#internacionale
Explore tagged Tumblr posts
sudaca-swag · 3 months ago
Text
la app del ómnibus me hace tremendo zoom por si las dudas quiero tomarme la línea 181 desde el centro de Montevideo hasta Santiago de Chile
9 notes · View notes
saulcastillo · 5 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
EXTRA! es una sección mensual que recopila los mejores diseños en las páginas de la prensa nacional e internacional, con publicaciones que no han aparecido con anterioridad en el blog.
En la recopilación de octubre destacamos (de arriba a abajo y de izquierda a derecha):
[1] Cómo genera su electricidad cada estado en EE.UU., una gráfica y energética doble página de Nadja Popovich en el The New York Times del 23 de octubre.
[2] Aprendiendo a catar vino en tres pasos como un profesional: alcohólica doble de Izania Ollo en El Diario Vasco del 5 de octubre.
[3] Cómo consiguen las aves diferenciarse con esos vibrantes colores y qué usos les dan: una propuesta de Karina Zaiets, Cecilia Garzella y Veronica Bravo en el USA Today del día 11.
[4] Siguiendo el rastro de destrucción del huracán Helene, un mapa a toda página de Bora Erden, Lalena Fischer, June Kim, Elena Shao y Jeremy White en el New York Times del día 2.
[5] El espectáculo casteller más grande del mundo, una preciosa doble de Raúl Camañas, Alan Jürgens y Clara Penín en La Vanguardia del 5 de octubre.
[6] El South China Morning Post se propone seleccionar a los 200 genios del milenio: una cronología de cerebritos diseñada por Katie Yue y Marcelo Duhalde en el diario del día 11.
[7] El Washington Post nos cuenta con ilustraciones cómo Estados Unidos incautó un megayate ruso de 90 millones de dólares. Es un trabajo de Jeff Stein y Stephanie Hays publicado el 25 de octubre.
[8] Cerramos con el campo de concentración de Miranda de Ebro, el centro de prisioneros más longevo de España activo entre 1937 y 1947. Nos cuenta su historia Josemi Benítez en El Correo del 12 de octubre.
… EXTRA! anteriores: 2024: enero · febrero · marzo · abril · mayo · junio · julio · agosto · septiembre Años anteriores: 2023 · 2022 ·  2021 ·  2020 ·  2019 ·  2018 ·  2017 ·  2016 ·  2015
7 notes · View notes
lavandin · 5 months ago
Text
Tumblr media
ULICA INTERNACIONALNIH BRIGADA = INTERNATIONAL BRIGADES STREET = CALLE DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES
Rijeka, 18 November 2024
7 notes · View notes
jgmail · 2 months ago
Text
Un mal recuerdo: sobre la falta de credibilidad de Erdogan
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Hoy, muchos se preguntan por qué Estambul se ha convertido en la próxima sede de las conversaciones preliminares entre Estados Unidos y Rusia como preparativo para el encuentro entre Putin y Trump. En mi opinión, no es algo tan importante. Aunque lo más lógico hubiera sido recurrir a la India, que es una potencia-civilización soberana, fuerte y amistosa tanto con nosotros como con los estadounidenses. En este sentido, siempre me ha parecido un socio preferible.
Por supuesto, los responsables de nuestra diplomacia internacional son libres de elegir cualquier territorio. Riad hace parte del mundo islámico, Arabia Saudí también es amistosa tanto con nosotros como con Estados Unidos. Turquía, en cambio, esta empañada por las negociaciones de Estambul del 2022, las cuales fueron saboteadas por Boris Johnson y los globalistas británicos. Negociaciones que no sólo no llevaron a ninguna parte, sino que, por el contrario, fueron el detonante de acontecimiento posteriores extremadamente negativos de la operación militar especial.
Por lo tanto, representan un mal recuerdo para los rusos y aunque Erdogan no sea poco amistoso con nosotros, despierta, por el contrario, una cierta antipatía, sobre todo después de los últimos acontecimientos en Siria. Por eso no me gusta la elección de Estambul como sede de estas conversaciones. Pero se trata de un eslabón preliminar entre otros acuerdos y relaciones que tiene que pasar por varias etapas.
En general, creo que las relaciones con Trump deberían construirse ahora, si es que existe la posibilidad de llegar a algo. Él ha demostrado en la práctica ser antiglobalista en muchos aspectos. Así que deberíamos intentar tender puentes con él. Y el hecho de que nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores lo esté haciendo ahora es acertado. No cabe duda de la importancia de estas acciones.
Pero lo importante es conseguir nuestra victoria en la Operación Militar Especial, sin esta victoria no puede haber acuerdo. Necesitamos esta victoria, necesitamos alcanzar nuestros objetivos, de lo contrario simplemente estaremos acabados. Por lo tanto, no podemos comprometer lo más importante. Podemos negociar y restablecer las relaciones con Trump, pero la cuestión de Ucrania no debe ser hecha a un lado. Las grandes potencias y sus presidentes tienen mucho de qué hablar además de ella.
En general, no creo que la cuestión de Ucrania se resuelva muy pronto. No debe resolverse en sus términos, sino en los nuestros, aunque es evidente que ellos aún no están preparados para tales negociaciones. Y hará falta algo más de tiempo para que esto ocurra. Nuestro tratado será exclusivamente con los Estados Unidos, sin la participación de la Unión Europea ni de Ucrania, porque no se «trata de ellos»: es una guerra que los anteriores amos de la Casa Blanca desataron contra nosotros. Y ahora sus nuevos gobernantes tienen que limpiar el desastre.
Y ya veremos qué condiciones propondremos. Puede que incluso algo para lo que no estén preparados. En cualquier caso, es un proceso largo. La reunión de Estambul, creo, es de carácter pasajero, técnico. No deberíamos prestarle demasiada atención. Hay que observar de cerca el desarrollo de las relaciones ruso-estadounidenses.
3 notes · View notes
crinformativa-blog · 8 months ago
Text
Maduro adelanta la Navidad en medio de la crisis política
#Internacionales Maduro adelanta la Navidad en medio de la crisis política. #Venezuela #Maduro #NavidadAdelantada #CrisisPolítica #EdmundoGonzálezUrrutia #PlataformaUnitariaDemocrática #Noticias #Internacional
CR Informativa | [email protected] Caracas, 3 de septiembre del 2024. – El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que la Navidad comenzará el 1 de octubre como una expresión de “agradecimiento” al pueblo venezolano. Este decreto se emitió el mismo día que la Fiscalía obtuvo una orden de arresto para el candidato presidencial de la oposición, Edmundo González Urrutia. Durante…
9 notes · View notes
sefaradweb · 4 months ago
Text
Fidel a Ahmadinejad: “Basta de difamar a los judíos”
🇪🇸 Fidel Castro, en una entrevista con la revista estadounidense The Atlantic en agosto de 2010, criticó fuertemente al presidente iraní Mahmud Ahmadinejad por negar el Holocausto y difamar a los judíos, declarando que los judíos han sido los más calumniados a lo largo de la historia, mucho más que los musulmanes. Castro destacó la persecución histórica de los judíos, quienes durante más de 2.000 años fueron expulsados, perseguidos y acusados injustamente. Señaló que, a diferencia de los musulmanes, los judíos enfrentaron pogromos y sufrimientos que los unieron como nación. El ex presidente cubano también alertó sobre la peligrosa guerra inevitable entre EE.UU., Israel e Irán, criticando la postura religiosa y rígida de los iraníes, y expresando un pesimismo sobre cualquier posible resolución. Además, recordó la Crisis de los Misiles de 1962 y lamentó haber pedido a la Unión Soviética que bombardease a EE.UU., considerando que no valió la pena. Castro pidió que se reconociera la historia del antisemitismo para contribuir a la paz mundial.
🇺🇸 Fidel Castro, in an interview with the U.S. magazine The Atlantic in August 2010, strongly criticized Iranian President Mahmoud Ahmadinejad for denying the Holocaust and defaming Jews, stating that Jews have been the most slandered throughout history, much more than Muslims. Castro highlighted the historical persecution of Jews, who were expelled, persecuted, and unjustly accused for over 2,000 years. He pointed out that, unlike Muslims, Jews endured pogroms and suffering that kept them united as a nation. The former Cuban president also warned about the inevitable war between the U.S., Israel, and Iran, criticizing the religious and rigid stance of the Iranians and expressing pessimism about any possible resolution. He also reflected on the Cuban Missile Crisis of 1962 and regretted asking the Soviet Union to bomb the U.S., considering it not worth it. Castro called for acknowledging the history of antisemitism to contribute to world peace.
2 notes · View notes
seddenostalgia · 1 year ago
Text
otra temporada de rupaul 😴 cuando se va a morir ese programa por favor te lo pido. (viene de alguien que lo empezó a ver en la segunda temporada allá por el 2009 en vh1 latam)
9 notes · View notes
rommelveitia · 10 months ago
Text
Vladimir Putin y Kim Jong-un firmaron un acuerdo de “asociación estratégica” que prevé asistencia mutua en caso de agresión
Tumblr media
El nuevo tratado será la base de las relaciones entre Rusia y Corea del Norte. Fue sellado tras una cumbre en Pyongyang, en la que el dictador norcoreano le ofreció al presidente ruso su apoyo en la invasión a Ucrania
🎯 El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó el miércoles un acuerdo de defensa mutua con el norcoreano Kim Jong-un, quien le ofreció su “pleno apoyo” en Ucrania.
El compromiso de cooperación militar formaba parte de un tratado estratégico firmado durante una cumbre en Pyongyang, donde Putin realizaba su visita en 24 años.
“Es realmente un documento innovador”, dijo Putin en una rueda de prensa en la capital norcoreana, añadiendo que preveía, “entre otras cosas, la asistencia mutua en caso de agresión contra una de las partes de este tratado”, informaron las agencias de noticias rusas.
Los dos países son aliados desde la fundación de Corea del Norte tras la II Guerra Mundial, y se han acercado aún más después de que la invasión rusa de Ucrania en 2022 aislara a Putin en la escena mundial.
Tumblr media
Estados Unidos y sus aliados han acusado a Corea del Norte de suministrar munición y misiles a Rusia para su guerra en Ucrania, y el tratado seguramente alimentará las preocupaciones de más entregas.
Putin también dijo que Rusia “no descarta la cooperación técnico-militar con la RPDC en relación con el tratado que se ha firmado hoy”, refiriéndose al Norte por su nombre oficial.
Kim calificó a Putin de “querido amigo del pueblo coreano” y dijo que su país “expresa su pleno apoyo y solidaridad al gobierno ruso” por la guerra en Ucrania, que ha desencadenado una serie de sanciones de la ONU contra Moscú.
Putin, por su parte, dio las gracias a su anfitrión Kim -sometido él mismo a un régimen de sanciones de la ONU durante una década por sus programas de armamento prohibidos- y dijo que Moscú apreciaba su apoyo “constante e inquebrantable”.
Putin afirmó que los dos países, fuertemente sancionados, no tolerarían el “chantaje” occidental y que las sanciones de la ONU a Corea del Norte deberían revisarse.
“Señalo que el régimen restrictivo indefinido inspirado por EE.UU. y sus aliados en el Consejo de Seguridad de la ONU hacia la RPDC debe ser revisado”, dijo Putin.
“Señalo que el régimen restrictivo indefinido inspirado por EE.UU. y sus aliados en el Consejo de Seguridad de la ONU hacia la RPDC debe ser revisado”, dijo Putin.
Continúa leyendo la nota original en Infobae
2 notes · View notes
mauriciomeschoulam · 2 years ago
Text
¿Hacia dónde camina el conflicto en Gaza e Israel?
Publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/hacia-donde-camina-el-conflicto-en-gaza-e-israel/
Antes de continuar con el análisis del conflicto actual, solo recordar que el objetivo de estos textos no está en discutir cuestiones históricas que han sido ya ampliamente dialogadas e incluso negociadas entre las partes. A pesar de las dificultades de esas negociaciones, hay una fórmula que ha sido el resultado de los avances que sí han existido, y en la cual, incluso con todos los enfrentamientos y pasos para atrás experimentados, cree la mayoría de las poblaciones, tanto en Israel como en Palestina: la fórmula de dos estados para dos pueblos, viviendo en condiciones de paz, seguridad, bienestar, respeto a los derechos y garantía de oportunidades, uno al lado del otro. Existen por supuesto posiciones extremas en ambos bandos que no defienden esa fórmula y que por tanto suponen la negación de los derechos nacionales de la otra parte. Esos extremos son los que han estancado y vulnerado los avances que sí llegaron a existir. En otro momento podemos entrar más al fondo de esa discusión, pero como dije, las preguntas a resolver con la serie de textos que en este espacio estamos compartiendo van mucho más en el sentido de preguntarnos: A pesar de esos factores estructurales existentes: ¿por qué esto ocurre ahora? ¿en qué se diferencia la situación actual de otras situaciones semejantes en el pasado? ¿qué es lo que cambia esta vez, por qué cambia y cómo afecta el desarrollo de los eventos que estamos viendo? ¿cómo están evolucionando las cosas y hacia donde camina el conflicto actual?
Ahí nos enfocamos, recordando que este es un texto de seguimiento. Si no ha leído el anterior en el que colocamos elementos de contexto, este artículo se verá incompleto. Sugiero entrar en esta liga para ello: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/ataque-relampago-contra-israel-desde-gaza-primeros-apuntes/
Factores que causaron brecha de seguridad en Israel
Un texto de Yaniv Kubovich y Jonathan Lis (Haaretz, 2023) mencionan varios factores que contribuyeron a que las defensas de Israel fueron incapaces de detener el asalto de Hamas y la Jihad Islámica, los sintetizo de la siguiente manera:
1. Las fuerzas de seguridad israelíes subestimaron la amenaza de Hamás y la Jihad islámica. La evaluación constante que se hacía era que Hamás no estaba por ahora interesada en un conflicto armado con Israel.
2. Esto ocasionó que Israel moviera un gran número de tropas desde la zona de Gaza hacia la zona de Cisjordania en donde se estimaba que había una amenaza mayor, lo que dejó el frente sur altamente descubierto.
3. Una vez desatados los hechos del 7 de octubre, las Fuerzas de defensa de Israel (IDF por sus siglas en inglés) reaccionaron lentamente pues tardaron en comprender la magnitud del evento que ocurría lo que, sumado a la carencia de tropas en la zona, fue fatal.
4. Luego, indican los autores, hubo preparativos defectuosos para el transporte de tropas: A pesar de la movilización urgente de miles de fuerzas regulares y de reserva, no hubo una preparación adecuada para su transporte.
5. Esperas prolongadas en los puntos de reunión: Después de llegar a los puntos de reunión, muchos combatientes esperaron durante muchas horas, a pesar de la presencia de terroristas en las áreas circundantes.
De la fase de shock a la ofensiva israelí
Pasada la conmoción inicial por los ataques de Hamás, Israel ha comenzado a tomar el control de las zonas afectadas. No obstante, el país tiene que lidiar con factores como estos:
1. Hamás y la Jihad Islámica han seguido intentando infiltrar militantes a territorio israelí por cielo, por tierra, por mar y por túneles subterráneos. En la mayor parte de los casos, no han tenido éxito, pero en algunos sí. Por tanto, esta es una amenaza permanente para Israel.
2. Las organizaciones de Gaza consiguieron secuestrar y llevar a la franja a decenas de rehenes, se estiman 150, entre los que hay decenas de nacionales extranjeros (incluidas dos personas de México).
3. Israel ha pasado ya a una fase ofensiva. Su objetivo, como explicamos en el último texto, es, en principio, golpear las capacidades de acción de Hamás y la Jihad Islámica, seguido, de acuerdo con Netanyahu, de su neutralización (lo que no se ve simple). Lo que podemos establecer como un objetivo más realista, quizás, está más en lo que se conoce como guerra cognitiva: generar en la mentalidad de esas organizaciones un golpe tan fuerte, que les lleve a un cambio de cálculo en cuanto a decidir atacar a Israel, mucho menos como lo han hecho.
4. Al margen de que esas metas sean alcanzables o no, lo que podemos prever es que el tamaño de operación que Israel necesita para semejantes objetivos es brutal, y tendrá un costo humano sin precedentes, especialmente en víctimas civiles en Gaza.
5. En cuanto a los rehenes secuestrados, Israel tiene la opción de negociar (ya hay reportes de que Qatar ha estado mediando una negociación para liberar a mujeres retenidas), o la opción de intentar operaciones de rescate. Ninguna de estas es buena para ese país. Hamás cobrará muy caro el precio de los rehenes con los que cuenta, y seguirá acumulando victorias políticas con lo que logre. Del otro lado, sin embargo, una operación de rescate de 150 personas parece francamente inviable. Eso nos lleva al siguiente punto.
6. Israel ha anunciado que viene pronto una incursión terrestre sobre Gaza, algo que era de esperarse frente a la magnitud del shock recibido por los atentados de terror en su contra. Sin embargo, normalmente el ejército israelí tiene grandes dificultades en este tipo de operaciones. Recordemos que no se trata de combates simétricos (ejército contra ejército), sino asimétricos (más al estilo guerrilla). Gaza es, para las fuerzas israelíes, una trampa.
7. Con los meses de preparación que tuvieron para sus ataques, debemos asumir que Hamás y la Jihad Islámica, están esperando a las fuerzas israelíes, con minas, con emboscadas, plantándose además en zonas densamente pobladas (como lo han hecho antes). Esto genera dificultades para los soldados israelíes que han sido bien descritas en sus recuentos a lo largo de los años. Por ejemplo, de pronto reciben disparos cuya fuente no identifican, se ponen a disparar de vuelta por todos lados, y eso eleva el costo en vidas civiles perdidas, además que les coloca en una posición en la que no saben hacia donde avanzar con claridad.
8. Esto, en el pasado, ha ocasionado que Israel detenga sus ofensivas terrestres y se limite a las aéreas que han sido más eficaces en cuanto a golpear a Hamás o a la Jihad Islámica y a sus liderazgos, pero que también son altamente costosas en vidas civiles.
9. Hasta este punto, Israel es internacionalmente percibido como el país atacado (incluso esto se puede detectar en la narrativa de varios de los propios países árabes). Sin embargo, mientras el costo humano de la guerra siga escalando, Israel comenzará a recibir presión política internacional, presión que en el pasado ha pesado para que detenga los bombardeos o sus operaciones terrestres. Esta vez, el gobierno de Netanyahu está mandando señales de que no se detendrá, pero habrá que observarlo, especialmente si lo conectamos con otros factores que abajo indico.
Factor Irán y una guerra multifrontal
1. De acuerdo con un reportaje del WSJ basado en múltiples fuentes, Irán estaría directamente vinculado con la meticulosa planeación e implementación de los ataques del 7 de octubre (cosa que por supuesto, Irán niega). Según el diario, hubo varias reuniones, la última de ellas hace una semana en Beirut, en la que se habría coordinado acciones con cuatro milicias respaldadas por Teherán: Hamás, Hezbollah, Jihad Islámica y el Frente Palestino que opera en Líbano.
2. De confirmarse, esto enlaza la situación del sur israelí con el norte, y abre la posibilidad de una guerra en la que la milicia chiíta de Hezbollah (milicia fundada, armada y financiada por Irán) pudiera involucrarse, lo que complicaría enormemente las cosas para Israel. La última vez que ese país enfrentó a Hezbollah, en 2006, las hostilidades terminaron en un empate, pero las capacidades de esa milicia son hoy muy superiores a las de entonces. El arsenal con el que esa organización cuenta, colocaría a Israel en un estado de shock permanente, y esto nuevamente, atraería a fuerzas israelíes al Líbano para enfrentarse con un territorio en el que no se mueve con holgura, además de también elevar el costo en vidas civiles, ahora de ese país.
3. Hezbollah ha garantizado al gobierno libanés, que no arrastrará a ese país al conflicto. Pero a la vez, están ocurriendo ya incidentes en la frontera entre Israel y Líbano mediante los cuales esa organización parece estar retando al ejercito israelí. La evaluación que se hace es que todo dependerá de la magnitud del asalto israelí sobre Gaza en los días que vienen. Hay muchos factores que políticamente restringen los incentivos para que Hezbollah entre al conflicto, pero también hay otros que sí le incentivan. El estado de debilidad percibida del ejército israelí es enorme y esto podría contar en sus cálculos.
4. Por otro lado, las autoridades estadounidenses se rehúsan a confirmar el involucramiento de Irán en los eventos pues afirman no contar con evidencias que lo sustenten. Es posible, pero lo cierto es que este ya se convirtió en un tema de política interna en EU. Biden está siendo muy criticado por los republicanos a causa de las negociaciones que ha sostenido con Irán, y los más recientes acuerdos en los que se han intercambiado presos y liberado fondos iraníes, pero ahora esto está siendo enlazado con la situación en Israel y Gaza. Según los republicanos, es la laxitud con la que la administración Biden está tratando a Irán, lo que ha permitido que ese país opere con holgura con las milicias que arma, financia y a veces coordina.
Por tanto, es indispensable seguir monitoreando los hechos, ya no solamente por la escalada que estos tendrán en lo local, sino por las repercusiones de un conflicto más amplio, y las implicaciones globales que todo esto podrá tener. Seguiremos escribiendo al respecto.
9 de octubre, 2023
2 notes · View notes
valentinagarciaambiental · 2 years ago
Text
Tumblr media
Eiza González también es conocida por su compromiso con diversas causas sociales, como la protección del medio ambiente y el apoyo a la comunidad latina en Estados Unidos. A lo largo de su carrera, Eiza ha mostrado un constante crecimiento profesional y una evolución en sus proyectos. Su dedicación y perseverancia la han llevado a alcanzar reconocimiento a nivel internacional.
INDUDABLEMENTE, Eiza González es una figura destacada en la industria del entretenimiento y su talento sigue conquistando al público en cada una de sus actuaciones. ¡Sigamos apreciando su talento y su contribución al mundo del espectáculo! #mexico
8 notes · View notes
jgmail · 4 days ago
Text
Imperio de Mammón: Historia secreta del capital financiero mundial
Tumblr media
Por Kerry Bolton
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Este artículo fue publicado en New Dawn 133.
La City, o la milla cuadrada, es conocida vulgarmente como la City londinense. Junto con Wall Street, la City constituye el eje del sistema plutocrático que controla la mayor parte del mundo y que en la actualidad está engullendo los pocos Estados que no controla mediante las tácticas usadas por la plutocracia durante mucho tiempo: el hacer la revolución aparentemente en nombre del «pueblo» (1).
Debido a que la City está situada en Inglaterra, y porque a menudo se confunde con la antigua capital, Londres, ha habido mucha ofuscación en cuanto al carácter del sistema plutocrático que opera parcialmente en la City. De ahí que se haya afirmado mucho, incluso por parte de los bien informados, con respecto a que el Imperio Británico e incluso la Corona Británica, son intrínsecamente parte de esta oligarquía internacional. Esto es malinterpretar la naturaleza del capital internacional, que no debe lealtad a ningún sistema de gobierno, jefe de Estado, religión, ética, nación, etnia o cultura. Esa lealtad es condicional.
¿Qué es la City?
La City of London Corporation se describe en sus declaraciones promocionales como «el principal centro financiero del mundo» y como «el corazón financiero y comercial de Gran Bretaña, la “Square Mile” (2): “La City londinense está en el corazón de los mercados financieros mundiales. Es una concentración única de experiencia y capital internacionales, con un sistema jurídico y regulador de apoyo, una infraestructura avanzada de comunicaciones y tecnologías de la información y una concentración de servicios profesionales sin parangón...” (3).
Desde la desaparición del Imperio Británico, desgastado por dos guerras mundiales que no le beneficiaron en absoluto, Wall Street se ha identificado popularmente como la capital financiera internacional. Una vez más, esto se debe al error de pensar que los intereses imperiales británicos eran sinónimo de plutocracia internacional, y como Gran Bretaña ya no es una potencia mundial, «Londres» está subordinada a Nueva York. Sin embargo, la City of London Corporation no es sinónimo de Gran Bretaña ni de los intereses británicos, salvo cuando éstos coinciden con los intereses de las finanzas internacionales. Por eso, aunque el Imperio Británico haya desaparecido hace más de medio siglo, The City sigue estando, en palabras de sus promotores, «en el corazón de los mercados financieros mundiales».
Por lo tanto, mientras que Gran Bretaña y la Commonwealth tienen un Jefe de Estado simbólico en el Monarca, el Jefe de Estado análogo de la City tiene precedencia sobre el Soberano británico. El alcalde de la City of London Corporation «no es el alcalde del (Gran) Londres»; tampoco es un «alcalde» en el sentido limitado de la palabra. Asume el cargo de «Jefe de Estado», no de un mero distrito o condado. Este Lord Alcalde es elegido por un año y actúa como embajador mundial de las instituciones financieras internacionales situadas en la City, y es «tratado en el extranjero como un ministro presidencial» (4). Vive en la palaciega «Mansion House», que tiene 250 años de antigüedad. En sus visitas de Estado, el monarca británico espera en la Puerta de la Ciudad para solicitar permiso de entrada y el alcalde le entrega la espada de la ciudad (5): “Esta tradición se ha conservado durante más de 400 años y la ceremonia se lleva a cabo ahora en las grandes ocasiones de Estado, cuando la Reina se detiene en Temple Bar para solicitar permiso para entrar en la City de Londres y se le ofrece la Espada de Estado del Lord Alcalde en señal de lealtad” (6).
Independientemente de cómo se racionalice la ceremonia como una marca ostensible de «lealtad» de la ciudad hacia el monarca británico, es el monarca quien se encuentra en una posición subordinada al solicitar permiso de entrada y esperar una afirmación simbólica de lealtad por parte de la ciudad en cada ocasión.
Finanzas internacionales
Hay que tener en cuenta que las «finanzas internacionales» son exactamente eso: internacionales; no holandesas, alemanas, británicas o estadounidenses. Los banqueros judíos pueden ser leales al judaísmo o a Israel y los hugonotes franceses que fueron a Londres tenían una identidad religiosa. Pero las finanzas internacionales no están ligadas a los Estados donde residen.
El sistema financiero «moderno» no se originó en Gran Bretaña, ni siquiera en Occidente. Ezra Pound, el famoso poeta que también fue un ávido opositor de la usura bancaria y un defensor de la reforma bancaria del Crédito Social, remontó los principios del sistema financiero usurero «moderno» a «los préstamos de semillas de maíz en Babilonia en el tercer milenio antes de Cristo» (7).
Como se ha indicado anteriormente, las finanzas internacionales pueden cambiar de foco en todo el mundo según dicten los requisitos del comercio. En cuanto al desplazamiento del Poder del Dinero a Inglaterra, puede remontarse a la Guerra Civil inglesa, e incluso a la Reforma, en la que un Cromwell fue importante en ambas. Thomas Cromwell, Secretario de Estado, que «representaba a la comunidad mercantil»  (8), a diferencia de los intereses terratenientes tradicionales, instó a Enrique VIII a suprimir las Órdenes religiosas en 1533. Brooks Adams afirma al respecto en su obra maestra histórica, The Law of Civilisation and Decay, que: “En 1533 la posición de Enrique era desesperada. Se enfrentaba no sólo al Papa y al Emperador, sino a todo lo que quedaba de la antigua sociedad feudal y a todo lo que sobrevivía de la decadente era anterior. Nada podía resistirse a esta combinación, salvo el creciente poder del capital centralizado, por lo que Enrique tuvo que convertirse en el portavoz de los hombres que daban expresión a esta fuerza. Necesitaba dinero, y dinero en abundancia, y Cromwell ascendió a una dictadura práctica porque era el más apto para proporcionárselo” (9).
Adams detalla cómo la era de Enrique VIII y la Reforma fue el comienzo del sistema especulativo y capitalista (10). Además, «Los terratenientes del siglo XVI eran un tipo muy distinto de la antigua alta burguesía feudal. Como clase, estaban dotados del instinto económico, y no del marcial, y prosperaban en la competencia» (11).
La expansión del comercio a raíz de la Era de las Exploraciones y la formación de la Compañía Británica de las Indias Orientales en 1600, cinco años después de la Compañía de las Indias Orientales en Holanda, fueron síntomas de esta tendencia histórica que ya se había puesto en marcha con la Reforma. Los intereses mercantiles se sentían constreñidos por la Monarquía y otro Cromwell, Oliver, se adelantó, como su tío tatarabuelo Thomas, para cambiar radicalmente Inglaterra en beneficio del dinero. El Imperio Británico se expandía hacia Asia y el bucanerismo establecía fortunas. Sin embargo, “a medida que la ciudad se enriquecía, irritaba el lento movimiento de la aristocracia, que, tímida y pacífica, la estrechaba cerrando los canales por los que llegaba a la propiedad de los extranjeros; y, justo cuando los yeomanry se exasperaban por el aumento de los alquileres, Londres empezó a brillar con esa energía que, cuando se le dio rienda suelta, estaba destinada a someter a una porción tan grande del mundo. Tal vez no sea ir demasiado lejos decir que, incluso desde la organización de la Compañía de las Indias Orientales, el interés mercantil controlaba Inglaterra. No es que entonces pudiera gobernar por sí solo, carecía del poder para hacerlo durante casi cien años; pero, después de 1600, su peso inclinó la balanza hacia cualquier lado. Macaulay ha observado muy acertadamente que, de no haber sido por la hostilidad de La Ciudad, Carlos I nunca habría sido derrotado, y que, sin la ayuda de La Ciudad, Carlos II apenas habría podido ser restaurado” (12).
A partir de mediados del siglo XVI, el capital se acumuló y «los hombres adaptados para ser sus instrumentos llegaron a ser la clase gobernante» (13). Adams afirma sobre la época: «En 1688, cuando el impulso de Inglaterra aumentó repentinamente, el cambio fue equivalente a la conquista de la isla por una nueva raza» (14). Londres se convirtió en el centro de esta adquisición expansionista global, una nueva Roma, donde se depositaba la riqueza del mundo: “Los ingleses se apoderaron de estos tesoros, los ahorros de millones de seres humanos durante siglos y se los llevaron a Londres, como los romanos se habían llevado el botín de Grecia y el Ponto a Italia. Nadie puede calcular el valor del tesoro, pero debió de ascender a muchos millones de libras, una suma enorme en proporción a las existencias de metales preciosos que poseían entonces los europeos” (15).
Lo que Adams denomina un régimen de mercaderes gobernó Inglaterra desde 1688 hasta 1815. La riqueza que acumularon, afirma Adams, se convirtió en la principal fuente de poder y estaba en manos de una nueva raza de mercaderes: los banqueros. «Con la llegada de los banqueros, se produjo un profundo cambio en la civilización, ya que comenzó la contracción» (16). El valor del dinero, a diferencia de la preocupación mercantil por el valor de las mercancías, era la preocupación de los banqueros. A finales del siglo XVIII, «los grandes tesoros de Londres» pasaron a manos de los banqueros, siendo el «ejemplo más conspicuo» los Rothschild (17).
Es aquí donde vemos surgir una dicotomía entre el viejo comerciante, incluidos los aventureros mercantiles, como Robert Clive en la India y Cecil Rhodes, por  una parte, y los banqueros comerciantes personificados por los Rothschild, por la otra. Es aquí donde a menudo se confunde a ambos como formando una élite de poder común.
El Dr. Carroll Quigley (18) describió el carácter de las finanzas internacionales y el traslado de su centro a la City: «Desde el punto de vista financiero, Inglaterra había descubierto el secreto del crédito. Desde el punto de vista económico, Inglaterra se había embarcado en la Revolución Industrial» (19). Aquí discernimos inmediatamente una dicotomía que opera dentro de la política de poder británica: la de las finanzas basadas en la usura, que son cosmopolitas y parasitarias; y la del ingenio del inglés y del escoces como inventor y empresario, como creador. Fue esta creatividad e inventiva, unida a la valentía del militar y a la dedicación del administrador británico, la que se puso al servicio de las finanzas parasitarias, tras la cobertura de la bandera y la Corona británicas. Estos dos factores en acción: uno cosmopolita y otro británico, se confunden a menudo como si fueran uno y el mismo. Quigley continúa: “Los italianos y los holandeses conocían el crédito mucho antes de que se convirtiera en uno de los instrumentos de la supremacía mundial inglesa. Sin embargo, la fundación del Banco de Inglaterra por William Paterson y sus amigos en 1694 es una de las grandes fechas de la historia mundial” (20).
Quigley explicó, de forma mucho más sucinta que los economistas, que la base del sistema de financiación de la deuda son las «reservas fraccionarias». Este método tuvo su origen en la constatación por parte de los orfebres de que no necesitaban mantener en sus cámaras acorazadas el equivalente en reservas de oro a la cantidad de certificados en papel emitidos que representaban el valor del oro. Como era improbable que se produjera una avalancha de depositantes que exigieran a la vez la devolución de sus depósitos de oro, el orfebre podía emitir certificados en papel por un valor muy superior a la cantidad de oro que tenía en sus cámaras acorazadas (21).
Las reservas fraccionarias siguen siendo el método de las finanzas internacionales, aunque ya no con la necesidad de reservas de oro. En particular, hay que tener en cuenta que la base del sistema es la usura, donde se cobran intereses por el préstamo de este crédito falso. No sólo hay que devolver el principal en riqueza real – trabajo productivo o creatividad –, sino que hay que añadir intereses.
Quigley señala que «en efecto, esta creación de créditos en papel superiores a las reservas disponibles significa que los banqueros estaban creando dinero de la nada». Según Quigley, William Paterson, tras obtener la carta real para el Banco de Inglaterra en 1694, comentó: «El Banco se beneficia de los intereses de todo el dinero que crea de la nada» (22).
El centro de gravedad de los banqueros comerciantes había sido Ámsterdam durante mucho tiempo. La «República de las Provincias Unidas», que incluía a Holanda, había concedido desde el principio a los judíos, como catalizadores del incipiente libre comercio internacional, la misma protección (23). Según el Dr. Stanley Chapman, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Nottingham, la comunidad judía sefardí de Ámsterdam se había convertido en hábil prestamista de gobiernos extranjeros (24).
¿Debemos decir, entonces, que ha habido una «conspiración de comerciantes holandeses para dominar el mundo»? Yo creo que no. Pero tampoco puede decirse en justicia que se tratara de una «conspiración judía». La creación del Banco de Inglaterra fue un asunto protestante con un trasfondo anticatólico. De Francia llegaron los hugonotes que, al igual que los sefardíes holandeses, habían establecido conexiones internacionales a través de redes familiares en toda Europa y también habían formado una comunidad en la City, a mediados del siglo XVIII (25). La Revolución Inglesa de 1642-1648, que estableció la Commonwealth republicana bajo Oliver Cromwell en 1649, que perduró bajo su hijo Richard hasta 1659, había abierto el camino para un desplazamiento de la banca internacional de Ámsterdam a Londres. El ímpetu de la expansión imperial británica había comenzado bajo Cromwell. A la camarilla de comerciantes de Ámsterdam, que había apoyado a Cromwell, se le permitió la entrada en Inglaterra. Menasseh ben Israel había apelado a Cromwell sobre la base de la rentabilidad mercantil para cualquier nación que diera libertad a los banqueros mercantes judíos, como lo había hecho Ámsterdam. Menasseh aseguro a Cromwell que el beneficio era la mejor razón por la cual los banqueros mercantiles deberían ser permitidos en Inglaterra: “El beneficio es el motivo más poderoso y el que todo el mundo prefiere antes que cualquier otra cosa: y, por lo tanto, trataremos ese punto primero. Es una cosa confirmada, la mercantilización es, por así decirlo, la profesión de vagabundo de la Nación de los Judíos...” (26).
Menasseh prosiguió con explicaciones de por qué esto es así, debido a la falta de oportunidades desde la época del Exilio, de poseer un estado propio y de cultivar la tierra, lo que llevó a los judíos a «entregarse por completo a la marcha». Su dispersión por el mundo les permitió formar redes a través de las fronteras, dedicarse al comercio, con una lengua común que trascendía las barreras lingüísticas de los demás (27).
Aunque la supremacía del dinero en Inglaterra se puso en marcha con la Reforma de Enrique VIII, y la Revolución Inglesa, un siglo más tarde, anunció el triunfo del comerciante, no fue hasta la usurpación del Trono por Guillermo III de Orange en 1688, con la deposición de Jacobo II, cuando se estableció el Banco de Inglaterra. A partir de entonces se contrajo una Deuda Nacional con los usureros.
Desde la época del rey Enrique I los palos tallados (talley sticks) habían servido como moneda del rey. Estos eran palos tallados y partidos longitudinalmente. El Ministro de Hacienda se quedaba con una mitad y el Rey ponía la otra mitad en circulación (28), como hizo el Presidente John F. Kennedy en 1963, cuando emitió 4.000 millones de dólares en «United States Notes» directamente en circulación a través del Tesoro de EE.UU., eludiendo al Banco de la Reserva Federal (29). Con el tiempo, las dos mitades se emparejaban para evitar la falsificación. Los talegos podían utilizarse como moneda de cambio para el comercio y en el pago de impuestos. Circularon en Inglaterra durante 726 años, hasta que se eliminaron a petición del Banco de Inglaterra en 1826 (30).
Aunque Guillermo era nieto materno de Carlos I, nació en Holanda y estaba destinado a cumplir el legado de Cromwell de someter a Inglaterra a la esclavitud de los banqueros y mercaderes, entonces con sede en Holanda. El sentimiento anticatólico que había comenzado bajo Enrique VIII fue un catalizador para asegurar el apoyo de Guillermo en la expulsión de Jacobo II del Trono. Bajo Guillermo se redujo la autoridad de la Monarquía y se reforzó la del Parlamento. El acto trascendental de Guillermo fue conceder la Carta a Guillermo Paterson para establecer el Banco de Inglaterra. El vínculo entre los banqueros de Ámsterdam y Londres se mantuvo incluso en el siglo XIX y a mediados del siglo XVIII había una considerable colonia formada en la City por los vástagos de las familias banqueras de Ámsterdam (32).
La idea del Banco de Inglaterra surgió del ejemplo del Wisselbank, fundado en 1609 y que, según la cuenta del Banco de Inglaterra, era el prestamista de la ciudad de Ámsterdam, la provincia de Holanda y la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, ejerciendo el monopolio sobre los empréstitos estatales y la acuñación de moneda (33). La iniciativa de establecer un banco de este tipo en Inglaterra cobró impulso «tras la Revolución Gloriosa de 1688, cuando Guillermo de Orange y la reina María ascendieron conjuntamente al trono de Inglaterra». El economista político Sir William Petty escribió que el poder de Inglaterra se magnificaría si hubiera un banco que prestara crédito al Trono (34). No explicó por qué no podía ser un banco estatal que emitiera su propio crédito y tenía que ser un banco privado que devengara intereses sobre el crédito que fabricara de la nada, como explicó su fundador, William Paterson. Según Petty, un banco así «suministraría existencias suficientes para impulsar el comercio de todo el mundo comercial» (35).
El Banco de Inglaterra explica que, tras el rechazo por el Parlamento de varias propuestas, se aceptó el banco y un «Fondo de Interés Perpetuo», tras haber obtenido el apoyo de la City por recomendación de Michael Godfrey, «un destacado comerciante» (36).
En 1734, el Banco de Inglaterra se trasladó a un «vasto» edificio construido a tal efecto, apodado «The Old Lady of Threadneedle Street», en The City (37). Fue a partir de la fundación del Banco de Inglaterra cuando «nació la Deuda Nacional financiada» (38). La descripción actual del crédito por parte del Banco de Inglaterra es bastante esclarecedora. El relato histórico del Banco afirma que en aquella época al crédito se le llamaba «dinero imaginario». Hasta entonces, «el hombre de la calle» se limitaba a pensar que el dinero eran monedas, pero este «shibboleth» quedaba anulado. El dinero podía adoptar otras formas «que no tenían valor intrínseco». «El siglo XVIII fue un periodo dominado por la demanda gubernamental de financiación al Banco: la Deuda Nacional pasó de 12 millones de libras en 1700 a 850 millones en 1815, el año de la derrota de Napoleón en Waterloo» (39).
En 1946 el Banco fue «nacionalizado», pero al igual que en la nacionalización de otros bancos similares, como el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda en 1936, esto significa poco, ya que la autoridad real proviene de la creación de crédito por parte de los banqueros mercantiles internacionales. Sin embargo, tal y como indica la cuenta del Banco, en 1997 el Gobierno entregó formalmente a sus autoridades financieras al Banco y éste «se reincorporó así a las filas de los bancos centrales “independientes” del mundo» (40).
El propósito de estos «bancos centrales», que el público en general cree que están controlados por los gobiernos, era llevar a las “redes financieras de los centros bancarios provinciales... para formar todos ellos un único sistema financiero a escala internacional que manipulara la cantidad y el flujo de dinero de modo que fueran capaces de influir, cuando no de controlar, a los gobiernos por un lado y a las industrias por otro. Los hombres que hicieron esto... aspiraban a establecer dinastías de banqueros internacionales... (41). El centro del sistema estaba en Londres, con importantes ramificaciones en Nueva York y París, y ha dejado, como su mayor logro, un sistema bancario integrado...” (42).
Los Rothschild: Señores de las finanzas internacionales
Desde el establecimiento de la dinastía bancaria de los Rothschild en Inglaterra por Nathan M. Rothschild, la City se convierte en sinónimo de esa dinastía. Más aún, estos Rothschilds repentinamente «británicos» se convierten en imperialistas «británicos» del mismo modo que un camaleón cambia de color según sus necesidades de supervivencia. Es la penetración de los Rothschild en la estructura de poder británica lo que ha generado mucho debate sobre una conspiración imperial «británica» centrada en Cecil Rhodes y Alfred Milner y el llamado «Grupo de la Mesa Redonda» que fundaron para extender la influencia británica por todo el mundo. Además, con frecuencia se afirma que esto surgió como una «red» conspirativa «angloamericana» que continúa hasta el presente intentando establecer una hegemonía global «angloamericana».
Los teóricos de esta «red angloamericana» citan con más frecuencia al historiador de Harvard Dr. Carroll Quigley, que tuvo acceso a lo que presumiblemente eran los documentos del Consejo de Relaciones Exteriores. Por razones que este escritor desconoce, el Dr. Quigley, tan informativo en el curso de su obra magna, Tragedy & Hope, se equivocó al pensar que una «red angloamericana» oligárquica se formó tras la Primera Guerra Mundial y continúa hasta el presente. Examinaremos brevemente este error a su debido tiempo. Sin embargo, por el momento Quigley tenía algunas cosas pertinentes que decir tanto sobre los Rothschild como sobre el «sistema internacional de control» que se estaba desarrollando.
Quigley afirmó que una de las principales razones por las que el centro de las finanzas internacionales se trasladó a Londres fue porque la clase alta británica, que no estaba tan arraigada en la nobleza de nacimiento como en el dinero, «estaba bastante dispuesta a reclutar tanto dinero como capacidad de los niveles inferiores de la sociedad e incluso de fuera del país, acogiendo en sus filas a herederas estadounidenses y judíos centroeuropeos». Esto permitió que la estructura de poder adquiriera un carácter cosmopolita. (Cabe señalar que esta vulgarización de la clase dirigente inglesa parece haber comenzado en tiempos de Enrique VIII).
Quigley describió el desarrollo de la red financiera por parte de los banqueros internacionales hasta convertirla en un sistema de control mundial, y la asunción de la dinastía Rothschild como la más importante: “Con el tiempo incorporaron a su red financiera los centros bancarios provisionales, organizados como bancos comerciales y cajas de ahorros, así como compañías de seguros... La mayor de estas dinastías, por supuesto, fueron los descendientes de Meyer Amschel Rothschild... cuyos descendientes varones, durante al menos dos generaciones, se casaron generalmente con primas hermanas o incluso sobrinas. Los cinco hijos de Rothschild, establecidos en sucursales de Viena, Londres, Nápoles y París, así como en Frankfort, cooperaban entre sí de un modo que otras dinastías bancarias internacionales copiaban pero rara vez superaban” (43).
Quigley señaló que estos banqueros eran «cosmopolitas e internacionales más que nacionalistas» (44) y esto, por la propia naturaleza de su negocio, es lo que siguen siendo.
Brooks Adams afirma que hacia finales del siglo XVIII los consejos de administración de la City pasaron de los comerciantes a los banqueros mercantiles, «el ejemplo más conspicuo [es] la familia Rothschild» (45).
Mayer Amschel había establecido su fortuna manejando los asuntos financieros de Guillermo IX de Hesse-Kassel, a quien el Gobierno británico había pagado bien por suministrar tropas contra la revuelta americana. En aquella época, Ámsterdam había sido la capital de la banca internacional, pero la invasión napoleónica de Holanda había provocado el cierre de la Bolsa de Ámsterdam, «la principal bolsa continental». Mayer Amschel y varios otros estaban preparados para proporcionar fondos a Guillermo IX (46). Además, en 1800 Mayer Amschel se había convertido en Agente de la Corona Imperial para el Emperador de Austria. Fue lo que Derek Wilson describió como «uno de los primeros de una nueva raza de hombres de negocios: el banquero mercantil verdaderamente internacional». Wilson afirma que durante siglos los judíos habían desempeñado un papel destacado en el «comercio a larga distancia» debido a su lealtad comunitaria con la que fueron capaces de crear una «subcultura comercial». Sin embargo, dependían del patrocinio de los gobernantes. Ahora, el tumulto revolucionario en Europa había barrido a los gobernantes tradicionales y colocado al dinero en una posición de poder.
En 1798 Nathan Rothschild se instala en Inglaterra y en 1806 se «naturaliza inglés» (47). Los Rothschild apoyan la coalición contra Napoleón, que trastorna el sistema financiero continental. En 1808, Nathan se hizo cargo de los asuntos financieros del landgrave Guillermo IX en Inglaterra. Ese año trasladó su negocio al número 12 de Great Helen's Street, en la City, con el nombre de N. M. Rothschild and Brothers (48). Con agentes en toda Europa, los Rothschild fueron valiosos aliados en la organización de contrabandistas y correos en la guerra contra Napoleón. Para entonces, por iniciativa de Nathan Rothschild, «el centro neurálgico de las operaciones de los Rothschild se había trasladado de Francfort a Londres» (49). Wilson reitera que, gracias a la familia de Nathan y a su «amplia red de agentes y correos, estaba mejor informado sobre los asuntos europeos que cualquier otro hombre en Londres, incluidos los miembros del gobierno» (50). Wilson es demasiado caritativo al atribuir motivos «patrióticos» – británicos – a Nathan, en contraste con lo que dice francamente sobre la falta de «patriotismo» nacional entre los otros hermanos Rothschild hacia cualquier cosa que no fuera «lealtad y responsabilidad hacia el Pueblo Elegido» (51). Más bien, Nathan y el resto de la dinastía estaban ayudando en la lucha contra Napoleón porque el advenedizo estaba socavando el sistema financiero.
Quigley explica que el mecanismo de creación de crédito desarrollado por los banqueros internacionales, como se ha descrito anteriormente, se convertiría en una de las principales armas en la victoria sobre Napoleón en 1815. El emperador, como último gran mercantilista, no podía ver el dinero más que en términos concretos y estaba convencido de que sus esfuerzos por librar guerras sobre la base del «dinero sano», evitando la creación de crédito, le darían finalmente la victoria al llevar a Inglaterra a la bancarrota» 52. Por lo tanto, la guerra contra Napoleón fue en parte una guerra entre dos sistemas económicos que implicaban la reorganización de Europa.
El Imperio Británico y Cecil Rhodes
Es un importante error de interpretación que historiadores como Carroll Quigley o E. C. Knuth (53) supongan que existe una red «angloamericana» que trabaja por el dominio mundial basada en sentimientos ingleses. También es erróneo suponer que porque a los banqueros mercantiles les pareció oportuno prestar créditos a gobiernos que gobernaban imperios, estos banqueros, que son cosmopolitas, tienen un compromiso duradero con algún tipo de imperialismo de base nacional, ya sea «británico», «estadounidense», «alemán», «holandés», etc.
La teoría de la red «angloamericana» descrita por Quigley fue adoptada por teóricos de la conspiración como W. Cleon Skousen (54). La base de estas teorías se centra en que Lord Rothschild era el banquero de Cecil Rhodes. La teoría afirma que Lord Natty Rothschild formaba parte de la sociedad secreta de Rhodes, el Grupo de la Mesa Redonda, cuyo objetivo era difundir la benevolencia del imperialismo británico por todo el mundo (55). Se decía que estos ideales imperiales estaban motivados por las enseñanzas del historiador del arte de Oxford John Ruskin, que exhortaba a sus alumnos a llevar la cultura británica a los confines de la Tierra. Aunque Lord Rothschild veía el Imperio como el medio por el que el comercio podía extenderse y mantenerse por la fuerza de las armas, el apoyo era pragmático, y no debía nada a un compromiso con ningún ideal británico como el previsto por Rhodes y otros. Derek Wilson escribe sobre esto en relación con la oposición de Lord Rothschild a la «floja» política exterior de Gladstone: «Pero lord Rothschild no era un expansionista desenfrenado. Esto lo demuestra claramente su relación con un hombre que era un expansionista desenfrenado: Cecil Rhodes» (56).
Cuando se descubrieron diamantes en Sudáfrica, los Rothschild compraron la Anglo-African Diamond Mining Company Ltd., que se fusionó con DeBeers. En 1887 Rhodes regresó de Sudáfrica a Gran Bretaña para pedir a Lord Rothschild apoyo financiero. Lord Rothschild vio en ello el medio de establecer la estabilidad comercial en Sudáfrica frente a su principal rival, la Barnato Diamond Mining Company, que también acabó fusionándose con DeBeers (57). Para Rhodes ganar dinero era un medio de difundir los ideales imperiales británicos. No así para Rothschild, aunque Rhodes se convenció de que Natty era de su misma opinión. «Se equivocaba. Lord Rothschild no era un imperialista sin reservas, como Rhodes fue descubriendo poco a poco». En 1888 Rhodes hizo un testamento nombrando a Natty administrador de la mayor parte de su patrimonio para financiar los Grupos de la Mesa Redonda. Wilson escribe: “En respuesta a la sugerencia de Rhodes de que los fondos de la compañía se utilizaran para financiar la expansión territorial, su banquero le aconsejó: «si... necesita dinero para financiar la expansión territorial, tendrá que obtenerlo de otras fuentes que no sean las reservas de efectivo de la compañía DeBeers». Y Rhodes no debió de alegrarse mucho al enterarse, en 1892, de que los Rothschild habían concedido un préstamo al gobierno bóer del Transvaal” (58).
A los Rothschild les interesaba la estabilidad comercial, no la expansión imperial británica. En la época de la frustrada incursión de Jameson, organizada por Rhodes contra la República Bóer de Transvaal en 1895, “hacía tiempo que había dejado de mantener relaciones estrechas y cordiales con Natty. Probablemente nunca comprendió el hecho de que, aunque a los Rothschild no les gustaba la política de Gladstone de reducción colonial, no eran partidarios del imperialismo desenfrenado por sí mismo” (59).
Por lo tanto, cuando unas décadas más tarde el imperialismo se convirtió en un obstáculo para el libre comercio internacional desenfrenado, los banqueros internacionales utilizaron el nuevo poder emergente de los EE.UU. para hundir los antiguos imperios europeos en el transcurso de medio siglo y los oligarcas se trasladaron al vacío de poder dejado por los nuevos Estados descolonizados (60).
Este mito de la «red angloamericana» que busca el control mundial se centra en una supuesta alianza entre el Royal Institute of International Affairs (RIIA) y el laboratorio de ideas globalista estadounidense, el Council on Foreign Relations (CFR) (61), fundado tras la Primera Guerra Mundial por la élite estadounidense. Una vez más, esta supuesta alianza es errónea: la alianza propuesta entre los dos organismos nunca llegó a producirse. Lejos de existir un acuerdo entre los supuestos «anglófilos» de ambos lados del Atlántico, hubo una ruptura. Peter Grose, historiador del CFR, menciona que ambas partes rechazaron pronto la alianza sugerida antes de que se materializara (62).
A los Rothschild les preocupaban los vínculos imperiales de Gran Bretaña «por sólidas razones comerciales», pero con la «máxima libertad de comercio» (63). Era inevitable que el «libre comercio» y el viejo imperialismo europeo entraran en conflicto. El papel asumido por Estados Unidos en la subversión y destrucción de los viejos imperios puede apreciarse en «Los Catorce Puntos», decretados por el presidente Woodrow Wilson como proyecto para el mundo de posguerra en 1918 (64) y en la «Carta del Atlántico» (65) impuesta a Gran Bretaña por el presidente F.D. Roosevelt en 1945, que se centran en el libre comercio internacional como base de la economía mundial y repudian específicamente los viejos imperios (66).
Poco después de la Segunda Guerra Mundial, los Rothschild se centraron más en Wall Street, y su hasta entonces relativamente pequeña Amsterdam Incorporated se reformó como banco de inversiones llamado New Court Securities, cuyo capital social fue absorbido por los bancos Rothschild de París y Londres. Mientras que hasta entonces los Rothschild se habían dedicado principalmente a negociar préstamos con los Estados, ahora participaban en la rápida expansión del comercio y la industria occidentales en la posguerra (67), liberada por la destrucción de los antiguos imperios y en la inauguración de una nueva era de acuerdos financieros internacionales, formalizada por el Acuerdo de Bretton Woods.
Esto es lo que el biógrafo de Wilson denomina el «nuevo internacionalismo deliberado» de los Rothschild (68), que ya no está limitado por los Estados-nación y los ideales imperiales. Sin embargo, La City sigue siendo el centro de atención. Los Rothschild lideraron el establecimiento de vínculos entre Tokio y Londres. Edmund codirigió una delegación de la City a Tokio en 1962 y recibió la Orden del Tesoro Sagrado de manos del Emperador Hirohito.
Independientemente de estas nuevas vías abiertas por la globalización y el libre comercio de posguerra, ciertas tradiciones plutocráticas siguen siendo características de La City: la «Gold Fixing Room» de las oficinas de Rothschild, en New Court, sigue siendo el lugar donde los principales comerciantes de lingotes de Londres se sientan diariamente alrededor de una mesa «para acordar el precio del oro». N. M. Rothschild «sigue siendo el comerciante de lingotes más importante» de Gran Bretaña (69). De los «cuatrocientos ochenta bancos de la ciudad», el de los Rothschild sigue siendo el más importante (70).
Londres: Capital del mundo
Sin embargo, están surgiendo otras vías de beneficio además de las tradicionales operaciones con lingotes de oro. La de nuestra época son los créditos por emisiones de gases de efecto invernadero y con este beneficio llegan también nuevos esquemas de control mundial.
En 200, Simon Linnett, Vicepresidente Ejecutivo de N. M. Rothschild, redactó un documento político sobre la cuestión (71). Linnett define las «emisiones de efecto invernadero» como la nueva forma de «mercado social». Afirma que, aunque debe ser el libre comercio el que opere a la hora de definir el valor del intercambio de emisiones de carbono, lo que se necesita es una «institución internacional». Escribe que «tal mercado tiene que establecerse sobre una base mundial coordinada por una institución internacional con una constitución a la altura» (72). Linnett afirma francamente que esto implica un «nuevo orden mundial»: “Que, tal vez, podría considerarse que tiene beneficios más amplios que la mera «salvación del planeta», tal vez podría ser la base de un nuevo orden mundial...” (73).
De los diversos métodos propuestos para limitar las emisiones de carbono, Linnet considera que el comercio de emisiones es el más eficaz (74). En las distintas medidas, que incluyen la financiación de nuevas tecnologías y el cambio de los hábitos de consumo de los individuos, está implícito «que las naciones tienen que estar dispuestas a subordinar, hasta cierto punto, parte de su soberanía a esta iniciativa mundial» (75). «Cuando los países ya están renunciando al derecho de control directo sobre la política monetaria mediante la creación de bancos centrales independientes, éste podría ser un precio relativamente pequeño a pagar por dicha inclusión» 76. El sistema que propone Linnett, en aras de «salvar el planeta», es la consolidación del sistema bancario internacional bajo una autoridad central. Linnett afirma que las naciones europeas ya han cedido su soberanía a la Unión Europea; el siguiente paso sería «ceder la soberanía a un organismo mundial más grande sobre el comercio de carbono» (77). «Si se pudiera encontrar una hoja de ruta así, quizá estaríamos al principio de una nueva constitución mundial y un nuevo orden mundial» (78).
A la autoridad mundial que propone Linnett la denomina Autoridad Mundial del Medio Ambiente (AMA). Linnett sugiere que esta «ciudad mundial» sea Londres, la City, por ser «un centro financiero mundial (posiblemente “el” centro financiero mundial)» (80).
Se diga lo que se diga sobre Wall Street o sobre el desplazamiento del poder político mundial a Washington y Nueva York, es evidente que la City sigue influyendo en el pensamiento de algunos de los principales oligarcas de las finanzas internacionales.
Notas a pie de página
K R Bolton, Revolution from Above, London: Arktos Media Ltd., 2011, passim.
City of London, ‘What is the City of London?’, www.cityoflondon.gov.uk/Corporation/LGNL_Services/Council_and_democracy/Council_departments/whatis.htm
Ibid., “Business”, www.cityoflondon.gov.uk/Corporation/LGNL_Services/Business/
Ibid., ‘The Lord Mayor of the City of London’, www.cityoflondon.gov.uk/Corporation/LGNL_Services/Council_and_democracy/Councillors_democracy_and_elections/The_Lord_Mayor/
‘History of Temple Bar’, www.thetemplebar.info/history
Ibid.
Ezra Pound (1944), America, Roosevelt & the Causes of the Present War, London: Peter Russell, 1951, 6.
Brooks Adams, The Law of Civilisation, London: MacMillan, 1896, 230.
Ibid., 233.
Ibid., 245.
Ibid., 245.
Ibid., 292-293.
Ibid., 294.
Ibid., 298.
Ibid., 305.
Ibid., 321.
Ibid., 321.
Quigley fue un académico de la Universidad de Harvard y de la Foreign Service School de la Universidad de Georgetown, era un erudito muy respetado hasta que escribió unas docenas de páginas sobre la naturaleza conspirativa de las finanzas internacionales, aunque bajo una luz simpática, en su obra magna de 1.300 páginas Tragedy & Hope (Tragedia y esperanza) en 1966. Carroll Quigley, Tragedy & Hope, New York: Macmillan co., 1966, 48.
Ibid., 48.
Ibid., 48.
Ibid., 49.
‘The Estates General of the Republic of the United Provinces: Declaration Protecting the Interests of Jews Residing in Holland’, 13 July 1657; en Paul R Mendes-Flohr y Jehuda Reinharz (ed) The Jew in the Modern World: A Documentary History, New York: Oxford University Press, 1980, 16.
Stanley Chapman, The Rise of Merchant Banking, Oxon: Routledge, 2006, 2.
Ibid., 4.
Menasseh ben Israel, ‘How Profitable the Nation of the Jews Are’, ‘to His Highness the Lord Protector of the Commonwealth of England, Scotland and Ireland’, en Paul R Mendes-Flohr and Jehuda Reinharz (ed) The Jew in the Modern World, op. cit., 9.
Ibid., 10. . Los editores observan que aunque la misión de Menasseh a Cromwell en 1655 fue «ostensiblemente infructuosa, preparó el camino para el reasentamiento de los judíos en Inglaterra». (Ibid., 12 Nota 1).
L. LaBorde, ‘The Unholy Alliance’, Silver Trading Company, Article #18, 12 de febrero 2012, www.silvertrading.net/articles_metals_18_the_unholy_alliance.html
J F Kennedy, ‘Executive Order 11110’, 4 June 1963.
L. LaBorde, op. cit.
Stanley Chapman op. cit. 2.
Stanley Chapman, Ibid., 3.
‘Major Developments’, Bank of England, www.bankofengland.co.uk/about/history/major_developments.htm
Ibid., www.bankofengland.co.uk/about/history/major_developments.htm#2
Ibid.
Ibid.
‘Visit The City: the Bank of England’, www.visitthecity.co.uk/index.php/attractions/view/448/
Ibid., www.bankofengland.co.uk/about/history/major_developments.htm#2
Ibid., www.bankofengland.co.uk/about/history/major_developments.htm#3
Ibid., www.bankofengland.co.uk/about/history/major_developments.htm#5
Carroll Quigley, op. cit., 51.
Carroll Quigley, Ibid., 50.
Ibid., 51.
Ibid., 51-52.
Brooks Adams, op. cit., 322.
D Wilson, Rothschild: A Story of Wealth & Power, London: André Deutsch Ltd., 1988, 17.
Ibid., 21.
Ibid., 33.
Ibid., 34.
Ibid., 41.
Ibid., 42.
Carroll Quigley, op.cit., 49.
E C Knuth (1946), The Empire of ‘The City’, Milwaukee, Wisc.; reimpreso en 1982 (no hay más detalles de la publicación).
W Cleon Skousen, The Naked Capitalist: A Review & Commentary on Dr Carroll Quigley’s Book Tragedy & Hope, Salt Lake City, Utah, 1971.
Carroll Quigley, op. cit., 131; W Cleon Skousen, op. cit., 30.
Derek Wilson, op. cit., 303.
Derek Wilson, Ibid., 304.
Ibid., 305.
Ibid.
A K Chesterton, The New Unhappy Lords, Hampshire: Candour Publishing Co., 1975, passim
Carroll Quigley, op. cit., 132-133; W Cleon Skousen, op. cit., 31.
Peter Grose, Continuing The Inquiry: The Council on Foreign Relations from 1921 to 1996, New York: Council on Foreign Relations, 2006. El libro entero se puede leer online en la página del Foreign Council: www.cfr.org/about/history/cfr/index.html; K R Bolton, Revolution from Above, op. cit., 24-25, Note 5.
Derek Wilson, op. cit., 305.
W Wilson, ‘Fourteen Points’, 1918, www.fordham.edu/halsall/mod/1918wilson.html
Franklin D Roosevelt y Winston S. Churchill, ‘The Atlantic Charter’, 14 de agosto 1941, usinfo.org/docs/democracy/53.htm
E Roosevelt, As He Saw It, New York: Duell, Sloan and Pearce, 1946, 31, 35.
Derek Wilson, op. cit., 397.
Derek Wilson, Ibid.
Ibid., 436.
Ibid.
Simon Linnett, Trading Emissions: Full Global Potential, London: The Social Market Foundation, January 2008. Online at: www.smf.co.uk/assets/files/publications/SMF_Trading_Emissions.pdf
Ibid., 4.
Ibid.
Ibid., 8.
Ibid., 12.
Ibid.
Ibid., 12.
Ibid., 18.
Ibid., 15.
Ibid., 19.
Fuente: https://www.newdawnmagazine.com/articles/behind-the-news/empire-of-mammon-secret-history-of-the-worlds-financial-capital
2 notes · View notes
crisgr28 · 1 year ago
Text
Los negocios internacionales se refieren a las transacciones comerciales y financieras que se llevan a cabo entre empresas y empresarios de diferentes países. Estos negocios pueden abarcar la importación y exportación de bienes y servicios, la inversión en el extranjero, la creación de alianzas estratégicas, la apertura de sucursales o filiales en otros países, entre otras formas de actividad empresarial a nivel internacional.
Los negocios internacionales tienen como objetivo principal la expansión de las operaciones comerciales más allá de las fronteras nacionales. Esto implica adaptarse a las regulaciones y culturas de diferentes países, así como a los desafíos y oportunidades que surgen en el ámbito internacional. Las empresas que participan en negocios internacionales suelen tener una visión global y buscan aprovechar los mercados internacionales para aumentar sus ventas, diversificar sus fuentes de ingresos y acceder a nuevos recursos y tecnologías.
En resumen, los negocios internacionales son aquellos que trascienden las fronteras nacionales y se llevan a cabo entre empresas de distintos países, con el objetivo de expandir las operaciones comerciales y aprovechar las oportunidades globales.
Hablando económicamente será una buena inversión en ese sentido de que empecemos a innovar productos para importar al extranjero Y que los otros países importen sus mejores productos o productos inovados para tener un buen mercado y tener una buena economía ya que hablando en ese sentido y en ese aspecto también debería de ser satisfactorio para la gente para la sociedad de cualquier país.
3 notes · View notes
yosolosoy · 2 days ago
Text
(Revista) Reimaginando lo Internacional: Perspectivas Queer/Cuir y Trans/Feministas en Acción
74392.pdfDescarga 1306-1131-PB.pdfDescarga Las perspectivas queer/cuir y trans/feministas irrumpen en la disciplina de Relaciones Internacionales para cuestionar los relatos hegemónicos que definen al Estado, la seguridad y la economía política global como entidades neutras o universales. Estas miradas disruptivas parten del legado de Cynthia Weber (1999), quien con humor y teoría queer…
0 notes
juan-1980 · 3 days ago
Text
Fallece el Papa Francisco a los 88 años de edad
youtube
View On WordPress
0 notes
prevencia · 4 days ago
Text
Rusia anuncia un alto el fuego de Pascua
Moscú detendrá las hostilidades con Kiev durante 30 horas, anunció el presidente ruso, Vladimir Putin El presidente ruso, Vladimir Putin, ha anunciado una pausa temporal de Semana Santa en las hostilidades con Ucrania, que está programada para comenzar a las 18:00 hora de Moscú del sábado y durar hasta la medianoche del 21 de abril. El anuncio se produjo durante su reunión con el jefe del…
0 notes