#filosofía del exilio
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 2 months ago
Text
Tumblr media
«Puede alegarse que el sujeto solo, situado ante un objeto que conoce y reconoce, no dispone de medios suficientes para garantizar apodícticamente su realidad; pues, en definitiva, solo puede recurrir al testimonio de su propia conciencia. Pero es un hecho que el sujeto no está solo. Es un hecho que el proceso del conocimiento no concluye en la aprehensión subjetiva del objeto, ni siquiera en ese dialogo interior, en esa dianoia que origina la confrontación de dos aprehensiones del mismo objeto: el llamado objeto no es todavía entonces propiamente un objeto. Nicolai Hartmann habla reparado ya en esa confrontación de las dos aprehensiones. Lo que no había advertido es que, para decirlo también con palabras de Platón, todo pensamiento es dialogo, toda dianoia requiere el logos: διάνοια μéν καí λόγος ταûτόν. El objeto no se constituye como real, no adquiere para mí su auténtica objetividad, con una certidumbre que no depende de mí solo, sino con la palabra.»
Eduardo Nicol: Metafísica de la expresión. Fondo de Cultura Económica, pág. 112. México, 1974.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
3 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 months ago
Text
“Entrenamos el alma y el cuerpo cuando nos acostumbramos al frio, al calor, la sed, el hambre, la dureza de la cama, la abstención de los placeres y los dolores duraderos”
Musonio Rufo
Tumblr media
Cayo o Gayo Musonio Rufo fue un filósofo estoico romano que vivió en el siglo I, nacido en la ciudad turca de Volsini alrededor de los años 20 o 30.
Fue hijo de un équite romano llamado Capitón. En los tiempos de Nerón ya se le consideraba famoso por enseñar la filosofía estoica.
Tuvo una gran amistad con Cayo Rubelio Plauto, quien fue enviado al exilio por orden de Nerón, por lo que Musonio decidió seguirlo, regresando dos años después a la muerte de su amigo.
Al volver, continuó compartiendo sus enseñanzas pero al año 65 regresó al exilio debido a que se le culpó de participar en la conspiración de Pisón, un complot dirigido contra el emperador Nerón y del cual Cayo Calpurnio Pisón estaba llamado a ostentar el trono imperial.
Musonio Rufo regresó en el año 68 cuando Marco Antonio Primo, general de Vespaciano marchaba sobre Roma, uniéndose a los embajadores que fueron enviados por Vitelio.
Sin embargo, uno de los méritos mas importantes de Musonio Rufo sin lugar a dudas es el haber sido maestro de Epícteto, cuyas enseñanzas se encuentran en un Enchiridion o manual, y sus discursos editados por su discípulo Flavio Arriano.
Según Dión Casio, el político e historiador romano, Musonio insinuó a Vespaciano la conveniencia de desterrar a los filósofos de Roma, en razón de su arrogancia y autosuficiencia, por lo que según la misma fuente, todos los filósofos sufrieron exilio en el año 71 salvo él, y aunque este hecho no está confirmado, Musionio sufrió exilio en el año 75, pudendo volver solo a la muerte de Vespaciano en el año 79.
Su filosofía en la mayoría idéntica a la de su pupilo Epicteto, está marcada por una fuerte tendencia pragmática. Aunque no despreció la lógica ni la física, se centró en la ética, y mantuvo que la virtud es el único objetivo real del hombre, siendo esta virtud no teórica sino práctica, e idéntica a la filosofía en el verdadero sentido de la palabra. La persona realmente buena, es también verdaderamente filosófica.
Los estoicos son especialmente conocidos por enseñar que “la virtud es el único bien” para los seres humanos, y que las cosas externas como la salud, la riqueza y el placer, no son buenas o malas en si mismas, pero tienen valor como “material para que la virtud actúe”
Después de su regreso del exilio en el año 79, poco se sabe de Musonio Rufo, salvo que murió antes del años 101, en donde Plinio el joven, abogado y escritor de la antigua Roma, se refiere a él como si ya no viviera.
Fuente: Wikipedia y historia-biografia.com
8 notes · View notes
jartita-me-teneis · 3 months ago
Text
Tumblr media
LA INJUSTICIA ACADÉMICA.
En el año 384 a.C. un joven de 17 años procedente de Estagira, pequeña ciudad al norte de Grecia, llegó a Atenas; su mayor deseo era estudiar en la famosa Academia de Platón. Sin duda, los primeros meses de su estancia en Atenas debieron ser difíciles ya que para la mayoría de los habitantes de la gran metrópoli el joven estagirita no era más que un provinciano, un forastero y, por lo tanto, tan sólo un poco mejor que un simple bárbaro.
Sin embargo, su brillante inteligencia no tardó en manifestarse y Platón, su célebre maestro, supo apreciarla. Tras la muerte de Platón en el año 347 a.C., aparecieron varios candidatos dispuestos a ocupar el puesto de director de su Academia. En aquel entonces nuestro héroe, con 37 años de edad y con gran renombre entre sus alumnos en la Academia, parecía ser el más adecuado para ocupar aquel puesto pero los altos directivos, todos pertenecientes a las mejores familias atenienses, desecharon la candidatura de un forastero y prefirieron nombrar a un tal Espeusipo tan sólo por el hecho de ser sobrino del difunto Platón.
Profundamente ofendidos por semejante elección, el estagirita rechazado y varios de sus alumnos abandonaron la Academia y se marcharon a un exilio voluntario. En sus travesías, nuestro héroe visitó la corte del rey-filósofo Hermias en Aso; luego pasó una larga temporada en la isla de Lesbos donde se dedicó al estudio de la biología marina y descubrió que las ballenas no eran peces, tal como se creía en aquel entonces, sino mamíferos hasta que sobrevino su hora estelar. Filipo, el poderoso rey de Macedonia, lo invitó a su corte para que se encargara de enseñar toda la sabiduría helena a su hijo y heredero Alejandro.
Años después, concluida la educación del futuro gran conquistador, nuestro personaje regresó a Atenas y usó todo el oro ganado en la corte macedonia para hacer realidad el mayor sueño de su vida y fundar su propia escuela filosófica que pronto recibiría el nombre de Liceo y eclipsaría la fama de la Academia.
Así era el camino de la vida del gran Aristóteles, cuyo nombre ahora es conocido por cualquier persona culta. En cambio, ¿quién se acuerda hoy de su rival Espeusipo? No fue olvidado del todo únicamente por haberle quitado a Aristóteles el puesto del director de la Academia, hecho que nos hace pensar que muy poco se han cambiado desde entonces hasta la época actual cuando los concursos docentes con frecuencia son ganados por los mejor emparentados y no por los más talentosos.
Emilio Lledó, colecciones de filosofía helenística, edit Gredos, 1997.
Óleo sobre lienzo de Carvaggio, Aristóteles el pensador.
7 notes · View notes
whencyclopedes · 4 months ago
Photo
Tumblr media
Ramayana
El Ramayana es una antigua epopeya india compuesta en el transcurso del siglo V a.C., que cuenta sobre el exilio y ulterior retorno de Rama, príncipe de Ayodhya. Su autor, el sabio Valmiki, la escribió en sánscrito y empleó su contenido para enseñar a los hijos de Rama, los jimaguas Lava y Kush. Con unos 24.000 versos, se considera un poema bastante extenso que la tradición conoce con el nombre de Adi Kavya, término asociado a las raíces adi, que significa original, primero, y kavya, poema. Si bien la historia fundamental trata de políticas palaciegas y batallas contra tribus demoníacas, en el relato se entremezclan temas de filosofía y ética, así como observaciones acerca del deber. Mientras en el Mahabharata, otro poema heroico indio, los protagonistas se presentan con todas sus faltas y locuras, el Ramayana se inclina más hacia un estado idealizado de las cosas: Rama es arquetipo de hijo y de rey, Sita la esposa perfecta, Hanuman constituye paradigma de devoción, Lakshmana y Bharata hermanos ejemplares, e incluso Ravana, el malvado demonio, no resulta del todo despreciable.
Sigue leyendo...
7 notes · View notes
sefaradweb · 1 month ago
Text
Contraexilio y mestizaje: ser judío en la Argentina
🇦🇷 Contraexilio y mestizaje: ser judío en la Argentina es un ensayo escrito por Ricardo Feierstein, publicado por Editorial Milá en 1996. El texto analiza la condición judía contemporánea hacia el año 2000, explorando temas clave como las relaciones entre Israel y los judíos del mundo, el mestizaje cultural latinoamericano y la situación comunitaria en Argentina tras el atentado contra la AMIA en 1994. Feierstein también profundiza en las tensiones sociopolíticas que atraviesan a la comunidad judía, su identidad en el contexto argentino y las diferencias generacionales entre los judíos argentinos y el resto de la sociedad. El autor emplea una narrativa intelectual que mezcla elementos de la historia, la literatura y la filosofía, discutiendo temas como el pluralismo, el sionismo, la diáspora y el exilio. A lo largo de sus 276 páginas, Feierstein aborda cómo el mestizaje y las influencias extranjeras han configurado una identidad judía argentina única, mientras se enfrenta a la polarización social y a los desafíos del futuro.
🇺🇸 "Against Exile and Mestizaje: Being Jewish in Argentina" is an essay written by Ricardo Feierstein, published by Editorial Milá in 1996. The text explores the contemporary Jewish condition towards the year 2000, examining key issues such as the relationship between Israel and world Jewry, Latin American cultural mestizaje, and the community's situation in Argentina after the AMIA bombing in 1994. Feierstein also delves into the sociopolitical tensions within the Jewish community, its identity in the Argentine context, and generational differences between Argentine Jews and the rest of society. The author employs an intellectual narrative that blends elements of history, literature, and philosophy, discussing themes like pluralism, Zionism, diaspora, and exile. Throughout its 276 pages, Feierstein addresses how mestizaje and foreign influences have shaped a unique Argentine Jewish identity, while confronting social polarization and future challenges.
3 notes · View notes
crecimiento-espiritual · 11 months ago
Text
NEHEMÍAS 8:1-12
El papel de la enseñanza en la iglesia
La fe cristiana se caracteriza por un conjunto de prácticas esenciales: la alabanza llena de gratitud hacia Dios, la confianza en que él escucha y responde a nuestras oraciones, el acto de compartir con los necesitados, la tarea de evangelizar al mundo y, de manera crucial, la enseñanza sistemática de la palabra de Dios.
Comprender la Escritura no se trata solo de algo intelectual para pastores y teólogos, sino que está directamente relacionado a nuestro amor por el Señor Jesucristo, quien dijo que, quien lo ama, conoce y obedece su palabra.
Además, conocer la Biblia nos acerca al Señor. Necesitamos su verdad para corregir nuestras fallas y liberarnos de una vida cristiana superficial. En este sentido, la iglesia desempeña un papel fundamental en nuestra vida, ya que la enseñanza de la palabra de Dios es la parte central de sus actividades.
Esta práctica se remonta a tiempos antiguos, cuando Dios ordenó a todo el pueblo de Israel que enseñara a sus hijos sus mandamientos. Pronto, los sacerdotes y levitas se destacaron por ejercer esta noble función de exponer al pueblo las enseñanzas de la Ley de Dios.
El pasaje de hoy nos muestra que después del exilio en Babilonia, varios israelitas regresaron a su tierra natal. Después de muchos años sin instrucción formal, tuvieron nuevamente la oportunidad de tener a los levitas y escribas explicando los textos bíblicos. El impacto fue tan grande que las personas lloraron debido a las enseñanzas de la palabra de Dios.
Al igual que esas personas, nosotros también vivimos esta hermosa experiencia en nuestras iglesias. Periódicamente se nos enseñan las verdades de Dios, dichas verdades nos conmueven profundamente y llenan nuestro corazón de alegría y emoción, ya que la palabra del Señor no es una filosofía cualquiera, sino una fuente inagotable de sabiduría y vigor, que calienta nuestro corazón y nos conecta con el Espíritu Santo, quien actúa en nosotros de manera sobrenatural.
Así como Esdras y los levitas se preocuparon por enseñar a los hombres y mujeres de manera que todos pudieran comprender la palabra de Dios, la iglesia hoy cumple esta misma función. En sus diversas reuniones, personas capacitadas con conocimiento profundo en la palabra de Dios se esfuerzan por instruirnos en los caminos del Señor.
Día a día, a través de estas enseñanzas, entendemos más la Biblia y tenemos la oportunidad de moldear nuestra vida según los parámetros de Dios. De este modo, crecemos como siervos de Dios y como miembros del cuerpo de Cristo.
Con el tiempo, incluso aquellos que han sido instruidos en la iglesia después de un largo período, también comienzan a enseñar a otros. Esto muestra cómo la iglesia se desarrolla de manera orgánica cada día.
Además de todo esto, Dios se regocija con nuestro desarrollo y crecimiento. Por tanto, el Espíritu Santo obra en la iglesia iluminando al pueblo de Dios para que todos crezcan en el conocimiento y la gracia del Señor Jesucristo.
5 notes · View notes
joseandrestabarnia · 2 months ago
Text
Tumblr media
Sir Anthony van Dyck La reina Enriqueta María con Sir Jeffrey Hudson, 1633 Medio: óleo sobre lienzo Dimensiones: total: 219,1 × 134,8 cm (86 1/4 × 53 1/16 in.) enmarcado: 261,62 × 173,99 × 14,6 cm (103 × 68 1/2 × 5 3/4 in.) Línea de crédito: Colección Samuel H. Kress Número de acceso: 1952.5.39
Descripción general En 1632, Anthony van Dyck fue invitado a Inglaterra para trabajar en la corte del rey Carlos I y la reina Enriqueta María. En Van Dyck, la pareja real y la aristocracia inglesa encontraron un artista cuyos dones coincidían perfectamente con sus sensibilidades artísticas, así como con sus necesidades y aspiraciones políticas. Van Dyck infundió a sus retratos del rey y la reina, incluida esta representación de la reina Enriqueta María a los 24 años, una ternura y una calidez de expresión que transmiten plenamente los ideales de paz y armonía que subyacen a su filosofía del derecho divino a gobernar. Carlos I no solo encargó a Van Dyck que pintara retratos para su propia colección, sino también como obsequio para cortesanos leales, embajadores y gobernantes extranjeros. Este magnífico retrato de la reina es el tipo de pintura que el rey tradicionalmente regalaría a un favorito de la corte con fines políticos. Enriqueta María, hija del rey Enrique IV de Francia y hermana del rey Luis XIII, ejerció una fuerte influencia en la moda y el protocolo de la corte, e introdujo las modas continentales y los jardines italianos en Inglaterra. Van Dyck la retrató vestida para la caza con un brillante traje de montar de satén azul con un delicado cuello de encaje en lugar de la rígida y formal gorguera isabelina que todavía se usa ampliamente. Mientras que la pose elegante y la expresión recatada de la reina son a la vez regias y entrañables, su elegante sombrero negro de ala ancha con plumas y su vestido brillante crean una sensación de vitalidad y vitalidad. El amor de la reina por el entretenimiento está simbolizado por la presencia de Sir Jeffrey Hudson, de 14 años, y el mono Pug, ambos favoritos reales. Hudson había ofrecido sus servicios a la reina cuando era un niño. Poseía un ingenio rápido y se convirtió en uno de los consejeros de confianza de la reina, incluso se unió a ella en el exilio en Francia en los primeros años de las guerras civiles inglesas (1642-1651). Este retrato demuestra magníficamente los métodos de trabajo de Van Dyck y las razones de su fenomenal éxito. Aunque el retrato muestra a una mujer alta con un rostro ovalado, barbilla puntiaguda y nariz larga, se dice que la reina era pequeña, con una cabeza redonda y rasgos delicados. Van Dyck la idealizó mucho en el retrato, y este halago artístico debe haberla complacido. Para acentuar aún más su estatus, Van Dyck retomó una idea compositiva que desarrolló por primera vez en Génova a principios de la década de 1620 con su retrato de la marquesa Elena Grimaldi Cattaneo: retrató a la reina de pie justo detrás del pórtico de una imponente estructura arquitectónica. La columna estriada enfatiza su altura ya exagerada, y la corona y el paño de oro enfatizan su realeza. En la preparación del retrato, Van Dyck debe haber realizado un estudio cuidadoso de la cabeza de Henrietta Maria, pero como probablemente posó solo brevemente para un boceto de la composición general, es probable que pintara el retrato real a partir de una modelo o maniquí vestido con el traje de la reina. El naranjo detrás de Henrietta Maria, que recibió el nombre de su padre, Enrique IV de Francia, y su madre, María de Médici, rinde homenaje visual a sus poderosos antepasados ​​florentinos. El escudo de los Médici contiene cinco bolas de oro, que se cree que representan naranjas de la famosa colección de árboles cítricos de la familia. El naranjo, símbolo de pureza, castidad y generosidad, también se asociaba con la Virgen María, la santa patrona de Henrietta Maria. Colección: Colección Samuel H. Kress de la Galería Nacional de Arte
0 notes
rosebudblog · 3 months ago
Text
ROMÁN GUBERN
MI OTRO PIGMALION
(“Nada es permanente a excepción del cambio. La permanencia es una ilusión de los sentidos”. Con esta reflexión de un filósofo clásico, Heráclito, doy fin a esta larga serie de 10 años de trabajos sobre cine. Mil gracias y mil perdones a cuantos hayan tenido la osadía y paciencia de leerlos).
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Gracias a un gran amigo, ya desaparecido pero que siempre tengo presente, me acerqué al cine cuando era un adolescente que acababa de abandonar el pueblo para marchar a la capital a realizar el curso que entonces se denominaba Preuniversitario y que era selectivo para ingresar en la Universidad. Corría el año 1965 y en los meses siguientes me fui enterando que existía un cine más divertido, pero al mismo tiempo más profundo y más artístico que la mayoría de las películas que nos pasaban en el Palacio Erisana, en el Salón Alhambra o en las escasas películas que se veían en aquella televisión en blanco y negro. En Sevilla tenía la posibilidad de ver películas que seguramente no llegarían al pueblo y tendría opción de ver “otro cine” en aquellos cineclubes de las diferentes facultades universitarias. Mi amigo fue una especie de Pigmalión para mí.
 Yo me interesé rápidamente por el tema, pero me faltaban fuentes informativas. Acudí – después de ahorrar durante varios meses – a dos fuentes: “Historia del cine mundial de los orígenes a nuestros días”, de George Sadoul, que era una especie de “biblia” del cine para los cinéfilos y “La historia del Cine”, en dos grandes tomos, de Román Gubern. Debo confesar que el oráculo Sadoul no me convenció. Sin embargo, Gubern me sedujo desde el primer instante y me convertí en un fiel seguidor suyo, un devorador de muchos de sus textos. Román Gubern fue el otro Pigmalion que me acercó al mundo del cine. A él va dedicado este pequeño homenaje.
“Se empieza a ser sabio cuando uno comprende que, incluso en su especialidad, ignora mucho más de lo que sabe”. Para decir esa frasehay que tener un bagaje profesional y moral de gran altura, sobre todo si quien lo dice presenta la trayectoria de Román Gubern (Barcelona, 1934). Su figura sobrepasa las fronteras de la cinematografía y para exponer, aunque resumido, su curriculum necesitaríamos varios folios; no obstante hay va un pequeño resumen: Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona y Catedrático de Comunicación Audiovisual de la misma Universidad; profesor en las Universidades de la Sorbona, Harvard, Yale, Southern California (Los Ángeles), Venice International; conferenciante en el MoMA de Nueva York; investigador en el Massachusetts of Technology; profesor de Historia del Cine en el California Institute of Technology (Pasadena); presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine; miembro de la Association Française pour la Recherche sur L’Histoire du Cinéma; Miembro de la New York Academy of Sciences, de la American Association for the Advancement of Science y del Comité de Honor de la International Association for Visual Semiotics. Abruma la formación tan heterogénea de Gubern, que abarcó la historia, la literatura, el cine, los comics, la filosofía, el derecho o la comunicación. Guionista, crítico, director, escritor, profesor, su relación con el cine ha sido enorme.
Ha escrito cerca de 50 libros sobre cine, comunicación y comics. Ha publicado infinidad de artículos en El País (pueden revisarse por Internet). Pero además su labor no solo ha sido teórica, sino que ha escrito varios guiones cinematográficos. Entre sus libros más destacados podemos señalar: Godard polémico (1969), Historia del cine (1969), El lenguaje de los cómics (1972), Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974), Un cine para el cadalso. 40 años de censura cinematográfica en España (1975), El cine español en el exilio (1976), El cine sonoro en la II República, 1929–1936, (1977), La caza de brujas en Hollywood (1987), Proyector de luna (1999), Patologías de la imagen (2004) o Cultura audiovisual (2013). En colaboración con Javier Coma o Luis Gasca escribió vario textos sobre el comic y su influencia en la cultura. Dirigió el Cine Club Universitario de Barcelona en los años 50. Su colaboración con la prensa escrita se realizó en revistas como Cinema Universitario, Nuestro cine, Triunfo, Destino o El País. Fue también director del Instituto Cervantes de Roma.
Escribió varios guiones tanto para el cine como para televisión. Para el cine escribió Mañana será otro día, España otra vez, Un invierno en Mallorca, Dragón Rapide o El largo invierno, luego dirigidas por Jaime Camino y Espérame en el cielo, de Antonio Mercero. Como cineasta independiente escribió y dirigió en 1964, Brillante porvenir y en 1969, Costa Brava.
Sus trabajos como historiador nos han acercado al cine de la II República o al impacto de la censura a lo largo de los años. Su labor como investigador también ha sido encomiable, llegando a descubrir una película de Buñuel de 1930 sobre la familia de Salvador Dalí (una película doméstica pero no exenta de interés) y durante su estancia en Francia dos películas de Benito Perojo con Concha Piquer que se creían desaparecidas: El negro que tenía el alma blanca, de 1927 y La bodega, de 1929.
En definitiva, un intelectual de primera línea del que se pueden sentir orgullosos no solo el cine español en particular, sino la cultura española en general y que mantiene una claridad mental envidiable a sus 90 años. En una entrevista del año 2020 expuso con lucidez su impresión sobre la situación político social de los últimos tiempos:
“La verdad es que lo que está ocurriendo en Cataluña me tiene asombrado y perplejo, y no entiendo cómo en un estado europeo, en una democracia como la española, puede haber un movimiento insurreccional activo. Hablo con muchos amigos franceses, alemanes, etc., y están perplejos al ver que hay una insurrección en toda regla de una parte de un estado democrático europeo. Es verdad que la política es compleja, que hay muchos puntos de vista, muchas creencias, pero siempre que me preguntan digo que, antes que nada, me siento europeo. Luego, puedo ser español, y catalán, pero primero europeo, porque además, he vivido en París, en Roma, y conozco Europa bastante bien. Pienso que la situación española es complicada, pero como sufrí la dictadura de Franco que era la más fascista, y por eso marché de España, comparándola con la situación actual, desde luego que ahora estamos mucho mejor, pero me sigue incomodando mucho la situación en Cataluña, y le diré por qué: en el franquismo, los catalanes, junto con los madrileños, gallegos, andaluces, etc. luchamos contra la dictadura; y durante la Guerra Civil, de la cual soy hijo porque nací en 1934, cayeron en los frentes y muriendo juntos catalanes, madrileños, extremeños, andaluces…, luchando todos contra el fascismo. Para mí, ese es el pacto de sangre. Es cierto que en España hay culturas diversas: Euskadi, Cataluña o Galicia, y la Constitución las reconoce con personalidad propia, pero a mí personalmente, esta ruptura que se propone desde Cataluña me duele mucho como catalán”.
Espero y deseo que Román Gubern nos acompañe, todavía, muchos años…
19/10/2024
1 note · View note
patoanacoreta · 3 months ago
Text
Simone Weil: «Al hacer del dinero el estímulo único de todos los actos, el veneno de la desigualdad se ha diseminado»
Carlos Javier González Serrano
En uno de sus textos de juventud, la pensadora francesa Simone Weil (1909-1943), cuya filosofía experimenta actualmente un justificado protagonismo, escribió que la única forma lícita y moral de relacionarse entre seres humanos es aquella «en que cada uno permanece libre en todo momento». Una libertad que desemboca en la exigencia de que cada individuo debe estar en disposición de mantener a salvo «lo más precioso que existe», es decir, «el poder de dirigir el propio pensamiento».
Para ello es indispensable, defendió Weil en La persona y lo sagrado, «discernir y abolir todo lo que, en la vida contemporánea, aplasta a las almas» bajo los tiránicos yugos de la injusticia y la mentira. Sostuvo que, antes que el derecho positivo, existe una irremplazable obligación individual y común por buscar y practicar unos principios rectores que orienten necesariamente las acciones de las instituciones que nos gobiernan: «los derechos están sujetos a condiciones determinadas. La obligación sólo puede ser incondicionada», porque, apuntaba Weil, «está más allá de este mundo».
La obligación moral es, pues, sagrada. Sin la comparecencia y aplicación de tales principios, abanderados por la libertad de pensamiento y acción de cada individuo, estaremos abocados a considerar a algunos sujetos como más prescindibles que otros, en la medida en que alimenten más o menos el sistema productivo que eclipsa y devora nuestras esperanzas y perpetra la desdicha. Si hay que caracterizar de algún modo la justicia, afirmó Weil, debemos señalarla como «el resplandor de la belleza», que «es el misterio supremo aquí abajo» y que por ello reclama nuestra mayor atención.
Porque la atención es amor: «escuchar a alguien es ponerse en su lugar mientras habla». A quienes son víctimas de la desdicha –malheur, concepto central en la antropología de Weil- en cualquiera de sus formas (desempleo, precariedad, persecución, exilio, guerras), es como si se les hubiera cortado la lengua, y «rápidamente se vuelven inútiles para el uso del lenguaje debido a la certidumbre de no ser escuchados». La auténtica impotencia y la más detestable y denunciable desgracia es la de no poder ser escuchados. Sólo una atención «intensa, pura, desinteresada, gratuita, generosa», la cual, sugirió Weil, es «operación sobrenatural de la gracia», puede ponernos en contacto con el otro para que sea un igual, para brindarnos mutuamente la capacidad de pensar y pensarnos en un mismo nivel para que nadie tenga que expresarse mediante el «grito mudo» que caracteriza a los desdichados.
La actualidad de Weil es abrumadora en el campo social y ciudadano. Al comienzo de Echar raíces señaló que «cuando las posibilidades de elección son tan amplias que resultan nocivas para la utilidad común, los hombres no disfrutan de la libertad». O lo que es lo mismo: bajo capa de autodeterminación se nos presenta hoy una cantidad inasumible de estímulos (películas, música, viajes y un sinfín de productos) entre los que nos vemos apremiados a elegir. 
Bajo el manto de un insaciable capitalismo que se adueña de cualquier experiencia humana, todo se ha convertido en una mercancía, en un artículo de consumo. Sobre todo, nuestros miedos, angustias y frustraciones, que empresas, coaches y gurús y partidos políticos pujan por aliviar o satisfacer, bien sea mediante la compra compulsiva y el gasto, a través de melifluos mensajes de autoayuda o mediante la polarización y la obtención emocional del voto. No somos más que ejecutores al servicio del rendimiento, del lucro y de la rentabilidad. Del poder. El deseo como producto de consumo: nuestra voluntad se ha mercantilizado. Asediados emocionalmente por tal aluvión, nos refugiamos de manera irremediable «en la irresponsabilidad, la puerilidad y la indiferencia» -continúa Weil-, y entonces «sólo hallamos tedio». Un análisis del todo adivinatorio.
La auténtica libertad no se define por una relación entre el deseo y la satisfacción, sino por una relación entre el pensamiento y la acción; sería completamente libre el hombre cuyas acciones procedieran en su totalidad de un juicio previo acerca del fin que se propone […]. El dolor y el fracaso pueden afligir al hombre, pero no pueden humillarlo mientras él mismo disponga de su propia facultad para actuar (Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, III).
Tumblr media
Recuérdese el dañino influjo que algunos influencers actuales, con legiones de seguidores, ejercen sobre adolescentes y jóvenes al respecto de una obligada ostentación de un puesto económico predominante en la sociedad. Sobre este particular, denunció Weil proféticamente: «Al hacer del dinero el estímulo único o casi único de todos los actos, la medida única o casi única de todas las cosas, el veneno de la desigualdad se ha diseminado por todas partes», transformándonos en contendientes que no se escuchan sino por interés. Y es que «al sucumbir bajo el peso de la cantidad, al espíritu no le queda otro criterio que el de la eficacia», que lo asfixia. 
La mayoría obedece, y lo hace hasta el punto de dejarse imponer el sufrimiento y la muerte, mientras que la minoría manda, de modo que no es verdad que el número sea una fuerza. El número […] es una debilidad. La debilidad está del lado donde se tiene hambre, donde hay agotamiento, se suplica, se tiembla, y no del lado donde se vive bien, se otorgan favores, se ejercen amenazas. Las personas no se ven sometidas a pesar de ser numerosas, sino precisamente porque son numerosas. […] La cohesión sólo es posible entre una pequeña cantidad de hombres. Más allá, sólo hay una yuxtaposición de individuos, es decir, debilidad («Meditación sobre la obediciencia y la libertad», ).
La filosofía de Simone Weil, en particular La gravedad y la gracia, es una mística inmanente de la atención que se traduce en una búsqueda incansable de la belleza. Cuando no supeditamos nuestra mirada a vanos apegos y deseos de posesión, sino que la entrenamos para la no indiferencia ante la desdicha, la solidaridad y la atención al otro, un brillo de eternidad se deja sentir. Así lo refirió, también, nuestra María Zambrano: «El que ha sabido mirar, siquiera sea un árbol, ya no muere». 
0 notes
jgmail · 5 months ago
Text
Las múltiples vidas de Frantz Fanon
Tumblr media
Por Arvin Alaigh 
Fuentes: Rebelión
Traducido del portugués para Rebelión por Alfredo Iglesias Diéguez
En una biografía magistral afloran al mismo tiempo el revolucionario, el pensador anticolonial y el psiquiatra rebelde; asimismo, queda patente su relación con el psicoanálisis, la disidencia política tras la victoria y su matizada visión sobre el papel de la violencia.
La relevancia de Frantz Fanon creció a finales de la década de 1950 a medida que viajaba por el emergente Tercer Mundo en busca de apoyos para la causa nacionalista argelina. Como miembro del Frente de Liberación Nacional (FLN), el partido que lideraba la guerra de independencia contra los gobernantes coloniales franceses de Argelia, Fanon tenía una asombrosa cantidad de responsabilidades: ofrecía tratamiento psiquiátrico a los combatientes del FLN, ayudaba a producir el periódico oficial del partido, daba charlas sobre filosofía e historia para soldados en el frente y viajaba por todo el continente africano como embajador formal del gobierno provisional argelino en el exilio con el propósito de conseguir capital político y financiero para el movimiento revolucionario.
Por ser tan conocido tuvo que afrontar riesgos enormes. A medida que Fanon ascendía en la jerarquía del FLN, las fuerzas francesas lo señalaron como objetivo. En 1959 La Main Rouge, un escuadrón de la muerte paramilitar anti-FLN financiado por los servicios secretos franceses, le siguió hasta Roma, adonde había viajado para recibir tratamiento médico después de un accidente de coche en Marruecos. Poco antes de que un agente del FLN acudiese al encuentro de Fanon en el aeropuerto, una bomba detonó bajo su coche y mató a un niño que se encontraba en el lugar. Al saber que un reportaje sobre la explosión había dado a conocer su paradero en el hospital, Fanon exigió cambiar de habitación, por lo que pudo evitar el asalto a su primera habitación perpetrado por un asesino. Después de vivir esa situación difícil, dejó Roma y volvió a Túnez, donde estaba exiliado.
Los enemigos de Fanon no se encontraban solo entre las fuerzas coloniales francesas, también encontró adversarios dentro del propio FLN, una organización marcada por luchas internas por el poder. Crítico silencioso de la dirigencia, podría muy bien haber emergido como blanco de las purgas postrevolución que llevaron a la expulsión de decenas de militantes del partido y a la muerte de otros muchos. Pero murió de leucemia a los 36 años, meses antes de que Argelia conquistase su independencia en 1962. Uno de los actos finales de su vida truncada fue dictar a su secretaria, ya en el lecho de muerte, lo que se convertiría en su trabajo más influyente: Los condenados de la tierra, del que Stuart Hall dijo que era la “Biblia de la descolonización”, ya que diagnosticó las condiciones políticas, sociales y psicológicas del dominio colonial con un grado de claridad y fuerza nunca visto hasta su publicación ni desde entonces. También defendió el uso de la violencia revolucionaria por parte de los colonizados contra sus opresores coloniales, un aspecto de su trabajo que recibió una atención desproporcionada y fue desprovisto de todos sus matices.
En los años que se siguieron a su muerte, Los condenados de la tierra elevó a Fanon al panteón de los ilustres del movimiento anticolonial. Movimientos nacionalistas radicales en toda África, Asia y América Latina y el Caribe defendieron la obra, así como el Partido de los Panteras Negras en los Estados Unidos. En las décadas de 1980 y 1990 su trabajo fue acogido por la academia, donde la teoría de la cultura y el postestructuralismo inscribieron su corpus en debates muchas veces esotéricos y políticamente inertes. Paralelamente, activistas correctamente empeñados en evitar los intentos de manipulación de su política revolucionaria luchaban entre sí para decidir cuál era el auténtico Fanon. No obstante, en la búsqueda por definir “al auténtico” Fanon corremos el riesgo de perder lo que lo hizo tan extraordinario. Fanon no tenía una identidad única. Pasó la vida en permanente movimiento: física, intelectual y políticamente.
De las numerosas biografías en inglés que narran la vida y la obra de Fanon, The Rebel’s Clinic: The Revolutionary Lives of Frantz Fanon, de Adam Shatz, es tal vez la más rica intelectualmente. Shatz, uno de los grandes ensayistas de nuestro tiempo, presenta una figura imperfecta y brillante –una figura que cuestiona el mito predominante de Fanon como un apologista unidimensional de la violencia. A lo largo de más de dos décadas, Shatz escribió reportajes sobre el persistente legado colonial de Francia y el Norte de África. Tiene, además, un vasto dominio sobre los múltiples contextos intelectuales y políticos que moldearon a Fanon, incluido el movimiento Négritude, la filosofía francófona y el medio literario de la posguerra, las fisuras que dividieron al FLN durante la revolución y los crecientes movimientos clínicos que sustituyeron la psiquiatría francesa ortodoxa.
La admiración de Shatz por el tema es evidente, pero evita caer en la tentación hagiográfica que se encuentra en gran parte de los estudios sobre Fanon. Examina la incómoda y, a veces contradictoria, relación de Fanon con la violencia revolucionaria, muestra la enorme deuda que Fanon tenía con escritoras como Suzanne Césaire y Simone de Beauvoir, y evalúa críticamente su aparente rechazo de Freud arrojando luz sobre la gran influencia que recibió del fundador del psicoanálisis. En ese proceso Shatz da vida a Fanon y nos anima a pensar con ��l para dar sentido a nuestro mundo actual.
El cuerpo de Fanon yace en un cementerio de mártires en el este de Argelia. Aunque murió como argelino honorario, nació a miles de kilómetros de distancia, en la pequeña isla caribeña de Martinica. Fue allí donde vivió por primera vez la jerarquía racial que estructuraba la sociedad colonial, aunque tardó años en comprender profundamente la condición colonizada. Dos episodios contribuyeron a forjar esa conciencia: el encuentro con el racismo de los europeos blancos durante la Segunda Guerra Mundial, en la que luchó como miembro de las Fuerzas Francesas Libres, y sus posteriores experiencias como estudiante de medicina en Lyon a finales de la década de 1940. Su primer libro, Piel negra, máscaras blancas, es un amplio estudio sobre la alienación social de los negros colonizados y sus manifestaciones en la política, literatura, filosofía y psicoanálisis. El libro comenzó como su disertación médica, aunque su departamento rechazó el tema, por lo que finalmente presentó una disertación apropiada, a la vez que rigurosa, sobre la ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativa.
Tumblr media
A diferencia de David Macey, autor de la última gran biografía de Fanon escrita hace ya más de dos décadas, Shatz realiza un exhaustivo estudio de la carrera de Fanon como psiquiatra, un aspecto de su vida que recibió una renovada atención una vez que se publicaron decenas de sus escritos psiquiátricos en 2015. Shatz analiza la relación no muy profunda, pero si formativa, de Fanon con el psicoanálisis. No obstante, a pesar de que las nociones de inconsciente, represión y estadio del espejo de Lacan influyeron en sus concepciones de subjetividad negra y colonial, argumentó que las ideas psicoanalíticas centradas en las estructuras familiares europeas, como el complejo de Edipo, no se podían aplicar acríticamente al sujeto argelino (aspecto sobre el que mantuvo un interés personal: “Tan pronto como termine con todo esto [en referencia a la revolución argelina]”, le dijo a su secretaria, “me someteré a un análisis” [N. del trad.: esta frase dicha por Fanon, está traducida directamente del francés]) Como jefe de la Blida-Joinville, se esforzó en reformar el planteamiento terapéutico de la clínica. Experimentó la psicoterapia institucional, una forma radical de institucionalización que buscaba devolver la subjetividad a los pacientes y difuminar las fronteras entre la sociedad y el hospital.
Para Shatz el trabajo psiquiátrico de Fanon es fundamental en su proyecto político. Fue la manifestación más práctica de su ambición de restaurar la agencia de sujetos fundamentalmente alienados. En las sociedades colonizadas, así como en los hospitales psiquiátricos, la libertad exigía el desarrollo de la conciencia a través de la creación activa de nuevas estructuras sociales, políticas y psíquicas. Para Fanon esta capacidad de libertad era crítica – lo que lo distinguió de segmentos del medio intelectual francés de postguerra que, bajo el hechizo del surrealismo, romantizaron la locura como una fuerza “visionaria” o liberadora. “Para un descendiente de esclavos en una antigua colonia azucarera”, escribe Shatz, “era imposible confundir la condición de desintegración mental y física con la emancipación de un orden social opresivo”.
Al final de su vida, Fanon estaba cada vez más desilusionado con el FLN, ya que a él lo que le había inspirado del movimiento revolucionario era la posibilidad de construir una nación fundada en una conciencia social liberadora, pero lo que veía en ese momento era un partido repleto de militares miopes y sin perspectiva ideológica ansiosos por movilizar el chovinismo étnico-religioso para forjar una identidad argelina que excluyera las minorías étnicas y religiosas. En base a estas experiencias, Fanon ya intuyó en Los condenados de la tierra que la mayoría de los movimientos de independencia nacional terminarían con una consolidación del poder político en manos de las élites nativas, cuyos impulsos de autoenriquecimiento consolidarían las divisiones sociales y económicas de la era colonial, a la vez que las potencias neocoloniales, como las corporaciones transnacionales, continuarían saqueando las naciones anteriormente colonizadas. Contra este futuro sombrío era fundamental construir la solidaridad internacionalista –lo que para Fanon se concretaría en un proyecto panafricano–, capaz de liberar a las naciones que acababan de conquistar su independencia de las estructuras de poder del viejo mundo.
A diferencia de otros pensadores postcoloniales, Fanon nunca rechazó la modernidad occidental per se. En lugar de eso, como escribió en Los condenados de la tierra, buscó trascenderla creando una conciencia universal enraizada en un “nuevo humanismo”. Este proyecto radical, que exigía “buscar en otro lugar aparte de en Europa” la inspiración para “inventar un hombre completo”, fue su objetivo hasta el fin de su vida. La conciencia nacional postcolonial fue un medio para ese fin. Es difícil decir qué significaba concretamente eso para un nuevo Estado nación.
Fanon hizo algunas recomendaciones explícitas para una sociedad postcolonial, incluida la redistribución de la riqueza, a fin de colapsar el poder de la burguesía nativa y de las clases dominantes. No obstante, nunca propuso modelos granulares para la construcción de instituciones políticas, ni discutió con detalle la mecánica del gobierno. Como escribió Edward Said en Cultura e imperialismo, Fanon no ofrece “una receta para hacer una transición después de la descolonización”. Aun así, podemos esbozar las líneas generales de una nación postcolonial organizada según las propuestas fanonianas: una sociedad emancipada, democrática, pluralista y colectivista, en sintonía con las necesidades de reparación psíquica y comprometida con el desmantelamiento de las jerarquías coloniales.
Esta ambiciosa visión se vio en gran medida eclipsada por la controvertida implicación de Fanon con la cuestión de la violencia. El prefacio de Jean-Paul Sartre a Los condenados de la tierra, que exalta la virtud de la acción violenta, acabó eclipsando y falseando la posición mucho más matizada de Fanon. Algunos lectores consideraron la violencia revolucionaria como la expresión suprema de la acción y de la autodeterminación y, por extensión, el único vector importante a través del que poder evaluar el compromiso revolucionario de Fanon. Al hacerlo, sostienen que cualquier acto de violencia de los oprimidos contra sus opresores es (moral o políticamente) santificado. Para Shatz, la relación de Fanon con la violencia es mucho más compleja de lo que se supone. Aduciendo que en muchas ocasiones esta relación está parcialmente eclipsada por un problema de traducción. Por ejemplo, en algunas versiones en inglés de Los condenados de la tierra, la frase “la violence désintoxique” [la violencia desintoxica] se traduce como “violence is a cleansing force” [“la violencia es una fuerza que limpia”], cuando significa algo más semejante a “detoxifying violence”, con lo que se quiere decir que es la condición colonial lo que provoca una especie de estupor que la violencia puede ayudar a superar, por lo que puede servir para despertar la conciencia de los colonizados. Este tipo de malentendidos pueden parecer menores, pero moldearon desproporcionadamente la forma en que recordamos a Fanon hoy.
Dos semanas después del 7 de octubre, Shatz escribió un ensayo en The London Review of Books en el que reflexionaba sobre la violencia en Israel y en Gaza. Gran parte del artículo reflexionaba sobriamente sobre el sufrimiento causado por la ocupación israelí y ofrecía un pronóstico sombrío del derramamiento de sangre que los habitantes de Gaza estaban a punto de sufrir. Shatz también se dirigió a algunos miembros de la izquierda “descolonial”, que “parecen casi fascinados por la violencia de Hamas y la consideran una forma de justicia anticolonial del tipo defendido por Fanon”. El ensayo desencadenó un debate feroz y productivo sobre cómo deberían abordar el uso de la violencia los defensores de la libertad palestina.
Así como en The Rebel’s Clinic, Shatz buscó contrarrestrar lecturas simplistas de Fanon presentando una figura más multidimensional. Como partidario del FLN, Fanon apoyó activamente tácticas violentas; al tiempo, como psiquiatra, le preocupaban las persistentes heridas psíquicas y sociales que podría causar la violencia. Fanon termina Los condenados de la tierra con estudios de casos de argelinos y franceses que sufrieron enfermedades mentales inducidas por la guerra. “La abrumadora impresión dejada por los estudios de caso de Fanon […] es que los efectos desintoxicantes de la violencia son, en la mejor de las hipótesis, efímeros”, escribe Shatz. La violencia es semejante a la terapia de choque y, del mismo modo que la terapia de choque por sí misma no puede curar a un paciente (y puede causar nuevos daños), la violencia por sí misma no puede generar una sociedad justa. Contra la tendencia a transformar a Fanon en un icono de la resistencia violenta y nada más, Shatz presenta el retrato de un hombre cuya posición evolucionó a medida que lidiaba con las cuestiones más urgentes en la búsqueda de la liberación.
Arvin Alaigh es escritor, activista y estudiante de doctorado en la Universidad de Cambridge.
Texto origina len inglés: https://www.dissentmagazine.org/article/the-partisan-psychiatrist/
Texto de la traducción al portugués: https://outraspalavras.net/descolonizacoes/muitas-vidas-de-frantz-fanon/
Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y Rebelión como fuente de la traducción.
0 notes
bocadosdefilosofia · 3 months ago
Text
Tumblr media
«Yo no sé, y confieso mi ignorancia, si los historiadores de América han reparado en esta paradoja: que el ocaso de las culturas indígenas fue más acelerado y decisivo por causa precisamente del respeto ingénito que el español sentía por los indígenas en tanto hombres; es decir, por causa de la total indiferencia del español ante el aspecto racial de lo humano.»
Eduardo Nicol: El problema de la filosofía hispánica. Fondo de Cultura Económica, pág. 96. México, 1998.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
2 notes · View notes
notasfilosoficas · 5 months ago
Text
“A veces incluso vivir es un acto de valentía“
Séneca
Tumblr media
Lucio Anneo Séneca, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moral, nacido en el año 4 en la actual Córdoba, municipio español de Andalucía. 
Es uno de los pocos filósofos romanos que siempre ha gozado de una gran popularidad y junto con la obra de Cicerón, fue una de las mejor conocidas por los pensadores de la Edad Media.
Fue uno de los principales exponentes del estoicismo, y su obra constituye una de las principales fuentes escritas de la filosofía estoica que se ha conservado hasta la actualidad, y aunque su obra siempre se presenta como partidario de esta filosofía, en su propio tiempo fue tachado de hipócrita, al no seguir en vida los pasos que propugnaba la filosofía estoica.
De la vida  de su padre, poco se sabe hasta el año 41 y lo que se presume es que provenía de una familia distinguida perteneciente a la más alta sociedad hispana, y pasó los primeros años de su vida en Roma bajo la protección de la hermanastra de su madre.
Para cuando en el año 37, Calígula subió al trono de Roma, Séneca se había convertido en el principal orador del senado, levantando la envidia del nuevo y megalómano César, quien se dice, ordenó la ejecución de Séneca  y una mujer cercana al circulo del César, logró que se revocara la sentencia y en su lugar fue exiliado.
Su exilio en Córcega, duro 8 años, y durante ese tiempo escribió una consolación a su madre, a la cual invita a llevar a cabo actitudes estoicas que contrastan significativamente con algunos escritos, en donde adopta una actitud mas bien aduladora y en busca del perdón imperial. 
No fue hasta el año 49, cuando a la muerte de la segunda esposa de Claudio, el sucesor de Calígula, se le ordenó regresar a Roma en calidad de magistrado en la ciudad, y dos años después, fue nombrado tutor del joven Lucio Domicio Enobardo, futuro emperador Romano, mejor conocido como Nerón, por mandato de su propia madre Agripina.
En el año 54, cuando el emperador Claudio muere, Nerón sube al poder a la edad de 17 años y Séneca es nombrado consejero político y ministro, haciendo de los primeros 8 años en el poder, los que se consideraron los periodos mas justos y mejores de toda la época imperial.
Sin embargo, conforme Nerón fue creciendo, su autoridad e influencia fueron decayendo al grado de ser acusado de mantener relaciones con su madre, siendo víctima de una campaña de desprestigio por su forma de vida y riqueza. 
En el año 59, Nerón mata a su madre Agripina, y Séneca posteriormente fue implicado en una conspiración por lo que Nerón ordena su ejecución.
Al saber de su orden de ejecución, se le conmino a cometer suicidio, mismo que llevó a cabo junto con su esposa, sus dos hermanos y su sobrino, sabedores de que pronto la crueldad de Nerón recaería también sobre ellos.
Seneca fue incinerado sin ceremonia alguna en abril del año 65.
Fuente: Wikipedia
9 notes · View notes
denniscaldas · 10 months ago
Text
Lydia Kúper de Velasco
Husmeando entre unas cajas de cartón apiladas para ser vendidas como chatarra, me topé con un borrador del 2015 muy desgastado y con manchas amarillentas. Inmediatamente me ganó las nostalgia: era uno de mis borradores donde garabateaba poemas sin sentido y anotaba datos históricos pintorescos. Sin embargo, al ojearlo me di cuenta de que en realidad no era un borrador trascendental, pues apenas tenía anotaciones, más parecía un cuaderno al que podía arrancársele unas cuántas hojas para que pasase como uno usable.
Fuera de esa pequeña observación, al pasar de página en página, en una de ellas leí una anotación a la que no le encontré sentido: "Lydia Kúper / conmemorar". Desde luego, han pasado casi nueve años desde que lo escribí, era normal no recordarlo al instante, mas escarbando un poco en mi memoria evoqué un episodio mío muy grato que viví gracias a esa personalidad.
Su nombre completo es Lydia Kúper de Velasco, nació en Lodz, Polonia, en 1914, cuando la ciudad pertenecía al Imperio ruso. Lydia Kúper de Velasco vivió una vida marcada por la historia y la cultura. Huyó junto a su familia de la guerra civil rusa para instalarse en Vigo, donde aprendió el idioma y la idiosincrasia de su nueva patria. Tiempo después se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras, lugar donde conoció a Gabriel León Trilla, un hombre inteligente y culto y uno de los pioneros en el pensamiento comunista en España, con quien acabaría casándose.
Como naturalmente puede inferirse, en España, Lydia se empapó, y muy profundamente, de la cultura española, pues teniendo un esposo ferviente en ideas revolucionarias y habiendo habitado en un imperio movido, vivío a flor de piel la eclosión de la guerra civil española. No obstante, esta situación complicada acabaría en su exilio en Francia y en la ruptura con su esposo. Años más tarde regresó a España donde se unió al famoso "Grupo de Moscú", un grupo creado con objeto de renovar la traducción de la literatura rusa al español, que hasta entonces se hacía a través de versiones francesas o inglesas. Precisamente, ella, Lydia Kúper, se especializó en los autores del siglo XIX, como Tolstói, Dostoyevski o Goncharov, y realizó una de sus traducciones más importantes: la de Guerra y Paz, la monumental novela de Tolstói que narra la invasión napoleónica de Rusia.
Gracias a ella pude entender mejor las ideas originales de La Guerra y Paz, obra a la que le dedicaré más adelante palabras no solo de agradecimiento sino de adoración y reverencia, porque sí, el momento grato de que comenté al comienzo es ese: palpar y disfrutar de modo abstracto cada una de las ideas que el gran Tólstoi consignó en su colosal obra. Yo no soy de los lectores que cuando lee una obra traducida se memoriza el nombre del artífice que lo hizo posible, y es un hábito mezquino que debo cambiar y que en ese tiempo me propuse cambiar: a ello se debe la anotación inicial "Lydia Kúper / conmemorar".
Lamentablemente, Lydia Kúper falleció en el 2011, siempre fue una mujer excepcional, que vivió entre dos mundos y dos lenguas, y que supo tender puentes entre ellos. Fue una testigo privilegiada de los acontecimientos que marcaron el siglo XX, y una protagonista activa de la defensa de la cultura. Fue una artista de la palabra, que logró hacer hablar a Tolstói en español, y que nos regaló la posibilidad de acceder a la riqueza y la diversidad de la literatura rusa. Fue una traductora que no solo tradujo textos, sino que también tradujo sentimientos, ideas y sueños. Q. E. P. D.
0 notes
moicabinetdecuriosites · 1 year ago
Text
🛡Conoce la historia de una de las mujeres más icónicas de la antigüedad, conquistadora de conquistadores: Cleopatra.
Nació en el 69 a.C. en Alejandría, Egipto. Su nombre significa “gloria de su padre”, Fue hija de Ptolomeo XII. Su tutor fue Filóstrato quien le enseñó oratoria, artes y filosofía griega. Cleopatra hablaba varios idiomas, entre ellos el egipcio, que ningún otro gobernante griego había aprendido.
En el 58 a.C. acompañó a su padre al exilio debido a su impopularidad, pero 3 años después volvieron y lucharon una guerra contra su hermana Berenice IV, que fue derrotada gracias a la ayuda del gobernador romano de Siria. Fue durante este tiempo cuando conoció a Marco Antonio.
En el 53 a.C. fue nombrada sucesora junto con su hermano Ptolomeo XIII y un año después fue declarada regente. En el 51 a.C. murió su padre y se convirtió en reina. Tuvo que afrontar la sequía, la hambruna y la deuda de su padre que ascendía a 17.5 millones de dracmas.
Por esas fechas la guerra civil también azotaba Roma. En el 48 a.C. Pompeyo fue derrotado por César en Farsalia y huyó a Egipto, pero fue asesinado por orden de Ptolomeo y su cabeza fue enviada a César para congraciarse con él.
César viajó a Egipto ese año y pidió a Cleopatra y Ptolomeo XIII reconciliarse. El ultimo se negó, pero Cleopatra viajó a ver a César para seducirlo y obtener su apoyo. Ptolomeo XIII, indignado, asedió a César y Cleopatra con 20 000 soldados. El romano solo llevaba consigo 4000 hombres. El asedio se extendió hasta el 47 a.C. hasta que llegaron refuerzos y Ptolomeo fue derrotado. Mientras huía su barco se volcó y él se ahogó.
Por ese entonces es probable que Cleopatra estuviera embarazada de César de quien tuvo a Cesarión.
En el 46 a.C. y el 44 a.C. Cleopatra visitó Roma. Tras el asesinato de César en el 44 a.C. intentó reclamar su herencia para Cesarión, sin embargo, Octavio fue el heredero.
Cleopatra hizo asesinar a su hermano Ptolomeo XIV y nombró a su hijo cogobernante como Ptolomeo XV.
Una nueva guerra civil azotó Roma entre Antonio y Octavio contra los asesinos de César. Tras la victotia Antonio dominaba la parte oriental de Roma y en el 41 a.C. llamó a Cleopatra para conocerla y entablaron una relación. Antonio le dio territorios y ella lo apoyó militarmente contra Partia y Armenia.
En el 40 a.C. Cleopatra dio a luz a dos mellizos hijos de Antonio y tuvo uno más en el 36 a.C. En el 32 a.C. Antonio y Cleopatra se casaron después del divorcio del primero con Octavia, hermana de Octavio. Los repartos de tierras entre sus hijos aunado al divorcio, provocaron la Cuarta Guerra Civil romanaentre Octavio y Antonio.
En el 31 a.C. la flota de Cleopatra y Antonio fue derrotada en Accio y un año después las tropas de Octavio invadieron Egipto y derrotaron a Antonio. Tras esto, el general se suicidó. Cleopatra acorralada, optó también por el suicidio. Según la leyenda se dejó morder por una áspid.
Que decir de Cleopatra: un incono. Su legado permanece en numerosas obras de arte, teatro, cine, marcas comerciales, poemas, etc.
FUENTE:Guerras y reinos.
Tumblr media
0 notes
viviendopraga · 2 years ago
Text
Hoy es el aniversario de Edvard Beneš el presidente checo con luces y sombras. El día 28 de mayo del año 1884 nació Edvard Beneš en Kožlany, falleciendo el 3 de septiembre de 1948 en Sezimovo Ústí. Este estadista checoslovaco, ministro de Relaciones Exteriores, y dos veces presidente, estudió filosofía y derecho en Praga, Francia, Londres y Berlín. El primer presidente de Checoslovaquia fue su amigo Tomáš Garrigue Masaryk. Masaryk no estaba a favor de una Checoslovaquia independiente ya que tan solo pretendía una mayor autonomía dentro de la federación austriaca, pero la idea de su amigo Edvard Benes pesó más. Pasando el testigo a Edvard Benes como segundo presidente de Checoslovaquia en dos ocasiones. La primera presidencia entre 1936-1939., dejando el cargo por la ocupación alemana. Y la segunda presidencia entre 1945 y el 1948 dejando el cargo a los comunistas por un golpe de estado, después de haber firmado los decretos que incluía la deportación de 2,5 millones de alemanes de las tierras. Sus primeros pasos Edvard Beneš era el hijo menor en una familia campesina que vivía en Rakovnik. Estudió en el Gimnasio Vinohrady de Praga entre los años 1896-1904, para finalmente hacer sus estudios superiores en la Facultad de Filosofía de Praga. Completó sus estudios en la Sorbona y en la Escuela Independiente de Estudios Políticos y Sociales de París. Estando en Francia hasta 1907, donde acabó sus estudios con los que se graduó finalizando su Doctorado en Leyes. Un año más tarde validaría sus estudios en Praga. Primero se dedicó a la formación, enseñando durante tres años en la Academia de Comercio de Praga, y en 1912 más tarde se convirtió en profesor asociado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Charles de Praga. Donde impartió clases de sociología como profesor asociado privado. Carácter patriótico Durante la Primera Guerra Mundial, se unió a la resistencia anti-austriaca y se convirtió en el colaborador más cercano de Tomáš Garrigue Masaryk. Donde organizó un movimiento de resistencia interna llamado Maffia, ejerciendo de canal de comunicación entre Praga y el futuro presidente Masaryk. Este en exilio en Suiza acabó siendo el primer presidente de Checoslovaquia en 1918. Eduard Beneš representó a Checoslovaquia en el Tratado de Versalles, donde se trazaron los límites de Checoslovaquia en noviembre de 1918. Donde los aliados aprobaron su propuesta. Sus dotes políticas que estaban arrancando se refrendaron al ser uno de los fundadores de la Sociedad de Naciones, precursora de las Naciones Unidas. De la que fue presidente en 1920. Y posteriormente canciller hasta 1926, además de diputado hasta 1935. Edvard Beneš segundo Presidente de Checoslovaquia Su amistad con Tomáš Garrigue Masaryk y su recorrido desde la resistencia anti-austriaca hasta su recorrido político, le llevo a ser presidente de Checoslovaquía. Siendo elegido el 14 de diciembre de 1935, por sugerencia de Tomáš Garrigue Masaryk. Cargo que ostentó hasta el año 1938 cuando renunció a su cargo bajo coacción del régimen Nazi, tras la firma tratado de Múnich. Finalmente acabó emigrando a Inglaterra en octubre de ese año. Donde tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial organizó la resistencia esta vez no contra Austria, sino contra el régimen nazi de Alemania. En el 1940 formó un gobierno en el exilio, siendo el presidente y desde donde dirigió la resistencia, en operaciones tan conocidas como la operación Antropoid. Este gobierno en el exilio alcanzó el reconocimiento por parte de todos los países aliados. https://www.youtube.com/watch?v=xHF9_oamJy8 Czechoslovakia Will Be Free - Dr Beneš en 1939 Pensando en el futuro, en el año 1943 llevo a cabo un tratado checoslovaco-soviético sobre lo que sería la futura organización de la república en la posguerra. Años más tarde esto llevo al segundo periodo de la presidencia de Checoslovaquia con grandes sombras, sin que Edvard Benes pudiera prevenirlo. La primera de las sombras fue la venganza, preparada antes de la Conferencia de Postdam.
Dejando las siguientes palabras: En nuestro país debe significar la venganza de un gran pueblo y un final realmente sangriento e implacable para los alemanesEdvard Beneš en febrero de 1944. Segundo mandato Y en mayo 1945 regresó a Praga donde fue confirmado por el presidente en funciones en octubre. En junio de 1946 Eduard Beneš fue reelegido oficialmente presidente. Con la desconfianza con lo viviendo con el Tratado Múnich, Eduard Beneš y el resto de fuerzas democráticas checoslovaca tomaron la decisión de ponerse bajo la protección del poder soviético a cambio de mantener la independencia del país. Pero la debilidad de Edvard Beneš, hizo que en enero de 1948 tras el llamado "Golpe de Praga", tomaran el poder los comunistas. La siguiente sombra fue cuando en febrero de 1948 aceptó la dimisión de los ministros demócratas y posteriormente nombró al gobierno de Gottwald. En mayo de 1948 se negó a firmar una nueva constitución, para acabar dimitiendo el 7 de junio. Hoy se celebra el aniversario de Edvard Beneš presidente checo, que llegó al cargo por sugerencia del primer presidente checoslovaco Tomáš Garrigue Masaryk.
0 notes
ojosmudos · 2 years ago
Text
El diablo que se enamoró de un angel
Mucho se ha escrito del cielo y del infierno para reflejar el bien y el mal, el Ying y el Yang, lo placentero y lo correcto, sin embargo, creer que estos caminos no están directamente ligados es ser iluso, es no entender la naturaleza, es no comprender que uno existe por el otro.
Y claro, las historias que hablan de ángeles y demonios narran apologías de buen actuar, del buen vivir para no caer en el otro extremo, sin embargo, en la otra vereda están presentes estas mismas filosofías, de manera mas profunda y retorcida pero existen, ahora, y llevándolo al plano terrenal, es imposible que la luz y la oscuridad no converjan en un punto, y el punto de inflexión entre uno y otro tiene solo una palabra para explicarse: Amor.
Es en este sentimiento donde el gris nace, donde vemos la oscuridad en su luz y vemos luces en oscuridades, disculpando la redundancia, sepan entender la analogía que les deje en la frase.
Ella? Un ángel, en todos los aspectos de la palabra, sonrisa radiante, corazón cordial, manos del servicio y alas para llevar al cielo a quien esté cerca de ella, voz y pensamientos elocuentes, brillante y celestial por naturaleza y esfuerzo, la elegida, el as de luz de quienes siguieran sus huellas y creyeran en sus palabras.
El? Un diablo, más bien un arcángel, un Serafín que fue desterrado del paraíso, con la filosofía arraigada en el pecho y la conciencia de que San Pedro no sería quien lo recibirá el día D, pero lo soportaba, sabía que era su realidad y estaba dispuesto a pagar el precio del exilio, pero, dentro de su oscuridad había una caja, una pequeña arca dentro de su tórax que guardaba algo, algo que lo volvía vulnerable y mortal ante la vida, cuyo secreto estaba tan bien guardado que solo la persona que tenía la combinación del cofre sabía lo que era.
Las historias de los amores imposibles lo han contado todo, desde el plano terrenal, sin embargo, que se puede hacer con el amor todopoderoso de quienes profesan manejar la luz y oscuridad como lo son ángeles y demonios? Algo digno de escuchar y leer.
El Ángel buscaba realidad en el Demonio y el encontraba divinidad en sus abrazos, combinación perfecta de quienes encuentran lo que buscan, formaban un gris Perfecto, pero en el Olimpo el gris no es bien visto y en el infierno el esclarecer la oscuridad se le llama traición.
Y es así como el Ángel siguió brillando y se llevó la llave del cofre que, el arcángel guarda en su pecho como un fiel secreto a escondidas que, en las aristas de la caja, marca con letras de oro, el inicio de este texto…
3 notes · View notes