#filosofía de la praxis
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 10 months ago
Text
Tumblr media
«El hombre común y corriente se tiene a sí mismo por el verdadero hombre práctico; él es quien vive y actúa prácticamente. Dentro de su mundo las cosas no sólo son y existen en sí, sino que son y existen, sobre todo, por su significación práctica, en cuanto que satisfacen necesidades inmediatas de su vida cotidiana. Pero esa significación práctica se le presenta como inmanente a las cosas, es decir, dándose en ellas, con independencia de los actos humanos que se la confieren. Las cosas no sólo son conocidas en sí, al margen de toda actividad humana —punto de vista del realismo ingenuo— sino que también significan por sí mismas; es decir, ignora que por el hecho de significar, de tener una significación práctica, los actos y objetos prácticos sólo existen por el hombre y para él. El mundo práctico es —para la conciencia ordinaria— un mundo de cosas y significaciones en sí.»
Adolfo Sánchez Vázquez: Filosofía de la praxis. Siglo XXI Editores, pág. 34. México, 2003.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
3 notes · View notes
jgmail · 3 months ago
Text
¡Hola Lenin! Reflexiones sobre la revolución
Fuentes: Viento Sur [Imagen: Lenin pronunciando un discurso ante los militares de Vsevobuch en el primer aniversario de la fundación del Ejército Rojo en la Plaza Roja de Moscú el 25 de mayo de 1919. Créditos: dominio público]"Continuamos y seguiremos queriendo la luna"[1] Joan Tafalla
Tumblr media
Y en este libro nos muestra el proceso del pensamiento de Lenin desde la perspectiva del materialismo histórico y de la dialéctica como metodología de su pensamiento, aplicadas sistemáticamente al análisis concreto de la situación concreta, practicando de esta manera la filosofía de la praxis[2] –teoría contrastada con la realidad empírica en proceso de ida y vuelta. Por lo tanto, Tafalla nos plantea que analizar una situación concreta no significa aplicar como una receta infalible lo que dice Lenin en tal o cual texto suyo que nos parezca adecuado para esa situación, sino analizar el proceso de su pensamiento sobre una situación concreta, cómo piensa, qué metodología utiliza, cómo se acerca a la realidad empírica con la que contrasta las conclusiones a las que llega. Esto le permite elaborar una síntesis, que explica de modo heurístico y holístico la situación analizada. Por eso el autor recoge esta metodología de Lenin cuando afirma: “…he vuelto a Lenin para intentar captar el método y el estilo con el que él afrontaba situaciones análogas”, (p. 38). Pienso que esta metodología que él propone resulta válida para cualquier estudio de nuestros clásicos.
Al mismo tiempo, este libro, aunque todos sus capítulos me han resultado enormemente interesantes y de los que he aprendido mucho, hay que leerlo como una totalidad. Ya veréis que los diversos capítulos se interrelacionan entre sí componiendo un análisis poliédrico del pensamiento de Lenin. En su desarrollo Joan Tafalla siempre hace un análisis contextual para explicar las raíces y las razones del pensamiento de Lenin. Al mismo tiempo, aplica la metodología de Lenin al analizar la situación política y económica actual, tanto a nivel nacional como internacional, utilizando los conceptos elaborados por Lenin pero comprobando su validez en la prueba de su adecuación a la coyuntura actual.
El diálogo entre el texto de Lenin y su contexto es la clave del método que utiliza el autor y que nos permitirá aprovechar las citas que hace de Lenin no como una escritura sagrada que hay que seguir al pie de la letra, sino como una reflexión viva en la que vemos cómo funciona el cerebro de Lenin. Por lo tanto, esta es la manera en que su pensamiento no sólo sigue vivo, sino que nos sirve como método para analizar la situación actual en la que estamos inmersos. El objetivo de un libro como este es el de aprender cómo los conceptos y método de pensamiento de Lenin nos pueden ayudar en la actualidad. En ello consiste la práctica teórica, en el diálogo entre contexto y teoría, y en la reflexión con la consiguiente modificación o confirmación del supuesto teórico.
Por ello, nos explica Joan Tafalla, la concepción de Lenin del partido revolucionario está estrechamente vinculada a esta praxis teórica y práctica que surge únicamente en tanto el partido forma parte de la clase obrera participando en sus luchas y reflexionando colectivamente sobre esta experiencia de lucha de manera constante. En ningún caso el partido es una estructura que está sobre la clase obrera actuando como vanguardia iluminada ejerciendo el liderazgo de una clase pasiva, que sigue al partido como el rebaño al pastor (pp. 266-274).
Joan Tafalla define los campos en los que Lenin ha hecho una revolución teórica: la cuestión del imperialismo, la guerra imperialista y la posición del movimiento obrero ante ésta, la cuestión campesina y su alianza con la clase obrera, la cuestión nacional, la cuestión del Estado (y la democracia) y la cuestión de la dialéctica. Esta revolución teórica significó la ruptura radical con Kautsky y con el marxismo de la Segunda Internacional, por tanto con el sesgo determinista, economicista, positivista y evolucionista del pensamiento de Marx y Engels (p. 173).
Un aspecto fundamental de su reflexión sobre el pensamiento de Lenin se centra en la cuestión de la lucha de clases y de la hegemonía. Considera que Lenin ya utiliza el concepto que más tarde elaborará E.P. Thompson por el que las clases sociales se constituyen en la lucha de clases. También evoca el vínculo en la concepción de la hegemonía entre Lenin y Gramsci: la clase que dirige –por tanto, la clase hegemónica– comienza la construcción de su hegemonía antes de llegar al poder. Así como la importancia de la pedagogía como herramienta para conseguir la hegemonía (pp. 181 y 200). También, la cuestión de la hegemonía surge cuando Lenin habla de la revolución cultural necesaria para completar la revolución política y social (p. 234).
Para completar esta reseña del libro de Joan Tafalla comentaré algunos puntos de su libro que me resultan sumamente interesantes para un debate posterior. El primer punto se refiere a la democracia consejista o soviética. Respecto a los que como Plejánov proclamaban que la Comuna de 1871 “era historia antigua”, Lenin la considera como una fuente de inspiración de la verdadera democracia y como sinónimo de verdadero poder proletario. Y fijaos que repetidamente esta experiencia se ha vuelto a poner a la orden del día cada vez en que se ha producido un cambio en la relación de fuerzas entre las clases dominantes y las clases subalternas, y no sólo durante la Revolución rusa, sino también durante las primeras fases de la Revolución alemana de 1918-1919, durante los consejos obreros turineses de 1919-1921 que analizó Antonio Gramsci, durante la guerra civil española, durante la liberación de las ciudades y pueblos por el movimiento antifascista contra la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial, durante la Larga Marcha de la Revolución china, la Revolución de los Claveles en Portugal, hasta nuestros días con el movimiento zapatista o la lucha del pueblo kurdo en Rojava.
El segundo punto trata sobre la cuestión campesina, en la que Joan Tafalla deja muy claro la importancia que para Lenin tenía la relación del partido obrero con el campesinado, y no sólo en la fase de la revolución democrática contra la autocracia zarista, sino en la fase de transición al socialismo una vez producida la Revolución de Octubre. En este sentido, nuestro autor señala que el pensamiento de Lenin está influido por el recuerdo de los populistas rusos como Chernyshevski[3] y, por tanto, por la importancia de la clase campesina no sólo porque demográficamente su presencia era abrumadora, sino porque había sido una protagonista principal de los movimientos sociales del XIX y especialmente de la revolución de 1905-1906.
Lo importante sobre este tema y especialmente para una lectura de la actualidad a través del pensamiento de Lenin es lo que podríamos denominar como el momento populista de Lenin. Este no tiene nada que ver con las teorías de Ernesto Laclau que difundieron en nuestro medio Pablo Iglesias y Podemos, no se trata de buscar una unidad popular en base a “significantes vacíos” que permitan amalgamar diferentes intereses de las clases subalternas, sino por el contrario, como escribe Lenin y cita Joan Tafalla: se trata de que el partido obrero y la clase obrera deben asumir como suyas las reivindicaciones del campesinado: “Nuestro partido debe incluir esas reivindicaciones [las de los campesinos] si quiere ponerse a la cabeza de todo el pueblo en su lucha contra la autocracia” (pp. 56-57). Una muestra clara de ello es la decisión bolchevique de asumir el programa de reparto de la tierra aprobado (Reparto negro – Chernyyperedel) en el Congreso de las aldeas, coincidente con la propuesta eserista [los socialistas revolucionarios] pero que ese partido, miembro del gobierno provisional, había rechazado aplicar (pp. 65-67).
También cita a dos autores sobre esta cuestión. Por una parte, Teodor Shanin, que consideraba a los populistas rusos como revolucionarios conservadores, porque rechazaban la modernización capitalista y apostaban por el paso directo al socialismo en Rusia sobre la base del mir (p. 255). Por otro, la importancia de la pervivencia de la comuna agraria, como señalaba Moshe Lewin al escribir que “con la revolución el mir va a resucitar casi milagrosamente […] la reforma agraria, liberando a las aldeas de los obstáculos, va a cumplir una igualación entre ellos” (p. 63). Por todo ello remarca el papel fundamental de la comuna agraria en la ola revolucionaria de 1917-1918 (páginas 66-67). Como bien escribe Joan Tafalla, si se conecta la cuestión de la democracia consejista o soviética con la cuestión campesina, vemos en la aprobación por el II Congreso de los Soviets del decreto sobre la tierra no la entrega de la tierra a las aldeas por parte de los bolcheviques, sino la respuesta del Congreso de los soviets al mandato imperativo de las aldeas, y como afirma nuestro autor: “… en eso consiste la democracia real” (p. 68), la materialización de uno de los principios elaborados por la Comuna de París y defendidos por Lenin en su libro El Estado y la revolución.
El libro de Tafalla nos aporta muchas sugerencias que nos permiten desarrollar análisis ulteriores sobre las cuestiones planteadas por Lenin y que pueden sernos de gran utilidad para el análisis de los problemas actuales, como este que reproduzco: “para la tradición democrática y revolucionaria, el proletariado era el conjunto de las capas y clases explotadas y oprimidas, y [que] su proceso de constitución en clase era permanente y con avances y retrocesos” (p. 296). Es el reconocimiento de una concepción que no sólo refleja la complejidad de las clases subalternas y sus articulaciones internas, sino también las condiciones que es necesario hoy en día tener en cuenta para alcanzar una alianza entre oprimidos capaz de hacer frente a las clases dominantes, muy lejos de perspectivas reduccionistas que presentan la lucha de clases como una confrontación entre una burguesía y un proletariado abstractos y homogéneos.
Hay que recordar que los productos del trabajo pueden ser tanto materiales como inmateriales y es la concepción que le permite a Marx incluirlos en la producción capitalista. Es por eso que cuando Marx se refiere a la relación de explotación propia del capitalismo, no se refiere tan sólo a la producción material que se realiza en una fábrica textil o metalúrgica, sino también a la producción intelectual que realiza un profesor asalariado en una academia privada, ya que con su trabajo también produce plusvalor, valorización del capital (contribuye al acto valorización del capital[4]). Por lo tanto, este concepto puede aplicarse hoy en día a todos los trabajadores que independientemente de su cualificación y el tipo de actividad en la que participan están asalariados al servicio de un capitalista o una empresa capitalista: asistentes sociales, médicos, profesores, científicos en general; donde su trabajo produce plusvalor que es apropiado por el capitalista.
Una de las conclusiones fundamentales que nos aporta Joan Tafalla es la que hace a partir de preguntarse si la Revolución rusa, que va a ser el marco interpretativo del movimiento comunista del siglo XX, lo seguirá siendo para la militancia comunista del siglo XXI. Y él nos responde, en primer término, que las lecciones del pasado son imprescindibles al menos para identificar los múltiples obstáculos que afrontan los proyectos revolucionarios, lo que hace que el estudio de su historia sea condición necesaria (p. 262). Y en segundo término que
… de acuerdo con lo dicho sobre la cuestión del progreso, la revolución entendida como locomotora de la historia cuyas calderas son alimentadas por el desarrollo de las fuerzas productivas ha sido descartada hace mucho tiempo. Las fuerzas productivas desencadenadas hace décadas que se han convertido en fuerzas destructivas. La ideología del progreso infinito proveniente de la Ilustración fisiocrática conminó al marxismo inventado por la segunda Internacional, y que fue heredada por las sucesivas internacionales, ha tenido como resultado inesperado favorecer los mecanismos de acumulación del capitalismo. Pero éste, en su desenfrenado y caótico desarrollo conduce el tren de la humanidad hacia el colapso ambiental, hacia el desastre humanitario, hacia la guerra, hacia la barbarie.
Con esta cita nos ofrece una perspectiva similar a la que propone Walter Benjamin al que nuestro autor cita, afirmando que “… el sentido de la revolución del siglo XXI debe atenerse más que nunca a la advertencia de Walter Benjamin: «Tal vez las revoluciones son el gesto de agarrar el freno de seguridad que hace la humanidad que viaja en este tren»” y por tanto continúa diciendo “Ha llegado la hora de hacerle caso” (pp. 263-264).
Por lo tanto en síntesis, un libro muy valioso para el estudio de la historia y para el activismo, ya que es el producto de la reflexión de un historiador militante.
Alejandro Andreassi es profesor jubilado del Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Notas
[1] ¡Hola Lenin! Reflexiones sobre la revolución, Irrecuperables, 2024.
[2] Tal y como escribe Hegel, «el búho de Minerva levanta el vuelo al anochecer», después de la experiencia viene la reflexión sobre la misma.
[3] Lenin tituló una de sus obras más conocidas como el propio título del libro principal de Chernyshevski: ¿Qué hacer?
[4] Marx, El Capital, libro 1, Vol. 2, 616.
Fuente: https://vientosur.info/resena-del-libro-de-joan-tafalla-hola-lenin-reflexiones-sobre-la-revolucion/
6 notes · View notes
suspirosparalelos · 3 months ago
Text
Conclusión
La propuesta de intervención educativa inclusiva para Valeria presenta un enfoque integral y personalizado para abordar sus necesidades específicas en el aula de cuarto grado. A través de la implementación de estrategias innovadoras, la colaboración con la familia y la comunidad escolar, y la evaluación continua, se busca promover el desarrollo integral de Valeria y garantizar su inclusión efectiva en el proceso educativo.
La implementación de esta propuesta tendrá beneficios significativos para Valeria, mejorando su autoestima y confianza, aumentando su participación y interacción social, desarrollando habilidades académicas y emocionales, y fortaleciendo su sentido de pertenencia y inclusión en el aula.
Además, esta propuesta servirá como modelo para la inclusión educativa en la escuela, promoviendo la diversidad y la equidad para todos los estudiantes.
Se recomienda implementar la propuesta de manera integral y coordinada, realizar evaluaciones periódicas para ajustar estrategias y asegurar el progreso de Valeria, proporcionar apoyo continuo y colaboración entre la familia, la escuela y la comunidad, y compartir los resultados y experiencias con la comunidad educativa para promover la inclusión y la diversidad.
La implementación exitosa de esta propuesta sentará las bases para un futuro académico y personal próspero para Valeria, siendo un modelo para la educación inclusiva y diversa, beneficiando a todos los estudiantes.
Referencias
Arias Ochoa, Marcos Daniel (1995). El proyecto pedagógico de acción docente en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (1995) Hacia la Innovación. Antología Básica para la Licenciatura en Educación Plan 1994. México. págs. 76 a 79.
Arias, Marcos Daniel y Flores, Alberto (2001). "Red nacional para la transformación de la educación básica desde la escuela (RED-TEBES, México)" en: ARIAS, Marcos Daniel, Flores, Alberto y Porlán Rafael (comps.)  (2001). Redes de maestros. Una alternativa para la transformación escolar. Edit. Diada-UPN, Sevilla. Pp. 85 a 114
Sánchez Vázquez, A. (1980). Filosofía de la praxis. México: Grijalbo.
Shagoury, R. (2000). Trate de amar las preguntas mismas. En el arte de la indagación en el aula (pp. 25-38). Barcelona: Gedisa.
Fragmentos testimoniales de una praxis I. (s.f.). YouTube. Disponible en: https://youtu.be/wKV-TPOjZ84
Hunter y Kieran (1995). La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. Buenos Aires: Ammorrortu editores. Pp. 52 a 55
0 notes
prensabolivariana · 3 months ago
Text
Por: Fernando Buen Abad En el vasto paisaje del pensamiento filosófico contemporáneo, pocos temas resuenan con la intensidad y relevancia del concepto de “lucha”. No es cualquier cosa. La lucha, en su sentido contemporáneo más amplio y profundo, no sólo encarna la resistencia contra la opresión y la injusticia, sino que también es el motor para el ascenso de la transformación social y la liberación humana. Un hito fundamental para comprender y articular una praxis útil en la intersección de la Filosofía y la semiótica. Lo heredamos de la Comuna de París. Y que el mejor patrimonio para la humanidad sea la humanidad misma. Continue reading Filosofía de la lucha: ¿Qué sentido tienen nuestras batallas?
0 notes
palabrarismo · 5 months ago
Text
✨ Eventos ✨
Para Viktor E. Frankl, fundador de la Logoterapia, el hombre no está autorizado a preguntar “cuál es el sentido de su vida”, sino que es la propia vida a la que debe responder, ya que ésta le plantea continuamente cuestionamientos. De acuerdo al psiquiatra austriaco, sobreviviente de los campos de concentración nazi, el ser humano traza su contestación con acciones (específicamente con actos responsables si desea darle un sentido a su trayecto). Finalmente- diría Frankl- “nosotros somos nuestros valores” y algo más que aquella impronta de infancia que- según Sigmund Freud- bocetaba nuestro destino. Si partimos de la idea de que el hombre es el interrogado- y que cualquier situación de la vida es lo más parecido a un enigma- la enunciación de “vivir no es otra cosa que arder en preguntas” cobra relevancia. A través de esta cita, que aparece al inicio del libro “El ombligo de los limbos” de Antonin Artaud, se dibuja un paréntesis a la sobreintelectualización neurótica para abrirle paso a ese impulso vital que se arriesga ante lo desconocido. A lo largo de la presente charla que impartiremos en el IAGO Juárez- la cual es un preámbulo al taller de José Carlos Moreno que tendrá lugar en las instalaciones de Casa Lotte-  daremos cuenta de los cruces y divergencias teórico-prácticas entre el psicoanálisis, la Logoterapia y la filosofía existencialista. Más que demarcar una rivalidad disciplinaria nos interesa evidenciar el alcance y contribuciones de cada corriente ideológica: dialogar desde la genealogía y la praxis de dos exponentes que desde años se han acercado con curiosidad al estudio del psiquismo @josemorenoperson @carlottagarjua @iago_mx @palabrarismo @casa_lotte #charla #taller #psicoanálisis #logoterapia #filosofía
0 notes
gueparda · 5 months ago
Text
Eres más que nuestro hijo Jerónimo,
eres creación que nos ha alcanzado,
… eres hombre planta,
ya eres en el sentimiento mutante
que abandera la supervivencia,
quimera del porvenir que ascenderá,
atravesará nebulosas
hasta nuestro reino,
… en el que místicos bioinformáticos
secuencian acelerados ADN,
… para que los planetas colonizados de atmósfera benigna
no dejen de ser plantíferos…
0 notes
milagroselenarodriguez · 6 months ago
Text
Dossier monográfico titulado: Enrique Dussel: lecturas decoloniales con el filósofo de la liberación
#Diosmediante2024deabundancia
#losfrutosdelamordeDios 
#conDioslotengotodo
 #lagloriaesdeDios
#primeroDios
  #siempreDios
DOSSIER
ENRIQUE DUSSEL:
LECTURAS DECOLONIALES CON EL FILÓSOFO DE LA LIBERACIÓN
La Revista Diálogos, Universidad Estadual de Maringá del Programa de Postgrado en Historia UEM – PPH en Maringá-PR, Brasil, convoca al Dossier monográfico titulado: Enrique Dussel: lecturas decoloniales con el filósofo de la liberación, organizado por Milagros Elena Rodríguez, Universidad de Oriente, Venezuela.
Don Enrique Domingo Dussel Ambrosini, quien nace en la provincia de Mendoza, Argentina el 24 de diciembre de 1934 en su país de nacimiento obtiene la licenciatura en filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo. Entre su andar en su país México donde fue naturalizado que lo acogió muere en la Ciudad de México el 5 de noviembre de 2023; su don de educador lo hacen destacar como un académico, filósofo, historiador y teólogo; entre otras actividades de formación y praxis.
El padre de la filosofía de la liberación Enrique Dussel, esta pleno de una ética de la liberación se fue forjando desde el año 1973, hasta llegar a la cúspide en 1998 publicando su obra magnífica: Ética de la liberación, voz que sigue en sus escritos, con su ejemplo por eso la voz y pensamiento de Enrique Dussel resuenan con fuerza y continúan en la lucha por la dignidad y la liberación, fueron unas de las palabras de la senadora Gloria Sánchez Hernández de Morena el 3 de noviembre de 2023, quien llevó el discurso en el Senado de México en homenaje al filósofo de la liberación.
Éste dossier tiene como objetivo reunir artículos que aborden el legado de Don Enrique Dussel y su accionar como ser humano. La respuesta a la interpelación: ¿Qué es ser Dulseniano? Para pensarnos en la transmodernidad, ¿Qué implicancias tiene el prefijo trans, más allá en el filósofo de la liberación? “Ese más allá (trans) indica el punto de arranque desde la exterioridad de la modernidad, desde lo que la modernidad excluyó, negó, ignoró como insignificante, sinsentido, bárbaro, no cultural, alteridad opaca por desconocida; evaluada como salvaje, incivilizada, subdesarrollada, inferior, mero despotismo oriental, modo de producción asiático, etc. Diversos nombres puestos a lo no humano, a lo irrecuperable, a lo sin historia, a lo que se extinguirá ante el avance arrollador de la “civilización” occidental que se globaliza” (DUSSEL, 2004, p.222).
Convenimos con el legado Dulseniano concientizarnos que el re-ligar es una práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno (RODRÍGUEZ, 2019); pensamiento y accionar que al ser decolonial planetario se des-liga de la vieja práctica inviable en la que es imposible ser transmoderno desde otro escenario que no sea la exterioridad de la modernidad – postmodernidad – colonialidad; sin rezagos coloniales que privilegien proyectos opresivos que actualmente pululan en el planeta.
Las propuestas de artículos deben estar vinculadas a los ejes que componen la convocatoria temática homenaje al filósofo de la liberación, centrándose en:
Transmetodologías de estudio la transmodernidad, en la salvaguarda de la exterioridad de la modernidad-postmodernidad-decolonialidad.
Investigaciones que develen incisos para el necesario dialogo entre las culturas.
 Filosofía de la liberación y decolonización epistemológica.
Epistemes a favor de la vida en el planeta, recordando que la “autovalorización, de los momentos culturales propios negados o simplemente despreciados que se encuentran en la exterioridad de la Modernidad (...) esos valores tradicionales ignorados por la Modernidad deben ser el punto de arranque de una crítica interna (DUSSEL, 2014, p.293).
Epistemes decoloniales a favor de la emergencias transmodernas, como el arte subversivo como liberación.
Estudios sobre colonialismo y ocultamiento de los pasados ​​de civilizaciones encubiertas.
Estudios en transteología, recobrando las palabras del filósofo de la liberación en la necesidad de una “trans-teología más allá de la teología de la cristiandad latino-germánica, eurocéntrica y metropolitana, que ignoró el mundo colonial, y en especial a las cristiandades coloniales (DUSSEL, 2017, p.300).
Revisiones críticas de las políticas de la liberación.
 Prácticas reparadoras y políticas de la estética en la producción de Enrique Dussel.
El discurso filosófico de la transmodernidad.
La filosofía latinoamericana ante los nuevos avenimientos falsos de la decolonialidad en estados del sur global.
La ética comunitaria como urgencia en lo popular y el pueblo conjuncionada con su historiografía.
Otras emergencias que rindan homenaje a Enrique Dussel, y que sean sus obras el interlocutor como temáticas de la Revista Diálogos.
Envío de artículos completos en el apartado de Dossier: Enrique Dussel: lectura decolonial con el filósofo de la liberación; envió desde 01/08/2024 hasta 31/10/2024
Edición y publicación: primero cuadrimestre de 2025.
CONSIDERACIONES
Los artículos deberán presentarse en la sección de expediente. Las pautas para los autores y las reglas para el envío y la publicación se pueden encontrar en la página en línea de la revista, a la que se puede acceder a través de los enlaces a continuación. Le invitamos a la lectura de la normativa detalladamente y el uso de la plantilla.
Referencias
DUSSEL, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En: BANERJEE-DUBE, Ishita y MIGNOLO, Walter (org.)  Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes. Ciudad de México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, p. 201-226. DUSSEL, E. (2014). 16 tesis de economía política: Interpretación filosófica. Ciudad de México: Siglo XXI
DUSSEL, E. (2017). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Ciudad de México: Akal.
RODRÍGUEZ, M. E. (2019). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. Revista Orinoco Pensamiento y Praxis, 7(11), 13-35.
Tumblr media
0 notes
dromanoolitica · 11 months ago
Text
Llorando sobre la leche derramada
Veo a Craig Burns, ese hombre que en solitario sobrevive en medio de la naturaleza, todo con un ¨toque¨, profundamente originado en el escultismo ( visto como filosofía, en su praxis y pragmática ), es, precisamente, esa capacidad de superar la adversidad, con fuerza de voluntad, creatividad, experiencia, y simultáneamente ,adaptándose, para luego innovar y ejecutar , hacen parte de el como y el…
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 11 months ago
Text
MariaCaterina La Barbera, investigadora en el Instituto de Filosofía del CSIC, participa en la serie de entrevistas ‘Científicas y Cambio Global’ “Hay políticas para las mujeres, para la integración de las personas migrantes, para personas con discapacidad; pero una persona no es solo mujer, o solo migrante, o solo persona con discapacidad” MariaCaterina La Barbera estudia las políticas públicas en materia de igualdad poniendo el foco en las mujeres migrantes. Su conclusión es que estos esfuerzos fracasan cuando se plantean de forma segmentada. “Hay políticas para las mujeres, para la integración de las personas migrantes, para personas con discapacidad; pero una persona no es solo mujer, o solo migrante, o solo persona con discapacidad”, explica. Por eso, esta investigadora del CSIC en el Instituto de Filosofía apuesta por adoptar una visión integral de las situaciones individuales y colectivas. También apunta a la necesidad de formar a las personas que trabajan en las instituciones públicas para que sean capaces de reconocer la intersección entre distintas estructuras sociales que crean desventaja y puedan diseñar mecanismos e instrumentos que garanticen verdaderamente los derechos. ¿Cuál es el foco de tu investigación? Mi investigación abarca la teoría y la praxis de los derechos humanos, y concretamente se centra en las discriminaciones por razón de género y por estatus migratorio. Mis campos de especialización son la filosofía y sociología jurídica y la teoría critica feminista. Desde aquí, estudio el derecho y las políticas públicas en materia de igualdad para ver sus posibles efectos indeseados. Parto de la base de que existe una discriminación estructural, es decir, que las estructuras sociales crean desventajas sistemáticas para algunos individuos y colectivos en el acceso a recursos y derechos. Si las instituciones no modifican ese punto de partida, las desigualdades se reproducen. Otra idea clave es la interseccionalidad, es decir que las desigualdades están interconectadas y que, si el derecho o las políticas públicas las tratan por separado, de forma segmentada, terminan por crear efectos indeseados. ¿Y en qué colectivo te centras? En las mujeres migrantes. Se encuentran en la intersección entre estructuras de género que las perjudican, desigualdades socioeconómicas, discriminación racial o por origen étnico, por orientación social, por discapacidad, pero también se enfrentan a la frontera, que crea un dispositivo de acceso desigual a recursos y derechos. Los resultados de mi investigación han puesto en evidencia que es necesaria una visión integral de las situaciones individuales y colectivas. Hay que comprender esa complejidad, pero también formar al personal de las instituciones para que pueda reconocer la intersección entre distintas estructuras sociales que crean desventaja y diseñar mecanismos e instrumentos para poder garantizar los derechos. ¿Mecanismos en materia de legislación, por ejemplo? Claro. Mi objeto de estudio es tanto la legislación como la jurisprudencia, pero también los planes de actuación de las instituciones públicas. Me muevo en un campo híbrido entre el texto normativo y lo que ocurre cuando las instituciones ponen en práctica normativas con la intención de eliminar las desigualdades. Mi experiencia, como mujer migrante en España, me proporciona una perspectiva distinta y me lleva a hacer una pregunta más cuando estudio un caso de discriminación de género: ¿el estatus migratorio, la situación socioeconómica, la religión o la etnia, condicionan el contexto? Son preguntas para desarticular ese pensamiento segmentado y separado. El conocimiento es situado: cómo interpretamos la realidad social depende de quienes somos y de nuestras experiencias. Esto no es una debilidad para la investigación. Nos permite comprender la realidad y su complejidad, a partir de nuestra diversidad y proponer así soluciones para transformarla. ¿A qué segmento de la población afecta más la desigualdad? La int...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
§. El conocimiento es un apetito. Una necesidad.
El escepticismo… es la mesura en la satisfacción de tal apetito. Pues se sabe que la satisfacción de las necesidades puede caer en lo enfermizo; siempre tiene una posibilidad de convertirse en patológica, escapar a todo control y convertirse en tiranía y violenta esclavitud. El escepticismo es precísamente la prudencia en relación al pathos gnoseológico y creyente, su mapa de veredas transitables. No una simple negación del saber ó una total y continuada pars destruens, sino la justa medida para la recta satisfacción del apetito. Después de todo, cualquier forma de escepticismo no es más que un tipo de conocimiento.
El escepticismo no goza de buena fama. Cuando es alabado, solo lo es parcialmente: en cuanto realiza la pars destruens de aquello que nuestro discurso quiere refutar. Pero una vez acabada ésta misión, cede el protagonismo a la nueva diosa-verdad que se quiere anunciar, que despliega una arquitectura en donde ya no tiene apenas cabida el vacío escéptico.
Como concepción integral, abundan las consideraciones peyortivas al respecto de sus implicaciones generales: se tiende a presentar el espcepticismo como un ejercicio ególatra de destrucción nihilista del procomún; como una justificación que iguala en la ignorancia cualquier afirmación y tiende a suspender el juicio, actuando como coartada al servicio de que nada cambie, como una legitimación del individualismo introspectivo y patológico, que afirmando la impotencia de la gnosis no hace sino petrificar la realidad, a la que concibe como un destino que no puede ser modificado… todo ello podría ser cierto…
Pero esta concepción -diríamos, radical- del escepticismo como peligroso virus que nos impide avanzar, provocando que verdad y mentira sean tenidas por similares (criticado, entonces, como una especie de apoliticismo gnoseológico) parece afirmar, al menos inversamente, que en aquellas cuestiones sobre las que tenemos un conocimiento suficiente, actuamos bien, o como poco, mejor, que si fuéramos ignorantes… Así, el conocimiento conlleva a la acción recta (justa). Informada por las auténticas realidades que han sido captadas o aprehendidas, y sobre las que hemos pasado a tener la autoconciencia que nos permite desarrollar cierta providencia de los hechos que han de ocurrir.
Ciertamente, no sabría decir si, dicho así, tal mejoría en la acción por influencia de la teoría es una mejora que acontece en lo ético o en lo utilitario. Por otro lado, la relación entre teoria y praxis es mucho más intrincada y menos lineal. Todos sabemos que no hay que ser catedrático en ética para, ante una situación determinada, actuar moralmente bien. De hecho, da la impresión (a mi al menos; seguramente de manera infundada) de que podría ser al revés…
El racionalismo siempre ha sido un descreído de la Historia. Es escéptico sobre la posibilidad real de establecer conocimientos fundados acerca de lo histórico, dado que el objeto de éste conocimeinto es siempre difuso, indirecto, no posee hechos presentes ni repetibles, no hay experiencia, está repleta de opiniones de parte,… le resulta complicado ser algo más que una glosa a la Suposición, pivotando sobre recopilaciones de residuos míticos y literarios… Resulta harto conocida la enjundia que la reflexión y el diálogo sobre la epistemología histórica contiene; es inacabable. Emparentada a la misma filosofía desde el nacimiento de ambos saberes, se concitan en ella asuntos de relevancia óntica y lógica: Por ejemplo, la supremacía (o nó) del caso general sobre el suceso particular (o bien al contrario) o la supremacía (o nó) del lenguaje apofántico (forense, de diagnóstico) sobre el narrativo (mítico)…
Además, la historia de la Historia es también muy curiosa y zigzagueante respecto a determinadas direciones o propósitos dentro de los cuales la disciplina ha sido convocada. Actualmente, y desde hace ya el tiempo suficiente, son los naturalistas y anti-metafísicos quienes la esgrimen como herramienta al servicio de un exámen más científico (y menos idealista) de las cuestiones humanas. Y de cualquier conocimiento. Así, el estudio de la historia de cualquier asunto se muestra como aquella formación que posibilita no caer en el idealismo o esencialismo metafísico, plegar el conocimiento a lo empírico y alejarlo de lo prejuicioso, y de lo transcedente. Pero basta repasar… si… la Historia!… del concepto de historicismo para darse cuenta que ha sido usado, por lo común, por el tradicionalismo y los reaccionarios para apuntalar la legitimidad del presente como una continuación sustancialmente conectada al pasado mediante causas eternas, inconmovibles… así es convocada por cierto romanticismo, por ejemplo, también por los contrarios al iusnaturalismo, también por los apologetas bíblicos…
La tesis de que la realidad es solo devenir histórico no es más que un verso poético. No lo digo de forma peyorativa, posiblemente la filosofia entera es un subgénero de lo poético. Y esta postura podría ser tachada de escéptica. Pero considero la tesis de un historicismo radical (en toda "res", en todo concepto acerca de la "res") un tipo de tesis berkeliana; es a la vez, inasumible, innegable, inútil…
Si todo es producto de la historia, el propio historicismo lo debe ser también. Si nada puede transcender su época, tampoco esta afirmación puede trascenderla. Además, toda comprensión de lo real queda convertida en un nihilismo desde éste relativismo histórico, pues si la naturaleza histórica se convierte en el único juez de las cosas y cualquier realidad, cualquier concepto, encuentra su legitimación en el contexto histórico, todo lo presente queda justificado, y solo la historia futura podrá legitimar, además de hacer comprensible, el presente actual. Ello se expresa en el adagio: "la historia juzgará si lo realizado ha sido un crimen o una bondad". Pero entones el presente solo tiene sentido como elemento de la trama histórica, y los futuros presentes tendrán sentido solo basándonos es el presenta actual, que a su vez está completamente determinado por su pasado,… y así la regresión infinita parece abocarnos a que no hay justificación para nada, o bien que todo es comprensible apoyándonos en lo primigenio: en el dominio ancestral del fuego, por decir algo.
Si en lo histórico, por otro lado, es característico que todo tiene un desarrollo, digamos, orgánico, según el cual las contrucciones humanas nacen, crecen hasta su apogeo y luego decaen y desaparecen (o hacen metamorfosis)… ¿No es tal concepción una simple afirmación de que cierto esquema es un invariante histórico?
¿Se puede catalogar en el presente de "arte", por ejemplo, el arte de una época distinta a la nuestra? ¿No es entonces ése arte (o los subconceptos que lo conforman: la figuración imitativa precisa, la simetría, … por ejemplo) algo trascendete a su época? ¿No es la injusticia (sea lo que sea ésto) algo cuya existencia nos parece a-histórica? ¿No es algo permanente que quienes sufren de aquella injusticia se levantan (lo intentan) frente a quienes disfrutan sus ventajas? ¿Cualquier "ley" de la historia… no es trascedental a ella?
Todos los anteriores juegos retóricos no deben ser tomados como una invectiva contra la "ciencia nueva", sino como consejos para la moderación del consumo excesivo de este ideal o racionalidad; como posología.
Es evidente que las obras filosóficas de casi cualquier época, en base a su propósito de conformidad y comentario de los sabios anteriores, en parte porque la intención de los filósofos siempre es la aprehensión y explicación de cómo sucede aquello que es (y el "es" puede tener la connotación de un universal trans-histórico), seguramente gracias al apogeo que disfruta ésta "ciencia nueva" como racionalidad que engloba a los instrumentos necesarios para una comprensión general de la realidad humana, y necesariamente porque quien hace filosofía, la hace desde una "escuela" o tradición y confrontando con alguna otra escuela, y la cosa no deja de tener unas coordenadas cronológicas y sociales,… dichas obras, digo, suelen discurrir mencionado prólijamente lo historico, o "algo" similar, y tal invectiva sería arriesgada… y desde luego, en lo que mi respecta, pretenciosa.
Pero para alguien como yo, de alguna forma convencido de que la mentalidad contemporánea se asemeja al periodo alejandrino, y de que el eterno retorno no es más que éso: el perpetuo regreso de todo lo que ya ha sido, y que por medios indirectos resucita en presente; y de que tal servidumbre con el pasado es a la vez lo característico de lo humano y la causa de la mitificación en la cultura, nunca queda claro si la Historia es un instrumento completo o algo docto y disperso que propaga anómicos punto de vista.
0 notes
malajunta89 · 1 year ago
Text
Tumblr media
Brenes, A. 2019. Cyberpunk y necropolítica: Sobre la exterminación de la vida en la era global. Praxis: Revista de Filosofía, 79. 1-12
1 note · View note
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«Desde este trasfondo puede explicarse una vez más el significado filosófico del proyecto que se llamó comunismo. De acuerdo con su cualidad dogmática, consistió en la abrogación de todas las proposiciones proféticas anteriores y en su reformulación en un lenguaje de lo real; concibiendo esto último de dos modos: como producción económica, como metabolismo del ser humano con la naturaleza, por una parte, y como praxis política, como apropiación de lo humanamente posible por parte del ser humano real, por otra. Las expresiones «ser humano real» y «revolucionario» se convierten aquí en sinónimas. Según ello el bastón del profetismo habría pasado de Moisés a Jesús, de Jesús a Muhammad, de Muhammad a Marx. Marx habría roto con la limitación religiosa de sus predecesores y habría querido preparar un final a todas las formas mistificadas de revelación juntas. Habría confrontado las verdades de las religiones con los límites de las ciencias mundanas y de las pasiones proletarias. Es verdad que, como corresponde a un juez justo, les habría concedido el ser «el ánimo de un mundo despiadado», pero habría rechazado sin embargo la mayor parte de sus enunciados para colocar en su lugar una praxis política militante en favor del ser humano real.»
Peter Sloterdijk: El celo de Dios: Sobre la lucha de los tres monoteísmos. Ediciones Siruela, págs. 145-146. Madrid, 2011
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
3 notes · View notes
bullyingviolenciaescolar · 1 year ago
Text
El Proyecto educativo: es una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. (Morejón, 2011, p.34).
La filosofía como praxis: Es una actividad orientada por valores éticos, políticos, estéticos y epistemológicos, cuya concreción exige transformar la realidad, la realización de la utopía propuesta (Sánchez, 2003).
Tumblr media
0 notes
paulijesus · 2 years ago
Text
HABERMAS
Tumblr media
¿Quién es?
Su nombre completo es  , Jürgen Habermas  nació el 18 de junio de 1929 en Düsseldorf ,Alemania  conocido como el máximo exponente  de segunda generación de la escuela de Frankfurt,es un filósofo y sociólogo conocido por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como  también en la  filosofía del lenguaje. Dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.
Características de sus obras
Su obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente instrumental.
Teoría de la acción comunicativa
Tumblr media
La acción comunicativa como una relación interpersonal lingüística que busca el mutuo entendimiento, el consenso .Fue la primera base que utilizó Habermas para estructurar su teoría crítica de la modernidad . El concepto de acción comunicativa “fuerza u obliga a considerar también a los actores como hablantes u oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan recíprocamente a este respecto pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio. Habermas sostiene que la acción comunicativa, y no la acción racional instrumental, como lo hizo Marx, es la conducta que caracteriza a las interacciones que se dan en la sociedad como lo es , una discusión , clase o charla casual . El lenguaje es la base principal para poder comunicarnos , según esta teoría necesita tener :
1.Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice es incomprensible para los demás.
2.Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia de lo que se dice (si digo: “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta).
3.Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice “usted se calla” es porque debe estar autorizado a decirlo.
4.Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe ser lo que cree o piensa; si miente, la comunicación se rompe.
Tumblr media
Para que se dé una buena comunicación , fructífera y analítica , también se debe de tener en cuenta que en una conversación pueden existir ciertas barreras , por ejemplo:
Barreras semánticas: Esta barrera se presenta cuando el código del mensaje no es entendido por las 2 partes de la comunicación (emisor y receptor) está vinculada a las diferencias dialectales o idiomáticas.
Barreras psicológicas: Está ligada a la situación psicológica , estado emocional o personalidad del receptor o emisor , lo que creará la barrera para la correcta transmisión del mensaje. También está vinculado el rechazo hacia el receptor o emisor, o al mensaje que se transmite.
Barreras fisiológicas : el mensaje se podrá ver alterado por deficiencias fisiológicas del emisor o receptor, pueden ser  tanto  condiciones médicas (sordera, ceguera, mude) o enfermedades transitorias (resfriado, alergia, disfonía).
Barreras físicas: Están relacionadas con el entorno en el que se encuentran las personas que forman parte de la comunicación. Los obstáculos que impiden una correcta comunicación pueden ser ambientales o tecnológicos.
Barreras administrativas: Esta barrera se presenta cuando no existe una planificación en la comunicación , pueden ser difíciles de distinguir y pueden mostrarse como : sobrecarga de información, pérdida de información, falta de planificación, distorsiones semánticas, comunicación impersonal.
Tumblr media
Escritos importantes de la teoría
El cambio de paradigma científico: de la epistemología a la teoría de la comunicación
Epistemología : Es la ciencia que profundiza en  los conceptos , orígenes , formas y como deberían ser las teorías científicas. Analizar el porque y las razones de las conclusiones e hipótesis de los trabajos relacionados con la ciencia.
Teoría de la comunicación: Es la interacción entre dos sujetos capaces de comunicarse lingüísticamente y de efectuar acciones para establecer una relación interpersonal. Plantea que el ser humano es un ser sociable por naturaleza, por lo tanto siempre se va a relacionar.
Tumblr media
Opinión
Habermas opina en su teoría que no es solo hablar , si no saber hablar y que hay ciertas reglas que se deben respetar para poder lograr un buena comunicación. Además de los elementos básicos de la comunicación , también opina que las opiniones o conversaciones tienen una forma y fondo.  También se debe de tener en cuenta a los otros actores en una comunicación , cada uno tendrá o no una opinión distinta y ellos afectarán los “mundos” que se deben respetar en una buena comunicación. Por  último se debe resaltar que Habermas considera que los más importante en la acción comunicativa es la RACIONALIZACIÓN. Esta racionalización la divide en : mundo de la vida y el mundo del sistema , uno define tu entrono y el otro tu círculo interior y las características de cada uno le dará los tonos a la conversación.
Tumblr media Tumblr media
Videos teoría de la acción comunicativa
youtube
youtube
1 note · View note
gueparda · 5 months ago
Text
La meditación había conducido a Jerónimo a encarnar con clorofila el protagonismo de un relato fantástico, en el que no se sentía planta máquina, sino heroico ser quimérico creado para proteger la atmósfera en la que llevaba morando antes de poseer autoconciencia. La filosofía de sus neuronas sería la encarnación de la divina peculiaridad vegetal, desde el éxtasis presente sabía que en el futuro su iluminado hacer, habría de ser tan eficaz como el recurso de fijar el dióxido de carbono en vez de emitirlo, y en ésto no se bastaría solo para depurar la vastedad, necesitaba convertir al credo del futuro ecológico a miles de almas contaminantes…
0 notes
milagroselenarodriguez · 10 months ago
Text
Tumblr media
Primero Dios y siempre Dios, gracias Padre amado por labrar caminos para mi, trae tu Reino a mi corazón, a mi vida y familia en el nombre de Jesucristo.
Año 2024, 1 de abril y  de gran abundancia del cielo. Hoy  mi pluma de Brasil,  Araraquara, se va a Venezuela, Maracaibo, mi publicación número diez de 2024 con mucha humildad lo comento, a los pies de Jesucristo siempre, he allí la significancia de humildad.
Para la Gloria de mi Padre DIOS,  Utopía y Praxis Latinoamerica, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, CESA-FCES Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela,  número 105, 2024, publicación de hoy 1 de abril, revista dirigida esmeradamente por la Dra. Zulay C. Díaz Montiel, Universidad del Zulia, Venezuela.
Así se  publica el artículo titulado:  Transmétodos decoloniales planetario-complejos como formalidad en investigación universitaria: Experiencias en re-ligaje, dedicado con todo mi amor a nuestro Amado Padre Dios; a quien le debemos todo, siempre declaro que la gloria es de Dios en el nombre de Jesucristo, razón de ser. 
Pueden disfrutar de su lectura directamente del número completo en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/issue/view/3914
O descargar específicamente:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864486
1 note · View note