#leyes escritas
Explore tagged Tumblr posts
Text

— “¿Conoces, Hipias”, —replicó Sócrates—, “ leyes que no estén escritas? "
— “ Sí, todas aquellas que son uniformemente observadas en todos los países ".
— "Y ¿podrías decirme si son los hombres quienes las establecieron?"
— " Y ¿cómo pudiera ser así, si jamás han podido reunirse todos, aparte de que no todos hablan la misma lengua?"
— “¿Quién, pues, según tu opinión, las ha establecido?"
—“ Yo creo que son los dioses quienes las inspiraron a los hombres, porque entre todos los hombres la primera ley es la de respetar a los dioses".
— “¿Mas el respeto a los padres no es igualmente ley universal?”
—" Sin duda".
Jenofonte: Memorables (Recuerdos socráticos). Secretaría de Educación Pública, pág. 82. México, 1945.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#jenofonte#memorables#sócrates#recuerdos de sócrates#hipias#ley escrita#leyes escritas#ley no escrita#leyes no escritas#memorias#recuerdos#ley universal#leyes universales#memorabilia#convención#acuerdo#dioses#época antigua#filosofía griega#antigua grecia#respeto a los padres#respeto a los dioses#teo gómez otero
1 note
·
View note
Text
Satur🪐day ☀️Buenos días vida. El sabor dulce después de meditar. De paseo entre la naturaleza. Mis primeras conversaciones por la mañana. Los sueños de ayer fueron muy reveladores, uno de ellos no lo entiendo muy bien, pero el otro sí y me ayuda a comprender uno de los procesos por los que estoy pasando justo en este momento. Los sueños son nuestra conexión con nuestro subconsciente y con el inconsciente colectivo. Escribirlos aunque no los entiendas, es una puerta al conocimiento de tu Yo del mañana. Hace unas semanas estuve con una mujer que estaba teniendo muchas pesadillas, ella es profesora de alemán de niños pequeños. Y recuerdo ese momento en el que uno tiene que pedir para yo poder dar, pero no sé atrevió, esperó a que yo se lo siguiera ofreciendo, y eso no ocurrió. Hay una ley no escrita, referente a esto, una ley universal. No es suficiente que me lo sujieras y a ver que pasa... hay un proceso que se activa cuando la persona atraviesa su miedo y pide ayuda directamente. Ahí es cuando puedo ayudar.
#early morning histories#en sueños ocurren los hechos#leyes no escritas#leyes universales#heartist#aprendemosjuntxs#maktub
0 notes
Text

The Whitening of Brazil
Brazil has a long and painful history of slavery that impacted its racial composition. In 1888, the country became the last in the Western Hemisphere to abolish slavery. During the more than 300 years of slavery in the Americas, Brazil was the largest importer of enslaved Africans. According to a UN publication by Edward Telles, Brazil brought in seven times as many as the United States. This massive influx of enslaved Africans resulted in a predominantly Black and mixed-race population by the time of abolition.
From the 1930s until recent years, Brazil promoted the idea of being a “racial democracy.” This concept suggested that racism and racial discrimination were minimal or non-existent in Brazilian society, especially when compared to other multiracial societies like the United States or South Africa. The absence of explicit race-based laws or policies, such as segregation or apartheid, throughout the 20th century reinforced this belief.
However, this ideology masked underlying racial inequalities and discrimination that persisted in Brazilian society. In the late 19th and early 20th centuries, Brazilian officials actively encouraged European immigration while restricting Chinese and African immigrants. This policy was rooted in the scientific racism of the time, which viewed a non-white population as problematic for the country’s future development.
Blanqueamiento is a social, political, and economic practice used to "improve the race" towards a supposed ideal of whiteness.
Biologically, blanqueamiento could be achieved by marrying a lighter-skinned individual to produce lighter-skinned offspring.
•••
El Blanqueamiento de Brazil
Brazil tiene una historia de racismo larga y dolorosa, la cual ha impactado su composición racial. En 1888, el país fue el último país del hemisferio occidental en derogar la esclavitud. Durante más de trescientos años de esclavitud en las Americas, Brazil fue el importador más grande de africanos esclavizados. De acuerdo con una publicación realizada por las Naciones Unidas, escrita por Edward Telles, Brazil traía siete veces más que los Estados Unidos. Para el momento que llegó la derogación, esta entrada masiva de africanos esclavizados resultó en una población predominantemente negra o de raza mezclada.
Desde la década de 1930 hasta años recientes, Brazil promovía la idea de ser una “democracia racial”. Este concepto sugería que el racismo y la discriminación racial eran bajos o no existía en la sociedad de Brazil, especialmente comparada con otras sociedades multirraciales como Estados Unidos o Sudáfrica. La falta de leyes o políticas explícitas y basadas en la raza como lo son el apartheid o la segregación racial, hizo que a lo largo de el siglo XX, esta creencia se fortaleciera.
Sin embargo, esta ideología enmascaraba desigualdad y discriminación racial, que persistió en la sociedad brasileña. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las autoridades brasileñas promovían la inmigración de europeos y restringieron a los inmigrantes africanos y chinos. Esta política estaba basada en el racismo científico de ese entonces, el cual consideraba que una población no blanca sería problemático para el futuro desarrollo del país.
Blanqueamiento es una práctica social, política y económica, utilizada para “mejorar la raza” y para alcanzar la blanquitud ideal.
Biológicamente, el blanqueamiento podría lograrse casándose con un individuo de piel más clara para producir descendencia de piel clara.
#blacklivesmatter#blacklivesalwaysmatter#blackhistory#history#blackhistorymonth#blackpeoplematter#black history is everybody's history#black history matters#brasil#brazil#black history#historyfacts#black history is world history#african history#knowyourhistory#blackhistoryyear#black history month#black lives are important#black lives matter#blackownedandoperated#black owned#culture#racial#share#whitening#the more you know#blackbloggers#black history 2024#read#segregation
31 notes
·
View notes
Text
Para mi los hombres tienen mucho que decir pero se callan por el miedo al que dirán, miedo a ser azotados por leyes no escritas de tiempos pasados.
Hay hombres que deberian de poder hablar sin miedo a ser juzgados, pero han olvidado el sonido de su voz, normalizando el peso de sus gritos silenciosos.
Hay hombres que nacieron con un sueño, pero sus alas fueron cortadas por las masas, siendo adoctrinados por creencias ambiguas desponjandolos de toda pisca de indivialidad.
Pero creemos que hay una paridad cuando hay mucha desigualdad atada en cada hombre, en cada mujer, en cada ser que perdió conciencia e individualidad.
Pero creemos en igualidad desgualizada.
Daniel Rosas
&
💔 lachicadeallado 💔
39 notes
·
View notes
Text
¿Cuestión de lógica?

La psicología clínica tiene infinidad de vertientes, como el humanismo, asociacionismo, conductismo, psicoanálisis, terapia centrada en el cliente (pues en quien más 🙄) etc. Todas son sumamente diferentes unas con respecto de otras, ni se diga el psicoanálisis, que es una práctica con mucho pedigrí. Pero sin importar de cuál se trate, todas tienen algo en común, se trata de un detalle que las hermana, y es la palabra. No importa qué terapia, corriente o vertiente sea, en todas la herramienta de trabajo es la palabra. "El síntoma es el lenguaje no apalabrado", decía el psicoanalista francés Jacques Lacan. La palabra es nuestro medio de trabajo y de intervención y más aún lo es el lenguaje. Todo es lenguaje y no hay nada que no lo sea, puesto que nuestro mundo está determinado por el lenguaje. Ludwig Wittgenstein decía "el límite de mi mundo es el limite de mi lenguaje".
El abogado penalista Gerardo Laveaga, en "Neurociencias: el futuro del derecho penal", señala la importancia de los neurotransmisores (sustancias químicas segregadas por diferentes organos del cuerpo y sirven para regular diferentes funciones organicas, algunos de ellos son la norepirefrina, oxitocina, noradrenalina, etc.) en la impartición de justicia. Este abogado penalista sugiere que en el futuro, el perfil de los jueces será completamente diferente al actual, ya que al considerar dichos neurotransmisores, la visión, interpretación y aplicación de las leyes cambia radicalmente, es decir, si a una persona determinada, sea juez o delincuente, le falta o sobra determinado neurotransmisor, entonces su conducta cambiará, al igual que su decisión (o falta de ella) por seguir o no las normas sociales que puedan llevarlo a cometer delitos, desde los más simples hasta los más graves, o a la impartición de justicia (esta última ya de por sí subjetiva).
Y resulta que tanto las leyes escritas, así como su interpretación y aplicación se realizan con la palabra, la cual en un sentido químico, está dirigida directamente por la producción y procesamiento de los neurotransmisores en el cuerpo del individuo.
Por ejemplo, en la psicóloga criminal y forense, cuyo objetivo es el estudio y análisis de la conducta criminal y su prevención, la palabra y el lenguaje tienen una función imprescindible en el devenir de dicha práctica psicológica. Ya que una palabra tiene o puede tener múltiples significados, es decir, la palabra es polisemántica, también una interpretación puede tener múltiples variantes.
Entonces con este detalle, toda la psicóloga enfrenta un gran problema metodológico, que más o menos a sabido sortear. Y digo "más o menos" porque, aunque la psicología en el campo de la investigación utiliza el método científico, aún así es imposible transmutar lo subjetivo en objetivo, y uno de los pilares del método mencionado es que el objeto de estudio así como sus instrumentos de medición deben ser "objetivos". ¿Cómo puede algo tan subjetivo como lo es la psicología, ser tan objetiva como lo exige el método científico, método que es crucial en el desarrollo de la psicología? Vaya tremendo vericueto en el que se metió esta práctica.
Aunque el intento de Laveaga por explicar la conducta humana dentro del campo de la justicia (y en general) es interesante, los neurotransmisores no son el único origen de la conducta y pensamiento humanos, de ser así, la humanidad simplemente ya no existiría, se habría auto extinto por involuntad (inconsciencia) propia. Mi neologismo apunta a que el humano estaría sujeto a lo que dicten sus neurotransmisores únicamente. La teoría del penalista no es nueva, para nada, dentro del campo de la medicina, psicología y psiquiatra la cuestión de los neurotransmisores como batuta de la conducta humana, está altamente revisada y revisitada infinidad de veces. Pero sí es nueva dentro del campo del derecho, por lo menos lo es en el ámbito que él plantea.
¿Qué tiene qué ver Laveaga y el derecho penal con el análisis lingüístico psicológico? Pues en primera porque soy un ávido lector de sus escritos, y en segunda porque su tesis acerca de la interpretación de las leyes y de la conducta humana es compatible con el análisis metodológico de la psicología clinica respecto de la psicopatología y el diagnóstico de enfermedades mentales y delimitación teórica de las diferentes conductas, muy comúnmente asociadas a desequilibrios mentales.
Ya para concluir, me gustaría mencionar que la palabra y la cuestión de su interpretación como herramienta para el análisis clínico del devenir humano, tanto dentro del consultorio como en sociedad, es por entero una tautología, o sea, que no importa la interpretación, sino lo que importa es la utilidad que se le encuentre o tenga dicha interpretación, sin importar si esta es correcta o no, ya que de hecho, determinar que tal o cual interpretación es correcta o incorrecta, también es subjetivo.
En "Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano", Lacan muestra una clara y puntual diferencia entre la concepción del término "inconsciente" tanto en Lacan como en Freud, o para decirlo de otro modo, la palabra.
Freud, en especial al principio de su concepción del psicoanálisis, hacía mucho énfasis en los neurotransmisores, mientras que Lacan enfatizaba más el lenguaje, a tal grado que llegó a decir que "el inconsciente está estructurado como un lenguaje", y por supuesto lo dijo con toda razón.
Pues el lenguaje, que no es otra cosa más que la palabra en serie, es un pantano muy peligroso y el detalle es que dependemos de ese pantano ominoso, y no tenemos otro lado dónde caminar.
-Juan Manuel 💜
65 notes
·
View notes
Text
A diario se me recuerda de alguna manera lo extraño que soy para este mundo; lo diferente, lo único, lo ajeno. Cada día el universo me hace abrir los ojos con dolor y sorpresa ante la realidad de lo que es ser un ser humano; ese ente material, sujeto a la tangilibilidad y propenso a las leyes universales de la física. Me duele ¿sabes? Me duele lo que me hace ver la realidad. Me duele darme cuenta de lo raro que soy. Me duele tener el mal de la imaginación, del sentimiento, de la emoción... Me duele amar lo intangible y trabajar para traerlo al papel en la palabra escrita. Me duele tener presente que soy más que un pedazo de carne que se mueve, que piensa, que respira... ¿Que por qué me duele? ¡Porque no hay nadie como yo! ¡No hay nadie, puta madre, como yo! No hay nadie que cierre los ojos y busque ver el alma... No hay nadie que abra las manos y se entregue ciegamente a la palabra... No hay nadie que olvide su nombre, su cuerpo, su apellido, su casa para perderse en la plenitud de lo incorpóreo, en eso que sólo puede ser visto con los ojos del espíritu... ¡No, no hay nadie, carajo! Estoy solo en este mundo... He estado solo desde que nací, porque nací enfermo... Nací enfermo de luna, de aire, de éter, de sueños, de imaginación y de irrealidad. ¡Me duele! ¡Oh, me duele! Y nadie, claro que nadie, lo va a poder entender, porque no son yo... No tienen en los ojos las nubes del cielo ni en las manos las plumas de las aves... No tienen en el pecho el latido de una fuente que no deja de verterse en agua... No tienen en el plexo el fuego del mañana, de ese sol que arde buscando quemar con sus rayos la oscuridad que me castra... Me duele ser un alma que no sabe ser un cuerpo, que no sabe ser un nombre, que no entiende de necesidades físicas ni materiales... No hay día que el mundo no me lo recuerde y me haga sentir un alienígena... He querido aprender a ser humano, pero, fallo... Siempre fallo... Porque mi alma no fue hecha para este mundo y eso, carajo, duele aceptarlo.

Every day I am reminded in some way of how strange I am to this world; how different, how unique, how alien. Every day the universe makes me open my eyes with pain and surprise at the reality of what it is to be a human being; that material entity, subject to tangibility and prone to the universal laws of physics. It hurts me, you know? It hurts me what makes me see reality. It hurts me to realize how rare I am. It hurts me to have the evil of imagination, of feeling, of emotion... It hurts me to love the intangible and to work to bring it to paper in the written word. It hurts me to keep in mind that I am more than a piece of flesh that moves, that thinks, that breathes, because there is no one like me! There is no one, motherfucker, like me! There is no one who closes his eyes and looks for the soul… There is no one who opens his hands and gives himself blindly to the word… There is no one who forgets his name, his body, his surname, his home to lose himself in the fullness of the incorporeal, in that which can only be seen with the eyes of the spirit… No, there is no one, damn it! I am alone in this world… I have been alone since I was born, because I was born sick…. I was born sick of moon, of air, of ether, of dreams, of imagination and of unreality. It hurts me! Oh, it hurts me! And nobody, of course nobody, will be able to understand it, because they are not me…. They do not have in their eyes the clouds of the sky, nor in their hands the feathers of birds…. They do not have in their chest the beat of a fountain that never stops pouring water…. They do not have in the plexus the fire of tomorrow, of that sun that burns seeking to burn with its rays the darkness that castrates me…. It hurts me to be a soul that does not know how to be a body, that does not know how to be a name, that does not understand physical or material needs… There is not a day that the world does not remind me of it and makes me feel like an alien… I have wanted to learn to be human, but, I fail… I always fail… Because my soul was not made for this world and that, damn, it hurts to accept it.
#esuemmanuelg#el hombre de la soledad#escribiendo en soledad#escritores en tumblr#the man of solitude#writing in solitude#poetas en tumblr#writers on tumblr#poets on tumblr#pensamientos#poeticstories#2023#ai image
102 notes
·
View notes
Text
Dumezil y los dioses nórdicos
Por Joakim Andersen
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Los estudios de Georges Dumezil sobre los mitos y la visión del mundo de los pueblos indoeuropeos ofrecen una alternativa al socialismo y al liberalismo contemporáneos, por lo que no es de extrañar que inspirara a muchos en la Nueva Derecha. De especial interés para nosotros, los norteños, es el libro Les dieux des Germains, que se traduce como Los dioses germanos. Se trata de un libro gratificante en el que Dumezil aplica sus teorías sobre los mitos primordiales indoeuropeos comunes y la cosmovisión trifuncional a las creencias y dioses de nuestros propios antepasados. La introducción, escrita por Scott Littleton, también ofrece una buena visión general de la obra y las teorías de Dumezil.
Dumezil describe dioses como Odín y Tyr, a los que vincula con la primera función de la cosmovisión indoeuropea, la de la soberanía. La división de esta función en dos esferas, cada una con su propio dios, una más mística y temible, y otra más vinculada a las leyes y a la sociedad ordenada, se encuentra también en la India (y también la aborda en el importante estudio de Mitra-Varuna). Muy curiosamente, en la India, y también en Roma e Irán, Dumezil pudo identificar dos dioses menores que estaban íntimamente ligados al dios de la ley. En la India se llamaban Aryaman y Bhaga. Aryaman era un dios protector de la comunidad que se describía a sí misma como Arya, arios (y de los mecanismos que perpetuaban su comunidad, como el matrimonio, la hospitalidad y la reciprocidad), mientras que Bhaga representaba la distribución justa de la riqueza dentro de esa comunidad. De hecho, incluso en la India se decía que «Bhaga es ciego».
Aryaman y Bhaga
Dumezil relaciona a Aryaman y Bhaga con las figuras de Balder y Höder en la mitología nórdica. Lógicamente, habrían estado vinculados al equivalente nórdico de Mitra, el dios de la ley Tyr, pero en el Norte su importancia había disminuido y en su lugar pasaron a estar vinculados a Odín. Dumezil, influido por su colega sueco Stig Wikander, demuestra que el Ragnarök nórdico tiene su contrapartida en la historia india de la batalla épica representada en el Mahabharata. Aquí, la apocalíptica batalla final se ha transformado de mito en historia, algo que era muy común en Roma pero que también tuvo lugar en la India. Por lo tanto, los dioses también se corresponden con los héroes.
Utilizando esta clave como punto de partida, Dumezil describe las similitudes entre la batalla india y el Ragnarök, sobre todo cómo Bhaga/Höder se utiliza en un juego que se convierte en mortal seriedad. La víctima en este juego es Aryaman/Balder y conduce a que este último dios tenga que soportar un exilio (ya sea en un sentido mundano, o en Hel). El acontecimiento termina con una batalla apocalíptica. La interpretación de Dumezil es muy interesante, sobre todo porque también establece paralelismos con el mito osetio.
El profesor Dumezil encuentra una fascinante similitud entre los mitos nórdico e indio en las figuras de Kvasir y Mada («Bebedor»). En el mito nórdico, Kvasir es creado tras una batalla entre los asas, que para Dumezil representan las funciones primera y segunda, y los vanes, que representan la tercera. Tras su muerte, se convierte en el creador de la hidromiel. En la India, los representantes de la tercera función, los gemelos Nasatyat, con la ayuda de un asceta, crean un gigante llamado Mada, que amenaza con devorar a los dioses. Una vez hecha la paz entre los dioses, Mada se divide en cuatro partes adictivas: el alcohol, las mujeres, el juego y la caza.
Heimdall
Dumezil también sitúa a dioses como Thor, Frey y Freya en un contexto indoeuropeo. Cuando estudia al enigmático Heimdall, «nacido de nueve hermanas», las cosas vuelven a ponerse realmente emocionantes. Basándose en el Mahabharata, establece un parentesco con el dios del cielo Dyauh. Esto se apoya en el hecho de que vive en el fin del mundo, en el arco iris, y que su hogar está por encima de las nubes. Dumezil también lo compara con otros dioses indoeuropeos asociados tanto al principio como al final (como el Jano romano).
También es interesante la interpretación que hace Dumezil de lo que significa que Heimdall sea comparado con una cabra y una foca y que tenga nueve madres. A través de una representación celta local en la que las olas se comparan con nueve hermanas y la última ola con una cabra, Dumezil cree que se insinúa la respuesta. Independientemente de la exactitud de la teoría, es una lectura apasionante seguir su razonamiento.
Otros elementos intrigantes son la comparación que hace Dumezil de los sistemas de castas indio y nórdico, donde las castas sacerdotales al principio parecen estar ausentes entre nuestros antepasados, pero luego aparecen en forma de Konr Ungr. Muestra cómo los dioses nórdicos sobrevivieron hasta los tiempos modernos entre los samis, que los heredaron de sus vecinos (y donde, entre otros, Thor se convirtió en Horagalles). También es apasionante seguir cómo Dumezil analiza a los dioses Byggvir y Beyla de Lokasenna, que de otro modo serían desconocidos, y cómo compara la vida animal en Yggdrasil con homólogos de la mitología de los paganos de «Kafiristán», en el actual Afganistán, que fueron islamizados en los siglos XIX y XX. En resumen, una lectura fascinante y de gran valor para todos los norteños. Dumezil es siempre interesante, pero Los dioses germanos es una mina de oro. La presentación que hace Dumezil de la cosmovisión trifuncional en particular es muy «esclarecedora». Una vez que la conoces, es una clave que explica gran parte de la sociedad, la psique y mucho más de nuestra sociedad.
Fuente: https://motpol.nu/oskorei/2023/08/24/dumezil-och-de-nordiska-gudarna/
2 notes
·
View notes
Text

El Hijo de la Luna de Mecano
“El Hijo de la Luna”, la canción de Mecano, escrita por José María Cano, narra la historia de un amor prohibido entre una gitana y un hombre de la etnia calé.
La canción “El Hijo de la Luna” interpretada por Ana Torroja mientras formaba parte del grupo Mecano , ha sido una de las piezas más emblemáticas en la historia de la música en español. Sin embargo, detrás de su cautivadora melodía se esconde una trágica historia que aborda temas de obsesión por el amor, traición y sacrificio.
La canción, escrita por José María Cano, narra la historia de un amor prohibido entre una gitana y un hombre de la etnia calé. Este amor enfrenta obstáculos insalvables debido a la división entre sus tribus y la imposibilidad de casarse según las leyes gitanas de la época. En un intento desesperado por cumplir su deseo, la gitana realiza un conjuro a la luna, buscando su ayuda para lograr la unión con el hombre calé.
Sin embargo, la luna accede a su petición bajo una condición dolorosa y trágica: permitirá que el calé sea su esposo solo si le entrega a su primogénito. La gitana acepta el pacto y da a luz a un niño de piel pálida y ojos grises, en contraste con los rasgos de los padres de piel morena y ojos oscuros. Convencido de que el niño no es suyo, el hombre calé asesina a la gitana y abandona al bebé en el bosque, cumpliendo así el trato con la luna.
La canción de Mecano aborda temas profundos y oscuros, explorando la obsesión, el sacrificio y la traición en el nombre del amor. Además, hace referencia a las creencias y supersticiones de la cultura gitana y la figura mítica de la luna, que desempeña un papel crucial en la historia.
Aunque la canción fue lanzada en 1986, su significado sigue siendo impactante y relevante en la actualidad. “El Hijo de la Luna” se ha convertido en un clásico atemporal que cautiva a oyentes de todas las generaciones y sigue siendo interpretada y apreciada en todo el mundo.
“El Hijo de la Luna” de Mecano no solo es una melodía conmovedora, sino también una historia trágica que aborda temas profundos y universales sobre el amor, el sacrificio y la obsesión en el contexto de una cultura gitana y una leyenda mítica.
3 notes
·
View notes
Photo

Libro del Génesis
El libro del Génesis es el primero de las escrituras judías y del Antiguo Testamento de la Biblia cristiana. Génesis toma el nombre de la palabra hebrea escrita al comienzo de la obra: beresit, «en el principio», luego traducida al griego como genesis, «origen». Es, además, el texto inicial del conjunto de escritos que recibiría el nombre de Pentateuco, la Torá judía o «enseñanzas»: los cinco libros de las Leyes de Moisés.
Sigue leyendo...
3 notes
·
View notes
Text
“La cobardía es la madre de la crueldad”
Michel de Montaigne

Michel Eyquem fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés nacido en Saint Michel de Montaigne en febrero de 1553. Ha sido calificado como el más clásico de los modernos y el más moderno de los clásicos. Su obra fue escrita en la torre de su propio castillo bajo la pregunta “Qué sé yo?”
Nació cerca de Burdeos en un castillo propiedad de su familia paterna, su familia materna era de ascendencia judía española, de judeo-conversos aragoneses.
Michel recibió de su padre una educación liberal y humanista: recién nacido fue enviado a vivir con los campesinos de una de las aldeas de su propiedad para que conociera la pobreza. El latín fue su lengua materna, pues su padre contrató a un tutor alemán que no hablaba francés y prohibió a los empleados se dirigieran al niño en francés durante sus primeros ocho años. Posteriormente se le enseñó griego y después de dominar completamente estas dos lenguas, se le comenzó a hablar en francés.
Fe enviado a la escuela de Burdeos, graduándose en Leyes, y sus contactos familiares le permitieron ocupar el cargo de magistrado de la ciudad, pasando los siguientes doce años en lo tribunales.
Se casó a los 32 años y tuvo 6 hijos de los que solo le sobrevivió uno. En 1568 heredó la propiedad de su padre y en 1570 abandona los cargos públicos retirándose a su castillo para meditar y escribir.
Fue admirador de Lucrecio, Virgilio, Seneca, Plutarco y Sócrates, siendo un humanista que se tomó a él mismo como objeto de estudio en su principal trabajo titulado “Ensayos”.
Su proyecto era mostrarse sin máscaras develando así su yo mas íntimo en su esencial desnudez.
Fue un crítico fuerte de la cultura, la ciencia y la religión de su época y su influencia fue colosal en la literatura francesa y mundial como creador del género conocido como “Ensayo”.
Los dos primeros volúmenes de sus ensayos fueron publicados en 1580 y tras su publicación y en su afán de conocer costumbres y usos de otras naciones, emprende un largo viaje por Suiza, Alemania, Austria e Italia, el cual usaría de tema para la publicación de su libro “Diario de viaje” en 1774, y del cual tuvo que interrumpir al ser elegido alcalde de Burdeos de 1581 a 1585.
En 1589 es encarcelado en la Bastilla en París en donde fue liberado por la intercesión de la reina madre.
Preparó la última versión de Ensayos en un libro de confesiones que el autor, profesando un escepticismo moderado, se revela a si mismo en todos los aspectos del alma humana, desde el detalle más ínfimo hasta elevadas cuestiones de religión, filosófica o política.
La obra de Montaigne ha pasado a ser una de las características principales del género ensayístico. No intenta aleccionar al lector, ni actúa como maestro ni pretende serlo, siendo un escritor mucho mas cercano al lector, sin creerse mas listo de quien lo lee.
Montaigne creía firmemente como Sócrates, que la ignorancia era la fuente de todo mal y que teníamos que luchar contra ella, así como de que era la propia reflexión, el mecanismo mas importante del hombre en la búsqueda de la verdad.
Como filósofo Montaigne se podría catalogar como escéptico, su pensamiento es del todo relativo, opina, y reconoce que muchas de sus tesis están muy influenciadas por sus emociones y por las circunstancias que le están tocando vivir. Se trata de un pensador de mente abierta, dispuesto a reconocer aciertos y errores de los demás y propios.
Dedicó el resto de su vida al pensamiento, la edición y la traducción, así como a ser uno de los primeros intelectuales pro-feministas de la historia, escribiendo “La igualdad entre y la mujer” y “Agravio de las damas” en donde analizó las causas de la desigualdad entre géneros.
Montaigne muere a la edad de 59 años en su castillo en Saint-Michel de Montaigne de un absceso periamigdalino y su sepultura se encuentra en el Museo de Aquitania situado en Burdeos.
Fuentes: biografiasyvidas.com, Wikipedia, universidad de Sevilla, filco.es
#michel de montaigne#literatura francesa#francia#notasfilosoficas#citas de escritores#escritores#filosofos#frases de escritores#notas de vida
3 notes
·
View notes
Text
Por favor, el artículo de la wikipedia de Ciencia ficción en España es un viaje en sí mismo. Los niveles de fliponio de este país no conocen límites @goldenliartrash (sí, voy a fusilar la wikipedia con esto):
Emparentada con la mera fantasía y cercana al mundo de la leyenda está la Crónica sarrazina o Crónica del rey don Rodrigo con la destruyción de España de Pedro de Corral, escrita en 1443 y publicada en 1499, en realidad la primera novela caballeresca de la literatura española, que incluye algunos elementos fantásticos como una especie de televisión de azogue que encuentra el protagonista en la Cueva de Hércules que le anticipa el futuro. De entre las utopías, el ejemplo más nombrado es el Libro del eloquentíssimo Emperador Marco Aurelio con El Relox de príncipes (1527) de Antonio de Guevara. En esta utopía se describen las costumbres y leyes de los «garamantes», un pueblo sencillo y pacífico que no empuña las armas y que solo posee siete leyes, pero que se muestra inflexible en su aplicación.
UNA TELEVISIÓN DE AZOGUE. Tengo que encontrar esa novela.
Muy fan también de los xenoantropólogos decimonónicos con títulos como "Viajes a un mundo desconocido, su historia, leyes y costumbres (1838), de un D. F. de M. no identificado con certeza; Lunigrafía: o sea, noticias curiosas sobre las producciones, lengua, religion, leyes, usos y costumbres de los lunícolas (1855-1858), de Miguel Estorch y Siqués"
Pero eso no se queda aquí, que el siglo XIX estaba lleno de novedades científicas de todo tipo: "La novela de Amalio Gimeno, luego traducida al francés, Un habitante de la sangre (1873), narra las aventuras de un glóbulo rojo dotado de conciencia y personalidad, no es sino LA PRIMERA DE UNA SERIE DE ALEGORÍAS MÉDICAS HISPÁNICAS posteriores: las de Juan Giné y Partagás Un viaje a Cerebrópolis (1884), La familia de los onkos (1888) y Misterios de la locura (1890; se tradujo al italiano)"
CEREBRÓPOLIS (lo siento mucho, Dimension20, pero claramente Mentópolis no va a ningún sitio como nombre)
Y además "Mariano Martín Rodríguez señala que «las zarzuelas protofictocientíficas no eran, de hecho, inusitadas en la España de esa época»". ZARZUELAS. Una de ellas es "Madrid en el año 2000".
Y con esto, te dejo descubrir la wikipedia por tu cuenta porque creo que mi lista de lectura para este año va a salir íntegra de este artículo.
#ciencia ficción#o debería llamarse “ficción científica”?#(es una pregunta retórica: la respuesta es SÍ pero que una mala traducción no rompa el rollo de un género entero)#Incluso fantasía científica como dicen en ruso
7 notes
·
View notes
Text
Los Bridgertons serie Vs Los libros


Esta claro que esta serie lo único que tiene de asemejanza con los libros son; el titulo, los personajes y una que otra cosa, pero desde la historia (que debo decir manejaron a SU antojo) sin respetar que estamos hablando del siglo XIX en donde todo lo que valía en la alta sociedad era una buena reputación y, (en el caso de las mujeres) un buen matrimonio concertado y, no, no todos los matrimonios eran concertados o por un bien socioeconómico.
Los matrimonios por amor eran muy escasos (no digo que no sucedieran), pero, no obstante, eran dificiles de ver. Porqué quien elegía el futuro de aquella señorita era el padre de familia o, en este caso de los Bridgerton, el primer varon de la familia (Anthony Bridgerton) y vemos como Jass Brownell hizo lo que le vino en gana con la historia del libro. Repasemos la época de 1800 que queda bastante constada en grandes historias escritas por Jane Austen, Julia Quinn, Nuria Rivera entre otras más que han escritos libros romanticos de estas epocas o parecidas, pero queda claro que una de las escritoras más reconocidas era Jane Austen que dejo plasmado en tinta como era los matrimonios, las leyes y politicas de aquella epoca (quien mejor que ella para decir cómo realmente era su época).
1813, Mayfair, Londres
Para las familias de élite, la oportunidad perfecta para encontrar cónyuges adecuados era durante la llamada Temporada de Londres, cuando todos los que eran alguien acudían a la ciudad. La temporada duraba entre el invierno y la primavera, cuando el Parlamento estaba reunido en Londres. La alta sociedad aprovechaba su estancia en la ciudad para ver y ser vista en un torbellino interminable de bailes, asambleas, cenas y entretenimientos. De este modo, la Temporada actuaba como un "mercado matrimonial" para la élite. Según Holloway, la edad media para casarse era de 24 años para las mujeres y 26 para los hombres, aunque algunas las casaban ya a la edad de 18 o un poco más jovenes.

Las jóvenes de familias adineradas o bien conectadas hacían su debut formal en la sociedad haciendo una reverencia al monarca. Después de esta presentación formal en la corte, las debutantes participaban en la temporada, una serie de ocasiones sociales en las que podían entablar amistades duraderas con otras mujeres jóvenes de élite y conocer maridos igualmente ricos y bien conectados. Una debutante se consideraba especialmente exitosa si se comprometía después de una sola temporada, aunque en el siglo XX la mayoría de las debutantes participaban en al menos dos temporadas sociales y buscaban más logros y obras de caridad que eventuales matrimonios.
El término debutante o ‘deb’ proviene del francés y hacía referencia a las ‘principiantes femenina’. Las edades de las debutantes variaron a lo largo de la historia, pero generalmente se encontraban entre los 16 y los 18 años.
Los preparativos para la Temporada duraban varios meses antes de las presentaciones. Los debutantes tenían que aprender un idioma extranjero y perfeccionar su forma de bailar, su comportamiento y la importantísima reverencia real.
Un nuevo guardarropa era esencial. Cada debutante necesitaba un mínimo de seis vestidos de baile, de los cuales uno debía ser blanco para el Baile de la Reina Carlota en mayo. Dos o tres de los vestidos tenían que ser largos y relativamente formales para los bailes más importantes de Londres; los otros podían ser cortos, para bailes en el campo. También necesitaban varios vestidos de día en seda o gasa, adecuados para Ascot, Henley o el 4 de junio en Eton. Otras necesidades eran zapatos, guantes, bolsos y especialmente sombreros…
Una vez que comenzaba la temporada, había meses de funciones sociales casi constantes, como almuerzos, tés y bailes de debutantes. Las fechas de estos eventos tenían que elegirse cuidadosamente para evitar conflictos entre sí. Cuando la temporada londinense llegaba a su fin a mediados del verano, había fiestas y bailes en las casas de campo, y una temporada escocesa en otoño. No todas las debutantes participaban en toda la temporada. Para quienes lo hacían, había eventos sociales casi constantes desde marzo hasta octubre y oportunidades para hacer nuevos amigos y conocer a posibles esposos.
La presentación de las debutantes en la corte británica se volvió mucho más forma durante el reinado de la reina Victoria. Un manual de etiqueta de 1859 de James Hogg, The Habits of Good Society, establecía que además de los miembros de la aristocracia: “Se pueden presentar las esposas e hijas de clérigos, de oficiales militares y navales, de médicos y abogados. Estas son las profesiones aristocráticas… Las esposas e hijas de los comerciantes o de los hombres de negocios (excepto los banqueros), no tienen derecho a presentación.”
Las herederas estadounidenses más ricas de finales del siglo XIX y principios del XX aspiraban a presentarse en la corte británica, donde podían encontrarse con aristócratas terratenientes que buscaban esposas con fortunas independientes. Dado que solo una mujer que había sido presentada en la corte podía recomendar una debutante para la presentación, las mujeres aristocráticas con títulos, pero con pocos recursos financieros, a veces aceptaban pagos de familias ricas en ambos lados del Atlántico para facilitar la presentación de una debutante en la corte.
Según el ritual de la corte, las debutantes eran convocadas a los salones de la reina Victoria, en el Palacio de St. James, para hacer su entrada en sociedad. El código de vestimenta era el elaborado vestido de corte blanco largo con cola de diez pies (unos tres metros), velo blanco, el tocado de plumas de avestruz y guantes blancos hasta el codo”.
Los debutantes pasaban meses practicando sus reverencias formales, la rodilla izquierda bloqueada detrás de la rodilla derecha y descendiendo lentamente mientras miraban hacia adelante sin el menor tambaleo. Luego debían retirarse sin darle la espalda a la reina y sin tropezar con la cola del vestido. ¡Toda una hazaña!
Podemos ver como era una época rigida por sus tradicciones y costumbres. Las familia se cuidaban muchos de los escandalos en sociedad. ¿A que me refiero? Bueno la incongruencia de muchas historias que han metido en esta serie... para las amantes de esta época como lo soy yo, me parece una total falta de respeto que por querer meter temas que hoy en dia se manejan con total libertad quieran hacerlo en un siglo XIX donde la homosexualidad o incluso las familias de color no ostentaban un titulo como;
Rey o reina. Es el más importante y lo lleva el soberano de la monarquía británica, que en este caso es el rey Jorge III.
Príncipe o princesa. ...
Duque o duquesa. ...
Marqués o marquesa. ...
Conde o condesa. ...
Vizconde o vizcondesa. ...
Barón o baronesa.
No estoy contra la diversidad o inclusión, pero molesta cuando a fuerzas quieren meterle a uno la inclusión forzada. Si van hacer una serie basada en libros respeten la historia tanto del libro como de los personajes, pero es mi humilde opinion y sin animo de ofender la sensibilidad de nadie, pero como siempre digo; las cosas como son. Y me parece una total falta de respeto contra la escritora hacer semejante cambio a la historia. A mi parecer esta serie lo unico que tiene de parecido al libro son dos u tres cosas, pero me queda claro que de ahora en adelante haran lo que le de la gana irrespetando la historia e incluso a sus personajes.
3 notes
·
View notes
Photo
Querida oveja negra, eres parecido a mi, pero haces de mi un horror, eres destructor de imperios y las leyes de mi voz no alcanzan tus oídos, una bestia anda en ti, un monstruo para mi, mi querida oveja negra, que harás de mi, porque tu destruirás todo lo que hice por ti.
-Anónimo-
( a partir de ahora todo poema o frase son escritas por mi, pero lo pongo como otra persona para darle mas aire de importancia XD jejeje)
Egipto fue el primer pais africano en darle ayuda a Sur, cuando este buscaba la forma de comunicarse con los dioses de la muerte, siendo un pilar para Sur en estos momentos, pues Sur estaba pasando por traumas grandes porque cada dios de la muerte le hizo pruebas crueles.
En esta situación se abrió con Egipto, con todo el tema que pasaba y Egipto sintió que podía confesar a Sur su pesar y la historia de todo un continente.
Cuando Sur escucho de Egipto las horribles cosas que hacia el Continente, no le creyó, es mas Sur tenia el estigma de que el Continente quitaba todo mal a los países pero que no serian capaces de tales atrocidades. Egipto solo suspiro, y le dijo que algún día se daría cuenta.
Y la primera señal de esa crueldad fue presente cuando África puso a prueba a Sur, cuando el que debería ponerlo a prueba debían ser los dioses no el continente, lo peor es que la prueba de Sur fue sobrevivir en el continente, todos los países africanos a excepción de Egipto tomaron sus armas y intentaron asesinar al sureño.
Sur a duras penas pudo sobrevivir, su poder se agoto y ya casi no podía huir, el final se acerco cuando África empezó a controlar a Egipto, sus ojos azules desaparecieron mientras gritaba de dolor, un dolor que estrujaba su cerebro, Egipto de entre sus hermanos tenia un poder peculiar.
El poder de los dioses de su tierra, el bastón de Egipto se trasformaba en cada cabeza de los dioses egipcios, podía crear y destruir y Sur no podía contra eso, menos con toda la energía que había gastado, solo podía defenderse cuerpo a cuerpo, y Xólotl lo ayudaba con lo que podía, tanto que alejo al dios Anubis el amigo fiel de Egipto de a pelea de ambos paises.
Tristemente Sur murió por unos minutos que para el fueron eternos, y se vio rodeado de todos, y obteniendo por fin la aprobación del continente.
_____________
Pero el tiempo le dio la razon a Egipto y Sur noto toda la verdad, cuando paso lo del 2013 y el show ocurrido en el 2020, Sur empezó a investigar la consecuencias de la corrupción y la historia de o continentes, siendo orientando por la mismísima justicia que su voz lo llenaba verdades y nunca mintió.
La nueva era de los continentes eran los paises, mientras mas paises existieran en el continente era mas fácil repartirse la corrupción, pero si la corrupción sobrepasaba a los paises, estos podían invocar a la virtud y disminuirlo de nuevo, pero nunca lo eliminarlo.
Por la misma razon de que sin la maldad la bondad no existe y la bondad sin la maldad no tiene razones para existir, por lo cual busca hacer el mal, esa es la ley de las organizaciones, sin un propósito ellos no pueden existir, tristemente la maldad puede existir siempre pero la bondad no, como las buenas acciones están llenos de maldad. Y es la razon de la traición de Libertad quien ahora esclaviza.
_______________
Egipto tiene un historia particular, nació con un cuerpo débil y deforme, tenia uno ojos azules y fue criado por la reina Cleopatra quien lo amo mucho aun con el monstruo que el decía ser, Egipto no fue consiente de su terrible destino hasta que conocería un chacal negro que entro a la propiedades de la reina, este chacal le hablo y le propuso un trato.
Este dijo: Joven maestro, su final se acerca, tome de mi mi sangre y le prometo una siguiente vía, además de mi fidelidad total.
Egipto no sabia que hacer, pero confió en el animal, bebió su sangre y sintió un ardor que casi lo ahogaba y callo desmayado, al despertar, el chacal se volvió su mascota, y nunca lo volvió a oír hablar, hasta que la reina cleopatra fue asesinada.
Muchas historias hablan de su muerte, pero ninguno supo realmente lo sucedido, África, el abuelo de Cleopatra, la enveneno, usando su bastón convertida en serpiente, Egipto noto la muerte de su madre, y cuando intento huir su cuerpo torpe hizo que causara un ruido llamando la atención del continente.
África lo miraba con desprecio, mirando al niño de arriba a abajo, diciéndole: Yo no quiero a un extranjero en mi tierra, a ninguno, incluyéndote a ti y tu madre, te dejaría vivir si no fuera por esos horrendos ojos que tienes, tan despreciables...
Y con eso en sus oído, Egipto sufrió una muerte lenta y dolorosa.
Egipto luego nacería de nuevo, una nueva apariencia apareció en el, y sin recordar nada, vivió como un granjero y empezó a notar que no envejecía como sus nuevos padres, fue allí que el chacal apareció de nuevo, pero al final monstruo su verdadera forma.
El dios guardián de los muertos, y el juez de estos, Anubis.
Anubis espero una eternidad para volver a ver a su maestro, este le hizo recordar su pasado, haciendo entender a Egipto lo que era, se espanto por tales imágenes, pero Anubis le pidió que se tranquilizara, que los necesitaba listo, pues su gente lo necesitaba.
Así con el tiempo Egipto retomo su vida, sabiendo lo que era y como poco a poco perdía todo lo que era su vivencia como humano, hasta perder poco completo su humanidad, siendo frio e inexpresivo, Anubis quien lo acompañaba como un Chacal, temió esto, pero ya sabia que así pasaría.
Lo que no espero es que un sureño del continente Americano, hacia pasar a Egipto un mont��n de emociones, y que este lo vería como su primer mejor amigo.
____________________________
Sur y Egipto tienen muchas cosas en común, por ejemplo ser amigos de algo relacionado a la muerte, que su poder tambien s relacione a eso, como Sur puede ver a los muertos, Egipto puede ver las acciones de estos muertos y juzgarlos, ambos mueren, pero Sur rencarna mientras que Egipto renace. Ambos son luchadores natos, aunque no tienen super fuerza.
Aunque Sur nunca acepta amistades con personas que se le parecen, y ve a Egipto como un colega, Egipto si ve a Sur como un amigo y un apoyo por lo que esta pasando en su continente.
________________________
Eso es todo, espero y les guste VwV y lamento el mucho texto XD
#countryhumans#countryhumans méxico#Countryhuamns México Sur#Countryhumans Egipto#continentshumans#Continentshumans América#Continentshumans África
42 notes
·
View notes
Text
Antes de que nuestros hermanos blancos llegaran para hacernos hombres civilizados, No teníamos ningún tipo de prisión. Por esto, no tuvimos delincuentes. Sin una prisión, no puede haber delincuentes. No teníamos cerraduras ni llaves y por lo tanto entre nosotros no había ladrones. Cuando alguien era tan pobre que no podía permitirse un caballo, una tienda de campaña o una manta, él, en ese caso, lo recibiría todo como un regalo. Éramos demasiado incivilizados para dar gran importancia a la propiedad privada. No conocíamos ningún tipo de dinero y por consiguiente, el valor de un ser humano no estaba determinado por su riqueza. No teníamos leyes escritas, ni abogados, ni políticos, Por lo tanto, no fuimos capaces de engañar y estafarnos unos a otros. Estábamos muy mal antes de que llegaran los hombres blancos y no sé cómo explicar cómo fuimos capaces de manejarlo sin estas cosas fundamentales que (así nos dicen) son tan necesarios para una sociedad civilizada. "
- John (Fuego) Ciervo cojo, Sioux Lakota - 1903-1976

6 notes
·
View notes
Text
⛧ PRÓLOGO: ❝LONG, LONG TIME AGO…❞
Desde hace mucho tiempo, las criaturas sobrenaturales han sido parte de las historias del folklore escritas y divulgadas por los seres humanos. Inicialmente consideradas ilusiones creadas para añadir emoción a una vida quizás demasiado banal, estas presencias sobrenaturales como hombres convertidos en bestias o seres sedientos de sangre, eran vistas como simples fantasías para cualquier mortal. Sin embargo, tras el paso de los siglos, estos seres salieron de la imaginación y comenzaron a habitar el mundo real, escondiéndose en lugares remotos o incluso adoptando formas humanas para mezclarse en la sociedad. Eventualmente, ambas razas estaban destinadas a terminar conviviendo de forma pacífica… o quizás no.
⛧ INTRODUCCIÓN : ❝ONCE UPON A TIME, THERE WERE MONSTERS AND MEN❞
Las crónicas humanas marcan el siglo XVI como aquel en el que los humanos se vieron obligados a convivir “como iguales” con los seres sobrenaturales por primera vez, desencadenando el caos entre especies y enfrentándose al presagio apocalíptico pronosticado en los antiguos escritos de su raza.
A pesar de los prejuicios y temores iniciales hacia las criaturas consideradas peligrosas, lo cierto es que los seres sobrenaturales se revelaron como parte de una sociedad civilizada, similar a la humana en historia, costumbres y valores. Sin embargo, la convivencia generó desconfianza y resistencia entre aquellos que veían a estas criaturas como amenazas que deseaban proliferar el odio y el caos.
Durante años, se vivió un conflicto silencioso, con algunos humanos rechazando la existencia de las criaturas y otros luchando por ser aceptados en la sociedad en la que eran tan temidos, pero a la que tan poco mal profesaban.
⛧ CHAPTER NO. 1: ❝APARTHEID❞
En los primeros siglos de convivencia entre humanos y monstruos, las tensiones generaron una relación cada vez más hostil.
Corría ya el siglo XVII cuando un grupo de poderosos políticos humanos de ideología conservadora y asentados en la ciudad de Salem lograron promover una política de apartheid con la finalidad de segregar a los seres sobrenaturales en suburbios con condiciones de vida deplorables.
Sorprendidos y heridos por tal discriminación, los seres fantásticos fueron forzados a una vida segregada, expulsados de sus hogares y obligados a vivir en guetos empobrecidos, enfrentando condiciones de vida precarias, escasa atención médica y falta de educación que término sumiéndolos en una espiral de pobreza y desesperación. A pesar de ser sometidas a esta exclusión, algunas criaturas intentaron resistirse formando movimientos de derechos civiles y buscando apoyo de humanos comprensivos y en discrepancia con su situación.
Después de años de lucha, a finales del siglo XIX, la presión de políticos progresistas y una conciencia creciente en contra de la ideología del apartheid, llevaron a la revocación de estas leyes discriminatorias, permitiendo que los seres fantásticos recuperasen sus derechos para integrarse nuevamente en la sociedad.
⛧ CHAPTER NO.2 : ❝THE NEW HAPPILY EVER AFTER"
En pleno año 2024, la sociedad humana y sobrenatural ha logrado por fin coexistir de manera pacífica e igualitaria sobre el mismo suelo. O al menos, esta es la ilusión que ambas razas intentan perpetuar. Y es que la verdad que aún habita en los corazones de ambas razas se nutre de odios pasados y tensiones que aún no se han podido superar.
Así, en tanto que una minoría de humanos han formado vínculos con criaturas sobrenaturales, buscando un futuro pacífico, otros han creado sociedades públicas y secretas dedicadas a perseguirlos y castigarlos.
Las criaturas, por su parte, se han visto obligadas a seguir viviendo en comunidades cerradas para buscar seguridad.
Mientras, en Salem las tensiones y la desconfianza crecen y se retuercen en un clima de aparente calma, pero enorme inestabilidad; pues si bien aún existen aquellos que anhelan el equilibrio y la paz entre las razas, otros aún desean luchar por la supremacía de una de las dos en la sociedad.
3 notes
·
View notes
Text
Dato Curioso del Derecho: La Ley más Larga del Mundo
¿Sabías que existe una ley que es la más larga del mundo? Y no, no estamos hablando de un libro de ciencia ficción. ¡Es real y se encuentra en la India!
La Constitución de la India es la carta magna de este país, y es conocida por ser una de las leyes más extensas y detalladas jamás escritas. ¿Cuán larga es, te preguntarás? Bueno, ¡son aproximadamente 146,000 palabras! Eso es más largo que la mayoría de las novelas.
Este documento aborda una amplia gama de asuntos, desde los derechos fundamentales de los ciudadanos hasta la organización del gobierno, y mucho más. Es un ejemplo sorprendente de cómo una nación puede establecer un marco legal exhaustivo para su funcionamiento.
Aunque pueda parecer intimidante, la Constitución de la India es una expresión notable de la democracia y la diversidad de este país. Nos recuerda que el mundo del derecho puede ser tan vasto y variado como la humanidad misma. 🇮🇳⚖️
¡Descubre más sobre la fascinante intersección entre el derecho y la cultura en todo el mundo!
6 notes
·
View notes