#Visión Estratégica
Explore tagged Tumblr posts
iron-marco-blog · 1 year ago
Text
Transformación Digital: El impulso hacia un futuro digitalmente competitivo.
La transformación digital es un proceso que implica la adopción y aplicación de tecnologías digitales para mejorar y transformar fundamentalmente las operaciones, los procesos y la cultura de una organización o industria. Se basa en la integración de tecnologías emergentes como inteligencia artificial, big data, Internet de las cosas, computación en la nube, automatización y análisis de datos,…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
telerealrd · 1 year ago
Text
Miralba Ruiz Regresa Triunfante a la Pantalla con "Las Nuevas Caras" en Colaboración con Grupo SIN
Santo Domingo, R.D. – El mundo de la televisión dominicana se prepara para recibir de vuelta a una de las comunicadoras más destacadas y respetadas del país, Miralba Ruiz. El regreso de Miralba a la televisión es posible gracias a una estratégica colaboración con el prestigioso Grupo SIN, una alianza que promete traer contenido fresco y emocionante a la audiencia dominicana. El anuncio se hizo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dolceminerva97 · 6 months ago
Note
¡Hola! ¿Cómo estás? ¡Espero que estés teniendo una linda semana!
Mi pregunta es: ¿Podrías hablar un poco de la relación de Tina y Ludwig (Alemania) a mediados de la segunda guerra mundial? ¿Qué tipo de relación tenían?
Lamento si la pregunta es delicada o incomoda, no es mi intención, simplemente me gustaría ver como lo representas con tu narrativa (que me parece maravillosa) y tus headcanons.
He estado en el fandom de Ch y vi que representan la relación de estos dos de manera errónea, rozando lo bizarro en algunos casos. ¿Argentina "madre" de Alemania? 😅
Y nada, recurro a vos pq te sigo desde hace mucho tiempo y me encanta la visión que tenes de Tina.
¡Saludos!
Hola! Yo estoy muy bien, gracias. La pregunta no ofende para nada, te agradezco por valorar mis headcanons <3
Debo empezar mencionando que en el lore que tiene mi amiga de sus ocs alemanes, Ludwig no es el que representa Alemania para esta época todavía, sino que ha sido representada por varios personajes en diferentes etapas. Sin embargo, para no complicar las cosas (y porque no tengo tiempo para preguntarle varias cosas a mi amix), voy a hablar de Ludwig, o "los alemanes" en general.
Agustina siempre se ha caracterizado por tener una relación cordial, de predisposición amistosa y admiración hacia los alemanes. Así como con otros países europeos, Argentina estableció lazos con Alemania gracias a las corrientes migratorias y el intercambio comercial cuando sus economías tenían un alto grado de complementariedad. Alemania era el segundo socio comercial más importante para Argentina luego del Reino Unido, y Argentina era el segundo país latinoamericano en importancia para Alemania después de Brasil.
A nivel interpersonal, no veo el espacio o el momento en el que Tina busque desarrollar una amistad estrecha con Ludwig —o cualquier otro alemán— más allá de las relaciones cordiales que tienen. Los alemanes son una influencia o un aporte cultural para Argentina, pero no se entrometen en su vida ni condicionan sus decisiones. Además de que en términos de personalidad, Ludwig parece ser muy reservado y correcto; el carácter voluble y pasional de Agustina lo abrumaría enseguida si quisiera acercarse a ella en un plan más íntimo.
Agustina siempre tuvo en estima a los alemanes porque para ella eran una amistad estratégica; sus lazos con ellos le permitían contrarrestar la fuerte dependencia al capital británico y las pretensiones norteamericanas. Esto se repite en las dos guerras mundiales.
Para la SGM, la actitud de Tina hacia Ludwig no ha cambiado. Ella sigue siendo respetuosa y cordial hacia los alemanes; su prioridad en esta situación es mantener su política de neutralidad.
Y es que a Tina, en realidad, le importa poco entrometerse en esa guerra que le resulta tan ajena. Para ella la neutralidad es su mejor defensa, porque lo único que le importa es saber cómo puede sacar provecho de la situación y proteger su comercio. Tiene relaciones estrechas con algunos países tanto aliados como del eje, y no pretende tomar partido por ninguno de ellos. No se pronuncia, no muestra nada: no se mete en lo que no le incumbe. Eso no quita que en el país existiesen fuertes tendencias a favor de una u otra posición, pero Tina solo se detiene a escuchar en silencio, y mantener una gran reserva con respecto a sus opiniones.
Alfred utiliza esta férrea neutralidad de Tina para acusarla de simpatizante nazi, y crea toda una mitología de desinformación que se mantiene hasta nuestros días. Esto ha dado paso a la errónea concepción de Argentina como una germanófila cómplice del nazismo, y se ha sobrevalorado su importancia o su presencia en la vida de los alemanes. Agustina seguía la guerra con atención, escuchando las noticias, cumplía sus funciones diplomáticas y si se tenía que comunicar con países que estuviesen involucrados en la guerra, lo más probable es que se comunicara con cartas, y no mucho más que eso. La declaración de la guerra con el Eje en 1945 no significó mucho tampoco ni representó un cambio de actitud ni sentimientos con respecto a Ludwig; solo se vio obligada a ceder a las presiones de EEUU y tenía que hacerlo para poder participar en la ONU.
En resumen: no hay nada particularmente distintivo de la relación entre Tina y Ludwig durante la SGM porque Tina solo se preocupa por sí misma, no mira más allá de su propio ombligo, y Ludwig tiene que lidiar con muchísimas cosas más importantes, de modo que su amistad personal con Agustina tiene poquísima relevancia. No hay una hostilidad personal luego de que Argentina tomase partido por los aliados, fue una decisión tomada a último momento en una guerra ya perdida, y de carácter totalmente impersonal.
Creo que en ese sentido, la actitud de Agustina con respecto a los alemanes sigue una tendencia bastante consistente de apreciación y admiración hacia ellos, sin que la relación llegue a ser íntima.
Para Tina la cosa es así: primero yo, después yo, luego yo, y al final el resto 🤑
PD: cómo que Argentina MADRE de Alemania.... no me explico de dónde sacan esas ideas kjjjj
13 notes · View notes
isthepame · 21 days ago
Text
[Review en español] Blue Lock Capítulo 279: "Adictos al fútbol.”
El capítulo inicia con una atmósfera de tensión absoluta mientras Kaiser se prepara para ejecutar el tiro libre. Se describe el escenario como una estocada definitiva, lo que establece desde el principio que este momento es crucial tanto para el desarrollo del partido como para la evolución de los personajes. Se juega con la incertidumbre, algo típico en Blue Lock, donde la capacidad para definir el futuro está en juego en fracciones de segundo.
Aquí vemos el inicio de una conversación clave entre Kaiser y Noa. Kaiser, molesto, se da cuenta de que Noa ha estado manipulando la situación todo el tiempo para ayudarlo a evolucionar. Noa no solo lo confirma, sino que también revela que ha estado guiando a Isagi con el mismo objetivo: motivar a Kaiser. Este diálogo es vital porque expone la complejidad de la estrategia de Noa. Está claro que ve el fútbol de una manera extremadamente metódica, casi despersonalizada, donde todos son piezas para su propio crecimiento.
Tumblr media Tumblr media
El PXG se posiciona en la barrera, mientras Kaiser sigue procesando las palabras de Noa. Aquí se puede observar que Kaiser siente que todo ha sido manipulado por Noa para convertirlo en un rival digno. Sin embargo, la sorpresa radica en cómo Noa, el mejor jugador del mundo, admite que su título es solo una consecuencia de su estilo de vida como delantero, lo que hace que Kaiser cuestione el rol de Noa como mentor.
Tumblr media
Noa continúa con su reflexión filosófica, explicando que su motivación no es ser el mejor del mundo, sino expresar su visión del fútbol. Para Noa, ser el mejor es solo una consecuencia natural de su búsqueda de la perfección en el deporte. Lo interesante es que menciona a Loki como su mayor amenaza, lo que anticipa la importancia de este personaje en el desenlace del capítulo.
Tumblr media
Noa deja claro que después de su enfrentamiento con Loki, espera que Kaiser lo supere. Esto subraya el grado de obsesión de Noa con el fútbol, que va más allá de los títulos y los logros. Kaiser, en su monólogo, percibe a Noa como un “adicto al fútbol hasta la médula”, lo que lo desconcierta. Aquí, se comienza a notar la desconexión entre la mentalidad de Kaiser y la de Noa, lo que añade más tensión a su relación.
Tumblr media Tumblr media
Kaiser compara a Noa con un héroe de cómic, lo que resalta la casi irreal dedicación de Noa hacia el fútbol. Isagi, por su parte, está observando a Kaiser y trata de anticipar su próximo movimiento. La mentalidad estratégica de Isagi entra en juego, y él sabe que su única oportunidad para marcar su propio gol es adelantarse a Kaiser.
Tumblr media Tumblr media
Isagi comienza a calcular las posibilidades para interceptar el tiro de Kaiser. Este es un ejemplo claro del proceso de metavisión de Isagi, donde analiza cada detalle y factor externo. Sabe que debe apostar por un lado, ya sea derecho o izquierdo, lo que convierte el próximo movimiento en un juego mental entre él y Kaiser. La tensión aumenta, ya que Isagi se prepara para tomar una decisión que podría cambiar el curso del partido.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Isagi reafirma su deseo de no seguir el camino que Noa ha trazado para él. En lugar de ser el “rival compañero” que Noa espera, Isagi quiere escribir su propia historia. Este es un momento crucial para Isagi, quien se enfrenta a una bifurcación en su desarrollo. Está decidido a dejar su huella en sus propios términos.
Tumblr media Tumblr media
Aquí, vemos el monólogo de Kaiser, quien parece entrar en un estado mental especial que él llama “cero”. Para él, su vida gira en torno a herir a otros, pero lo hace por el deseo de ser amado. Esta revelación humaniza a Kaiser de una manera compleja; detrás de su actitud arrogante, hay una profunda necesidad de afecto y reconocimiento.
Tumblr media
Kaiser utiliza su malicia como combustible para potenciar su disparo, lo que resalta su naturaleza competitiva y su desesperación por sobresalir. El capítulo mantiene la tensión mientras Kaiser se prepara para ejecutar su tiro.
Tumblr media
Isagi está en pleno proceso de anticipar el disparo. Lee la jugada y confirma que Kaiser ha apuntado a la izquierda. Aquí, la capacidad de Isagi para leer el juego demuestra su crecimiento, ya que está a la par con Kaiser en términos de visión táctica.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El portero también leyó el disparo, lo que añade otra capa de complejidad al juego. Isagi comienza a planear cómo puede recuperar el balón si el portero bloquea el tiro. Vemos aquí cómo la metavisión de Isagi le permite pensar varios pasos adelante.
Tumblr media
Isagi se da cuenta de que el disparo de Kaiser tiene una curva aún más pronunciada de lo que anticipaba. Este giro en los acontecimientos sorprende tanto a Isagi como al lector, ya que parecía que Isagi había predicho correctamente el tiro.
Tumblr media
La sorpresa es total cuando Isagi se da cuenta de que ha sido atrapado por una jugada aún más astuta. Kaiser ha logrado engañar tanto a Isagi como al portero, lo que subraya su increíble habilidad y dominio sobre el balón.
Isagi está en shock mientras observa cómo su predicción falla. Este es un momento clave, ya que la superioridad táctica de Kaiser es evidente, y deja a Isagi en una posición vulnerable.
Tumblr media Tumblr media
Loki entra en escena, interceptando el disparo de Kaiser y evitando el gol del Bastard München. La entrada de Loki es un momento impresionante, ya que su velocidad sobrehumana lo coloca en un nivel superior al de los demás jugadores en el campo.
Tumblr media
Isagi reconoce a Loki como un verdadero genio del fútbol, alguien cuyo talento parece ir más allá de lo humanamente posible. Loki se burla del disparo de Kaiser, diciendo que es “lento”, lo que pone de manifiesto su confianza y habilidad.
Tumblr media Tumblr media
El capítulo 279 de Blue Lock es una explosión de tensiones mentales y tácticas, donde el duelo entre Kaiser, Isagi y Loki alcanza un punto culminante. Las interacciones entre los personajes muestran las capas de sus motivaciones y deseos, desde la obsesión de Noa por la perfección hasta la búsqueda de afecto de Kaiser. Loki, por otro lado, aparece como un genio indomable, cuyo talento natural lo coloca en una categoría propia.
3 notes · View notes
angie-arch2003 · 9 days ago
Text
Ensayo de Medecis Masters of Florence
La serie Medici Masters of Florence nos sumerge en el corazón del renacimiento italiano, transportándonos a una Florencia vibrante y llena de intrigas políticas, mecenazgo artístico y avances intelectuales.
Florencia, en el siglo XV, era una ciudad-estado italiana que se encontraba en el epicentro de importantes cambios políticos, económicos y culturales. La familia Medici, originaria de una modesta familia de banqueros, logró consolidar su poder a través de una astuta combinación de alianzas estratégicas, préstamos a gobernantes y una profunda comprensión de las dinámicas políticas.
La economía florentina se basaba en el comercio y la banca, y los Medici se convirtieron en los banqueros mas poderosos de Europa. Su riqueza permitió financiar proyectos artísticos y arquitectónicos ambiciosos, convirtiéndose en los mecenas más importantes de su tiempo.
La relación entre Brunelleschi y los Medici fue una alianza fructífera que permitió la realización de una de las obras más impresionantes de la historia. La relación de los mismos fue más allá que una simple colaboración cliente-artista, ya que ambos compartían una visión en común para transformar a Florencia en una ciudad del renacimiento.
Clase 3 18/10/2024
3 notes · View notes
elaprendizdecinico · 9 days ago
Text
Enío, Oscura Diosa de la Guerra «Destructora o Saqueadora de Ciudades».
En la mitología griega, Enío es una diosa relacionada con la guerra y el caos de las batallas. Enío es una de las deidades menos conocidas, pero tiene una función destacada en el panteón griego como compañera y asistente de Ares, el dios de la guerra. En algunas versiones, es su hermana o incluso una de sus hijas, aunque las relaciones familiares entre las deidades pueden variar según las fuentes. Su papel principal es sembrar el miedo y la destrucción en los campos de batalla, donde aparece para incitar la furia entre los soldados, desatar la violencia y aumentar la brutalidad de los enfrentamientos.
Conocida por su aspecto aterrador, Enío se caracteriza por estar cubierta de sangre y por llevar una apariencia temible que simboliza la violencia de la guerra. Su presencia en las batallas representa la destrucción en su forma más extrema, con ella liderando las cargas más cruentas y motivando a los guerreros a lanzarse al combate sin piedad. En este sentido, también es vista como una diosa de las masacres, ya que su influencia se relaciona con la devastación total de las fuerzas contrarias.
A lo largo de la mitología, Enío aparece mencionada junto a las deidades conocidas como las Eriinis (Furias), asociadas con la venganza, o incluso como una figura que acompaña a Hades en su reino del inframundo. Aunque Enío no es una diosa tan prominente como Atenea, quien representa una visión más estratégica y justa de la guerra, su figura ilustra el aspecto más crudo y salvaje de la batalla, revelando que los griegos veían la guerra tanto como un arte (con Atenea) como una fuerza de destrucción (con Enío y Ares).
En algunas interpretaciones de los mitos, Enío también puede asociarse con Eris, la diosa de la discordia, ya que ambas comparten la afinidad por el conflicto. Aunque Enío tiene un rol específico en el ámbito de la guerra, su presencia es menos independiente y más complementaria a otras deidades de la guerra, especialmente en comparación con diosas como Atenea o Artemisa.
Tumblr media
2 notes · View notes
mifacultad · 15 days ago
Text
Mi facultada - Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Tumblr media
Misión
La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables formas profesionales competentes y éticos, fomentando el aprendizaje continuo. Su misión es capacitar a los estudiantes para enfrentar desafíos y proponer soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo económico y social del país y a una sociedad más justa en el contexto del pos-acuerdo de paz
Tumblr media
Visión
Para 2025, la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables pretende obtener acreditación de alta calidad y ser líder en responsabilidad social, en el contexto del pos-acuerdo de paz. Su enfoque será la formación integral de su capital humano para satisfacer necesidades locales, regionales y nacionales, fundamentándose en criterios éticos y la modernización de sus saberes
Tumblr media
Sello distintivo
para encontrar nuestro sello distintivo tómanos como referencia las ocho especies de colibríes de distintos colores que habitan en el jardín de la universidad, los cuales le dieron color a las siete facultades, siendo así el morado el color el de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contable
Tumblr media
Consejo de facultad
Nuestro consejo de facultad es creado por el Estatuto General (Acuerdo del Consejo Superior No. 005 de 2005)
Consejo con capacidad decisoria en asuntos académicos y administrativos y asesor del decano en los demás asuntos, en concordancia con las políticas trazadas por el Rector, el Consejo Superior y Académico, esta conformado por:
El decano lo preside
Dos directores con voz y voto, en representación de los programas; elegidos entre ellos, por votación directa, los demás, serán invitados cuando su asunto asi lo requiera
El asesor de investigación de la Facultad.
Dos representantes de los docentes. 5. Dos representantes de los estudiantes.
Un representante de los egresados
Tumblr media
Sus principales funciones son:
Avalar el Proyecto educativo de la Facultad
Evaluar y controlar la ejecución del Proyecto Educativo de la Facultad y su plan de mejoramiento
Aprobar los Proyectos Educativos de los programas adscritos y control la ejecución
Aprobar el plan de acción de los programas (plan de mejoramiento)
Recomendar, ante el Consejo Académico, la creación de unidades académicas y de proyección social
Tumblr media
Los programas adscritos - Pregrado y posgrados, modalidades y acreditación que con los que contamos son:
Programas de pregrado:
Administración financiera, metodología a distancia
Administración de negocios, metodología a distocia y presencial
Contaduría publica, metodología presencial
Economía, metodología presencial
Programas de posgrado:
Especialización en gerencia estratégica de la auditoria interna,, modalidad presencial
Especialización en gerencia tributaria internacional, modalidad presencial
Especialización en contabilidad financiera internacional, modalidad presencial
Maestría en administración, modalidad presencial
Maestría en auditoria y control de gestión, modalidad presencial
Contamos con 2 laboratorios:
Un laboratorio Contable, para la práctica contable, con una capacidad de 36 estudiantes y perteneciente al Programa de Contaduría.
Un laboratorio económico, para la práctica económica, con capacidad de 36 estudiantes y perteneciente al Programa de Economía
Tumblr media
Las acciones estratégicas como componentes de investigación con las que contamos son:
Fortalecimiento e incentivo de la labor investigativa por parte dl cuerpo docente
Fomento para la creación de semilleros de investigación apoyo a los que ya han sido conformados en cada programa académico por docentes y estudiantes en las líneas de investigación
Publicación divulgación de los resultados de las investigaciones realizadas por docentes y estudiantes de la facultada
Vinculación de empresas regionales para la realización de pasantías y practicas, tanto de docentes, como estudiantes
Estimulo hacia el trabajo de grado con salida nacional e internacional
Motivación y apoyo para intervenciones académicas para estudiantes y docentes.
Tumblr media
2 notes · View notes
jartita-me-teneis · 5 months ago
Text
Tumblr media
La Leyenda de Ciro el Grande, el Rey Persa que Forjó un Imperio en las Sombras del Oriente Antiguo
Entre las doradas arenas de Persia y la majestuosa grandeza imperial, surge la figura legendaria de Ciro el Grande, un monarca cuyo legado ha perdurado a lo largo del tiempo. ¿Quién fue este icónico rey persa, arquitecto de un vasto imperio que aún resuena en las páginas de la historia?
De Humildes Orígenes a la Cima del Poder
Hace muchos siglos, en una tierra de montañas y desiertos, nació un niño llamado Ciro. Aunque sus orígenes eran humildes, su destino estaba marcado por las estrellas. Con el paso del tiempo, sus habilidades estratégicas y diplomáticas lo llevaron a convertirse en un líder visionario. Ciro, con su mente brillante y su corazón valiente, fundó el Imperio Persa, uniendo bajo su mando a muchas tierras y pueblos.
La Conquista de Babilonia
Acompañemos a Ciro mientras atraviesa las imponentes puertas de Babilonia, una ciudad llena de misterios y riquezas. Con astucia y valentía, Ciro conquistó Babilonia, cambiando para siempre el mapa del mundo antiguo. Su reinado no solo se definió por la fuerza, sino también por la tolerancia y el respeto hacia aquellos que vivían bajo su dominio.
El Edicto de Tolerancia
Uno de los actos más recordados de Ciro fue su famoso Edicto de Tolerancia. Este decreto permitió a las diversas culturas y religiones florecer bajo su imperio. Gracias a su enfoque benevolente, Ciro logró mantener la estabilidad y la paz en sus vastos territorios, ganándose el respeto y la lealtad de sus súbditos.
La Batalla Final y el Legado Eterno
Los días de Ciro culminaron en una batalla épica que marcó su destino final. Aunque su vida llegó a su fin, la huella que dejó en la historia persa es imborrable. Su muerte fue solo el comienzo de una leyenda que perduraría a través de las generaciones, influenciando a líderes y eruditos por siglos.
Ciro en las Letras y en el Arte
La grandeza de Ciro ha sido capturada en relatos históricos, poemas y obras de arte. Su figura ha inspirado innumerables historias, recordándonos el poder de un líder justo y visionario. Su legado ha sido un faro de inspiración, iluminando el camino de aquellos que buscan liderazgo y sabiduría.
Más Allá de las Arenas del Tiempo
Aunque Ciro el Grande ya no camina entre nosotros, su espíritu sigue vivo. Su visión, tácticas militares y filosofía de gobierno continúan inspirando a líderes y estudiosos en la actualidad. Ciro, el monarca persa cuyo nombre resuena en las edades, nos recuerda que incluso en la vastedad del pasado, hay líderes que dejan una marca indeleble en la humanidad.
4 notes · View notes
Text
Evolución de la Comunicación Organizacional: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad
La comunicación organizacional ha evolucionado enormemente desde sus humildes inicios, convirtiéndose en una pieza clave para el éxito de cualquier empresa moderna. En este viaje histórico, descubriremos los hitos que han transformado la figura del Director de Comunicación (Dircom) y cómo ha moldeado su rol en las últimas décadas.
Orígenes de la Comunicación Organizacional
Relaciones Públicas en Estados Unidos:
En el siglo XIX, nacieron las relaciones públicas en Estados Unidos, un término que englobaba la gestión de la imagen pública y las relaciones con los medios de comunicación. Esta disciplina se consolidó a finales del siglo XIX, centrada en influir positivamente en la opinión pública y promover organizaciones a través de estrategias mediáticas.
Influencia en España:
Aunque las relaciones públicas llegaron a España en las décadas de 1950 y 1960 bajo la influencia estadounidense, algunos expertos sostienen que ya existían prácticas similares bajo el término "propaganda comercial". Este enfoque era utilizado tanto en el ámbito comercial como institucional.
Tumblr media
Evolución hacia la Comunicación Corporativa
Década de 1970 - 1980: Democracia y Libertad de Prensa
Con la llegada de la democracia en España en 1975, la prensa ganó independencia y las empresas comenzaron a profesionalizar sus departamentos de comunicación. Aquí surge la figura del Dircom, encargado de integrar todas las comunicaciones de la organización para asegurar coherencia y efectividad.
Tumblr media
Década de 1990: Asociacionismo y Consolidación del Dircom
En los años 90, el término Dircom se consolidó en España con la creación de la Asociación de Directivos de Comunicación (ADCDircom) en 1992. La comunicación corporativa comenzó a tener una visión más integral, superando el concepto de relaciones públicas y enfocándose en la gestión de la identidad, valores, misión y visión corporativa.
Siglo XXI: Gestión de Intangibles y Comunicación Estratégica
En el siglo XXI, la comunicación corporativa ha dado un paso más allá, convirtiéndose en una función estratégica vital para la reputación y el éxito de las organizaciones.
Gestión de Intangibles:
El Dircom se ha convertido en un gestor de intangibles, abarcando identidad, valores, misión, visión y cultura corporativa. La gestión de la reputación y otros intangibles es ahora una prioridad, influyendo directamente en la percepción que tienen los stakeholders de la organización.
Tumblr media
Comunicación Estratégica:
La comunicación corporativa se ha consolidado como una función estratégica, alineada con los objetivos generales de la empresa. El Dircom colabora estrechamente con la alta dirección para diseñar y ejecutar estrategias de comunicación que generen valor y fortalezcan la reputación de la organización.
Conclusión
La evolución de la comunicación organizacional ha sido un viaje fascinante, desde sus orígenes en las relaciones públicas hasta convertirse en una función estratégica clave para las empresas modernas. El Dircom ha pasado de ser un gestor de relaciones públicas a un estratega integral, encargado de la gestión de intangibles y la comunicación corporativa.
Esta transformación ha sido impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno en constante cambio y la creciente importancia de la reputación y la percepción pública. En el futuro, el papel del Dircom seguirá evolucionando, consolidándose como una pieza fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones.
1 note · View note
juanjoseojedadiaz · 11 months ago
Text
Tumblr media
MAS: Solución pacífica y diplomática es lo mejor para Guyana y Venezuela
Caracas 11/12/23. (PS).- Felipe Mujica, secretario general del MAS, estimó este lunes que ante la posibilidad de una reunión entre el primer ministro guyanés Irfaan Ali y el mandatario venezolano Nicolás Maduro este 14 de diciembre y a la que podría asistir el presidente de Brasil, Luis inácio Lula da Silva, “estaríamos en presencia de un evento que puede ser muy importante desde el punto de vista de la búsqueda de una solución al tema de Venezuela con Guyana, al cual siempre los venezolanos hemos apostado históricamente que la solución sea pacífica”.
Recordó que desde la tolda naranja han abogado justamente porque exista una solución en paz donde, tanto el gobierno venezolano como el guyanés, “actúen con la inteligencia, la visión estratégica necesaria y sobre todo pensando en el futuro de ambos países para que se pueda construir una solución en la cual se lleguen a los acuerdos necesarios”.
Persecución a Vente Venezuela
El dirigente naranja manifestó su desacuerdo con la persecución a un conjunto de dirigentes y militantes de la organización política Vente Venezuela que dirige María Corina Machado, ganadora de las primarias del pasado 22 de octubre. “No se puede por un lado, decir que se va a Barbados, que hay un acuerdo con Noruega en relación a las inhabilitaciones, que hay diálogo y que las salidas son pacíficas que es un discurso reiterado del gobierno y por otro lado generar toda una cadena de acusaciones”.
Agregó que, “esa ambigüedad que de manera permanente practica el gobierno venezolano, no nos va a llevar nunca a una solución como la que hay que construir, que no puede ser de otra forma que sobre la base de un esquema de diálogo y reconciliación”.
Mujica enfatizó que en Venezuela existe una vía electoral que tiene que ser respetada. “Hay unas elecciones presidenciales el año que viene que tienen que ser democráticas, en donde el que quiera participar pueda hacerlo y creemos que también en este tema hay ambigüedad de parte del gobierno, porque lo que viene haciendo tiene el propósito claro de tratar de sacar a una parte de la oposición de la vía electoral y tratar de estimular la abstención tal como es su costumbre”.
Hizo un llamado a que el gobierno nacional se comporte democráticamente, esto en razón de tener conocimiento de no todos quienes lo conforman, comparten esa visión de actuar al margen de la democracia. “Deben dejar a un lado la palabreja que dice: No volverán, por ser un término antidemocrático que niega abiertamente la posibilidad de la alternabilidad”.
El día 15 fecha límite
Felipe Mujica recordó que este 15 de diciembre será la fecha límite para que quienes estén colocados bajo la condición de inhabilitados, se presenten ante la sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia y sus casos sean revisados. “Sabemos que hay dudas, algunos han dicho que no van y otros están discutiendo, por lo que tendremos que esperar el día 15 para ver si finalmente se habilita el Tribunal Supremo de Justicia como un ente que pueda actuar con autonomía para tomar una decisión que pueda ser asumida por el país”.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
3 notes · View notes
alejandromanas · 10 months ago
Text
Tumblr media
El Museu d’Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés, en colaboración con la Galería Espai Nivi y comisariada por el profesor de la Universitat Politècnica de València Alejandro Mañas García, presenta la exposición «Diálogo de dos Colecciones. Espai Nivi · MACVAC».
Esta unión estratégica entre dos instituciones apasionadas por el arte contemporáneo no solo destaca el valor de ambas colecciones, sino que también resalta la vitalidad de la cultura ejercida desde
fuera de los espacios centrales. La exposición «Diálogo de dos Colecciones» celebra los quince años de Espai Nivi, una galería cuya valiosa contribución ha trascendido lo local para alcanzar proyección nacional e internacional. Su colección, cuidadosamente curada y en constante crecimiento, reúne obras de renombrados artistas de diversos estilos y medios, capturando la esencia misma del arte contemporáneo y ofreciendo una visión única de su evolución.
Esta exposición conjunta presenta una selección de obras de pequeño formato de la colección Mariano Poyatos y Filomena Lorenzo en diálogo con piezas del Museo de Vilafamés. Este encuentro entre las obras estratégicamente dispuestas a lo largo del recorrido del museo, genera un diálogo fascinante.
Los diálogos están formados por los siguientes artistas: Jaume Rocamora · Myriam Jiménez // Ouka Leele · Javier Mariscal // Amelia Peláez · Ramón Roig // Nadezhda Udaltsova · Katarina Balunova // José María Cruz Novillo · Alexandra Knie // Cullén (Carmen Pérez-Seoane) · Alejandro Mañas García // Antoni Tàpies · Natha Piña // Teresa Gancedo · Xesco Mercé // Alfredo Alcaín · Art al Quadrat // Joan Moreno Alarcó · Din Matamoro // Luis Ferrer Jorge · Mónica Jover // Ose/Huz · Mar Vicente // Joan Castejón · Carmen Puchol // Man Ray · Laura Silleras // Manuel Castañón · Pepe Beas // Cartier-Bresson · Inma Liñana // Angiola Bonnani · Marip Guiennot // Ángel Duarte · Juan Ortí // Jean-Pierre Nicolini · Mariano Poyatos // Pilar Bañuelos · Rafael Galindo // Joan Tosca Cuquerella · Ismael Teira // Karim Rashid · Ángel Garraza // Fernando Sánchez Buenache · Manuel Gamonal // Ismael Smith · Concha Ros.
2 notes · View notes
crisgr28 · 1 year ago
Text
Los negocios internacionales se refieren a las transacciones comerciales y financieras que se llevan a cabo entre empresas y empresarios de diferentes países. Estos negocios pueden abarcar la importación y exportación de bienes y servicios, la inversión en el extranjero, la creación de alianzas estratégicas, la apertura de sucursales o filiales en otros países, entre otras formas de actividad empresarial a nivel internacional.
Los negocios internacionales tienen como objetivo principal la expansión de las operaciones comerciales más allá de las fronteras nacionales. Esto implica adaptarse a las regulaciones y culturas de diferentes países, así como a los desafíos y oportunidades que surgen en el ámbito internacional. Las empresas que participan en negocios internacionales suelen tener una visión global y buscan aprovechar los mercados internacionales para aumentar sus ventas, diversificar sus fuentes de ingresos y acceder a nuevos recursos y tecnologías.
En resumen, los negocios internacionales son aquellos que trascienden las fronteras nacionales y se llevan a cabo entre empresas de distintos países, con el objetivo de expandir las operaciones comerciales y aprovechar las oportunidades globales.
Hablando económicamente será una buena inversión en ese sentido de que empecemos a innovar productos para importar al extranjero Y que los otros países importen sus mejores productos o productos inovados para tener un buen mercado y tener una buena economía ya que hablando en ese sentido y en ese aspecto también debería de ser satisfactorio para la gente para la sociedad de cualquier país.
3 notes · View notes
brendagimenezportfolio · 1 year ago
Text
Tumblr media
Foto: Mono Gomez ©
LA SENSACIÓN DE GANAR
(Airbag en el Movistar Arena, 21 de mayo de 2023)
Son las nueve en punto cuando inicia la odisea. Las luces se apagan y el público se enciende: eufórico, apasionado, vigoroso. En ese preciso instante, la Cabalgata de las Valquirias de Richard Wagner invade el ambiente, mientras que en las dos pantallas paralelas al escenario se puede observar a Guido, Patricio y Gastón Sardelli a punto de salir, mirando directamente a la cámara que los apunta con un flash tan enceguecedor que excusa y justifica el uso de lentes de sol oscuros de dos de los hermanos. Una vez que el trío ingresa al campo de visión de sus 15.000 espectadores, inmediatamente se ubica frente a su micrófono, y acompañado por Sebastián Roascio (batería) y José Luis Berrone (teclado y coros), da comienzo a la segunda noche de insomnio y vorágine de Airbag en el Movistar Arena el 21 de mayo.
“¿Están listos, loco? Mirá que se viene la mejor noche” dice Patricio después de saludar al público por primera vez recién después de dos canciones (“Jinetes Cromados” y “Tu locura”), con los primeros acordes de “Perdido” asomándose de fondo. Sin perder el tiempo, canta las primeras cuatro palabras y se calla, con la total y absoluta convicción de que no va a ser decepcionado. En seguida, la gente completa la estrofa y él se une tan solo un segundo después, satisfecho, pues hoy el silencio no existe. Con “Pensamientos” el ambiente se torna -apenas- un poco más calmo y toma una vibra más sensual y gótica, gracias al efecto del humo en el escenario y las luces en tonos azules y violetas. “Burundanga en mi cerebro / Vos decís y yo obedezco” se escucha a Guido cantar en la primera parte de “Multitud”, una elección estratégica y otra prueba de que la banda conoce muy bien a su gente: mientras potencia esa atmósfera tranquila, mantiene a los presentes con la guardia baja para la próxima canción. “Intoxicarme” irrumpe casi imperceptible y explota como una bomba en la mano, y la gente convulsiona durante cuatro minutos, rompiendo en aplausos, silbidos y cánticos al final.
Esta es la estructura que Airbag marca a lo largo de las intensas dos horas y media de show, llevando al público de un extremo a otro, con una pauta que sigue un promedio de dos a tres canciones enérgicas (“Vivamos el momento” y “Relámpagos” y “Cuchillos Guantanamera” y “Mi Sensación” en la segunda parte) con una o dos baladas de melodía más ligera, para alivianar un poco en el medio, pero sin bajarle demasiado el ánimo a la gente, que canta con creciente intensidad letras de aflicción y resignación: canciones como “Cicatrices” y “Sacrificios” son de las favoritas entre los fanáticos más primitivos, pero ninguna supera al hit histórico “Por mil noches”, la infaltable más esperada en sus setlists desde el 2013.
Ya entrada la segunda hora, aparecen uno tras otro los números ganadores del recital: un muñeco inflable de Frankenstein moviéndose de un lado a otro, deleitándose con el sector del campo prácticamente desplomándose en un pogo compulsivo durante “Motor enfermo”; Patricio tocando el Himno Nacional acompañado de quince mil “oh” coordinados a la perfección a pesar de no haberlos ensayado previamente; un cover de “Walk This Way” de Aerosmith con Guido en la batería. Pero el momento cúlmine de la noche llega cuando, al término de “Johnny B. Goode”, empieza a sonar otra de Chuck Berry y, en un instante de desconcierto, Patricio sube a una chica al escenario y luego de preguntarle si se anima, comienzan juntos a imitar el baile de Vincent Vega y Mia Wallace en la icónica escena de “Pulp Fiction”.
Con el anuncio de que pronto se viene “el concierto más importante de nuestra carrera”, Airbag cierra con otro de sus hits, “Solo aquí”, la segunda fecha de un Movistar Arena desbordado de fieles seguidores que, ya sean nuevos o de hace muchos años, tienen una cosa en común: disfrutan de una banda que cumple con creces lo que humildemente promete. Alrededor de las once y media, el show llega oficialmente a su fin al ritmo de “Por una cabeza” y con lluvias de espuma provenientes de tres botellas de champagne, entre aplausos y ovaciones totales.
La notoriedad de Airbag se traduce en tomarse el tiempo de estudiar a su público, para entenderlo y así conocer qué esperan de ellos. Quien va a verlos tocar puede anticiparse a lo que viene, incluso aunque sólo conozca tres de sus canciones, por lo que no existe lugar para las falsas esperanzas que se conviertan luego en decepciones reales. El as bajo la manga con el que juega la banda está en los pequeñísimos detalles, que si bien no llegan a ser grandes cambios innovadores, hacen de cada vivo una experiencia singular y memorable.
Por Brenda Gimenez Gonzalez
5 notes · View notes
maclovioyanezvillagran · 1 year ago
Text
Conocer más sobre Maclovio Yañez Villagran
Es bien sabido que, dentro del mundo de las inversiones, existen personas exitosas que han logrado construir imperios financieros a través de decisiones acertadas y una visión estratégica. Uno de estos destacados inversionistas es Maclovio Yañez Villagran, quien ha dejado una huella significativa en el mundo de las inversiones.
En esta ocasión repasaremos la vida y las inversiones de Maclovio Yañez Villagran, así como sus estrategias y el impacto que ha tenido en diversos sectores.
¿Cuál es la trayectoria de Maclovio Yañez Villagran?
La trayectoria de Maclovio Yañez Villagran se caracteriza por una serie de logros y éxitos en el campo de las inversiones e incluso en la política. Desde sus primeras incursiones en el mundo financiero, ha demostrado una habilidad innata para identificar oportunidades lucrativas y aprovecharlas de manera efectiva.
Su pasión por las inversiones y su compromiso con el aprendizaje continuo lo han llevado a alcanzar altos niveles de éxito en su carrera.
Las inversiones de Maclovio Yañez Villagran
Yañez Villagran ha realizado inversiones en diversos sectores, lo que ha contribuido a diversificar su cartera y maximizar su rendimiento financiero. Algunos de los sectores en los que ha invertido incluyen la industria tecnológica, bienes raíces, energías renovables, comercio minorista y servicios financieros. Su enfoque estratégico y su capacidad para identificar oportunidades de inversión prometedoras han sido clave en el éxito de sus inversiones.
Sectores de inversión preferidos por Maclovio Yañez Villagran
A lo largo de su carrera, Maclovio Yañez Villagran ha mostrado una preferencia por ciertos sectores de inversión. Estos sectores incluyen la tecnología de vanguardia, donde ha invertido en startups emergentes con propuestas innovadoras.
También ha demostrado interés en el sector inmobiliario, adquiriendo propiedades comerciales y residenciales en ubicaciones estratégicas. Además, ha incursionado en proyectos relacionados con energías renovables, buscando contribuir al desarrollo sostenible.
Ejemplos de inversiones exitosas
Las inversiones de Maclovio Yañez Villagran han sido reconocidas por su éxito y rentabilidad. Un ejemplo destacado es su inversión en una startup tecnológica que revolucionó la industria de las comunicaciones. Gracias a su visión y respaldo financiero, la empresa logró un crecimiento exponencial y fue adquirida por una compañía líder en el sector.
Este y otros casos demuestran la habilidad de Maclovio para identificar oportunidades y obtener beneficios significativos.
Estrategias de inversión
Las estrategias de inversión de Maclovio Yañez Villagran se basan en un análisis exhaustivo del mercado, la evaluación de riesgos y la búsqueda de oportunidades que ofrezcan un potencial de crecimiento sólido.
Él cree en la importancia de diversificar la cartera de inversiones y mantenerse informado sobre las tendencias y cambios en los diferentes sectores. Además, valora las alianzas estratégicas y la colaboración con expertos en cada industria para maximizar el éxito de sus inversiones.
Impacto de las inversiones
Las inversiones de Maclovio Yañez Villagran han tenido un impacto significativo en los sectores en los que ha incursionado. Sus inversiones han generado empleo, impulsado la innovación y contribuido al crecimiento económico en diferentes regiones. Además, su enfoque en la sostenibilidad ha fomentado el desarrollo de proyectos ambientalmente responsables, promoviendo un futuro más verde y sustentable.
Conclusión
En conclusión, Maclovio Yañez Villagran es un inversionista destacado con una trayectoria impresionante en el mundo de las inversiones. Sus decisiones estratégicas y su visión audaz le han permitido obtener resultados exitosos en diversos sectores.
Su compromiso con la filantropía y la responsabilidad social demuestra su enfoque integral hacia el éxito. Las inversiones no solo han generado beneficios económicos, sino que también han dejado un impacto duradero en las comunidades y en el desarrollo sostenible.
2 notes · View notes
jgmail · 2 years ago
Text
El segundo mundo, la semiperiferia y el Estado-civilización según la multipolaridad
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 La transición de la unipolaridad a la multipolaridad y su definición conceptual
 Para comprender la transformación del orden mundial que está aconteciendo ante nuestros ojos, sobre todo el proceso de cambio de un modelo unipolar (globalista) a uno multipolar, es necesario recurrir a diversas ideas y conceptos que permiten realizar una explicación coherente de la misma. He propuesto mi propia visión del asunto en libros como Teoría del mundo multipolar [1] y La Geopolítica del mundo multipolar [2], pero estas son solo aproximaciones a un tema bastante complicado. En este artículo quiero desarrollar tres conceptos que pueden ayudarnos a comprender mucho mejor el proceso de transición que está teniendo lugar en las Relaciones Internacionales. Creo que estos conceptos explican las tendencias, conflictos y problemas que se producen actualmente, como, por ejemplo, los conflictos en Ucrania, Taiwán y otras partes del mundo. Solo comprenderemos lo que está sucediendo ahora si entendemos las razones detrás de esta transición, lo cual requiere de una contraparte conceptual. Los tres conceptos que vamos a abordar hacen parte de una explicación de este asunto.
 El primer mundo, el segundo mundo y el tercer mundo
 Vamos a comenzar por retomar la ya olvidada teoría de los “tres mundos” que fue muy popular durante la Guerra Fría. Fue esta teoría la que popularizó el concepto de “tercer mundo”, el cual todavía sigue siendo relevante en las teorías de las Relaciones Internacionales y en el lenguaje político [3]. Sin embargo, el término “primer mundo” nunca fue desarrollado, mientras que el concepto de “segundo mundo” apenas si se ha utilizado o recibido atención. No obstante, el concepto de “segundo mundo”, con todas sus características, es el que mejor se ajusta al orden multipolar y el que mejor describe a los Estado que impulsan la multipolaridad. La teoría de clasificar los países del globo en “tres mundos” – el primero, el segundo y el tercero – se basa en un estudio del diferente progreso tecnológico, la eficiencia económica, las tasas de crecimiento, industrialización y postindustrialización que cada nación tiene dentro de la economía mundial.
 Durante la Guerra Fría se consideraba que el “primer mundo” era el Occidente colectivo, compuesto por Estados Unidos y sus principales aliados, entre ellos Japón. En esta clasificación “Occidente” es tomado como una categoría civilizacional y no geográfica. El “primer mundo” incluía países con una economía capitalista desarrollada que tenían gobiernos democrático-liberales y que además contaban con un alto predominio de las zonas urbanos e industriales (una urbanización muy alta), acompañada de altas tasas de crecimiento económico, científico y técnico, liderazgo financiero, armamento avanzado, dominio de esferas estratégicas y medicina de punta, etc., superando en todas estas áreas a los otros “dos mundos”. El primer mundo fue visto como el modelo futuro de la sociedad humana, la vanguardia del progreso y la expresión visible del destino del resto de la humanidad. Se consideraba que los otros dos mundos estaban destinados a alcanzar al “primer mundo” y seguir sus pasos. El “primer mundo” fue considerado como el modelo universal con el que siempre se comparaba a los otros “dos mundos”.
 El “tercer mundo” era exactamente lo contrario del “primer mundo”. Era un territorio arcaico comparada con Occidente, con una economía estancada y un lento proceso de desarrollo (o sin ninguna clase de desarrollo), poseyendo pocos adelantos científicos y tecnológicos, con una moneda inestable, una democracia débil amparada en instituciones políticas atávicas, un ejército enclenque e ineficaz, una industrialización muy baja, corrupción generalizada, una medicina muy primitiva, un analfabetismo rampante y una población predominantemente rural [4]. El “tercer mundo” dependía totalmente del “primer mundo” y a veces del “segundo mundo” para existir. La soberanía de los países del “tercer mundo” es algo meramente formal y sin contenido real [5]. El “primer mundo” consideraba que era su deber hacerse cargo del “tercer mundo”, de ahí la teoría de la “dependencia” [6], los gigantescos préstamos no reembolsables y el establecimiento de una tutela directa sobre las élites políticas, económicas e intelectuales de estos países en su mayoría formados en los sistemas educativos del “primer mundo”.
 No obstante, aquello que durante la Guerra Fría fue denominado como el “segundo mundo” tenía ciertas características interesantes. Antes que nada, se denominaba segundo mundo a los países con economías socialistas que habían rechazado el capitalismo, es decir, que ideológicamente estaban en guerra con el “primer mundo”, pero que habían alcanzado un desarrollo industrial similar a este. De todas formas, el segundo mundo era considerado inferior al primere mundo según los indicadores internacionales (todos ellos elaborados por los intelectuales del primer mundo, algo que despierta cierta desconfianza y parcialidad), pero no se podía decir que eran sociedades “atrasadas” como los países del “tercer mundo”. El “segundo mundo” eran la URSS y los países del bloque oriental (especialmente Europa del Este), reconociendo así la existencia de una forma de desarrollo alternativo al capitalismo liberal del “primer mundo” que podía alcanzar resultados comparables a los de Occidente. Esta es la diferencia fundamental entre el “segundo mundo” y el “tercer mundo”: el “segundo mundo” contaba con el potencial de oponerse efectivamente al primer mundo y desafiar su modelo de universalidad. Este desafío tuvo una expresión muy concreta en términos de tasas de crecimiento económico, número de armas nucleares, potencial científico, educación, protección social, urbanización, industrialización, etc.
 El “primer mundo” designaba a los países capitalistas occidentales y el “segundo mundo” al bloque oriental y los países socialistas. Estos dos mundos se encontraban en medio de un equilibrio inestable porque el “primer mundo” insistía en ser superior a los otros y el “segundo mundo” se oponía a esta tesis, adoptando en parte el modelo económico, tecnológico, etc., del “primer mundo”. Tanto el primer mundo como el segundo mundo proyectaron su influencia sobre el tercer mundo, que fue el principal escenario de su enfrentamiento global. Los países del tercer mundo se dividieron entre aquellos que dependían de los países capitalistas o socialistas, aunque también existió un “Movimiento de los No Alineados” cuyos miembros trataron de desarrollar una estrategia combinando formas de desarrollo capitalista y socialista. Lamentablemente, nunca llegaron a crear una teoría independiente y sus compromisos y estrategias siempre estuvieron basadas en realidades muy concretas. Sin embargo, los criterios del “primer mundo” (capitalismo) o la reinterpretación doctrinal e ideológica que el “segundo mundo” (socialismo) hizo de estos principios terminaron por convertirse en el modelo de los No Alineados.  La política internacional de la Guerra Fría giró alrededor del enfrentamiento entre el “primer mundo” y el “segundo mundo”, dando como resultado la bipolaridad. John Hobbson [7] ha señalado que esta división en tres mundos procede de la antropología racista del siglo XIX (Morgan [8], Tylor [9], etc.), la cual divide las sociedades en “civilizadas”, “bárbaras” y “salvajes”. La “civilización” se correspondía con las sociedades “blancas”, la “barbarie” a los pueblos “amarillos” y los “salvajes” a las tribus “negras”. Este modelo de clasificación no fue abandonado por la antropología occidental sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial, pero continuó influyendo en la clasificación política y económica de los países y sociedades del mundo. El “primer mundo” no era otra cosa que la “civilización” (la “pesada carga del hombre blanco” de Kipling), el “segundo mundo” la “barbarie” (el proverbio racista que dice “quítale a un ruso su mascara y encontrarás a un tártaro”) y el “tercer mundo” los “pueblos salvajes de África y Oceanía” (y en general, todos los paises “negros”).
 Una definición amplia del segundo mundo
 Debemos tener en cuenta que durante la Guerra Fría se ignoraba rampantemente que, por ejemplo, el Imperio Ruso del siglo XVIII y principios del XX también podía ser clasificado como parte del “segundo mundo” con respecto a Occidente. El Imperio Ruso era un país esencialmente agrario cuando Europa Occidental estaba en pleno proceso de industrialización. Además, Europa Occidental era capitalista y tenía gobiernos democrático burgueses, por el contrario, el Imperio Ruso era monárquico. Europa Occidental tenía centros de desarrollo científicos independientes y el Imperio Ruso se esforzaba por copiar la ciencia y la educación europeas. Sin embargo, el Imperio Ruso era capaz de enfrentarse a Occidente, defender su soberanía, su modo de vida y ganar guerras. Esta observación nos permite redefinir el concepto mismo de “segundo mundo”. Si aplicamos este concepto tanto a la URSS como a los países bajo su influencia y el Imperio Ruso, el cual ocupó más o menos el mismo territorio que la URSS, entonces seremos capaces de redefinir conceptualmente muchas cosas. Una definición amplia del concepto de “segundo mundo” implica considerar a este último como un modelo político, económico e ideológico alternativo al capitalismo global, desafiando así el dominio y la hegemonía de Occidente (el primer mundo).
 En este sentido, la caída de la URSS, aunque fue una catástrofe para el “segundo mundo” (como lo fue en su momento la caída del Imperio Ruso), no fue el fin del “segundo mundo”. Después de 1991 el “segundo mundo” comenzó a tomar una nueva forma, ya que una serie de países que habían sido considerados como parte del “tercer mundo” durante la Guerra Fría – China, India, Brasil y Sudáfrica – dieron un salto a adelante y alcanzaron un nivel de desarrollo comparable al del “primer mundo” en el transcurso de estas tres décadas. Por supuesto, estos países usaron las herramientas del capitalismo global para hacerlo, pero fueron capaces de preservar su soberanía al poner al capitalismo a su servicio (todo lo contrario a lo que sucedió en en Europa del Este y en Rusia en la década de 1990). Desde principios de la década de 2000, y con la llegada de Vladimir Putin al poder, Rusia, que era la heredera del “segundo mundo”, comenzó a restaurar gradualmente su soberanía geopolítica. No obstante, empezó a formarse un mundo multipolar y no uno bipolar, ya que el “primer mundo” no se oponía a una única potencia, sino a varias a la vez. La ideología de esta nueva confrontación (la cual tomó diferentes grados de radicalidad y claridad ideológica en el “segundo mundo”) no era el socialismo (excepto en China), sino una especie de antiglobalismo indefinido y el rechazo puramente realista a la hegemonía occidental (principalmente de Estados Unidos). Los países del “segundo mundo” tampoco formaron un bloque ideológico. Se convirtieron en un cinturón de potencias objetivas que reclamaban su propia vía de desarrollo, la cual era cualitativamente diferente al globalismo del “primer mundo”. Los politólogos y economistas se dieron cuenta de que este fenómeno era un hecho consumado y llamaron a los países del “segundo mundo” de la época posterior a la bipolaridad como los BRIC (Brasil, Rusia, India, China) y luego BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica). En cierto momento de su desarrollo, los países del BRICS comprendieron la importancia del concepto de civilización y comenzaron a construir un paradigma de Relaciones Internacionales a partir del mismo. Así comenzó la formación cautelosa y gradual de un nuevo “segundo mundo”, esta vez multipolar, ya que cada miembro del BRICS es soberano e independiente con respecto a los demás. Dentro de los BRICS, Rusia es el líder militar indiscutible, poseyendo una enorme cantidad de recursos. China es el poder económico por antonomasia. La India es el tercer polo, teniendo una importante infraestructura económica e industrial, un enorme peso demográfico y una sociedad políticamente estable. Brasil representa simbólicamente al resto de América Latina y su enorme potencial todavía no revelado, contando con un poder militar, comercial y científico fuerte. Finalmente, Sudáfrica es uno de los países más desarrollados del continente africano e igualmente representa simbólicamente al África poscolonial.
 La semi-periferia
 Ahora analizaremos el “sistema mundo” de Immanuel Wallerstein [10], el representante más importante de la escuela marxista de Relaciones Internacionales (principalmente en su versión trotskista) que, a partir del concepto de “larga duración” (F. Braudel [11]) y los teóricos de la economía estructural latinoamericana (R. Prebisch [12], S. Furtado [13]), desarrolló una clasificación de los países del mundo según su desarrollo capitalista. Esta teoría parte de la conceptualización del imperialismo hecha por Vladimir Lenin [14] como la etapa más alta del desarrollo capitalista: el sistema capitalista se vuelve global y comienza a extender su influencia sobre toda la humanidad. Las guerras coloniales entre las potencias desarrolladas sólo son su etapa inicial. El capitalismo está unificando gradualmente a todas las estructuras supranacionales y de ese modo sentando las bases de un Gobierno Mundial. Estas ideas son compatibles con la teoría liberal de las Relaciones Internacionales que denominan a este sistema como “sociedad global”, un solo mundo, y que los marxistas llaman “imperialismo”.
 La teoría del sistema-mundo divide en tres partes la geografía del capitalismo [15]. En primer lugar, está el centro, el núcleo o el “Norte rico”, que constituye la zona de mayor desarrollo capitalista. América del Norte y Europa occidental son el núcleo del atlantismo y la civilización europea occidental, cuyo polo se desplazó a mediados del siglo XX a los Estados Unidos. El núcleo del sistema-mundo de Wallerstein es el “primer mundo”. Alrededor de este núcleo se ha formado un primer anillo de países que Wallerstein llama la “semiperiferia” y este incluye países que tienen un nivel de desarrollo capitalista mucho menor, pero que compiten desesperadamente por alcanzar al núcleo. Los países de la semiperiferia también son capitalistas, aunque su capitalismo es nacionalista. Normalmente estos países son dominados por gobiernos “cesaristas” (tal y como los entiende A. Gramsci [15]) que aceptan la hegemonía liberal de forma parcial, especialmente en lo económico, tecnológico y industrial, mientras que conservan características políticas, culturales y sociales precapitalistas o no capitalistas. Wallerstein considera que hacen parte de esta semiperiferia los países más desarrollados de América Latina, sobre todo Brasil, India, China y Rusia. En otras palabras, los países que conforman los BRIC o BRICS, es decir, el “segundo mundo”. Finalmente, Wallerstein dice que la periferia son los países que componen el “tercer mundo” y que se caracterizan por el subdesarrollo, el atraso, las crisis económicas, los atavismos sociales, la falta de competitividad, la corrupción, etc., o, como se dice hoy, el “Sur pobre”.
 En la teoría del sistema-mundo de Wallerstein el progreso es afirmado como algo positivo, pues Wallerstein sigue influido por las categorías marxistas de tiempo lineal y el cambio de las formas económicas como expresión del mismo, por lo que podemos decir que el núcleo, la semiperiferia y la periferia no solo se diferencian por el lugar que ocupan, sino que también representan diferentes momentos históricos de desarrollo. La periferia es el pasado y el orden arcaico precapitalista, el núcleo es el futuro sistema capitalista global (globalización) y la semiperiferia es la zona en la que se produce la transformación de la periferia en parte del núcleo. Según Wallerstein, la semiperiferia no es una alternativa al capitalismo, sino sólo su etapa de transición o futuro que aún no ha sido. Es por eso que Wallerstein nunca se interesó realmente por la semiperiferia, investigando únicamente las tendencias que confirmaban como las élites de dichas sociedades se fundirían con el orden globalista liberal, conduciendo al mestizaje y la proletarización de las masas arcaicas. Wallerstein predijo que la semiperiferia pronto desaparecería, quedando únicamente el núcleo y la periferia.
 En el momento en que la semiperiferia desaparezca el mundo entero se convertirá en una sociedad global con un Norte rico opuesto a un Sur pobre, donde las élites formaran parte del núcleo y las masas de todo el mundo se mezclaran entre sí debido a la migración global, convirtiéndose en un nuevo proletariado internacional. Solo en ese momento comenzará la revolución proletaria predicha por Marx, la crisis del sistema capitalista mundial y la aparición del comunismo. Todo esto ocurrirá en el momento en que finalice el proceso de globalización del capitalismo y la abolición de la semiperiferia. Wallerstein era un trotskista y un antiestalinista, por lo que no creía en la posibilidad de la construcción del socialismo en un solo país, como la URSS o China, siendo semejantes intentos un aplazamiento de la globalización y, por lo tanto, de la Revolución Mundial. Wallertein, al igual que Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista [16], consideraba que era un deber de los comunistas apoyar a la burguesía en su lucha contra las instituciones medievales; sólo después del éxito de las revoluciones burguesas los comunistas podrán luchar contra el capitalismo. Wallerstein y la mayoría de los marxistas culturales y la izquierdista contemporánea están a favor de la globalización y en contra de la defensa de la soberanía por parte de las potencias semiperifericas, pues tal lucha retrasa el triunfo del liberalismo y la globalización. Es por esa razón que ellos no son antiglobalistas, sino alterglobalistas, llamando a la creación de un posliberalismo y no de un antiliberalismo [17].
 Una lectura multipolar de la semiperiferia
 El sistema-mundo de Wallerstein es más bien una especie de antítesis del mundo multipolar. La multipolaridad interpreta el fenómeno de la semiperiferia de una manera muy diferente y no considera a esta última como la supervivencia de realidades atávicas que serán destruidas por el núcleo, sino como la posibilidad de crear un sistema alternativo al capitalismo y la globalización liberal, la cual niega la posibilidad de que existe un modelo social alternativo a la misma. La semiperiferia no es considerada por la multipolaridad como un fenómeno intermedio entre el núcleo y la periferia, al contrario, se entiende por la semiperiferia una especie de fenómeno que combina la identidad de una civilización determinada con la modernización. Huntington [18] consideraba que el choque de civilizaciones sustituiría al mundo bipolar y por eso habló de la “modernización sin occidentalización” con tal de describir a las élites de la semiperiferia que eligen conscientemente no integrarse a las élites globales del núcleo y seguir dirigiendo el destino de sus propias civilizaciones. Tal estrategia la podemos encontrar en China, los países islámicos y, en cierta forma, en Rusia. Si desvinculamos al concepto de semiperiferia de su origen marxista-trotskista en la teoría del sistema-mundo, entonces descubrimos que es prácticamente idéntico al de “segundo mundo”, por lo que podemos desarrollar con mayor precisión y detalle las relaciones entre los países de la semiperiferia (BRICS) y los países del núcleo y la periferia.
 El potencial combinado de los países de la semiperiferia – logrado por medio de un diálogo intelectual entre sus élites que han decidido conscientemente no integrarse al capitalismo liberal global – puede convertirse en un proyecto cuyos recursos son comparables e incluso superiores al potencial agregado de todo el núcleo (“primer mundo”), produciéndose las condiciones para fundar un sistema alternativo. Desde un punto de vista intelectual, la semiperiferia no seria una especie de “futuro por llegar”, sino una zona de libre elección que puede en cualquier momento combinar el “futuro” con el “pasado” en diferentes grados con tal de crear otra cosa. Para realizar esto, es necesario abandonar la concepción liberal y marxista del tiempo lineal y el progreso sociotécnico, algo que no resulta tan difícil de hacer, pues las religiones confucianas, islámicas, ortodoxas, católicas e hindúes niegan el tiempo lineal y ven el futuro tal y como lo proponen los capitalistas y los marxistas como algo totalmente negativo, una especie de escenario apocalíptico y escatológico, o indiferentemente. Solo así la semiperiferia (“el segundo mundo”) deja de ser una zona gris o espacio de transición entre el “progreso” y el “salvajismo”, la “civilización” y el “atavismo”, para convertirse en el baluarte de las civilizaciones soberanas con sus propios criterios, normas e ideas sobre la naturaleza humana, Dios, la inmortalidad, el tiempo, el alma, la religión, el género, la familia, la sociedad, la justicia, el desarrollo, etc. El núcleo deja de ser universal y se convierte solo en una civilización en medio de muchas otras. El “segundo mundo” deja de ser una semiperiferia entre el núcleo y la periferia, ya que de ahora en adelante los países del núcleo no son el futuro universal de la humanidad, sino una simple parte de la misma, una provincia más que ha hecho sus propias elecciones y que no puede obligar a otros a seguirla.
 Los Estados-Civilizaciones
 Ahora analizaremos un tercer concepto que es fundamental para entender la transición del mundo unipolar al mundo multipolar y cual es el papel que deben desempeñar los BRICS en todo este proceso. Se trata del concepto Estado-Civilización formulada por académicos chinos (especialmente por el profesor Zhang Weiwei [19]) y que se aplica de forma perfecta a la China moderna y, por analogía, a Rusia, India, etc. Los eurasiáticos rusos plantearon una teoría muy parecida en su momento y por eso hablaron de un Estado-Mundo [20]. Según los eurasiáticos Rusia debía ser considerada como una civilización y no como un conjunto de países distintos, de ahí que hablaran de Rusia-Eurasia. De hecho, una de las críticas más perspicaces de Samuel Huntington consistió en el llamado a la creación de una teoría de las Relaciones Internacionales basada en las civilizaciones en su artículo “El choque de civilizaciones” [20]. Fabio Petito [21], un experto anglo-italiano en el área de las Relaciones Internacionales, sostuvo que la existencia de varias civilizaciones no conduce necesariamente al conflicto al igual que en la teoría del realismo de las Relaciones Internacionales la guerra es solo una posibilidad entre dos Estados-nación (tal y como lo establece la teoría de la soberanía) y no la norma. Lo importante es que ambos autores consideran que la soberanía no es monopolio de los Estados-nación, sino de las civilizaciones. El Estado-civilización niega en un principio dos cosas:
 ·         El Estado-nación (según la teoría realista de las Relaciones Internacionales), y
·         El Gobierno Mundial (la teoría liberal de las Relaciones Internacionales).
 El Estado-Civilización es algo intermedio que puede incluir en su seno a diferentes pueblos (naciones), confesiones e incluso sub-Estados, pero que jamás se considera un modelo universal y planetario. El Estado-Civilización siempre permanece sin importar los vaivenes ideológicos, formas, culturas o fronteras que posee y puede existir como un imperio unificado o como las ruinas, restos y fragmentos de un imperio que, bajo ciertas circunstancias históricas, puede volver a reunificarse. El Estado-nación surgió en Europa en la Modernidad, mientras que el Estado-Civilización existe desde tiempos inmemoriales. Huntington observó que las civilizaciones estaban volviendo a surgir después de que la lucha ideológica de dos bloques ideológicos diferentes, capitalista y socialista, había dividido a los Estados-nación durante la segunda mitad del siglo XX. El colapso de la URSS y la unipolaridad liberal no podrían detener el retorno de las civilizaciones (Fin de la Historia de Fukuyama [22]), por lo que Huntington creía que la unipolaridad y la victoria global del Occidente liberal y capitalista era una ilusión que duraría muy poco. El triunfo global del liberalismo solo llevaría al desmantelamiento de los Estados-nación y la abolición del comunismo, pero jamás a la destrucción de la identidad de las civilizaciones que parecían haber desaparecido hace mucho tiempo. Huntington no se equivocó y poco a poco las diferentes civilizaciones comenzaron a reclamar su participación en la política internacional como sujetos activos, tal proceso llevó al hecho de que estas civilizaciones se “politizaran” y se convirtieran en Estados-civilización.
 Dentro de los Estados-civilización existen toda clase de fuerzas y realidades que la politología occidental es incapaz de entender, ya que no pueden ser reducidas a las estructuras del Estado-nación o asimiladas a análisis macro y microeconómico. Términos como “dictadura”, “democracia”, “autoritarismo”, “totalitarismo”, “progreso social”, “derechos humanos”, etc., no tienen sentido ante estas entidades y deben ser reconceptualizados. La politología occidental moderna ha descartado deliberadamente el análisis de la identidad civilizatoria, la importancia de la cultura en la formación de un Estado y la sociedad o la importancia de los valores tradicionales, algo que solo es aplicado al estudio de las sociedades arcaicas. Sin embargo, las sociedades arcaicas son débiles políticamente y se han convertido en objetos de investigación o modernización para Occidente. Los Estados-civilización conservan su soberanía y cuentan con amplias tradiciones intelectuales y una gran autoconciencia. Son sujetos y no objetos de estudio o “intentos de desarrollo” (siendo esto último puro colonialismo disfrazado). Los Estados-civilización tampoco se limitan a negar la universalidad del modelo occidental, sino que también rechazan los intentos de Occidente de extender su poder blando al interior de sus fronteras. Por otra parte, estos Estados-civilización pueden extender su influencia más allá de sus fronteras y no viven a la defensiva, sino también pueden crear estrategias para contraatacar y desarrollar teorías para integrar sus propios Grande Espacios o proponer proyectos ambiciosos. Esto último lo podemos observar en instituciones como los BRI, la Comunidad Económica Euroasiática, la OCS o los BRICS.
 China sería el Estado-civilización por excelencia, ya que su identidad y poder siempre han influido fuertemente en la historia. La Rusia contemporánea intenta convertirse en un Estado-civilización y la operación militar especial en Ucrania es resultado de este intento; todo esto va acompañado del aislamiento de Rusia de todas las redes mundiales, lo cual demuestra la voluntad de nuestro país de desacoplarse del globalismo. Aunque Rusia y China están logrando construir sus respectivos Estados-civilización en confrontación directa con Occidente, países como la India (especialmente bajo el gobierno nacionalista de Modi) están haciendo lo mismo bajo el amparo de Occidente. Los países islámicos, por el contrario, siguen una estrategia mixta de confrontación (Irán) y alianza (Turquía, Pakistán) con Occidente. No obstante, todos buscan crear sus propios Estados-civilización.
 El segundo mundo como el nuevo paradigma de la Relaciones internacionales
 Uniendo todos estos conceptos en un todo obtenemos la siguiente ecuación: segundo mundo=semiperiferia=Estado-civilización. El “segundo mundo” son precisamente los países que hoy defienden la multipolaridad y rechazan la unipolaridad y el globalismo, es decir, la hegemonía del “primer mundo”. En cuanto a su nivel de desarrollo económico y su grado de modernización, podemos decir que el “segundo mundo” se corresponde a la semiperiferia del sistema-mundo. No obstante, a diferencia de Wallerstein, no consideramos que el destino de esta semiperiferia sea la integración de sus élites a la globalización y la mezcla del proletario mundial en un crisol sin control, sino la afirmación de su identidad propia y la unificación de las sociedades que comparten esta identidad. Los polos autónomos del “segundo mundo” (la semiperiferia) son los Estados-civilización tanto reales (China, Rusia) como potenciales (el mundo islámico, América Latina, África).
 Es mediante este aparato conceptual que podemos entender la importancia de los BRICS y, aunque actualmente se trata de una alianza muy convencional o de un club compuesto por Estados-Civilización (explícitos e implícitos), vemos en ellos los representantes del “segundo mundo” y la semiperiferia. Sin embargo, este club tiene la capacidad de cambiar la situación actual: el siglo XX fue testigo de la constante erosión de la soberanía de los Estados-nación y muchos de ellos no son más que cascaras vacías formalmente reconocidas por la ONU que en su momento servían a uno u otro campo de confrontación ideológica. En el sistema bipolar solo existían dos verdaderos Estados soberanos: Washington y Moscú. Estos últimos eran los que tomaban las decisiones y el resto de los Estados-nación se acoplaban a las mismas de forma parcial o relativa. El fin de la URSS y la disolución del Pacto de Varsovia no condujeron a la consolidación de los Estados-nación nacidos de esta desintegración, sino que dio paso a la consolidación temporal de la unipolaridad y la globalización. Además, Washington trató de convertir su sistema de valores y reglas liberales en un modelo universal. El siguiente paso lógico de este proceso hubiera sido la proclamación de un Gobierno Mundial como lo quieren Fukuyama, Soros y Schwab (fundador del Foro de Davos), pero este proceso fue truncado tanto por contradicciones internas como por la rebelión directa de Rusia y China contra la unipolaridad. Fue así que el “segundo mundo”, la semiperiferia y los Estados-civilización desafiaron abiertamente al globalismo y se convirtieron en sus sepultureros. Lo que parecía un fenómeno temporal y transitorio – la semiperiferia o los BRICS – era en realidad algo mucho más importante, estableciéndose de ese modo los fundamentos de la multipolaridad. El “segundo mundo”, la semiperiferia y los Estado-civilización se convirtieron en los principales actores de la política mundial, contradiciendo así las teorías occidentales de las Relaciones Internacionales, incluida la versión marxista-trotskista (Wallerstein) de la misma.
 La tesis del Estado-Civilización, en caso de ser recuperada por los países del “segundo mundo” (los BRICS) podría llevar a la reestructuración del panorama mundial. Occidente como el “primer mundo”, el núcleo, dejará de ser el centro de todo y se convertirá en una simple región de nuestro planeta. Esto llevará a que Occidente cree su propio Estado-civilización o incluso se divida en dos Estados-Civilización diferentes: uno cuyo centro sería América del Norte y otro ubicado en Europa. Todo esto llevará a la aparición de muchos otros Estados-Civilización como China, Rusia, India, el mundo islámico, América Latina, África, etc., que serán capaces de competir de igual a igual en todos los niveles. Todos ellos podrán elegir libremente su futuro, sin ser considerados como el pasado de Occidente. Por supuesto, este es un proyecto a futuro que requiere de sumar el potencial de todos los Estados-civilización no Occidentales para desafiar al núcleo, relativizando sus pretensiones de dominio global y limitando la influencia de su cosmopolitismo. El hecho de reducir las fronteras de Occidente y convertirlo en una provincia implicaría la derrota del proyecto de un Gobierno Mundial y daría nacimiento al Estado-civilización occidental. La operación militar rusa en Ucrania y el futuro control chino sobre Taiwán son los primeros pasos en ese sentido. Casi siempre el cambio del orden mundial se produce a través guerras que algunas veces toman el carácter de guerras mundiales. Desgraciadamente, la construcción del mundo multipolar nacerá de estas guerras. Si la guerra no puede ser evitada, lo único que podemos hacer es limitar la escala de la misma por medio de regla y leyes conjuntas. Sin embargo, semejante proyecto requiere de un análisis de los fundamentos teóricos y conceptuales de la multipolaridad.
 Notas:
 [1]Dugin A.  The Theory of a Multipolar World.  Budapest: Arktos Media Ltd, 2021.
[2] Dugin A.   Geopolítica del mundo multipolar Santiago de Chile: . Ignacio Carrera Pinto Ediciones, 2022.
[3] Aijaz Ch. K. The political economy of development and underdevelopment. New York: Random House, 1973.
[4] Rangel C. Third World Ideology and Western Reality. New Brunswick: Transaction Books, 1986.
[5] Krasner S.D. Sovereignty: Organized Hypocrisy. Princeton: Princeton University Press, 1999.
[6] Cardoso F., Falleto E. Dependency and Development in Latin America. Berkeley: University of California Press. 1979; Ghosh, B.N. Dependency Theory Revisited. Farnham, UK: Ashgate Press. 2001.
[7] Hobson J. The Eurocentric Conception of World Politics: Western International Theory,
1760–2010. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.
[8] Morgan Lewis Henry. Ancient Society. Tucson: The University of. Arizona Press, 1995.
[9] Tylor Edward Burnett. Researches into the Early History of Mankind and the Development of Civilization. London J. Murray, 1865.
[10] Wallerstein I. The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Emergence of the European World Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press, 1976
[11] Braudel F. Le Temps du Monde. Paris: Armand Colin, 1979.
[12] Prebisch R. Capitalismo periférico. Crisis y transformación, Santiago de Chile: CEPAL,1981.
[13] Furtado C. Desenvolvimento e subdesenvolvimento. Rio de Janeiro: Fundo de Cultura, 1961.
[14] Ленин В.И. Империализм, как высшая стадия капитализма. Популярный очерк/ Ленин В.И. Полное собрание сочинений. 5-издание. Т. 27. М.: Политиздат, 1969.
[15] Wallerstein I. World-Systems Analysis: An Introduction. Durham, North Carolina: Duke University Press. 2004.  
[16] Грамши А. Избранные произведения: Т. 1—3. — М.: Изд. иностранной литературы, 1957—1959.
[17] Маркс К., Энгельс Ф. Манифест коммунистической партии/ Маркс К., Энгельс Ф. Сочинения. Т. 4. М.: государственное издательство политической литературы, 1955.
[18] Wallerstein I. After Liberalism. New York: New Press, 1995.
[19] Huntington S. The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. New York : Simon & Schuster, 1996.
[20] Zhang Weiwei. The China Wave: Rise of a Civilizational State. Singapore: World Scientific Publishing, 2012.
[21] Основы евразийства. М.: Партия «Евразия», 2002.
[22] Huntington S. The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order.
[23] Petito F., Michael M.S. (ed.), Civilizational Dialogue and World Order: The Other Politics of Cultures, Religions, and Civilizations in International Relations (Culture and Religion in International Relations). London:  Palgrave Macmillan, 2009.
[24] Fukuyama F.  The End of History and the Last Man. NY: Free Press, 1992.
7 notes · View notes
agencias · 2 years ago
Text
Email Marketing Specialist
Zítrica es una agencia creativa de marketing digital, un laboratorio de ideas ubicado en Ibiza, la isla bonita. Estamos especializados en inbound marketing para hoteles, turismo y en ecommerce. Buscamos un digital funnel marketer que tenga una visión estratégica y experiencia en Email Marketing y Social Media Ads. Sus funciones serán: • Crear la estrategia de email marketing. • Crear las…
View On WordPress
2 notes · View notes