#confesiones de una escritora
Explore tagged Tumblr posts
jgmail · 3 months ago
Text
La bohemia muniquesa de Schwabing, cuna de la revolución conservadora alemana
Tumblr media
Por Lionel Baland
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Foto: El carnaval de los escritores (1903) © Museo Municipal de Múnich, archivos Hoerschelmann. Delante Franziska zu Reventlow, en el centro Stefan George y detrás Karl Wolfskehl, con barba.
A finales del siglo XIX y principios del XX, Schwabing, un barrio de Múnich, se convirtió en un crisol artístico e intelectual que atrajo a algunos de los más grandes escritores y pensadores de la época. Entre ellos, Rainer Maria Rilke, Thomas Mann y Heinrich Mann. En este ambiente vanguardista, el distrito también se convirtió en un hervidero de lo que más tarde se llamaría la «Revolución Conservadora». Schwabing también fue cuna de figuras políticas revolucionarias como Lenin y Trotsky. Haga una visita guiada.
A finales del siglo XIX y principios del XX, en Múnich, varios escritores y artistas se codeaban en Schwabing, el barrio en el que floreció la bohemia literaria y artística. Varias obras literarias, que llegarían a ser tan famosas como sus autores, nacieron aquí. René Maria Rilke, que pronto cambió su nombre de pila por el de Rainer, escribió poemas allí en 1896 y luego conoció a la escritora germano-rusa y amiga de Friedrich Nietzsche, Lou Andreas-Salomé, con la que mantuvo una relación de tres años. Conoció a Sigmund Freud en el Congreso Psicoanalítico de Múnich en 1913. En 1900 Thomas Mann terminó su novela Los Buddenbrook. La decadencia de una familia – por la que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1929 – y Altesse Royale, Muerte en Venecia – que inspiró la película homónima de Luchino Visconti, estrenada en 1971 –, Las confesiones del caballero industrial Félix Krull y Mario y el mago, al tiempo que comenzaba a escribir La montaña mágica en 1912. En 1903-1904, su hermano Heinrich Mann escribió El profesor Unrat o el fin de un tirano – que inspiró la película El ángel azul, de Josef von Sternberg, protagonizada por Marlene Dietrich – y El súbdito del emperador. En 1912 Oswald Spengler utilizó este nombre como título de su futuro libro La decadencia de Occidente. Bosquejos de una morfología de la historia, que plasmaría en papel justo después de la Primera Guerra Mundial.
La Vanguardia
Schwabing, que no pasó a formar parte de Múnich hasta 1890, atrajo a artistas y escritores porque el alquiler era muy barato. Esta parte de la capital de Baviera, donde reinaba un espíritu de tolerancia, era un contramundo, un lugar preservado de las estructuras autoritarias del imperio alemán: la religión, el Estado, la dominación tecnológica y el dinero. Allí arraigó la Bohemia (1).
Los grupos de vanguardia sólo podían formarse en las grandes ciudades, en oposición al conservadurismo del campo. «Allí acudían mentes inconformistas, estrafalarias y creativas de distintas provincias, curiosas por lo nuevo, en busca de gloria y éxito. Era aquí donde interactuaban en los mismos lugares de encuentro, cafés, salones, galerías y salas de conferencias, así como los representantes de las más variadas experiencias, ideas e intereses: hombres de letras, investigadores, artistas, mercaderes, agentes, coleccionistas y editores» (2). El pintor Vassily Kandinsky, que vivió en Schwabing de 1897 a 1908, afirmó: «Schwabing era una isla intelectual en el resto del mundo, en Alemania y aún más en Múnich». El escritor anarquista Erich Mühsam afirmaba: «Pienso gracias al aire libre que corre por Schwabing, llevándome al distrito de un concepto cultural».
Entre los escritores de Schwabing también había representantes de lo que Armin Mohler teorizó tras la Segunda Guerra Mundial como la Revolución Conservadora Alemana: Thomas Mann – que más tarde se uniría a las ideas de la República de Weimar –, los fundadores y miembros del Círculo Cósmico Alfred Schuler, Ludwig Klages y Karl Wolfskehl, y sus asociados: Stefan George – el futuro mentor de los hermanos Stauffenberg que llevarían a cabo el atentado contra Adolf Hitler el 20 de julio de 1944 –, que escribió allí El año del alma, La alfombra de la vida y Canciones de sueño y muerte con un preludio, Ernst Kantorowicz – futuro autor de Los dos cuerpos del rey – y Franziska zu Reventlow – apodada «La condesa de Schwabing» –,  que escribió allí la novela en parte autobiográfica Ellen Olestjerne.
En marzo de 1911 Oswald Spengler se trasladó de Hamburgo a Múnich. Eligió la capital bávara porque había pasado allí un año estudiando en 1901 y le había gustado mucho. A menudo paseaba por Schwabing, llevando una mochila llena de libros prestados por la biblioteca municipal. Vivía aislado del mundo académico y cultural y allí escribió sus principales obras.
Otros autores y estructuras difundieron ideas diferentes: Oskar Panizza – condenado a un año de cárcel por publicar un texto antirreligioso –, la revista satírica mensual Simplicissimus, Frank Wedekind, Franz Hessel – futuro padre del escritor Stéphane Hessel –. El grupo de artistas Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) estuvo activo allí de 1911 a 1914.
Franziska zu Reventlow, en su novela clave Herrn Dames Aufzeichnungen oder Begebenheiten aus einem merkwürdigen Stadtteil («Notas de Monsieur Dame o sucesos en la vida de un extraño distrito»), un relato irónico sobre la Bohemia de Schwabing, rebautizada en esta obra «Wahnmoching» – combinando el final del nombre del lugar con la palabra «Wahn», que significa ilusión, quimera, locura – escribe que este distrito es un «estado de ánimo»: «Wahnmoching es un movimiento espiritual, un nivel, una dirección, una protesta, un nuevo culto o, mucho más, el intento de extraer de los viejos cultos nuevas posibilidades religiosas» (3).
El destino de Europa
Ludwig Klages profetizó que Schwabing era el lugar del mundo donde se decidiría el destino de la siguiente generación. No se equivocaba, pues en 1900-1902 vivieron allí Vladimir Ilich Lenin – donde conoció a Rosa Luxemburgo y escribió ¿Qué hacer? – y, desde el otoño de 1904 hasta principios de 1905, León Trotsky, mientras que Adolf Hitler, de 24 años, llegó a Múnich procedente de Viena en mayo de 1913 y fijó su residencia en la Schleissheimerstraße 34, no lejos de Schwabing. El pintor huyó de la capital del Imperio de los Habsburgo para evitar el servicio militar. El hecho de que eligiera Múnich en lugar de Berlín, la capital política de Alemania, demuestra que seguía siendo un artista de corazón. Finalmente se vio obligado a ir a Salzburgo (Austria), pero no fue declarado apto para portar armas. Regresó a Múnich y continuó su vida artística.
El estallido de la Primera Guerra Mundial, en el letargo del verano de 1914, marcó el fin de la bohemia muniquesa. La sociedad se implicó en la guerra. El arte y la literatura parecían ahora frívolos.
Notas:
1. La bohemia de Schwabing se extiende también por las zonas norte y este del distrito de Maxvorstadt.
2. Raimondo Strassoldo, Da David a Saatchi. Trattato di sociologia dell’arte contemporanea, Forum, Udine, 2010, traducido parcialmente al francés por Philippe Baillet, en Sparta, vol. I, Aidôs, Saint-Genis-Laval, 2020, pp. 54 a 95 (ici: pp. 74-75).
3. Franziska zu Reventlow, Herrn Dames Aufzeichnungen oder Begebenheiten aus einem merkwürdigen Stadtteil, Albert Langen, München, 1913, p. 36.
0 notes
sonido-roque-media · 4 months ago
Text
Confesiones de una escritora
Durante la pandemia, Roque me habló de su proyecto ROQUE LIBROS y, con su gran sentido de persuasión, me invitó al baile de los libros. Mi mundo era el de la fotografía, pero las circunstancias me hicieron valorar que podía ser un proyecto excelente: tenía todo el tiempo del mundo. Así me atrapó mi amigo Roque, e hice mi primer libro en su editorial. He tenido todo tipo de excentricidades;…
0 notes
vanessasisomonter · 2 years ago
Text
SYLVIA PLATH
9 de Agosto 2023 - Sylvia plath Escritora estadounidense que ganó el Premio Pulitzer en 1982. Considerada una de las cultivadoras del género de la poesía confesional.
Sylvia Plath, llamada Sivvy familiarmente, nació el 27 de octubre del año 1932 en la ciudad de Boston, Massachusetts (Estados Unidos). Era hija de los maestros Otto Emil Plath, profesor universitario de Alemán y Biología en la Universidad de Boston (además de especialista en abejas), y Aurelia Schober, profesora de Inglés y Alemán. Sufrió habituales depresiones y varios desórdenes…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cchiroque · 2 years ago
Text
La República, 10 de febrero del 2019
La última revolución de Sybila Arredondo
confesiones. La exesposa del poeta chileno Jorge Teillier y viuda de José María Arguedas cuenta cómo pasa sus días después de haber cumplido condena de 14 años de cárcel en el Perú, acusada de terrorismo. Aquí una versión editada de la entrevista que concedió al diario La Tercera de Chile.
Escribe: Rosario Mendía
A 70 kilómetros al sur de Santiago, entre una bandera del pueblo mapuche y una de whipala -los pueblos originarios de América-, está la casa de adobe donde vive Sybila Arredondo (83). A ella le gusta caminar entre los árboles. Hay espinos, hay quillayes. Sabe perfecto cuál es cuál y dónde se encuentra cada especie. Al verla así, una anciana tranquila, de aspecto dulce, parece difícil adivinar su pasado, que incluye 14 años presa en las hacinadas cárceles peruanas. Tal vez buscando el oxígeno que le faltó durante ese tiempo, llegó hace cuatro años a esta parcela en Rangue para crear un refugio.
“Soy un árbol con patas”, dice, mientras ríe. “Un árbol, porque mi tendencia es a ser sedentaria, pero en mi vida nunca me ha resultado”. Según Sybila, busca la calma, pero no logra quedarse quieta. Ni siquiera en un ambiente campestre. Se reconoce una mujer dispersa.
PUEDES VER Carlos Villanes, un escritor en la plaza literaria de Madrid
“Cuando me levanto, digo, por ejemplo: ‘voy a limpiar la computadora’. Entonces voy por el camino y me encuentro con un escobillón, y digo: ‘pero qué barbaridad, cómo está la terraza, voy a pegar una barridita’. Pero barriendo la terraza, digo: ‘uy, y las plantitas, mejor que las riegue’. Es una cosa un poco anárquica. Yo no soy anarquista para nada, pero tengo tendencia a la anarquía”.
¿Por qué?
Porque siento que me hago planes, pero comienzo con un plancillo y tiendo a distraerme.
PUEDES VER ¿Qué hacer con el Archivo General de la Nación (AGN)?
Desde el sur
Sybila Arredondo es hija de la escritora Matilde Ladrón de Guevara, ahijada de Gabriela Mistral y fue la primera esposa del poeta Jorge Teillier, con quien tuvo dos hijos: Sebastián y Carolina. En 1962, en la casa de Pablo Neruda, conoció al poeta peruano José María Arguedas. Mientras él recitaba una canción en quechua, ella comenzó a enamorarse. Tres años más tarde partió con sus hijos a Perú, siguiendo al escritor. En 1967 se casaron. En 1969, en Lima, Arguedas decidió quitarse la vida. Sybila se quedó en ese país, como le había pedido Arguedas en su testamento. Pero a mediados de los 80 empezarían los problemas (...).
¿Por qué decidiste vivir en Chile y no en Perú?
Porque me botaron del Perú. A mí me daba lo mismo dónde vivir, me hubiera gustado quedarme en Perú, pero bueno… (...).
¿Qué es lo que más recuerdas del pasado?
No sé, son demasiadas cosas. Siento que tengo que pasear mi reflector por todo el contexto o todo el camino, que es como un globo. Un globo terráqueo.
PUEDES VER Carmen Posadas: “Intento huir de esa literatura de mujeres para mujeres”
¿Y qué extrañas de la juventud?
No añoro nada, o sea, lo tengo como recuerdo y los recuerdos surgen cuando se necesitan.
Sentada en su casa de campo en Rangue, dice que todo lo que a ella le ha pasado no ha sido una elección propia: ha sido la vida la que la ha cruzado con distintas situaciones. Comenta que ha tenido suerte. Suerte de estar bien, de lo que ha vivido y de lo que le ha tocado. Curiosa esa definición. Para la mayoría de la gente, 14 años de cárcel y un marido suicida es lo opuesto a la buena suerte.
¿Te sigues considerando revolucionaria?
Decir eso sería levantarse el tarro, porque eso no se demuestra diciendo “sí, yo me siento”; tú puedes decir “yo trato”.
¿Y tratas?
A los 83, entrada a los 84, es delicado, porque uno tiene que saber cómo puede servir a la revolución. Yo puedo estar pensando en eso, pero no sé si lo logro o no.
PUEDES VER Orquesta Sinfónica Nacional rinde homenaje a Virgen de la Candelaria
Pero, ¿lo piensas?
Lo pienso en el sentido de que estoy total y absolutamente segura de que esta sociedad tiene que cambiar, y que el proceso histórico está llevando a eso. A mí me pueden decir que están pasando las cosas más espantosas y qué sé yo, y estoy segura de que eso es parte de un proceso revolucionario.
¿Sigues con ese fuego de revolución?
Fuego por el cambio. Yo nací queriendo cambiar las cosas.
¿No ha cambiado eso en ti?
¡No! Cómo se te ocurre. Ya no sé a qué santo ponerle velas para que apure la revolución.
PUEDES VER Cuatro artistas peruanas en Madrid
En cuanto a las revoluciones, ¿tú crees que la violencia es un medio?
Mientras más demora la revolución, más violenta es. Explota. Es que hay que partir de la lucha de clases, no es un camino parejito. Hay contiendas, hay contradicción constantemente; esas contradicciones son un bulto enorme. A mí me parece que si lees el poema “Piececitos” de Gabriela Mistral, ahí hay revolución.
¿Por qué?
Porque es un poema que ha llevado también a la revolución. Es como un alfiler, una flechita que te hiere y te despierta. Te mueve sentimientos. (...).
¿Crees en la vida después de la muerte?
No. Pero, por ejemplo, José María (Arguedas) está remuerto, aunque yo puedo decir que está viviente porque me llaman de todo el mundo y me dicen que quieren publicar tal obra de él. A mí me sigue dando trabajo.
¿Qué pasa con el alma? ¿A dónde nos vamos?
No nos vamos a ninguna parte. Se apaga la luz. Orgánicamente no existimos, pero s�� existimos en el recuerdo de la gente, que se va muriendo también.
PUEDES VER Película sobre la vida del poeta Javier Heraud se estrena este año [VIDEO]
¿Crees en el arrepentimiento?
Yo creo que es muy importante, porque si uno se ha equivocado tiene que recapacitar. Es normal y es bueno; no lo tomo como un pecado. A veces se oye como un horror, pero no.
¿Y tú te arrepientes de algo?
(Guarda silencio) No me acuerdo.(...).
¿Te parece legítimo el gobierno de Maduro?
No soy especialista, pero creo que sí. Porque si han votado tantas veces…
¿No lo consideras una dictadura?
No. A mí me han dicho, elementalmente, que si la gente vota es democracia.
PUEDES VER Festival de cine de terror y fantasía en la Biblioteca Nacional
Revolución y sueño
La homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en la capacidad de mantener una estabilidad interna adaptándose a los cambios de su entorno. Tanto las plantas como las personas lo poseen. También Sybila. (...).
Casi 17 años después de salir en libertad, se pasea cómoda por el lugar que eligió para vivir. Le gusta recibir visitas de amigos y de su familia. Sus hijos Carolina, Sebastián e Inti -que nació en Perú- están muy presentes en su vida. Alejada pero nunca desprendida de la ciudad, se gasta los días mirando cómo se pasea su perra, leyendo a Humberto Eco o hablando de Karl Marx.
Hoy, ¿cuál es tu revolución?
Dormir 8 horas.
0 notes
piensoenversos · 3 years ago
Text
Tumblr media
41 notes · View notes
leer-reading-lire · 5 years ago
Text
Tumblr media
“Acepto abiertamente la etiqueta de mala feminista. Y lo hago porque no soy perfecta, soy humana. No soy muy versada en su historia. No conozco textos clave del feminismo tan bien como quisiera. Tengo algunos… intereses, rasgos de personalidad y opiniones que puede no se alineen con el feminismo dominante, pero soy feminista”.
14 notes · View notes
nathmesam · 5 years ago
Text
Lo quiero tanto que no fui capaz de decirle a su nueva novia que hace unas noches durmió en mi cama.
5 notes · View notes
josephine-waters · 5 years ago
Text
Un puñado de chiflados
Aterrada como vivo de la rutina,
nada alegra mas mis días que la certeza del cambio,
aquellos disturbios que interrumpen la repetición del día a día.
Un hombre mayor meneando la cabeza,
rompiendo los mitos de la edad, del cansancio y la vergüenza,
dejando fluir el balanceo que la melodía le ofrece.
Un músico que decide interrumpir la barahúnda citadina
para sugerir un nuevo ritmo a los transeúntes,
quienes sin darse cuenta desaceleran sus agitadas vidas
y sus voces internas decretan un breve interludio para escuchar.
Una persona riendo con un libro, olvidándose del aquí y el ahora,
sintiendo por cada personaje de la entramada historia,
observarla estremecerse con cada coma, reírse del punto,
interactuando con una existencia diferente y sintiéndola tan real como la propia.
Estas ínfimas casualidades hacen mi vida mas llevadera,
evitan mi desesperación ante lo cotidiano,
me instan a soportar una hora mas, un día mas.
Destellos de estrellas que permiten mi supervivencia.
Por estas pequeñas cosas puedo respirar,
me regalan un soplo de oxigeno dentro de un cuarto opresivo.
Vivo para estos instantes, contemplandolos hasta absorberlos,
acechando a sus actores con la misma devoción con la que otros buscan a Dios,
intentando descifrar sus motivos, sus sentires y pesares,
deleitándome con su simple ocurrencia.
Periodos en los que otros parecen tener tan poca cordura como yo,
me mantienen esperanzada de que tal vez la vida tiene sentido,
tal vez me aguarda un instante feliz,
tal vez no es la reproducción de la misma escena.
Un breve segundo que rompe con todas mis convicciones,
que me hace sentir que no estoy sola,
que somos un puñado los chiflados.
Logro experimentar un extasis que solo puedo comparar con tener fe.
Tumblr media
0 notes
seleccionpoetica · 4 years ago
Text
Una mujer que escribe siente demasiado, ¡qué trances y portentos! Como si los ciclos y los niños y las islas no fueran suficiente; como si los enlutados y los chismes y las verduras nunca fueran suficiente. Ella piensa que puede advertir a las estrellas. Una escritora es en esencia una espía. Querido, yo soy esa niña.
Un hombre que escribe sabe demasiado, ¡tales hechizos y fetiches! Como si las erecciones y los congresos y los productos no fueran suficiente; como si las máquinas y los galeones y las guerras no bastaran nunca. Con muebles usados él hace un árbol. Un escritor es en esencia un estafador. Querido, tú eres ese hombre.
Nunca amándonos, odiando hasta nuestros zapatos y sombreros, querido, querido mío, nos amamos uno al otro. Nuestras manos están celestes y suaves. Nuestros ojos están llenos de confesiones terribles.
Pero cuando nos casamos, los niños se retiran con asco. Hay demasiada comida y no queda nadie que se coma toda la extraña abundancia.
Anne Sexton
83 notes · View notes
guysemua · 3 years ago
Text
Claude Cahun, genialidad sin etiquetas
Anna María Iglesia
«¿Masculino? ¿Femenino? Depende de la situación. El neutro es el único género que siempre me sienta bien», escribió Claude Cahun en 1930 en Aveux non avenus, libro fragmentario de carácter autobiográfico que la editorial Wunderkammer acaba de traducir al castellano con el acertado título de Confesiones inconfesas. Cahun, en efecto, recurre a la negación para avisar al lector desde el propio título de que, en realidad, es un libro no confesional, donde las confesiones aparentemente prometidas no llegarán a realizarse. En este sentido, Cahun aleja a través de la negación su libro del género en el que supuestamente debería inscribirse y lo hace parafraseando el título, igualmente irónico, de las inclasificables memorias de Salvador Dalí, Confesiones inconfesables. El título utilizado por el surrealista catalán nos da, en parte, la clave para comprender el texto de Cahun y a la propia artista, que no solo reniega del género confesional, sino que parece rechazar también la posibilidad de una confesión, es decir, la posibilidad de un yo que, afirmándose como tal, asuma también la posibilidad de decirse y contarse a sí mismo.
Por ello, no hay pregunta más errónea que la que se refiere a la identidad de Claude Cahun. Todo intento de aproximarse a la figura de la artista, fotógrafa, transformista y escritora resulta equivocado, al menos, por lo que se refiere a la cuestión gramatical. Claude Cahun reclamaba para sí el neutro, rehuía de la clasificación binaria de los géneros y renegaba tanto de sus codificaciones como de sus manifestaciones. Dejó de ser muy pronto Lucy Renée Mathilde Schwob para convertirse en Claude, nombre que en francés utilizan tanto hombres como mujeres. En un inicio fue Claude Courlis, apellido con el que firmó su primer libro Vue et visions, pero no tardó en adoptar el apellido de su tío abuelo, un afamado orientalista y conservador de la Bibliothèque Mazarine de París. Con su monóculo, vestida de dandi y con su cabello rapado, Cahun se sentía cómoda en la indeterminación. Su imagen andrógina, sobre todo en la década de los años treinta, cuando decidió raparse por completo, sorprendía en los círculos surrealistas en los que se movía con Marcel Moore, nacida Suzanne Malherbe, su hermanastra, pero, ante todo, su compañera a lo largo de toda su vida.
Ambas despertaban algún recelo cuando se presentaban en las soirées parisinas. André Breton, famoso por su homofobia, las tachaba de «francamente homosexuales», pero no era el único. El círculo surrealista destacaba por su misoginia, de ahí que más de uno mirara con rechazo a Cahun, una mujer lesbiana y judía que era dueña de su propio cuerpo, lo modificaba y lo alteraba, cuestionando tanto el concepto «mujer» como también el de «hombre». Con sus fotografías, de hecho, Cahun denunciaba el carácter performático del género y de los roles ahí asociados. Se interesó especialmente por la obra del médico británico Havelock Ellis, en cuyo reconocido ensayo Woman in Society, que Cahun encontró en la librería Shakespeare and Co., de la que era asidua, Ellis defendía la existencia de un tercer género, así como por la obra y por el activismo de Magnus Hirschfeld, uno de los primeros sexólogos en interesarse por aquellas personas que no se reconocían en el género que se les había concedido al nacer y, asimismo, uno de los pioneros en la defensa de los derechos de los homosexuales y los transexuales. Hirschfeld fue el fundador de Instituto para la Ciencia Sexual, cuyas puertas se cerraron con la llegada al poder de Hitler. Desde su exilio —murió en Niza en 1935—, el médico alemán vio como el nazismo quemaba sus libros y lo declaraba el «judío más peligroso de Alemania».
Las críticas de Cahun a la construcción social de los géneros, a su división binaria y a sus codificaciones se expresaban con particular fuerza en sus reflexiones en torno a lo que significaba ser mujer: para Cahun, la cosificación de la mujer a través de la imposición de un rol y de una imagen concreta era el resultado de una sociedad patriarcal basada en la desigualdad. De ahí que a la mujer se le impusiera un rol o, mejor dicho, una máscara, tras la cual debía esconder su verdadera identidad para representar el papel que la sociedad esperaba de ella. De ahí que, en la misma línea que Joan Ross, que en su programático artículo «Féminité Mascarade» cuestionaba el concepto de feminidad y sostenía que la feminidad no era sino una máscara, Cahun sostuviera que no hay una identidad concreta, sino que el yo está conformado por una serie de máscaras, la mayoría de ellas impuestas: «Bajo esta máscara, otra máscara. Nunca terminaré de quitarme estos rostros».
Es por ello por lo que contestar la pregunta en torno quién fue Claude Cahun es caminar por arenas movedizas, tratando constantemente de no traicionar los principios sobre los que asentó su vida y su obra, que se dieron la mano desde el inicio, cuando comenzó a hacer fotografías con tan solo quince años. Es imposible discernir su obra de ella misma —y aquí reconozco el primer ello: Claude Cahun no es ella ni es él, es simplemente Claude Cahun— de la misma manera que es imposible leer Confesiones inconfesas sin tener presente su trabajo fotográfico: sus libros y sus fotografías son dos formas de escritura. La negación o, si se prefiere, la deconstrucción que hace del género confesional es paralela a la que lleva a cabo con el género del retrato: concibiendo la identidad como una sucesión de máscaras que no tiene fin, Cahun cuestiona el autorretrato desde dentro: se retrata a ella misma —otra vez aquí el incómodo pronombre— pero no es su identidad la que muestra, sino solamente una de sus máscaras. Parafraseando a Rimbaud, hacia el cual siempre mostró gran admiración, Cahun solía decir: «soy siempre otro, siempre un múltiplo».
Esta reivindicación de lo múltiplo ante lo individual tiene reflejo directo en su idea de autoría: para Cahun el trabajo artístico se define por su carácter colectivo, que se expresa tanto en su colaboración directa con Moore como en el uso de distintos materiales, algo que se claramente en Confesiones inconfesas. La obra está ilustrada con fotomontajes realizados por Moore, pero no solo; tal y como señala en la introducción Cristian Crusat, quien también firma la traducción, esta se compone de «collage de textos, yuxtaposición de fogonazos literarios, sueños, aforismos, tentaciones incestuosas, reflexiones sobre el acto de escritura o el sexual, trampantojos semánticos, arritmias del género gramatical, diálogos imaginarios entablados con las sombras escapadas de la mente de la autora, proclamas libertarias…».
En este singular libro que, como dijo el escritor y miembro del Colegio Patafísico Mac Orlan, puede definirse como un conjunto de «poemas-ensayo», Cahun escapa de toda forma de determinación, empezando por la autoral, siguiendo por la de género —el propio y el del libro— hasta terminar en la del sujeto, escondido y, a la vez, escindido en múltiples formas a través de distintas máscaras, casi todas deformantes. «Lo abstracto, lo absoluto, lo absurdo son un elemento dúctil, una materia plástica, el verbo que uno utiliza en su provecho. Que yo arrimo a mi ascua. Entonces, cómodo, asocio, disocio y formulo sin reír la odiosa regla de mi colección de excepciones», leemos en Confesiones inconfesas. Se trata de un afirmación que podríamos, incluso, definir como programática, puesto que resume perfectamente su concepción de la palabra —del verbo, en términos de Cahun—, pero también de la imagen: si la palabra tiende más a lo abstracto, la imagen, más a lo absurdo, pues en lo abstracto y en lo absurdo encuentra Cahun la forma de desactivar toda forma concreta.
Pensemos, por ejemplo, en el autorretrato de 1927 con el que Wunderkammer ilustra la portada: Cahun vestida de boxeadora, pero maquillada casi a modo de clown y con una camiseta en la que leemos: «I am training. Don’t kiss me». Lo absurdo de la puesta en escena, así como el barroquismo que caracteriza los autorretratos de aquellos años —pensemos, por ejemplo, en el de 1928— sirven a Cahun para cuestionar precisamente la manera en que el sujeto sale a la escena pública, la manera en que este se representa y, sobre todo, es asumida su representación. Si lo absurdo desactiva lo normalizado, lo abstracto le permite proyectarse ante lo indeterminado: Cahun no solo modifica las formas de su cuerpo a través de la fotografía, sino que llega incluso a borrarlo: si en su autorretrato de 1925, aparece solamente su rostro detrás de una bola de cristal apoyada sobre una especie de soporte, en el de 1930 distorsiona su cabeza rapada, que adquiere una forma ovoide. Si hay, sin embargo, un autorretrato que resume perfectamente todo lo hasta aquí comentado este es el de 1928: Cahun se muestra como un ser de dos cabezas que se observan la una a la otra. Que me veux-tu? Es el título de este particular autorretrato bicéfalo donde Cahun no solo escenifica el carácter múltiple del sujeto o deconstruye por completo la imagen del cuerpo femenino, sino que cuestiona radicalmente el concepto de representación. ¿Cómo nos vemos y cómo nos ven?, nos obliga a preguntarnos Cahun. Sus fotografías nos hacen tomar conciencia de los pre-juicios a partir de los cuales miramos y a partir de los cuales asumimos lo que es «normal» de lo «extraño».
En sus textos, como se observa perfectamente en Confesiones inconfesas, Cahun plantea estas mismas cuestiones a través de un lenguaje poético, trabajando con lo onírico, puesto que los sueños son el lugar donde trabaja el subconsciente, donde es posible vivir de otra manera, proyectarse sin miedos ni sin obligados maquillajes: «Aprendamos a quedarnos únicamente con lo esencial. Entusiasmos fáciles, incesantes, fieles —pero dureza del corazón», leemos en Confesiones inconfesas, «senos superfluos; dientes irregulares, ineficaces; ojos y cabellos de un tono de lo más banal; manos suficientemente finas, aunque retorcidas, deformes. La cabeza oval del esclavo; la frente demasiado alta… o demasiado baja; una nariz lograda en relación con su género —un género espantoso». La escritura de Cahun es pura imagen; leerla es penetrar con más fuerza si cabe en su universo fotográfico. Imagen y palabra se retroalimentan en un constante ejercicio de écfrasis: la palabra dice la imagen y la imagen proyecta la palabra. Inclasificable, Claude Cahun es un universo aparte, complejo y fascinante al que una solo puede adentrarse dejando atrás todo lo preconcebido, abierta a una exploración del cuerpo en todas sus posibles dimensiones.
2 notes · View notes
twist-venecix · 4 years ago
Text
Desorden, inicios, etc
Siempre me ha gustado el orden pero soy muy desorganizada. El suelo está lleno de ropa, la basura no llega al bote y mi escritorio tiene papeles regados desde hace años. Mis libros están guardados en un cajón sin nombre y mi maquillaje se seca como mi piel cuando olvido ponerme crema.
Me dan miedo los finales. No sé por qué. Iniciar es fácil, siempre fácil. Y aunque el proceso es puede ser duro, es emocionante viajar por nuevas situaciones y aceptar las emociones que trae el momento. Pero el final. El final siempre es difícil. Duro. Cruel. Y aunque con cada final viene un nuevo inicio, siempre me ha dado miedo terminar. O quién sabe. A lo mejor lo que me dan miedo son los inicios.
Antes miraba mucho hacia arriba. Con el tiempo, no puedo quitar mi mirada del suelo. Antes, el cielo me sonreía, y yo sonreía de vuelta. Pero ahora no me atrevo a ver las nubes y admirar los colores. Ahora veo el pasto seco, la tierra, las hormigas cargando piedras que pesan cincuenta veces lo que ellas. 
Desde que era pequeña siempre he soñado mucho. Sobre dinosaurios y comida, sobre muerte y viajes espaciales, sobre edificios y dulces, sobre el mar y catedrales. Y mi madre solía decir que era producto de tantas horas en frente de la televisión, de ver una pantalla por horas, de leer miles de hojas con historias que siempre he creído más reales que la realidad. 
Realmente no puedo recordar cuando fue que empecé a escribir. Claro, podría decir que fue en el kinder, o cuando aprendí mi nombre o cuando rayé las paredes de la casa grande. Podría decir que empecé a escribir cuando me regalaron el diario azul de violetas que aun guardo para recordar mis ridículas preocupaciones de infante, o cuando empecé a escribir fanfiction de crepúsculo y tenía miles de lectores siendo una puberta. En lo que a mi concierne, mi carrera como escritora empezó en la secundaria, cuando me enamoré por primera y única vez. Era Febrero. Yo tenía 13 años.
Todo empezó con pequeñas notas de libreta, pensamientos sobre cabello suave y mejillas rosadas, con abrazos terribles y risas genuinas, con pláticas profundas para adolescentes y juegos rudos, con canciones y confesiones que no eran para mi, con toques discretos que movían las mariposas de mi panza y me hacían sentir como si tuviera estrellas en el cuerpo. Febrero, así es como comencé a llamar a la persona que me hizo llorar tanto por todo y nada. 
Cuando me fui, cuando me fui de verdad, dejé en ese mundo en el que yo solo era una intrusa un par de amigas que hasta la fecha sigo extrañando pero no me atrevo a hablar por miedo a comenzar de nuevo, por miedo a que haya un final. Cuando me fui me llevé mi amor rechazado y mis palabras, mis miedos y esperanzas. Y desde entonces no he dejado de escribir.
Bueno, tal vez eso sea una mentira.
Han pasado años, sí, años. Si bien no he dejado de escribir, no lo habia hecho con tanta frecuencia ni con profundidad. Aunque claro, nunca se puede ser lo suficientemente profundo para poder expresarse. O quizá solo sea un problema mío. Como mi incapacidad de escribir mis sueños por miedo a no poder describir con detalle los colores que veo al dormir, los edificios y como se construyen los paisajes. Pero en fin, han pasado años.
Y ahora vuelvo. Espero que este inicio no haya sido tan desordenado. Y que este no sea el final.
1 note · View note
yosoymuchxs · 4 years ago
Text
weird fishes (carta a Paula)
Tumblr media
Estoy sentada en mi escritorio escribiéndote este poema. Es muy difícil proponerme escribirte sin fallar en el intento. No solo porque así no funciono, porque planear en mi vida no es algo que salga bien, sino también porque lo que siento por vos es muy complejo y me da miedo quedarme corta en las palabras, y fallarte rotundamente como escritora. Siempre pienso muchas cosas de vos, pero todo queda vagando en el cosmos de mi cerebro para luego fulminarse en mi corriente sanguíneo de pies a cabeza como corredore de maratón. Mientras… mastico una manzana que hace rato la vengo mirando con ganas, de comerla y de contarla. No solo hoy, en este momento. Sino siempre que la tengo enfrente, en mis manos, reflejadas en mis pupilas. Roja con pintitas amarillas, me advirtieron que son las mejores y mis papilas gustativas lo han comprobado. Te quiero contar esto, quiero regalarte mi experiencia con ellas. La primera mordida siempre es de tensión porque la manzana sabe que se viene el veredicto, y la dulce espera desea no hundirse en arenosas decisiones. La saboreo y mi exigencia le da un diez. Aprobada. Pide ser devorada con profunda honestidad, así que le doy otra mordida pero esta vez por su lado derecho, y revolcándose en cosquillas derrama una gota de sudor agridulce por mi dedo. Sabe que después de ahí no hay vuelta atrás, que pronto pasaremos a ser una sin culpa ni dudas, y que yo no la puedo dejar de mirar. Si, lo sabes muy bien. La giro entre mis dedos húmedos, pegoteados. La levanto con gracia y delicadeza casi que bailando un lento, como si fuera la piedra preciosa mas buscada del mundo, la observo brillando, húmeda, entre la luz roja de mi cuarto y la sombra que la conoció recién y decidió acompañarla por un rato. Con claridad se pueden observar las marcas que dejaron mis dientes en su cuerpo, y te confieso, no tengo remordimiento alguno. Y te confieso también que no se muy bien que tiene que ver la manzana con vos, o te confieso también que todo tiene que ver pero me hago la boluda, como cada vez que te veo. Porque la verdad es que a vos también siempre te observo mucho y no te puedo dejar de mirar, preguntándome que carajo pensás y como haces para ser tan linda, no lo entiendo. Por suerte tu mirada es receptora de la mía y ha dejado entrar mi vomito floral que es un popurrí pesado de empalagosas confesiones… Que un poco hoy te las pongo en palabras y otro bastante que queda me las guardo porque tengo miedo y porque no se muy bien que onda. Quiero decirte también que es genial poder disfrutar del paisaje que sos siempre en cualquier lado. Porque el paisaje sos vos, con tu carita de pomelo rosado y tus ojitos desafiantes. Y sos vos, eso que me hizo preguntar más de una vez que mierda es el amor y en cuantas formas complejas se puede dar. Y que no necesito que me des más nada que tu suspicaz existencia, esos masajes que me hiciste a oscuras aquella vez en las manos o escucharte por ahí cantar. También quiero decirte que despertarme con el sonido de la procesadora, fiel intermediario de tu paladar y el delicioso untable que estas a punto de crear, fue la canción mas alegre que me regalo el verano infinito. I’m sorry, so sorry, te mentí. Esto no fue un poema, fue un descargo como a un diario intimo. Te dije que no se planear. I didn't know Love could be so cruel Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, yes
2 notes · View notes
aunqueudselocrea · 5 years ago
Photo
Tumblr media
CONTACTADOS MAS CONOCIDOS :
UN CONTACTADO ES UNA PERSONA QUE DICE RECIBIR MENSAJES DE PARTE DE EXTRATERRESTRES,ES EL LLAMADO CONTACTO DEL QUINTO TIPO,ES POLEMICO Y DESDE EL PRINCIPIO SE LOS TACHO DE CHARLATANES,SU MENSAJE INGENUO ,A VECES ENREDADO Y CONFUSO,SIN EMBARGO AL PASAR DE 30 AÑOS O MAS SE HA VISTO QUE MUCHAS DE LAS COSAS QUE DECIAN SE CUMPLIERON Y ERAN VALIDAS,LOS PRIMEROS CONTACTADOS HABLABAN DE ECOLOGIA EN FORMA EXAGERADA,EN ESA EPOCA NI LOS HIPPIES EXISTIAN Y ESO NO IMPORTABA,HOY PAGAMOS LAS CONSECUENCIAS DE NUESTRA IGNORANCIA VOLUNTARIA EN ESOS TEMAS,PARA REMEDIAR ESO COMENZAREMOS UNA SERIE DE NOTAS ACERCA DE LOS CONTACTADOS Y REVISANDO SUS MENSAJES  Y EVIDENCIAS,A VER QUE HABIA DE CIERTO Y QUE PUEDE SERNOS UTIL,PUBLICAREMOS ALGO DE MATERIAL INEDITO AL RESPECTO Y ANALIZAREMOS LOS VIEJOS MENSAJES A VER SI HABIA ALGO MAS EN ELLOS…SER MUY INTERESANTE SI NOS ACOMPAÑAN Y OPINAN…HOY ABRIMOS LA SERIE DE NOTAS PRESENTANDO LOs PERSONAJES MAS CONOCIDOS Y DESPUES IREMOS CONOCIENDO A FONDO SUS VIDAS,SUS IDEAS Y DESACIERTOS TAMBIEN…
SIXTO PAZ WELLS Contactado peruano, actual líder de la Misión Rahma, empezó a tener contactos en 1 974, con un ser extraterrestre llamado Oxalc (antes fue el arcángel Gabriel) que proviene de una base artificial ubicada en Ganímedes, posteriormente tiene contacto con Ashtar Sheran (antes fue el arcángel Miguel). Estos seres le dieron como objetivo a la Misión Rahma, el despertar la conciencia de la humanidad, a través del amor entre todos los habitantes del planeta, ya que estamos en un tiempo definitorio, donde el mundo no se va a acabar sino se va a transformar, esto viene a ser el Apocalipsis.
ANTONIO CÓRDOVA Contactado peruano, actual líder de Alfa y Omega, tuvo contacto con un ente proveniente de los lejanos soles Alfa y Omega del “Macrocosmos”. Esté le legó 4 000 planos de escritura, el cual contiene ciencia no terrestre. Tuvo la oportunidad de viajar al “planeta amarillo”, el cual esta muy distante de la Tierra.
EUGENIO SIRAGUSA Uno de los mas famosos contactados, en los años 60’s se contacto con diferentes seres extraterrestres como: Ashtar Sheran, Ithacar, Adoniesis, Woodok y Link, seres provenientes de otros puntos de nuestra Vía Láctea, así como también de otras galaxias. Estos seres le dieron muchos mensajes, entre estos, el del desarme nuclear de los países desarrollados, que luego Siragusa entrego a las principales autoridades de las naciones. Este italiano, recibió antes de su primer encuentro, una preparación física, mental y espiritual de parte de los extraterrestres, por 11 años. Fundó una agrupación llamada “Centro de estudio de Fraternidad Cósmica” la cual impartió a todo el mundo muchos mensajes dados por los extraterrestres, cuyo mensaje fundamental era de Paz para el Mundo.
GIORGIO BONGIOVANI Conocido mundialmente como “el estigmatizado de Fátima”, Bongiovanni tendría su primer encuentro con la realidad extraterrestre a la edad de trece años. Esta experiencia lo conduciría a encontrar al contactado siciliano Eugenio Siragusa, quien se convertiría en su “Guía Espiritual”. En 1989 Giorgio tuvo un primer encuentro con la Virgen María en su pueblo, Porto Santo Elpidio, y posteriormente viajaría a Fátima, en Portugal, donde ésta le revelaría el mensaje conocido como “tercer secreto de Fátima”, escondido por la Iglesia durante más de 70 años. La Virgen le pidió que revelara este secreto públicamente a todo el mundo, así como que hablara abiertamente sobre la presencia extraterrestre en el planeta Tierra. Como prueba visible de esta experiencia recibió los estigmas paulatinamente, en las manos, los pies, el costado izquierdo y la frente.
EDUARD “BILLY” MEIER Este suizo empezó sus contactos desde niño, es el más famoso contactado por pleyadianos, ha tomado cientos de fotografías a sus naves espaciales, así como también ha hecho filmaciones y grabaciones de audio, incluso proporcionó la foto de una pleyadiana de nombre Asket. Estos seres le brindaron enseñanzas, así como también mensajes para la Paz Mundial y la toma de conciencia de la humanidad. Tuvo frecuentes contactos principalmente con Semjase, una cosmonauta pleyadiana.
CARLOS DÍAZ Fotógrafo profesional avecindado en Tepoztlán (México), testigo de la venida de naves espaciales a la Tierra, los tripulantes de estos aparatos contactan telepáticamente con Díaz. Las fotos y videos que acompañan sus dichos son de por sí, lo suficientemente impactantes como para comprobar lo que dice. Carlos Díaz asegura que estos seres son tan humanos como nosotros, e incluso andan entre nosotros. Varias personas en Tepoztlán aseguran exactamente lo mismo, son también testigos de muchos avistamientos.
GEORGE ADAMSKI En los años 50’s se contacto con seres provenientes, presumiblemente, del planeta Venus, estos tenían apariencia humana y le hicieron llegar a Adamsky, su preocupación por los experimentos de armas nucleares y atómicas que se practicaban en ese entonces en la Tierra. Este norteamericano, de origen polaco, anteriormente a su primer encuentro con este ser extraterrestre llamado Orthon, ya había tomado cientos de fotografías de objetos voladores no identificados, valiéndose de sus instrumentos que poseía ya que era aficionado a la Astronomía, desde el restaurante Palomar Gardens, lugar donde trabajaba como administrador, cerca del observatorio de Monte Palomar en el estado de California (EE.UU.).
DANIEL FRY En 1 950 se contacto con un ser llamado Alan, quien compartió con él mucha información y también la necesidad del crecimiento espiritual que reoriente la ciencia terrestre. Realizó un viaje en la nave de este ser por todo los EE.UU.
ORFEO ANGELUCCI Este italiano se contacto en los años 50’s, con seres pertenecientes al Concejo Galáctico, que seria una especie de “asamblea” formada por representantes de diferentes planetas evolucionados que ayudan a los de menor grado de evolución, como es el nuestro.
MARÍA DEL ZOCORRO PÉREZ En 1968, está mexicana entro a contacto con seres muy evolucionados, uno de ellos, de nombre Amriz. Ellos le brindaron conocimientos para restablecer la salud física, mental y espiritual de la humanidad y del propio planeta.
ENRIQUE CASTILLO RINCÓN En 1 963, este costarricense fue contactado y llevado a una zona andina de Bolivia, por pleyadianos, donde se encontró a otras personas que ya habían sido llevadas de la misma forma que él. Allí recibió importantes mensajes sobre el plan de intervención de los extraterrestres en la Tierra, los cuales apuntan al despertar de la conciencia y sobre la necesidad de un cambio global.
MARCIA SCHAFER Norteamericana, ha tenido contactos con diferentes seres extraterrestres desde que
era muy niña y a lo largo de toda su vida. Ella explica como estos seres nos visitan sin ser vistos, y le declaran que nuestra historia como especie, es absolutamente diferente a la que creemos. Marcia Schafer es autora del libro “Confesiones de un antropólogo intergaláctico”.
CARLOS BELEVÁN Peruano contactado por seres provenientes del planeta Nex-Aar que gira en torno al
astro Sirio (Nex-Oor) de la constelación del Can Mayor. Ha viajado con estos entes extraterrestres hasta dicho planeta y recibido conocimientos y enseñanzas sobre sus formas de vida, sistema orgánico, funcionamiento de sus naves, y lo principal, el mensaje de paz y cambio de la raza humana por un mundo mejor. El Sr. Carlos Beleván, a quien tuve el gusto de conocer, falleció el 11/11/2003.
MARTHA ROSENTHAL Venezolana de nacimiento. Inicio el contacto extraterrestre a través de sueños y mensajes telepáticos. En 1992 recibió el primer mensaje donde abiertamente le dijeron quienes eran ellos. En 1998 tuvo el primer contacto físico. Mantiene contacto con entidades como Ashtair y Marduk. Martha Rosenthal también es especialista en ciencias ocultas y esoterismo. Actualmente es muy reconocida como escritora y conferencista internacional.
JOSE GARCIA ALVAREZ Nacido en España. Entro en contacto astral con seres extraterrestres en 1975. Posteriormente tuvo encuentros físicos con tripulantes de naves espaciales provenientes de nuestro sistema solar, así como también de otros sistemas y galaxias, entre los que se encuentra Meltox, quien proviene de Andrómeda. José García Álvarez es experto en el desciframiento de las Profecías de Nostradamus, y es portavoz del mensaje cósmico para el cambio urgente de la conducta negativa de la humanidad.
ALFA BIDONDO Contactado argentino, natural de la provincia de Jujuy. Empezó sus contactos desde niño y mantiene comunicación hasta la actualidad con seres de la civilización dimensional llamada “Cronos” que nos lleva de adelanto unos 50 000 años. Killmex, es el nombre de una de estas entidades.
MANUEL VILLEGAS Contactado argentino radicado en la ciudad de Buenos Aires, creador de la web “Comando Fénix” y fundador de los “Niannas” (grupos de contacto y crecimiento espiritual) en diferentes ciudades argentinas y algunas de Latinoamérica. Mantiene contacto con entidades extraterrestres como Ashtar Soltec y maestros espirituales como Kuthumi.
OBVIAMENTE…HABRA MAS !!!
4 notes · View notes
yemadetinta · 5 years ago
Text
Una mujer que escribe siente demasiado,
¡qué trances y portentos!
Como si los ciclos y los niños y las islas
no fueran suficiente; como si los enlutados y los chismes y las
       verduras nunca fueran suficiente.
Ella piensa que puede advertir a las estrellas.
Una escritora es en esencia una espía.
Querido, yo soy esa niña.
Un hombre que escribe sabe demasiado,
¡tales hechizos y fetiches!
Como si las erecciones y los congresos y los productos
no fueran suficiente; como si las máquinas y los galeones
y las guerras no bastaran nunca.
Con muebles usados él hace un árbol.
Un escritor es en esencia un estafador.
Querido, tú eres ese hombre.
Nunca amándonos,
odiando hasta nuestros zapatos y sombreros,
querido, querido mío, nos amamos uno al otro.
Nuestras manos están celestes y suaves.
Nuestros ojos están llenos de confesiones terribles.
Pero cuando nos casamos,
los niños se retiran con asco.
Hay demasiada comida y no queda nadie
que se coma toda la extraña abundancia.
/Poema ‘’El arte negro’’ de Anne Sexton
7 notes · View notes
piensoenversos · 3 years ago
Text
Tumblr media
10 notes · View notes
paramoremx · 5 years ago
Text
Hayley Williams se sumerge en el naufragio
Hay flores en toda la casa de Hayley Williams en Nashville, tanto vivas como muertas: ramos secos de rosas arrugadas y rizadas, hortensias del color de las páginas de bolsillo desgastadas, vibrantes macetas de pensamientos morados y blancos que prosperan en el sol del patio. Al principio, esta fue la idea de su terapeuta, rodearse de estas flores: nunca había sido realmente una persona de las flores, nunca se había sentido demasiado conectada con esas ideas de feminidad enredadas con ellas. Pero Williams comenzó a verlas de manera diferente, a coleccionarlas y mantenerlas más allá de su belleza tradicional que se había desvanecido.
"Las flores se convirtieron en una forma sencilla de recordarme la belleza y la capacidad de recuperación, y la forma en que podemos cobrar vida cuando nos cuidan", dijo Williams a NPR. Ella está en casa, por supuesto, en Nashville, hablando en una videollamada mientras la cola de su perro Alf entra y sale del marco. Han sido unos días particularmente difíciles en cuarentena para el líder de 31 años de Paramore y ahora artista solista, por lo que hoy cambió sus zapatillas y sudaderas por "ropa de verdad". Ayudó un poco, piensa: un pequeño gesto de autocuidado como fertilizante para el alma. "Pero las flores también se muestran", agrega, mirando con firmeza a la cámara, con el cabello rubio rojizo sobre sus expresivas cejas, "cuando no se cuidan".
Las flores nunca mienten: si no las riegas, las alimentas o las cultivas al sol, no prosperan. Pero las personas pueden ser diferentes. Las personas pueden marchitarse por dentro mientras el exterior se ve brillante, ocultando hojas muertas y raíces enredadas alrededor de corazones heridos. Durante años, Williams había tenido una relación tóxica y un matrimonio que, desde una perspectiva aérea, parecía estar alcanzando todas las marcas. En verdad, mientras canta en el perfectamente contagioso "Dead Horse", contuvo la respiración durante una década.
Tumblr media
Entonces es apropiado, de alguna manera, que Petals for Armor sea ​​el álbum en solitario que nunca pensó que haría, 16 años después de que Paramore se formara en Franklin, Tenn. Ella está cantando sobre las versiones de sí misma que nunca pensó que sería, y la persona que puede llegar a ser cuando te das suficiente alimento para prosperar después de llenar tu mundo con sueños plásticos y ramos falsos. Y cuando, después de toda una vida pensando que la feminidad era un veneno, se convierte en un escudo.
"Tuve que arrojarme al fuego", dice ella, "antes de entender la verdad".
La ira y la ira es donde comienza Petals for Armor . "La rabia es algo silencioso", canta en "Simmer" , como sus primeras palabras como solista, "Crees que lo has domesticado / Pero solo está al acecho". Su ira, a fuego lento, por lo que pasó en su matrimonio, por lo que las mujeres de su familia habían soportado y por todo lo que tuvo que soportar cuando era una mujer joven que crecía en el tóxico mundo de la cultura de las celebridades. Piensa a menudo en aquellos primeros años en Paramore, momentos en los que se esperaba que se riera. Sin embargo, uno sobresale más.
"Llevaba un top de cuello cuadrado en el escenario y de repente algo me golpeó en el pecho", dice ella. "Estoy muy sudorosa porque hace calor, y miro hacia abajo y hay condones pegados a mí. Fui a con quien me arrojaró cosas, me gritó que me quitara mi top. No le di importancia." Miro hacia atrás y pienso: "¡No deberías haber tenido que lidiar con eso! Deberías haber estado obteniendo tu primer trabajo en alguna parte". Esa no debería haber sido mi iniciación en el mundo real ".
Ella comenzó a sentirse como una madre para sí misma, preguntándose cómo podría haber dejado que esa niña viviera lo que hizo. "Ha sido este lugar de tratar de verme a mí misma como una inocente que realmente no merecía algunas de las cosas que vi a una edad temprana y como una mujer joven", dice ella. "Preguntando: '¿Cómo reaccionaría? ¿Cómo me protegería?' Si esa fuera otra persona, habría recibido una bala ".
Sin embargo, Williams ha recibido muchas balas a lo largo de la existencia de la banda. Cada vez que Paramore tenía una agitación interna, no es algo inusual cuando reúnes a un grupo de personas ferozmente creativas, ferozmente independientes, y le pides a esa creatividad que también sea comercio: la culpa pública siempre pareció pintar a Williams como el villano, el más imposible, quien tenia un motivo oculto. Nada de esto se sincroniza con la realidad, pero es exactamente donde a menudo situamos una fuerza femenina central poderosa: deben estar buscando algo más, algo más, sus acciones los caprichos de una "reina del drama".
Tumblr media
Se pregunta, si no hubiera sido mujer, ¿cuál habría sido la narración? "Mis mejores amigos se fueron y me pintaron como el malo", dice Williams. "Si hubiera sido un hombre, ¿cómo habría sido eso?"
Esa ira informa a Petals for Armor , pero no lo es todo, es solo parte de la historia. Aún así, no tiene miedo de dejar que el público vea su ira, incluso mientras mira ídolos como Tori Amos y Alanis Morissette ser enmarcados no solo como procesadores de emociones humanas naturales, sino como "mujeres enojadas", como si fuera un género de sí mismo. "¿Cómo pasó eso?" ella se pregunta. "¿Cómo calificamos de repente a estas personas como 'perras locas'? No entiendo cómo sucedió eso. Uno pensaría culturalmente que continuaríamos creciendo y liberándonos".
Este enfoque en la "ira" reemplaza nuestra capacidad de ver el genio dentro de estos artistas también: las mujeres rara vez son inmunes y tardan años o décadas en salir de esa jaula.
"Desde mi punto de vista, Hayley siendo una mujer nunca ha sido el punto", dice Taylor York de Paramore. "Es algo para celebrar, pero no de una manera que parezca que se ha unido a algún tipo de club de élite al que se le permite correr con los muchachos. La he visto eclipsar hombre tras hombre a lo largo de los años, pero lo importante no es No es que haya eclipsado a los hombres, aunque siempre es tan rudo ser testigo, es que es una cantante, escritora y artista fenomenal, y merece reconocimiento por esas cosas. Nunca entenderé por qué estos caminos sociales hacia el reconocimiento y la igualdad para las mujeres, o cualquier persona que se identifique de otra manera, son completamente diferentes a las de los hombres ".
Como líder de Paramore, ganadora de un Grammy, Williams nunca se contuvo emocionalmente: el LP más reciente de Paramore, After Laughter de 2017 , relató sus propias historias de depresión, dolor y llegó a comprender que tal vez todos los demás están sonriendo solo para no veas sus lagrimas. Pero a través de cada paso de ‘After Laugher’ Williams estaba sufriendo. Su matrimonio con Chad Gilbert de New Found Glory estaba terminando. Recuerda haberse quedado dormida durante las sesiones de seguimiento, tan desgastada mentalmente que era difícil mantenerse en pie. No podía comer, bebía demasiado en la gira. Cuando finalmente regresó a Nashville y entró en terapia intensiva, su amada abuela sufrió un accidente que resultó en una pérdida de memoria severa y permanente. Era una dicotomía esencial y amarga, que, mientras trabajaba en su propio trauma y trataba de ganar terreno en su vida, otros a los que amaba estaban perdiendo el control de los suyos.
Tumblr media
Ella comenzó a procesar todo en una canción, primero sola en casa y luego con algunas caras conocidas. "Que nadie me diga que Dios no tiene sentido del humor", escribió en "Leave it Alone" con Joey Howard, el bajista de gira de Paramore que se convirtió en un socio creativo vital en Petals for Armor . "Porque ahora que quiero vivir, bueno, todos a mi alrededor se están muriendo".
Howard no era el único miembro del círculo de Paramore involucrado. Su compañero de banda y amigo desde su adolescencia, Taylor York, terminó produciendo el álbum, el primero, y convirtiendo todo el proyecto en una aventura de para ambos. Lo estaban resolviendo juntos, como siempre lo han hecho, un recuerdo de dos niños que comienzan una banda de rock, sin imaginar el estrellato masivo en el horizonte.
"Fue tan vivificante ver lo que se desarrolló en el camino, porque estas canciones en realidad estaban estilísticamente más en línea con la música de la que siempre he querido ser parte", dice York sobre el disco que terminó fusionando influencias de SZA y Radiohead to the Spice Girls , inspiradas en las armonías del dúo nigeriano las Hermanas Lijadu.
"También estaba realmente eufórico al ver lo que salió de ella trabajando con otros escritores y colaboradores fuera de nuestra banda", continúa York. "Nunca nos ha interesado escribir afuera con Paramore, pero, con este proyecto, pudimos interactuar e inspirarnos con diferentes energías fuera de nosotros mismos. Eso fue ciertamente nuevo para nosotros y tan increíblemente refrescante".
Zac Farro, su otro compañero de banda de Paramore, también toca la batería en el disco y dirige el próximo video de "Dead Horse".
"Ella siempre ha sido una escritora muy confesional, lo que ha permitido en su audiencia a lo largo de su carrera, pero la profundidad que alcanzó en este álbum fue un nuevo nivel", dice Daniel James, quien co-escribió varias pistas de Petals for Armor.
Y aunque inicialmente no previó colaboraciones, traer a Boygenius , el trío de Phoebe Bridgers , Lucy Dacus y Julien Baker , se convirtió en una expresión perfecta del alma para " Roses / Lotus / Violet / Iris ", una canción sobre un mundo donde todo tipo de fuerza y ​​belleza femenina puede y debe existir. Es casi una lámina lírica para el ahora controvertido éxito de Paramore "Misery Business", que Williams escribió cuando era adolescente y ya no piensa que ilumina cómo se siente acerca de otras mujeres, incluso cuando no se ven cara a cara.
"No compararé otra belleza con la mía", canta. "No me convertiré en una espina en mi propio lado".
Se suponía que Williams estaría en una gran promoción de Petals for Armor en este momento, lanzada en un conjunto de EP, la tercera y última fecha de entrega el viernes para completar el álbum, y no sentada en el sofá con su perro, bebiendo un batido y hablando con sus pantallas. Pero ella no puede evitar preguntarse, en ocasiones, si esto es por algo mejor. Al principio del ciclo de promoción, fue a tres ciudades europeas en 24 horas, ya dándose cuenta de que iba a tener que hablar sobre la pérdida y la agitación emocional que se derramó en el LP. "No sé si lo quiero así", recuerda haber pensado. "No sé si me importa".
Ella ha estado llenando los días de alguna manera, viendo viejos conciertos de Paramore con el entusiasmo de un fan, haciendo videos de baile y moviendo su Wurlitzer (piano) a la sala de estar, mientras sueña con colaborar con Dixie Chicks en Crossroads de CMT (para tu información, Chicks, ella realmente, realmente quiere esto). Ella ha estado viendo películas, especialmente aquellas con heroínas y tal vez solo un poco de represalia horrible. "Me encantan las películas de venganza", dice ella. "Simplemente me gusta la justicia".
Gran parte de esa justicia está aquí, poética y de otro tipo, en su casa de Nashville, a la que se mudó cuando terminó su matrimonio y se hizo suya: sus propias decoraciones, sus propias flores, sus propios muebles elegidos no para algún futuro al que aspiraba, pero el que ella tiene ahora. Petals for Armor se trata, en parte, de encontrar este lugar para ella sola. Ella ha estado releyendo el libro de la Dra. Clarissa Pinkola Estés Women Who Run with the Wolves , y hay un pasaje particular sobre el poder que las mujeres pueden obtener cuando se dan tiempo y permiso para ir a "casa", donde sea (o lo que sea) que pueda sea: "Retoman sus voces y escriben. Descansan. Hacen suyo un rincón del mundo. Ejecutan decisiones inmensas o intensas. Hacen algo que deja huellas"."
Tumblr media
Cuando ella se aventura afuera, es principalmente para caminar "socialmente distantes" con sus amigos Becca Mancari y Julien Baker, reflexionando sobre la importancia de incluso lanzar música en un momento como este. ¿Importa? ¿Es extraño promocionar un álbum durante una pandemia global? ¿Cómo fue para los músicos en la década de 1960 durante la Guerra de Vietnam, lanzando música de protesta? "¿Se dieron cuenta de lo que era un regalo para la gente, o se sintió demasiado tonto?" Williams se pregunta. "¿Se sintió inútil hacer algo e intentar celebrarlo?"
Pero sobre todo Williams ha contado con sus amigos, específicamente con sus amigas, para apoyarse. Es un comportamiento aprendido después de años de vivir en un mundo altamente dominado por hombres, donde está incrustado en las mujeres que la supervivencia significa ser "uno de los niños" y ver a otras mujeres como una competencia. "Estábamos en una escena que estaba tan plagada de misoginia internalizada que ni siquiera lo sabía", dice, sacudiendo la cabeza.
Petals for Armor se esfuerza por conciliar esa experiencia: su propia feminidad y versión de la feminidad, sus relaciones con otras mujeres y el contexto en el que ella y su arte existen. Ha sido trabajo, pero ella está allí ahora. "Fue realmente lento para mí. Entender qué daño había causado a mi perspectiva femenina. Mi punto de vista muy específico, ser una mujer joven de unos 20 años. Estar enojada".
Es una perfecta sincronía, de alguna manera, que Williams' LP llega en la misma ventana de tiempo como Fiona Apple 's buscar el Cortapernos - un disco muy diferente de los pétalos de la armadura , pero se bate hasta una corriente similar: dos mujeres, ambas bien empapados en su propio universo rítmico, voces increíblemente poderosas y artesanía singular, con un mundo que finalmente se reconcilia completamente con sus puntos fuertes. Dos mujeres, encontrando pelea en su definición de lo que significa ser mujer. Dos mujeres que tuvieron que trabajar durante una década (o dos) para llegar adecuadamente para ser vistas como los genios que son.
"Para mí, esta nueva música se siente como despertarse de un sueño y entrar en esta comprensión muy sincera de lo que ha sucedido en una historia tan personal", dice Becca Mancari. "Y sí, esa historia es única de Hayley, pero es aún más grande que eso. Siento que ella nos invita a observarnos, nuestras propias historias, nuestros propios despertares".
Mancari agrega que esta colección de música nueva "me recuerda un extracto de uno de mis poemas favoritos de Adrienne Rich":
Vine a explorar el naufragio. Las palabras son propósitos. Las palabras son mapas. Vine a ver el daño que se hizo y los tesoros que prevalecen.
Las palabras y las historias son mapas. Dejan huellas. Williams muestra el daño causado en toda su música y su rostro, donde el mundo puede ver su pasado, sus errores, su triunfo. La portada de Petals for Armor la encuentra con pequeños cuadrados negros saliendo de sus dedos y alrededor de sus ojos: los cuadrados en sus manos son lo que quedaba cuando cubría los tatuajes de las iniciales de su ex marido, y ya no oculta esas cicatrices. La hicieron quien es ella.
"Yo misma era una mujer marchita, somnolienta en una habitación oscura", canta Williams en "Roses / Lotus / Violet / Iris". "Olvidé mis raíces / Ahora mírame florecer".
Texto original de NPR
1 note · View note