#biopsicológico
Explore tagged Tumblr posts
Text
Alimentação | Saúde | Distúrbios
Acesse https://surgeaki.com e fique por dentro !
Cuidado: Estamos comendo muito mal ! A alimentação é um processo que garante que nosso organismo consiga os nutrientes necessários para a nossa sobrevivência. A alimentação saudável é fundamental para nossa saúde. É um processo no qual os seres vivos assimilam o alimento necessário para a realização de suas atividades vitais. Sem nos alimentarmos, não conseguimos desempenhar funções básicas do…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/def3210fc471fd879004c46c22b4b0f7/fd24be7c5971540a-30/s540x810/c04ee67ca1b287f3ebb3d90c1efc74888b875ab2.jpg)
View On WordPress
#academia#Agrestina#alimentação em bezerros pe#alimentação saudável#Alimentação | Saúde | Distúrbios#alimentos em bezerros pe#alimentos processados#aminoácidos#anorexia#bcaa#biopsicológico#Bonito#bulemia#bulimia#Camocim de São Félix#carne#Caruaru#como ficar com o corpo bonito?#como me alimentar bem?#corpo escultural#corpo saudável#Cupira#diet#dieta#equilíbrio#exercícios físicos#fit#fitnes#Garanhuns#glutamina
1 note
·
View note
Text
IMPUTABILIDADE
De acordo com a corrente tripartite, o crime possui três substratos, quais sejam:
1. Tipicidade;
2. Ilicitude;
3. Culpabilidade.
Quanto a esse último – a culpabilidade -, também possui três elementos caracterizadores:
1. Imputabilidade;
2. Potencial consciência de ilicitude; e
3. Exigibilidade de conduta diversa.
Quero aqui simplificar as principais características da IMPUTABILIDADE. Esta é formada por dois elementos:
1. Intelectivo (o qual permite ao agente consciência do caráter ilícito do fato) e 2. Volitivo (que permite ao agente dominar sua vontade, ou seja, exercer controle sobre o entendimento do caráter ilícito e agir de acordo com esse entendimento) – a autodeterminação.
Dito isso, utilizo do conceito de Rogério Sanches Cunha para definir imputabilidade. De acordo com o autor, é a possibilidade de se atribuir a alguém a RESPONSABILIDADE pela prática de uma infração penal. Se isso é imputabilidade, a inimputabilidade significa o contrário, isto é, quando o indivíduo, por algum motivo posteriormente discutido, não pode ser responsabilizado por sua ação/omissão delituosa.
O Código Penal não conceitua a inimputabilidade, mas dispõe sobre suas causas, as quais podem ser orientadas segundo três principais critérios.
1. BIOLÓGICO: leva em conta apenas o critério do desenvolvimento mental do agente, independentemente se tinha, ao tempo da ação/omissão, capacidade de entendimento e autodeterminação, BASTA QUE TENHA ANOMALIA PSÍQUICA.
2. PSICOLÓGICO: leva em consideração a capacidade do agente ao tempo da conduta, NÃO REQUER, NECESSARIAMENTE, QUE ESTE SEJA PORTADOR DE ANOMALIA.
3. BIOPSICOLÓGICO: segundo esse critério, não basta ser portador de anomalia psíquica, deve-se verificar se, ao tempo da ação/omissão, tal doença interferiu em sua capacidade de entendimento e autodeterminação.
Parte da doutrina sustenta que o nosso Código Penal pátrio segue esse último critério. Se acordo com Sanches, o critério seguido depende da causa em questão.
No próximo post falarei mais sobre cada causa de inimputabilidade.
1 note
·
View note
Text
Inteligencias Múltiples
youtube
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para el que la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino que la inteligencia es como una red de conjuntos autónomos relacionados entre sí.
Gardner propuso que para el desarrollo de la vida uno necesita o hace uso de más de un tipo de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».
Para Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.
Por tanto, la teoría de las inteligencias múltiples no duda de la existencia del factor general de la inteligencia g; lo que duda es la explicación de ella. Gardner, su creador, es neutral en la cuestión de la naturaleza contra la crianza con respecto a la herencia de ciertas inteligencias.
Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar reticularmente a su solución. Las inteligencias múltiples y las funciones diferentes de un individuo están vinculadas a ciertas partes del cerebro.
1- Inteligencia Lingüística-Verbal
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad... Utiliza ambos hemisferios del cerebro, pero está ubicada principalmente en el córtex temporal del hemisferio izquierdo que se llama el Área de Broca.
Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. Por ello, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. Esta inteligencia supone una sensibilidad al lenguaje oral o escrito y la capacidad de usar el lenguaje para lograr el éxito en cualquier cosa.
2- Inteligencia Musical
La inteligencia musical una inteligencia “object-free”, o libre de los objetos, así como es la lingüística. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música.
Esta inteligencia incluye la capacidad de percibir las formas musicales. Es una facilidad en la composición, la interpretación, la transformación y la valoración de todo tipo de música y sonidos. Se presenta con una sensibilidad al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente.
3- Inteligencia Lógica-Matemática
Esta inteligencia implica la capacidad de usar los números eficazmente, analizar problemas lógicamente e investigar problemas científicamente usando razonamientos inductivos y deductivos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene. Los test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística.
4- Inteligencia Espacial
La inteligencia espacial abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones y el potencial de comprender, manipular y modificar las configuraciones del espacio amplio y limitado. Por tanto, es la habilidad de observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.
Para las personas cuya inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar fotos y objetos en lugar de palabras. Además, destacan por tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles.
5- Inteligencia Corporal–Cinestésica
la inteligencia corporal-cinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en total o en partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o construir productos. Esta capacidad se requiere para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
6- Inteligencia Interpersonal
La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes para otras personas, acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros. Esta inteligencia permite poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar.
7- Inteligencia Intrapersonal
Según Gardner, la inteligencia intrapersonal define la capacidad de conocerse a uno mismo; entender, explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de dirigir las acciones y lograr varias metas en la vida.
8- Inteligencia Naturalista
La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/cd7334158be8adb5971b0893a9dfdc0b/tumblr_inline_pps1wwNxOX1wy6il6_540.jpg)
#inteligenciasmultiples#Blanes A. (2016). La Teoría De Las Inteligencias Múltiples. Bioinformática UAB. España. http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/geneti
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/31954eaee26026caaad1ef7221d6ccd7/tumblr_ppawnbwMxD1y9x0w6o1_540.jpg)
Chapoteando en los “paisajes de aprendizaje” gracias al curso #paisajesCRIF me reafirmo en la idea de que el profesor de hoy es un diseñador de experiencias de aprendizaje que pongan al alumno en el centro del mismo, implicado, motivado y protagonista.
Estas experiencias deben adaptarse a las diferencias individuales del grupo para llegar a todas los formas de aprender y de disfrutar de los contenidos. Así quizás podamos conseguir que nuestro alumnado aprendan a aprender y quiera aprender, sintiendo que se les permite y se les anima a aprender desde sus propias inteligencias...
Pero... ¿Qué es la inteligencia? Según Gardner se trata de “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. Y está claro que no es algo estático, ni perfectamente cuantificable... No es sencillo etiquetar a nuestros alumnos en inteligentes o no inteligentes, pues manejamos diferentes tipos de inteligencia y por lo tanto diferentes maneras de aprender.
¿Entonces, es sencillo identificar las inteligencias en las que destacan nuestros alumnos? No siempre resulta fácil o evidente... pero si nos acercamos a sus intereses y vemos en qué momentos se mueven “como pez en el agua” podemos a veces entender en qué medios se sienten cómodos, destacan y pueden aprender más emocionados, pueden ayudar con más brillo y por lo tanto, pueden aprender mejor.
Veo importante autoevaluarnos como docentes para comprender también cuáles son nuestras capacidades y tratar de que nuestro elenco de inteligencias no sean un obstáculo para el aprendizaje de los alumnos que no comparten las mismas que nosotros. En aquellas en las que “flojeemos” más debemos hacer un esfuerzo en la programación para no dejarlas naturalmente de lado.
Para crear una escuela más que dé respuesta a las inteligencias múltiples de nuestros alumnos necesitamos trabajar en equipo y ser conscientes de las herramientas y recursos (también humanos) de los que disponemos. Emplear conscientemente en nuestras programaciones un elenco lo suficientemente interesante de estrategias que nos permitan respetar y potenciar las capacidades de todos nuestro alumnos. No solo de aquellos con buenas destrezas lingüísiticas o lógico-matemáticas...
¡A por ello con inteligencia, digo inteligencias!
1 note
·
View note
Text
Diario de aprendizaje de Paisajes de aprendizaje?????
En este primer bloque he aprendido que el aprendizaje no es igual para todos y que necesitamos personalizarlo para cada uno de nuestros alumnos, ya que ellos son el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. Hay que individualizar cada aprendizaje, usar diferentes fuentes y ajustar el ritmo del mismo. Buscaremos la motivación, el aprendizaje cooperativo, ayudándonos de la tecnología, para la consecución de este aprendizaje.
Por último decir que la evaluación requiere de nuevos modelos, midiendo logros y metas individuales.
¿Cómo definirías la inteligencia?
Podríamos definirla desde tres análisis distintos, el biológico, el lógico y el que nos da la psicología evolutiva. Si vemos lo que nos dice Howard Gardner y su teoría de inteligencias múltiples, encontramos las siguientes: lingüística, lógico-matemática, musical, corporal-cinestésica, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal.
Por lo que podríamos definir la inteligencia como “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”.
Según mi experiencia, y si nos fijamos en las distintas inteligencias que hemos descubierto en este bloque, puedo reconocer varias de las características que definen las mismas en mi alumnado. En mi caso, en el aula de música, soy capaz, de encontrar inteligencias tanto lingüística, matemática, corporal, espacial, naturalista, intrapersonal e interpersonal en mis alumnos. Gracias a ese análisis y el cruce de la taxonomía de Blomm.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4ff5b328d84880d97df5ce355e4a7ba2/tumblr_inline_ppanbosEfZ1wboms6_250sq.jpg)
Para crear una escuela que dé respuesta a la diversidad de inteligencias, debemos encontrar el camino de la estructuración distinta al que nos hemos encontrado en los centros actualmente. Es cierto que la nueva normativa en la que nos basamos encontramos ya ciertos aspectos por los que nos guiamos. Haciendo referencia a la orden 65 del 21 de enero de 2015, en la que se relacionan competencias, contenidos y criterios de evaluación.
Como competencias encontramos:
Comunicación lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, Competencia digital, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas, Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, Conciencia y expresiones culturales. A las que podemos relacionar con las inteligencias vistas en nuestro bloque.
1 note
·
View note
Text
Las inteligencias múltiples
Todos conocemos las inteligencias múltiples de Gardner.
Cinestésico-corporal
Naturalista
Lingüístico-verbal
Musical
Intrapersonal
Interpersonal
Visual-espacial
Matemática.
En mis años de docencia he podido constatar que no todos los alumnos aprenden igual. Ofreciendo distintas actividades sobre un mismo contenido, unos alumnos eran capaces de llevarlas a cabo mejor que otros. El porqué de esto está fundamentado en la teoría de las inteligencias múltiples, no todos aprendemos de la misma manera, cada persona tiene desarrollada una inteligencia más que otra.
Gardner define la inteligencia como “ un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. Por lo tanto, estamos teniendo en cuenta tanto aspectos puramente biológicos como sociales y culturales.
El reto de la escuela tal y como la conocemos hoy es precisamente dar respuesta a cada uno de nuestros alumnos teniendo en cuenta sus posibilidades y fortalezas, de tal manera que cada alumno interiorizará los contenidos de manera distinta según tenga más desarrollada una inteligencia y otra.
1 note
·
View note
Text
Diario
Diario E1. Personalización e IIMM
Ideas de este bloque
Me ha resultado muy interesante la lectura de los documentos aportados. Comparto con los autores la necesidad de plantear una diferenciación en el proceso de enseñanza. El trabajo con personas requiere del conocimiento de las mismas, con sus fortalezas y debilidades, para poder lograr resultados satisfactorios y poder ser eficaces en nuestra misión como colaboradores de su formación.
La documentación sobre inteligencias múltiples me ha despertado curiosidad para indagar y profundizar en el tema, pues apenas tenía conocimientos previos. La realización del test que se proponía en las actividades me resultó muy útil y a partir de los resultados he prestado más atención a la dimensión intrapersonal, tratando de detectar mis deficiencias y procurando mejorar en la atención a los demás y sus necesidades.
Sobre la definición de inteligencia aporto la propuesta que Howard Gardner hizo en 1985: “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. Esta definición integra elementos biológicos y cognitivos, al mismo tiempo que se enmarca en un contexto social determinado y se dirige, sobre todo, a la creatividad como destino de la inteligencia humana. La inteligencia se concibe como un valor potencial, que se activa o no en función de las posibilidades de una cultura y de las decisiones del propio individuo o de su familia y educadores. Por lo tanto, los principios de estimulación y creatividad, así como el enriquecimiento de las oportunidades para despertar la inteligencia potencial, dibujan las características de una escuela inteligente en el siglo XXI
Es clara la percepción de las diferentes inteligencias en el alumnado y enriquecedor poder trabajarlas y potenciarlas. Así, cada uno puede sentirse reconfortado en aquellas destrezas para las que muestra un mayor desarrollo o habilidad, y mejorar en aquellas otras áreas en las que detecta limitaciones.
Entiendo que una escuela que de respuesta a la diversidad de inteligencias pasa por trabajar con grupos reducidos y un profesorado bien formado y motivado para afrontar los nuevos retos y adaptarse a las diferentes inteligencias de nuestros alumnos.
1 note
·
View note
Text
Diario E1. Personalización e IIMM
El diario de aprendizaje es una herramienta de evaluación formativa que permite reflejar los aprendizajes adquiridos y el proceso llevado a cabo. A modo de bitácora de un viaje el alumno recoge sus reflexiones, conocimientos, dudas, ideas generadas…
En este reto llevarás a cabo un diario de aprendizaje digital en el que recojas tu experiencia en el bloque. Te sugerimos algunas cuestiones que pueden seguirte de guía:
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Algunas ideas interesantes que suscita la teoría de las inteligencias de Gardner son:
- Todos poseemos capacidades de las ocho inteligencias descritas por Gardner, aunque cada persona muestre de manera preferente unas habilidades con respecto de otras.
- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta alcanzar un nivel adecuado de competencia. Por lo tanto, podemos desarrollar niveles razonables de rendimiento en aquellos campos más deficitarios si recibimos la formación y el apoyo adecuado.
- Aunque nacemos con unas potencialidades más desarrolladas que otras, todos podemos no solo alcanzar cotas máximas en esas inteligencias más innatas, sino también lograr un desarrollo adecuado e incluso bueno en otras inteligencias.
- Las inteligencias siempre interactúan entre sí y existen muchas maneras de ser inteligente en cada una de ellas.
- La experiencia de integrar las IIMM en las aulas parece tener éxito… involucra al alumnado en su propio aprendizaje, hace a los alumnos más competentes, favorece la inclusión de todos, etc.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/85c61b7aeabc29a51432d3a323237611/tumblr_inline_phqg73rbFM1wrcekh_500.jpg)
¿Cómo definirías la inteligencia?
Si entendemos que cada persona es inteligente de diferente forma y no todos aprendemos de la misma manera tendríamos que considerar una definición como la que establece Gardner de la inteligencia como "una combinación de los potenciales hereditarios y las habilidades que se pueden desarrollar en diversas formas a través de las experiencias relevantes".
Gardner redefine la inteligencia como un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura, y que se traduce en un conjunto de ocho tipos de inteligencias, identificables y científicamente comprendidas, que suponen diferentes estilos y funciones referidas a distintos ámbitos de aplicación: espacial, lingüística, musical, naturalista, corporal kinestésica, emocional (interpersonal e intrapersonal) y lógico-matemática.
¿En tu experiencia, reconoces en tu alumnado diferentes inteligencias?
En la experiencia diaria docente no dejan de aparecer pistas de cómo identificar las inteligencias más desarrolladas de cada alumno, por ejemplo:
- Observando cómo se comportan en el aula, el recreo (cuando se relacionan con los demás, cuando realizan distintas actividades plásticas, deportivas…) muestran indicadores de cómo necesitan que se les enseñe…
- También los informes de los alumnos en las distintas materias nos indican puntos fuertes y débiles en distintos tipos de inteligencias.
- Las pruebas o test (por ejemplo, https://www.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples o los de la web www.conocimentosweb.net) pueden darnos idea para detectar cuál de ellas está más desarrollada en un alumno y resulta más efectiva para aprender.
Debido a estas diferencias individuales entre alumnos, conviene que los profesores utilicemos una amplia gama de estrategias docentes en el aula. Si los educadores enfatizamos las distintas inteligencias siempre habrá un momento en el que se producirá la implicación activa en el aprendizaje por parte de los alumnos cuando se trabajan sus inteligencias más desarrolladas.
También este tipo de enfoque interdisciplinar y holístico ofrece la posibilidad de visibilizar las fortalezas de nuestros alumnos, consiguiendo mejorar su autoestima y autonomía.
¿Cómo crear una escuela que dé respuesta a diversidad de inteligencias?...
La teoría de las IM constituye un modelo especialmente adecuado para examinar los puntos fuertes en la práctica docente y las áreas que necesitan mejoras.
Esta teoría realiza su mayor contribución a la educación mediante la sugerencia de que los profesores necesitan aumentar su repertorio de técnicas, herramientas y estrategias más allá de las típicas que predominan en las aulas.
Para crear una escuela que dé respuesta a la diversidad de inteligencias hemos de:
- Conocer el predominio en nuestros alumnos de sus IIMM a partir de la observación directa de habilidades, registros anecdóticos, aplicación de test y cuestionarios, etc.
- Adaptar las estrategias didácticas al grupo de alumnos en función de sus potenciales talentos, el propósito de enseñanza, el contexto educativo, el momento, etc., e innovar en las mismas. Para ello, podemos utilizar metodologías activas como el ABP, el ApS, el aprendizaje cooperativo, la gamificación, etc.
- Planificar actividades, tareas o proyectos que combinen la puesta en escena de las diferentes IIMM, favoreciendo un currículo interdisciplinar. Cada vez más educadores reconocen la importancia de enseñar a los alumnos desde un punto de vista interdisciplinar.
- Evaluar en sentido amplio, no solo el aprendizaje de los alumnos, sino también el modelo de enseñanza que ofrecemos. En el proceso de evaluación debemos procurar diferentes agentes evaluadores, diferentes momentos, diferentes contextos y diferentes procedimientos e instrumentos
- Utilizar variedad de recursos, impresos, audiovisuales, TIC… combinando apropiadamente los materiales y herramientas que tenemos a nuestro alcance para llegar a todos.
En definitiva, una escuela que da respuesta a la diversidad es la que utiliza un enfoque más holístico del trabajo, metodologías activas innovadoras al servicio del alumnado…, prácticas de evaluación diversas… El desarrollo del currículo de estas escuelas refleja habilidades y experiencias de la vida real y se tiene en cuenta la implicación de las familias y de otras instituciones de la comunidad, entre otros aspectos.
#PaisajesCRIF
1 note
·
View note
Text
¿Recuerdas o confabulas?
Dicen algunos estudiosos del cerebro y otros expertos en la mecánica de funcionamiento de la memoria que cada vez que recordamos, inconscientemente reeditamos el “archivo” que contiene el evento rememorado. El episodio recordado es como un puzzle biopsicológico al que le faltan piezas que no fueron almacenadas o procesadas. El cerebro, siempre obsesionado con las figura completas y con sentido,…
View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Paixão Proibida
A importância da família no processo de aprendizagem da criança. Assim, para que se efetive um trabalho na perspectiva da Geografia Socioambiental, é imprescindível a reflexão em torno das tens��es, conflitos e problemáticas resultantes da trazer amor de volta interação sociedade-natureza, sendo elas próprias referências ao tipo de enfoque necessário, ora mais ligado à dimensão natural, ora mais ligado à dimensão social; contudo, sempre buscando as soluções de problemas, já que esta é a meta fundamental dos estudos ambientais (MENDONÇA, 2002).
A continuidade da convivência também reflete sua estabilidade e seriedade embora não possa ser descartada a existência de eventuais lapsos de interrupção ocasionados por brigas e desinteligências entre casais que depois se reconciliam ou que relacionamento já estava precedentemente caracterizado quando surgiu rompimento.
Na perspectiva de simetria, os direitos de igualdade e liberdade devem ser estendido a todos, e na idéia de assimetria, natural dos papéis de estudantes, docentes e outros da escola, nas relações escolares, encontram-se calcados na diferenciação de conhecimentos e experiências.
Literatura é Arte, é um ato criador que por meio da palavra cria um universo autônomo, onde os seres, as coisas, os fatos, tempo e espaço, assemelham-se ao que podemos reconhecer no mundo real que nos cerca, ali, transformados em linguagem, assumem uma dimensão diferente: pertencem ao universo da ficção (COELHO, 1980, p. 23).
Com as atividades lúdicas, espera-se que a criança desenvolva a coordenação motora, a atenção, movimento ritmado, conhecimento quanto à posição do corpo, direção a seguir e outros; participando do desenvolvimento em seus aspectos biopsicológicos e sociais; desenvolva livremente a expressão corporal que favorece a criatividade, adquira hábitos de práticas recreativas para serem empregados trazer amor de volta adequadamente nas horas de lazer, adquira hábitos de boa atividade corporal, seja estimulada em suas funções orgânicas, visando ao equilíbrio da saúde dinâmica e desenvolva espírito de iniciativa, tornando-se capaz de resolver eficazmente situações imprevistas.
0 notes
Text
Disfunción cingulada anterior asociada con depresión en TOC. La depresión es un síntoma común en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y se asocia con un empeoramiento funcional, una peor calidad de vida y una peor respuesta al tratamiento.
Comprender los mecanismos cerebrales subyacentes neuroquímicos y basados en la conectividad de este importante dominio de síntomas en el TOC es necesario para el desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces a nivel mundial.
Para investigar los mecanismos biopsicológicos de la depresión comórbida en el TOC, examinaron la conectividad efectiva y las firmas neuroquímicas en la corteza cingulada anterior pregenual (pACC), una estructura que se sabe que está involucrada en el TOC y la depresión.
Se obtuvieron datos de resonancia magnética funcional en reposo (fMRI) y espectroscopia de resonancia magnética 1H (MRS) de participantes con TOC (n = 49) e individuos sanos de edad y sexo equivalentes (n = 25).
La conectividad eficaz basada en la causalidad de Granger se usó para definir redes causales que involucraban al pACC derecho e izquierdo.
La interacción entre la conectividad fMRI, 1H MRS y los datos clínicos se exploró mediante la aplicación de moderación y análisis de mediación.
Encontraron que la influencia causal de la corteza dorsal anterior (daMCC) en el pACC derecho fue significativamente menor en el grupo TOC y mostró una correlación significativa con la gravedad de los síntomas depresivos en el grupo TOC.
Los niveles bajos y moderados de glutamato (Glu) en el pACC derecho moderaron significativamente la interacción entre la conectividad daMCC-pACC derecha y la gravedad de la depresión.
Estos resultados sugieren un modelo bioquímico de conectividad psicológica de la disfunción del pACC que contribuye a la depresión en el TOC, particularmente con la conectividad intracedular y los niveles de glutamato en el pACC.
Estos hallazgos tienen implicaciones para posibles objetivos moleculares y de red para el tratamiento de esta afección psiquiátrica multifacética.
0 notes
Text
Inteligentes, variadas, múltiples
Lo bueno del trabajo de Howard Gardner es que es esperanzador, ni elimina el desarrollo de sus predecesores ni nos clasifica dentro del determinismo biológico, sino que nos explica que, con la educación, podemos desarrollar las capacidades que deseemos o que más nos atraigan. Y también, nosotros, como docentes, podemos abrir un camino que conduzca al alumno por una senda que le resulte desconocida, pedregosa o difícil de transitar: “¿Que no puedes con la música?, pues estate tranquilo, que yo te ayudaré a desarrollar un poco más esa inteligencia para la que dices que crees que no estás dotado....”
¿Medir la inteligencia?, ¿sí?, ¿cuál de ellas? En este mundo en el que todo se mide, la inteligencia comprende solo aquellas dimensiones que pueden medirse de forma cuantitativa sobre el papel; sin embargo, ¿qué hacemos con la calidad?, ¿con las dimensiones no contable?, ¿con los talentos diversos?, ¿con las distintas bellas artes? He leído en la documentación aportada que a las pruebas de cociente intelectual clásicas son siempre aproximadas y que no conviene abusar de su interpretación. Yo añadiría además que últimamente la ciencia está estudiando la intuición, que no tiene nada de paranormal, sino que es una forma de acceder a la información de nuestro cerebro de la cual aún no sabemos sus derroteros, pero que ahí está. ¿Quién no se ha encontrado con alumnos que parece que ya saben de antemano lo que se les va a explicar?, ¿que acceden a ese conocimiento casi como una reminiscencia platónica? Sus mentes han funcionado por caminos intuitivos, quizá.
Por tanto, la atención exclusiva sobre el cociente intelectual nos impide comprender qué es ser inteligente. Y menos todavía si estas pruebas se reducen al uso de un test puesto sobre un papel: nuestra vida es más compleja que escribir, todos conocemos personas analfabetas a las que consideramos muy inteligentes, dotadas de una sabiduría natural basada en la experiencia, en la empatía, en su conocimiento del mundo natural; recordemos, en este sentido, al personaje de ficción Sancho Panza, poco letrado, bastante ingenuo, pero con un sentido común admirable cuando debe ser gobernador de su ínsula Barataria; y recordemos, en otros sentidos, cuántos han sido víctimas de una inteligencia académica fracasada en el mundo práctico, pues su aprendizaje ha estado basado en un currículo cerrado, limitado y rancio.
Howard Gardner define la inteligencia como “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. Esta definición integra elementos biológicos y cognitivos, al mismo tiempo que se enmarca en un contexto social determinado y se dirige, sobre todo, a la creatividad como destino de la inteligencia humana. La inteligencia se concibe como un valor potencial, que se activa o no en función de las posibilidades de una cultura y de las decisiones del propio individuo o de su familia y educadores. Yo añadiría que, en las últimas décadas, también se está hablando de la plasticidad cerebral, sobre todo a partir de pacientes que han sufrido lesiones en el cerebro y que, al dejar una parte de este dañada, han de usar otras regiones para desarrollar tareas que antes tenían cristalizadas, es decir, deben volver a aprender usando distintas zonas de su cerebro. Esto me parece muy interesante, puesto que nos indica que, aunque existan ciertas zonas especializadas en las distintas inteligencias, esta plasticidad nos puede interconectar moradas cerebrales que se pueden reespecializar en realizar distintas actividades vinculadas a capacidades que antes no residían allí. Creo que, de cara a la educación, abre caminos muy variados para la creatividad. Así pues, el mosaico de la teoría de las inteligencias múltiples multiplica sus posibilidades con los nuevos avances sobre esta plasticidad cerebral.
Por último, también quisiera plantear la siguiente duda: si consideramos que los límites de mi pensamiento son los límites de mi mundo, si creemos que el lenguaje conforma la visión que tenemos de nuestro entorno, ¿sería posible adquirir una buena inteligencia intrapersonal, interpersonal, matemática, naturalista... sin antes haber desarollado una buena competencia lingüística? Los lingüistas y antropólogos como Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf han llegado a considerar que el idioma resulta una especie de filtro a nivel de lo simbólico que permite, o no, percibir los aspectos de lo real transformándolo en la realidad que puede percibir un sujeto en su universo lingüístico, ejemplo de ello es que los «esquimales» perciben varias especies de nieves y hielos donde un «occidental» se encuentra simbólicamente limitado a percibir solo una o en el Extremo Oriente solo existe un sinograma para los colores verde y azul, que se nombran igual. Y si un docente no domina bien el idioma (idioma que siempre es limitado, una cosmovisión), ¿cómo transmitir eso al alumno? No en vano, algunas leyes educativas han dado en calificar a la asignatura de Lengua como instrumental.
Saludos vikingos de un navegante CRIF
0 notes