#cultivo de verduras
Explore tagged Tumblr posts
Text
Melhores hortaliças folhosas para iniciantes de cultivo simples
Cultivar hortaliças folhosas é uma excelente opção para quem está começando no mundo da jardinagem. Elas são rápidas de cultivar, exigem poucos cuidados e trazem ótimos resultados. Se você quer aprender como cultivar essas hortaliças de maneira simples e eficiente, esse post é para você. Vamos conhecer algumas das melhores opções para iniciantes, os cuidados necessários, como propagá-las e os…
#cantinho de casa#como cultivar cebola de cabeça#como plantar coentro dicas para iniciantes#cultivo#cultivo de alface#cultivo de alimentos#cultivo de cebola de cabeça#cultivo de verduras#dicas de cultivo#flores de fácil cultivo#guia completo de cultivo de plantas#horta para iniciantes#hortaliças#melhores vegetais para plantar#plantios de colheita rápida#produção de hortaliças#qualidade de vida e cultivo de alimentos#substrato de folhas secas
0 notes
Text
youtube
🍅 ¡Descubre el Tomate Antiguo Cal-Ace! Frescura y Sabor para tus Recetas 🌱 | Otro Corte
¿Buscas el tomate perfecto? 🍅 El Tomate Normal Rojo Antiguo (Cal-Ace) ofrece un sabor intenso y auténtico, ideal para ensaladas, salsas y más. Cultivado de manera responsable, su textura firme y su sabor equilibrado darán vida a tus platos. ¡Lleva lo mejor de la huerta a tu hogar! 🥗🌱
Cultiva el tuyo: https://www.facebook.com/marketplace/item/1080055706684646/
#otro corte#hortalizas frescas#comprar tomates#hortalizas#verduras frescas#tomate cal-ace#productos naturales#hortalizas a domicilio#ensaladas frescas#comprar online tomates#productos frescos#tomate antiguo#sabor auténtico#cal-ace chile#tomate maduro#hortalizas chile#cultivos frescos#tomates calidad#hortalizas saludables#tienda hortalizas#chile fresco#compras online hortalizas#hortalizas delivery#plantas de hortalizas#Youtube
0 notes
Text

#horta#horta orgânica#alimentos orgânicos#cultivo de alimentos#horta em casa#hortaliças#verduras#plantas#agricultura urbana#sustentabilidade#saúde#nutrição#qualidade de vida#receitas saudáveis#agricultura familiar#agricultura sustentável#solo saudável#compostagem#adubo orgânico#controle de pragas#drenagem#irrigação#colheita#armazenamento de alimentos#jardim
1 note
·
View note
Text




Nakhon Pathom
Conocida por el Phra Pathom Chedi, una antigua estupa budista y un importante lugar de peregrinación. Además, es hogar de la Universidad de Silpakorn y tiene una rica historia y patrimonio cultural, con numerosos templos y sitios históricos. La economía se basa en la agricultura, especialmente la producción de arroz, frutas y verduras, y también alberga industrias manufactureras, especialmente relacionadas con alimentos y bebidas.
Phra Pathom Chedi: Con 120.5 metros de altura, es la estupa más grande del mundo y uno de los sitios más sagrados de Tailandia. Se remonta al siglo III d.C, pero su construcción fue renovada en el siglo XIX d.C por el Rey Rama IV. Su imponente presencia y su significado espiritual atraen a peregrinos budistas de todo el país debido a que en su interior contiene reliquias de Buda.
Sampran Riverside: Antiguamente conocido como Rose Garden Riverside, es eco-resort que ofrece una combinación de actividades culturales, ecológicas y de bienestar. Puedes participar en talleres de artesanía tradicional, disfrutar de espectáculos culturales y relajarte en un entorno natural. También cuenta con una granja que promueve el cultivo sin pesticidas.
Zoologico Samphran Elephant: Este es un parque donde puedes ver espectáculos de elefantes y cocodrilos, disfrutar de paseos en elefante y aprender sobre la vida silvestre en Tailandia. Es una atracción popular para familias y turistas. La llegada de nuevos tiempos ha hecho que se piensen en ideas más éticas para la apreciación de animales, motivo por el que se está intentando transformar en un santuario.
Chompol Cave: Una cueva natural situada en la colina Khao Wang. Es un lugar popular para los excursionistas y amantes de la naturaleza debido a sus formaciones rocosas impresionantes y la vista panorámica desde la cima.
Universidad de Silpakorn: La Universidad de Silpakorn tiene varias sedes en diferentes partes de Tailandia, pero su campus principal está ubicado en la provincia de Nakhon Pathom. El campus ubicado en la provincia mencionada se especializa en artes, cultura y humanidades.
Comodidades y Servicios: Ofrece una variedad de servicios y comodidades para sus residentes, incluidas escuelas, mercados locales, tiendas de conveniencia, restaurantes y servicios de salud. Además, la provincia tiene varios centros comerciales y supermercados para satisfacer las necesidades de compras de los residentes.
Vecindarios Residenciales: En Nakhon Pathom, encontrarás una variedad de opciones de vivienda que van desde casas tradicionales tailandesas hasta modernos condominios y apartamentos. Encontrarás vecindarios tradicionales que reflejan el estilo de vida tailandés tradicional. Estas áreas pueden tener casas unifamiliares y edificios de apartamentos más bajos, con calles arboladas y un ambiente comunitario. También hay desarrollos residenciales modernos en Nakhon Pathom que ofrecen una variedad de opciones de vivienda, como condominios, apartamentos y casas adosadas. Estos desarrollos suelen tener comodidades como piscinas, gimnasios y áreas verdes.
#foroactivo#foro de rol#foro hispano#thai#thailand#bangkok#golden lotus rpg#rpg#nakhom pathom#provincias
3 notes
·
View notes
Text
“Siembra semillas de amor y en el futuro podrás cosechar cariño a
manos llenas. “
-Bruny Apud
Desde que iba en el Kinder y me dejaron como tarea germinar un frijol, no había tenido la oportunidad o el interés de relacionarme con la jardinería, o con el habito de cuidar plantas, ya que en algunas ocaciones me han regalado algunas y soy muy malo cuidandolas, pero algunas veces me han salido videos de personas veganas que cosechan su propio alimento y se me hace una actividad bastante interesante
En la mayoría de casas mexicanas, tal como es la mía, adquirimos nuestros alimentos, consiguiéndola en donde nos sea mas fácil o accesible, preguntándonos poco de dónde es que provienen estos alimentos.
Tengo la suerte que mi papá va cada semana a la central de abastos y me platica un poco el movimiento que realizan, donde me dice que desde muy temprano llegan los camiones llenos de fruta y verdura desde otros estados, lastimosamente se sabe que estos productos no son bien tratados, y se utilizan distintos químicos para su venta y distribución, incluso produciendo estos mismos sin que sean temporadas de. Y es bastante alarmante ver como poco a poco la sociedad empieza a ver reflejadas estas acciones en su salud.
Siempre se me han hecho bastante atractivas las flores y las plantas, y poder conocer más de ellos se me hace realmente fascinante, el poder involucrarme en ellos, desde que son sembrados y cuidarlos es algo que se me hace muy interesante, pero admito que soy un poco distraído y no siempre pongo mucha atención, pero es algo que cambiaría para poder aprender más.
Investigando un poco sobre la soberanía alimentaria, es un concepto bastante importante en nuestro día a día, ya que afecta directamente lo que comemos, cómo se produce y quién toma esas decisiones. En la actualidad, gran parte de los alimentos que encontramos en supermercados provienen de grandes industrias que priorizan la rentabilidad sobre la calidad y la sostenibilidad. Esto puede hacer que dependamos de importaciones, que los precios suban o que se usen químicos dañinos en los cultivos.
Además, tener control sobre la forma en que se producen nuestros alimentos es clave para enfrentar problemas como la crisis climática, la escasez de recursos y la desigualdad en el acceso a comida de calidad. Sembrar nuestras propias hortalizas, elegir productos de agricultores locales y reducir el consumo de ultra procesados son pequeñas acciones que nos acercan a la soberanía alimentaria y a un sistema más justo y sostenible.
En las ciudades, la falta de soberanía alimentaria se nota aún más. La mayoría de los alimentos vienen de otras regiones o países, lo que nos hace dependientes de cadenas de distribución que pueden fallar en cualquier crisis. También hay un gran desperdicio de comida: casi un 30% de los alimentos se pierde en supermercados, restaurantes y hogares.
Por eso, es importante apoyar la producción local, reducir el desperdicio de comida y fomentar huertos urbanos. Pequeñas acciones pueden ayudar a construir un sistema alimentario más justo y sostenible para todos.
Fuentes.
Via Campesina Español. (2024, 23 julio). ¿Qué es la Soberanía Alimentaria? - Via Campesina. https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/
Hacia una soberanía alimentaria: Estrategias comunitarias de producción de alimentos. (s. f.). UNDP. https://www.undp.org/es/mexico/historias/hacia-una-soberania-alimentaria-estrategias-comunitarias-de-produccion-de-alimentos
Breastcancer.org. (2025, 1 febrero). exposición a sustancias químicas presentes en los alimentos. https://www.breastcancer.org/es/riesgo/factores-riesgo/exposicion-sustancias-quimicas-alimentos
2 notes
·
View notes
Text



EVIDENCIAS DE LA SIEMBRA
Fui al mercado de Jamaica a conseguir los utensilios necesarios para mis cosechas de zanahoria y espinaca. Nunca había sembrado nada en mi vida, sin embargo mi acercamiento al huerto urbano está siendo entretenido y esperanzador. Me siento con una responsabilidad para que mis hortalizas crezcan, al mismo tiempo me ilusiona pensar que de mis cuidados y amor puede nacer algo. Debo confesar que en mi casa las verduras que como son principalmente enlatadas por 2 motivos: mi nula habilidad culinaria (ya estoy aprendiendo gracias a Jauja Cocina Mexicana) y la practicidad. No me gusta el sabor de las verduras enlatadas, sobre todo la zanahoria, así que espero que mis cosechas salgan bonitas y poder prepararme algo rico con ellas. Me gustaría seguir con esta práctica más allá del curso, sinceramente quisiera decir que el motivo es el cuidado de mi salud, pero la neta (y tristemente) no es así. En México está tan normalizado comer mal que le llamamos “comida saludable” a los productos alimenticios esenciales y “comida” a lo procesado. Creo que a través de estas prácticas y la investigación que hay detrás para lograrlas, me iré adentrando en el mundo de la cosecha y eventualmente tendré otros motivos para seguir haciéndolo, pero por el momento es mero pasatirmpo y tarea del curso.
Por otro lado, me preocupa mucho la situación global sobre la relación que tenemos con los alimentos que consumimos. El acceso fácil a la comida nutritiva antes que los intereses económicos es una necesidad. A veces sobrevaloramos el impacto que puede tener una buena dieta, pero las consecuencias son abismales: mejor concentración, mejor estado de ánimo, fortalecimiento del sistema inmunológico, mejoras en la salud mental, etc. Necesitamos más políticas públicas que le apuesten a la soberanía alimentaria!!!!
Por último, considero que no solo se ve afectada nuestra salud, sino que es un problema estructural que involucra la hegemonía económico-cultural por parte de otros países sobre México y que fomenta la pérdida de nuestra cultura, nuestra relación respetuosa con la naturaleza que nuestros ancestros reivindicaban. Es un atentado contra nuestras tradiciones y valores. La soberanía alimentaria no solo garantiza nuestros derechos, sino que también protege los cultivos nativos y rescata el conocimiento campesino frente a la privatización del saber local (Cortés, 2022). Ahora sí que como dice Natalia: “Cúrate, mi niña, con las hojas de la menta y la hierbabuena. Ponle amor al té, en lugar de azúcar, toma y mira las estrellas" Referencia Cortés, L. M. E. (2022). Hegemonía de Estados Unidos en el orden agroalimentario mundial y la pérdida de la autosuficiencia alimentaria de México. CIENCIA Ergo Sum, 29(1). https://doi.org/10.30878/ces.v29n1a4
5 notes
·
View notes
Text
SIEMBRA
Para comenzar, es importante el definir que es la soberanía alimentaria y esta se puede definir como el derecho que tiene los pueblos o regiones para definir sus propias políticas alimentarias y agraria. Justamente por lo mencionado anteriormente muchas personas han comenzado a producir en pequeñas cantidades sus propios alimentos.
Es importante mencionar que los alimentos que llegan diariamente a nuestras mesas suelen venir de gran parte del país como Michoacán, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Hidalgo, Veracruz, etc. Al igual todos estos alimentos son plantados en grandes cantidades, lo que provoca que se tenga que hacer uso de fertilizantes e insecticidas industrializados que suelen contaminar gran parte de los alimentos, suelos y aguas provocando reacciones (enfermedades) en los consumidores a largo plazo.
Es relevante el tener en cuenta que como se mencionó, la mayor parte de los alimentos que consumimos suelen estar contaminados por sustancias toxicas que suelen generar a largo plazo una gran cantidad de enfermedades en los consumidores (cáncer, virus, norovirus, etc.). Por lo mencionado, considero que es importante el comenzar a dejar de un lado estos alimentos contaminados para evitar tener repercusiones en la salud. Por estas razones, algunas personas de las grandes ciudades han optado por comenzar a producir sus propios alimentos (verduras y frutas) en los llamados HUERTOS URBANOS, para evitar comprarlos en centros comerciales o mercados que suelen trabajar con alimentos que no son cien por ciento naturales y pueden generar repercusiones a largo plazo o alimentos orgánicos que suelen ser muy costosos, es justamente por estas razones que se opta por crear Huertos.
Un ejemplo de estos huertos urbanos está en Parque Bicentenario, en el cual se pueden ver siembras de lechuga, zanahoria, apio, rábano, espinacas, etc.
En lo personal, el sembrar fue una actividad muy nueva para mí, ya que a pesar de que en mi casa mis papas le dedican una gran cantidad de tiempo a cuidar y plantar algunas flores, no es algo en lo que me halla involucrado con anterioridad. Sin embargo, al plantar en este caso las zanahorias sentí una gran satisfacción al saber que por primera vez iba a ver crecer e iba a cuidar un alimento del cual tengo la certeza que será cien por ciento natural.



Fuentes:
Periferia, P. (2021, 24 junio). Ciudad de México: la segunda ciudad con más huertos urbanos en latinoamérica. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/963873/ciudad-de-mexico-la-segunda-ciudad-con-mas-huertos-urbanos-en-latinoamerica
Ortega, C. (2020, 6 julio). Soberanía alimentaria: qué es y cuáles son sus beneficios. Bioguia. https://www.bioguia.com/alimentacion/soberania-alimentaria-para-tener-una-agricultura-sostenible_79415356.html
Admin. (2023, 27 marzo). Los principales cultivos de México. Agroproductores. https://agroproductores.com/los-principales-cultivos-de-mexico/
3 notes
·
View notes
Text
Proceso de huerta en la escuela
Hola, ¿Cómo están? hoy les voy a presentar como hicimos paso a paso la huerta en la escuela.
PLÁSTICA: En esta materia vimos como sería el boceto de la escuela para poder empezar a poner los pallets (lugar donde íbamos a poner el compost), nos separamos en 2 grupos y nuestro grupo (grupo 1) decidimos que íbamos a poner los pallets en forma vertical colgando en la pared. El lunes 4 de septiembre, ya planificado qué quería hacer cada grupo, hicimos un croquis para saber dónde y cómo colocar los pallets.
LENGUA: En el área de lengua nos dieron de actividad hacer un texto sobre el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y responder unas preguntas, este fue mi texto:
El ISCAMEN es un organismo de la provincia de Mendoza, encargado de salvaguardar la sanidad y calidad agropecuaria en la región. Su principal objetivo es proteger los cultivos y prevenir la propagación de plagas y enfermedades que pueden afectar la producción agrícola.
El mismo trabaja en estrecha colaboración con los productores agrícolas y ganaderos para promover prácticas sostenibles y garantizar la seguridad alimentaria.
En resumen, el ISCAMEN es un organismo vital en la protección de los cultivos mendocinos. A través de su labor de control de plagas, emisión de certificados fitosanitarios, investigación y educación contribuye a mantener la sanidad y calidad agropecuaria en la provincia.
CIENCIAS NATURALES: Lo primero que hicimos fue hacer nuestro compost en nuestras casas, una vez que ya estaba hecho (1 de septiembre) lo pusimos en la tierra, en cajones de verduras.
En esa semana juntamos los grados y vimos un documental sobre el suelo, tomamos apuntes y luego vimos un texto sobre diferentes formas de hacer una huerta, de ahí sacamos varias ideas y en un cuadro pusimos los pros y contras sobre ese tipo de huerta, el que tenga mas puntos positivos lo hacemos con nuestro grupo.
8 notes
·
View notes
Text
GARRETT HEDLUND — Veja só se não é CLINTON MCCOY caminhando pelas ruas de Foxburg! Para alguém de TRINTA E SETE ANOS, ele está bem conservado; deve ser por causa do vinho. Se não me engano, ele trabalha como FAZENDEIRO, e é o melhor na área. Que sorte tê-lo como vizinho!
RESUMO.
Clint emergiu como o pilar da família McCoy após a morte repentina do pai, assumindo a responsabilidade da fazenda familiar. Abandonando seus sonhos pela música country, ele se dedicou completamente à preservação do legado dos McCoy. Sua natureza fechada e mandona é compensada por um coração carinhoso e preocupado com o bem-estar de seus irmãos. Enquanto luta para salvar a fazenda do declínio misterioso das árvores, Clint se mantém leal e seguro, protegendo a família com uma firmeza que pode ser interpretada como bruta, mas é a expressão de sua dedicação incansável à sua terra e àqueles que ama.
CONHEÇA CLINT MCCOY E SUA HISTÓRIA.
Clinton McCoy, conhecido como Clint pelos mais próximos, cresceu sob o sol da fazenda familiar, aprendendo desde cedo os segredos da terra e o valor do trabalho árduo. Como o filho mais velho entre os quatro McCoy, ele era o braço-direito do patriarca, absorvendo cada lição sobre o cultivo das plantações e o cuidado com os pomares. A fazenda McCoy era mais do que uma propriedade; era o coração pulsante de sua família. Com seus vastos cultivos de verduras e frutas, fornecia não apenas alimento, mas uma base sólida para os McCoy. Sob a orientação firme de seu pai, a fazenda prosperou, sustentando a família e servindo como um testemunho tangível do trabalho árduo e da dedicação que eram essenciais para os McCoy.
No entanto, a estabilidade da família foi abruptamente interrompida com a morte repentina do patriarca. O fardo da responsabilidade caiu sobre Clint, o filho mais velho, como se uma carga extra tivesse sido depositada sobre ele naquele momento de dor. Ele deixou para trás seus próprios sonhos e ambições para mergulhar de cabeça na administração da fazenda. A música country, que sempre havia despertado sua paixão, foi silenciada pela necessidade premente de liderar os McCoy em tempos de incerteza. Essa renúncia não foi apenas um sacrifício, mas uma escolha consciente de Clint para manter unida a família que ele tanto amava.
O peso da responsabilidade transformou Clint em alguém fechado e sobrecarregado. Seu semblante, outrora repleto de sonhos, estava agora obscurecido por uma determinação inflexível. Ele se tornou um relógio meticuloso, cobrando incansavelmente os irmãos mais novos para que assumissem suas parcelas de trabalho na propriedade, um lembrete constante da importância de preservar o legado que haviam herdado.
Apesar de sua aparência austera, havia um carinho profundo por trás daquele olhar sério. Clint é um irmão super protetor, zeloso por manter sua família unida e seguro de que ninguém enfrentará os desafios sozinho. Sua lealdade é inegável, e ele guarda segredos profundos como um escudo para proteger aqueles que ama.
Entretanto, o declínio misterioso das árvores na fazenda despertou uma nova preocupação em Clint. O desaparecimento gradual e preocupante das árvores que antes eram símbolos da vitalidade da terra trouxe uma ansiedade crescente, um novo desafio que exigia sua atenção urgente. A luta para entender e resolver esse declínio tornou-se uma prioridade em sua jornada, uma batalha que se somava aos desafios já presentes, enquanto ele continuava a lutar pelo bem-estar e pela sobrevivência da fazenda McCoy.
PERSONALIDADE.
Clint é uma combinação complexa de características que moldam sua personalidade única. Sua natureza fechada o torna reservado, um homem de poucas palavras, preferindo expressar seus sentimentos através de ações em vez de palavras. No entanto, sua abordagem mandona e exigente reflete seu compromisso inabalável com a fazenda e a família McCoy. Ele não hesita em assumir a liderança e, muitas vezes, impõe suas ideias, buscando a excelência em tudo o que faz. Por trás dessa fachada, há um lado carinhoso e preocupado que poucos conseguem ver. Clint é um irmão super protetor, dedicado a manter seus irmãos a salvo e cuidando deles como um guardião incansável. Sua lealdade é inegável, e ele se preocupa profundamente com o bem-estar daqueles que ama, mesmo que isso signifique adotar uma postura áspera para protegê-los. Ele é um homem de princípios, e sua firmeza pode ser interpretada como rude ou bruta por aqueles que não o conhecem profundamente.
3 notes
·
View notes
Text
El consumo local no es una solución mágica, pero sí una pieza esencial para combatir el cambio climático. Reconectando con lo cercano, cuidamos el planeta, fortalecemos la economía y aseguramos un futuro habitable. La próxima vez que elijas qué comer o comprar, recuerda: lo local no solo alimenta el cuerpo, sino también la esperanza. Ante la creciente crisis climática, se necesitan soluciones sistémicas y urgentes. Aunque las energías renovables o los impuestos al carbono dominan los debates políticos, hay una estrategia subestimada en nuestras decisiones diarias: adoptar un consumo local y de proximidad. Más que una moda, esta práctica reduce huellas de carbono, fortalece comunidades y construye un futuro resiliente. 1. Reducción de emisiones por transporte Las cadenas de suministro globalizadas son un gran generador de gases de efecto invernadero. Solo el transporte de alimentos representa cerca del 10% de las emisiones mundiales. Por ejemplo, frutas y verduras trasladadas entre continentes emiten hasta 10 veces más CO₂ que las cultivadas localmente. Al elegir productos de cercanía, eliminamos la necesidad de camiones de larga distancia, barcos de carga o aviones, reduciendo drásticamente la contaminación. El concepto de “kilómetros alimentarios” lo resume: menos distancia, menos emisiones. 2. Impulso a prácticas sostenibles Los productores locales suelen priorizar métodos respetuosos con el medioambiente. Pequeñas granjas tienen más probabilidades de ser orgánicas, usar rotación de cultivos o limitar pesticidas, en comparación con la agricultura industrial. Un estudio de 2020 reveló que las granjas locales en Europa consumen un 30% menos de energía por hectárea que las industriales. Apoyarlas fomenta un manejo sostenible de la tierra, preservando suelos y biodiversidad. 3. Alimentación de temporada: aliada natural del clima Consumir localmente implica respetar los ciclos naturales. Los productos importados fuera de temporada dependen de invernaderos con calefacción, refrigeración intensiva o largos viajes. Comer según la estación reduce estos impactos: un tomate local en verano tiene una huella de carbono 15 veces menor que uno importado en invierno. Además, recupera cultivos olvidados, enriqueciendo la diversidad agrícola. 4. Menos desperdicio y plásticos Las cadenas cortas minimizan pérdidas. A nivel global, el 30% de los alimentos se pierde durante el transporte y almacenamiento. Los mercados locales, como los de agricultores, evitan este problema al vender directamente. Además, los pequeños productores suelen usar envases reutilizables o mínimos, a diferencia de los supermercados. En Reino Unido, por ejemplo, los mercados locales generan un 50% menos de residuos plásticos por transacción. 5. Comunidades resilientes ante crisis climáticas Las economías locales amortiguan crisis globales. Durante la pandemia de COVID-19, las comunidades con redes locales sólidas resistieron mejor los colapsos en las cadenas de suministro. Del mismo modo, ante desastres climáticos —como sequías o inundaciones—, depender de recursos cercanos reduce la vulnerabilidad. Invertir en infraestructura local garantiza seguridad alimentaria y energética en un planeta cada vez más impredecible. Desafíos y matices “Local” no siempre equivale a “sostenible”. Una granja cercana mal gestionada podría tener mayor impacto que una lejana eficiente. La clave es combinar proximidad con prácticas regenerativas. Como consumidores, debemos preguntar: ¿usan agua responsablemente? ¿Respetan los derechos laborales? Certificaciones como “orgánico” o “comercio justo” ayudan a elegir con ética. Un llamado a la acción La transición hacia el consumo local requiere esfuerzo colectivo: Gobiernos: subsidiar a pequeños agricultores y regular el apoyo a cadenas cortas. Ciudades: ampliar mercados locales y huertos urbanos. Ciudadanos: unirse a grupos de consumo (como las AAC: Agricultura Apoyada por la Comunidad) o priorizar marcas locales. Cada compra es un vo...

View On WordPress
0 notes
Text
Dieta Vikinga - ¿Qué comieron los vikingos?

Los vikingos no dedicaron todo su tiempo a los combates sangrientos, además de que muchos de ellos no mostraban inclinación hacia las incursiones violentas, pues la mayor parte de la vida diaria de los vikingos probablemente se dedicaría a la agricultura en lugar de a la lucha.
¿Cuando comían los vikingo al día?
Nosotros comíamos dos veces al día:
Dagmal (o desayuno): servido una hora después de despertar, probablemente compuesto de sobras del guiso de las noches anteriores, con pan y fruta o gachas y frutos secos.
Natmal (o cena): servido por la noche al final de la jornada laboral.
Nota: No existía un momento para el almuerzo para los ocupados vikingos.
Alimentos más consumidos
Carne: En el pasado, consumíamos una gran cantidad de carne, especialmente de animales domésticos como caballos, bueyes, cabras, cerdos, ovejas, pollos y patos, mientras que los animales de caza incluían liebres, jabalíes, aves silvestres, ardillas y ciervos. Por otro lado, especialmente en los asentamientos del norte en lugares como Groenlandia comían focas, caribúes e incluso osos polares.
Pescado: Disfrutamos una gran variedad de peces, tanto de agua dulce como salmón, trucha y anguilas, como de agua salada, arenque, mariscos y bacalao. Además preservábamos el pescado utilizando una serie de técnicas, como fumar, salar, secar y decapar, e incluso se conocía que fermentábamos el pescado en suero.
Productos lácteos: La crianza del ganado también ofrecía productos lácteos como leche, queso y mantequilla.
Frutas y verduras: La frutas se recolectaban de manera silvestre gracias a los arboles y arbustos de ballas (manzanas, peras, ciruelas, arándanos, moras, etc.), mientras que los vegetales eran cultivábamos en las granjas (repollo, nabos, cebollas, zanahorias, etc.). Esto variaba según la estación y la ubicación geográfica.
Huevos: Proporcionados de animales domésticos, tales como pollos, patos y gansos, y también silvestres, como por ejemplo de gaviotas, que se recolectaron de acantilados.
Cereales y miel: El clima del norte era el más adecuado para el cultivo de cebada, centeno y avena, que se utilizaba para la elaboración numerosos alimentos básicos, tales como guisos y gachas, pero que junto con la miel (también utilizada como edulcorante) servían para elaboración de...
PAN y BJÓRR (cerveza): El pan se elaboraba principalmente a partir de harina de cebada y centeno. Mientras que la cerveza a menudo se consumía en reuniones y celebraciones.
Nota: En el mundo vikingo, la comida estaba destinada a ser compartida, porque la supervivencia requería de un esfuerzo grupal.
Skål
0 notes
Text
Productores de La Troncal reciben insumos para fortalecer al sector rural de la provincia.
Nueva entrada publicada en https://www.noticiasdelcanar.com/2025/03/25/productores-de-la-troncal-reciben-insumos-para-fortalecer-al-sector-rural-de-la-provincia/
Productores de La Troncal reciben insumos para fortalecer al sector rural de la provincia.
Con títulos de propiedad de tierra, paquetes sostenibles, paquetes tecnológicos agrícolas y el registro de la directiva de una asociación productiva se beneficiaron los productores de Cañar, en un evento desarrollado en el cantón La Troncal.
Marco Oviedo, viceministro de Desarrollo Rural, dijo que desde que iniciaron la gestión en noviembre 2023 se ha buscado ayudar al campo con entregas que se realizan de dos a tres veces por semana en todo el país. “Hemos estado presentes en el territorio para llegar con incentivos importantes para los productores, que a veces están tan propensos a pérdidas por climas y otros aspectos”, enfatizó.
En el evento se entregaron 20 paquetes sostenibles de la Agricultura Familiar Campesina que contienen insecticidas, abonos foliares y fungicidas, que servirán para tener una producción más amigable con el medio ambiente.
Los productores de La Trocal también recibieron 50 paquetes tecnológicos agrícolas que se dedican al cultivo de banano, cacao y pitahaya. Con estos paquetes podrán controlar enfermedades como la sigatoka negra, el moko en el banano y las enfermedades fungosas. El MAG realiza una inversión de 2.500 dólares en esta entrega.
Para brindar seguridad jurídica de la tenencia de los terrenos se entregaron 75 títulos de propiedad de tierra, que legalizan 60,66 hectáreas productivas y que benefician a productores de Azogues, Biblián, Deleg, Cañar, El Tambo, Suscal y La Troncal.
Tania Guncay, directora Distrital del MAG en Cañar, dijo que el Ministerio de Agricultura lleva sus proyectos a territorio para fortalecer al sector rural. “Les invitamos a seguir confiando en el Gobierno, porque nuestro objetivo es insertar a la sociedad a un futuro mejor, dinamizando su economía”, señaló Guncay.
Así mismo se entregó un registro de directiva de la Asociación de Agricultores del Campo a la Mesa. Este registro beneficia a 40 productores del cantón La Troncal que se dedican al cultivo de tubérculos, frutas y verduras. Con estos documentos, la organización podrá gestionar legalmente ante cualquier entidad pública o privada beneficios por estar legalmente constituida, fortaleciendo la asociatividad.
0 notes
Text
HUERTO ESCOLAR
PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
En esta actividad se expondrá un proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental seleccionado sobre un huerto escolar con el objetivo de evaluar los resultados de este y la posterior sugerencia de actividades para su mejoramiento.
La congruencia y pertinencia de este proyecto es viable el método de evaluación elegido es el Modelo CIPP (Contexto, Insumos, Procesos, Productos), ya que como el nombre lo indica se observa el contexto, se involucran los recursos, se define el proceso y se mide el producto para la toma de decisiones.
PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
HUERTO ESCOLAR
Justificación
En la actualidad el mundo requiere acciones medioambientalistas, el huerto escolar es un proyecto de educación ambiental para el desarrollo sustentable.
Propósitos
El objetivo del huerto escolar es fomentar una cultura de sostenibilidad de recursos naturales creando espacios propios para cultivar y cosechar sus propios alimentos.
En el Centro de Educación Infantil Comunitario, el cual coordino el proyecto, con ayuda de algunos padres de familia y miembros de la comunidad, con conocimiento en el tema.
Los padres de familia participaron en conjunto con los alumnos para la creación del huerto escolar, algunos padres de familia seleccionados expusieron sobre alguna planta para explicar el germinado, el cuidado y cuánto tiempo tardará en crecer la verdura u hortaliza, participaron con los niños en el cultivo de estas, los niños regaron cada día las semillas, hasta que germinaron, los padres volverán para el traspaso de macetas y ver cómo van, al final del proceso se cosecharan.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
Los indicadores o categorías contenidas en los instrumentos que se diseñaron son pertinentes a los propósitos de evaluación del proyecto de sustentabilidad ambiental.
Nombre del proyecto
Huerto escolar
Propósitos u objetivos
El objetivo del huerto escolar es fomentar una cultura de sostenibilidad de recursos naturales creando espacios propios para cultivar y cosechar sus propios alimentos.
Instrumentos de evaluación
Guía de observación y Lista de cotejo de cuidado del huerto escolar
Indicadores de evaluación
Conocer y poner en práctica el proceso de cultivo.
Respetar la naturaleza y darle los cuidados necesarios.
Lograr la cosecha.
Usarla para alimentación propia.
CONCLUSIONES
El proyecto inicial de sustentabilidad se encuentra en proceso, aunque ya hubo la germinación de una semilla, estamos en espera de esta semana próxima, para observar si habrá más germinado y tomar decisiones.
Se realizo un cambio en el modelo de evaluación ya que al inicio se había optado por el Modelo orientado por objetivos de Tyler.
0 notes
Text
Xilografía de Galo Galecio Taranto “El entierro de la niña negra”
Cuando escuchamos las historias que transcienden el tiempo y la magia de la oralidad enciende nuestra imaginación una especie de conciencia colectiva envuelve nuestro espíritu y somos capaces de sentirnos parte de un todo. Dentro de esta profunda reflexión solemos encontrar respuestas a nuestros dilemas éticos, sociales, políticos o culturales.
Estas moralejas (por llamarlas de alguna forma) que nos permiten ver la realidad desde una perspectiva diferente nacen a veces de la soledad y la meditación, en otros casos son serendipias encontradas tanto en conversaciones filosófica como en someras borracheras. Otras veces tienen un trasfondo más elaborado como en los cuentos, leyendas o fabulas que escuchamos desde niños, algunas parecen arraigadas a nuestra esencia como en los mitos y otras parecen hablarnos desde el pasado disfrazadas de anécdotas.
Lo cierto es que por alguna razón, inherente al ser humano, estamos fascinados con mantener vivas las historias, con guardarlas y coleccionarlas como una suerte de materialización de nuestro legado en la tierra. Así hemos construido nuestra realidad, así le hemos dado sentido a nuestro mundo.

grabado por Johann Jakob Haid (1704-67) placa 73 de un libro botánico
El higo es el fruto producido por la higuera. Desde el punto de vista botánico, el higo es una infrutescencia (un conjunto de frutos), por lo tanto no es un solo fruto. Esta fruta podría provenir de Asia occidental, aunque posteriormente se distribuyó por todo el Mediterráneo. Se sabe que el ser humano ya lo conocía y recolectaba antes del año 9000 a. C.
Ha encontrado un hogar en Ecuador desde la época colonial. Introducido por los españoles en el siglo XVI, este fruto se ha adaptado a diversas zonas del país, especialmente en la Sierra, donde su cultivo y consumo forman parte importante de la cultura local. En Ecuador, el higo no solo se aprecia por su sabor dulce y textura suave, sino también por su valor cultural y simbólico. En las comunidades indígenas y campesinas, la higuera es considerada un árbol sagrado, asociado con la fertilidad y la abundancia. Su presencia en patios y huertos familiares representa la conexión con la tierra y las tradiciones ancestrales.
Higo y rama de higuera Tabla botánica extraída de un tratado de Historia Natural sobre frutas y verduras
0 notes
Text
Actividad 2. Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental
Documentación del proyecto.
Nopales de Milpa Alta, corazón agroecológico de la CDMX: CORENADR.
Milpa Alta es la alcaldía más alejada del centro de la Ciudad de México, pero también la más cercana a las raíces campesinas e indígenas que han forjado la identidad de este territorio. En sus 12 pueblos originarios, que conservan sus tradiciones, lenguas y costumbres, se cultiva el nopal verdura, un vegetal que forma parte de la gastronomía, la cultura y la economía de los habitantes de esta zona.
Para reconocer y fomentar la labor de los productores agroecológicos de nopal verdura de Milpa Alta, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), perteneciente a la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, ha implementado diversos programas y acciones que buscan impulsar la producción agroecológica, el desarrollo sustentable y el bienestar de los productores y sus familias.
Pero el nopal verdura no solo es una fuente de riqueza económica, sino también de sustentabilidad ambiental y social. Los productores de Milpa Alta han adoptado la agroecología como una forma de manejar sus cultivos, respetando los ciclos naturales, utilizando insumos orgánicos, diversificando las especies y recuperando los saberes ancestrales. De esta manera, contribuyen a la conservación de los suelos, el agua, la biodiversidad y el clima, al tiempo que mejoran su calidad de vida y su seguridad alimentaria.
La agroecología es un enfoque integral que conjunta la ecología y los aspectos sociales para poner en marcha innovaciones agroalimentarias con respeto al medio ambiente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agroecología es esencial para una alimentación y agricultura sostenibles, y se compone de 10 elementos: diversidad, creación conjunta e intercambio de conocimientos, sinergias, eficiencia, reciclaje, resiliencia, derechos humanos, cultura y alimentación, gobernanza responsable y economía circular.

1 note
·
View note
Text
Plato-paisaje: recta de calçots al horno
Hoy desde el recetario de En Madrid, cada plato es un paisaje te invitamos a disfrutar de esta deliciosa verdura de temporada: los calçots, una variedad de cebolla tierna y alargada que podrás encontrar ahora en los mercados de productores, y que en la Comunidad de Madrid cultivan casi todos los productores o productoras con certificación ecológica.
Es un plato fácil de preparar, aunque te damos un consejo: no los tengas más tiempo al horno del necesario para que no pierdan su sabor suave y su textura tierna, y prepara o compra una rica salsa romesco.
Nuestros calçots son de Ecodebio, pero sabemos que los de La huerta de Riconatura, Tómate la Huerta y Ecos del Lozoya también están en su punto o lo estarán en breve. Ricos alimentos de la vega del Jarama o del valle del Lozoya.
Descubre la receta completa y algunas curiosidades sobre su cultivo en 👉🏻 Calçots al horno
#alimentación sostenible#alimentación saludable#alimentos locales#de temporada#huerta#ecológico#recetas#paisaje#biodiversidad#desarrollo rural#agroecología#ConvocatoriaMADS
0 notes