#movimiento al socialismo
Explore tagged Tumblr posts
Text
Political violence against Movement for Socialism women politicians in Bolivia after the rightwing coup against Movement for Socialism.
53 notes
·
View notes
Text
Apoyan su candidatura y llaman a la unidad en la ruta electoral venezolana
MAS: Manuel Rosales es la opción para unir al país
Caracas 27/03/24. (PS).- Felipe Mujica, secretario general del MAS, anunci�� este miércoles que decidieron apoyar de forma unánime la candidatura de Manuel Rosales a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio. “Dentro del conjunto de postulaciones que se han hecho, la que aparece claramente con la posibilidad de llamar a la unidad, a la participación y transmitirle al país la confianza de ser un candidato que puede gobernar a Venezuela en los términos que el país aspira, es la candidatura de Manuel Rosales”.
Hizo un llamado a todos los sectores que aún discuten sobre qué hacer, a que revisen con calma el tema de la candidatura de Manuel Rosales, quien a la fecha, cuenta también con el respaldo de Fuerza Vecinal, el dirigente Henri Falcón además de otras organizaciones políticas. “Llamamos a la MUD, que finalmente decidió postular otro candidato en su tarjeta, a que ojalá se entienda que eso es la función de seguir buscando salidas y soluciones al acuerdo unitario”.
Recordó que desde el partido naranja, siempre han destacado que por encima de las diferencias, los intereses personales y partidistas, está Venezuela. “Tenemos una candidata que es Venezuela y que en su momento le íbamos a poner apellido, para el MAS la candidata en Venezuela con el apellido de Manuel Rosales y así se lo hacemos conocer al país porque hay que mantener la ruta electoral”.
“Para el MAS lo más importante es terminar de construir la salida electoral victoriosa y para eso hemos decidido hacerlo respaldando la candidatura de Manuel Rosales porque ser la mejor opción para unir al país”, subrayó.
Tarjeta ¿activa? del MAS
Felipe Mujica señaló que en cuanto a la prohibición del Consejo Nacional Electoral (CNE) para que la tolda naranja pudiera postular candidatos a las presidenciales, “no ha habido forma ni manera de que el organismo electoral nos comunique formalmente por qué se tomó la decisión de que un partido como el MAS haya sido sacado de la posibilidad de postular”.
Aseguró que desde el punto de vista legal, “no hay ningún elemento, ni dicho por el ente comicial, ni establecido por las leyes que indique que el MAS estuviese en una condición de esa naturaleza por lo que vamos a insistir en buscar una salida, llevaremos un recurso administrativo que le permitirá al organismo revisar la situación y abriendo la posibilidad de corregir ese lamentable error que se ha cometido excluyendo al MAS de la posibilidad de postular candidatos”.
“Como lo hemos dicho, nada ni nadie nos sacará de la ruta electoral, seguiremos insistiendo en que el camino para producir el cambio en Venezuela es ir a votar. Independientemente de los obstáculos que se sigan presentando, los venezolanos debemos mantenernos en la línea de ir a votar el 28 por la opción que le pueda ganar al candidato del gobierno que es Nicolás Maduro”, concluyó.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
X (antes Twitter): @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
#venezuela#caracas#ruedadeprensa#entrevista#movimiento al socialismo#discursopolitico#prensadesolidaridad#convocatoriademedios#convocatoriadeprensa#Felipe Mujica
3 notes
·
View notes
Text
Former Bolivian president Morales threatens chaos over rape accusations
Evo Morales, Bolivia’s former president who faced a legal investigation into allegations of human trafficking and rape of minors, warned of road closures and protests if authorities proceed to arrest him.
The charges against Morales are based on allegations that he had an illicit relationship with a minor during his presidency that resulted in the birth of a child. The former leader is now barricading himself in a coca plantation in Chapare.
He denies the allegations, calling them “politically motivated” and part of a wider campaign led by President Luis Arce. Morales also insists the charges are an attempt to weaken the Movimiento al Socialismo (MAS) ahead of next year’s presidential elections.
Bolivian prosecutor Sandra Gutiérrez issued the arrest warrant after Morales failed to appear for questioning. She emphasised that the judicial process was moving forward despite Morales’ refusal to cooperate. Meanwhile, his supporters vowed to resist any attempts to detain him, warning of possible riots across the country.
Morales, who remains a major figure in Bolivian politics, has accused Arce of orchestrating a judicial attack against him, whereas Arce’s allies argue that Morales is trying to play the victim in order to regain political relevance.
As tensions rise, Bolivia faces the prospect of major upheaval as Morales’ supporters threaten to block roads.
Read more HERE
#world news#news#world politics#bolivia#evo morales#chapare#human trafficking#movimiento al socialismo#MAS#luis arce
0 notes
Text
Directora Regional del SEGIP en Tarija comparte detalles sobre programas implementados en la región
Zulma Sanchez, Directora Regional del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) en Tarija, reveló en una entrevista exclusiva con La Voz de Tarija los programas que han sido implementados por la institución en la región y su éxito en la población. Además, anunció que la próxima semana se llevarán a cabo actividades en Bermejo para acercar los servicios del SEGIP a la comunidad local.…
View On WordPress
#Bermejo#adultos mayores#brigadas#Brigadas Distritales#cédulas de identidad#Central Obrera#ciudadanos#comprometida#diputado Delfor Burgos#Dirección Departamental de Educación#documentación.#En Tu Escuela#enfermos#Estudiantes#identificación#Licencias de Conducir#Movimiento Al Socialismo#Padres de Familia#personas con discapacidad#Policía Nacional#proactiva#Profesores#programas#Segip#SEGIP a Domicilio#servicios esenciales#Tarija#Zulma Sanchez
0 notes
Text
Movimiento Al Socialismo toma tribunales electorales en protesta contra el TSE
La facción del Movimiento Al Socialismo (MAS) que responde a Evo Morales determinó la toma de los nueves tribunales electorales departamentales en el municipio de Sacaba, Cochabamba, en protesta contra la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de anular el décimo congreso en la localidad de Lauca Ñ. La acción se asume después de que el expresidente acotó que no se descartan medidas como la…
View On WordPress
0 notes
Note
Sr Bio, disculpa la pregunta y si no quiere hablar de ello no tiene que responder. Pero ayer empece a ver El Encargado con unas amigas gringas que me hicieron preguntas sobre la situacion economica argentina. Yo como venezolano, lo que reconozco es el dolor de la hiperinflacion, pero lo de Milei es, sinceramente, una puta locura. Como explico lo que pasa en argentina a unos gringos? Es explicable? Gracias de antemano si respondes. Ojala todo salga bien y que saquen a ese loco de la presidencia
Como explicar lo que pasa en la Argentina...
Pero voy a tratar, por vos de hacerlo lo más sencillo posible. No voy a pretender mucha neutralidad, pero voy a tratar:
Desde la independencia, el poder en la Argentina está concentrado en las clases agroexportadoras y burguesas conservadoras (lo que los peronistas llaman "la oligarquía"), que favorecen que Argentina sea un país agroexportador y conservador en línea con el mercado extranjero, en perpetuo conflicto con otras fuerzas que quieren la autodeterminación el progreso y la industrialización del país. Este conflicto se ha dado una y otra vez.
El más grande conflicto surge con la aparición del peronismo en los años 1940, un partido que promueve el nacionalismo, la justicia social, la expansión de los derechos sociales y políticos para todas las personas, el estado de bienestar, y el desarrollo del país.
El peronismo es un movimiento heterogéneo con ramas de izquierda y derecha. Desde su aparición ha sido el movimiento democrático más grande de Argentina, y ha sido opuesto por las fuerzas conservadoras, muchas veces por medio de golpes militares. El aforismo es que el peronismo es el movimiento más grande de Argentina y luego le sigue el anti-peronismo
Flash-forward a los 1990, en el plano de la caída del comunismo y el triunfo del neoliberalismo, el peronismo liberal de derecha traiciona sus ideales desarrollistas con el presidente Menem y el eterno ministro de economía Cavallo. Implementan una agenda neoliberal en línea con los "Chicago Boys" de privatización, desregulación, endeudamiento con el FMI, y una corrupción terrible.
Todo esto culmina en el desastroso gobierno de De La Rúa y la crisis de 2001, posiblemente una de las peores que ha visto este país. El colapso es total.
En este contexto surge el Kirchnerismo (ya vamos llegando a la actualidad), una rama del peronismo de izquierda encabezada por Néstor y Cristina Kirchner.
El Kirchnerismo es más bien de izquierda progresista alineado con el socialismo latinoamericano. Sus medidas llevan a la recuperación de Argentina y a lo que yo considero una de las mejores épocas del país, pero también atacan, o al menos esa es la percepción, a los privilegios de los agroexportadores y la clase media. Casos de corrupción y mala administración socavan su popularidad, y se genera una base anti-peronista en la clase media.
Tengo que aclarar acá algo: el odio que se generó contra el kirchnerismo es increíble. 3 canales de TV atacándolos constantemente. El fanatismo kirchnerista no ayuda, pero se crea una tremenda grieta entre la Argentina K y no-K (que si prestaste atención, viene de hace mucho)
En 2015, el liberal Macri gana las elecciones después de una década de kirchnerismo. Lo primero que hace, en líneas con su apoyo por parte del anti-peronismo, es deregular la economía y endeudarse con el FMI. Es un desastre. La economía se va a la mierda.
Macri dura 4 años. Alberto Fernández, siguiendo la línea de Cristina, lo sigue. Condicionado por el préstamo con el FMI, la pandemia de COVID-19 y con una incompetencia y una paja excepcional, el país entra en crisis de vuelta. A este punto, van años de crisis.
A todo esto, los medios conservadores de Argentina promueven más mensajes liberales, porque de vuelta; están para favorecer a la oligarquía agroexportadora. Encuentran un buen troll en el libertario ancap Milei. Ahí empieza el peligro. El mensaje extremista de Milei encuentra terreno fértil en los jóvenes (muchas estrategias de medios sociales). Es muy posible que todo el ambiente de la pandemia haya ayudado mucho a su mensaje.
En las elecciones, Alberto no compite. El peronismo postula a Massa, ministro de economía de centro-derecha, como candidato. La gente inmediatamente asocia a Massa y al peronismo con la crisis (sí, se olvidaron que Macri tomó deuda con el FMI).
Los medios siguen promoviendo más mensajes extremos: inseguridad fuera de control, peligros del comunismo, una historia falsa donde el peronismo es el culpable de todos los males del país hace 80 años, y muchas más. Eventualmente, Milei se escapa de la correa.
Milei acapara toda la atención. Finalmente, Macri y otros personajes de peso conservador lo apoyan.
Tras muchas idas y vueltas, es un mano a mano con Massa. Y los argentinos, que de vuelta, todo esto se rastrea a peronismo vs. antiperonismo, eligen por el antiperonismo, y eligen a Milei, sin importar sus propuestas, porque no es Massa.
Acá estamos.
159 notes
·
View notes
Text
Marx y el lumpenproletariado
Por Joakim Andersen
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Es una tradición del 1 de mayo escribir un texto sobre el movimiento obrero y el socialismo que a menudo esté relacionado con Karl Marx y Friedrich Engels. El texto de este año tratará de las opiniones de estos dos caballeros barbudos sobre el llamado lumpenproletariado. En los primeros tiempos del movimiento obrero hubo un fuerte debate sobre el potencial revolucionario de esta clase social. El anarquista Bakunin se refirió a ellos como «la flor del proletariado», «la chusma que casi no había sido tocada por la civilización burguesa», y consideraba que su potencial revolucionario era gigantesco. Detrás de semejante valoración por parte de Bakunin se intuyen elementos de su propia psicología y personalidad, además de algunos aspectos que reaparecieron de forma trivializada en relación con la izquierda de 1968.
Frente a Bakunin, uno se siente tentado a añadir la figura de Karl Marx, a quien Bakunin describió como lo peor de ambos mundos, es decir, como judío y alemán. Aquí había un elemento de confusión conceptual, ya que Bakunin y Marx parecen haber estado hablando de grupos sociales diferentes cuando se referían al lumpenproletariado. En cualquier caso, para Marx el lumpenproletariado no era en absoluto una flor, sino una masa de desechos morales y socialmente degenerados. En su habitual lenguaje gótico, Marx dice en el Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte que el lumpemproletariado estaba compuesto por «junto a roués arruinados, con equívocos medios de vida y de equívoca procedencia, junto a vástagos degenerados y aventureros de la burguesía, vagabundos, licenciados de tropa, licenciados de presidio, huidos de galeras, timadores, saltimbanquis, lazzaroni, carteristas y rateros, jugadores, alcahuetes, dueños de burdeles, mozos de cuerda, escritorzuelos, organilleros, traperos, afiladores, caldereros, mendigos, en una palabra, toda es masa informe, difusa y errante que los franceses llaman la bohème».En este contexto, es interesante señalar la afinidad social y mental esbozada por Marx entre los “canallas” del lumpenproletariado y los “canallas” que Napoleón III y los capitalistas financieros, los parásitos, suelen tener los unos por los otros. Esto también debería ser relevante a la hora de analizar las clases medias altas y bajas del «Transferiat» y la alianza entre «brahmanes, helotas y dalits».
La definición de Marx del lumpenproletariado varía según el texto. A veces se refería a los restos de las clases precapitalistas, a veces a las clases moralmente inferiores de «criminales, vagabundos y prostitutas», a veces era un término colectivo para grupos fundamentalmente muy diferentes. Paradójicamente, compartía la opinión de la burguesía de que el lumpenproletariado era una clase peligrosa, classes dangereuses. Esto tiene que ver, en parte, con su antropología y la atención que en ella se presta a la capacidad de lucha disciplinada. También tiene que ver con sus ideas sobre la realidad material del lumpenproletariado, sus «condiciones de vida». Estaban acostumbrados a que las autoridades se ocuparan de ellos de una forma u otra. Por lo tanto, el lumpenproletariado podía a veces dejarse arrastrar por un movimiento revolucionario, pero también podía dejarse comprar por la reacción. También hay que mencionar aquí el conflicto latente entre la clase obrera y los numerosos desarrapados que la parasitaban de facto (véase la categoría de bandidos asociales de Hobsbawm).
Engels también trazó una clara línea divisoria entre la clase obrera y el lumpenproletariado y advirtió en contra de las alianzas con estos últimos. De hecho, escribió de una forma menos políticamente correcta que Marx que «el lumpemproletariado, esa escoria integrada por los elementos desmoralizados de todas las capas sociales y concentrada principalmente en las grandes ciudades, es el peor de los aliados posibles. Ese desecho es absolutamente venal y de lo más molesto. Cuando los obreros franceses escribían en los muros de las casas durante cada una de las revoluciones: «Mort aux voleurs!» ¡Muerte a los ladrones!, y en efecto fusilaban a más de uno, no lo hacían en un arrebato de entusiasmo por la propiedad, sino plenamente conscientes de que ante todo era preciso desembarazarse de esta banda».
Las advertencias de Marx y Engels fueron tomadas en serio durante mucho tiempo por el movimiento obrero, que a menudo llegó a esterilizarse antes que aliarse con el lumpenproletariado. Sin embargo, en relación con las tendencias de 1968, puede reconocerse un cambio, aunque la fascinación por los «elementos en descomposición» de diversa índole puede remontarse al menos a las vanguardias del periodo de entreguerras. Un exponente de la nueva visión del lumpenproletariado fue Herbert Marcuse y también Frantz Fanon (aunque la definición de este último del lumpenproletariado es más parecida a la de Bakunin).
Fanon es menos interesante aquí que Marcuse y la nueva izquierda con la que se le asocia; ya que la nueva izquierda esta compuesta por estratos que no son ellos mismos trabajadores y que no pueden distinguir entre «pobres» y «clase obrera». También se puede reconocer una tendencia a asociar los propios estratos psicológicos primitivos con estratos sociales supuestamente primitivos, sobre todo en el contexto de 1968. Al mismo tiempo, sin embargo, también hubo enfoques menos patológicos; Debord y Becker-Ho, por ejemplo, identificaron la vida precapitalista y los ideales guerreros con el «argot» (jerga).
Lo que prevaleció, sin embargo, era que las clases y los individuos con una psique desequilibrada idealizaban las clases sociales a las que atribuían esperanzas poco realistas. En nuestra época, esto se ha convertido en algo diferente del ingenuo «liberad a los presos, son como nosotros» de los años 70, porque ahora se ha añadido una dimensión étnica. La anémica burguesía romantiza y proyecta sus propios impulsos no sólo sobre pequeños grupos de vagabundos y «ladrones» locales, sino también sobre importantes sectores de las poblaciones que no tienen ascendencia europea. El lumpenproletariado de Marx se solapa hoy en gran medida con sus fuidhirs.
Podemos ver que la «izquierda» establecida le ha dado la vuelta a Marx. Se trata de clases medias, incluidos los burócratas, que rara vez son ellos mismos clase trabajadora y, por lo tanto, no pueden reconocer la diferencia entre «pobres» y «clase trabajadora». Al mismo tiempo, son las clases medias las que se encuentran en conflicto con la clase obrera nativa en el sentido más amplio, por lo que resulta tentador aliarse con sus otros rivales, tanto simbólicos como reales. Las tendencias psíquicas infantiles y primitivas que podemos reconocer en Marcuse siguen prevaleciendo en estas clases medias, lo que significa que se proyectan fácilmente sobre las clases etnosociales. En definitiva, se trata de un potente cóctel que, por un lado, baraja las cartas y defiende a los estratos del lumpenproletariado como «clase obrera» y, por el otro, silencia o legitima los comportamientos lumpenproletarios. Al mismo tiempo, la subclase indígena y sus problemas son invisibilizados; no encajan en las nuevas narrativas.
Para concluir, señalaremos que el término «lumpenproletariado» es en realidad un concepto del siglo XIX. Puede haber sido útil para captar las tendencias y los escollos del joven movimiento obrero, pero hoy la situación es muy diferente. Sin olvidar la «reacción» a la que Marx y Engels temían que se vendieran los lazzarones en lugar de defender violentamente el papado, la subclase etnificada de hoy cambia ciudadanías por votos con la socialdemocracia. El factor étnico, que aparece en Marx en diversos contextos como elemento primordial en relación con la clase, significa también que estamos ante un nuevo fenómeno. En cualquier caso, quienes lo deseen pueden recurrir a Marx y Engels para contrarrestar los recurrentes intentos de equiparar a la «clase obrera» con elementos puramente lumpenproletarios. Su perspectiva sigue siendo un punto de partida fructífero para comprender la relación entre la subclase etnificada y ciertas clases medias. Un complemento útil es la distinción que hace Evola entre dos tendencias antiburguesas. Una aspira a ser algo superior a lo burgués, la otra a ser algo inferior.
12 notes
·
View notes
Text
GRANUJAS A TODO RITMO
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Javier Milei, presidente de Argentina, compiten en crueldad e indecencia. Milei prometió realizar un ajuste que afectaría sobre todo a "la casta", pero al llegar al poder los recortes se cebaron en los más débiles: recortó las jubilaciones y las pensiones un 38%, bajó los salarios públicos un 27%, eliminó el 64% de los subsidios y redujo un 86% los presupuestos de obras públicas. Estas medidas han disparado la pobreza, que ha pasado del 49,5% al 57,4%, y han reducido el consumo casi un 20%. La desregulación de los precios ha provocado que el precio del transporte público se incremente el 200%, la tarifa eléctria se ha elevado entre el 65% y el 150% según los niveles de ingreso, y las aseguradoras médicas privadas ha duplicado el precio de sus pólizas. Milei ha llegado frenar el envío de alimentos a los comedores y merenderos populares, y ha interrumpido la provisión estatal de medicamentos para pacientes con patologías críticas, como las patologías oncológicas. Argentina camina hacia una gravísima recesión. Ya se habla de estanflación y se prevé que la economía se contraerá un 2'8% el próximo año.
Ayuso, que ha condecorado a Milei con la medalla internacional de la Comunidad de Madrid, ha elogiado la política económica del presidente argentino, asegurando que "encara con fuerza y coraje medidas que suenan a aire fresco". Ayuso alaba a Milei porque ha actuado con el mismo sadismo: dejó morir de forma indigna a 7.291 ancianos, reclama 400.000 euros a sus familias, ha cerrado las urgencias de Atención Primaria, ha recortado las ayudas para la renta mínima de inserción social hasta dejarla al borde de su extinción, ha recortado el presupuesto de alimentación y limpieza de las residencias de la tercera edad, ha desestimado las solicitudes de ayuda económica de más de 3.000 familias con menores afectados por patologías crónicas o con necesidad de cuidados paliativos, ha suspendido las clases presenciales de bachillerato nocturno. Al mismo tiempo, ha incrementado un 33% el presupuesto de las becas de Educación Infantil para centros privados a los que optan familias con ingresos superiores a los 100.000 euros anuales y ha eximido de pagar 1.200 millones de euros a los ciudadanos más ricos por la bonificación del impuesto de patrimonio. Mientras los ancianos morían en las residencias de su amigo Florentino Pérez, su hermano se enriquecía obscenamente vendiendo mascarillas de pésima calidad, y en la actulidad vive en un piso de lujo en Chamberí que su novio, Alberto González Amador, adquirió vendiendo material sanitario durante los peores momentos de la pandemia. González Amador no es solo un comisionista. Además, es un delincuente, pues pacto un acuerdo con la fiscalía, admitiendo los delitos de defraudación tributaria y falsedad en documento mercantil.
Milei y Ayuso preconizan los ajustes, pero los recortes los aplican a los más vulnerables, sin importarles el coste en vidas humanas. Son dos granujas que disfrutan de una popularidad basada en la demagogia. Muchos de los que sufen sus políticas, les conceden sus votos porque les consideran un bastión contra el socialismo, el movimiento LGTBI, el feminismo, el animalismo y la inmigración. El mundo ha girado hacia un fascismo disfrazado de ultraliberalismo. El futuro se percibe sombrío y no hay muchas esperanzas de que las cosas cambien, pues una sociedad embrutecida y desinformada cada vez muestra menos aprecio por los valores democráticos. La intoxicación mediática y el desprecio por la cultura nos ha llevado a este escenario distópico.
Rafael Narbona
6 notes
·
View notes
Text
“Las personas egoístas son incapaces de querer a los demás, y tampoco son capaces de quererse a sí mismas”
Erich Fromm
Fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista nacido en Alemania en marzo de 1900.
Nació en el seno de una familia judía muy estricta en seguir los preceptos de su religión. Estudió derecho en Francfort y posteriormente sociología en Heidelberg en donde hizo un doctorado en 1922.
En 1920, Fromm comenzó su formación como psicoanalista en el Instituto psicoanalítico de Berlín, en donde él y su esposa abandonaron su formación judía ortodoxa.
En 1934, con la llegada del partido nazi al poder, emigró hacia los Estados Unidos y durante los años 40 llevó a cabo una importante labor editorial.
Divorciado desde 1931, contrajo nupcias con su segunda esposa en 1944 con una emigrante judío alemana y en 1950 se mudaron a México en donde impartió cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde fundó la sección psicoanalítica de la facultad de medicina y el Instituto Nacional de Psicoanálisis.
Durante 1957 y 1961, compaginó su actividad en la UNAM con una cátedra en la Universidad estatal de Michigan.
Fuertemente influenciado por Marx y Freud estuvo fuertemente involucrado con los movimientos pacifistas y fue un opositor a la guerra de Vietnam.
Sus perspectivas sobre la libertad individual y el desarrollo de una cultura libre hizo que con frecuencia se le asociara con la línea anarquista, a la vez que se le asociaba como partidario de un socialismo humanista y democrático.
En 1974 regresó a Suiza en donde murió en marzo de 1980 a la edad de 80 años.
Fuente: Wikipedia
#erich fromm#psicoanalista#psicoanálisis#citas de reflexion#frases psicologicas#frases de psicólogos#escritores#citas de escritores#frases de escritores#citas de la vida#psicólogos
6 notes
·
View notes
Text
Parecía que se opusieron principalmente a los monopolios privados sin criticar el capitalismo de Estado, ya fuera en términos de poder o de monopolio de capital, llegando a un análisis superficial del poder y el Estado. Estos movimientos tenían una fe profunda en su capacidad para construir el socialismo si podían tomar el Estado y devenir el poder dominante. (…) Incluso interpretaron la democracia como la dictadura de una de las dos clases (la burguesía o el proletariado). Desarrollaron un análisis muy superficial del capitalismo como resultado de su confianza en la Economía Política inglesa.
(…) No analizaron el poder en general, ni el Estado-Nación en particular, y concebían el Estado-Nación como una suma de comisiones que gestionaban los asuntos de la burguesía. El defecto más importante de su teoría fue la incapacidad de ver que el poder, en particular el Estado-Nación, era la forma más concentrada de capitalismo monopolista. Su análisis no era más que una afirmación del Estado-Nación. Estaban seguros que el socialismo se construiría de la mejor manera a través de un Estado-Nación. No solo fueron incapaces de superar el análisis de Hegel sobre el Estado, sino que estaban seguros que si pueden apoderarse del Estado, lo podrían utilizar para llevar a cabo todo tipo de ajustamientos y establecer la libertad y la igualdad. La relación entre socialismo y democracia es una de las cuestiones más importantes que abordaron de manera más superficial e incorrecta. Las revoluciones rusa y china se desarrollaron utilizando esta perspectiva. Otras aplicaciones del poder desde perspectivas de liberación nacional o socialdemócratas fracasaron en el intento de producir algo diferente. Lo único que las distinguía del capitalismo privado era su preferencia por el capitalismo estatal, tal como su uso del poder claramente muestra.
(…) Una perspectiva metodológica positivista, universalista y de progreso lineal en cuanto a la natura social condujo a una concepción del socialismo como inevitable y una cuestión de tiempo. La escatología de los libros sagrados se reflejaba en cierto modo como socialismo. Las sociedades se representaron como modelos que se desarrollaban linealmente, desde la sociedad primitiva al esclavista, del feudalismo al capitalismo para llegar finalmente al socialismo. Aquí está en juego un tipo de fatalismo. A la raíz de estas concepciones dogmáticas, que nos han afectado a todos profundamente, había un fatalismo religioso y la creencia en el apocalipsis. La comprensión de esto llegó demasiado tarde. No fueron capaces de ver que la natura social tiene esencialmente un carácter moral y político, y que los sistemas de la civilización erosionaron estos componentes, sustituyéndolos por las normas vulgares de la ley y la administración estatal. La modernidad capitalista ha desarrollado este proceso a una profundidad y amplitud ilimitadas, resultando en una crisis económica y social, así como una crisis del poder y del Estado. No vieron que aquello correcto, bueno y bello es un sistema democrático confederal que asegure completamente el carácter moral y político de la sociedad y, para avanzar hacia aquí, hay que basarse en la política democrática.
Abdullah Öcalan, «Manifesto of the Democratic Civilization. Volume III: The Sociology of Freedom», publicado en 2009, apartado «The Legacy of Real Socialism».
2 notes
·
View notes
Text
VINTO, Bolivia — First, they tried to rip Patricia Arce’s clothes off.
When she fought back, the masked men came down on her with sticks, beating her until she passed out. When she came to, they pulled her up, removed her shoes, and forced her to walk down a long street covered with broken glass.
The frenzied crowd led Arce, the mayor of Vinto, a small town in central Bolivia, away from her office. They said they were walking her to her death. Along the way, someone doused her with red paint and gasoline. Then a woman rushed up to her and chopped off clumps of her hair, at one point slicing a chunk of her scalp off.
Videos of the assault, which took place last month, were quickly uploaded to social media and went viral around the world within hours, showing Arce looking shell-shocked. When the crowd finally came to a halt 3 miles down the road, a man forced Arce down on the ground, stood behind her, and grabbed one of her breasts. “We are live, we are live!” someone yelled before he removed his hand.
By then, a handful of local reporters had caught up to them, and planted microphones in Arce’s face. They asked her to recount what she had just been through. Arce, 48, was still being held against her will by the mob even as she tried to speak.
“Resign!” a chorus of people shouted in the background. Suddenly defiant, Arce said she wasn’t afraid, and that if anything happened to her or her children, the country’s emboldened right-wing opposition should be held responsible.
When Arce, a lawyer and mother of three, first got into politics five years ago, she could never have expected it would lead to this: beaten, humiliated, and turned into an international symbol of political violence.
1 note
·
View note
Text
Aseguran que su aplicación sería un retroceso para la democracia
MAS: Ley de fascismo y neofascismo, un intento de legalizar la persecución política en Venezuela
Caracas 03/04/24. (PS).- María Verdeal, vicepresidente nacional del MAS, alertó este miércoles sobre el proyecto de Ley de fascismo y neofascismo que actualmente se encuentra en primera discusión en la Asamblea Nacional “que pareciera traído de no sé qué etapa de la prehistoria, pretende regular casi como respiran los ciudadanos en Venezuela, algo inaceptable al ser un intento de legalizar la persecución política a la disidencia”.
Rechazó que pueda tratarse de una ley para presuntamente conseguir la paz del país, ya que a su juicio, en Venezuela “sobra la legislación en materia penal que tiene perfectamente tipificada las conductas delictivas como el Código penal, además de un sinnúmero de leyes que establecen tipos penales por lo que se trata de un instrumento legal que deja mucho que desear”.
Destacó que existiría una calificación subjetiva en esta propuesta de ley que es de sumo peligro de llegar a ser aplicada. “Los apellidos que gobiernan el país pretenden aprobar una ley que está fuera del contexto del respeto a la Constitución y a los derechos humanos, es preocupante la intención de controlar medios de comunicación, partidos, organizaciones políticas y sobre todo, lo que se escribe en las redes sociales”.
“Es necesario reflexionar y tener sensatez, no se puede atropellar al ciudadano ni perseguir a la disidencia por el simple hecho de pensar distinto y aunque hoy están en el poder, esta ley se les podría aplicar, si queda vigente, cuando pasen a ser oposición”, enfatizó.
Reencuentro y reconciliación opositora
La dirigente naranja hizo un llamado al encuentro de los sectores democráticos para que por fin exista la reconciliación de los partidos políticos así como de los líderes de la democracia en Venezuela, “quienes tienen que entenderse y estar a la altura de las exigencias de los ciudadanos que quieren un cambio pacífico para el país, es por ello que exhortamos a los sectores que lideran tanto María Corina Machado como los de la candidatura de Manuel Rosales para que conversen y pongan como interés general a Venezuela en letras mayúsculas”.
Tarjeta del MAS legal
María Verdeal recordó que en los 53 años de vida política y democrática del MAS, jamás han abandonado la ruta electoral ni han dejado de participar en ningún proceso electoral, asegurando que la tarjeta del partido naranja estaba dentro del cronograma electoral por lo que cumplieron cada paso todos los requerimientos exigidos, por lo que no queda claro que por “una decisión que no existe formalmente, donde no hay notificación alguna, la tarjeta del MAS no está en este proceso electoral”.
Hizo referencia a varias comunicaciones, una de ellas, de fecha 12 de marzo de 2024 dirigida al presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) Elvis Amoroso en donde se señaló a la persona encargada del partido para la contratación de publicidad y propaganda, otra del 13 de marzo dirigida también al rector Amoroso donde se les anunciaba la realización de la convención del MAS en la que deberían estar miembros del órgano electoral presentes, luego, el 18 de marzo una nueva comunicación en donde se menciona a la persona autorizada por el partido para postular candidato presidencial.
“El 22 de marzo, durante el proceso de postulación, ingresamos al sistema automatizado con el fin de registrarnos, nuestro secretario general, (Felipe Mujica) la persona autorizada, no pudo hacerlo porque la respuesta del sistema fue que esta persona no está autorizada por ningún organismo con fines políticos, no podrá registrarse como usuario, acudiendo el mismo día al CNE con una comunicación a la rectora Acme Clarisa Nogal con el fin de que nos aclarara del por qué no se podía ingresar al sistema”, precisó.
“A partir de este jueves 4 de abril, vamos a realizar los recursos legales pertinentes que por derecho nos corresponden para saber cuál es la situación de nuestra organización, vamos a recuperar nuestra tarjeta y actuaremos apegados a la ley como lo hemos hecho siempre, nada ni nadie nos va a apartar de la ruta electoral”, concluyó.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
#venezuela#caracas#ruedadeprensa#entrevista#movimiento al socialismo#discursopolitico#prensadesolidaridad#convocatoriademedios#convocatoriadeprensa#María Verdeal
2 notes
·
View notes
Text
Presidente electo del MAS visitará Tarija para consolidar su liderazgo
El dirigente campesino, Jesús Miranda, anunció la presencia de Grover García, presidente electo del Movimiento Al Socialismo (MAS), en Tarija el próximo lunes 27 de mayo. García buscará recibir el reconocimiento oficial de las organizaciones sociales locales como el nuevo líder del partido. Durante su visita también se aclararán dudas en el órgano electoral para asegurar la legitimidad de su…
View On WordPress
#Consenso#Elección#Grover García#legitimidad#liderazgo#MAS#Movimiento Al Socialismo#Organizaciones Sociales#órgano electoral#presidente electo#reconocimiento#Tarija
0 notes
Text
El Mensaje de El Alto: Arce compromete cumplir el manifiesto
El Presidente Luis Arce recibió en la Ciudad de El Alto un manifiesto político que compromete al gobierno a luchar contra la corrupción, evaluar al gabinete gubernamental, asegurar un Congreso del MAS y responder a la crisis financiera, productiva, climática, hídrica, alimentaria, sanitaria, energética y de valores. Arce se comprometió a cumplir el documento otorgado por el Cabildo del Pueblo.
View On WordPress
#Cabildo del Pueblo#David Choquehuanca#El Alto#Evo Morales#Gabinete Ministerial#Luis Arce#MAS-IPSP#Movimiento Al Socialismo#Organizaciones Sociales.
0 notes
Text
David Engels: La decadencia de Occidente no es un naufragio, sino una lenta puesta de sol
Por Eren Yeşilyurt
Resulta imposible no mencionar el nombre de Oswald Spengler cuando se estudia la historia de la revolución conservadora, siendo él una de las piedras angulares de este movimiento. La forma en que Spengler entendía la historia y sus predicciones sobre las diferentes civilizaciones siguen siendo objeto de debate hasta el día de hoy. Esta entrevista a David Engels, experto de renombre mundial en Spengler, es una introducción que puede interesar a los lectores que deseen comprender mejor las ideas de Spengler y su impacto en el mundo actual. En los últimos dos años diferentes editoriales turcas han publicado obras importantes de Oswald Spengler como El hombre y la técnica y La decadencia de Occidente. Sin embargo, otros libros como La hora decisiva, Prusianismo y socialismo y Discurso a la juventud alemana aún no han sido traducidas al turco y están esperando ser conocidos.
¿Cómo era la época en que vivió Spengler y qué lo llevó a convertirse en un «revolucionario conservador»?
Spengler es el típico hijo de la Alemania siglo XIX: su interés enciclopédico por las civilizaciones del pasado, además de la importancia que le daba a la tecnología y su fascinación por la construcción de enormes «sistemas» filosóficos e históricos dan buena cuenta de ello. Sin embargo, su principal momento de actividad se sitúa en la época de la República de Weimar, la cual nació de la abrupta y traumática deconstrucción del «viejo mundo» anterior a la guerra. El empeño de Spengler por mostrar la inevitabilidad de la decadencia y la fosilización de todas las grandes civilizaciones, incluido Occidente, fue recibida de forma entusiasta y ayudó a que mucha gente comprendiera lo que estaba ocurriendo, aunque muy a menudo los lectores redujeron las enormes perspectivas históricas de Spengler a algunos elementos muy coyunturales y pasaron por alto que, para Spengler, la lenta decadencia de Occidente era un proceso muy largo que únicamente culminaría a finales del siglo XXI.
Spengler es considerado a menudo como un «revolucionario conservador», pero dudo que fuera realmente tan «conservador» y «revolucionario» como lo etiquetan. De hecho, estaba a favor del determinismo histórico y consideraba que Occidente había entrado en una época donde la democracia liberal se transformaría primero en una oligarquía financiera para luego ser suplantada por una forma cesarismo, después vendría la guerra civil y la unificación imperial. En consecuencia, consideraba a Cecil Rhodes y a Mussolini como los primeros síntomas de una evolución que sólo culminaría, según él, en el siglo XXI. Esperaba que Alemania se sacudiera de la tutela de la República de Weimar y entrara a competir en la carrera por la construcción de un futuro Imperio paneuropeo. Detestaba al nacional-socialista y colisionó relativamente temprano con Hitler y su partido a causa de su doctrina racial, la cual rechazaba, estando convencido de la igualdad de todas las grandes civilizaciones. Por eso tampoco estoy seguro de que Spengler fuera realmente un «conservador», ya que estaba convencido de que el desvanecimiento del viejo mundo era una fatalidad que había que aceptar, aunque fuera a regañadientes, para abrazar la tecnología, el imperialismo y la modernidad.
La primera obra que viene a la mente cuando se menciona a Spengler es La decadencia de Occidente. ¿Qué quería decir con esa obra? ¿Acaso Occidente realmente se ha derrumbado o este proceso continúa hasta el día de hoy?
El título «La decadencia de Occidente» garantizó el éxito duradero de Spengler, pero fue (y sigue siendo) motivo de muchos malentendidos. La tesis principal de Spengler es la idea de que todas las altas civilizaciones – Egipto, Mesopotamia, China, India, la Antigüedad clásica, Mesoamérica, el Cercano Oriente monoteísta, Occidente y probablemente también Rusia – no sólo son iguales entre sí, sino que evolucionan siguiendo etapas paralelas que se corresponden con las fases de desarrollo de un ser orgánico. Esta idea no era absolutamente nueva, por supuesto, pero Spengler fue el primero que intentó sistematizar esta hipótesis basándose en la investigación histórica moderna.
Además, Spengler quería demostrar que el Occidente moderno había alcanzado su fase final de desarrollo y estaba a punto de entrar en un periodo que se correspondía en general con la República Romana tardía, que él veía como el momento final de la Antigüedad Clásica antes de que el Principado de Augusto diera paso a su fosilización y petrificación definitivas. Esta idea tampoco era absolutamente nueva, ya que desde el siglo XIX la mayoría de los intelectuales europeos estaban influidos por una atmósfera de «fin de siècle», pero Spengler dio un sentido histórico mucho más amplio a esta impresión. Sin embargo, al elegir el título «Untergang» (literalmente «Hundimiento», no «Decadencia»), contribuyó a cierta incomprensión de su obra, ya que esta palabra no sólo se refiere, en lengua alemana, a un «naufragio» y, por lo tanto, a una catástrofe espectacular, sino también a la lenta puesta del sol. Spengler explicó más tarde que era este último sentido el que respaldaba y que también podría haber elegido el título de «Plenitud de Occidente» para su obra, pero, por supuesto, la interpretación más espectacular de «Untergang» como «colapso» fue la que el público en general retuvo hasta hoy. Esta es también la razón por la que este proceso, por supuesto, todavía está en marcha y continuará durante algunas generaciones, ya que Spengler ha demostrado claramente en su obra que la etapa final de un imperio europeo a la manera de «Augusto» no se alcanzará hasta el siglo XXI, mientras que la Civilización-Estado que emerja de esta transición perdurará potencialmente durante un par de siglos más, exactamente igual que sobrevivieron durante bastante tiempo el Imperio Romano, el Imperio Han o el Imperio Ramésida, aunque de forma cada vez más primitiva y petrificada.
¿Qué tipo de predicciones ofrece la comprensión cíclica de la historia de Spengler sobre los futuros grandes cambios en la política mundial? ¿Qué tipo de orden mundial podría surgir tras el colapso de la civilización occidental?
En primer lugar, permítanme insistir en que el pensamiento histórico de Spengler no es «cíclico» en sentido estricto, ya que el final de una civilización nunca va seguido de su renacimiento: su muerte es definitiva. Por supuesto, pueden surgir nuevas civilizaciones más tarde, pero rara vez en el mismo territorio y generalmente sólo muchos siglos después y basadas en paradigmas mentales totalmente diferentes. Por lo tanto, estas civilizaciones son mónadas, no elementos de una cadena.
En cuanto al futuro, el inminente establecimiento de un imperio de la civilización occidental probablemente vería un cierto retorno del imperialismo y la autoafirmación occidentales, ya que el universalismo posliberal y la diplomacia centrada en el Estado-nación tan típicos del siglo XX serían sustituidos por alguna forma de patriotismo civilizacional. Entraríamos así en una etapa de coexistencia entre varios Estados-civilización que competirían entre sí por el dominio de sus respectivas territorios y recursos estratégicos, pero que aceptarían, a grandes rasgos, sus limitaciones mutuas, exactamente igual que el Imperio Romano dejó de expandirse después de Augusto, coexistió pacíficamente con el Estado-civilización iraní y prefiriendo la defensa al ataque. Sin embargo, Occidente se fosilizará lentamente y perderá su capacidad de resistencia, el progreso tecnológico también se ralentizará y el mundo occidental empezará a parecerse a China y Japón en el siglo XVIII: una sociedad en gran medida cerrada sobre sí misma y cada vez más inmóvil. De este modo, Occidente se convertiría en el Estado-civilización más joven si lo comparamos con China, Japón e India, pero también el fragmentado mundo musulmán, que han alcanzado esta fase hace ya muchos siglos y sólo obtienen su energía actual del impulso de Occidente.
Entre estos restos fosilizados de civilizaciones anteriores probablemente surgirán dos nuevos espacios culturales. Por un lado, Rusia: Spengler estaba convencido, como yo también lo estoy a estas alturas, de que Rusia no es una parte del mundo occidental, sino una civilización autónoma, aunque probablemente se encuentre aún en periodo de gestación y necesite liberarse de la abrumadora influencia de Occidente para alcanzar su propio ciclo civilizatorio. Por otra parte, personalmente creo que en un par de siglos más o menos, África podría convertirse en la patria de una nueva civilización futura, aunque por supuesto esto entra en el campo de la especulación.
¿Cómo trasciende el concepto de «socialismo prusiano» de Spengler la tradicional división derecha-izquierda? ¿Cómo puede evaluarse este concepto en la actualidad?
Spengler creía que, en el siglo XX, los principales representantes de la civilización occidental, Francia, España y hasta cierto punto Italia, habían dejado de ser fuerzas activas, y que sólo Alemania, así como el mundo anglosajón, eran los últimos agentes que competían por la configuración del futuro Estado-civilización europeo. En su opinión, el mundo anglosajón representaba el principio del liberalismo, mientras que Alemania, liderada por Prusia, representaba el principio del colectivismo jerárquico, que se correspondía a grandes rasgos con la oposición entre Cartago y Roma durante los siglos III y II a.C. Personalmente, no estoy muy de acuerdo con esta clase de simplificación dualista, pero si la aceptamos como hipótesis de trabajo podríamos especular que el mundo anglosajón sustituyó al mundo prusiano durante la Segunda Guerra Mundial, pero la actual Unión Europea, cada vez más dominada por Alemania, blande un cierto ideal burocrático y un universalismo kantiano que se ha ido transformando en algo que Spengler podría haber reconocido como «prusiano» (al menos en su versión «ilustrada» del siglo XVIII), aunque se encuentre (por el momento) desprovisto de cualquier forma de patriotismo o militarismo.
En su crítica a la modernidad, Spengler veía en la tecnología un elemento de disolución de las culturas. ¿Cómo interpreta estas críticas de Spengler en el mundo digital actual?
Para Spengler la tecnología no es un elemento de disolución, sino más bien un síntoma de la fase tardía a la que llegan todas las civilizaciones. En efecto, el mundo helenístico en la Antigüedad clásica, los Estados Combatientes en China, el califato abasí en el mundo oriental y, por supuesto, Occidente durante los siglos XIX y XX, todos ellos se caracterizan por un progreso científico exponencial que se corresponde con una fase de expansión imperialista y colonialista, la difusión del materialismo y el advenimiento de un arte puramente expresionista y teatral. Por tanto, el progreso no es la razón de la «decadencia» (o de la «plenitud», como decíamos más arriba), sino sólo uno entre otros muchos síntomas. El siglo XXI es sin duda, como preveía Spengler, la cumbre de este progreso y probablemente también será su final.
Esto puede parecer algo sorprendente, ya que todos hemos estado acostumbrados a pensar en el progreso tecnológico como una especie de evolución lineal, interminable y exponencial, pero si comparamos Occidente con las demás civilizaciones, deberíamos esperar que, durante la próxima generación, no se produzcan verdaderos cambios de paradigma científico y que, aparte de algunas nuevas técnicas de aplicación, el «progreso», tal y como lo conocemos ahora, se detenga en gran medida. Si miramos a nuestro pasado reciente, el salto tecnológico que separa el principio del siglo XIX del principio del XX es, en efecto, mucho mayor que el que separa este último del siglo XXI. Además, muchas tecnologías ya están siendo deconstruidas ante nuestros ojos, especialmente en Europa: trenes de levitación magnética como el Transrapid, aviones de pasajeros ultrasónicos como el Concorde, tecnología de transporte como los aerodeslizadores, incluso los motores de combustión y la energía nuclear: todo esto se abandona o se rechaza conscientemente su uso ante nuestros propios ojos, mientras que absurdos anticientíficos como los estudios de género, el apocalipsis climático o la autodeconstrucción poscolonial son impulsados masivamente por las élites. Es sólo cuestión de tiempo que esta actitud antitécnica llegue a Estados Unidos, que es en muchos sentidos la «última nación fáustica».
En la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París vimos el dominio del sistema mundial por parte de quienes desprecian lo sagrado y dominan la política mundial. Se discuten los roles de género, se esclaviza a la gente por medio de la tecnología y el interés. ¿Cree que a Occidente le queda algún valor al que aferrarse?
Muchos de los absurdos ideológicos de la modernidad fueron efectivamente previstos por Spengler, especialmente el ecologismo, la oikofobia occidental, el pacifismo cobarde y el autosabotaje de las ciencias, pero estoy convencido de que Spengler se escandalizaría si viera el grado de autodestrucción que está en marcha hoy en día. Sin embargo, para Spengler, la cuestión de los «valores» es puramente estética: Spengler era, en términos generales, ateo y veía los sistemas morales y filosóficos como síntomas puramente relativistas del crecimiento y decadencia de las civilizaciones, ciertamente deploraba el declive de los valores tradicionales como prueba de la decadencia de Occidente, pero no tenía fundamentos conceptuales desde los que condenarlos desde un punto de vista absoluto, excepto, por supuesto, su utilidad puramente pragmática para mantener unida a una sociedad. Aquí es donde yo difiero de Spengler, ya que creo en una verdad perenne y trascendente que está más allá de todas las civilizaciones y que se expresa no sólo a través del intelecto humano, sino también a través de la ley natural y que, en consecuencia, legitima un cierto conjunto de normas morales absolutas cuya perversión es, por tanto, no sólo un mero hecho histórico entre muchos otros, sino también una desviación concreta de los valores absolutos, aunque, por supuesto, esta desviación adopta formas diferentes para cada civilización en su última etapa.
¿Puede desarrollarse hoy una perspectiva «neo-spenglerista» que reinterprete el pensamiento de Spengler? ¿Es posible hacer una nueva lectura del mundo occidental contemporáneo a partir de las obras de Spengler?
Por supuesto: eso es lo que estoy haciendo desde hace al menos 20 años, centrándome principalmente en dos aspectos. Por un lado, los conocimientos históricos de Spengler eran amplios, sin embargo, eran a menudo producto del diletantismo y además condicionados por los límites de la historiografía de principios del siglo XX. Entretanto, sabemos mucho más sobre las civilizaciones que Spengler trató de forma muy marginal o incluso ignoró, como las sociedades mesoamericanas y andinas y el sudeste asiático. Además, estoy convencido de que tenemos que asumir que las civilizaciones clásicas sumeria y china fueron seguidas respectivamente por una civilización asirio-babilónica y una civilización sucesora tao-budista. Además, el antiguo Irán, que Spengler incluyó en el mundo monoteísta, debe considerarse definitivamente como una civilización aparte. Así pues, no sólo es posible, sino también necesario, adaptar las teorías de Spengler a los conocimientos actuales; una adaptación que, sin embargo, no contradice la tesis general de la morfología cultural.
Por otra parte, la filosofía de Spengler se basa en un vitalismo nietzscheano un tanto burdo y simplista, muy popular en su época, pero bastante insatisfactorio, ya que sólo da una respuesta estética a los grandes misterios de la existencia, se estanca en un relativismo filosófico y excluye la esfera de la trascendencia. Yo mismo desarrollé un apuntalamiento metafísico de la morfología cultural de Spengler que se basa más bien en un modelo dialéctico que vincula la evolución de cada civilización a la lógica interna de la autorrealización de diversas formas de trascendencia a través de las distintas civilizaciones y sus arquetipos específicos. De ahí que las civilizaciones no deban describirse mediante el modelo curvo de primavera-verano-otoño-invierno (o juventud, edad adulta, vejez y muerte), sino a través del proceso dialéctico de tesis (una sociedad holística basada en la trascendencia), antítesis (una sociedad materialista, humanista y progresista) y una síntesis final (consistente en un breve y concluyente retorno racional a la tradición antes de su fosilización).
Fuente: https://erenyesilyurt.com/index.php/2024/10/10/david-engels-the-decline-of-the-west-is-not-a-shipwreck-but-like-the-slow-setting-of-the-sun/
2 notes
·
View notes
Text
¿Política educativa o educación para la política?
INTRODUCCIÓN
En pleno conflicto social y resistencia al proceso de cambio liderado por el Movimiento Al Socialismo, se impone la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, una norma profundamente neocolonialista, inspirada en un supuesto indigenismo y los saberes ancestrales pero que sin embargo fue concebida por los movimientos sociales que nada que ver tienen con el respeto a las identidades culturales y a los derechos de los pueblos indígenas. Una norma que no recogió las vocaciones productivas, identidades de las regiones y necesidades y potencialidades de las mismas, centralizando totalmente la educación, eliminando a la Iglesia Católica de la formación docente e imponiendo un currículo centralizado en la ideologización y cooptación política de los estudiantes.
En ese momento, las voces disidentes gritaron, que la educación en Bolivia estaba muerta y que esta, era una Crónica de una muerte anunciada.
ARGUMENTACIÓN:
¿Se puede transpolar un experimento social netamente rural e indigenista del siglo pasado a un mundo globalizado, competitivo y tecnológico que requiere destrezas, habilidades y conocimientos del Siglo XXI?
Según las Naciones Unidas la educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva, la misma está consagrada como un derecho fundamental en la Constitución Política del Estado Boliviano, la cual debe ser universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación, según el Art. 17 de la Carta Magna.
Dado que Bolivia es un país que al no madurar políticamente y logra implementar políticas de estado perdurables, estables y pertinentes, ha habido cambios profundos en la educación de manera periódica, lo que no nos deja ver el alcance, ni el resultado de una reforma.
En ese sentido, los desafíos en educación en Bolivia, tienen que ver con que las competencias, se impongan sobre el adoctrinamiento de los estudiantes que deja de lado la investigación ciencia, tecnología e innovación, generando una educación basada en ideología, lo que hace prácticamente imposible tener las condiciones para el desarrollo de capital humano, competitividad, investigación, movilidad estudiantil y docente, la internacionalización y la generación de conocimiento.
En el año 1994 se planteó la gran reforma educativa en Bolivia del periodo neoliberal, la educación estaba con serios problemas pedagógicos y administrativos, la debilidad institucional, la corrupción, los escasos recursos destinados el desarrollo humano marcaban un contexto caótico acompañado por profundas transformaciones sociales y estructurales.
La llegada de la reforma educativa representaba un “hecho histórico” para la educación pública, por ser la primera vez que el Estado dotaba de material de trabajo para maestros, y asignaba a una persona la tarea de brindarles apoyo pedagógico en la escuela (los asesores pedagógicos). Así como la aplicación del modelo constructivista y la formación por competencias. En este sentido, la educación fue establecida como integral, coeducativa, activa, progresista y científica, promotora de la justicia, de la solidaridad y de la equidad social, con el fin de profundizar la democracia. La reforma propuesta así, se asentó en sólidos principios doctrinales de carácter esencial para la construcción de una sociedad libre, democrática, participativa y pluralista. Y, por ende, la construcción del nuevo hombre y mujer boliviana; en la perspectiva de construir una sociedad, que tenga como principios básicos: autoestima, competitividad, visión de desarrollo acorde con las dinámicas económicas del capitalismo, según Talavera (1999). (la reforma educativa neoliberal (1994-2005): las bases de una ciudadanía pluricultural https://www.redalyc.org/journal/4677/467751871001/html/)
La ley de educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” (2010) y su planteamiento de una nueva ciudadanía: ¿descolonizada e intercultural?
El 2010, nace la Ley 070, promovida por los movimientos sociales afines al partido de gobierno, sin participación de las regiones y sectores de todo el país, nace los movimientos sociales y el movimiento indigenista andino sin tomar en cuenta la diversidad cultural, productiva y las vocaciones tan distintas de cada territorio de Bolivia,
Se establece un nuevo Sistema Educativo Plurinacional que tiene como fundamento pedagógico al Modelo Educativo Socio comunitario Productivo que reemplaza al modelo constructivista de la Reforma Educativa. 1565 https://www.redalyc.org/journal/4677/467751871001/html/)
Centraliza la educación en el Ministerio del área, implanta un sistema de neocolonialismo interno y destruye totalmente la institucionalidad democrática y participativa del sector educativo (padres y madres, maestros y estudiantes) introduciendo con el mismo peso a las organizaciones sociales que podrían tomar las riendas y decisiones en el ámbito educativo, al mismo tiempo, suprime todas las instancias de apoyo psicopedagógico y divide competencialmente a la educación sin una lógica de coordinación, ni presupuestación sostenida para la educación gratuitita de inicial a secundaria y técnica y tecnológica, centralizando las bellas artes, dejando de lado la calidad educativa, las competencias, ciencias, tecnologías e investigación y las escasas posibilidades de intercambio e internacionalización, implantando la hegemonía de pensamiento andino.
Cabe recordar que las principales observaciones a la propuesta de la nueva ley educativa venían de tres fuentes, principalmente: los maestros urbanos, que consideraban que la nueva ley era “anticientífica”, por concentrarse principalmente en los saberes ancestrales, desechando los avances de siglos de conocimientos científicos; cuestionaban también la prolongación de la formación docente inicial a 5 años. Por otra parte, hubo conflictos específicos con la Iglesia Católica, al instituir la nueva ley el monopolio estatal en la formación docente. Por su parte, la universidad pública – liderada por las carreras de Ciencias de la Educación, de Humanidades y de Ciencias Básicas o Puras– reclamaba por la imposibilidad de que graduados universitarios pudieran trabajar en el campo educativo como docentes y como técnicos. Asimismo, la universidad reiteró la necesidad de que la nueva ley respetase la autonomía universitaria, consagrada legalmente desde 1930 (pp. 15-16). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000200006
El divorcio entre el currículo educativo de la educación regular y la educación superior, es uno de los principales problemas de la educación boliviana, ya que los bachilleres no cuentan con las habilidades, conocimientos y destrezas para lograr un buen desempeño en la educación superior, sumado a la poca o nula formación en competencias para un mundo globalizado concordante con las necesidades del mercado, competitivo e innovador. https://www.dw.com/es/bolivia-anticipa-clausura-del-a%C3%B1o-escolar-por-la-pandemia/a-54409941
La discrepancia entre el currículo educativo de la educación regular y el de la educación superior hace que sea más difícil el transito de la secundaria a la educación técnica, tecnológica o universitaria, donde se necesitan personas aptas para resolver problemas en diferentes contextos, ejercitar el pensamiento critico y tener un buen desempeño en distintas tareas, además de ello, no existe la formación previa para elegir oficios o trabajos que puedan ser la oportunidad para jóvenes que no tienen acceso, sea cual sea el motivo, a las universidades, más allá que se pondera la únicamente la educación universitaria, cuando mas el mercado requiere de una masa del 80% de profesionales técnicos y tecnológicos competentes para afrontar las demandas de la sociedad.
Esa separación entre la formulación de objetivos holísticos y competencias universitarias, hace que los estudiantes tengan escasas limitaciones a la hora de ingresar a recintos universitarios. Mientras en secundaria se hace mucho énfasis en objetivos y sus cuatro dimensiones, la universidad espera estudiantes capaces de mostrar habilidades, destrezas y aptitudes para enfrentarse hacia la formación profesional donde el mercado laboral espera recursos calificados que afronten la tarea de construir una patria libre, soberana desde la epistemología nacional. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000200006
¿Una ley educativa sin ciencia e investigación? Ya que reencontrarse con el pensamiento andino, originario, campesino y de las comunidades interculturales y traducirlo en las costumbres y tradiciones respetando la armonía con la madre tierra y la cosmovisión es eje central de la ley, se deja de lado ligar la formación del bachiller orientado hacia el ingreso a las universidades públicas donde el diseño curricular establece un aprendizaje basado en competencias, una formación con perfil científico donde el estudiante boliviano debe acercarse a las exigencias que hace el Siglo XXI basado en tres componentes: formación competente de los profesionales universitarios; formación en valores y ética profesional; y una educación para la vida que muestre un desenvolvimiento profesional traducido en acciones hacia una sociedad nacional que exige calidad educativa. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000200006
Como consecuencia de la incursión masiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la vida y particularmente en la educación, es necesario trabajar en nuevas competencias que deben desarrollar los estudiantes en el siglo XXI, entre ellas el Pensamiento Computacional, que se constituye no solo en una competencia per se, sino en un proceso de múltiples aristas que debe preparar a los estudiantes para desenvolverse en un mundo cada vez más tecnificado. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v6n1/v6n1_a07.pdf
Las personas necesitan responder a los desafíos de la automatización y la inteligencia artificial, que traen consigo, no solo una forma diferente de trabajar sino también una forma diferente de vivir e interactuar socialmente.
Para dar cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad, los estados miembros deben garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, la UNESCO ha desarrollado conferencias y organizado mesas de trabajo con diferentes temáticas y compromisos de los países para este fin para los próximos 10 años.
“Más allá de los límites: Nuevas formas de reinventar la educación superior”, se llamó la última conferencia en ella se trataron diez puntos importantes en el ámbito de la educación superior que definen la agenda de trabajo para los países signatarios, entre ellos, Bolivia.
CONCLUSIONES:
Después de 13 años de la promulgación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez aún no se vislumbra una mejora en la calidad educativa, es más se ha evidenciado el franco retroceso en la educación en Bolivia en todos los niveles, más allá de que se reporta un incremento en la cobertura de educación, reducción del abandono y deserción, lamentablemente no se registran mejores índices de desarrollo humano( 0,692 al 2021 https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/BOL), mejora en la competitividad global, tecnificación e investigación. https://hdr.undp.org/data-center/human-development-index#/indicies/HDI
En 2020, la emergencia sanitaria por COVID19 afectó distintos aspectos de nuestra vida cotidiana. Uno se los sectores más golpeados fue el educativo, los establecimientos debieron cerrar por el riesgo de contagio, dejando a los estudiantes de los distinto niveles educativos sin el pleno derecho a educación en todo el país.
La imposibilidad de continuar con las clases presenciales desnudó las debilidades del sistema educativo boliviano, el cual ni siquiera contemplaba la educación semipresencial o a distancia de manera eficientes. Los problemas y conflictos para llegar a una solución a este problema motivaron al gobierno anterior de turno a clausurar el año escolar dejando a la deriva a los estudiantes y docentes.
"La gran mayoría del área rural no cuenta con internet, los niños no tienen internet. La fibra óptica sólo llega a las ciudades. No hay condiciones... por lo que hemos visto conveniente clausurar el año escolar”, dijo el ministro de la presidencia, Yerko Núñez. https://www.dw.com/es/bolivia-anticipa-clausura-del-a%C3%B1o-escolar-por-la-pandemia/a-54409941
Este hecho deja al descubierto las condiciones precarias de la educación boliviana, ya que no cuenta con infraestructura tecnológica, acceso universal al internet (55.1 % de la población puede acceder) y el poco conocimiento y manejo de plataformas virtuales de los docentes y estudiantes. (91,3% de Conexiones Móviles y solamente un 8,54% de conexiones fijas,) https://internetbolivia.org/economia/el-acceso-a-internet-una-tarea-pendiente-para-el-desarrollo-del-pais/) la población boliviana no cuenta con los recursos necesarios para sostener el aprendizaje virtual.
A esto se suman los escasos recursos de las familias bolivianas, que apenas pudo sobrevivir con los mermados recursos y la paralización económica mundial.
CONCLUSIONES:
El currículo actualmente se encuentra en debate, sin plantearse la problemática de fondo, se está debatiendo las formas, la exclusión de regiones, grupos, organizaciones en el debate y la participación para redefinirlo, sin embargo el aspecto pedagógico central se deja de lado y seguimos formando estudiantes, principalmente en la educación pública, desconectados de la realidad regional, nacional y mundial, donde se necesitan competencias blandas y duras como la adaptabilidad, la resolución de problemas, la reflexión, la creatividad, el pensamiento crítico, el metaconocimiento, la asunción de riesgos, la comunicación, la colaboración, la innovación y la capacidad de emprendimiento que se convierten en competencias fundamentales para la vida y el trabajo del Siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org
La urgencia de la transformación para hacer frente al cambio climático y a las desigualdades. “El cambio siempre genera resistencia, pero hay que superar los obstáculos que impiden reforzar el impacto potencial de la educación superior en la sociedad en general, y poner en marcha transformaciones estructurales y culturales
Los tres temas principales – superar los límites disciplinarios, promover una base de conocimientos verdaderamente global en favor de los ODS y ampliar las alianzas con la sociedad civil, fueron debatidos para lograr el cumplimiento efectivo en todo el espectro de los ODS. https://www.unesco.org/es/articles/la-conferencia-mundial-de-educacion-superior-de-la-unesco-hace-un-llamamiento-la-transformacion.
Para su cumplimiento, Bolivia, debe transitar un largo camino hacia el respeto a la institucionalidad democrática, el respeto a los derechos individuales y el financiamiento de las políticas publicas de educación, la generación de oportunidades y acceso a una educación de calidad, reduciendo las brechas de genero y culturales que nos llevan a la inequidad.
Las universidades hacen todo lo posible para crear programas de intercambio, internacionalización, cooperación, investigación, innovación, formación docente, sin el apoyo del Gobierno Nacional y serias debilidades institucionales bajo el tugo de un estado centralista que coarta las libertades de las personas e instituciones educativas, que deben estar sometidas a la visión retrograda de una ley que nació muerta.
REFERENCIAS:
2 notes
·
View notes