#alto renacimiento
Explore tagged Tumblr posts
Text
Porque te llevaste algo muy mío, quizás no pueda perdonarte (Gerard Way/fem!reader) (publicado originalmente en AO3)
✮⋆˙ 𝐩𝐚𝐫𝐢𝐧𝐠 ::: 𝐺𝑒𝑟𝑎𝑟𝑑 𝑤𝑎𝑦 𝑥 𝐹𝑒𝑚!𝑟𝑒𝑎𝑑𝑒𝑟
╭──────༺♡༻──────╮
𝑀𝑦 𝑐ℎ𝑒𝑚𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑟𝑜𝑚𝑎𝑛𝑐𝑒
╰──────༺♡༻──────╯
✮⋆˙ 𝐂𝐖𝐬 ::: 𝑁𝑆𝐹𝑊, 𝑁𝐶𝑂𝑁
─── ⋆⋅☆⋅⋆ ───── ⋆⋅☆⋅⋆ ───── ⋆⋅☆⋅⋆ ───── ⋆⋅☆⋅⋆ ───── ⋆⋅☆⋅⋆
No era para nadie un secreto tu gusto por la literatura, la poesía, la cultura en general, tampoco que vivías encerrada en la biblioteca del colegio cuando tu casa era silenciosa, solitaria y por alguna razón agobiante, cosa que tomaba lugar la mayor parte del tiempo. No te avergonzabas de tener siempre la nariz metida en los libros, porque realmente nadie te dijo nada al respecto, la gente de tu colegio no se burlaba de ti, siquiera volteaban a verte y te parecía lo mejor.
Asi que como de costumbre ahí estabas en la biblioteca del colegio, que en realidad era también una biblioteca popular de la ciudad. Buscabas libros sobre el renacimiento o el humanismo, algo que te haga olvidar los dos libros extensos que leíste sobre el catolicismo y la religión en el medievo, te perturbó bastante. Tan pronto como te movías por los estantes buscando autores o títulos que resuenen en tu cabeza chocaste con alguien, algo sobresaltada te giraste a su dirección a pedir disculpar, lo normal. Aquel chico, no tan alto, pero aún así más alto que tu solamente se limitó a proporcionarte una sonrisa tímida, torcida o retorcida, no sabías bien. Volviste a fijar tu vista en el libro que había llamado tu atención, lo sacaste con cautela y observaste su portada, título, autor, etc, esas mierdas.
Lo llevaste a una de las grandes mesas vacías que habían en la gran biblioteca, lo abriste y comenzaste a leer el clásico sin tantas vueltas, quizás a la página 35 sentiste la silla de enfrente tuyo en la mesa chillar y moverse, concentrada en la lectura no prestaste atención a quien se había sentado frente a ti. Lo que sí le prestaste atención fue a los ruidos que hacía, como golpeaba la mesa o la movía, cuando arrastraba la silla, o suspiraba pesada y ruidosamente. Ante esas distracciones te viste obligada a levantar la vista con fastidio palpable, mirando al chico de antes, esperabas que tu mirada lo dijera todo pero él sonrió (re)torcidamente como antes, pero con sorna.
"¿Qué?" dijo con la vista fija en tu rostro. No esperabas tal descaro, sabías que él sabía lo molesto que estaba actuando. "Estás molestándome, ni siquiera estás leyendo nada" contestaste, esperando que sea suficiente para callarlo o en el mejor de los casos hacer que se fuera. Pero en cambio arrebató el libro de tus manos y sin siquiera importarle si marcaste o no la página que leías, lo cerró para observar el título. "¿Romeo y Julieta? ¿Estás pasando por un mal de amores o algo así?" dijo con gracia, como si estuviera conteniendo una risa burlona. Ahora fuiste tu quien le arrebataste el libro de las manos "Literalmente no te importa" dijiste más molesta que antes, y en respuesta el muchacho levantó las manos haciendo un pequeño gesto de rendición "Sin sonar cliché, me llamo Gerard" dijo sin abandonar su sonrisa llena de sorna. Soltaste un bufido y volviste a abrir la página en donde lo creías haber dejado, no estaba en tus planes contestarle. Extendió sus manos para estrechar la tuya "Un gusto, T/N" dijo y levantaste la mirada del libro ¿Cómo y por qué sabía tu nombre? Como sea esbozaste una mueca y ladeaste la cabeza "¿Cómo sabes mi nombre?" dijiste y él rio ante tu gesto. El muchacho, Gerard, pensó por algunos minutos como contestar "Digamos que, de 15 libros que vine a buscar, trece se los había llevado una tal T/N T/A" rio y tu ceño se suavizó. "¿Ah, sí?" dijiste disimulando el muy sutil interés que comenzaba a crecer. "Sí" contestó y luego de unos momentos de silencio, donde rendida y sin fé en el rumbo de la conversación decidiste seguir leyendo tu libro.
Rendida y sin fé en el rumbo de la conversación, curioso. Siquiera podrías recordar el tiempo que pasaron hablando, sabías que saliste de tu casa a las 14:02, llegaste, por ende a la biblioteca a probablemente las 14:15, cinco minutos hablando con la recepcionista que tan bien te conocía, 14:20, veinte minutos buscando un libro para leer, 14:40, finalmente el reloj dio las tres cuando este individuo, Gerard, comenzó a fastidiarte. Sabes varias cosas, pero principalmente que a las 3 PM lo conociste, y llegaste a casa a las diez, él se ofreció a acompañarte, era buena onda, te cayó bien.
Pasaron quizás dos o tres meses de eso, ahora eran muy amigos, no se si mejores, pero bastante inseparables por ahora. A medida que lo conocías más te interesaba, tenía dos años mas que tu y tampoco tenía muchos amigos, por no decir que ninguno. Él sabía cuan solitaria era tu casa, que tus papás no estaban casi nunca, al principio pensó que era genial, como vivir solo, pero luego vio cuanto te afectaba y cambió rápidamente de opinión. Como sea actualmente se encontraban en tu cama de dos plazas, bebiendo un vodka barato que compró Gerard hace un par de días, sabía un poco raro, más amargo de lo normal pero dedujiste que era porque se veía barato, ninguno hablaba pero no había tensión, era bastante cómodo, quizás por la calma que sentías estando con él, o porque el vodka siempre te producía lo mismo: Vulnerabilidad. Luego de ambos bajarse una botella te sentías mareada, tu cabeza daba vueltas y pesaba más de lo normal, tenías la mente nublada y tu cuerpo se sentía muuy pesado, si intentabas moverte sentías la estática dentro tuyo y todo tu cuerpo adormecido, el vodka nunca te había provocado un adormecimiento tan intenso. Cerraste tus párpados por unos momentos, pues pesaban y la luz de la habitación comenzaba a encandilarte, despertarte lo que pareció casi al instante al sentir la mano de Gee en tus cabellos negros, abriste los ojos y lo viste sonriéndote, no era raro que lo hiciera, pero esta vez se veía diferente, quizás por el alcohol precario en tu sistema, se veía como una mirada amorosa, no supiste bien si amorosa de un hermano a su hermana, de un padre a su hija o de un novio a su novia. Simplemente sonreíste de vuelta y cerraste los ojos, los abriste nuevamente al sentir un ligero peso arriba tuyo, y como la cama se hundía, abriste los ojos y lo viste a horcajadas sobre tu torso, te preguntaste fugazmente porque él sí podía moverse, porque no se veía tan afectado si habían tomado casi lo mismo. No te inmutaste, al menos no hasta que sentiste sus manos frías y callosas debajo de tu remera, tocando tu piel descubierta y cálida. "¿Por qué me tocas?" dijiste risueña e ingenua, sin hacer mucho por quitártelo de encima, pues no podías. "¿Alguna vez te dije lo hermosa que eres?" preguntó, tu sonrisa se tensó ligeramente, negaste con la cabeza "¿Y alguna vez te dije lo mucho que soñé con tenerte así?" ahora, tu sonrisa no era más, ahora era solo un mueca preocupada, un gesto inquieto y ansioso, los nervios comenzaban a proyectarse y no evitabas pensar en cosas erróneas, porque él nunca te tocaría sin tu consentimiento.. ¿No?
"G-Gerard.." dijiste intentando moverte, sus manos seguían moviéndose sobre tu piel y siquiera te diste cuenta de que había desabrochado tu camisa. "¿Si, chica linda?" contestó y tragaste saliva ásperamente "Aléjate" pediste y él sonrió, negando, tenía sus ojos fijos en los tuyos. "¿Por qué?" dijo, dirigió una de sus manos a uno de tus pechos, masajeándolo suave pero firmemente, no pudiste evitar suspirar pesadamente, "No me gusta esto" vacilaste mirando el techo, bastante incómoda y queriéndote morir ahí mismo. "A nadie le gusta al principio, solo relájate". Intentaste volver a moverte, alejarlo o retorcerte para que te dejara en paz, pero cada vez que lo intentabas estaba presente el dolor del adormecimiento. "Hablo en serio.. Por favor, G-Gee" suplicaste viéndote patética pero eso fue lo último que pudo pasar por tu cabeza al ver su gesto sin aliento tras rogarle que te dejara, la escena te repugnó, cerraste con fuerza los ojos y dejaste de sentir sus manos asaltar tus pechos, suspiraste aliviada pero al instante te sentiste tonta por pensar que eso acabaría ahí. Comenzó a besarte, y por obvias razones alejaste tus labios de los suyos, y no pareció agradarle, llevó una de sus manos a tu rostro para ahuecar tus mejillas y obligarte sentir su boca deseosa en la tuya, que, en cambio, no quería saber nada de sus deseos. Al soltar tu rostro sus besos bajaron por tu mandíbula y cuello, succionando y mordiendo suavemente hasta llegar a tu clavícula, donde entonces levantó la mirada para ver tus ojos. Incluso aterrada, percibiste en sus ojos verdosos deseo, placer y quizás hasta simpatía, aunque no la suficiente como para dejarte en paz, él, en los tuyos, pudo notar miedo, terror y algo más, que no supo clasificar.
Gerard era un chico lindo, algo antisocial y bastante extraño, por eso te agradaba. Probablemente hubieras aceptado perder tu virginidad con él en otras circunstancias más humanas. Él parecía excitarse más mientras veía tu rostro pálido sudar frío del miedo, no querías en realidad aceptar que tu cuerpo no podía moverse y en que tu único amigo estaba haciéndote algo tan horrible como esto.. Tu mente divagó a medida que él hacía de tu cuerpo, un simple capricho suyo. Tus ojos estaban aún más pesados que antes, pensaste en cerrarlo por unos segundos solo para no ver su rostro y simplemente no pudiste abrirlos de nuevo, tu cuerpo estaba cansado y entonces te dormiste.
Despertaste casi ocho horas después, sin sentirte pegajosa o sucia, bueno, sucia sí, un poco. Estabas en tu cama, como antes pero tenías simplemente puesto la remera de Gerard, que te quedaba algo holgada, tu cuerpo lucía limpio al igual que tu pelo, que olía a la fragancia de tu shampoo, supiste entonces que por lo menos te había bañado. Tu cuerpo dejó de sentirse adormecido y ahora se sentía repuesto, tu cabeza no dolía y tus párpados estaban ligeros, tomaste asiento en tu cama y viste tus peluches a tu costado casi con pena, sintiéndote mal de que hayan tenido que observar la escena atroz
#gerard way#one shot#fan fic#oneshots#x reader#my chemical romance#rape/noncon#dubious consent#rurangslittleplace one shot
8 notes
·
View notes
Text

Cronos corta las alas a cupido:
Este cuadro lo pinto Pierre Mignard en francia
Y esta es la historia espero que te guste tanto como a mi:
A Cronos (El dios griego y padre del tiempo en el Renacimiento) Mignard lo ha pintado musculoso, con barba y el reloj de arena a sus pies. Sostiene con fuerza a Cupido (El amor), cuyas flechas han caído al suelo lo que simboliza que ha sido vencido, y le recorta las alas para que no vuele demasiado alto.
Esta pintura así simboliza que el tiempo vence al amor.
Si analizamos esto detenidamente, nos daremos cuenta de que el tiempo no está venciendo al amor, si nos damos cuenta, Cronos sostiene al amor cómo a un niño malcriado que recibe un correctivo, las flechas no están tiradas o rotas... están guardadas en su carca y recargadas con cuidado.
Cronos le corta las alas a cupido para que ponga los pies en la tierra, que es una metáfora sobre usar la razón, lo que significa que no está venciendo al amor, simplemente lo vuelve un amor realista, un amor que tiene alas pero no pierde el suelo.
A mí parecer aquí lo correcto sería decir el tiempo transforma el amor y lo vuelve más centrado, más maduro.
Lo podemos ver en las parejas que ya después de muchos años juntas descubren lo que está después del estrés positivo y de la idealización del otro, que es la aceptación del otro tal y como es, un amor que no estiliza a la pareja para amarla sino que descubre las partes más oscuras de su pareja y aprende a amarlas también y por tanto ama con-razón (no por nada se llama corazón). 😉
#pensamientos#sabiduria#frases#filosofía#amor propio#crecimientopersonal#acciones#adversidad#aceptacion#cronos#cupido#pintura#amor#alas#analogia#reflexiones#realidad#reflexión#Pierre Mignard#francia#dios#renacimiento#enfoque#entendimiento#cultura#wisdom#thoughts#historia#history#maduro
21 notes
·
View notes
Text
Giovanni Antonio Boltraffio (1466 or 1467 - 1516) was an Italian painter of the High Renaissance from Lombardy, who worked in the studio of Leonardo da Vinci. Self portrait.

Giovanni Antonio Boltraffio (1466 o 1467 - 1516) fue un pintor lombardo italiano del Alto Renacimiento que trabajó en el taller de Leonardo da Vinci. Autorretrato.
-----------------------------------------------------------------------------
Giovanni Antonio Boltraffio (1466 o 1467 - 1516) è stato un pittore italiano lombardo dell'Alto Rinascimento, che ha lavorato nello studio di Leonardo da Vinci. Autoritratto.
Source: RENAISSANCE ART AND ARCHITECTURE by Gergana Shishkova
4 notes
·
View notes
Text
CRONOS CORTA LAS ALAS A CUPIDO, 1694
Pierre Mignard.
Francia, 1612 - 1695.
Museo Nacional del Prado, Madrid
A Cronos (El dios griego y padre del tiempo en el Renacimiento) Mignard lo ha pintado musculoso y con barba, con la guadaña y el reloj de arena a sus pies. Sostiene con fuerza a Cupido (El amor), cuyas flechas han caído al suelo lo que simboliza que ha sido vencido, y le recorta las alas para que no vuele demasiado alto.
Y esta pintura así simboliza que el tiempo vence al amor.
Fuente: Desde el fondo del alma

#arte#photography#art#digital art#photographers on tumblr#culture#nature#design#beauty#illustration#cartoon#pinture
24 notes
·
View notes
Text
La Sonrisa Misteriosa 📷 La Mona Lisa, pintada por Leonardo da Vinci en el Renacimiento, es famosa por su enigmática sonrisa. ¿Sonríe o no sonríe? La ambigüedad ha desconcertado a espectadores durante siglos.
Las Miradas que Siguen 📷 Otro detalle intrigante es cómo los ojos de la Mona Lisa parecen seguirte a donde quiera que vayas. Este efecto, conocido como "mirada perspicaz", añade una dimensión casi mágica a la obra.
El Retrato del Renacimiento 📷 Pintada entre 1503 y 1506, la Mona Lisa representa la maestría técnica y artística de Da Vinci. Su uso del sfumato, técnica de difuminado, crea transiciones suaves entre luces y sombras.
Ubicación en el Louvre 📷 La pintura ha estado en el Louvre desde la Revolución Francesa. En 1911, fue robada pero recuperada en 1914. Ahora, resguardada tras un vidrio a prueba de balas, es una de las atracciones más visitadas.
Tamaño del Cuadro 📷 Sorprendentemente, la Mona Lisa es más pequeña de lo que la mayoría imagina. Mide solo 76,8 cm de alto y 53 cm de ancho, pero su impacto es monumental.
El Fondo Paisajístico 📷 Aunque muchos no lo notan, el paisaje detrás de la Mona Lisa ha sido estudiado en detalle. Representa una región italiana y ha llevado a especulaciones sobre la verdadera ubicación de la modelo.
Teorías Sobre la Identidad de la Modelo 📷 A lo largo de los años, ha habido varias teorías sobre quién podría haber sido la mujer retratada. Desde la teoría de la amante de Da Vinci hasta sugerencias más recientes, el misterio perdura.
El Código de Da Vinci 📷 La fama de la Mona Lisa se disparó aún más gracias a "El Código Da Vinci" de Dan Brown. Aunque es ficción, el libro introdujo a millones a la fascinación por esta obra de arte.
Análisis con Tecnología Moderna 📷 La ciencia ha desentrañado secretos de la Mona Lisa. Un análisis en 2004 reveló que ella llevaba velos y joyas, ahora desvanecidos con el tiempo.
Influencia Cultural 📷 La Mona Lisa ha dejado su huella en la cultura popular, desde parodias hasta referencias en la música y cine. Su impacto va más allá del mundo del arte.
Descubre la fascinante historia detrás de la Mona Lisa, una obra maestra que sigue inspirando preguntas y asombro hoy en día. 🎨✨
9 notes
·
View notes
Text
“El camino espiritual no consiste en alejarse del mundo, sino en transformar nuestra relación con él”
Kalu Rinpoche

Kalu Rinpoche (1905-1989) fue un influyente lama de la tradición Karma Kagyu del budismo tibetano.
Nacido como Karma Rangjung Künzang en el Tíbet oriental, desde joven mostró una gran inclinación por la vida espiritual y fue reconocido como un tulku, la reencarnación de un maestro budista, en este caso, el primer Kalu Rinpoche, un importante yogui.
Un Tulku es un término utilizado en el budismo tibetano para referirse a aquel maestro que ha logrado tener el control total o parcial en la muerte sobre la forma de su reencarnación y el conocimiento del lugar de su nuevo nacimiento.
Cuando tenía 15 años fue enviado a estudiar en el monasterio de Palpung que es el principal centro de la escuela Karma Kagyu.
Kalu Rinpoche pasó gran parte de su vida en retiro en cuevas, donde profundizó en las prácticas de meditación y alcanzó un alto grado de realización espiritual. Se le consideraba un maestro de la meditación Mahamudra y del tantra, las enseñanzas más avanzadas del budismo tibetano.
Aproximadamente a la edad de 25 años, Kalu Rimpoche dejó Palpung para proseguir la vida de un yogui solitario en el bosque de Khampa una antigua provincia cultural del Tíbet histórico, y durante casi 15 años se esforzó en perfeccionar su comprensión de todos los aspectos de sus enseñanzas haciéndose famoso en las aldeas y entre los nómadas como representante del camino del Bodhisattva.
En 1940, regresa y se convierte en el maestro principal de meditación en el monasterio de Palpung, uno de los principales centros de la tradición Kagyu.
Por orden de Situ Rimpoche fue nombrado maestro de Vajra del gran salón de meditación del monasterio de Palpung, donde durante mucho tiempo dio empoderamientos y enseñanzas.
Después de la invasión china al Tíbet en 1959, Kalu Rinpoche se exilió en India, donde comenzó a difundir el budismo tibetano entre audiencias internacionales.
En las décadas de 1970 y 1980, viajó extensamente por Europa y América del Norte, estableciendo centros de dharma y retiros de meditación en Occidente. Fue uno de los primeros lamas en introducir las enseñanzas del budismo tibetano en estos países, lo que lo convirtió en una figura clave en el renacimiento de la práctica budista en el mundo occidental.
Kalu Rinpoche también fue un defensor del linaje de Shangpa Kagyu, una rama menos conocida de la tradición Kagyu. Su enfoque equilibrado entre la vida monástica y las enseñanzas para los laicos lo hizo accesible a una amplia gama de estudiantes.
Falleció en 1989, pero su legado continúa a través de sus discípulos y los centros que fundó, así como a través de su reencarnación reconocida en marzo de 1992, quien mediante una serie de pruebas fue reconocido y avalado por el XIV Dalai Lama , reconocida como el joven Kalu Rinpoche, quien ha seguido sus pasos en la enseñanza del budismo tibetano.
Renacido en septiembre de 1990 en Darjeeling India, fue investido en febrero de 1993 como el segundo Kalu Rimpoche, y al morir su padre solicitó irse a vivir al monasterio de Bokar Rimpoche, para así crecer y estudiar bajo su dirección. En el 2004 como lo hiciera su antecesor comenzó el retiro tradicional de 3 años que completó en 2008.
En 2010 viajó a occidente para hacerse cargo de los centros de meditación creados por el primer Kalu Rimpoche en todo el mundo.
En 2019 reanudó sus meditaciones de 3 años primero en Borgoña tras la renovación de sus centros de retiro y luego en Brasil, en donde por primera vez se realiza un retiro de estas características.
Fuente: Wikipedia, shangpakagyu.org
#budismo#budismo tibetano#tulku#frases de reflexion#citas de la vida#notas de vida#kali rimpoche#citas de reflexion#buda#budismo frases
4 notes
·
View notes
Text

Pedro Díaz de Oviedo (finales del siglo XV – principios del siglo XVI)
San Orencio
h. 1498
óleo sobre tabla
176,5 x 146 cm
Nº inv. P00414
Colección BBVA España
La obra, al igual que Santa Paciencia —también en la Colección BBVA—, procede de la iglesia de San Lorenzo de Huesca y formó parte del antiguo retablo mayor realizado en torno a 1500, que fue desmontado a principios del siglo XVII al derribarse la basílica. De dicho retablo se han conservado fragmentos dispersos, algunos hoy depositados en el Museo Diocesano de Huesca.
Este retablo inicialmente se atribuyó a Pedro de Aponte (documentado entre 1505 y 1530), pintor aragonés de prestigio casi mítico al que se asignaron muchas obras de esta época, pero más tarde se descarta esta autoría. Posteriormente, Chandler Rathfon Post las atribuyó a un tal Maestro de Huesca, formado seguramente con Miguel Jiménez (documentado entre 1462 y 1505), del que toma los halos dorados decorados con círculos concéntricos en relieve. Aunque perdure en ella mucho del gusto flamenco por los pliegues quebrados y la minucia decorativa, muestra rasgos de un incipiente Renacimiento en el tratamiento volumétrico de la figura y en ciertos pormenores decorativos. También recuerda al Santo Domingo de Silos de Bartolomé Bermejo (h.1440-h.1500) del Museo del Prado, procedente de Daroca y donde también el lujoso trono se decora con figuras policromadas, en ese caso de Virtudes.
Alfonso E. Pérez Sánchez la consideró obra del pintor Pedro Díaz de Oviedo, que realizó el retablo de Santa María de Tudela y que consta se hallaba en Huesca en 1498 decorando las claves de la catedral y trabajando en el retablo mayor de la iglesia de San Lorenzo.
Ambas tablas se encontraban empotradas en la antesacristía de la iglesia reconstruida hasta su venta, anterior a 1910. Pertenecieron a la colección de la duquesa de Parcent, Trinidad von Scholtz-Hermensdorff, gran impulsora del arte y la artesanía españolas, que las expuso, con toda su colección, en la Real Academia de San Fernando en mayo de 1911. Permanecieron en poder de la familia hasta 1979, año en el que fueron subastadas en Sotheby’s por los herederos de la duquesa, los príncipes de Hohenlohe, junto con el contenido de la finca familiar El Quexigal. Son adquiridas el 25 de mayo por el Banco de Huesca (integrado posteriormente en el Banco de Bilbao), ingresando por esta vía en la Colección. Según la tradición aragonesa, San Orencio fue el padre de San Lorenzo y esposo de Santa Paciencia. Aparece sentado en un sitial o trono gótico de alto respaldo, cubierto de brocado y con los laterales y los brazales decorados con diez figuras de profetas —entre los que se identifica a Isaías por su filacteria— y otros seis personajes visibles parcialmente, todos ellos pintados en vivos colores, como si se tratara de esculturas policromadas. A sus pies, aparece el demonio maniatado, en alusión al espíritu del mal que durante su residencia en Labedan, diócesis de Tarbes, intentó sin éxito tentarle varias veces. Viste una lujosa capa pluvial ricamente bordada de pedrería y perlas, y sostiene una vara florecida que alude a su intervención milagrosa en épocas de escasez en la ciudad de Huesca. A ambos lados, dos figuras de ángeles vestidos de blanco que portan en sus manos libros de oraciones.
Información e imagen de la web Colección BBVA.
3 notes
·
View notes
Text
Medici: Masters of Florence
La serie Medici: Masters of Florence se ambienta en Florencia a inicios del siglo XV, durante el inicio y desarrollo del renacimiento, y está centrada en la familia Medici, su ascenso al poder y su influencia como una de las familias más importantes de Florencia.
Es importante aclarar que este es un drama televisivo, así que la veracidad de los acontecimientos como se muestran en la serie son imprecisos; sin embargo, su hilo central está basado en puntos específicos de la historia muy acertados, complementándolo con una narrativa amena para el público actual.
Los capítulos de la serie que dan lugar a este informe (1,2 y 3) se desarrollan en dos tiempos para la familia Medici: el actual, donde Giovanni de Medici ha fallecido envenenado, y su hijo Cosimo toma las riendas del banco y la familia, estando el negocio en uno de sus mejores momentos (son reconocidos, tienen buen capital); y hace 20 años, donde iniciaron con el comercio de la lana y eran un banco menor de Florencia, pero Giovanni aspiraba a convertirse en uno de los más importantes de Italia, y para eso debían lograr algo que marcaría un antes y después para la familia: convertir al Papa en su cliente.


Centrándolo en lo que ocurre 20 años atrás, y con la finalidad de que el nuevo Papa formara parte de la clientela del banco Medici, Giovanni lleva a sus dos hijos, Cosimo y Lorenzo, a Roma. Si bien el propósito del viaje era netamente de negocio, este permite a la audiencia aventurarse e impregnarse de la época, y conocer mejor a sus personajes. Cosimo tiene alma de artista, y su fascinación más grande siempre ha sido la Catedral de Santa María del Fiore, o más bien su domo sin terminar; y en esta búsqueda incesante de lo sutil y lo hermoso conoce a Donatello, quien lo sumerge aún más en ese mundo, y nos muestra ese movimiento renacentista en constante crecimiento.
Este vistazo al pasado también contextualiza sobre la realidad religiosa de la época, donde efectivamente Dios no había desaparecido, sino que su percepción era diferente. Donatello lo expresa claramente, al justificar porque dibujaban a personas desnudas: “¿No estamos hechos a imagen y semejanza de Dios? ¿Mostrando la belleza de los hombres no mostramos también la belleza de Dios?” Esa ventana al pensamiento es crucial para entenderlo, Dios era igual a ellos, y ellos iguales a Dios.


Ya en la actualidad, las circunstancias han cambiado a Cosimo, quien deja sus sueños de artista y asume el rol de la cabeza del banco, mostrando desde el comienzo que es estratégico, cauteloso, meticuloso y planificado, lo que es indispensable para un puesto como ese. La realidad florentina para este momento no era buena, la guerra con Milán apuntaba a una derrota, la economía de la ciudad decaía, los impuestos eran altos, no había empleos.
Para este punto, entran en acción dos de los pensamientos principales de la familia Medici: “las oportunidades pueden surgir en las circunstancias más improbables”, y “la percepción es poder”; basado en eso Cosimo toma una decisión atrevida, reiniciando la construcción del domo de la Catedral de Santa María del Fiore, que podía parecer un uso insensato de dinero, pero en realidad formaba parte de su estrategia: generaría empleo, ingresos por turismo a futuro, importancia arquitectónica para la ciudad, pero sobre todo le haría propaganda a la familia Medici, para que todos percibieran que aún en tiempos precarios hacían, que no se olvidaban de Florencia. Aunado a eso Cosimo negocia un acuerdo con el duque de Milán, acordando la paz y poniéndole fin a la guerra, lo que asegura aún más su posición política e importancia en toda la situación.

Con respecto a la construcción de la cúpula, en la que es una de las partes más interesantes de estos capítulos de la serie, Cosimo entrevista a varios “arquitectos”, para escuchar sus propuestas para el domo, las cuales giraban entorno a llenarlo de tierra o erigir un gran soporte en el medio. La misión de encontrar la idea perfecta parecía infructuosa hasta la aparición de Filippo Brunelleschi, quien ni siquiera fue invitado a la reunión, pero llegó con la declaración de ser un genio adelantado a su época, y con un huevo roto convenció a Cosimo de ser el indicado para la labor.
Posteriormente, Brunelleschi explica verdaderamente su idea: no sería una gran cúpula, pesada y maciza, sino dos. Explica que no pretende usar sistema de andamiaje alguno, sino que la cúpula será construida en el aire, y que estará sostenida por sí misma, ya que al ser doble el domo interior sostiene al exterior. Además, los primeros 46 pies de la construcción serían de piedra, pero luego se usarían materiales más livianos, específicamente bloque de ladrillo colocado como la espina de un pez, para que se soporten y agarren entre ellos. Brunelleschi basó su idea en el Panteón de Roma, que había sido objeto de admiración para Cosimo años antes, reflejando así ese deseo renacentista de rescatar lo que hacían los antiguos, algo que era muy bueno.
De esta manera se comprende mejor lo que era verdaderamente la finalidad de un mecenazgo, que si bien apuntaba a propiciar al arte, a la belleza y al avance general humano también tenía un fuerte trasfondo político, social e inclusive económico; el arte pasa a ser una ventana o fachada que revela solo lo que el mecenas quiere que se vea, siendo un indicio de lo que más convenga, infundiendo así un sentimiento predeterminado en el espectador.




Durante la construcción de la obra llega la Peste Negra a Florencia, los Medici huyen a las afueras, pero su ausencia genera una oportunidad para sus rivales de afectar su imagen, por lo que hay unos momentos donde su situación pública y la del domo es inestable; sin embargo, una vez más Cosimo canaliza su entorno de manera ventajosa, convirtiendo a la catedral en un hospicio para las víctimas de la peste, elevando su imagen y la de su familia.
Es importante resaltar la noción que tenían los Medici del poder, o más bien de su manera de asegurarlo. Eran conscientes de que no podían solos, que era mejor tener más aliados que enemigos, pero que también necesitaban el cariño de la gente, para así manejarla de mejor manera. Sabían que les convenía más un pueblo agradecido, que pensaba en ellos como quienes les daban empleo, comida y seguridad a solo ser ricos con pensamientos de superioridad, algo que el padre, Giovanni, les recordaba siempre, al ni siquiera dejar que usaran ropas excesivamente finas, para no demostrar ostentosidad de ningún tipo.

Para concluir, aunque no es una serie históricamente exacta, donde lo que se muestre es exactamente lo que pasó, es amena, interesante e intrigante. Muestra increíblemente esta época que como estudiantes de arquitectura idealizamos, percibimos dorada y maravillosa, contrastada por escenarios donde se aprecia el arte paleocristiano, románico y gótico anteriores, todos confluyendo en un mismo tiempo, formando el presente y dando paso a nuevas formas que no se olvidan del pasado; además se aprecian muchos tipos de arquitectura, como las catedrales, residencias y villas. Se logra plasmar de muy buena manera esa época de transición entre el pensamiento medieval y el renacentista con personajes de todo tipo, al igual que la religión de la época, un poco distorsionada por esta nueva visión de Dios, con la corrupción y la doble moral envolviéndolo todo, en un ambiente donde el dinero, el poder y la fama suponían el verdadero estatus, teniendo como centro a la que fue una de las familias más importantes e influyentes del Renacimiento.
2 notes
·
View notes
Text
CERVEZA ARTESANAL FRISKY

ALUMNOS:
Especialistas en Producción de cerveza, Lazo Agustín y Stehlik Fernanda.
Escuela Técnica Agropecuaria 4-015 Seizo Hoshi
Profesora Wanda Gonzales
Año 2024
Fecha 03/04/2024
FUNDAMENTACIÓN:
La industria de cerveza artesanal ha experimentado un renacimiento notable en los últimos años, impulsado por una creciente demanda de productos únicos, de alta calidad y con un toque artesanal.
En respuesta a esta tendencia, se ha creado el proyecto “Cerveza artesanal Frisky”. Se basa en la pasión por la cerveza de calidad y artesanía cervecera.
METAS:
Tener una producción anual de cinco mil barriles en los próximos años para satisfacer las crecientes demanda del mercado.
Expandir la distribución de esta empresa a nivel nacional.
Lograr la distribución internacional en al menos dos países dentro de meses o años.
Participar en eventos cerveceros a nivel nacional o internacional.
OBJETIVOS:
Lanzamiento exitoso del producto a través de las redes sociales.
Establecer acuerdo de distribución on al menos cinco bares en los primeros dos meses.
Obtener retroalimentación directa de al menos cincuenta consumidores a través de degustaciones y encuestas en los primeros treinta días.
Participación de eventos locales.
Creación de presencia en redes sociales.
DESCRIPCIÓN:
Esta cerveza está compuesta por agua, malta, lúpulo, levadura y otros como frutas, especias, hiervas para crear sabores y aromas únicos.
Variedad del producto Frisky:
Ofrecerá una alta variedad de estilos de cerveza, desde los clásicos hasta los más experimentales.
Calidad:
Alto calidad en todas las etapas de producción, desde la selección de ingredientes hasta el embotellado y etiquetado.
Creatividad:
Estamos dedicados a la experimentación con ingredientes locales exóticos.
Sostenibilidad y responsabilidad:
“Frisky” se compromete a mantener todo de manera sostenible, minimizando la contaminación en el medio ambiente.
ANÁLISIS FODA:
Fortalezas:
Experiencia en la elaboración.
Habilidad de usos tecnológicos.
Habilidad de experimentar con nuevos ingredientes y procesos de elaboración.
Oportunidades:
Expansión de mercado nacional o internacional.
Exportación de productos.
Popularidad de nuestra cerveza en redes sociales.
Debilidades:
Falta de informaciones o capacitaciones.
Amenazas:
Altos costos de materia prima y maquinarias.
Competencia de bebidas alternativas.
Dificultades en la distribución.
Regulaciones sobre la producción y venta de alcohol.
ESTRATEGIAS:
Desarrollar una variedad única de cervezas artesanales con sabores distintos para destacarse en un mercado competitivo y atraer la atención de los consumidores.
Y utilizar estrategias de marketing creativas y efectivas para promocionar la marca y los productos, como eventos de degustación, presencia en redes sociales y participación de eventos sociales.
http://ria.utn.edu.ar
2 notes
·
View notes
Text

¡Hola, buenos días, humanidad! 🌍 ¡Feliz viernes! 💪🌟🚀🏆🌈📈🌱🌞🎯🌺 Hoy os regalo una reproducción de la "La Última Cena", una de las obras más emblemáticas de Leonardo da Vinci, creada entre 1495 y 1498. Este mural, que mide 460 cm de alto por 880 cm de ancho, se encuentra en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán, Italia. La pintura representa la escena bíblica de la última cena de Jesús con sus doce apóstoles, justo en el momento en que Jesús revela que uno de ellos lo traicionará. Da Vinci captura magistralmente la reacción de cada apóstol, creando una composición dinámica y llena de emoción. A pesar de que la técnica utilizada no fue el fresco tradicional, sino temple y óleo sobre yeso, lo que ha contribuido a su deterioro a lo largo del tiempo, "La Última Cena" sigue siendo una obra maestra del Renacimiento y un testimonio del genio artístico de Leonardo.
Para tener en cuenta...
Puede que no estés donde quieres estar, pero estás en algún lugar mucho más allá que cuando empezaste. Cuando persigues grandes sueños, debes medir tu progreso por lo lejos que ya has llegado, no por lo lejos que aún debes ir. Entonces, si tus sueños están demasiado lejos de la vista, alégrate porque eso significa que son grandes. No eres más fuerte que el destino, pero no te apresures en juzgar hacia dónde te lleva ese destino. Sigue adelante. Puede que no termines donde orientaste tus velas, pero tu arduo trabajo te llevará a un destino que no es menos grandioso. Haz tu mejor esfuerzo. No luches contra el destino. Hazte amigo de él.
4 notes
·
View notes
Text
Ganymede
Benvenuto Cellini
Fecha: 1547
Estilo: Manierismo (final del Alto Renacimiento)
Género: escultura
4 notes
·
View notes
Text
El sueño de volar
Los sueños de volar algún día se harán realidad con los vehículos aéreos eléctricos de pasajeros. Desde Ícaro desafiando al sol con alas de cera hasta los Wright elevándose sobre Kitty Hawk, la humanidad ha estado obsesionada con surcar los cielos. Ahora, disruptivas startups prometen llevar esa fantasía a nuestras ciudades con taxis aéreos autónomos. Pero mientras visionarios como Lilium y Joby Aviation buscan que despeguemos hacia los suburbios, los autos eléctricos terrestres como los de Tesla ya recorren velozmente las carreteras. ¿Podrán los vehículos voladores personales sortear obstáculos regulatorios y de infraestructura para materializar su potencial? ¿O el futuro de la movilidad eléctrica seguirá atado al asfalto? Revisemos el panorama.

Los humanos han soñado con volar desde la antigüedad. Los primeros esfuerzos se centraron en emular el vuelo de las aves con alas artificiales. En el siglo IX, Abbas Ibn Firnas construyó unas alas rudimentarias y se lanzó desde una torre, planeando brevemente. En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci diseñó varios prototipos de máquinas voladoras. Pero no fue hasta finales del siglo XVIII que los hermanos Montgolfier inventaron el globo aerostático, demostrando por primera vez que el vuelo era posible.
A mediados del siglo XIX, Sir George Cayley sentó las bases de la aerodinámica moderna al identificar las cuatro fuerzas que actúan sobre un avión. A principios del siglo 20, los inventores comenzaron a experimentar con autos voladores y aeronaves híbridas tierra-aire. En 1903, los hermanos Wright lograron el primer vuelo propulsado y controlado en un avión más pesado que el aire. La Primera Guerra Mundial vio grandes avances en el diseño de aviones. En 1917, Glenn Curtiss desarrolló el Autoplane, considerado uno de los primeros diseños viables de un auto volador. En 1927, Charles Lindbergh cruzó el Atlántico en un vuelo transoceánico sin escalas.
En la década de 1930, Waldo Waterman creó varios prototipos exitosos de autos voladores que realizaron breves vuelos. Después, la Segunda Guerra Mundial trajo aviones a reacción y cohetes. Sin embargo, la tecnología y los materiales de la época limitaron el desarrollo en gran escala. La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría desviaron los recursos e intereses hacia jets de combate y cohetes. No fue hasta la década de 1950 que nuevos intentos como el ConvAirCar Model 118 y el Aerocar Aero-Plane tuvieron algo de éxito, aunque eran complejos de operar. En 1969 el Apolo 11 aterrizó en la luna.
En la década de 1980, la Administración Federal de Aviación de EE. UU. estableció estándares de seguridad para vehículos de despegue y aterrizaje vertical. Esto renovó el interés y allanó el camino para desarrollos posteriores. Modelos notables de fines del siglo XX fueron el Avcen Jet Flying Car y el Moller Skycar M400. Sin embargo, los altos costos, la compleja logística y las limitaciones persistentes de almacenamiento de energía evitaron una adopción generalizada.

Ahora en las dos primeras décadas del siglo 21 hemos visto grandes avances en vehículos aéreos eléctricos para transporte urbano y regional. Compañías como Lilium, Joby Aviation y Archer Aviation están desarrollando taxis aéreos y vehículos de despegue y aterrizaje vertical eléctricos (eVTOLs) para viajes punto a punto más rápidos y sostenibles.
En 2006, el avión transitable PAL-V Liberty obtuvo la certificación de la Unión Europea para operar tanto en carreteras como en cielos. Otros como Terrafugia Transition están siguiendo un enfoque híbrido terra-aire. Mientras tanto, AeroMobil ha presentado prototipos de automóviles voladores de alta velocidad para 4 pasajeros.
China ha establecido una hoja de ruta ambiciosa para tener vehículos aéreos operativos masivamente en 2025. Compañías respaldadas como EHang ya tienen taxis aéreos autónomos funcionando en pruebas. Por otro lado, AirBus, Hyundai y Uber planean lanzar servicios aéreos urbanos en la próxima década. Con la electrificación, la autonomía y las asociaciones intersectoriales, es probable que veamos los vehículos voladores tripulados convertirse en una realidad común en los próximos años.
La compañía alemana Volocopter tiene el volador eléctrico Volocity, diseñado para trasladar 2 pasajeros sobre el entorno urbano sin necesidad de infraestructura adicional. Lilium, también alemana, trabaja en una aeronave eléctrica de despegue y aterrizaje vertical capaz de transportar a 4 pasajeros. En Estados Unidos, Joby Aviation construye el taxi aéreo eléctrico S4 con 4 plazas, ideal para entornos suburbanos.

Skai Alaka'i Technologies Hopkinton, Massachusetts, USA. www.skai.co
Se pronostica que este nicho alcanzará 580 mil vehículos anuales en 2040. Empresas como Alaka'i y JetPack Aviation desarrollan prototipos de jets personales compactos impulsados por hidrógeno. La visión futura es que estos vehículos puedan estar al alcance de cualquier persona interesada en experiencias de vuelo personalizadas e innovadoras.
A pesar del entusiasmo por los vehículos aéreos eléctricos de pasajeros, su adopción masiva enfrenta desafíos. Los autos eléctricos terrestres ya tienen una infraestructura establecida de carriles, estaciones de carga y cadenas de suministro. La movilidad aérea urbana, por otro lado, debe resolver complejos rompecabezas regulatorios, de espacio aéreo, ruido y seguridad antes de materializarse.
El futuro de la movilidad aérea personalizada está despegando. Con innovadores vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical que transportan de 1 a 4 pasajeros, empresas visionarias lideran una revolución silenciosa y sostenible. Libres como pájaros, pronto cruzaremos ciudades abarrotadas pilotando nuestros propios taxis aéreos. El cielo es el límite para esta nueva era dorada de aviación personal.
¡Agárrate!
Gracias por leerme y compartir
@ptorresmx

2 notes
·
View notes
Text
Ensayo de Tema 2. Medici: Masters of Florence (2016)
La serie de televisión Medici: Masters of Florence es un drama histórico basado en la familia Medici de la Florencia del siglo XV, en los inicios y auge del movimiento renacentista.
Desde un punto de vista cultural, la serie ha tomado sus libertades con respecto a la precisión histórica. Sin embargo, narrativamente, ha podido acercar a la familia Medici y el Renacimiento italiano a una audiencia moderna tomando en cuenta rasgos o puntos claves de contextualización histórica. La serie destaca la importancia de la arquitectura en el ascenso al poder de la familia Medici, ya que fueron mecenas de las artes, donde sus encargos no sólo tenían propósitos de afición o contemplación, sino pensados para fines políticos, sociales y económicos.
En el inicio de la serie, se muestra como la familia Medici tuvo sus comienzos en la industia del comercio de la lana hasta convertirse en uno de los bancos más grandes de Europa (con conexiones poderosas sobre todo en la zona occidental del continente), logrando un alto status social y político. Tomando en cuenta los crecientes juegos de poder en el contexto de ciudades-estados dominadas por la nobleza, los Medici alcanzan ese privilegio por medio del desarrollo de su industria banquera desde el cimiento.
A lo largo de esta primera temporada, se muestra uno de los principios fundamentales de la familia Medici: la percepción es poder, y la arquitectura juega un rol fundamental para dicha percepción social y política.
Cosimo, el heredero de la familia luego de la muerte de su padre Giovanni, era un hombre idealista con un pasado en las artes. En el contexto de la muerte de su progenitor y de la guerra de Milán y Florencia, él utiliza la arquitectura como su medio principal para consolidar la influencia y poder de su familia en la ciudad, teniendo la opinión pública a su favor. Esto lo logra con la construcción del domo de la Cattedrale di Santa Maria del Fiore, la catedral de Florencia que tenía décadas paralizada en su construcción, debido a la alta dificultad (o casi imposibilidad en la época) de terminar la cúpula de grandes dimensiones (mayores que las del Panteón romano).
En el aspecto contextual artístico, se pueden observar los fondos de las escenas ricos en estilo y estética, resaltando los rasgos paleocristianos, románicos y góticos tardíos transicionando a nuevas formas durante el Renacimiento.
Desde los frescos basados en el antiguo estilo romano (usado exhaustivamente en el arte paleocristiano), las columnas de órdenes griegos que brindan simetría axial y orden, las catedrales de planta de cruz latina, hasta los palacios de patio central y cortile, la serie se encarga de exponer y pasear a la audiencia cinematográficamente por todos los elementos que componían el panorama artístico y arquitectónico durante el Renacimiento, donde el presente estaba en constante diálogo con el pasado.
Se resalta el debate dicotómico que se estaba produciendo vivamente durante la época entre el pensamiento predominante del medioevo sobre la guerra como medio de superviviencia, y el nuevo pensamiento de cuestionar los órdenes establecidos y los métodos de resolución de conflictos para los intereses propios. Se destaca reiteradamente que siempre se puede tomar una decisión de seguir con las antiguas tradiciones disfuncionales, o aventuararse a una filosofía que permita una mejor sociedad y existencia para uno mismo, incluso en la estrechez de la situación. Esta idea también se representa a lo largo de la serie entre los métodos de Giovanni como patriarca de la familia y los métodos de Cosimo como heredero (buscando tomar libertades que no eran usuales en los manejos políticos del padre).
Continuando con el desarrollo en el segundo y tercer episodio, la guerra con Milán no estaba dando buenos resultados y la economía de Florencia estaba en ruinas (impuestos altos, escasez de flujo de dinero, cierre a importaciones, destrucción de la base de empleo e inversión, etc.). Cosimo financia al visionario orfebre y arquitecto Filippo Brunelleschi para que construya una cúpula para la catedral de Santa Maria del Fiore, generando así empleo y migración interna, mientras los Albizzi seguían explotando a la población con miras de seguir manteniendo el estado de guerra, por lo que Cosimo negocia un acuerdo entre Lucca y el duque de Milán para la paz por medio de su contacto, Francesco Sforza.
Se resalta como Cosimo se volvió un estatega político y económico tanto de sus recursos como de los recursos disponibles de aquellos a su alrededor, con tal de lograr sus intereses y objetivos sin ensunciarse las manos en el acto, siempre y cuando beneficie la imagen de la familia Medici. En la serie en general, se ve cómo los poderosos utilizan a la población civil y su fervor/lealtad religiosa o política para sus propios intereses.
En cuanto a la construcción del domo de la catedral, Filippo Brunelleschi fue contratado para la obra. Se presenta como él, en un principio, no era considerado en su círculo social debido a sus actividades de orfebre. Sin embargo, Brunelleschi es presentado en la serie como el visionario que fue, ideando un diseño basado en el cálculo matemático estructural para poder construir la cúpula.
Explica que se realizará sin sistema de andamiaje; en cambio, será construida en el aire, siendo sostenida por dos domos en vez de uno. El domo interior funcionará como soporte para el domo exterior. Los primeros 46 pies serían construidos en piedra, luego se utilizarían materiales más livianos, como por ejemplo el bloque de ladrillo, el cual sería colocado en forma de enlosado en espina de pez (conocido como herringbone pattern en inglés), de manera que los bloques sirvan de soporte unos a otros.
Como buen renacentista, se basó en los principios clásicos de orden, centralidad y distribución de peso encontrados específicamente en el Panteón de Roma, el cual sería su "musa" para esta obra.
Estas situaciones que se han descrito hasta ahora revelan que una de las nociones fundamentales de Cosimo durante la serie para cumplir sus objetivos es el de aprovechar (o ingeniar) oportunidades en los escenarios complicados o precarios. En estos episodios, la arquitectura fue protagonista de su jugada económica, política y social para dar propaganda a su familia, generar empleo (y, por ende, ingresos) para la ciudad con la construcción del domo de la catedral, dar una peor imagen a la guerra de la que ya tenía entre la opinión pública florentina, llevando a perjudicar indirectamente a su rival, Rinaldo Albizzi. Además, Cosimo utlizó los fondos de los diezmos de los fieles religosos destinados al papa para la elaboración de la construcción, justificando incluso los fines religiosos de tal emprendimiento.
Durante la peste negra, se incentivó a continuar la obra, esta vez convirtiendo a la catedral en un hospicio para los víctimas de la peste, una vez más, favoreciendo la imagen de los Medici ante la opinión pública.
Con esta estrategia magna de Cosimo, la gente no estaría agradecida con los Albizzi por hacer la guerra o incentivar levantamientos políticos que generan inestabilidad social, sino con los Medici por haber alimentado a sus familias y desarrollado la economía en tiempos de crisis, fortaleciendo el favor de la población, el cual, guiándose por los principios de "El Príncipe" de Maquiavelo en los capítulos 2 y 3 (Nicolás Maquiavelo, "El Príncipe". 1532, Italia), es fundamental para mantenerse en el poder y lograr control sobre ellos por medio de su propia voluntad.
Continuando con la línea de pensamiento maquiavélica, es bueno para el gobernante ideal ser amado por su población por los actos que hace para manternerla contenta, y, al mismo tiempo, es bueno ser temido por esa misma población cuando se muestra lo que ocurre si alguien busca alterar el orden y el poder del gobernante. Desde mi punto de vista personal, esas nociones de teoría socio-política/ciencias políticas están bien logradas en la serie.
En cuanto al contexto religioso, se reflejan las prácticas comunes de la iglesia de la época, donde la curia católico-romana del periodo renacentista no se caracterizaba precisamente por ser "fieles religiosos movidos por la fe". Parafraseando al teólogo argentino Lucas Magnin (Magnin, L., "Las Cinco Solas: ¿Por qué nunca me contaron esto?"), era un tiempo donde el continente pasó de ser de papas y pontífices a príncipes. El papa y el alto clero tenían mayor interés en ser mecenas (y la percepción y beneficio social que ello conlleva) que ser pastores. Era un tiempo donde ser papa o cardenal daba un estatus y poder cercanos (o, incluso, hasta igual o mayor) al de un príncipe o gobernante de la nobleza. Mientras más conexiones (y capital) hubiese para subir la intrincada escalera jerárquica de la iglesia de ese tiempo, mejor, puesto que aquellos que se introducían a las altas esferas del clero veían realizadas sus expectativas de riqueza.
De acuerdo a los testimonios de la época de creyentes descontentos con la institución (como Pedro Valdo, Girolamo Savonarola, Jan Hus, John Wycliffe, William Tyndale o el propio Martín Lutero con sus 95 tesis), las intenciones de estas personas en el establishment religioso eran dejar huellas de poder de la mano de las grandes mentes artísticas e intelectuales del Renacimiento; los sacerdotes de las parroquias que buscaban guiar genuinamente en la fe a los feligreses contaban con muy poca instrucción teológica, pastoral y filosófica, sin contar con el apoyo necesario de la institución.
Esta era la cristiandad que se estaba viviendo, donde ser cristiano era más un asunto cultural que uno de convicción, situación que empezaría a ver su ocaso desde el Renacimiento en la sociedad europea gracias al auge la modernidad, llegando a lo que hoy en día en el Occidente posmoderno se conoce como post-cristianismo.
Todo este contexto religioso que se muestra en la serie de Medici: Masters of Florence es lo que sentaría las bases posteriormente para la Reforma protestante.
En conclusión, la serie no es un recuento histórico exacto (lo cual no es el objetivo principal, no es lo que busca la serie, ni debe ser la expectativa de uno mismo como espectador), sino una aproximación y representación histórica adaptada para una audiencia moderna, donde la contextualización, estilos y narrativa está bien lograda. Desde la escenografía, la actuación, el reparto y el guión hasta el desarrollo de la trama y la concientización de la audiencia sobre las situaciones de la época, en general, son elementos que logran su cometido en acercar a los espectadores al contexto renacentista, la crisis ideológica de transición que se estaba viviendo y del uso de la arquitectura y las artes para la consolidación del poder e influencia, por medio de una de las familias que tuvo mejor uso de esos recursos cuando se presentó la oportunidad: los Medici.
#lonuevodenuevo#arquitectura#architecture#historia#historia2#renaissance#renacimiento#cultura#medici#cosimo de medici#filippo brunelleschi#italia#firenze#essay
3 notes
·
View notes
Text
Chernóbil: Tragedia y Esperanza en Medio de la Adversidad
Introducción: El desastre nuclear de Chernóbil en 1986 dejó una marca indeleble en la historia mundial. Esta entrada explora no solo la catástrofe, sino también la resiliencia y esperanza que han surgido desde entonces.
Desarrollo:
Desastre Nuclear de 1986: La explosión en la planta de Chernóbil liberó radiación, generando una de las mayores emergencias nucleares en la historia.
Consecuencias Humanas: Hubo pérdidas inmediatas y un aumento en problemas de salud relacionados con la radiación.
Zona de Exclusión: Una área de 30 km alrededor de la planta fue declarada inaccesible para humanos debido a altos niveles de radiación.
La Naturaleza Reclama: Sorprendentemente, la flora y fauna han prosperado en la zona sin presencia humana.
Renacimiento de Chernóbil: La zona atrae turistas y se convierte en un campo de pruebas para tecnologías de energía renovable.
Conclusiones:
Lecciones Aprendidas: Chernóbil subraya la importancia de la seguridad en la energía nuclear, impulsando mejoras en regulaciones y diseño de plantas nucleares.
Resiliencia Humana: A pesar de la adversidad, Chernóbil muestra la capacidad de la humanidad para recuperarse y encontrar esperanza.
Conclusión:
Chernóbil es un testimonio de la capacidad de la vida y la esperanza de renacer incluso en los momentos más oscuros. Representa no solo una tragedia, sino también la fortaleza humana y la capacidad de la naturaleza para sanar.
2 notes
·
View notes
Text
CRONOS CORTA LAS ALAS A CUPIDO!!
Cronos (El dios griego y padre del tiempo en el Renacimiento)
Sostiene con fuerza a Cupido (El amor), cuyas flechas han caído al suelo lo que simboliza que ha sido vencido, y le recorta las alas para que no vuele demasiado alto.
Y esta pintura así simboliza que el tiempo vence al amor.
Fuente: Desde el fondo del alma

2 notes
·
View notes
Text
Es Hora del Manierismo!!!
El Manierismo fue un estilo esencialmente italiano, y siempre que lo encontramos fuera de Italia representa la adopción de modelos italianos. El estilo nació en Roma hacia 1520, se propagó por el centro de la península y el valle del Po y se consolidó en extensas regiones en torno a la década de los treinta.
Con Rafael muerto y Miguel Ángel en Florencia, la situación en Roma quedó en manos de un grupo de jóvenes artistas de gran talento. La precipitada evolución del Manierismo depende de este accidente histórico que motivó la concentración de mentes brillantes en un mismo lugar. Todos compartían los mismos patronos, encargos y hasta los grabadores, por eso es muy difícil separar las aportaciones individuales de la espesa red de influencias recíprocas.
El Manierismo no nació como una reacción contra el Alto Renacimiento sino como prolongación lógica de algunas de sus tendencias y realizaciones.
Algunas obras destacadas que aparecen en el manierismo son:
Capilla Chigi
Palacio Massimo alle Colonne
Palazzo Te
Villa Farnese
Il Gesú
Se anexa link con las ubicaciones de dichas estructuras para una mejor comprensión:
@lonuevodenuevo
3 notes
·
View notes