#conesta
Explore tagged Tumblr posts
jgmail · 2 years ago
Text
Dos siglos de la cuestión nacional
Tumblr media
DANIEL FINN
TRADUCCIÓN: FLORENCIA OROZ
Aquellos que lo critican, sostienen que el marxismo no puede explicar el atractivo popular del nacionalismo. Pero la tradición marxista contiene varias ideas clave sobre los orígenes y el futuro de las comunidades nacionales.
n su ensayo de 1975 «The Modern Janus», Tom Nairn describió la teoría del nacionalismo como «el gran fracaso histórico del marxismo». Se pueden encontrar afirmaciones similares a lo largo de la abundante literatura sobre el tema.
El argumento suele ser más o menos el siguiente: desde Karl Marx en adelante, los socialistas esperaban que los trabajadores se identificaran con su clase más que con su nación, y con el socialismo internacional más que con cualquier forma de ideología nacionalista. Cuando las acciones de los trabajadores reales de carne y hueso no se ajustaron a este esquema abstracto, más espectacularmente al estallar una guerra general europea en 1914, los socialistas no pudieron explicar el atractivo del nacionalismo en términos marxistas, excepto como el producto de la manipulación burguesa destinada a desviar a la clase obrera de su verdadera misión histórica.
Ernest Gellner ridiculizó la perspectiva marxista en su libro Naciones y nacionalismo:
En el fondo, a los marxistas les gusta pensar que el espíritu de la historia o la conciencia humana metió la pata hasta el fondo. El mensaje que había de despertar las conciencias estaba destinado a las clases, pero por algún terrible error postal fue entregado a las naciones. Ahora es necesario que los activistas revolucionarios persuadan al destinatario equivocado para que entregue el mensaje, y el celo que engendra, al destinatario legítimo y previsto. La falta de voluntad tanto del destinatario legítimo como del usurpador para cumplir este requisito causa una gran irritación al activista.
Esta es sin duda una cita memorable, pero no puede hacer justicia a la amplitud y complejidad del pensamiento marxista sobre el tema. En lo que sigue, me concentraré en una selección de ideas de finales del siglo XIX y principios del XX, un periodo en el que se suponía que el marxismo estaba voluntariamente ciego a la importancia de esta cuestión. No constituyen una teoría completa y exhaustiva del nacionalismo, pero nos proporcionan algunas herramientas inestimables para reflexionar sobre él.
Naciones y Estados
La idea del nacionalismo tal como la entendemos aún estaba tomando forma cuando Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto Comunista en 1848. El Estado-nación territorial aún no se había convertido en el modelo político estándar. Algunos de los mayores Estados-nación de la Europa actual —Alemania, Italia, Polonia— se componían entonces de ciudades-estado subnacionales y principados o fragmentos bajo el control de imperios dinásticos.
Dos famosas líneas del Manifiesto parecen ejemplificar lo que Gellner denominó la «Teoría de la dirección equivocada» del nacionalismo: «Los trabajadores no tienen patria» y «Las diferencias nacionales, y los antagonismos entre los pueblos, se desvanecen cada día más». En primer lugar, situemos esas líneas en el contexto completo de lo que escribieron Marx y Engels:
Los trabajadores no tienen patria. No es posible quitarles lo que no tienen. En la medida en que el proletariado debe conquistar el poder político, elevarse a la condición de clase nacional, constituirse a sí mismo como nación, es aún nacional, aunque no en el sentido burgués de la palabra. Los particularismos nacionales y los antagonismos entre los pueblos van desapareciendo con el desarrollo de la burguesía, con la libertad de comercio, el mercado mundial, la uniformidad de la producción industrial y las condiciones de vida acordes conesta. El dominio del proletariado hará que desaparezcan aún más.
De entrada, parece que aquí hay algo más complicado. Si los obreros «no tienen patria», ¿cómo pueden ser «nacionales, aunque no en el sentido burgués de la palabra»? ¿Qué otros sentidos puede haber?
Erica Benner sugiere una respuesta en su libro Really Existing Nationalisms, señalando que la versión original alemana del Manifiesto decía que los trabajadores no tenían Vaterland: «En la época en que Marx y Engels estaban escribiendo, la palabra Vaterland ya había adquirido connotaciones políticas muy cargadas, muy diferentes de las de la palabra inglesa country, que ahora suena neutra: el lenguaje de Vaterland era utilizado con frecuencia y elocuencia tanto por los defensores del Estado tradicional como por los profetas románticos de la nacionalidad étnica». Desde 1848, por supuesto, Vaterland ha recogido aún más bagaje de la experiencia de la historia alemana del siglo XX.
Benner ofrece a continuación su propia interpretación del pasaje:
Los trabajadores no tienen una lealtad exclusiva al Estado-nación, ni interés en la supervivencia de las instituciones y prácticas culturales que contribuyen a mantener la dominación de clase sobre ellos. Por tanto, carecen de nacionalidad en el «sentido burgués de la palabra», que sostiene que los intereses protegidos por los Estados existentes son idénticos a los de la sociedad en su conjunto.
Roman Rosdolsky propuso una lectura similar: «Cuando el Manifiesto dice que los obreros “no tienen patria”, se refiere al Estado nacional burgués, no a la nacionalidad en sentido étnico».
En este punto, es importante distinguir entre dos conceptos que a menudo se mezclan: conciencia nacional y nacionalismo. El primero se refiere a la sensación que puede tener la gente de pertenecer a una nación concreta; el segundo, a las conclusiones políticas que pueden extraer de esa sensación de pertenencia. Escocia, por ejemplo. Durante gran parte del siglo XX, el apoyo a un Estado escocés independiente fue insignificante; hoy es lo suficientemente alto como para hacer de la independencia escocesa una perspectiva realista en los próximos años.
Esto no se debe a un aumento repentino del número de personas que se consideran escocesas. Durante muchos años, el sentimiento de escocés coexistió con el apoyo a la unión con Inglaterra. Un movimiento político tuvo que persuadir a una masa crítica de escoceses de que era necesario un Estado separado para promover sus intereses, y tendrá que persuadir a un número aún mayor si se quiere lograr la independencia.
En el mundo moderno, si alguien se define como nacionalista en el sentido político, no significa simplemente que se identifique con una nación concreta. También significa que se identifica con el Estado que gobierna la nación (o con la lucha por establecer tal Estado en un caso como Escocia).
Por otra parte, el objetivo de los internacionalistas no es persuadir a la gente de que debe dejar de considerarse francesa, griega, tailandesa o mexicana en términos culturales. Se trata de cuestionar el supuesto político de que su lealtad primaria debe dirigirse hacia el Estado nacional que reclama su lealtad.
Diferencias nacionales
Por supuesto, la afirmación de que «los particularismos nacionales y los antagonismos entre los pueblos» estaban «desapareciendo cada vez más» ante el desarrollo capitalista resultó estar muy equivocada. Pero debemos ser más precisos sobre en qué se equivocaron Marx y Engels. Obviamente, no creían que las distinciones culturales basadas en la lengua y otros factores fueran a desaparecer rápidamente (aunque sí esperaban el desarrollo de una «literatura mundial» en la que las «creaciones intelectuales de las naciones individuales» se convirtieran en «propiedad común»).
Más bien parecen haber previsto que el auge del capitalismo crearía un modelo económico mundial más o menos homogéneo basado en la industria a gran escala, con la misma polarización entre trabajadores y capitalistas como principal antagonismo social. En ese escenario, habría habido poca diferencia en términos socioeconómicos entre haber nacido en Londres o en Lagos, en Nueva York o en Nueva Delhi.
Una famosa sección del Manifiesto argumenta que «la necesidad de un mercado en constante expansión para sus productos persigue a la burguesía por toda la superficie del globo» y que «los precios baratos de sus mercancías son la artillería pesada con la que derriba todas las murallas chinas». Al hacerlo, según Marx y Engels, la burguesía «obliga a todas las naciones, so pena de extinción, a adoptar el modo de producción burgués; las obliga a introducir en su seno lo que llama civilización, es decir, a convertirse ellas mismas en burguesas».
Sin embargo, no fueron solo los precios baratos los que funcionaron como «artillería pesada» en la expansión del capitalismo global. Con Gran Bretaña a la cabeza, las grandes potencias europeas también utilizaron artillería pesada real para promover sus intereses económicos. A finales del siglo XIX, la mayoría de los países africanos y asiáticos estaban bajo su control directo. Durante la década de 1850, Marx escribió con salvaje desprecio sobre las guerras que Gran Bretaña había estado librando para abrir China al comercio del opio y rechazó los argumentos utilizados para legitimarlas: «Los chinos tienen al menos noventa y nueve heridas de las que quejarse por una sola por parte de los ingleses».
En una serie de artículos sobre el dominio británico sobre la India, publicados pocos años después del Manifiesto, Marx sugería que la burguesía británica desempeñaría allí el mismo papel que ya había desempeñado en el frente interno, promoviendo el desarrollo industrial. Esto, según Marx, «no emanciparía ni mejoraría materialmente la condición social de la masa del pueblo», que dependía «no solo del desarrollo de las fuerzas productivas, sino de su apropiación por el pueblo». Ese momento de emancipación social no llegaría «hasta que en la propia Gran Bretaña las clases ahora dominantes hubieran sido suplantadas por el proletariado industrial, o hasta que los propios indios se hubieran hecho lo suficientemente fuertes como para deshacerse por completo del yugo inglés».
Pero, ¿y si el efecto de la dominación colonial fuera frenar el desarrollo de las fuerzas productivas en Asia? Marx se acercó a esta posición en sus últimos escritos sobre la India y describió la revuelta de 1857 como una respuesta natural a las atrocidades británicas, incluido el uso rutinario de la tortura para extraer ingresos de la población. En 1914, Vladimir Lenin podía observar que la mayor parte de Asia consistía «o bien en colonias de las grandes potencias, o bien en Estados extremadamente dependientes y oprimidos como naciones», y sin embargo las condiciones para el «crecimiento más libre, amplio y rápido del capitalismo» se habían creado «solo en Japón, es decir, en un Estado nacional independiente».
En Europa y Norteamérica, la posesión de un Estado independiente fue también una herramienta importante en el desarrollo del capitalismo. Países como Alemania y Estados Unidos hicieron un amplio uso de los aranceles y otras formas de intervención estatal para construir sus propios sectores manufactureros antes de predicar las virtudes del libre comercio a los países que aún intentaban ponerse al día. En las últimas décadas, Estados de Asia Oriental como Taiwán y Corea del Sur han seguido un planteamiento similar, por no hablar de China.
No podemos reducir el atractivo popular del nacionalismo en los siglos XIX y XX a una cuestión económica. Pero el desarrollo desigual y combinado del capitalismo en todo el mundo dio sin duda un poderoso impulso a los movimientos por la independencia nacional, especialmente en lo que se conoce como el Sur Global. También contribuyó a reproducir y exacerbar las «diferencias nacionales y los antagonismos entre los pueblos» a los que se referían Marx y Engels en el Manifiesto.
Clase y nación
Aunque el Manifiesto puede ser el escrito más influyente de Marx y Engels, representa una pequeña fracción del material que publicaron, incluidas sus ideas sobre los movimientos nacionales de su época. Se interesaron especialmente por los asuntos de Polonia e Irlanda. Poco antes de que estallaran las revoluciones de 1848, ambos intervinieron en reuniones celebradas en Londres y Bruselas para apoyar la causa de la independencia polaca. Engels propuso una sencilla máxima, dirigida en particular a sus compatriotas alemanes: «Una nación no puede ser libre y al mismo tiempo seguir oprimiendo a otras naciones».
Hacia el final de su vida, Marx siguió siendo un firme defensor de la independencia polaca. Sus comentarios sobre el tema en 1875 revelaron una sutil comprensión de la relación entre nación y clase:
No es en absoluto una contradicción que el partido obrero internacional luche por la creación de la nación polaca. Al contrario; solo después de que Polonia haya conquistado de nuevo su independencia, solo después de que sea capaz de gobernarse a sí misma de nuevo como pueblo libre, solo entonces podrá comenzar de nuevo su desarrollo interior y podrá cooperar como fuerza independiente en la transformación social de Europa. Mientras la vida independiente de una nación es suprimida por un conquistador extranjero, dirige inevitablemente toda su fuerza, todos sus esfuerzos y toda su energía contra el enemigo exterior; durante este tiempo, por tanto, su vida interior permanece paralizada; es incapaz de trabajar por la emancipación social.
Cuando analizó la lucha irlandesa por la reforma agraria, Marx reconoció que el descontento generado por la desigualdad social podía ser más explosivo cuando se combinaba con el dominio extranjero. Sostuvo que sería «infinitamente más fácil» derrocar a la aristocracia terrateniente en Irlanda que en Inglaterra, «porque en Irlanda no se trata únicamente de una simple cuestión económica, sino al mismo tiempo de una cuestión nacional, porque los terratenientes no son allí, como en Inglaterra, los dignatarios y representantes tradicionales de la nación, sino sus opresores mortalmente odiados». Hay pocos indicios aquí de un hombre que suscribiera una simplista «Teoría de la dirección equivocada» del nacionalismo.
Las observaciones de Marx sobre la experiencia de los trabajadores inmigrantes irlandeses en las ciudades británicas prefiguraron la teoría del «salario psicológico» que W. E. B. Du Bois desarrolló más tarde para explicar el arraigo de las actitudes racistas entre los trabajadores blancos en Estados Unidos:
El trabajador inglés ordinario odia al trabajador irlandés porque ve en él a un competidor que rebaja su nivel de vida. Comparado con el obrero irlandés, se siente miembro de la nación dominante y, por esta misma razón, se convierte en un instrumento de los aristócratas y capitalistas contra Irlanda, reforzando así su dominación sobre sí mismo.
En el caso de Norteamérica, Marx fue un apasionado partidario de la causa abolicionista y agitó a favor de la Unión durante la Guerra Civil, prediciendo que sus líderes no tendrían más remedio que abolir la esclavitud si querían prevalecer sobre la Confederación. Incorporó al texto de El capital una de las principales lecciones que se extraían del otro lado del Atlántico: «El trabajo en una piel blanca no puede emanciparse cuando está marcado a fuego en una piel negra».
Por desgracia, Marx y Engels nunca generalizaron sus opiniones sobre Irlanda o Polonia en un sistema teórico coherente. Tras las revoluciones de 1848, Engels hizo mucho más mal que bien al intentar distinguir entre naciones «históricas» y «no históricas». Se mostró hostil a los movimientos nacionales de los eslavos del sur porque las monarquías de Europa Central habían sido capaces de alistarlos en el bando de la contrarrevolución.
En lugar de explicar esta alineación de fuerzas como el producto de un momento histórico, Engels afirmaba que comunidades como los serbios y los rumanos eran permanentemente incapaces de una acción política independiente y solo estaban destinadas a ser la herramienta de poderosos estados reaccionarios. Los pueblos que Engels identificó como «no históricos» falsificaron sus predicciones durante el siglo y medio siguiente.
Autodeterminación
Los críticos del marxismo argumentan que es irremediablemente esclavo de lo que llaman «reduccionismo de clase». Sin embargo, Lenin, que se consideraba a sí mismo un marxista perfectamente ortodoxo de la generación que vino después de Marx y Engels, rechazó enfáticamente la idea de que los conflictos por la identidad nacional fueran simplemente una forma encubierta de lucha de clases. También negó que la conciencia de clase disolviera el problema de las disputas nacionales, incluso al calor de una revolución socialista:Aunque se base en la economía, el socialismo no puede reducirse solo a la economía. Una base —la producción socialista— es esencial para la abolición de la opresión nacional, pero esta base debe llevar también un Estado organizado democráticamente, un ejército democrático, etc. Al transformar el capitalismo en socialismo, el proletariado crea la posibilidad de abolir la opresión nacional; esa posibilidad se hace realidad «solo» —¡«solo»!— con el establecimiento de la democracia plena en todas las esferas, incluida la delimitación de las fronteras estatales de acuerdo con las «simpatías» de la población.
Con más coherencia que Marx y Engels, Lenin insistió en el mensaje de que las comunidades nacionales que no tuvieran un Estado propio tendrían que obtener el derecho a la autodeterminación. Esto no significaba que los socialistas debieran desear activamente la desintegración de los Estados existentes: «Acusar a quienes apoyan la libertad de autodeterminación, es decir, la libertad de secesión, de fomentar el separatismo, es tan insensato e hipócrita como acusar a quienes defienden la libertad de divorcio de fomentar la destrucción de los lazos familiares».
Para Lenin, había «ventajas indiscutibles» para los Estados grandes en lugar de los pequeños, lo que significaba que las minorías nacionales «recurrirían a la secesión únicamente cuando la opresión nacional y la fricción nacional hicieran la vida en común absolutamente intolerable». Creía que el movimiento obrero desalentaría en realidad la tendencia a la fragmentación política concediendo a esas minorías plenos derechos democráticos, incluido el derecho a formar un Estado propio: «Cuanto más se acerque un sistema estatal democrático a la completa libertad de secesión, menos frecuente y ardiente será en la práctica el deseo de separación».
Esta era una cuestión política urgente para Lenin y sus camaradas del movimiento socialista ruso, porque las nacionalidades no rusas constituían la mayoría de la población en los territorios gobernados por el zar. Lenin parece haber sentido un odio visceral hacia el chovinismo de las grandes naciones. Se refirió con desdén a las autodenominadas «grandes naciones» que eran «grandes solo por su violencia, grandes solo como matonas», y condenó a los socialistas europeos que se negaban a apoyar las luchas anticoloniales de liberación en África y Asia como «chovinistas y lacayos de monarquías imperialistas manchadas de sangre e inmundas».
Quería que el nacionalismo en todas sus variedades diera paso al «internacionalismo, la fusión de todas las naciones en la unidad superior», pero siempre sobre una base voluntaria. El líder bolchevique instó a los socialistas de las naciones pequeñas y sin Estado a apoyar el derecho de sus connacionales a la autodeterminación, pero al mismo tiempo a «luchar contra la estrechez de miras, la reclusión y el aislamiento de las naciones pequeñas».
En sus últimos artículos, hacia finales de 1922, a Lenin le preocupaba que algunos de sus compañeros en la dirección soviética estuvieran empezando a revivir el chovinismo gran ruso bajo una fachada internacionalista. Subrayó que el internacionalismo por parte de los socialistas de un país como Rusia «debe consistir no solamente en la observancia de la igualdad formal de las naciones, sino incluso en una desigualdad de la nación opresora, la gran nación, que debe compensar la desigualdad que existe en la práctica real». Con ese trasfondo en mente, era «mejor exagerar que subestimar las concesiones y la indulgencia hacia las minorías nacionales».
Joseph Stalin era uno de los líderes soviéticos en los que Lenin pensaba cuando lanzó esta advertencia. Aunque el propio Stalin era georgiano, Lenin observó que era «de dominio público que las personas de otras nacionalidades que se han rusificado exageran este talante ruso». Solo podemos imaginar lo que Lenin habría tenido que decir cuando Stalin llevó este «marco mental» hasta el punto de ordenar la deportación de nacionalidades enteras, como los chechenos, a Asia Central, antes de imponer por la fuerza administraciones títeres en toda Europa del Este.
Resultaba irónico que esta falta de respeto por el derecho de las comunidades nacionales a la autodeterminación hubiera desempeñado un papel crucial en la desaparición final de la Unión Soviética. Sin embargo, el resultado de la política seguida por Stalin y sus sucesores probablemente no habría sorprendido a Lenin.
Desde la muerte de Lenin, el número de Estados-nación independientes en todo el mundo ha crecido espectacularmente. Podemos aplicar su argumento más directamente en los casos claros de opresión nacional que quedan, desde Palestina hasta el Sáhara Occidental, Cachemira y Xinjiang. Sin embargo, también se aplica a países como Escocia y Cataluña: puede que sus ciudadanos no sufran la misma opresión que los palestinos o los saharauis, pero también deberían ser libres de decidir si quieren un Estado propio.
Esto sigue dejando una cuestión importante para cualquiera que invoque el derecho de autodeterminación. ¿Cómo decidimos la unidad política en la que debe ejercerse ese derecho? Cuando hay comunidades nacionales que se solapan, una mayoría puede convertirse pronto en una minoría, dependiendo de dónde se trace una línea en el mapa. No existe una respuesta sencilla a esta pregunta, que ha alimentado algunos de los conflictos modernos más insolubles.
Comunidades de destino
Lenin partió del supuesto de que la conciencia nacional era un fenómeno importante que los socialistas no podían ignorar. En su mayor parte, no intentó explicar por qué la gente se identificaba con las naciones. El intento más ambicioso de hacerlo por parte de uno de sus contemporáneos se produjo en un libro de 1907 del líder socialista austriaco Otto Bauer, La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia.
La obra de Bauer fue olvidada durante gran parte del siglo XX, y hasta el año 2000 no apareció una traducción completa al inglés. Quedó entre dos aguas en cuanto a su legado político: demasiado marxista para los socialdemócratas y demasiado socialdemócrata para los marxistas. Fue una gran pérdida, ya que la obra de Bauer anticipó algunos de los mejores escritos modernos sobre el nacionalismo.
Bauer rechazaba la idea de que las naciones, tal como las entendemos, hubieran existido desde tiempos inmemoriales, considerándolas un desarrollo vinculado al auge del capitalismo industrial, que había dado lugar a «una distribución espacial y profesional de la población completamente nueva». Desarraigados de comunidades rurales en las que «ni siquiera conocían a los campesinos del pueblo de al lado, ya que una cadena montañosa dificultaba la comunicación entre ambos», innumerables personas se encontraban ahora en pueblos y ciudades donde eran «arrojados de aquí para allá con los vaivenes del ciclo comercial».
Este mundo de beneficios y poder requería un nuevo tipo de educación para las masas, que debía impartirse en un lenguaje estandarizado que la mayoría de la gente pudiera entender:
El capitalismo moderno necesitaba un mayor nivel de formación popular, ya que sin ella la complicada administración de los negocios a gran escala sería imposible; el campesino moderno necesitaba educación, si quería convertirse en un agricultor moderno; el Estado moderno la necesitaba, si quería crear la administración local y el ejército moderno.
El reclutamiento en los ejércitos nacionales «arranca al hijo del campesino del estrecho ámbito de la aldea» y «lo reúne con compañeros de la ciudad y de otras partes del país». Mientras tanto, la difusión de la democracia política «se convierte en el medio de llevar las grandes cuestiones del día a cada aldea campesina y a cada taller (…). Cada discurso en la asamblea, cada página del periódico, lleva un trozo de nuestra cultura mental al último votante».
Bauer definió el carácter nacional como «el complejo de características físicas y mentales que distingue a una nación de otras». Subrayó que no era «una explicación» sino «algo que hay que explicar». Para Bauer, el carácter nacional era un producto de la historia, no de la biología o la geografía: «Nada más que un precipitado de la historia, cambia con cada hora, con cada nuevo acontecimiento que experimenta la nación (…). Situada de nuevo en medio de los acontecimientos mundiales, ya no es un ser persistente, sino un constante devenir y perecer». Esta visión histórica es una réplica vital a los temerosos que afirman que la inmigración extinguirá un modo de vida nacional supuestamente intemporal.
Bauer distinguía entre «comunidad de destino», que implicaba «la experiencia común del mismo destino en constante comunicación e interacción mutua», y «similitud de destino», en la que faltaba esa comunicación e interacción. Consideraba que las clases trabajadoras de los distintos países europeos eran un ejemplo de esto último:
Cualesquiera que sean los lazos de comunicación que pueda haber entre los obreros alemanes y los ingleses, estos son mucho más laxos que los que unen al obrero inglés con el burgués inglés: que ambos viven en la misma ciudad, leen los mismos carteles en las paredes, los mismos periódicos, participan en los mismos acontecimientos políticos o deportivos, y ocasionalmente hablan entre sí o al menos ambos hablan con los mismos individuos, los diversos intermediarios entre capitalistas y obreros.
Se podrían escribir libros enteros explorando las ideas que Bauer esbozó, y algunas personas lo han hecho en la gran eflorescencia de escritos sobre el nacionalismo desde la década de 1970. Ernest Gellner basó su propia teoría del nacionalismo en la necesidad de la sociedad industrial de una cultura de masas alfabetizada en la que la gente pudiera instruirse. Benedict Anderson subrayó la importancia de «una interacción medio fortuita, pero explosiva, entre un sistema de producción y relaciones productivas (el capitalismo), una tecnología de comunicaciones (la imprenta) y la fatalidad de la diversidad lingüística humana».
Lo que une a Gellner, Anderson y otros que pertenecen a la escuela «modernista» de teorizar sobre el nacionalismo es la idea de que los estados nacionales no siempre han existido como forma de organizar las sociedades humanas y, por implicación, no tienen por qué existir siempre en el futuro. En el mundo actual, el principal peligro no es que subestimemos la fuerza del nacionalismo, sino que lo veamos como una fuerza que todo lo conquista y una parte eterna de la condición humana.
9 notes · View notes
cursi4do · 1 year ago
Text
wei nadie literalmente m abia hecho llegar al punto d sentir q estoy escribiendo demasiado en una carta. bn kabron todo conesta morra.
0 notes
sun-3-160 · 2 years ago
Text
spanish text slang is so funny to me. like if your friend isnt answering the phone you could say "CNT" which sounds like you are calling them a cunt but really means conesta (el telefono)
1 note · View note
444names · 3 years ago
Text
animal sounds + the entire huttese dictionary
A'butantal A'damm Ackta Ammia Ammooper Amneram Andopah Areeng Arfell Aster Azalkel Azarizee Babur Bachips Backy Badeethap Balkee Banta Barcenn Barous Barstu Batooske Beend Bellz Berehwee Beria Berss Betompod Bettle Binkoo Bitve Booka Boubaw Bouline Boydenta Brapod Bulde Bunkee Bunks Byeater Byeet Cahgaw Caillard Cainee Canceno Canchuhs Chablie Chahne Chakuh Chazing Cheeyeal Chellee Chent Chodda Chohn Choork Chopann Chord Chuhn Chuhs Chumpu Chuntsh Churrudd Cleerpriek Climikap Clusto Coleel Colorah Comah Coman Comee Comes Conap Conesta Confell Conte Coodroak Copachoh Crandam Cromes Cuiss Cumpa Custan Dainga Damaget' Dampa Damper Dedum Diong Ditemak Doatemm Dobat Donfed Doobbla Dooleeng Doompe Doonsum Doopa Dootuta Doullie Doulwa Draktupa Drayp Drogi Droinge Dront Droombayk Droovv Drounkstu Dublat Dunndah Dusel Ennage Entendo Enybeddeal Equack Equee Eskund Evejee Excumpit Explay Factin Fandie Fanesiss Fasta Fedaik Feesh Fiery Finae Fooppachaw Fooshon Fordobrio Foreighai Forgocawfv Frota Garcha Gargeetts Glarg Gokyund Gookieky Goolow Gooppla Gradobacy Grakil Granibb Grankoom Graydedun Grayk Grocher Grountaij Grudch Guachow Guacla Guhks Gunyok Gushee H'chass Haill Hampery Happting Hason Havah Hazall Heeckee Heell Heetipmeta Heighty Hellase Helleatell Herst Herstah Hexcur Hogaway Hogir Hoolocky Hopah Hoper Hords Hotmag Hoydeshao Huckeet Hutahnee Hutee Hutempees Hutte Huttuka Icklan Imper Inewer Infer Inmetennds Jeckee Jeebundee Jeett Jiness Jopar Juicky Jujim Jujime Jurstshirp Kicher Kimettming Kimpit Kooke Kroase Krotmit Kultar Kungeenta Kupptur Kwiss Lasant Laveh Liants Lictiontar Lineda Lisickap Lochun Loothel Lorefirp Lowain Lowdus Luhnee Lurine Lushoots Lushu Lutle Lutoo Masee Mastan Mastards Mayces Mazal Meedunk Mesaidna Mewpadend Mikidnair Mooba Moogrota Moostoopa Munke Mysee Nalowl Napork Naptis Narferm Nebahgair Nebut Nebutan Netta Newee Nickeyairl Nitter Noloh Noloo Noomehd Noont Noria Notteal Nudch Nudde Nuisatups Nupent Okayk Ookeepus Oomesa Oosterm Ounkee Owbawl Pastoh Patenol Pateskeelp Peell Peyativ Piell Pipent Placer Playbousta Pleeta Plick Plickta Podoopetim Podop Poodrowl Pookav Pookice Poolow Pooly Poomet Poopp Pordownds Porkma Porkmokee Prickmang Prier Proid Publes Pubull Punairl Pundoota Punks Purings Pusten't Putee Pyunt Quarianch Rackleep Rampoon Ratee Rayme Reatale Rechee Reigh Rende Roothinkil Roshow Runtah Sanch Schunk Scran Seargs Sellikink Shade Shahroo Shalart Shatie Shexisfach Shinn Shobb Shobblass Shobble Shooskah Shopa Shoreel Shoun Shuntent Sicesa Sider Sidnappa Skabusee Slengibice Slicer Smokay Smovatur Snaptik Solee Sompie Sompip Sootardair Sootmazall Spagobrace Spali Spank Spanty Spayte Spitch Spograck Squace Stail Starg Stees Stente Stokee Stoots Stymeez Suchon Suctisfard Surnout Systriek Syzee Syzeellan Tahga Taing Tcheett Tchutt Teett Tello Tenjokee Termoots Theell Thell Thimp Thinge Things Thisoop Thrispal Tiall Tistahg Tivateeya Tiven Tiver Toneweemmo Topen Tordoo Tupieess Turmota Tutsid Unkanaces Untsinga Upionakt Upionap Utmingz Vaing Veett Veger Vegett Versty Voolow Voots Votaij Wabasterm Wabuzz Waill Wairle Wands Wanit Wanybo Wayber Weallee Wearss Weesay Whayterp Whicklee Whipmeh Whisel Wholya Whounkell Witerepowl Witiord Womastutt Womeowl Woness Wonge Wonjoka Woonk Woosh Woulla Wowanybak Yapant Yapeett Yeahb Yelcole Yeska Yoontawl Youstur
1 note · View note
lucashernang-blog · 7 years ago
Video
🆕 🆕 🆕 🆕 🆕 🆕 🆕 🆕 🆕 YA ESTAMOS EN LAS REDES! 🤓 🔥ESTRENO : No Volveré - Elego ft Rico TYK 💣💥 👇Videoclip Completo en el link 👇 https://m.youtube.com/watch?v=wHqGjkbLzkc&t=64s #Elego #ft #RicoTYK #arg #musically #video #Naturalmedia #videoclipe #urban #2017❤️ #composerslife #videooficial #reggae #reggaeton #conesta #nosfuimos #miamibeach #hollywood #palmundo
0 notes
iced-insomnia · 5 years ago
Text
Tumblr media
First of the Underverse Guardians: Maeko (Angeltale), Bashiga (Dancetale), Rudiko (??), Zaeia(Birdtale), U-X (Xtale), Haroun, Ty (Gaster!tale), Drishti (Cybertale), Sevion (Swapfell), Dani (Mobtale), Conesta (Nightmare), Azzam the Ancestor (Handplates), Lalita (Dreamtale), Midori (Science Sans), Hai (Newtale?), K (Overtale), Oryn (Flowerfell), Arden (Horrortale), Jae (Freshtale), Kabir (Chesstale), Sai, Chaaya (Reapertale), Kalpana (Inktale), Keir (Errortale), Veer (Aftertale), Daxx (Underfell), Charolett (Underswap), Yoan (Undertale)
2 notes · View notes
elsoldesantiago · 3 years ago
Text
Fundación Popular y Fundación Francina Hungría aportan bastones blancos
Fundación @Popularenlinea y Fundación @HungriaFrancina aportan bastones blancos
Acción amplía alcance del programa de inclusión “Popular para todos”. Santo Domingo, D.N. – Como parte de la campaña Bastón Blanco de Seguridad, la Fundación Popular, a través de laFundación Francina, entregó 30 bastones blancos de seguridad al Centro de Capacitación para Ciegos (CECAPCI) con la finalidad de facilitar la movilidad autónoma de personas conesta discapacidad, de manera particular,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
love-intergames-web · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Como todos los años los esperamos conesta gran pasión por #mtg y #nfl en el dia de acción de gracias para nuestro torneo del pavo #thanksgivingday los esperamos jueves 26 de Nov 2020 (en Intergames) https://www.instagram.com/p/CHyIAAkn6oe/?igshid=3e5u9jmj5ca5
0 notes
Text
Detesto que mi ánimo dependa de la forma y a la hora en que conestas mis mensajes.
-Paulus🍃
1 note · View note
cocinarapida18-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Canelones Rellenos de Marisco 
Ingredientes:
 6 canelones.
1 calamar
3 langostinos.
6 mejillones cocidos.
1 cebolla mediana
1 tomate.
1 Pimentón al gusto.
1 ramito de  Perejil picado.
1 cucharada de Aceite
sal al gusto
Ingredientes Para la salsa bechamel:
– 1 trozo de mantequilla. – 1 cucharada de aceite. – 1 cucharada de harina. – 1 vaso de leche. – Sal al gusto.
Pasos para la Preparación:
Cocinar  la pasta en bastante agua con sal y un poco de aceite, baje del fogón y saque el agua.
Prepara la bechamel (caliente el aceite con la mantequilla, añade la harina).
Añadimos  la leche poco a poco y sin dejar  de revolver.
Poner el punto de sal.
Dejar unos minutos a fuego lento a la vez que revuelves, con una pizca de sal.
Cuando este bien cocido, añade los calamares ( limpios), los langostinos cortados  y la carne de los mejillones bien picaditos.
Vuelve y sazona y agrega el  perejil.
Saltea por unos minutos y mézclalos la mezcla preparada debechamel (como 2 o 3 capas).
Rellena conesta mezcla los canelones.
para finalizar  cubrimos  con el resto de la bechamel, esparce con pimentón y sirve.
2 notes · View notes
lanetasiempre · 5 years ago
Link
Liderada por Alex Lora, El Tri es considerada una de las bandas de rock más taquillera de México, además entre sus récords se encuentra el tener el primer álbum de este género musical que ha ganado un disco de oro en el país azteca.
Por eso hoy La Neta quiere hacerles este pequeño homenaje al señalar el top 10 de sus mejores canciones.
10.-Contigo Me Conformo
Este top 10 lo comienza este tema original del propio Alex. Contigo Me Conformo está incluido en el álbum Ojo Por Ojo lanzado por la banda en el 2013. 9.- Popurri Mexicano
En el puesto 9 de este conteo nos encontramos a El Tri, magistralmente rocanroleando un pupurri mexicano compuesto por tres de las canciones más famosa del país azteca, La Vida No Vale Nada, Cielito Lindo y México Lindo Y Querido. Esta recopilación de éxitos fue interpretada por la banda en vivo.
${INSTAGRAM:B6HMlJIh35Y}
8.-Niño Sin Amor
Niños Sin Amor es una composición de Alex Lora que habla de los niños de la calle y se desprende del álbum del mismo nombre lanzado por El Tri en 1986. También forma parte de Medio Siglo Rocanroleando, un disco de larga duración publicado en el 2018 con una compilación de los éxitos del grupo.
7.-Valle de Lágrimas
Al mejor estilo del rock pesado, en el puesto número 7 se ubica está composición de Alex Lora, incluida en la producción Indocumentado lanzado al público en 1992.
6.-Una Y Otra Vez
Del álbum HechoEn México, publicado por la banda en 1985, nos llega este tema quenos cuenta las veces que una persona puede caer en la vida y levantarse denuevo. Como todas las canciones que interpreta El Tri, este tema también es dela inspiración de Alex Lora.
${BANNER}
5.-Besame
Justo en el medio deeste top 10 de las mejores canciones de El Tri nos encontramos conesta melodía con un estilo de rock más suave y con un toque romántico, incluidaen el álbum A Talonear del año 2007.
4.-Oye Cantinero
Cada vez nosacercamos más al primer lugar de este ranking de canciones de Alex Lora y El Tri y en el puesto 4 está OyeCantinero del material ¡En Vivo Y A Todo Calor! publicadoen 1991.
3.- Me vale Madres
Del álbum Nacimos para Rodar y... Me vale Madres!!! del año 2017, llega esta canción que de solo escucharla nos dan ganas de rocanrolear, si no nos creen, escúchenla en el canal de Música de Arranque y verán. 
2.-Chavo de Onda
Antecediendo el primer lugar de este top 10 se encuentra este tema que se desprende del disco de larga duración titulado Un Cuarto de Siglo, lanzado al público en 1995.
1.- Triste Canción
El anhelado primer lugar de este conteo de canciones de El Tri, no podía ser para otra sino para Triste Canción, sin lugar a dudas el tema más famoso de la banda. Esta canción se convirtió en un verdadero fenómeno en Iberoamérica a mediados de los años 80, formando parte de la primera producción musical de la agrupación. Con este álbum de rock mexicano lograron obtener el primer disco de oro por sus ventas, las cuales superaron las 100 mil copias. 
Así llegamos al final de este top 10 de las mejores canciones de El Tri, recordándoles que todas están disponibles en el canal de Música de Arranque en YouTube. 
via La Neta – La comunidad más grande de influencers emergentes y creadores en español
0 notes
pipodesigns · 5 years ago
Text
Llena de azul tu armario con las rebajas de Adolfo Domínguez conestas camisas en descuento
http://dlvr.it/RMpHpg
0 notes
rocktails · 7 years ago
Text
Spotify por fin da crédito a los compositores
Tumblr media
Posiblemente les habrá pasado de tener contacto con algún infante que erróneamente cree que Persiana Americana es un tema de Agapornis, o quizás vos creciste pensando que Knockin’ On Heaven’s Door había sido compuesta por Guns N’ Roses. Este tipo de acontecimientos se repiten a lo largo de la historia, debido a que los créditos de las canciones siempre parecen estar escondidos en algún rincón para que sean información propia de los melómanos más intrépidos. Pero esos días están contados. Porque, recientemente, Spotify decidió incluir los créditos de composición y producción de cada canción en su versión de escritorio.
Ahora es posible descubrir los créditos de la música incluida en Spotify , aunque de momento sólo en su versión de escritorio (para celular habrá que esperar). En el menú de opciones puede leerse claramente la opción “mostrar créditos”, que despliega la información de intérprete(s), compositor(es) y productor(es) de la canción en cuestión. La información la brindan los sellos discográficos a los que, también, se cita en los créditos.
Tumblr media
Para que vayan ejercitando esta nueva práctica de aprenderse el nombre de los compositores, puede empezar conesta playlist de Rocktails que es la gloria. 
  La entrada Spotify por fin da crédito a los compositores se publicó primero en Rocktails.
from Spotify por fin da crédito a los compositores
0 notes
iced-insomnia · 5 years ago
Text
Tumblr media
OCs for Dreamtale and Nightmare, i do not own Dream or Nightmare. Lalita and Conesta have been with Dream and Nightmare since near the begining, after the escape from the ‘facility’ they grew accustomed to their new companions. Until the true story unfolded. In time Conesta became more of a trickster and one for games verse her sister Lalita who became a powerful mage and warrior.
1 note · View note
elsoldesantiago · 3 years ago
Text
Fundación Popular y Fundación Francina Hungría aportan bastones blancos
Fundación @Popularenlinea y Fundación @HungriaFrancina aportan bastones blancos
Acción amplía alcance del programa de inclusión “Popular para todos”. Santo Domingo, D.N. – Como parte de la campaña Bastón Blanco de Seguridad, la Fundación Popular, a través de laFundación Francina, entregó 30 bastones blancos de seguridad al Centro de Capacitación para Ciegos (CECAPCI) con la finalidad de facilitar la movilidad autónoma de personas conesta discapacidad, de manera particular,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elisha-77-6029-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media
www.fundamentosdevida.com #TODOOJOLOVERA #TODOOJOLOESTAVIENDO #YESHUALASALVACION #ISRAELSONDOCETRIBUS #ESELTIEMPODELRETORNODEISRAEL #ESLAHORADELPACTORETOÑADO #BRITZEMAJ RATIFICAR (Del bajo lat. ratificare.) v. tr. y prnl. Afirmar la validez o la verdad de una cosa dicha o hecha con anterioridad mi acusación se ratifica conestas pruebas. confirmar Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L. RATIFICAR tr.-prnl. Aprobar o confirmar una cosa [que se ha dicho o hecho]. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. RATIFICAR (ratifi'kaɾ) verbo transitivo. confirmar la validez de algo hecho o dicho anteriormente El notario ratificó la firma. Copyright © 2013 K Dictionaries Ltd. SE RATIFICA LO YA ESTABLECIDO CON ANTERIORIDAD. LO NUEVO ES LO QUE NO SE HA CONOCIDO. Juan 3:4 Nakdimon le dijo: "¿Cómo puede un hombre nacer siendo adulto? ¿Puede acaso volver al vientre de su madre y nacer una segunda vez?" 5 Yahshúa respondió: "Sí, en verdad, Yo te digo que a menos que una persona nazca de agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de YAHWEH. 6 Lo que es nacido de la carne, carne es, y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es. 7 ¡Deja de estar sorprendido de que te diga que tienes que nacer de nuevo de lo alto! ESTE HOMBRE NAKDIMON NACIÓ DE NUEVO, PERO NUNCA LO ABOLIERON, NI LO ASESINARON PARA SER REEMPLAZADO. EL MISMO HOMBRE A LA EDAD QUE TENÍA TUVO UNA RESURRECCIÓN. EL MISMO HOMBRE LO QUE HIZO FUE RETORNAR PARA RECTIFICAR COMO YESHUA LE DECÍA. ESTA ES LA HORA DE ISRAEL. ESTE ES EL TIEMPO DEL RETORNO A LA CASA DE PAPÁ. LA HORA DEL RETORNO A LAS ESCRITURAS. TODO OJO LO VE. TODO OJO LO VERÁ. TODO OJO LO ESTÁ VIENDO. NADIE LO PUEDE DETENER. ¿YAHWEH DIJO Y NO HARÁ? ESTA ES LA HORA DE LA RESURRECCIÓN DE ISRAEL.
0 notes