#arquitectura peruana
Explore tagged Tumblr posts
Text
PERÚ PARA EL MUNDO 21 HECHOS QUE NO SABIAS SOBRE EL BELLO PAÍS DE PERÚ
1. Machu Picchu fue construido sin el uso de mortero, una técnica conocida como ashlar. Las piedras están cortadas con tanta precisión que ni siquiera una hoja puede ser insertada entre ellas, mostrando las avanzadas habilidades de ingeniería de los Incas.
2. El río Amazonas, el mayor volumen del mundo, tiene algunas de sus fuentes en los Andes peruanos.
3. Las Líneas de Nazca, una serie de grandes geoglifos antiguos en el desierto de Nazca, siguen siendo un misterio para los investigadores. Fueron designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
4. Perú es el lugar de nacimiento de la patata, con más de 3.000 variedades diferentes. Las patatas fueron domesticadas por primera vez en Perú alrededor del 8.000 a 5.000 A.C.
5. El Cusco, que alguna vez era la capital del Imperio Inca, es conocido por sus restos arqueológicos y su arquitectura colonial española.
6. El lago Titicaca, el lago más grande de América del Sur y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, se encuentra en la frontera entre Perú y Bolivia.
7. La Amazonia peruana cubre el 60% del país, convirtiéndola en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.
8. Pisco, un tipo de brandy, es la bebida nacional de Perú y el ingrediente clave del famoso cóctel Pisco Sour.
9. Perú tiene tres idiomas oficiales: español, quechua y aymara. El quechua era la lengua del Imperio Inca.
10. El cóndor andino, una de las aves más grandes del mundo capaz de volar, es un símbolo nacional del Perú.
11. La ciudad de Caral, al norte de Lima, es considerada la civilización más antigua de América, con estructuras que datan del 2600 A.C.
12. El Imperio Inca fue el imperio más grande de la América precolombina, y su centro administrativo, político y militar estaba ubicado en el Cusco.
13. La escena culinaria del Perú es reconocida a nivel mundial, con platos tradicionales como el ceviche (pescado crudo curado en jugos de cítricos) y el lomo saltado (carne salteada).
14. El Inti Raymi, o Festival del Sol, es una antigua ceremonia inca en honor al dios Inti (Sol), celebrada en Cusco el 24 de junio de cada año.
15. Las salinas de Maras, usadas desde tiempos incas, son piscinas terrazadas donde la sal se cosecha evaporando agua salada de un arroyo subterráneo.
16. La biodiversidad de la selva amazónica es inmensa, siendo Perú el hogar de una de las mayores especies de aves en el mundo y cientos de mamíferos, reptiles y peces de agua dulce.
17. El Parque Nacional Huascarán de Perú es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y sede de Huascarán, la montaña más alta del Perú a 6.768 metros (22 205 pies) sobre el nivel del mar.
18. El yacimiento arqueológico de Chan Chan en el norte de Perú es la mayor ciudad precolombina de América y fue la capital del reino Chimu.
19. Túcume, en el norte de Perú, cuenta con un extenso complejo de pirámides de adobe, reflejando la cultura Lambayeque (o Sicán).
20. La literatura peruana tiene una larga y rica historia, siendo el premio Nobel Mario Vargas Llosa uno de los autores más famosos del país.
21. Los Uros viven en islas flotantes que han hecho de cañas en el lago Titicaca. Las islas y los hogares están construidos a partir de la caña totora que crece en el lago.
• Dato extra:
- La Cordillera de los Andes,la cordillera montañosa mas larga del mundo es una cadena montañosa de 8,500 kilómetros de largo que atraviesa el Perú de norte a sur, dividiéndolo en diferentes regiones naturales. La cordillera entra al Perú por el sur en dos cadenas separadas, una que viene de Chile y otra de Bolivia, que se unen en el Cuzco, formando el macizo o nudo de Vilcanota.
- La cordillera de los Andes se compone de tres cordilleras: La Cordillera Occidental al oeste, La Cordillera Central en el centro, La Cordillera Oriental en el este.
La Cordillera Occidental, de dirección andina (SE‐NW), constituye el límite entre las altiplanicies del Perú central y la región del piedemonte del Pacífico.
- En el Perú se encuentran 3 de los cañones más profundos del planeta. Después del cañón más profundo de la tierra, que es el Cañón de Yarlung Tsangpo con 5,590 m ubicado en China, en seguida casi en orden seguido vienen los 3 cañones del Perú. Estos son por orden de profundidad: El segundo cañón más profundo del mundo: El Cañón del Apurímac con 4,691 m, ubicado en el límite departamental entre Apurímac y Cuzco. En tercer lugar se ubica el Cañón de Kali Gandaki con 4,375 m de profundidad ubicado en Nepal. El cuarto lugar lo tiene el Cañón del Colca, con una profundidad de 4,160 m, ubicado en la provincia de Caylloma, en el departamento de Arequipa, Perú. En quinto lugar se ubica el Cañón de Cotahuasi, con una profundidad de 3,535 m, localizado en la provincia de La Unión, también en Arequipa.
11 notes
·
View notes
Text
Echa un vistazo a esta entrada… "PRESENTACIÓN DE LIBRO: TRILOGÍA DE LA ARQUITECTURA PERUANA. Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima.".
0 notes
Text
#AmigosInolvidables
📣 “COLOQUIO SEBASTIÁN SALAZAR BONDY [A CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO]”📖✍️🌎😍💯
🗯 La tradición literaria de un país no solo está conformada por un conjunto de obras literarias, sino por aquellas ideas que rodean a los escritores, a los críticos literarios y a los intelectuales de cada época o generación literaria. Son estas ideas las que permiten que una literatura nacional se renueve, y, en consecuencia, den lugar a un nuevo tipo de expresión y sensibilidad estética, que es lo que debe caracterizar a toda obra que se deba considerar original y auténtica. Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) fue un escritor que, precisamente, forjó una literatura en un tiempo en el que la sociedad peruana sufría cambios sociales y culturales profundos. Su poesía, su narrativa y su dramaturgia son reflejo de una comunidad a la que le era muy difícil encontrar su voz y su lugar, pero que, con todo, luchaba por hacerse presente. Del mismo modo, sus artículos periodísticos y sus ensayos fueron también un esfuerzo por tratar de describir y reflexionar críticamente sobre la sociedad peruana de los años cincuenta y sesenta; el mejor ejemplo de ello fue su ensayo Lima la horrible (1964), donde reclamó la necesidad de acabar con la mentalidad colonial. A cien años de su nacimiento, el presente coloquio tiene como propósito abordar las distintas facetas de una figura que se convirtió en la pieza clave de su generación y también en la primera voz de una literatura que representó las tensiones de un país que en ese momento se vislumbraba cada vez más complejo y cambiante.📕
🙌 Objetivos:
✅ Difundir el valor de la obra literaria, periodística y ensayística del escritor limeño Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) en el centenario de su nacimiento.
✅ Ofrecer al público la oportunidad de escuchar a investigadores que provienen de distintas especialidades (la crítica literaria, el periodismo, la arquitectura, la perspectiva de género) para debatir en torno a la obra y el legado de la obra de Sebastián Salazar Bondy.
✅ Convocar a investigadores, docentes, estudiantes y a todo tipo de público que se encuentre interesado por la obra del autor.
📜 PROGRAMA:
📆 Miércoles 03 de julio
🕡 6:50pm.
🎤 Mesa 1: Mesa inaugural
👥 Ponentes: Juan Yangali y Alejandro Susti
🕖 7:00pm.
🎤 Mesa 2: El laberinto y el hilo
👥 Ponentes: Violeta Barrientos, Alonso Rabí y Wiley Ludeña
🎙️ Moderador: Mario Carlos Granda Rangel
📆 Miércoles 10 de julio
🎤 Mesa 3: Presentación del Archivo Sebastián Salazar Bondy
👥 Ponentes: Ibis Meléndez y María del Rosario Rodríguez
🕖 7:00pm.
📆 Miércoles 17 de julio
🎤 Mesa 4: Confidencia en alta voz
👥 Ponentes: Roberto Ángeles, Álex Morillo y Peter Elmore
🎙️ Moderador: Alejandro Enrico Susti Gonzáles
🕖 7:00pm.
© Producción: Universidad Antonio Ruiz de Montoya y CASLIT.
📌 COLOQUIO:
📆 Miércoles 03, 10 y 17 de Julio
🕖 7:00pm.
🏫 Auditorio de la Casa de la Literatura (jr. Áncash 207, Estación Desamparados - Centro de Lima)
🚶♀️🚶♂️ Ingreso libre
0 notes
Text
Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta peruana Michelle Llona, co-autora del premiado libro “Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú”, publicado por la Universidad de Lima en 2016.
“Catálogo de Arquitectura del Movimiento Moderno del Perú” (CAMMP) es el resultado de la investigación del mismo nombre que, con el auspicio del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, desarrolló Llona junto a Alejandra Acevedo entre 2013 y 2015. Se trata de la primera iniciativa en Perú que se propuso inventariar y documentar los edificios más importantes de la producción peruana comprendida en el período moderno.
“Me parece bonito que si vienes a Lima, con este libro puedes armar tu propio recorrido por el centro histórico”, comenta Llona en esta entrevista.
Escucha la entrevista a Michelle Llona en TERRAZA.
0 notes
Text
¿Cuál es mejor: Cusco vs Machu Picchu para una experiencia cultural en Perú?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es mejor: Cusco vs Machu Picchu para una experiencia cultural en Perú?
Patrimonio cultural en Cusco
El patrimonio cultural en Cusco es verdaderamente impresionante y representa una parte fundamental de la rica historia del Perú. Esta ciudad, ubicada en los Andes peruanos, fue en su momento la capital del Imperio Inca, y aún conserva vestigios de su esplendoroso pasado.
Uno de los puntos más emblemáticos del patrimonio cultural en Cusco es, sin duda, la ciudadela de Machu Picchu. Esta antigua ciudad inca, construida en lo alto de una montaña, es considerada una de las maravillas del mundo y atrae a miles de turistas cada año.
Además de Machu Picchu, en Cusco se pueden encontrar numerosos restos arqueológicos incas, como Sacsayhuamán, Qorikancha y Ollantaytambo, que muestran la grandeza y el ingenio de esta civilización precolombina.
La arquitectura colonial también forma parte del patrimonio cultural de Cusco, con iglesias, conventos y casonas que datan de la época de la conquista española. Destacan la Catedral de Cusco, la Iglesia de Santo Domingo y la Iglesia de San Blas, cada una con su propio estilo y elementos decorativos.
En resumen, el patrimonio cultural en Cusco es una joya invaluable que nos conecta con nuestro pasado y nos invita a maravillarnos con la grandeza de las civilizaciones que poblaron esta región. Cusco es un destino imperdible para quienes desean sumergirse en la historia y la belleza de Perú.
Atracciones turísticas en Machu Picchu
Machu Picchu es uno de los destinos turísticos más icónicos y fascinantes de Perú. Ubicado en lo alto de los Andes, este sitio arqueológico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es una de las siete maravillas del mundo moderno.
Entre las atracciones turísticas más destacadas de Machu Picchu se encuentra la famosa Ciudadela Inca, una impresionante obra arquitectónica que data del siglo XV. Los visitantes pueden recorrer sus calles empedradas, templos y terrazas agrícolas mientras disfrutan de vistas panorámicas impresionantes de los picos nevados de los Andes y del cañón del río Urubamba.
Otra atracción imperdible es el Intihuatana, un antiguo observatorio solar utilizado por los incas para medir el paso de las estaciones. Asimismo, el Templo del Sol, el Templo de las Tres Ventanas y la Casa del Inca son lugares de gran interés histórico y arqueológico que cautivan a los visitantes con su belleza y misterio.
Además de explorar las ruinas incas, los turistas pueden disfrutar de actividades al aire libre como caminatas por los senderos que serpentean entre montañas y selva, o realizar la famosa caminata del Camino Inca hasta llegar a Machu Picchu. También es posible visitar el cercano pueblo de Aguas Calientes para relajarse en sus aguas termales.
En definitiva, Machu Picchu es un destino turístico único que combina historia, cultura y naturaleza en un entorno espectacular que deja sin aliento a quienes tienen la suerte de visitarlo.
Tradiciones locales peruanas
Las tradiciones locales peruanas son una parte fundamental de la rica cultura de este maravilloso país. Perú es conocido por sus tradiciones arraigadas, que se mantienen vivas a lo largo de los años y se transmiten de generación en generación.
Una de las tradiciones más emblemáticas en Perú es la celebración del Inti Raymi, una festividad incaica en honor al dios sol. Durante esta celebración, se realizan ceremonias, danzas y rituales para conmemorar la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur. Es una muestra de la profunda conexión que los peruanos tienen con la naturaleza y sus antepasados.
Otra tradición popular en Perú es el Carnaval de Ayacucho, una festividad colorida y alegre que se celebra con desfiles, música y danzas tradicionales. Durante esta celebración, las calles se llenan de alegría y diversión, con personas vestidas con trajes tradicionales y rostros pintados.
Además, no podemos olvidar la tradición culinaria de Perú, que ha sido reconocida a nivel mundial por su delicioso sabor y variedad de platos. Desde el ceviche hasta el ají de gallina, la comida peruana es una fusión de sabores únicos que reflejan la diversidad cultural del país.
En resumen, las tradiciones locales peruanas son una parte esencial de la identidad del país y reflejan la historia, la cultura y la diversidad de su gente. Estas tradiciones siguen vigentes en la actualidad, recordándonos la importancia de preservar y valorar nuestras raíces. ¡Viva el Perú y sus tradiciones!
Gastronomía cusqueña
La gastronomía cusqueña es una muestra del exquisito mestizaje cultural que se refleja en sus platos tradicionales. Esta cocina, caracterizada por su riqueza de sabores y variedad de ingredientes, es un verdadero deleite para los amantes de la buena comida.
Uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía cusqueña es el famoso cuy al horno, un plato tradicional a base de carne de cuy acompañado de papas y maíz. Otro plato que no puede faltar en la mesa cusqueña es el rocoto relleno, un delicioso plato picante relleno de carne, arroz y pasas, que deleita a todos los comensales.
Además, la gastronomía cusqueña también es conocida por sus deliciosos postres como la leche asada, el arroz con leche y la mazamorra morada. Estos postres, elaborados con ingredientes locales como la chicha morada y la harina de maíz, son un verdadero manjar para el paladar.
En resumen, la gastronomía cusqueña es una muestra de la riqueza culinaria del Perú, que combina sabores tradicionales con influencias europeas y asiáticas. Degustar los platos típicos de esta región es una experiencia única que te transportará a la época de los incas y te permitirá disfrutar de una verdadera fiesta para los sentidos. ¡Anímate a descubrir la deliciosa gastronomía cusqueña y déjate sorprender por su sabor único!
Arquitectura inca en Cusco
La arquitectura inca en Cusco es un testamento impresionante de la habilidad y la creatividad de esta antigua civilización. Los incas se destacaron por su habilidad para construir estructuras duraderas y funcionales utilizando técnicas avanzadas, muchas de las cuales siguen siendo un misterio incluso en la actualidad.
Uno de los ejemplos más icónicos de la arquitectura inca en Cusco es el famoso Templo del Sol, que originalmente estaba cubierto con láminas de oro y adornado con hermosos jardines y fuentes. Otro ejemplo notable es la fortaleza de Sacsayhuamán, una imponente estructura compuesta por enormes bloques de piedra perfectamente encajados sin el uso de mortero, lo que ha desconcertado a los arqueólogos durante siglos.
La precisión de la arquitectura inca en Cusco es evidente en cada piedra tallada y en cada estructura construida. Los incas tenían un profundo respeto por la naturaleza y por las fuerzas espirituales que consideraban sagradas, lo que se refleja en la disposición de sus edificaciones y en la armonía con el entorno natural.
A pesar de los siglos transcurridos desde la caída del Imperio inca, la arquitectura en Cusco sigue siendo una fuente de asombro y admiración para quienes la visitan. Cada piedra colocada con precisión y cada estructura diseñada con propósito nos recuerdan la grandeza y la ingeniería avanzada de esta fascinante civilización que dejó un legado duradero en la región.
0 notes
Text
¿Cuáles son las características únicas de la arquitectura de la casa peruana?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las características únicas de la arquitectura de la casa peruana?
Diseño colonial peruano
El diseño colonial peruano es una expresión artística única que combina elementos europeos y locales para crear un estilo distintivo que todavía se puede apreciar en la arquitectura y las artes decorativas de Perú.
Durante la época colonial, los conquistadores españoles introdujeron su estilo arquitectónico, que se mezcló con las técnicas y materiales locales para dar lugar a una nueva forma de diseño. Se utilizaron materiales como adobe, piedra y madera, y se incorporaron elementos decorativos como balcones de madera tallada, techos de tejas rojas y arcadas.
Uno de los ejemplos más destacados de diseño colonial peruano es la ciudad de Cusco, antigua capital del Imperio Inca. Aquí, se pueden encontrar edificios coloniales construidos sobre cimientos incas, creando una fusión única de estilos arquitectónicos. La Catedral de Cusco es un excelente ejemplo de esta fusión, con su imponente fachada barroca construida sobre piedras incas.
Además de la arquitectura, el diseño colonial peruano también se refleja en las artes decorativas, como la cerámica, la orfebrería y la textilería. Los diseños geométricos y florales, así como las representaciones de la naturaleza y la religión, son comunes en estas expresiones artísticas.
En resumen, el diseño colonial peruano es un legado cultural que combina influencias europeas y locales para crear un estilo único y fascinante que sigue siendo apreciado en la actualidad.
Uso de materiales locales
El uso de materiales locales en la construcción es una práctica cada vez más común y recomendada en la industria de la arquitectura sostenible. Utilizar materiales locales no solo reduce los costos de transporte, sino que también ayuda a apoyar a la economía local y a reducir la huella de carbono de un proyecto.
Al optar por materiales locales, se promueve la preservación de la identidad cultural y arquitectónica de un lugar, ya que se utilizan elementos que están en sintonía con el entorno y la historia de la región. Esto puede traducirse en edificaciones más integradas y en armonía con su entorno, lo que a su vez contribuye a la estética y el valor de un proyecto.
Además, al trabajar con materiales locales, se fomenta la creatividad y la innovación en el diseño arquitectónico, ya que cada región ofrece una amplia variedad de materiales con diferentes propiedades y características únicas. Esto puede llevar a la creación de espacios únicos y personalizados que reflejen la esencia y la belleza del lugar donde se ubican.
En resumen, el uso de materiales locales en la construcción no solo es beneficioso desde un punto de vista ambiental y económico, sino que también puede enriquecer y potenciar la creatividad en el diseño arquitectónico, creando espacios únicos y significativos para las comunidades locales y sus habitantes.
Adaptación al clima
La adaptación al clima se ha convertido en un tema crucial en la actualidad debido al cambio climático y sus impactos cada vez más evidentes. La adaptación al clima se refiere a la capacidad de las comunidades, los ecosistemas y las infraestructuras para ajustarse a las nuevas condiciones climáticas y mitigar los riesgos asociados.
Para adaptarse de manera efectiva al clima, es fundamental implementar estrategias a nivel local, nacional e internacional. Esto incluye desarrollar políticas públicas que promuevan la resiliencia climática, invertir en infraestructuras sostenibles, fomentar la agricultura y la gestión hídrica sostenible, así como educar a la población sobre los riesgos climáticos y las medidas de adaptación.
Es necesario tener en cuenta que la adaptación al clima no solo se trata de enfrentar los impactos del cambio climático, sino también de aprovechar las oportunidades que surgen de manera sostenible. Por ejemplo, la transición hacia fuentes de energía renovable y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles pueden beneficiar tanto al medio ambiente como a la economía.
En resumen, la adaptación al clima es un desafío urgente que requiere de la acción coordinada de gobiernos, sociedad civil y sector privado. Solo a través de la colaboración y la implementación de medidas concretas podemos construir un futuro más resiliente y sostenible frente a los desafíos climáticos que se presentan.
Influencia precolombina en la arquitectura
La arquitectura precolombina en América Latina es un testimonio asombroso del ingenio y la creatividad de las civilizaciones antiguas que habitaban la región mucho antes de la llegada de los europeos. Estas culturas, como la de los aztecas, mayas e incas, desarrollaron estilos arquitectónicos distintivos que han dejado una huella duradera en la historia y la cultura de la región.
La influencia precolombina en la arquitectura moderna es evidente en muchos aspectos, desde el uso de materiales como la piedra y el barro hasta la incorporación de diseños geométricos y simbólicos en las estructuras. Por ejemplo, las pirámides mesoamericanas, como la famosa Pirámide del Sol en Teotihuacán, han inspirado a arquitectos modernos de todo el mundo con su imponente presencia y su armoniosa integración con el entorno natural.
Además, la planificación urbana de las antiguas ciudades precolombinas, como la ciudadela de Machu Picchu en Perú, ha sido un modelo para el diseño de espacios urbanos sostenibles y funcionales en la actualidad. La forma en que estas civilizaciones construyeron sus ciudades, con edificaciones estratégicamente ubicadas para aprovechar los recursos naturales y el paisaje circundante, sigue siendo un ejemplo de arquitectura inteligente y respetuosa con el medio ambiente.
En resumen, la influencia precolombina en la arquitectura sigue siendo relevante en la actualidad, no solo como un recordatorio de las increíbles habilidades técnicas de las civilizaciones antiguas, sino también como una fuente de inspiración para arquitectos y diseñadores que buscan crear espacios innovadores y significativos.
Decoración tradicional peruana
La decoración tradicional peruana es una manifestación cultural rica y colorida que refleja la historia y tradiciones del país. Esta forma de decorar se caracteriza por sus colores vibrantes, textiles exquisitos y detalles artesanales únicos que la convierten en una expresión auténtica del folclore peruano.
Uno de los elementos más destacados de la decoración tradicional peruana son los textiles. Los tejidos hechos a mano con técnicas ancestrales como el telar incaico o el bordado a mano muestran una increíble destreza y creatividad. Los colores intensos y los patrones geométricos o inspirados en la naturaleza dan vida a almohadones, mantas, cortinas y tapices que embellecen cualquier espacio.
Otro aspecto importante de la decoración tradicional peruana es el uso de elementos naturales como la madera tallada, la cerámica y la cestería. Estos materiales se transforman en muebles, jarrones, platos, cestas y lámparas que aportan calidez y autenticidad a los ambientes.
Además, los motivos inspirados en la iconografía precolombina como los diseños de animales, plantas y símbolos sagrados se incorporan en la decoración de forma sutil pero significativa, conectando con las raíces culturales del Perú.
En resumen, la decoración tradicional peruana es una expresión artística que fusiona historia, tradición y artesanía para crear espacios únicos y acogedores que transportan a quienes los disfrutan a la rica cultura peruana.
0 notes
Text
Para buena parte de la vanguardia arquitectónica de comienzos de los sesenta estaba claro que la propuesta del Movimiento Moderno se iba agotando en sus contradicciones. Las reflexiones del TEAM 10 y la evidencia de que el proceso de una práctica profesional ortodoxa no resolvía los problemas básicos de la población americana se unían a los ensayos que otros arquitectos del continente venían haciendo desde una marginalidad crítica a la hegemónica práctica modernista y que analizaremos en la última parte de este estudio. Mientras tanto, el fracaso de las políticas desarrollistas de la Alianza para el Progreso, las crecientes demandas sociales y las conmociones políticas fueron generando dinámicos procesos de ideologización a nivel universitario. Las problemáticas sociales que el Movimiento Moderno iba a resolver y que, sin embargo, habían quedado pendientes, adquirieron categorías de desafío. Las experiencias de las «invasiones de tierra» en Chile durante el gobierno democristiano de Eduardo Frei, que continuaron en el gobierno socialista de Allende, evidenciaban que los mecanismos tradicionales de solución a los problemas de la vivienda estaban agotados. Un presidente arquitecto, como el peruano Fernando Belaúnde Terry, que había llegado al sitial gracias a su paciente acción en las comunidades peruanas y al prestigio de su revista El arquitecto peruano, se encontraba azorado viendo que todos sus esfuerzos para hacer conjuntos habitacionales eran mucho menores que los que la propia gente realizaba, dentro de su precariedad, por autoconstrucción. La conciencia de las dos ciudades, la formal y la informal, respondía a profundas realidades segregativas en lo social, racial y económico. En las escuelas de arquitectura primaba el desconcierto y la evasión. Unos planteaban la recuperación de un papel elitista diseñando temas abstractos y formando «arquitectos para concursos»; otros requerían cambios radicales y negaban la propia disciplina como alternativa válida para lograrlos.
Ramón Gutiérrez, Arquitectura Latinoamericana 1998
0 notes
Text
Hallazgo en Cajamarca: descubren una construcción megalítica de casi 5 mil años de antigüedad
Este descubrimiento representa un hito importante en la arqueología de Perú, al revelar detalles sobre las costumbres y la estructura social de antiguas civilizaciones
Por Alejandro Aguilar
Este hallazgo marca un momento significativo en la arqueología peruana - Créditos; Agencia Andina.
En una revelación que redefine la historia de la civilización andina, una plaza circular construida hace casi 5 milenios ha salido a la luz en la pintoresca región de Cajamarca, en el Perú. Este descubrimiento, oculto hasta ahora en el sitio arqueológico de Huallacpuma, marca un hito monumental en la arquitectura megalítica de los Andes sudamericanos.
Conformada por imponentes piedras dispuestas verticalmente y enmarcada por dos muros concéntricos, esta estructura de 20 metros de diámetro plantea un enigma sin precedentes, según se informa Agencia Andina en su web.
Liderando este viaje hacia el pasado, el arqueólogo Jason Toohey, acompañado por Melissa Murphy de la Universidad de Washington, dirigió un equipo de investigación desde 2018, desentrañando los misterios de esta plaza a través de intensas excavaciones.
“Esta estructura fue construida aproximadamente 100 años antes de las grandes pirámides de Egipto y, aproximadamente, al mismo tiempo que Stonehenge”, afirma Toohey en un comunicado.
Además, añade que es posible que la estructura descubierta haya fungido como centro de convivencia y ceremonias para las primeras comunidades establecidas en esta área del valle de Cajamarca. Dedicadas principalmente a la caza y la recolección como medios de subsistencia, estas personas también estaban iniciando prácticas de agricultura y domesticación de animales.
La investigación, enriquecida por el aporte de estudiantes tanto de Perú como de Estados Unidos, se ha beneficiado de un enfoque holístico y multidisciplinar. Este hallazgo marca un momento significativo en la arqueología peruana, ya que arroja la luz sobre las prácticas y la organización social de civilizaciones milenarias.
0 notes
Text
Reseña del Lago Algo
14/09/23 Emilio González Peralta
Tengo muy bien identificado cuando estoy comiendo en un lugar en el que vale la pena comer. El ambiente, los colores, la comida y el trato automáticamente te sacan de un estado de somnolencia sensorial en el que estás inmerso la mayor parte del día y te transportan a uno en donde vale la pena estar.
Una de las grandes características que en lo personal me sacan de ese trance, y me enfocan en el hoy, es el peso de los cubiertos.
Las cucharas pesadas, en un balance de contrastes, para mí, tienen la capacidad de cambiarte hasta de estrato social.
Recientemente tuve la oportunidad de comer en Lago Algo y llegué a una conclusión: es sublime. Entre la vista directa al lago de Chapultepec, la comida, el trato, sus cubiertos grandotes y pesados, y la extraña parafernalia del lugar, sientes automáticamente que estás en un lugar inspirador, un sitio donde fluyen las ideas y la creatividad. Sientes que en un sitio así las cosas pasan: se dicen más de dos “te amos” y seguro se iniciaron más de tres proyectos y por lo menos dos colaboraciones. Es un sitio en donde, encapsulado por una vibrante y ecléctica arquitectura de un Don Nadie de la mampostería y las matemáticas estructurales, se siente uno feliz desde la entrada.
El menú, al igual que la arquitectura de Lago Algo es difícil de clasificar; huye de cualquier tipo de encasillamiento y se escurre entre la inspiración, el buen gusto y la falta de pretensiones en el emplatado de sus creaciones. Por mi parte, tuve una date de aniversario, por lo mismo, si algo falto en la mesa fue la mesura, pues pedimos tres tiempos y café de altura y voy a ir describiéndolos ponderando cómo me hizo sentir cada platillo.
La entrada fue uno de mis platillos favoritos, pues constaba de un elemento sutil y casi humilde que cada vez más cocinas voltean a ver por su versatilidad y le belleza visual que proporciona al emplatado: los quelites. Pedimos un tamal de quelites que, sin exagerar, fue una cátedra de cómo la cocina simple puede ser elegante cuando se le añade consciencia y talento. Ese tamal fue una oda a las plantas de banqueta. La textura, los sabores y los colores del platillo generan una experiencia dinámica en la cual te invita a compartir con tu mesa la distinción y creatividad que se siente entre los casi cuatro bocados que te va a rendir el tamalito.
Después, pedimos un ceviche de huauchinango. Muy fresco, muy sabroso y emplatado como a mí me gusta: bonito y sin hacerle tanto a la mamada. Un buen ceviche no necesita cocos y hojas de palma para verse “bien acá”, lo único que necesita es tantito cariño, buenos ingredientes, un cocinero con al menos seis horas de sueño, un plato hondo de hala ancha como sombrero de ganadero y una cuchara grande y pesada. Este ceviche tenía una combinación muy balanceada de sabores con un aceite de cilantro que amalgamaba el sutil amargor del rábano sandía, el dulzor de la piña tatemada y el sabor a mar del huauchinango fresco. Además, al igual que el resto de la indomable y poco encasillable experiencia de Lago Algo, este ceviche era difícil de ubicarle su pedigree, pues el ácido que tenía era un híbrido entre el tradicional ceviche mexicano y la leche de tigre peruana pero no necesariamente alguna de las dos. Por lo menos ante mis no tan talentosos ojos como cocinero mamador.
Las tostadas requieren una mención aparte, desgraciadamente con la intención de no contaminar el resto de la experiencia gastronómica, ya que francamente dieron mucho que desear. Allá en Mérida, la ciudad que me dio cobijo durante mis años de estudiante universitario, a las tostadas que ya no tienen un lugar en la mesa les dicen que se pusieron sats. Vaya, aguadonas. Nombrar esas tostadas es lo más que puedo hacer por ellas, porque en contraste con tan bien logrados platillos, ellas no tienen lugar entre sus mesas y sus charolas, en especial cuando en el menú tienes más de dos platillos, entre entradas y platos fuertes, donde las tostadas son tu arma predilecta para hincarles el diente. Estaban aguadas y tenían una intención por innovar con granos y otros elementos que, si me preguntan, no hacen falta.
No quieran reinventar la rueda.
Posteriormente pasamos al platillo principal que fue más pescado, pero este venía bañado en una salsa de chimichurri de algas que en papel sonaba como una grata experiencia pero sobre el plato fue simplemente un muy rico pescado. Nada que te cambie la vida pero sin duda alguna la mejor cocción que he probado en un pescado: crocante en la piel, muy jugoso y bien cocido. Lo básico y esencial para servirse en un lugar así.
Por último, lo del final: mi platillo favorito. Un postre que visualmente puede ser intimidante, en especial porque no tiene una forma tradicional de emplatarse y puede inclusive presentar la duda más sencilla: ¿cómo chingados me como esto?
Pedí un sorbete de albahaca que debajo tenía una costra de pistache y venía cubierto en una espuma de mamey rociado con aceite de oliva. Desde antes de pedirlo yo estaba lleno, pero la simple idea de pedir algo que para mí estaba tan fuera de lo común me pareció muy atractiva. Me salió un segundo estómago solo por la oportunidad. En palabras simples, subió la barra de lo que para mí es un postre. Me hizo sentir que estaba probando una creación que involucró horas de inspiración y viajes por México para lograr amalgamar esos sabores, un chispazo de creatividad y por lo menos dos chefs que al creador de tan elegante postre le dijeran que su platillo jamás iba a pegar. Estaba probando el fruto y el éxito que solo la insistencia y el talento brindan. No solo eso, sentí que hasta probé otro estrato social, me sentí refinado y cosmopolita, y a la vez me sentí en el campo y descalzo, pisando tierra roja de la península donde se dan los mameyes como se dan las tunas en el centro del país. Fue una experiencia increíble y me inspiro a escribir, me invitó a sentir más del lugar y mandarles mis más sentidas felicitaciones.
Con respecto a los aspectos prácticos y económicos que conforman una reseña gastronómica, voy a resumirlo en este párrafo de la manera más breve y concisa que pueda: me gasté $1,500 (ish) en una comida de aniversario con mi novia foodie que salió intensamente feliz, inspirada y con un bebé de comida. Comimos tres tiempos, café, digestivo y postres. ¡It was fucking fire, cousin!
Lo último que me queda por mencionar es una métrica fría y medible que nada va con cómo te hiz sentir un lugar. Yo le daría: 10/10. Que eso tenga valor, ya será problema o virtud de quien decida dárselo. Por lo pronto me queda bien claro que volveré a ese lugar en más de una siguiente ocasión.
Gracias, gracias y más gracias.
0 notes
Text
Universidades peruanas.
Al momento de elegir una universidad para estudiar tu carrera profesional de elección puede ser un poco tedioso porque hay muchas universidades con diferentes beneficios.
Aquí traeremos algunas universidades tanto publicas como privadas para poder ayudarte a la hora de tomar la decisión de donde quieres estudiar la carrera de tu elección.
○Entre las universidades privadas tenemos:
•UPC
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC, cuenta con 56 carreras universitarias en las facultades de Administración en Hotelería y Turismo, Arquitectura, Artes Contemporáneas, Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas, Comunicaciones, Derecho, Diseño, Economía, Educación, Ingeniería, Negocios y Psicología.
-Esta universidad brinda convenios internacionales como:
Intercambios académicos: Podrás estudiar 1 o 2 semestres en el extranjero.
Programas de corta duración: Podrás aprender, mejorar o perfeccionar un idioma, aprender de otras culturas
Doble grado: Podrás experimentar tu carrera en el extranjero, obtener una visión global de tu carrera y egresar con un segundo grado académico de una universidad extranjera, adicional al bachiller de la UPC. Existe dos tipos de doble grado.
Doble grado 1: Podrás estudiar los últimos ciclos de tu carrera en el extranjero
Doble grado 2: Primero debes finalizar tu carrera en la UPC para luego viajar a la universidad extranjera con las que realices el programa.
Las carreras universitarias en las que la UPC destaca son: Economía y Finanzas, Administración y marketing y administración de banca y finanzas.
•Universidad Cayetano Heredia
La Universidad Cayetano Heredia contiene 24 carreras en las facultades de Ciencias e Ingeniería, Educación, enfermería, Estomatología, medicina, medicina veterinaria y zootecnia, psicología, salud pública y administración.
La universidad tiene convenios internacionales con algunos países de Asia, América del Norte,
Europa, y América Latina dependiendo la carrera de tu preferencia.
Esta universidad también es de las mejores para estudiar medicina si estas interesadas en estudiar esta carrera profesional.
•Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
La PUCP es una universidad que tiene 54 carreras universidades en las facultades de arquitectura y diseño, artes, ciencias básicas, ciencias de la tierra, ciencias sociales y humanidades, comunicaciones, derecho y política, educación, empresarial, ingeniería y tecnología.
Hay muchas maneras de postular a esta universidad
Para estudiantes de 5to año de secundaria:
Ingreso por tercio superior: Esta opción es para quien han obtenido buenas calificaciones durante su ciclo escolar.
Para poder postular de esta forma debes cumplir los siguientes requisitos:
1.- Cursar al menos los 3 últimos años de secundaria en un colegio seleccionado por la PUCP
2.- Pertenecer al tercio superior de la promoción en el colegio seleccionado. En caso de que el colegio no cuente con facilidades para crear el orden de mérito, el mismo centro educativo deberá escribir un correo a la dirección de admisión para que sea posible aplicar la siguiente regla: del total de competencias de las áreas curriculares de 1. ° a 4. ° de secundaria que suman 88, excluyendo las competencias transversales y los talleres; se espera que 75 sean A o AD. El mínimo debe ser 72. Las restantes calificaciones deben ser B. Se espera que las B sean entre 13 y 16 y ninguna C.
Si hubiera habido un cambio de colegio a otro durante la secundaria, para la postulación, se considerará la información de 3. ° a 4. ° grados de secundaria en el colegio seleccionado. En este caso, el número de competencias que se tomará en cuenta son 52 - 26 de cada uno de los grados; 47 de ellas o más deben ser A o AD. Por tanto, las B deben ser máximo 9 y ninguna C.
La primera opción: Esta forma de ingresar a la PUCP para quienes siguen en 5to de secundaria es mediante un examen de estudios generales de ciencias, letras, educación, hotelería y turismo.
Después de la preadmisión, eres admitida una vez que terminan el año escolar y tengas tu certificado de estudios.
○Ahora, entre las universidades públicas tenemos a:
•UNMSM
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la universidad más antigua de América, fundada en 1551. Tiene 66 carreras universitarias en sus 20 facultades divididas en cinco áreas del conocimiento académicas: Ciencias de la Salud, Ciencias básicas, Ingenierías, Ciencias económicas y de Gestión, Humanidades, Ciencias jurísicas y sociales.
Para poder ingresar a esta universidad debes tomar un examen de admisión y obtener cierta cantidad de puntos, ya que, las vacantes son limitadas. Si te interesa estudiar medicina, la UNMSM está entre las mejores universidades para estudiar esta carrera profesional.
•Universidad Nacional Federico Villarreal
La Universidad Federico Villarreal cuenta con 55 carreras universitarias divididas en 13 facultades: facultad de ciencias económica, administración, ciencias políticas, de ciencias financieras y contables, de ciencias sociales, humanidades, educación, de arquitectura y urbanismo, de ingeniería civil, de ingeniería industrial y de sistemas, deoceanografía, pesquería, ciencias alimentarias y acuicultura, ingeniería geografíca, ambiental y ecoturismo; y de ingeniería electrónica e informatica.
Al ser una universidad pública el modo de ser admitido también es mediante un examen de admisión y obtener cierta cantidad de puntos para obtener una vacante en tu carrera profesional de elección como en la UNMSM.
Las carreras universitarias que tienen más demanda son: psicología, arquitectura, ingeniería civil e ingeniería de sistemas.
1 note
·
View note
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 2 DE OCTUBRE DE 2023
Día Mundial del Hábitat, Día Mundial de la Arquitectura, Día Internacional de la No Violencia, Día Internacional de los Inquilinos, Día Internacional de la Biblioteca Escolar, Día Mundial de los Animales de Granja, Semana Vegetariana,Semana Internacional de la Crianza en Brazos, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
San Beato Berenguer, Santo Ángel Custodio y San Uriel.
Tal día como hoy en el año 1835: Ocurre la batalla de González en Texas (Estados Unidos), lo que se considera el inicio de la independencia de Texas de territorio novohispano.
En 1924: Se marca el primer gol olímpico de la historia en partido oficial (aquel que se anota sacando de córner directamente). En un encuentro que enfrentaba a Argentina y Uruguay, en Buenos Aires.
En 1938: Sucede la masacre de Tiberíades (Palestina), en el marco de la revuelta palestina, en la que 70 atacantes árabes asesinan a 19 inmigrantes judíos, entre los que se encontraban 11 niños.
En 1941: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, comienza la Operación Tifón, en la que las tropas nazis realizan un ataque masivo para invadir Moscú.
En 1942: Por primera vez se consigue una reacción nuclear en cadena autosostenida, en el ciclotrón de la Universidad de Berkeley (California), lo que sería la base de la construcción de la bomba atómica.
En 1955: En Estados Unidos, el ENIAC, considerado el primer computador digital de propósito general es apagado de manera definitiva.
En 1993: Miembros de la secta del religioso ciego Ca Van Liem realizan un suicidio colectivo en Ta He a unos 320 km de Hanói (Vietnam). Mueren 53 pobladores de tribus montañesas entre los que se encontraban 19 niños.
En 1996: Se estrella un avión de la compañía peruana AeroPerú en el océano Pacífico frente a la costa de Perú, causando la muerte a las setenta personas que iban a bordo.
En 1997: Se firma el Tratado de Ámsterdam por los países miembros de la Unión Europea, lo que será la nueva normativa legal de dicha comunidad, tras la revisión del tratado de Maastricht.
1 note
·
View note
Text
¿Cómo es la arquitectura prehispánica de Perú y que características tiene?
Por Luis Zuta Dávila La arquitectura prehispánica peruana deslumbra no solo a los arqueólogos, sino también a los arquitectos de todo el mundo, principalmente por su notable diseño estructural, técnica constructiva, ejemplar utilización de materiales como la piedra y el adobe, localización estratégica, armonía con su entorno natural y conservación del medioambiente. Estos atributos le han…
View On WordPress
0 notes
Text
Echa un vistazo a esta entrada… "Conferencia: Arquitectura Costera Peruana. Javier Guembes, Patricia Meza. Colegio de Arquitectos del Perú".
0 notes
Text
El gesto arquitectónico: ¿Se puede considerar la arquitectura como forma de expresión?
El mundo constituye de la arquitectura sea ambiental o tecnológica. Una persona normal lo ve como espacios necesarios que nos permiten vivir, ocupar o simplemente relajar. Sin embargo, hay gestos que podrían enseñar en como una persona se expresa, su estilo, forma de ser, etc. Esto se nombra como funcionalidad vs la expresividad en estos proyectos. “Seguramente la arquitectura puede reflejar momentos de guerra y opresión, y también momentos de tregua y de paz. En Colombia y México es un poco pronto para describirlo. Sin embargo, más que reflejarlo, de manera formal, creo que lo hace a través de los recursos y las soluciones y en cómo se están o no ejecutando ciertos proyectos” Mónica María Vásquez Arroyave, 2017.
El uso de la arquitectura nos trae varios beneficios para vivir, hacer espacio utilitarios pero también adicionalmente espacios simbólicos. A través de estas expresiones arquitectónicas se puede determinar de donde se origina un edificio, cuando se construyó, qué sentido de estilo tuvo el arquitecto y mucho más. ¿Qué es el gesto arquitectónico? ¿Cómo se relaciona? El gesto arquitectónico es una forma clara de ver aquellos espacios con el que se puede crear, construir o modificar ideas que surgen con un propósito. Por otro lado en el gesto arquitectónico busca resolver varios elementos arquitectónicos en un espacio. Elementos como visualizar la percepción de el ambiente cuando se visite el espacio, ¿cómo va a persivir un visitante el ambiento por la forma que se construyó el proyecto?
Monumentos y edificios históricos son un gran ejemplo de el gesto arquitectónico y su expresión. Por ejemplo, la arquitectura de Italia y sus museos antiguos no tendrán la misma visión que unos de China antiguo. Estos tipos de arquitectura antiguo dicen mucho sobre sus tiempos, utilitarios para las guerras que ocurrían consecutivamente en esos timepos pero adicionalmente el arte siendo fino y antiguo como forma de expresión. “La historia de la arquitectura es muy importante en distintos momentos del desarrollo y proceso proyectual como directriz de composición, como lenguaje-discurso o como instrumento proyectual.” Lenin John Meléndez-Rodríguez, Universidad Peruana de Ciencias e Informática, Huancayo - Perú. El gesto arquitectónico también se trata sobre cómo habita el humano ciertos espacios, sea antiguos o modernos.
En conclusión, el arquitecto no solo brega con diseñar sino, también la estética y simbolismo del proyecto en el area. Es un proyecto que se deber diseñar y no solo pensar en los resultados pero también que impacto tendrá de aquí a 20 años. ¿Seguiría útil? El sentido de gesto arquitectónico siempre estará presente tanto como los arquitectos mencionados que se basaron en estos gestos para lograr obras famosas y se seguirá usando con la arquitectura moderna hoy en día.
0 notes
Text
La ecología ancestral de la Amazonía peruana inspira en la Bienal de Venecia
Venecia (Italia).- El saber ancestral de la Amazonía ha llegado a la Bienal de Arquitectura de Venecia gracias al Pabellón de Perú, que exhibe desde …La ecología ancestral de la Amazonía peruana inspira en la Bienal de Venecia
View On WordPress
0 notes
Text
Casa Riva Agüero
Historia: El primer propietario del terreno sobre el que se construyo la Casa fue Juan Rodríguez de Vila Lobos, conquistador proveniente de las Cáceres en Extremadura, España, que inmediatamente después de la creación de la Ciudad de los Reyes el 18 de enero de 1535 obtuvo los terrenos. En el siglo XVI, el terreno fue comprado por el capitán Diego Maldonado, quien falleció en 1570, dejando a su…
View On WordPress
#Architecture#arquitectura#Arquitectura e Historia#Arquitectura monumental#arquitectura peruana#arte#Balcón colonial#Balcón neoclásico#Balcón republicano#Balcon#Balcones de Lima#Barroco#blog#Centro Histórico#Centro histórico de Lima#Colonia#Colonial#Conservación#Conservación y restauración#covid#COVID 19#cuarentena#Edificio#Edificio histórico#Historia#Historia de Lima#historia mundial#Historical center#Jirón de la unión#Lima
7 notes
·
View notes