#Voces silenciadas
Explore tagged Tumblr posts
adribosch-fan · 7 months ago
Text
Las voces silenciadas del castrochavismo
La inmensa mayoría de los prisioneros políticos de los regímenes castro chavistas son jóvenes, en ocasiones, adolescentes, que empezando prácticamente a vivir asumen con plena conciencia la estrofa del himno nacional de Cuba que clama,” En cadenas vivir es vivir, en afrenta y oprobio sumido”. Los déspotas, sin importar ideología o procedencia, odian profundamente a sus congéneres, pero hay dos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
milanesa42 · 8 days ago
Text
Todas las voces yankis deberían ser silenciadas
6 notes · View notes
ucsurdea08 · 7 months ago
Text
“VOCES SILENCIADAS: DE LA RESISTENCIA A LA INCLUSIÓN”
Tumblr media
¡Hola, mis pulgas aventureras! Hoy queremos compartir con ustedes un tema muy importante que normalmente pasa desapercibido en las clases de historia: el rol crucial que tuvieron los sectores indígenas en la independencia del Perú. Durante mucho tiempo, la narrativa oficial nos ha vendido la idea de que la independencia fue una lucha casi exclusiva de los criollos, cuando la realidad es mucho más compleja. Este organizador visual titulado “Voces Silenciadas: De la resistencia a la inclusión” proporciona una visión detallada del desarrollo de la independencia, resaltando que los indígenas no fueron actores pasivos, sino que desempeñaron un rol activo mediante guerrillas y milicias para defender su autonomía frente al dominio colonial.
Desde un inicio, la independencia en Perú tuvo una notable fragmentación de ideas. Los indígenas, al igual que los criollos, mantenían metas y visiones totalmente diferentes, lo que impedía la formación de un frente unificado. Mientras algunos criollos buscaban implementar reformas dentro del sistema colonial sin romper lazos con España, otros, como Juan Pablo Viscardo y Guzmán, defendían la idea de una separación completa y la creación de una identidad propia. La inclusión de los sectores indígenas fue esencial para que la independencia realmente ocurriera. Los criollos notaron que no podían enfrentar al poder colonial sin la colaboración de estos sectores marginados (Escanilla, 2021). Este reconocimiento y colaboración entre ambos sectores permitió avanzar, aunque esta inclusión fue más por conveniencia que por ideales compartidos.
Las estrategias de lucha también variaban considerablemente. Los criollos optaron por métodos más convencionales, mientras que los indígenas emplearon tácticas de guerrilla, similares a las de Túpac Amaru. Aunque estas tácticas fueron significativas, la historia tiende a subestimarlas (Escanilla, 2021).
Por último, cabe resaltar que los indígenas consiguieron avances significativos en autogobierno, incluyendo la elección de sus propios líderes. A pesar de los intentos de los criollos por mantener el control, la participación indígena fue fundamental para el surgimiento de esta nueva estructura política.
En conclusión, la independencia del Perú fue un proceso complejo, lleno de tensiones y conflictos de intereses, donde la inclusión de los sectores indígenas jugó un papel fundamental. Es momento de darle a los sectores indígenas el lugar que merecen dentro de nuestra historia.
Referencia:
Escanilla Huerta, S. (2021). El rol de los sectores indígenas en la independencia del Perú. Bases para una nueva interpretación. Revista de Indias, 81(281), 51–81. https://doi.org/10.3989/revindias.2021.002
18 notes · View notes
jartita-me-teneis · 3 months ago
Text
Tumblr media
🔍 Durante siglos, el relato de la prehistoria ha estado dominado por un discurso androcéntrico que invisibilizó la diversidad de roles desempeñados por las mujeres en las sociedades antiguas. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos y antropológicos recientes nos obligan a cuestionar las narrativas tradicionales y a reconstruir una historia más compleja e inclusiva. 📜 Estos descubrimientos no solo desafían los estereotipos de género impuestos sobre las sociedades prehistóricas, sino que también exigen una revisión crítica de las narrativas históricas que han perpetuado su exclusión. Reconocer la participación de las mujeres no es únicamente un ejercicio académico, sino un acto de justicia hacia aquellas cuyas vidas y contribuciones dieron forma al mundo que conocemos. La historia es más rica, diversa y profunda cuando incorporamos las voces que durante tanto tiempo han sido silenciadas. 💪🏽💜✨ 📚 Para profundizar en este tema, te recomendamos el libro “El hombre prehistórico es también una mujer” de Marylène Patou-Mathis, una reconocida arqueóloga y antropóloga. En esta obra, Patou-Mathis desmonta la visión androcéntrica de la prehistoria y demuestra cómo las mujeres han sido agentes activas en la configuración de las sociedades antiguas. Un texto para repensar los prejuicios y las interpretaciones que han moldeado nuestra comprensión de este período.
3 notes · View notes
libellulas · 7 months ago
Text
Voces
Su mente no dejaba de resonar, atrapado en sus propios pensamientos. Replicaba sus consejos con argumentos tan bien estructurados que se volvían casi inútiles frente a las voces en su interior.
La madrugada brillaba intensamente, pero sus pensamientos y su corazón seguían fríos. No podía dejar de notar la falta de interés de ella en las cosas que, para él, tenían tanto sentido.
Sus intentos fallidos por estar presente, y su indiferencia hacia los dolores que aún oculta bajo el velo de sus ojos, eran tormentas que no lograba apaciguar.
Él conoce sus secretos, y estos le gritan; no callan. Las voces no callan. No puede dormir; sabe que ella extraña a aquel fantasma del pasado, pero no a él, aunque le mienta. Cada estallido de cólera revela su verdad, cuando él opina objetivamente sobre el daño que él le hizo, bajo la excusa de proteger un recuerdo construido sobre mentiras.
Él no es ciego, aunque a veces finge serlo; ve con claridad que, aunque ella intenta ocultarlo, las fotos e historias archivadas no callan el hecho de que aún ama a ese fantasma oportunista, y que nunca lo amará a él de la misma manera.
Ella lo hiere cada vez que le demuestra que él no ocupa el lugar que antes tenía el otro. Lo hace sentir que no es tan importante como lo fue ese otro; no se siente digno de ese retrato, ese video o esa canción que ella aún conserva con tanto sentimiento, como un tesoro para mantener vivo el recuerdo del pasado, mientras que de él solo guarda reproches.
Él lo sabe, pero lo calla. Sin embargo, las voces en la noche no pueden ser silenciadas; sus pensamientos e inseguridades le revelan la verdad, le duele.
Esta historia no es de él, es de ella. Pero invertir los roles es lo único que distrae a las voces.
(03/03/2024)
Tumblr media
3 notes · View notes
nohaymerito · 1 year ago
Text
Desafiando la hegemonía cultural: La resistencia según Gramsci.
En el vasto panorama de la teoría política y cultural, uno de los conceptos más intrigantes y relevantes es el de la "resistencia cultural" propuesto por el renombrado filósofo marxista italiano, Antonio Gramsci. A medida que exploramos las dinámicas del poder y la influencia en la sociedad, es esencial entender cómo las voces subalternas pueden desafiar y remodelar la hegemonía cultural impuesta por las élites dominantes. En esta entrega, examinaremos la noción de resistencia cultural de Gramsci y su papel en la transformación social.
"La Hegemonía Cultural y su Desafío"
La hegemonía cultural, según Gramsci, refleja el control ejercido por las élites sobre las instituciones y los medios culturales, permitiéndoles moldear las ideas y normas que rigen la sociedad. Sin embargo, Gramsci no se limitó a diagnosticar esta dinámica; también proporcionó una perspectiva esperanzadora a través de la resistencia cultural.
"Desentrañando la Resistencia Cultural"
La resistencia cultural se presenta como una poderosa herramienta mediante la cual los grupos subalternos pueden cuestionar y redefinir las narrativas impuestas. A través de la creación y promoción de formas de expresión alternativas, como la literatura, el arte y la música, estos grupos pueden proyectar sus propias voces y visiones. De este modo, desafían las normas y los valores dominantes que perpetúan la opresión.
"Reinterpretación de las Tradicione"
La resistencia cultural también implica la revalorización de las tradiciones culturales marginadas. Al explorar y reinterpretar elementos de la cultura popular que a menudo han sido pasados por alto, las comunidades subalternas pueden encontrar un espacio para la crítica social y política. Este proceso de reevaluación no solo desafía la hegemonía cultural, sino que también construye puentes entre el pasado y el presente, empoderando a las voces silenciadas a través de la historia.
"El Camino Hacia la Transformación Social"
En última instancia, la resistencia cultural de Gramsci no solo representa un desafío a la hegemonía cultural, sino también un paso crucial hacia la transformación social. Al permitir que las voces subalternas sean escuchadas y sus perspectivas sean consideradas legítimas, se sientan las bases para la creación de una sociedad más inclusiva y justa.
En resumen, la resistencia cultural de Gramsci destaca la importancia de luchar no solo en los campos político y económico, sino también en el ámbito cultural. Al desafiar las narrativas y los valores impuestos, las comunidades subalternas pueden desempeñar un papel fundamental en la construcción de un mundo más equitativo y diverso.
Fuentes:
- Gramsci, A. (1971). "Selections from the Prison Notebooks." International Publishers.
Enlace sugerido para más lectura: https://latrivial.org/una-guia-para-leer-los-primeros-articulos-de-antonio-gramsci/
3 notes · View notes
capsulas · 10 months ago
Text
En una ciudad de voces silenciadas, Martín encontró poder en las palabras. "En el tejido de la sociedad, las palabras son los hilos que unen, y a menudo, el arte de comunicar brilla más que la mera acción," solía decir. Su voz, firme y clara, resonaba en las plazas, inspirando a los ciudadanos a hablar. Con cada discurso, las calles se llenaban de murmullos, transformándose en un coro de esperanza. Martín demostró que un mensaje bien articulado podía mover montañas, cambiar mentes y, sobre todo, conectar corazones. En su mundo, comunicar era el verdadero hacer.
3 notes · View notes
posorjaaldia · 11 months ago
Text
NIRSA: Las tuberías de la discordia
Tumblr media
A lo largo de la historia, se ha observado una constante lucha entre las comunidades locales y las grandes empresas, donde las voces de los pobladores suelen ser silenciadas, hoy tienen voz.
Más de un mes de problemas sin solución y tuberías SOSPECHOSAS
Tumblr media
En la parroquia Posorja presentamos el caso de una familia que lucha por los derechos de su terreno, está lucha que ha sido constante y a la vez no hayan solución, esto lo explica una miembro de la familia Apolinario, familia afectada y denunciante:
Este terreno ha pertenecido a mi familia por generaciones. Nosotros heredamos un terreno, ellos lo invadieron y estamos en juicio y el otro lo quisieron invadir recién con tuberías
Hemos estado luchando contra este caso durante más de un año y el actual, más de un mes y hemos presentado denuncias formales ante las autoridades
Las preocupaciones de Gaby van más allá de la ocupación ilegal de su tierra. También alega que NIRSA está causando graves daños ambientales:
Tienen tuberías que están arrojando desechos directamente a la playa. Y tienen otra tubería que conecta sus instalaciones con otra empresa propiedad de la misma persona (ProPosorja)
Tumblr media
Esto es altamente grave en temas medioambiental debido a la implementación de tales tuberías que sirven como pase de todo tipo de líquidos:
Toma de agua para bomberos
Absorción de agua de mar
Desagüe
Presentando denuncias formales
Tumblr media
Ante estos graves hechos, los residentes han presentado denuncias formales ante las siguientes autoridades:
Municipio de Guayaquil: Esta entidad es responsable de la gestión urbana y el ordenamiento territorial en la ciudad.
Subsecretaría de Puertos: Esta entidad es responsable de la regulación y control de las actividades portuarias en el país.
Capitanía de Posorja: Esta entidad es responsable de la seguridad marítima y la protección del medio ambiente marino en la zona.
Ministerio del Ambiente y Agua: Esta entidad es responsable de la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales en el país.
Tras la presentación formal de la denuncia, todas las autoridades mencionadas, a excepción del Ministerio de Medio Ambiente, han hecho presencia en el lugar.
Tumblr media
Intentos de diálogo sin respuesta
Luego del lamentable hecho, la familia ha manifestado su intención de resolver el problema, optando por la vía del diálogo para buscar una resolución pacífica. Con el objetivo de manifestar su inconformidad y dejar constancia de la ilegal invasión a su propiedad privada, la familia ha enviado diversos correos electrónicos a la empresa.
Tumblr media
La misma que no se obtiene respuesta por parte de la empresa, ni mención sobre el objetivo de las tuberías colocadas en la zona.
La familia reitera su disposición al diálogo y exhorta a la empresa a actuar con seriedad y respeto. Pese a reiterados intentos de contacto, el Ministerio de Medio Ambiente no ha respondido hasta el cierre de esta edición.
Seguiremos informando sobre este caso y actualizaremos la noticia en cuanto se reciba alguna respuesta por parte del Ministerio.
2 notes · View notes
hala2021 · 10 days ago
Text
La manipulación social
Hoy vi la película rumana «Cómo celebré el fin del mundo». La presentadora dijo que trataba de la caída del régimen comunista y que se parecía mucho a la Argentina. La verdad no sé en qué, quizá en la miseria. No me gustó para nada. Pensé que tendría un final feliz, de lealtad. Sin embargo, la protagonista era más sucia que cerdo en el chiquero.
Después me vine caminando. Hoy me dediqué a tratar de hacer la tarea de hebreo, pero cometí muchos errores. Salí apurada al mercado y sentí el fresco. Y para mí el frío representa el anuncio de la tristeza. 
Me gusta mucho la universidad. Todavía no cobré y este es el quinto mes que no cobro. Supongo que el siguiente sí, eso espero. 
Siento mucho sueño. Y creo que me voy a ir a dormir. No logro organizar el tiempo con mis actividades. Y ahora no trabajo. En fin... No sé cómo hacer todo lo que quiero. 
Empecé la materia Mundo Moderno I y creo que trata de la cosmovisión y sazonada con filosofía. En cuanto al coreano me cuesta memorizar tantas palabras. No sé..., yo sigo como puedo. Ella habló de la Revolución científica, que empezó en Europa; siempre Europa el centro del mundo. Y quedan por fuera los países con otras culturas. Siento rechazo por esa manipulación social que la hueles, aunque no sepas de dónde sale ese olor nauseabundo. Escucho voces silenciadas, historias mal contadas o de forma incompleta, conspiraciones, tergiversaciones, ocultismo, secretismo, fanatismo, en fin... Tal cual la película que vi hoy de Rumania, en donde me quedó más lo que no contaba que lo que mostraba.
0 notes
perspectivaglobalnews · 21 days ago
Text
¿En serio a esto ha llegado la televisión abierta en México?
Tumblr media
Redacción de Perspectiva Global News
En un reciente debate transmitido por Canal Catorce sobre el caso del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, —donde se han descubierto campos de exterminio que evidencian la brutalidad de la crisis de desapariciones en México—, un comentario indignante pasó casi desapercibido. Jonathan Pérez, periodista y abierto simpatizante del movimiento de Morena, afirmó sin titubear que "muchas de las personas desaparecidas efectivamente ellas querían desaparecer". Una declaración no solo irresponsable, sino cruel y ajena a toda empatía.
¿Dónde quedó la ética periodística? Resulta alarmante que en un momento tan delicado para miles de familias mexicanas, la televisión pública, que debería ser un espacio para el análisis serio y la búsqueda de la verdad, termine dando voz a discursos que revictimizan a las personas desaparecidas y a sus familias. ¿En qué momento perdimos la brújula moral? ¿Acaso el dolor de las madres, padres y hermanos que recorren fosas clandestinas, marchan y exigen justicia puede reducirse a la banalidad de un comentario desinformado?
Una crisis humanitaria invisibilizada México atraviesa una crisis de desapariciones forzadas sin precedentes. Los campos de exterminio encontrados en Jalisco son solo una muestra de la brutalidad que azota al país. Cada día, decenas de personas desaparecen y sus familias, lejos de recibir apoyo o respuestas del gobierno, son ignoradas, minimizadas o criminalizadas. Y mientras esto sucede, quienes deberían alzar la voz desde los medios de comunicación, prefieren ser eco de discursos oficialistas que desvirtúan la realidad.
¿Por qué el gobierno calla? El gobierno federal, en lugar de atender esta emergencia nacional, parece más preocupado por una supuesta “campaña negra” en su contra. Los “bots” que tanto denuncian desde Palacio Nacional no son más que personas reales que claman justicia, que buscan a sus familiares desaparecidos y que exigen un alto a la impunidad. Son voces de dolor, no conspiraciones. Pero para el oficialismo, es más conveniente desacreditarlas que escucharlas.
Ayer, en el Senado, la oposición propuso la creación de una comisión especializada para investigar a fondo el caso del Rancho Izaguirre. Sin embargo, en un acto que raya en la complicidad, los senadores de Morena y sus aliados optaron por abandonar la sesión para evitar el quórum necesario y así, sabotear la iniciativa. ¿Por qué tanto miedo a la verdad? ¿Qué se pretende ocultar?
La indiferencia oficial es complicidad Es desgarrador pensar que en México, mientras las cifras de desaparecidos aumentan, quienes tienen el poder de cambiar esta realidad prefieren voltear la mirada. La indiferencia también es una forma de violencia. Y en este caso, es una violencia que deja a miles de familias sumidas en la incertidumbre y el dolor.
El pueblo mexicano merece respuestas. Las familias de los desaparecidos merecen justicia. Y los medios de comunicación, lejos de ser instrumentos del poder, deben recuperar su papel como vigilantes de la verdad y aliados de la sociedad. Porque si normalizamos comentarios como los de Jonathan Pérez, estamos condenados a perpetuar la deshumanización y el olvido.
México no puede seguir siendo un país donde las voces que exigen justicia son silenciadas y donde quienes deben informar, terminan siendo cómplices del silencio.
0 notes
diegoalexandedzibconrrado · 30 days ago
Text
Tumblr media
Activismo digital: ¿Es real o solo una moda?
🌍✊ En los últimos años, hemos visto cómo movimientos como #MeToo, #BlackLivesMatter y #FreePalestine han ganado fuerza en redes sociales, generando debates, concientización e incluso cambios políticos. Sin embargo, también han surgido críticas sobre el "clicktivismo", el fenómeno donde las personas comparten publicaciones pero no toman acción en el mundo real.
Esto nos lleva a la gran pregunta: ¿El activismo digital realmente genera cambios o solo nos da una falsa sensación de impacto?
📌 El activismo antes y después de las redes sociales
Antes de internet, el activismo dependía de marchas, protestas físicas y campañas de concienciación en medios tradicionales. Ahora, con un solo hashtag, una causa puede volverse viral en cuestión de horas.
🔹 Ejemplo: En 2010, la Primavera Árabe usó Twitter y Facebook para organizar protestas masivas en países como Egipto y Túnez. 🔹 Ejemplo: En 2020, el movimiento #BlackLivesMatter movilizó a millones de personas en todo el mundo tras el asesinato de George Floyd.
Las redes sociales han permitido que voces antes silenciadas encuentren un espacio para ser escuchadas, pero también han dado lugar a nuevos desafíos.
📊 ¿Activismo real o "clicktivismo"?
El activismo digital tiene un gran poder, pero también enfrenta críticas sobre su impacto real.
✔️ Lo positivo: ✅ Amplifica voces y permite que más personas conozcan una causa. ✅ Facilita la organización de protestas, donaciones y presión a gobiernos. ✅ Democratiza el acceso a la información y reduce la censura.
❌ Los riesgos: ❌ Puede generar una falsa sensación de acción sin cambios reales ("compartir no es suficiente"). ❌ Algunas causas se vuelven tendencias momentáneas y luego se olvidan. ❌ Puede ser usado para manipular información o generar polarización.
💡 Ejemplo: Durante los incendios en el Amazonas en 2019, miles de personas compartieron imágenes y hashtags, pero la mayoría no tomó medidas concretas, como donar o presionar a gobiernos.
🚀 ¿Cómo hacer que el activismo digital tenga impacto real?
Si queremos que el activismo en redes sea más que solo una moda, es importante complementarlo con acciones concretas.
✔️ Infórmate bien: No compartas contenido sin verificar su veracidad. ✔️ Apoya económicamente: Si puedes, dona a organizaciones que trabajan en la causa. ✔️ Presiona a quienes tienen poder: Firmar peticiones y enviar correos a políticos puede generar cambios. ✔️ Actúa en la vida real: Asiste a marchas, habla del tema fuera de internet y haz cambios en tu comunidad.
💡 Reflexión final
El activismo digital es una herramienta poderosa, pero solo funciona si va acompañado de acción. Compartir un post es un buen primer paso, pero el cambio real requiere más que solo likes y retuits.
🔍 Cuéntame: ¿Crees que el activismo en redes sociales realmente genera cambios? ¿O se ha convertido en solo una tendencia pasajera? 💬👇
0 notes
sentidoysensibilidad · 1 month ago
Note
Siempre he tenido confianza en ti, y eso me lleva de vuelta a por lo menos un año atrás... De hecho, debería agradecerte tu pronta respuesta. Temía lo peor, pensé que dejarías de lado mi pregunta. Sinceramente, me siento alentado por tu respuesta, ya que fue tan bien elaborada como siempre. Eres un orgullo para Tumblr, sin duda, para ser franco. Te extraño mucho. Por otro lado, ese incidente mío con esa comunidad en particular fue una vergüenza total. Tenía todos mis derechos y credenciales para quedarme en ese lugar, en lo que respecta a la poesía y la alfabetización. Una vez más, me demostró que en Tumblr solo los impostores, las personas manipuladoras y los grupos con pretextos son las únicas fuerzas verdaderas. Nosotros, como escritores y blogueros independientes, estamos en este sitio para ser marginados.
Entiendo perfectamente cómo te sientes y agradezco mucho tus palabras. Es reconfortante saber que mi respuesta te ha dado aliento; siempre he querido ofrecer una perspectiva que motive a cualquiera a seguir adelante. No estás solo en esta lucha; aunque a veces se sienta así, somos muchos quienes buscamos una voz auténtica en medio de la confusión.
Es doloroso ver cómo personas que no lo merecen ocupan espacios que no les corresponden, mientras quienes realmente tenemos algo que aportar somos desplazados. Lo ocurrido en esa comunidad o comunidades en las que has estado es un recordatorio de lo que muchos enfrentamos en estas plataformas: las voces genuinas a menudo son ignoradas o silenciadas por fuerzas de conformismo y manipulación.
Lo fundamental es que sigas siendo fiel a ti mismo. La independencia como escritor y bloguero no se concede, se construye día a día, a pesar de los obstáculos. No permitas que estos incidentes te desanimen; lo que realmente importa es tu autenticidad y la conexión que logras con aquellos que valoran lo que ofreces. Estamos aquí para quedarnos, no para adaptarnos a moldes que no nos definen.
Haz como yo: no desperdicies tu tiempo ni tu energía en lo que, o en quien, no lo merece.
atte. Daño Colateral
0 notes
albagabriel · 2 months ago
Text
cuestionamiento de archivo
14. Cuestionamiento de archivo
Justificación de la actualidad y relevancia del tema
El archivo ha sido históricamente un instrumento de poder, legitimación y construcción de la memoria colectiva. Sin embargo, en el arte contemporáneo, los artistas han explorado el archivo no solo como un depósito de información, sino como un espacio de conflicto, reinterpretación y resistencia. El cuestionamiento de los archivos oficiales permite visibilizar narrativas alternativas, denunciar omisiones y problematizar la relación entre historia, documento y subjetividad.
En un contexto de creciente digitalización y sobreabundancia de imágenes, el archivo ya no se percibe como un conjunto fijo de documentos, sino como un territorio maleable donde la verdad, la ficción y la construcción de la identidad entran en tensión. A través de la intervención, apropiación y manipulación del archivo, los artistas reconfiguran nuestra manera de entender la historia y la memoria.
Texto crítico basado en el marco teórico y conceptual
Desde los estudios sobre archivo, autores como Jacques Derrida (1995) en Mal de archivo han señalado que el archivo no solo conserva la memoria, sino que también actúa como un mecanismo de exclusión y control. Asimismo, Hal Foster (2004) en An Archival Impulse describe cómo muchos artistas contemporáneos recurren al archivo para desenterrar historias olvidadas y desafiar los relatos oficiales.
Walid Raad desafía la veracidad del archivo en el arte mediante la ficción documental. En su proyecto The Atlas Group(1989-2004), crea un archivo ficticio sobre la guerra civil libanesa, cuestionando la confiabilidad de los documentos históricos y la construcción de la memoria colectiva.
Susan Meiselas reinterpreta la historia visual del conflicto a través de la fotografía. En Kurdistan: In the Shadow of History (1997), recopila imágenes y testimonios sobre la persecución del pueblo kurdo, utilizando el archivo como una herramienta para recuperar voces silenciadas.
Zoe Leonard examina la relación entre imagen y documento en su instalación Analogue (1998-2009), en la que fotografía escaparates y objetos de comercio en distintas partes del mundo, reflexionando sobre la obsolescencia y el archivo como una forma de resistencia frente a la globalización.
Tacita Dean cuestiona la memoria a través del uso de material analógico. En Floh (2001), recopila fotografías anónimas encontradas en mercadillos, explorando la fragilidad de la memoria visual y el azar en la construcción del archivo personal y colectivo.
Christian Boltanski reflexiona sobre el archivo y la identidad en su serie Les Archives du Cœur (2008), un archivo sonoro de latidos de corazón que transforma la memoria en una presencia física y emocional, abordando la desaparición y la persistencia del recuerdo.
The Atlas Group, colectivo creado por Walid Raad, construye un archivo ficticio sobre el Líbano, combinando documentos reales e inventados para evidenciar cómo la historia es manipulada por los discursos oficiales. Obras como Let’s Be Honest, the Weather Helped (1998) exploran la tensión entre documento, ficción y memoria.
Conclusión
El cuestionamiento del archivo en el arte contemporáneo revela la construcción subjetiva de la historia y la memoria. Artistas como Walid Raad, Susan Meiselas, Zoe Leonard, Tacita Dean, Christian Boltanski y The Atlas Group utilizan el archivo como un espacio de resistencia, cuestionando su supuesta objetividad y abriendo nuevas lecturas del pasado. En un mundo donde la información es manipulada y la memoria se vuelve fragmentaria, el arte se convierte en una herramienta esencial para reimaginar los relatos históricos y desafiar las estructuras del poder documental.
0 notes
lasvocesquecallolahistoria · 2 months ago
Text
TRAS LA LECTURA DE LA NOVELA
Memorias rescatadas: relatos invisibles
Para la realización de esta última parte, cada alumno volverá a elegir otro personaje de entre las siguientes opciones planteadas:
Personaje literario: de la novela trabajada en clase o de alguna otra obra
Personaje histórico
Tras la elección de su personaje o perfil, deberéis escribir un pequeño relato desde la invisibilización de estas voces aportando su propio punto de vista. Podréis escribirlos a modo de diario, carta, testimonio o post de redes sociales. Para llevar a cabo esta actividad, en clase haremos un taller de escritura creativa que propicie la aparición de estos relatos.
Asimismo, tras la actividad, visibilizaremos estas voces silenciadas, construyendo un diario grupal, con forma de mural para exponerlo en el centro y una segunda versión del mismo en este formato digital, así la actividad podrá trascender los límites del instituto.
Este producto final, tanto en su versión física como digital, irá seguido de la siguiente pregunta:
¿Cómo cambia nuestra visión del pasado y del presente cuando escuchamos otras voces?
Nos serviremos de ella para generar una reflexión en cualquiera que se pare a leernos.
0 notes
lamujerdeldragon · 2 months ago
Text
Me pasas por todas tus voces silenciadas, me desnudas sobre manos que me alzan y me pasan de una a otras manoseándome en una danza oscura, y yo, que te reconozco en todas tus criaturas.
1 note · View note
yo-sostenible · 3 months ago
Text
“Justicia ambiental también tiene que ver con recuperar la historia para impedir que se siga reproduciendo la lógica de explotación de la naturaleza y las personas”. Con motivo de la celebración el 5 de junio del Día Mundial del Medio Ambiente, la coordinadora de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, Karin Nansen, escribió en  la diaria: “Vivimos una crisis socioambiental profunda que tiene su origen en la injusticia y la opresión y cuyos impactos las exacerban, por eso hablamos de la imperiosa necesidad de cambios profundos para avanzar hacia la justicia ambiental, social, económica y de género”. Según Nansen, esos cambios “deben abarcar el sistema económico y de comercio e inversiones, el modelo de producción industrial y agroindustrial, el sistema energético, las formas de gestión y cuidado de los territorios urbanos y rurales y las relaciones internacionales”. Con estas preocupaciones como telón de fondo,  REDES-AT realizó un  foro público titulado “La Justicia Ambiental y sus múltiples dimensiones”, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebraría dos días después. Frente al agravamiento de las crisis socio ambientales sistémicas que amenazan los sistemas ecológicos y sus funciones, comprometen la realización de derechos fundamentales y la calidad de vida de nuestra población, el foro reunió a diversas organizaciones y movimientos sociales para analizar las causas estructurales de la crisis climática, de la biodiversidad, del agua y el hambre, y sus graves implicancias en términos de justicia. Primera parte | La articulación de una perspectiva crítica Algunos ejes temáticos fueron centrales en la actividad y estructurantes del debate, como la concepción de territorio, el cuidado de la vida, la importancia de la realización de derechos y de las políticas públicas. Karin Nansen abrió la actividad y reivindicó la importancia de los derechos colectivos de los pueblos, “los derechos históricos que no son reconocidos en nuestro país, voces que son silenciadas”, y la urgencia de una perspectiva crítica sobre la historia. “Justicia ambiental también tiene que ver con recuperar la historia para impedir que se siga reproduciendo la lógica de explotación de la naturaleza y las personas”, dijo. Para los pueblos, los territorios son espacios de producción y reproducción de la vida, de trabajo, de cultura, pero para otros los territorios son plataformas para la reproducción de capital. Para resolver esa disputa son cruciales las políticas públicas que frenen el avance del neoliberalismo sobre los territorios, consideró Nansen, “deben estar diseñada para la defensa de lo común y lo público, para retomar control sobre el sistema alimentario y el energético, para cuidar los territorios de manera colectiva, decidir qué y cómo producir, cuidar las semillas nativas y criollas (…) No somos consumidores y actores del mercado, somos sujetos políticos que queremos definir nuestro presente y futuro, tomar decisiones y generar nuevas relaciones sociales y con la naturaleza”, dijo la ambientalista. Sin antirracismo, no hay justicia ambiental Homero Rodríguez, de  Mundo Afro, tomó la posta sobre las políticas públicas, “la ausencia de una política es una política. Uno sabe cuándo no es invitado a la fiesta”. Antes había dicho incluso que le gustaría que el 1º de mayo tuviera más en cuenta a la comunidad afro uruguaya, “no en el discurso, sino en el sentimiento”. Para el activista, la revolución triunfante es la de las organizaciones feministas. Rodríguez habló de la necesidad de la reparación. “Un pueblo que fue asesinado en masa necesita ser reparado, pero si esto no lo entienden todas las organizaciones sociales se transforma en un sueño”. El representante de Mundo Afro aseguró que “Uruguay necesita reconocerse multicultural”, pero consideró que las organizaciones sociales del país ni siquiera han pensado en eso. “Entonces, ¿cómo generamos grandes redes de pensamiento?, nosot...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes