#Revista Geográfica Universal
Explore tagged Tumblr posts
Text
Alves, Márcio Moreira. 1993. No país dos Yanomamis. Revista Geográfica Universal, n. 220, p. 4-15. Rio de Janeiro: Bloch.
2 notes
·
View notes
Text
SARS-CoV-2: Varias variantes escapan a la neutralización por la inmunidad humoral inducida por la vacuna
Un Nuevo artículo ha sido publicado en https://web2meet.net/sars-cov-2-varias-variantes-escapan-a-la-neutralizacion-por-la-inmunidad-humoral-inducida-por-la-vacuna/
SARS-CoV-2: Varias variantes escapan a la neutralización por la inmunidad humoral inducida por la vacuna
EN RESUMEN. Los análisis de suero de individuos vacunados con una o dos dosis de vacunas de ARNm contra 10 variantes circulantes de SARS-CoV-2, muestran que P.1 y B.1.351 en particular exhiben una neutralización limitada por inmunidad humoral inducida por la vacuna. Se encontró que este escape estaba mediado en gran parte por mutaciones en el dominio de unión al receptor del pico de SARS-CoV-2.
A partir de aquí: Traducción literal al idioma español del artículo OFICIAL DOI (IDENTIFICADOR DE OBJETOS DIGITALES.
https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.03.013
Wilfredo F. Garcia-Beltran, Evan C. Lam, Kerri St. Denis, Adam D. Nitido, ZeidyH. Garcia, Blake M. Hauser, Jared Feldman, Maia N. Pavlovic, David J. Gregory,Mark C. Poznansky, Alex Sigal, Aaron G. Schmidt, A. John Iafrate, Vivek Naranbhai,Alejandro B. Balazs
Para aparecer en: Célula Fecha de recepción: 12 de febrero de 2020 Fecha de revisión: 26 de febrero de 2021 Fecha de aceptación: 8 de marzo de 2021
Cite este artículo como: García-Beltrán, WF, Lam, EC, St. Denis, K., Nitido, AD, García, ZH, Hauser, BM, Feldman, J., Pavlovic, MN, Gregory, DJ, Poznansky, MC, Sigal, A., Schmidt, AG, Iafrate, AJ, Naranbhai, V., Balazs, AB, Varias variantes del SARS-CoV-2 escapan a la neutralización por inmunidad humoral inducida por la vacuna, Cell (2021), DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.03.013
Este es un archivo PDF de un artículo que ha sufrido mejoras después de su aceptación, como la adición de una portada y metadatos, y el formato para facilitar la lectura, pero aún no es la versión definitiva del registro. Esta versión se someterá a corrección de estilo adicional, composición tipográfica y revisión antes de que se publique en su forma final, pero proporcionamos esta versión para dar visibilidad temprana del artículo. Tenga en cuenta que, durante el proceso de producción, se pueden descubrir errores que podrían afectar el contenido, y todas las renuncias legales que se aplican a la revista pertenecen. © 2021 El (los) autor (es). Publicado por Elsevier Inc.
P2
P3
Múltiples variantes del SARS-CoV-2 escapan a la neutralización por inmunidad humoral inducida por la vacuna
1 Estos autores contribuyeron igualmente 2 Departamento de Patología, Hospital General de Massachusetts, Boston, MA, 02114, EE. UU. 3 Departamento de Patología, Hospital Brigham and Women’s, Boston, MA, 02115, EE. UU. 4 Instituto Ragon de MGH, MIT y Harvard, Cambridge, MA, 02139, EE. UU. 5 Centro de vacunas e inmunoterapia, Hospital General de Massachusetts, Boston, MA, 02129, EE. UU. 6 Enfermedades infecciosas pediátricas, Hospital General para Niños de Massachusetts, Boston, MA 02114, EE. UU. 7 Departamento de Medicina, Hospital General de Massachusetts, Boston , MA, 02114, EE. UU. 8 Instituto de Investigación en Salud de África, Durban, 4001, Sudáfrica 9 Escuela de Trabajo atory Medicine and Medical Sciences, University of KwaZulu-Natal, Durban, 4041 South Africa 10Max Planck Institute for Infection Biology, Berlin, 10117, Germany 11 Dana-Farber Cancer Institute, Boston, MA, 02215, USA 12Center for the AIDS Program of Research in Sudáfrica, Durban, 4001, Sudáfrica
Contacto principal; correspondencia: [email protected]
RESUMEN
La vacunación provoca respuestas inmunitarias capaces de neutralizar de forma potente el SARS-CoV-2. Sin embargo, la vigilancia en curso ha revelado la aparición de variantes que albergan mutaciones en spike, el principal objetivo de los anticuerpos neutralizantes. Para comprender el impacto de estas variantes, evaluamos la potencia de neutralización de 99 individuos que recibieron una o dos dosis de las vacunas BNT162b2 o ARNm-1273 contra pseudovirus que representan 10 cepas circulantes de SARS-CoV-2 en todo el mundo. Cinco de los 10 pseudovirus que albergaban mutaciones en el dominio de unión al receptor, incluidos K417N / T, E484K y N501Y, eran muy resistentes a la neutralización. La neutralización cruzada de las variantes de B.1.351 fue comparable al SARS-CoV y al WIV1-CoV derivado de murciélago, lo que sugiere que un número relativamente pequeño de mutaciones puede mediar un escape potente de las respuestas a la vacuna. Si bien el impacto clínico de la resistencia a la neutralización sigue siendo incierto, estos resultados destacan la posibilidad de que las variantes escapen de la inmunidad humoral neutralizadora y enfatizan la necesidad de desarrollar intervenciones protectoras amplias contra la pandemia en evolución. PALABRAS CLAVE: COVID-19; SARS-CoV-2; pico; variantes; RBD; anticuerpos neutralizantes; escapar
P4
INTRODUCCIÓN
Desde la primera infección humana descrita con el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) en diciembre de 2019, se han aprobado nueve vacunas para su uso en humanos (“COVID-19 Vaccine Tracker” n.d.). Dos de las vacunas que se utilizan actualmente en todo el mundo, BNT162b2 (fabricada por Pfizer) y mRNA-1273 (fabricada por Moderna), se basan en la liberación de nanopartículas lipídicas de mRNA que codifica una forma estabilizada de prefusión de proteína de pico derivada del SARS-CoV-2 aislado temprano en la epidemia de Wuhan, China. Ambas vacunas demostraron una eficacia> 94% en la prevención de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en estudios clínicos de fase III realizados a finales de 2020 en varios países (Polack et al. 2020; Baden et al. 2021). Sin embargo, la reciente aparición de nuevas variantes circulantes ha suscitado importantes preocupaciones sobre la eficacia geográfica y temporal de estas intervenciones. De hecho, los ensayos completados más recientemente de dos vacunas basadas en adenovirus (AZD1222 de Astrazeneca y JNJ-78436735 de Johnson & Johnson), una vacuna basada en nanopartículas (NVX-CoV2373 de Novavax) y una vacuna de proteína inactivada (Coronavac) han demostrado una reducción eficacia general («La vacuna Novavax COVID-19 demuestra una eficacia del 89,3% en el ensayo de fase 3 del Reino Unido» nd, «La vacuna AZD1222 alcanzó el criterio de valoración principal de eficacia en la prevención de COVID-19» 2020), y los análisis de subconjuntos sugieren una marcada variación geográfica con menor eficacia contra leves enfermedad a moderada en países como Sudáfrica y Brasil, donde la epidemia está dominada por cepas variantes. En conjunto, estos datos sugieren que las variantes resistentes a la neutralización pueden haber contribuido a estos resultados («Sudáfrica suspende el uso de la vacuna COVID-19 de AstraZeneca después de que no logra detener claramente la variante del virus» 2021; Herper et al. 2021). Una de las primeras variantes que surgió y rápidamente se convirtió en dominante a nivel mundial fue D614G. Si bien varios estudios demostraron que esta cepa es más infecciosa (Korber et al. 2020; Yurkovetskiy et al. 2020a, [b] 2020; Plante et al. 2020; Zhou et al. 2020; Hou et al. 2020), nosotros y otros encontraron que los sueros de individuos convalecientes mostraron una neutralización cruzada efectiva de las variantes de tipo salvaje y D614G (García-Beltran et al. 2021; Legros et al. 2021; Hou et al. 2020). Sin embargo, la vigilancia genómica reciente en el Reino Unido ha revelado una rápida expansión de un nuevo linaje denominado B.1.1.7 (también conocido como VOC-202012/01 o 501Y.V1). B.1.1.7 alberga 3 deleciones de aminoácidos y 7 mutaciones sin sentido en spike, que incluyen D614G y N501Y en el dominio de unión al receptor ACE2 (RBD), y se ha informado que es más infeccioso que D614G (Santos y Passos 2021; Galloway et al.2021; Liu et al.2021). Varios estudios han demostrado que los sueros de convalecientes y vacunados neutralizan de forma cruzada las variantes de B.1.1.7 con una potencia solo ligeramente disminuida, lo que sugiere que la infección previa o la vacunación con el SARS-CoV-2 de tipo salvaje aún pueden brindar protección contra las variantes de B.1.1.7
P5 y P6
(Wu et al. 2021; Muik et al. 2021; Shen et al. 2021; Rees-Spear et al. 2021; P. Wang et al. 2021). También ha habido informes de transmisión del SARS-CoV-2 entre humanos y visones en Dinamarca con una variante llamada grupo 5 de visón o B.1.1.298, que alberga una deleción de 2 aminoácidos y 4 mutaciones sin sentido, incluida Y453F en RBD. Las preocupaciones relacionadas con la transmisión entre especies en curso dieron como resultado el sacrificio de más de 17 millones de visones daneses para evitar una mayor propagación y evolución viral (Oude Munnink et al.2021; Oxner 2020). Otra variante que surgió recientemente en California, Estados Unidos, designada como B.1.429, contiene 4 mutaciones sin sentido en pico, una de las cuales es una única mutación L452R RBD. Aún no se ha determinado la capacidad de las variantes B.1.1.298 y B.1.429 para evadir la inmunidad humoral neutralizante de una infección o vacunación previa. De particular preocupación es una mutación E484K en RBD, que se identificó previamente a través de experimentos de selección in vitro para escapar de los anticuerpos monoclonales (Baum et al.2020) y también se identificó recientemente mediante un escaneo mutacional profundo como una variante con el potencial de evadir monoclonales y respuestas de anticuerpos en suero (Greaney et al. 2020, 2021). Las variantes novedosas que surgen del linaje B.1.1.28 descritas por primera vez en Brasil y Japón, denominadas P.2 (con mutaciones de sentido erróneo de 3 picos) y P.1 (con mutaciones de sentido erróneo de 12 picos), contienen esta mutación E484K y P.1 en particular también contiene mutaciones K417T y N501Y en RBD. Estas cepas se han propagado rápidamente, y tanto P.2 como P.1 se encontraron recientemente en casos documentados de reinfección por SARS-CoV-2 (Paiva et al. 2020; Faria et al. 2021; Resende et al. 2021; Naveca et al.2021; Nonaka et al.2021). La mayor preocupación ha sido la aparición de múltiples cepas del linaje B.1.351 (también conocido como 501Y.V2), que se informaron por primera vez en Sudáfrica y desde entonces se han extendido por todo el mundo (Tegally et al. 2021). Este linaje tiene tres mutaciones RBD, K417N, E484K y N501Y, además de varias mutaciones fuera de RBD, y varios informes han sugerido que los sueros de convalecientes y vacunados tienen una neutralización cruzada disminuida de variantes del linaje B.1.351 (P. Wang et al. 2021; Wibmer et al.2021; Wu et al.2021; Hu et al.2021). Una limitación clave de varios de estos informes ha sido el uso de mutaciones únicas o combinaciones de mutaciones que no ocurren naturalmente. Independientemente, la aparición de variantes novedosas que parecen escapar de las respuestas inmunes ha impulsado a los fabricantes de vacunas a desarrollar refuerzos para estas variantes de picos (“Moderna Developing Booster Shot for New Virus Variant B.1.351” n.d.). Aquí, evaluamos sistemáticamente el potencial de neutralización de los sueros de una cohorte de individuos que recibieron una o dos dosis de la vacuna BNT162b2 (Pfizer) o mRNA-1273 (Moderna) contra los pseudovirus del SARS-CoV-2 que portan proteínas de punta que se encuentran en las cepas circulantes. . Utilizamos nuestro ensayo de neutralización de pseudovirus de alto rendimiento descrito anteriormente (García-Beltran et al.2021) para cuantificar la neutralización contra variantes que surgen por primera vez en el Reino Unido (B.1.1.7), Dinamarca (B.1.1.298 ), Estados Unidos (B.1.429), Brasil y Japón (P.2 y P.1) y Sudáfrica (tres variantes del linaje B.1.351), así como el SARS-CoV del brote de 2002 en Hong Kong y el coronavirus de murciélago preemergente WIV1-CoV. Encontramos que, aunque la neutralización se conserva en gran medida contra muchas variantes, las que contienen las mutaciones K417N / T, E484K y N501Y RBD, es decir, las variantes P.1 y B.1.351, han disminuido significativamente la neutralización incluso en individuos completamente vacunados. Los individuos que recibieron solo una única dosis reciente de vacuna tuvieron títulos de neutralización más débiles en general y no mostraron neutralización detectable de variantes de B.1.351 en nuestros ensayos. Tomados en conjunto, nuestros resultados destacan que las vacunas BNT162b2 y mRNA-1273 logran solo una neutralización cruzada parcial de nuevas variantes y respaldan la reformulación de vacunas existentes para incluir diversas secuencias de picos. En última instancia, puede ser necesario el desarrollo de nuevas vacunas capaces de provocar anticuerpos ampliamente neutralizantes para resolver la pandemia en curso.
P7
RESULTADOS
Aparición y propagación mundial de variantes preocupantes del SARS-CoV-2
Desde el primer caso descrito de infección por SARS-CoV-2 en Wuhan, China, en diciembre de 2019, se han documentado más de 107 millones de infecciones confirmadas (Coronavirus.jhu.edu), lo que permite la diversificación viral y el surgimiento de seis linajes principales distintos con numerosos variantes. Un subconjunto de estas variantes ha sido denotado como variantes de preocupación por la Organización Mundial de la Salud dada la presencia de mutaciones con potencial para aumentar la transmisibilidad, virulencia o evadir las respuestas inmunes. Nos centramos en las variantes preocupantes descritas por primera vez en el Reino Unido (B.1.1.7), Dinamarca (B.1.1.298), Estados Unidos (B.1.429), Brasil y Japón (P.2 y P.1), y Sudáfrica (B.1.351), la mayoría de los cuales surgieron a fines de 2020 (Figura 1A-B). Aunque las mutaciones que surgen naturalmente en estas variantes abarcan toda la proteína de pico, ocurren principalmente en S1 y RBD, el principal objetivo de los anticuerpos neutralizantes (Figura 1C y S1). Después de analizar las secuencias de pico de SARS-CoV-2 depositadas para cada linaje en GISAID, identificamos mutaciones de secuencia de consenso que representan la cepa circulante dominante para cada linaje (Figura 1D y S1). En el caso del linaje B.1.351, estudiamos tres de las variantes dominantes que comprenden la mayoría de las secuencias depositadas, que designamos v1, v2 y v3. Las tres mutaciones principales de RBD de interés son: (i) N501Y, presente en las variantes B.1.1.7, P.1 y B.1.351; (ii) E484K, presente en las variantes P.2, P.1 y B.1.351; y (iii) K417T para la variante P.1 y K417N para las variantes B.1.351. Por separado, la variante B.1.1.298 encontrada en visones daneses contenía una mutación Y453F en RBD, y la variante B.1.429 de California contenía un L452R. Aunque son parientes lejanos, el SARS-CoV del brote de coronavirus de Hong Kong de 2002 y el WIV1-CoV preemergente derivado de murciélagos comparten una homología de pico de ~ 76% con el SARS-CoV-2 y se evaluaron para proporcionar una comparación con coronavirus serológicamente distintos (Figura 1A y 1D).
Respuestas de neutralización provocadas por la vacuna a las cepas circulantes de SARS-CoV-2
Acumulamos una cohorte de 99 individuos que recibieron una o dos dosis completas de las vacunas BNT162b2 o mRNA-1273, y usamos un ensayo de neutralización de pseudovirus lentivíricos basado en luminiscencia que nosotros y otros han validado previamente (C. Wang et al. 2020; Ju et al. 2020; Pinto et al. 2020; Yang et al. 2020; Moore et al. 2004; Crawford et al. 2020; García-Beltran et al. 2021 ) para evaluar la neutralización de las variantes del SARS-CoV-2 en un sistema de alto rendimiento (Figura 2A-B). Esta cohorte era relativamente joven (mediana de edad: 33 años, rango: 22 – 73 años) y el 62,6% (62/99) mujeres y el 37,4% (37/99) hombres (Figura S2). Comparamos sueros de 1220 muestras prepandémicas que habíamos analizado previamente utilizando el mismo ensayo (García-Beltrán et al. 2021) con nuestra cohorte de vacunados. El análisis de las características operativas del receptor mostró
P8
que el ensayo de neutralización de pseudovirus fue capaz de discriminar con precisión entre individuos no vacunados y vacunados ≥7 días después de la segunda dosis de BNT162b2 o mRNA-1273 (AUC = 0,9998), con una sensibilidad del 100% y una especificidad de 99% utilizando el límite de detección del ensayo (pNT50 de 12) como punto de corte (Figura S3). Entre los no vacunados y los individuos que recibieron 1 dosis de vacuna (o <7 días después de la segunda dosis), la sensibilidad se redujo al 93% (Figura S3). Los sueros obtenidos de individuos que recibieron 2 dosis completas de vacuna mostraron una fuerte neutralización del pseudovirus del SARS-CoV-2 de tipo salvaje, con los receptores de BNT162b2 logrando un título medio de 2.016 y los receptores de ARNm-1273 con un título medio de 762 (esta diferencia no fue estadísticamente significativo) (Figura 3A). Los individuos que recibieron solo una dosis de vacuna (o <7 días después de la segunda dosis) tuvieron una neutralización significativamente más baja, pero fácilmente detectable, con títulos medios de 167 para BNT162b2 y 208 para mRNA-1273 (Figura 3C). Al comparar el título de neutralización de pseudovirus en función del tiempo posterior a la vacunación, observamos un aumento esperado en el título después de la segunda dosis (Figura 3B). La magnitud de la neutralización se correlacionó con los niveles totales de anticuerpos anti-RBD; sin embargo, esta correlación fue pobre dado que la mayoría de los vacunados alcanzaron el límite superior de detección de nuestro ELISA (Figura 3C). Ni el sexo ni la edad parecieron influir significativamente en los títulos de neutralización en nuestra cohorte (Figura 3D-E). La neutralización del pseudovirus D614G fue similar a la del tipo salvaje en individuos que recibieron dos dosis de vacuna (disminución de 1.2 veces para ambas vacunas de 2 dosis) (Figura 4A-D y S4A), lo que contrasta con estudios previos en sueros convalecientes. que nosotros y otros llevamos a cabo demostrando una neutralización ligeramente aumentada de la variante D614G frente al tipo salvaje (García-Beltrán et al. 2021) después de una infección natural. El efecto fue más pronunciado en los individuos que recibieron una dosis de vacuna, algunos de los cuales tenían una neutralización indetectable de D614G a pesar de la neutralización detectable del SARS-CoV-2 de tipo salvaje (Figura 4A-B). Esta diferencia puede ser una consecuencia de la vacuna que codifica la secuencia de picos de tipo salvaje, mientras que muchos individuos convalecientes en estudios anteriores probablemente estaban infectados con la variante D614G del SARS-CoV-2, dado que ya se había convertido en la cepa dominante a nivel mundial en el verano de 2020. (Lemieux et al. 2020; Korber et al. 2020). Al evaluar variantes que contienen una mutación RBD como parte de su paisaje mutacional, la variante B.1.1.7 (N501Y) del Reino Unido, la variante B.1.1.298 (Y453F) del visón danés y la variante B.1.429 (L452R) de California exhibieron una neutralización que fue generalmente similar a la de tipo salvaje y la variante D614G parental. Entre las personas que recibieron 2 dosis completas de
P9
BNT162b2, la disminución media de veces en la neutralización con respecto al tipo salvaje fue 2,1 veces para B.1.1.7, 1,4 veces para B.1.1.298 y 2,0 veces para B.1.429 (Figura 4C y S4A); para aquellos que recibieron 2 dosis completas de ARNm-1273, la disminución media de la neutralización en relación con el tipo salvaje fue de 2,3 veces para B.1.1.7, 1,3 veces para B.1.1.298 y 2,0 veces para B. 1.429 (Figura 4D y S4A). Sin embargo, la neutralización de la variante brasileña / japonesa P.2, cuyo RBD contiene una mutación E484K, se redujo significativamente (5,8 veces para BNT162b2, p <0,001; 2,9 veces para mRNA-1273, p <0,01) (Figura 4C- D y S4A). Esto está en línea con estudios previos que sugieren que la mutación E484K puede evadir respuestas de anticuerpos policlonales (Greaney et al. 2020; Jangra et al. 2021) y se ha encontrado en casos de reinfección por SARS-CoV-2 (Paiva et al. 2020). ; Faria et al.2021; Resende et al.2021; Naveca et al.2021; Nonaka et al.2021). De manera similar, las respuestas de anticuerpos neutralizantes también disminuyeron significativamente para la cepa P.1 brasileña / japonesa (6,7 veces para BNT162b2, p <0,0001; 4,5 veces para mRNA-1273, p <0,001), que alberga tres mutaciones en RBD (K417T , E484K y N501Y) y también se ha encontrado en casos de reinfección (nuno_faria 2021). Sorprendentemente, la neutralización de las tres cepas sudafricanas B.1.351 se redujo sustancialmente para ambas vacunas de 2 dosis (v1: 34,5 veces para BNT162b2 y 27,7 veces para mRNA-1273; v2: 41,2 veces para BNT162b2 y 20,8 veces para ARNm-1273; v3: 42,4 veces para BNT162b2 y 19,2 veces para ARNm-1273; p <0,0001 para todas las comparaciones) (Figura 4C-D y S4A). Estas cepas contienen las mismas tres mutaciones RBD que P.1 excepto por una sustitución de asparagina frente a treonina en K417 (K417N) y varias mutaciones adicionales en regiones no RBD. Sorprendentemente, encontramos que la disminución en la neutralización de las cepas B.1.351 fue similar a la de los coronavirus relacionados lejanamente, a saber, SARS-CoV (43,8 veces para BNT162b2 y 33,5 veces para mRNA-1273) y WIV1-CoV (44,3- veces para BNT162b2 y 26,5 veces para ARNm-1273), lo que sugiere que un número relativamente pequeño de mutaciones puede medicar un escape potente de las respuestas de anticuerpos neutralizantes inducidas por la vacuna. Estas diferencias sustanciales en la neutralización no pudieron explicarse por diferencias en la expresión de la proteína de pico (Figura S4B) ni en la cantidad de pseudovirus usado en el ensayo (Figura S4C). En particular, el 36,7% (11/30) de los receptores de 2 dosis de BNT162b2 y el 42,9% (15/35) de los receptores de 2 dosis de las vacunas de mRNA-1273 no tuvieron neutralización detectable de al menos una de las variantes B.1.351 (Figura 4A -B). De los individuos que recibieron solo 1 dosis de BNT162b2 o mRNA-1273, todos tuvieron una neutralización indetectable de B.1.351 v2 y v3, excepto cuatro individuos que informaron haber tenido una infección previa por COVID-19 o una exposición significativa y un individuo para el cual no se obtuvo un historial de COVID-19. Esto sugiere que una sola dosis de vacunas de ARNm existentes puede ser insuficiente para inducir respuestas de anticuerpos neutralizantes cruzados en individuos no infectados previamente.
P10
Curiosamente, los seis individuos de nuestro estudio que informaron haber tenido una infección previa por COVID-19 o una exposición significativa tenían los títulos de neutralización más altos para la mayoría de las variantes y exhibieron una neutralización cruzada sustancial de B.1.351, SARS-CoV y WIV1-CoV (Figura 4A-B y S2). Esto sugiere que la infección previa combinada con la vacunación puede resultar en la mayor amplitud de respuestas de anticuerpos neutralizantes con reactividad cruzada, incluso contra coronavirus relacionados lejanamente.
La resistencia a la neutralización de las variantes de B.1.351 se debe principalmente a mutaciones de RBD.
Para caracterizar mejor el contexto mutacional responsable de la resistencia a la neutralización de B.1.351, exploramos la contribución de las mutaciones ubicadas tanto dentro como fuera de la región de pico de RBD. Es de destacar que muchas de las sustituciones y deleciones encontradas en el linaje B.1.351 están en estrecha proximidad estructural en el dominio S1 (Figura 5A). Sin embargo, el 86,2% de las secuencias de GISAID disponibles de este linaje albergan estas mutaciones en tres patrones distintos representados por B.1.351 v1 (46,6%), v2 (31,6%) y v3 (8,0%). Creamos pseudovirus en los que las regiones RBD de B.1.351 v1, v2 y v3 se revertieron a su secuencia original de Wuhan de tipo salvaje (v1 / wtRBD, v2 / wtRBD y v3 / wtRBD) mientras conservaban todos los demás B.1.351 v1 , v2 o v3 mutaciones. Sorprendentemente, los ensayos de neutralización realizados con sueros de 24 individuos que recibieron la vacuna BNT162b2 de 2 dosis revelaron que la neutralización de B.1.351 v1, v2 y v3 en ausencia de mutaciones RBD era comparable a la de D614G (Figura 5B-C). Un pseudovirus que lleva solo las tres mutaciones RBD (K417N, E484K y N501Y), en gran parte, pero no del todo, recapituló el fenotipo de escape (Figura 5B y 5D). A pesar de este escape, los anticuerpos mostraron unión reducida, pero detectable, a la proteína RBD mutante que alberga mutaciones B.1.351 (K417N, E484K y N501Y) por ELISA, que se correlacionó con la neutralización de pseudovirus K417N + E484K + N501Y (R2 = 0,67, p <0,0001 ) (Figura 5E). Esto sugiere que los anticuerpos provocados por la vacuna capaces de unirse al RBD mutante pueden conservar la capacidad de neutralizar los pseudovirus mutantes del RBD. Al evaluar la contribución de las mutaciones RBD frente a las no RBD hacia el escape, los análisis de regresión proporcionaron evidencia estadística de la interacción entre mutaciones dentro y fuera de RBD en la mediación del escape de variantes de B.1.351, consistente con los efectos sinérgicos (es decir, no aditivos) de estas mutaciones. (las estadísticas de interacción para B.1.351 v1 fue p = 0.06, v2 fue p <0.0001 y v3 fue p <0.0001). Estos resultados sugieren que, si bien las mutaciones RBD contribuyen con la mayor parte del escape observado de la neutralización inducida por la vacuna, son más efectivas cuando se encuentran en el contexto de mutaciones adicionales, particularmente las que se encuentran en las variantes B.1.351 v2 y v3.
P11
DISCUSIÓN
Tradicionalmente, se cree que las respuestas inmunes policlonales que surgen en el contexto de la infección y la vacunación se dirigen a múltiples epítopos antigénicos. Dada esta suposición, la expectativa sería que un pequeño número de variaciones en la secuencia de antígeno tuvieran solo efectos modestos sobre el reconocimiento por parte del sistema inmunológico. Aquí, encontramos que mientras muchas cepas, como B.1.1.7, B.1.1.298 o B.1.429, continúan siendo potentemente neutralizadas a pesar de la presencia de mutaciones individuales de RBD, otras variantes circulantes de SARS-CoV-2 escapan inmunidad humoral inducida por la vacuna. El P.2. La variante, que contiene una mutación E484K dentro de la región RBD, fue capaz de reducir significativamente la potencia de neutralización de individuos completamente vacunados, de acuerdo con lo sugerido por el escaneo mutacional profundo (Greaney et al. 2020; Jangra et al. 2021). De manera similar, la cepa P.1, que tiene tres mutaciones RBD, escapó de manera más efectiva a la neutralización, posiblemente explicando los casos recientemente reportados de reinfección con esta variante (Paiva et al.2020; Faria et al.2021; Resende et al.2021; Naveca et al.2021; Nonaka et al.2021). Finalmente, encontramos que las variantes de B.1.351 exhibieron una notable resistencia a la neutralización, en gran parte debido a tres mutaciones en RBD pero con una contribución medible de mutaciones no RBD. La magnitud del efecto es tal que las cepas B.1.351 escaparon a las respuestas de neutralización de la vacuna tan eficazmente como los coronavirus relacionados lejanamente. Dada la pérdida de la potencia de la vacuna contra varias variantes circulantes, la mayoría de los individuos que recibieron una sola dosis de vacuna no obtuvieron títulos de anticuerpos suficientes para proporcionar una neutralización cruzada detectable contra B.1.351 v2 o v3. Si bien nuestros estudios están limitados por el tiempo de seguimiento relativamente corto después de la vacunación, nuestros hallazgos respaldan la importancia de los regímenes de 2 dosis para lograr títulos, y quizás amplitud, para mejorar la protección contra variantes nuevas. Es importante considerar estos hallazgos en el contexto de las propuestas para administrar una dosis única de vacuna a un mayor número de personas en lugar de utilizar dosis para estimular a los receptores anteriores.Es importante destacar que nuestros estudios se basan en pseudovirus que solo son capaces de modelar la entrada dependiente de ACE2. paso del ciclo de vida del SARS-CoV-2. Si bien numerosos estudios ahora han demostrado una estrecha correlación entre los títulos de neutralización medidos contra pseudovirus y cultivos vivos de SARS-CoV-2 (C. Wang et al. 2020; Ju et al. 2020; Pinto et al. 2020; Yang et al. 2020; Moore et al.2004; Crawford et al.2020; Riepler et al.2020), no está claro qué impacto pueden tener mutaciones adicionales ubicadas fuera del pico en el escape inmunológico, la virulencia, la infectividad o la patogénesis. Varios informes y preimpresos recientes, incluidos los estudios realizados por Pfizer y Moderna, han producido hallazgos similares en términos de potencia de la vacuna contra las variantes B.1.1.7 y B.1.1.298, pero sustancialmente menos resistencia a la neutralización por
P12
B.1.351 de lo que medimos. Sin embargo, debemos advertir que cada estudio se realizó con distintas muestras de suero medidas utilizando diferentes condiciones (p. Ej., Virus de la estomatitis vesicular quimérica con capacidad de replicación versus pseudovirus lentiviral de entrada única) y con diferentes plásmidos de expresión de picos y combinaciones de mutaciones (p. Ej., Mutaciones triples RBD, mutaciones que definen el linaje, complemento completo de mutaciones que aún no se han observado juntas en la naturaleza, etc.). En el presente estudio, imitamos el patrón natural de mutaciones que se encuentran en las cepas circulantes, en fase. Es importante destacar que estos incluyen las variantes de picos que se encuentran en dos cepas de virus vivos competentes para la replicación del linaje B.1.351, que recientemente se informó que exhiben una resistencia a la neutralización casi completa en respuesta al plasma convaleciente (Cele et al. 2021). Las cepas utilizadas en el estudio mencionado anteriormente se designaron como 501Y.V2.HVdF002 y 501Y.V2.HV001, que tienen secuencias de proteínas de pico idénticas a las de los pseudovirus B.1.351 v1 y B.1.351 v2 informados en este estudio. Nuestro trabajo no aborda la inmunidad celular aportada por los linfocitos citotóxicos, incluidas las células T y NK. Incluso en ausencia de la inmunidad humoral neutralizante, estudios previos han sugerido que la inmunidad celular puede mitigar una infección grave o prolongada (Le Bert et al. 2020). En los individuos convalecientes, la inmunidad de las células T no se limitaría a los epítopos derivados de espigas, sino también a otras proteínas más abundantes como la nucleocápside. Como tal, sería razonable suponer que la inmunidad mediada por células T provocada por la infección permanecería en gran parte intacta para las variantes circulantes que incluyen B.1.351. De hecho, aunque los estudios recientes de Johnson & Johnson han demostrado una eficacia general reducida en Sudáfrica, hubo una protección sustancialmente mayor contra la enfermedad grave o fatal que contra la enfermedad leve a moderada (Herper et al. 2021). Sin embargo, con la excepción de las vacunas de virus enteros muertos, todos los diseños de vacunas disponibles actualmente solo proporcionan proteína de pico como inmunógeno diana, lo que limita la inmunidad de las células T a los epítopos de pico. No obstante, un estudio reciente ha demostrado que las mutaciones en los epítopos de las espigas no alteran las respuestas de las células T a pesar de escapar de los anticuerpos neutralizantes (Skelly et al. 2021). En resumen, nuestros datos destacan los desafíos que enfrentan todas las vacunas cuyos diseños se finalizaron temprano en la pandemia y se basaron en la secuencia del primer virus reportado en Wuhan, China. Dada la escala mundial y la magnitud de la pandemia en curso, incluidos los informes de casos de reinfección, está claro que la evolución viral continuará. Es posible que las vacunas actuales aún proporcionen un beneficio clínico contra variantes que exhiben una neutralización cruzada deficiente, como P.1 y B.1.351, al reducir la gravedad de la enfermedad COVID-19, pero esto aún no se ha determinado. En última instancia, será importante desarrollar intervenciones capaces de prevenir la transmisión de diversas variantes del SARS-CoV-2, incluidos los refuerzos de vacunas que se dirigen a estas
P13
variantes o tecnologías capaces de provocar o administrar anticuerpos ampliamente neutralizantes.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
El objetivo principal de este estudio fue evaluar el potencial de los sueros de los vacunados para neutralizar las variantes circulantes del SARS-CoV-2. Para ello, desarrollamos un ensayo de neutralización in vitro basado en pseudovirus lentivirales de alto rendimiento que utiliza una línea celular 293T-ACE2 diseñada como células diana. Como tal, estas células restringen la entrada de pseudovirus de una manera dependiente de ACE2 y carecen de otras proteínas de la superficie celular que pueden desempeñar un papel en la infección natural, como TMPRSS2 (Hoffmann et al. 2020) o NRP1 (Cantuti-Castelvetri et al. 2020). ). Se necesitan estudios adicionales para evaluar la influencia de estas proteínas en los títulos de neutralización sérica medidos. No evaluamos otras funciones mediadas por anticuerpos, como la deposición del complemento, la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos o la fagocitosis celular dependiente de anticuerpos, que pueden contribuir a la protección incluso en ausencia de anticuerpos neutralizantes. Además, no evaluamos el papel de las respuestas inmunitarias celulares provocadas por la vacuna mediadas por células T y células NK, que probablemente desempeñen un papel clave en la prevención de enfermedades para los receptores de la vacuna.
P14
AGRADECIMIENTOS, APOYO FINANCIERO
Queremos agradecer a Michael Farzan, PhD, por proporcionar células 293T que expresan ACE2. También agradecemos a Mandakolathur Murali, MD por muchas discusiones útiles y reveladoras. B.M.H. y cuenta con el respaldo del premio Número T32GM007753 del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales. J.F. es compatible con T32AI007245. D.J.G., M.C.P. y M.N.P. fueron apoyados por el fondo de innovación VIC. COMO. fue apoyado por Bill y Melinda Gates Investment INV-018944 (AS) y por el South African Medical Research Council y el Departamento de Ciencia e Innovación (TdO), A.G.S. fue apoyado por NIH R01 AI146779 y una subvención del Consorcio de Massachusetts sobre Preparación para la Patogenia (MassCPR). A.J.I. cuenta con el apoyo de la Lambertus Family Foundation. TEJIDO. recibió el apoyo del Premio Avenir Nuevo Innovador DP2DA040254 de los Institutos Nacionales para el Abuso de Drogas (NIDA), el Programa de Académicos Transformadores de MGH, así como fondos de la Fundación Charles H. Hood. Esta investigación independiente fue apoyada por el Programa de Becarios de Investigación en Ciencias de Gilead en VIH.
CONTRIBUCIONES DEL AUTOR
W.F.G.B., E.C.L., K.S.D. y A.B.B. diseñó los experimentos. W.F.G.B., E.C.L., K.S.D., Z.G., A.D.N., V.N. y A.B.B. llevó a cabo experimentos y analizó datos. J.F., B.M.H. y A.G.S. proporcionó reactivos clave y discusiones e ideas útiles. D.J.G., M.C.P. y M.N.P. proporcionó muestras humanas para el estudio. A.D.N. y V.N. contribuido a los análisis estadísticos y de secuencia. A.J.I. y V.N. proporcionó discusiones clave y aportes al diseño experimental. W.F.G.B., V.N. y A.B.B. escribió el artículo con contribuciones de todos los autores.
DECLARACIONES DE INTERÉS
Los autores declaran no tener intereses en competencia
P15 a P20
Por favor referirse al artículo original en inglés. En estas páginas están explicadas la lista de figuras anexas al artículo así como los suplementos. Como son datos técnicos son perfectamente entendibles aún en inglés. https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.03.013
P21
STAR ★ MÉTODOS
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS.
Contacto principal. La información adicional y las solicitudes de recursos y reactivos deben ser dirigidas y serán atendidas por Alejandro Balazs ([email protected]).
Disponibilidad de materiales. Los plásmidos generados en este estudio estarán disponibles a través de Addgene. Las proteínas y anticuerpos recombinantes están disponibles en sus respectivas fuentes.
Disponibilidad de código y datos. Este estudio no generó código ni datos de secuencia. Los datos generados en el estudio actual (incluidos ELISA y neutralización) no se han depositado en un repositorio público, pero están disponibles del autor correspondiente a pedido.
MODELO EXPERIMENTAL Y DETALLES DEL SUJETO.
Sujetos humanos. El uso de muestras humanas fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional de Partners (protocolo 2020P002274). Las muestras de suero de los receptores de la vacuna que recibieron una o dos dosis de la vacuna BNT162b2 o mRNA-1273 se recolectaron en tubos con tapa roja. Para cada individuo, se obtuvo información demográfica básica, incluida la edad y el sexo, así como cualquier historial relevante de COVID-19.
Líneas celulares. Se cultivaron células HEK 293T (ATCC) en DMEM (Corning) que contenía suero bovino fetal al 10% (VWR) y penicilina. / estreptomicina (Corning) a 37 ° C / CO2 al 5%. Las células 293T-ACE2 fueron un regalo de Michael Farzan (Scripps Florida) y Nir Hacohen (Broad Institute) y se cultivaron en las mismas condiciones. La confirmación de la expresión de ACE2 en células 293T-ACE2 se realizó mediante citometría de flujo.
DETALLES DEL MÉTODO.
Construcción de plásmidos de expresión de picos variantes. Para crear plásmidos de expresión de picos variantes, realizamos múltiples fragmentos de PCR
P22
utilizando oligonucleótidos que contienen cada mutación deseada (tecnología de ADN integrada) y utilizamos el ensamblaje de fragmentos superpuestos para generar el complemento completo de mutaciones para cada cepa. Es importante destacar que generamos estas mutaciones en el contexto de nuestro plásmido de expresión de pico de SARS-CoV-2 con codón optimizado previamente descrito que alberga una deleción de los 18 aminoácidos C-terminales que previamente demostramos que dan como resultado títulos de pseudovirus más altos. Los fragmentos ensamblados se insertaron en el vector pTwist-CMV-BetaGlobin-WPRE-Neo digerido con NotI / XbaI utilizando el kit de clonación In-Fusion HD (Takara). Todo el ADN plasmídico resultante utilizado en el estudio se verificó mediante secuenciación profunda de plásmido completo (Illumina) para confirmar la presencia de solo las mutaciones previstas.
Ensayo de neutralización de pseudovirus SARS-CoV-2. Para comparar la actividad neutralizante de los sueros vacunados contra los coronavirus, producimos partículas lentivirales pseudotipadas con diferentes proteínas de pico como se describió anteriormente (García-Beltrán et al. 2021). Brevemente, se produjeron pseudovirus en células 293T mediante transfección con PEI de un esqueleto lentiviral que codifica CMV-Luciferasa-IRES-ZsGreen así como plásmidos auxiliares lentivirales y cada plásmido de expresión de variante de pico. Después de la recolección y el filtrado, la producción se cuantificó titulando mediante citometría de flujo en células 293T-ACE2. Los ensayos de neutralización y la lectura se realizaron en un manipulador de líquidos Fluent Automated Workstation (Tecan) utilizando placas de 384 pocillos (Grenier). Se realizaron diluciones seriadas triples de 1:12 a 1: 8,748 para cada muestra de suero antes de agregar 50–250 unidades infecciosas de pseudovirus durante 1 h. Posteriormente, se añadieron a cada pocillo células 293T-ACE2 que contenían polibreno y se incubaron a 37ºC / CO2 al 5% durante 60-72 h. Después de la transducción, las células se lisaron usando un tampón que contenía luciferina (Siebring-van Olst et al. 2013) y se agitaron durante 5 min antes de la cuantificación de la expresión de luciferasa dentro de 1 h de la adición del tampón usando un luminómetro Spectramax L (Molecular Devices). El porcentaje de neutralización se determinó restando la luminiscencia de fondo medida en los pocillos de control celular (solo células) de los pocillos de muestra y dividiendo por los pocillos de control de virus (solo virus y células). Los datos se analizaron usando Graphpad Prism y los valores de pNT50 se calcularon tomando la inversa del valor de concentración inhibitoria del 50% para todas las muestras con un valor de neutralización de pseudovirus del 80% o más a la concentración más alta de suero.
Titulación de pseudovirus. Para determinar las unidades infecciosas de vectores lentivirales pseudotipados, se sembraron 400.000 células 293T-ACE2 por pocillo de una placa de 12 pocillos. 24 h más tarde, se hicieron tres diluciones seriadas de diez veces de sobrenadante puro de pseudovirus en 100 μL, que luego se utilizaron para reemplazar 100 μL de
P23
medio en las células en placa. Las células se incubaron durante 48 ha 37ºC / 5% de CO2 para permitir la expresión del gen indicador ZsGreen y se recolectaron con tripsina-EDTA (Corning). Las células se resuspendieron en PBS suplementado con FBS al 2% (PBS +) y se analizaron en un citómetro de flujo Stratedigm S1300Exi para determinar el porcentaje de células que expresan ZsGreen. Las unidades infecciosas se calcularon determinando el porcentaje de células infectadas en los pocillos que presentaban disminuciones lineales en la transducción y multiplicando por el número medio de células por pocillo determinado al inicio del ensayo. A MOI baja, se supuso que cada célula ZsGreen transducida representaba una única unidad infecciosa.
Evaluación citométrica de flujo de la expresión del pico. Para comparar la expresión superficial relativa de las proteínas variantes del pico de pseudovirus, se sembraron 400.000 células 293T por pocillo de una placa de 12 pocillos. 24 h más tarde, 1 μg de plásmido de expresión de pico variante y transfectado usando PEI. Las células se incubaron durante 48 ha 37 ° C y se recolectaron en PBS +. Las células transfectadas con cada vector se dividieron y se tiñeron con 5 μg / ml de S309, ADI-55689 o ADI-56046 durante 30 minutos a temperatura ambiente. Después, las células se lavaron con 1 ml de PBS +, se centrifugaron a 900 x gy se tiñeron con 2 µg / ml de anticuerpo policlonal anti-IgG-AF647 humana (Invitrogen) durante 30 minutos a temperatura ambiente. Las células se lavaron con 1 mL de PBS +, se centrifugaron a 900 x g, se resuspendieron en 100 μL de PBS +, se fijaron con 100 μL de PFA al 4% y se analizaron en un citómetro de flujo Stratedigm S1300Exi.
ELISA de anticuerpos totales del dominio de unión al receptor de SARS-CoV-2. La detección cuantitativa de anticuerpos totales al dominio de unión al receptor de SARS-CoV-2 (RBD) se realizó como se describió previamente (García-Beltran et al. 2021). Brevemente, utilizamos un ELISA indirecto con un estándar que consta de anticuerpo monoclonal anti-SARS-CoV y -CoV-2 (CR3022) (isotipo IgG1). Se recubrieron placas de ELISA de 96 pocillos con RBD de SARS-CoV-2 de tipo salvaje purificado. Las placas se bloquearon con BSA y se lavaron. Se creó una curva estándar de siete puntos utilizando CR3022-IgG1 a partir de 2 μg / ml realizando diluciones en serie 1: 3 con tampón de dilución, y las muestras de suero se diluyeron 1: 100 con tampón de dilución. Las muestras diluidas y los estándares se agregaron a los pocillos correspondientes y se incubaron durante 1 ha 37 ° C, seguido de lavado. Los anticuerpos totales se detectaron con anti-IgG humana + IgA + IgM (H + L) -HRP (Betil) diluido 1: 25.000 para una incubación de 30 min a temperatura ambiente. Después del lavado, se añadió sustrato TMB (Inova) a cada pocillo y se incubó durante 5-15 min antes de detenerlo con H2SO4 1 M. La densidad óptica (O.D.) se midió a 450 nm con la resta del O.D. a 570 nm como longitud de onda de referencia en un lector de microplacas SpectraMax ABS. Los niveles de anticuerpos anti-RBD se calcularon interpolando
P24
sobre la curva estándar y corrigiendo la dilución de la muestra; una unidad por mL (U / mL) se definió como la reactividad equivalente observada por 1 μg / mL de CR3022. En los ensayos en los que se usó RBD mutado que albergaba mutaciones K417N, E484K y N501Y, se realizó exactamente el mismo protocolo ELISA después de confirmar que nuestro estándar (CR3022-IgG1) se unía al RBD mutante frente al de tipo salvaje de forma casi idéntica.
CUANTIFICACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Los datos y los análisis estadísticos se realizaron utilizando GraphPad Prism 9.0.1, JMP Pro 15.0.0 (SAS Institute) y R v4.0.2. Los datos de citometría de flujo se analizaron utilizando FlowJo 10.7.1. Se realizaron ANOVA multivariados no paramétricos en las cifras indicadas donde estaban presentes varias cohortes; todos los valores de p se ajustaron para múltiples comparaciones. La significancia estadística se definió como p <0.05. Las barras de error en todas las cifras representan una desviación estándar. Los análisis de interacción / regresión se realizaron utilizando el paquete lm en R, utilizando estimaciones de pNT50 (normalizadas a tipo salvaje) para cada suero de donante y permitiendo la interacción entre las estimaciones de neutralización para cada variante de RBD de tipo salvaje (v1 / wtRBD, v2 / wtRBD, o v3 / wtRBD) y la variante que contiene solo mutaciones K417N + E484K + N501Y para explicar la neutralización compuesta de B.1351 v1, v2 y v3.
P25 hasta P28
Son las referencias. Favor descargar el archivo original en inglés. https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.03.013
P29
ASPECTOS DESTACADOS.
● Han surgido a nivel mundial numerosas variantes de SRAS-CoV-2 que albergan mutaciones en pico ● Las vacunas de ARNm provocan una potente actividad neutralizante contra pseudovirus homólogos ● La neutralización cruzada de cepas con mutaciones en el dominio de unión al receptor (RBD) es deficiente ● Tanto RBD como no RBD las mutaciones median el escape de la inmunidad humoral inducida por la vacuna.
EN RESUMEN. Los análisis de suero de individuos vacunados con una o dos dosis de vacunas de ARNm contra 10 variantes circulantes de SARS-CoV-2, muestran que P.1 y B.1.351 en particular exhiben una neutralización limitada por inmunidad humoral inducida por la vacuna. Se encontró que este escape estaba mediado en gran parte por mutaciones en el dominio de unión al receptor del pico de SARS-CoV-2.
P30 a la P34
Tablas, imágenes y gráficos que pueden descargarse directaemnte de la versión original en inglés.
https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.03.013
1 note
·
View note
Text
Fascismo, Islam y mundo árabe. Entrevista a Stefano Fabei*
¿Cómo tuvo inicio y cuáles han sido las características principales del encuentro entre Fascismo e Islam?
Ya antes de la marcha sobre Roma, posiciones filoárabes y filoislámicas eran presentes en el interior de los «fasci di combattimento»: derivaban de las múltiples experiencias políticas confluentes en el movimiento fundado por Mussolini el 23 de marzo de 1919 : de la socialista a la republicana, de la anarquista a la sindicalista revolucionaria, del arditismo al futurismo de vanguardia.
La idea de una Italia «nación proletaria», enemiga natural de las plutocracias e imperialismos era muy difusa en este primer fascismo «de izquierda», republicano y revolucionario, y en aquel periodo ella emerge con cierto vigor también en el curso de la experiencia fiumana. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial y advenimiento al poder de Mussolini, una serie de hechos y circunstancias políticas, internas e internacionales, permitieron a Italia ser, o al menos parecer, la nación en vía de ser la intermediaria entre Oriente y Occidente. Un mes antes de la marcha sobre Roma, Gabriele DAnnunzio, descubiertas las grandes y múltiples afinidades entre el Evangelio y el Corán, afirmó que justamente del Oriente vendría «la fuerza nueva para la Italia Nueva: de esta Italia que el destino ha querido constituya, geográfica y espiritualmente, el puente entre Occidente y Oriente».
Luego, sin embargo, en los ocho primeros años en el poder, Mussolini no llevó adelante una política autónoma árabe porque la política exterior italiana tenía como fundamental punto de referencia la inglesa, y de la marcha de los encuentros con Londres dependía la de Roma en los asuntos de los árabes. Estando en curso la «reconquista» de Libia, era entonces dif��cil para Mussolini llevar un verdadero y propio diálogo con el mundo árabe. Además, los impulsos hacia una política exterior verdaderamente revolucionaria, también en la cuestión de los países árabes, sostenida por los fascistas más dinámicos, venían sofocados por la excesiva influencia que tenían en el régimen nacionalistas y católicos conservadores. Solo al inicio de los años treinta, nuestra política árabe comenzó a caracterizarse de una manera más autónoma y dinámica, presentando a Italia como «puente» entre el este y oeste, un punto de referencia, un «faro de luz» para las naciones islámicas. No en vano, entre 1930 y 1936 roma buscó acentuar su acción cultural y económica en el Medio Oriente y en el área árabo-islámica en general. Para comenzar, pensamos en Bari, en la Feria del Levante en 1930; en los convenios de los estudiantes asiáticos organizados en Roma bajo el patrocinio de los Grupos Universitarios Fascistas en 1933 y 1934; en radio Bari, que iniciaba sus transmisiones en lengua árabe en 1934; en la actividad de penetración en la prensa árabe con subvenciones a periódicos y periodistas; en el Instituto para el Oriente y el Instituto Oriental de Nápoles, centros de actividad cultural que desarrollaban una provechosa actividad política. Según Said Sciartuni, un colaborador árabe de «Vita Italiana», la revista de Giovanni Preziosi, prescindiendo de los encuentros comerciales y económicos existentes entre el mundo árabe y la Italia Fascista, existía un vínculo ideológico que habría tenido su peso específico en sus encuentros futuros. El mundo árabe según él, era un campo fértil para la extensión del fascismo, que él consideraba como un medio esencial para su renacimiento espiritual. Italia era entonces llamada a desarrollar una propaganda para el desarrollo del fascismo en Oriente; así podría haber podido combatir al comunismo en el mundo árabe conquistándose amplias simpatías. A los valores del Islam (pero también del budismo) se habría referido luego, justo después de la campaña racial, el presidente del CAUR (los Comités de Acción por la Universalidad de Roma, la llamada «internacional fascista»), Eugenio Coselschi, en el mensaje dirigido en septiembre de 1938 al congreso antibolchevique y antijudaico de Erfurt, para contraponer a las «nefastas doctrinas que proponen el sojuzgamiento de todas las naciones y de todas las razas a la tiranía de una única raza sometida a las prescripciones del Talmud, la santidad de la cruz cristiana, la sabiduría del Corán y la clarividencia de Buda» y para exaltar «la idea universal de Roma» y su batalla espiritual en nombre de todos los «creyentes y los devotos, sea a Cristo a Mahoma o a Buda» contra el vil materialismo.
Mussolini y la espada del Islam. ¿Cuál es la historia? En la base del compromiso que se instauró, ¿había solo una visión d realpolitik del Duce?
Esta es la 3ª fase de la política árabo-islámica del fascismo, aquella relativa a la segunda mitad de los años treinta, los años del Eje, el día antes de cuyo nacimiento, el 24 de octubre de 1936, Hitler había declarado a Galeazzo Ciano, ministro de exteriores del Duce, que el mediterráneo era un mar italiano y que cualquier modificación futura en el equilibrio del mediterráneo se debería hacer a favor de Italia, así como Alemania habría debido tener libertad de acción hacia el este y hacia el Báltico. Orientando las dinámicas de las dos potencias fascistas en estas direcciones exactamente opuestas, nunca se habría producido un conflicto de intereses entre Alemania e Italia. En otros términos, según Hitler, los países árabes bajo control francés e inglés, casi en su totalidad, formaban parte de la esfera de influencia de Roma. Al año siguiente, el 18 de marzo de 1937, el Duce, durante su viaje triunfal en Libia, asume el título de «Espada del Islam». Mussolini era el protector de los musulmanes en Libia, en Etiopia, allí donde había liberado de las vejaciones del Negus, en Palestina y un poco por todas partes en el Mediterráneo. Prescindiendo de las relaciones económicas y comerciales existentes entre el mundo árabe y la Italia Fascista, la política medio oriental y la cuestión árabe devinieron argumento de la prensa del régimen.
¿Cuál ha sido el rol desarrollado por Gran Bretaña en las relaciones entre Italia y el mundo árabe?
Como ya he dicho, Gran Bretaña ha sido siempre la gran antagonista de Italia en el Mediterráneo, pero como en la política árabe de Alemania, en la de Italia se tiende a no perjudicar las relaciones con Londres, al menos hasta el momento en el cual , con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la ruptura deviene irreversible. De la andadura de las relaciones con los ingleses depende el apoyo al nacionalismo árabe y a los movimientos de liberación del área medio-oriental como el palestino.
La Italia Fascista y la Resistencia Palestina. ¿De verdad pertenece al internacionalismo de izquierdas, como una cierta interpretación de la historia sostiene, el primado histórico de haber dado apoyo a la causa palestina?
Absolutamente no. Fue Italia el primer estado europeo en sostener de un modo concreto la lucha de liberación del pueblo palestino frente al mandato británico y al proyecto sionista en Tierra Santa. Entre el 10 de septiembre de 1936 y el 15 de junio de 1938, Italia entregó al Gran Muftí de Jerusalén, que guiaba la revuelta del pueblo palestino contra las fuerzas militares de Gran Bretaña y contra la inmigración judía, alrededor de 138.000 libras esterlinas, una suma nada despreciable por aquellos tiempos (actualmente alrededor de 10 millones de euros). Esta contribución financiera fue decidida por el Duce al día siguiente de la guerra de Etiopía, no solo en razón de la posición asumida por Italia frente al nacionalismo árabe, y por «fastidiar a los ingleses », sino también en recuerdo de las posiciones anticolonialistas del Mussolini socialista revolucionario y del primer fascismo. Además de dinero, el ministerio de exteriores decide enviar al mujâhidîn palestino una consistente carga de armas y municiones, en principio destinada al Negus, pero adquirida en Bélgica vía el SIM (1). Este material depositado por casi dos años en Tarento, había debido llegar por intermediación de los saudíes, a los palestinos empeñados en la primera intifada para abatir al reino hachemita de transjordania, poner fin al protectorado británico y bloquear la llegada de otros judíos y el proyecto sionista en Tierra Santa.
¿Cuál ha sido la contribución material en hombres y medios- ofrecido por el mundo islámico a las fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial?
Se trata de una contribución muy significativa, difícil de cuantificar numéricamente. Queriendo intentar dar una cifra, diremos prudentemente que más de 300.000 fueron los musulmanes de las regiones islámicas de la Unión Soviética (caucásicos, turcos de Crimea, tártaros del Volga, turkestaníes, azeríes, etc.) que se enrolaron con los alemanes para combatir contra la armada roja de Stalin; 117.000 los caídos. Por cuanto se refiere a los árabes, entre 1941 y 1945, se calcula que 500 sirios, 200 palestinos, 450 iraquíes, y alrededor de 12.000 entre argelinos, tunecinos, marroquíes y egipcios se unieron activamente al Eje. 6.300 formaron parte de unidades militares del Reich, unos pocos centenares combatieron con los distintivos del Ejercito Regio o de la Milicia Voluntaria de Seguridad Nacional, otros también militaron en la unidad de la Francia de Vichy. Emanuel Celler, miembro del congreso de los Estados Unidos, el 10 de abril de 1946 declaró que dos mil soldados árabes del Eje prisioneros de guerra estaban internos en el campo de presos de Opelika, en Alabama. Luego, en los Balcanes, más de 30.000 voluntarios de Bosnia, de Albania y de otras regiones musulmanas entraron el las Waffen SS, y a esto habría que sumar aquellos millares de fieles de Allah que combatieron en milicias y formaciones autónomas.
¿Por qué ésta página de la historia que concierne a la relación entre el Fascismo y el mundo árabe ha permanecido hasta nuestros días tan poco conocida?
En efecto se trata de un capítulo muy descuidado por los historiadores, no solo por aquellos de los movimientos filofascistas, que entonces surgieron y se desarrollaron un poco en todo el mundo, sino también, laguna aún más grave, entre los historiadores del colonialismo y de la descolonización; de hecho el fenómeno filofascista de ciertos países y grupos políticos, en el mundo árabo-islámico en particular, fue ante todo el corolario de la resistencia al colonialismo. Y luego ha sido la tendencia a asimilar, sin las necesarias distinciones, el fascismo al colonialismo, por no hablar del desconcierto que la simpatía y apoyo de muchos musulmanes del llamado tercer mundo a la guerra del Eje, suscitaban en ciertos ambientes políticos y culturales.
¿Qué diría a los jóvenes de derecha que tienden a seguir las corrientes de quien quiere ver a toda costa un enfrentamiento entre dos diversas culturas, la «occidental-cristiana» y la árabo-musulmana?
Yo mantengo que el así llamado choque de civilizaciones no existe y que esta tesis es sostenida por quien busca impedir el conocimiento y la colaboración entre una realidad humana, cultural y política ciertamente diferentes pero no por esto necesariamente antagonistas. La diversidad es a mi juicio una riqueza y un recurso necesario en un mundo en el cual el proceso de globalización tiende a homogeneizar a todos en el american way of life. Quien basa la propia identidad sobre sólidas raíces no teme lo diverso, sino que busca conocerlo y colaborar, si es posible, en vista de la consecución de un común objetivo
pero el discurso es extremadamente complejo
Pregunta obligada: sobre sus proyectos de futuro, ¿tiene alguna publicación?
En este momento tengo la historia de un soldado del Novecientos y de sus guerras; se trata de la biografía del general Niccolo Nicchiarelli, Jefe del Estado Mayor de la Guardia Nacional Republicana durante la RSI.
(1) SIM- Servicio de información militar. Organo de inteligencia militar italiano de 1925 a 1945.
*Publicado el 22 de septiembre de 2008 en azionetradizionale.com (Trad. Antonio M.S.)
Bibliografía de referencia
-S.Fabei, Una vita per la Palestina ( Storia del Gran Mufti di Gerusalemme ), Mursia, 2003.
-S.Fabei, Mussolini e la resdistenza palestinense, Mursia, 2005.
-S.Fabei, Il fascio, la svástica e la mezzaluna, Mursia, Milano, 2002.
1 note
·
View note
Text
Post 2
La belleza es subjetiva, a pesar de que de forma universal se den ciertos cánones, estos principios no se sostienen sólidamente por el hecho de que la percepción de belleza reside de forma distinta en cada individuo. Todos cargan con una mochila cuya cremallera cuesta cerrar y rebosa de la herencia de ideales de belleza que nos han sido transmitidos en función de nuestro background , configurado por la huella que han ido dejando todas las culturas y generaciones pasadas.
En este post me gustaría hablar de lo que supone la belleza, hablando de ella a nivel tangible y en cierto sentido despertando su connotación, en la cultura japonesa. Las fronteras geográficas conforman barreras para lo relacionado al gusto. El canon de belleza occidental difiere en gran medida del asiático, lo que acostumbran a asociar como bello en Europa puede suponer motivo de horror y escándalo para un japonés. Una obra que refleja los peculiares gustos de los japoneses en todos los ámbitos de la vida susceptibles a lo estético es El elogio de la sombra (1933), un ensayo de Junichiro Tanizaki, uno de los autores más relevantes del S.XX en Japón. El elogio de la sombra (1933) viene a contraponer el estruendo de la luz y el brillo europeos y los juegos del claro-oscuro del objeto japonés. Para ellos, la belleza no supone una sustancia en sí, sino el resultado del juego de la sombra con los diferentes objetos. Esta idea queda reflejada en este ensayo de Tanizaki, cuyas líneas recaen en cierto punto en las siguientes palabras: “Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra”. Esta declaración da cabida a entender la profundidad que adquiere para el japonés aquello que no se ve y que queda enterrado en la sombra del olvido. El relucir occidental no hace más por tanto que camuflar la belleza que reside, para el japonés, en el paso del tiempo y el misterio de la sombra. Esto aplica a muchos aspectos, desde la gastronomía, pasando por la arquitectura y desembocando incluso en la práctica teatral. Uno de los muchos ejemplos que Tanizaki utiliza para explicar las tendencias de la estética japonesa es la consulta del dentista. ¿Por qué es tan común el desagrado que genera acudir al dentista? Cuando pensamos en ese espacio hay ciertas características que automaticamente resurgen en el plano mental. Luces blancas [tan blancas que llegan a ser molestas], objetos plateados resplandecientes, paredes y suelos recubiertos con las tonalidades más frías que pueda haber…Todo ello queda lejos y ajeno de la calidez y tranquilidad que pueden aportar otro tipo de espacios, como una estancia iluminada por luz natural y filtrada por los shōji*. Los ejemplos son infinitos, pero todos velan por el refinamiento que solo el paso del tiempo deja en las superficies de los objetos. Podría hablarse quizás de lo orgánico frente a lo artificial, de la conformidad del japonés tradicional con los límites frente a la búsqueda del excentrismo.
Andre 3000 y Kate Moss por Mario Sorrenti. Revista Rolling Stone, Noviembre de 2004.
La reflexión de Tanizaki invita, valga la redundancia, a reflexionar. En concreto acerca de las discontinuidades sujetas al concepto de lo bello en la misma dimensión temporal. Vuelvo entonces a mencionar esos muros que constituyen las fronteras. El concepto de belleza no solo está sujeto al cambio de los tiempos, los espacios juegan un papel crucial. Y a su vez podemos pensar en un ciclo sin fin dentro de cada uno de los espacios: todo vuelve, todo se regenera. Como indicaba Harold Bloom, vivimos presos de la memoria, del recuerdo de aquello que en algún punto nos supuso agradable, nos despertó algo y lo metimos deliberadamente en la caja de lo bello. Todo esto me lleva a la emoción, a la tranquilidad que un ciudadano de Kioto de corte tradicional siente al entrar en su casa al mas puro estilo japonés, quizás algo sobrio o apagado para algunos occidentales (o incluso para algunos japoneses). Sin embargo, las luces y sombras de ambos conviven bajo la esfera de lo bello y, como decía Platón, “lo bello es dificil”. Lo bello es de cada uno de nosotros.
*Se denomina Shōji a un tipo de puerta tradicional propio de la arquitectura japonesa. Sirve como divisor de habitaciones y consiste en papel japonés traslucido.
1 note
·
View note
Text
¿Cómo son los niños genio mexicanos?
El Dr. Andrew Almazán Anaya, uno de especialistas con mayor conocimiento en el tema del diagnostico y tratamiento de niños sobredotados a nivel mundial, dio a conocer una nueva investigación: El Perfil del Niño Genio Mexicano 2021
Es una investigación con más de 10,000 casos evaluados en 10 años de trabajo y divulgada en diversos artículos científicos.
Subrayó la importancia que tiene el diagnóstico a temprana edad: en México sólo se ha detectado al 5% de esta población; son 1 millón
Quedó demostrado, con evidencia científica, que el Modelo Diferenciado de Educación es un éxito para tratar a niños con estas condiciones
Ha sido instaurado en las tres sucursales de CEDAT: Ciudad de México, Guadalajara y Satélite
Todo ello lo dio a conocer en una ponencia virtual: “¿Cómo detectar a un niño genio? Sobredotación y Talento”, dirigida a padres de familia y medios de comunicación nacionales y extranjeros
El Dr. Andrew Almazán Anaya, investigador mexicano de las universidades de Harvard, Yale, Oxford y actual director de Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT), presentó en una ponencia virtual, “Perfil del Niño Genio Mexicano 2021”, estudio que contiene el diagnóstico y estudio de 10 mil niños sobredotados mexicanos. La ponencia cuyo nombre fue “¿Cómo detectar a un niño genio? Sobredotación y Talento en México”, estuvo destinada a padres de familia y a la prensa en general.
“Estos menores con inteligencia superior han formado parte del Programa de Potenciación Intelectual del CEDAT, en el cual se les impartió un modelo psicoeducativo diferenciado con asignaturas acordes a sus capacidades intelectuales. Después de 10 años podemos concluir que ha sido un éxito”, sostuvo el joven investigador que cuenta con cinco maestrías y un doctorado.
La anterior queda sustentado en una serie de artículos científicos que el Dr. Andrew Almazán Anaya ha divulgado en casas de estudio con prestigio a nivel mundial como Harvard University, Conacyt, Redalyc. Además el Programa de Potenciación Intelectual del CEDAT ha sido reconocido por instancias internacionales como World Council for Gifted and Talented.
“La conclusión es que los menores sobredotados sí se benefician de tomar clases especiales, con niños en sus mismos condiciones intelectuales y acompañados por docentes que también son sobredotados. Quedó demostrado que el coeficiente intelectual se incrementa con este sistema hasta en 7% y su estabilidad emocional es óptima. Además, en la más reciente investigación que realicé con Harvard University se mostró cómo los efectos positivos a temprana edad o en nivel de educación primaria, siguen teniendo impactos cognitivos 10 años después; es decir, cuando el alumno llega a la universidad”, explicó el Dr. Andrew Almazán.
Esta ponencia se sustentó en cuatro artículos e investigaciones científicas: El Verdadero Rostro del Niño Genio (por Conacyt, Ciencia y Desarrollo), The Relation of Language Learning to Later Verbal Intelligence (Harvard University), El Enfoque Basado en Competencias aplicado a alumnos sobredotados (Educare), y Efectos de la Educación Diferenciada en la inteligencia (Revista Educación).
Durante su ponencia destacó que durante más de una década de trabajo de investigación se ha reafirmado la importancia que tiene la detección de los menores sobredotados a temprana edad, sobre todo si toma en cuenta que en México se ha diagnosticado a una mínima parte: del millón que hay en el país, sólo se ha reconocido al 5%: “Por eso es de vital importancia que los padres de familia y los profesores conozcan el Perfil de los Niño Sobredotado, porque son los primeros en determinar si un menor posee estas características. Después se evalúa su coeficiente intelectual (si tiene más de 130 puntos de IQ) para poder ingresar a un modelo diferenciado educativo”, afirmó.
Acorde a los tiempos actuales, el Dr. Andrew Almazán Anaya explicó que el CEDAT dispone de un sistema de educación a distancia: CEDAT on-live : “Trabajamos un programa piloto en donde logramos mantener la continuidad de la educación diferenciada a distancia con programas de 40 a 50 horas semanales. A la fecha más de 200 alumnos se encuentran activos en esta plataforma. Este sistema buscamos aplicarlo de manera masiva hacia la población de sobredotados de estados de la república que no ha podido recibir atención especializada por su lejanía geográfica de nuestras sucursales” dijo.
Con este sistema la meta es redoblar la capacidad de diagnóstico en todo el país. Sin embargo, el primer paso es conocer el Perfil del Niño Sobredotado 2021 para que maestros y padres de familia puedan determinar si se presenta en sus entornos algún caso de un niño con estas capacidades. Está disponible en: https://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=26
Y en: http://www.cedat.com.mx/es/perfil-del-sobredotado
Algunas características del Perfil del Niño Genio Mexicano:
91% hiperactividad
94% sensibilidad emocional
84% hipersensibilidad sensorial
90% gusto y facilidad por armar objetos
92% mayor capacidad para conversaciones con mayores o de niveles superiores
73% problemas de conducta en escuela
No se correlacionan a calificaciones académicas altas
80% se obsesionan fácilmente (tecnología)
95% se aburren con niños de su edad
99% pueden aprender sin prestar atención
94% les gusta imponerse y liderar
0 notes
Text
chan chan chan chan tachan (léase en plan Star Wars)
(información realizada por María C. y Fermín R.) Se trata del Grupo Prisa. Nació en torno al diario El País(1976) y cuenta con una estructura muy diversificada que alcanza al conjunto de los medios e industrias culturales (prensa diaria, revistas, radio, televisión, edición de libros, edición musical, producción cinematográfica, distribución, Internet, etc). Su actividad se extiende a la mayoría de los países de América Latina, especialmente en el campo de la edición de libros (Santillana, Alfaguara, Aguilar, Taurus, etc.) y de la radio (Radio Caracol y el Grupo Latino de Radiodifusión en Colombia, México, Chile, Bolivia, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos y Francia). En España, además de El País, edita otras cabeceras de información general y especializada; también es propietario de las estructuras de radiodifusión con mayor implantación en el país (Cadena Ser). A través de Sogecable, desarrolla un amplia actividad en el campo de la televisión (Canal +, Canal Satélite Digital, Localia, etc.) y de la producción, distribución y exhibición de cine. EL PAÍS, líder de la prensa en España, es el único periódico de difusión nacional cuyo número de lectores ha crecido ininterrumpidamente desde abril de 2000. Los resultados obtenidos tanto la Oficina de Justificación de la Difusión como en los del Estudio General de Medios se evidencian la fortaleza de EL PAÍS. Además de su liderazgo absoluto en difusión y audiencia, EL PAÍS demostró, una vez más, en 2003 su solidez y rentabilidad con un crecimiento del 13,8% en su resultado de explotación (EBIT), que se sitúa en 83,86 millones de euros, frente a los 73,68 millones de 2002. EL PAÍS, ofrece actualmente siete suplementos: El País de las Tentaciones, Propiedades, El Viajero, Babelia, EPS, Domingo, Negocios Ciberp@is, además de los cuadernillos autonómicos de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco y Madrid. EL PAÍS cuenta también con una edición en inglés, una iniciativa que comenzó el 8 de octubre de 2001 en colaboración con el International Herald Tribune (IHT). El Grupo PRISA edita todas sus publicaciones periódicas, excepto EL PAÍS, a través de la empresa Grupo de Medios Impresos (GMI), que agrupa en España las cabeceras Cinco Días, As, y los diarios regionales Correo de Andalucía y Jaén, entre otros. También incluye las revistas Cinemanía, Rolling Stone, Foreign Policy, Gentleman y Claves. En octubre de 2001, PRISA creó la Unidad de Educación y Formación/Grupo Santillana. El Grupo Santillana es el principal grupo editorial de lengua española por su implantación geográfica y la diversidad y prestigio de sus líneas editoriales. Publica textos educativos, donde es líder prácticamente en todos los países en los que opera, y libros de interés general, sector en el que mantiene también una posición aventajada, sobre todo, en el ámbito hispanohablante. El Grupo PRISA ha concentrado su actividad en el sector de la música en las áreas de distribución y edición, producción de colecciones para venta en quiosco y organización de eventos, tras llegar a un acuerdo en abril de 2004 con la multinacional Universal Music Group, la primera discográfica del mundo por cuota de mercado, con el fin de transferirle sus activos de producción discográfica, incluyendo el desarrollo de sus principales artistas y la explotación de sus catálogos musicales. Prisa, mantiene de forma independiente sus actividades en el área de organización de eventos, sector en el que Planet Eventses líder en organización de giras de conciertos de artistas latinos y festivales; las compañías de ediciones musicales Nova y Lirics&Music; la distribuidora independiente El Diablo, que cataliza la búsqueda y la distribución del nuevo talento en el mundo de las ediciones musicales independientes, y su actividad de producción de colecciones de DVDs y CDs en quiosco a través de GVM colecciones. El Grupo PRISA vertebra sus actividades radiofónicas en torno a dos ámbitos: español e internacional. El 2003 fue un año extraordinario para la Cadena SER, que ensanchó la distancia que la separa de sus inmediatos competidores. Las emisoras vinculadas a la Cadena SER –un total de 434, de las que 146 son propiedad del Grupo PRISA; 91 son emisoras de Antena 3 de Radio, sociedad participada minoritariamente por PRISA, y el resto pertenecen a otras empresas independientes ligadas al Grupo con carácter temporal por convenios de programación– emiten seis programaciones diferentes: la generalista Cadena SER y las cadenas musicales 40 principales, Cadena Dial, M80 Radio, Máxima FM y Radiolé.En cuanto al sector internacional, las actividades de PRISA se agrupan en el holding Grupo Latino de Radio. La productora audiovisual Plural Entertainment fue creada en 2001 para responder a la creciente demanda de contenidos para cine y televisión en el mercado hispano de EE UU, además de los mercados tradicionales de España y Latinoamérica. Sus producciones están basadas en dos criterios básicos –calidad y audiencia– y abarcan todos los géneros: largometrajes, comedias, concursos, programas de telerrealidad y espectáculo, series dramáticas, documentales y dibujos animados. Plural Entertainment adquirió en 2002 un participación accionarial mayoritaria en Tesela, productora independiente, que en apenas tres años ha conseguido un puesto importante en el sector cinematográfico gracias a películas como El Bola y Noviembre, dirigidas por Achero Mañas y galardonadas con numerosos premios internacionales. Asimismo, en 2002, Plural Entertainment firmó con Televisa Cine, la productora y distribuidora de la compañía mexicana Televisa, un acuerdo para producir y distribuir películas para cine y televisión y miniseries. Localia es la marca bajo la que se agrupan las televisiones locales del Grupo PRISA. Localia concluyó el año 2003 como la red de televisión local más importante de España y se ha confirmado como operador en el sector gracias a dos premisas básicas: una programación centrada en los programas locales, como parte específica de la oferta; y una programación generalista caracterizada por los contenidos de calidad. Ha firmado acuerdos con las principales distribuidoras, como Paramount, Disney-Buenavista, Lauren Films y Filmax, entre otras, así como con las cadenas CBS y BBC, Localia ha seguido emitiendo los mejores estrenos cinematográficos nacionales e internacionales, series, documentales y una cuidada programación infantil. Con la integración de las plataformas Canal Satélite Digital y Vía Digital en Digital+, Sogecable espera llegar a un mercado de tres millones de clientes para finales de 2005. Digital+ comenzó sus emisiones el 21 de julio de 2003 y ofrece más de 150 canales y servicios audiovisuales, que abarcan una extraordinaria variedad de contenidos: cine clásico y de estreno, la práctica totalidad de las grandes competiciones deportivas mundiales, toros, información 24 horas al día, canales temáticos y una selección de series, documentales, programas infantiles o música. En 2003, los estrenos de Sogecine han vuelto a situar a la productora de Sogecable en la primera posición del mercado nacional. El gran éxito del 2003 fue La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón, dirigida por Javier Fesser, que obtuvo cinco goyas, una recaudación de 22,2 millones de euros y 4,8 millones de espectadores, convirtiéndose así en la segunda película más taquillera del cine español, por detrás de Los Otros, de Alejandro Amenábar, también producida por Sogecine. Prisacom es la unidad de negocio del Grupo PRISA creada para gestionar, desarrollar y explotar todos sus contenidos en soporte digital, así como para diseñar y promover la implantación de las herramientas más avanzadas en el sector de las nuevas tecnologías de la información. Ha realizado transformaciones en cuatro de las principales cabeceras del Grupo en la Red: ELPAIS.es, Los40.com, CadenaSER.com y CincoDías.com. Y ahora, además ONA CATALANA
(publicado originalmente el 29 de julio de 2004).
0 notes
Text
História de Machu Picchu
Machu Picchu durante o período Inca (1438-1534)
Em 1440, quando Picchu foi conquistado por Pachacuteq, o primeiro imperador inca, foi ele quem em 1450 ordenou a construção de um complexo urbano com luxuosos edifícios civis e religiosos como refúgio para os mais seletos da aristocracia inca, um mausoléu luxuoso e bem cuidado para receber os restos mortais do monarca Pachacutec. No entanto, algumas de suas melhores construções e o evidente caráter cerimonial mostrariam que era usado como santuário religioso.
A fortaleza localizava-se na encosta oriental da serra de Vilcanota e a sua localização geográfica estratégica foi escolhida com admirável sucesso. Cercada por penhascos profundos e longe da vista de estranhos por uma selva emaranhada, a cidadela de Machu Picchu tinha a qualidade de ter uma única entrada estreita, que permitia, em caso de ataque surpresa, ser defendida por pouquíssimos guerreiros.
Acredita-se que a população de Machu Picchu era entre 300 e 1000 habitantes pertencentes à panaca de Pachacuteq, era um lugar desconhecido para as castas inferiores e seus caminhos proibidos para quem não fizesse parte do pequeno círculo do Inca.
História de Machu Picchu entre a colônia e a república (XVII-XIX)
Após a queda de Vilcabamba em 1572, Machu Picchu permaneceu sob a jurisdição de várias propriedades coloniais que mudaram de dono durante a época republicana a partir de 1821; tornou-se um lugar remoto, longe das novas estradas e eixos econômicos do Peru.
Em 1865, durante as viagens que o naturalista Antonio Raymondi fez, passou ao pé das ruínas sem se dar conta das grandes construções que ali existiam. No entanto, em 1867, Augusto Berns não só descobriu as ruínas, mas também fundou uma empresa de mineração "Compañía Anónima Explotadora de las Huacas del Inca" para explorar os tesouros que ali estavam alojados.
Depois, entre 1867 e 1870, durante o governo de José Balta, a empresa operou na área e vendeu tudo o que encontrou para colecionadores espanhóis e norte-americanos. Assim, em 1870, Harry Singer colocou pela primeira vez um mapa com a localização do Cerro Machu Picchu e chamou Huayna Picchu de "Punta Huaca del Inca".
Em seguida, um segundo mapa é feito em 1874 pelo alemão Herman Gohring onde ele localiza e menciona ambas as montanhas em um lugar exato, até que em 1880 Charles Wiener um explorador francês confirma a existência de vestígios arqueológicos no local e cancela a possibilidade de chamá-lo "cidade perdida".
Redescoberta de Machu Picchu (1894-1911)
Em 24 de julho de 1911, o americano Hiram Bingham chegou a Machu Picchu, guiado por Melchor Arteaga e um sargento da Guarda Civil chamado Carrasco; Durante a viagem encontraram duas famílias que viviam ali: os Recharte e os Álvarez, que usavam as plataformas sul para o cultivo. E é Pablo Recharte, um dos filhos da família, quem conduz Bingham até a área urbana coberta pelo mato.
Bingham ficou impressionado ao ver tantas maravilhas e pediu apoio da Yale University, da National Geographic Society e do Governo Peruano para iniciar o estudo científico do local, assim com o engenheiro Ellwood Erdis, o osteologista George Eaton, Toribio Recharte e Anacleto Álvarez e outros trabalhadores da área de Bingham realizaram trabalhos arqueológicos em Machu Picchu entre 1912 e 1915.
História de Machu Picchu desde 1915:
Entre 1924 e 1928, Martin Chambi e Juan Manuel Figueroa fizeram uma série de fotografias em Machu Picchu que foram publicadas em diferentes revistas peruanas mostrando grande interesse local pelas ruínas, tornando-as um símbolo nacional.
Em 1981, Machu Picchu foi estabelecido dentro das Zonas de Proteção.
Em 1983, Machu Picchu faz parte da Lista do Patrimônio Mundial.
Em 2007, Machu Picchu tornou-se parte das Novas 7 Maravilhas do Mundo Moderno; onde o Governo declara a cada 7 de julho o Dia do Santuário Histórico de Machu Picchu.
Passeios em Machu Picchu
Machu Picchu Tour 1 Dia
Machu Picchu Huayna Picchu
Tour Cusco Machu Picchu
Trilha Inca 2 Dias
Trilha Inca Clásica
Trilha Inca Jungle
Trilha Salkantay Machu Picchu
0 notes
Photo
009 – BIOLOGÍA – FICHAS (159-173)
Evidencia del proceso evolutivo
159 - La evidencia del proceso evolutivo surge del conjunto de pruebas que los científicos han reunido para demostrar que la evolución es un proceso característico de la materia viva y que todos los organismos que viven en la Tierra descienden de un último antepasado común universal.
160 - Las especies actuales son un estado en el proceso evolutivo y su riqueza relativa y niveles de complejidad biológica son el producto de una larga serie de eventos de especiación y de extinción.19
161 - La existencia de un ancestro común puede deducirse a partir de unas características simples de los organismos.
162 - Primero, existe evidencia proveniente de la biogeografía: tanto Charles Darwin como Alfred Russell Wallace se percataron de que la distribución geográfica de especies diferentes depende de la distancia y el aislamiento de las áreas que ocupan, y no de condiciones ecológicas y climatológicas similares, como sería de esperar si las especies hubieran aparecido al mismo tiempo ya adaptadas a su medio ambiente.
163 - Posteriormente, el descubrimiento de la tectónica de placas fue muy importante para la teoría de la evolución, al proporcionar una explicación para las similitudes entre muchos grupos de especies en continentes que se encontraban unidos en el pasado.
164 - Segundo, la diversidad de la vida sobre la Tierra no se resuelve en un conjunto de organismos completamente únicos, sino que los mismos comparten una gran cantidad de similitudes morfológicas.
165 - Así, cuando se comparan los órganos de los distintos seres vivos, se encuentran semejanzas en su constitución que señalan el parentesco que existe entre especies diferentes.
166 - Estas semejanzas y su origen permiten clasificar a los órganos en homólogos, si tienen un mismo origen embrionario y evolutivo, y análogos, si tienen diferente origen embrionario y evolutivo pero la misma función.
167 - Los estudios anatómicos han encontrado homología en muchas estructuras superficialmente tan diferentes como las espinas de los cactos y las trampas de varias plantas insectívoras que indican que son simplemente hojas que han experimentado modificaciones adaptativas.
168 - Los procesos evolutivos explican asimismo la presencia de órganos vestigiales, que están reducidos y no tienen función aparente, pero que muestran claramente que derivan de órganos funcionales presentes en otras especies, tales como los huesos rudimentarios de las patas posteriores presentes en algunas serpientes.
169 - La embriología, a través de los estudios comparativos de las etapas embrionarias de distintas clases de animales, ofrece otro conjunto de indicios del proceso evolutivo.
170 - Se ha encontrado que en estas primeras etapas del desarrollo, muchos organismos muestran características comunes que sugieren la existencia de un patrón de desarrollo compartido entre ellas, lo que, a su vez, sugiere la existencia de un antepasado común.
171 - El hecho de que los embriones tempranos de vertebrados como los mamíferos y aves posean hendiduras branquiales, que luego desaparecen conforme avanza el desarrollo, puede explicarse si se hallan emparentados con los peces.
172 - Otro grupo de pistas proviene del campo de la sistemática. Los organismos pueden ser clasificados usando las similitudes mencionadas en grupos anidados jerárquicamente, muy similares a un árbol genealógico.
173 - Si bien las investigaciones modernas sugieren que, debido a la transferencia horizontal de genes, este árbol de la vida puede ser más complicado que lo que se pensaba, ya que muchos genes se han distribuido independientemente entre especies distantemente relacionadas. Revista Biología – [email protected]
0 notes
Text
Feijó, Atenéia. 1990. Memórias do Éden. Revista Geográfica Universal, n. 184, p. 36-53. Rio de Janeiro: Bloch.
2 notes
·
View notes
Text
Bienvenido, Mister Marshall (Luis García Berlanga, 1953)
Actualidad de BIENVENIDO MISTER MARSHALL
Con un criterio muy distinto –por no decir opuesto– de los que parecen guiar hoy a los productores y a los responsables públicos de las cosas del cine, el gran director francés Jean Renoir insistía hace medio siglo, y después de varios años trabajando en Estados Unidos (por culpa de la ocupación de Francia por los alemanes), en que la mejor forma de que una película interesase en todo el mundo es que estuviese bien arraigada en su propio territorio de origen, pese a la aparente paradoja de que lo local pueda tener un atractivo universal.
Hay posiciones –e incluso argumentos razonables– para todos los gustos, desde el extremo opuesto, hoy dominante, de tratar de hacer productos "internacionales" que se "entiendan" en cualquier parte hasta cualquiera de los puntos intermedios que pueden imaginarse, y que son casi infinitos. Del cine español –durante muchos años acusado de no perpetrar más que "españoladas" o "españolerías", o de caer en la mera imitación de modelos ajenos– hay pocas muestras más contundentes de que Renoir podría haber dado en la clave, que Bienvenido Mister Marshall –especie de fantasía humorística rodada hace cincuenta años, y ciertamente identificable como española simplemente con ver una foto–, película que sigue hoy tan fresca y vigente como el primer día, y que según mi experiencia personal y multitud ele testimonios ajenos fiables, es regocijadamente comprendida en todo el mundo, lo mismo hoy que en el momento de su estreno.
Cabría preguntarse por qué: cuáles son las causas inmediatas de ese fenómeno, más bien infrecuente en nuestro cine –aunque no lo fue, en algunas épocas, en otros, incluso europeos: piénsese en el italiano de los años cuarenta a sesenta, en el británico de los treinta y cuarenta, en el francés de esas mismas dos décadas y parte de la siguiente, en el alemán y el soviético de los veinte o en el sueco y danés de los años que duró la I Guerra Mundial–, e incluso buscar las posibles razones profundas de que Luis García Berlanga (y su coguionista Juan Antonio Bardem) dieran en la diana, pese a que los intérpretes, conocidos aquí, eran perfectamente ignotos allende nuestras fronteras. Por si fuese instructiva la búsqueda, voy a ensayarla con quien se anime a leer estas líneas.
Lo primero que hay que señalar, como causa de asombro, es que no sólo la película es indiscutiblemente "muy española", sino que, para colmo, no sucede en una de las grandes capitales, siempre más cosmopolitas y por tanto más parecidas a las de tamaño semejante o relativamente comparable de otros países, sino en un pueblo ficticio pero a la vez verosímil y representativo, pobre y aislado como lo eran la mayoría de nuestro país por aquellas fechas, en una medida que a los más jóvenes, que no lo han vivido, les cuesta imaginar, pero que los que no han perdido la memoria recuerdan vívidamente. Quizá la diferencia entre un pueblecito francés, uno italiano, uno griego u otro inglés no fuese tampoco desmedida, por mucho que difiriesen los niveles de renta y el grado de desarrollo de las naciones respectivas, pero el caso es que la comprendieron por igual los espectadores urbanos y los rurales (entonces era raro el pueblo que no contaba con un cine), los chinos y los norteamericanos, los peruanos y los africanos.
Un segundo factor igualmente sorprendente es que no se trata en modo alguno de una película "intemporal" –por mucho que estuviesen un poco "fuera del tiempo" o alejados del presente los pueblos de hace medio siglo–, sino bien anclada en las circunstancias temporales del momento histórico de su gestación y realización, hasta el punto de referirse –desde el título mismo– al Plan Marshall, que llevaba unos años –menos de siete– funcionando en gran parte de Europa, para ayudar a la reconstrucción de lo devastado por la II Guerra Mundial, y –hecho novedoso– tanto en los países del bando aliado –triunfador– como en los principales enemigos derrotados –Alemania, Italia, el Japón–, quedando excluidos solamente, desde un cierto momento (el "estallido" de la llamada "guerra fría") los países de la zona de influencia soviética y aquellos cuya actitud se había considerado hostil a los aliados y amistosa hacia el Eje (aunque no hubiesen participado oficialmente en la contienda, habían optado por el lado indebido), como España.
Como es frecuente en los espectáculos que tratan de establecer un cierto grado de complicidad con el público, animados por un cierto afán didáctico o ejemplarizador, y que abordan temas de interés general, la película está llena –sobre todo en los diálogos– de lo que en el teatro y la revista se denominan "morcillas" alusivas a la actualidad más inmediata, y que no requieren explicaciones: basta mentarlas, porque están en la mente de todos. Práctica oportuna en su momento, pero arriesgada para el porvenir, pues ese juego de indirectas se pierde en el vacío cuando se olvidan o desconocen los puntos de referencia.
Es decir que, a priori, Bienvenido Mister Marshall tenía todas las cartas en su contra, tanto para ser entendida –no digamos compartida, o tener éxito– en el extranjero como para seguir siéndolo diez, veinte o cincuenta años después. Y tan no es así que hoy puede predecirse sin el menor riesgo de equivocarse que dentro de cincuenta años más, en el soporte que sea y por las vías de difusión que sean por entonces más modernas, la película de Berlanga seguirá siendo inteligible y no dejará de resultar a la vez divertida y entristecedora.
Creo que en esa combinación y simultaneidad de sentimientos –y, artísticamente, de tonalidades– reside una de las claves de su perenne eficacia, ya que consigue remover dos fibras, aparentemente opuestas, pero complementarias, del ser humano; según su carácter de base, y cómo le haya ido la vida el día que asista a su proyección, tendrá activado uno de esos impulsos –el gozo o la melancolía, el presente o la añoranza del pasado o el futuro–, sin que por ello el otro, durmiente o en reposo, menos "revolucionado", haya desaparecido. Y movilizado uno por la película, el otro, precisamente por ser su "otra cara" podrá ser despertado y activarse, pues no faltan motivos ni momentos para ello en el variable y modulado desarrollo de la acción. Raro será, pues, que el espectador, tarde o temprano, no reaccione, primero a uno de esos estímulos, luego también al otro, para finalmente pasar de uno a otro varias veces y quedarse, al concluir la película, con una imprevisible combinación de ambos y con un regusto agridulce en el que cada reacción personal dará mayor peso a uno u otro sentimiento.
Naturalmente, estos impulsos son elementales y comunes, por tanto, a todos los seres humanos, sin apenas diferencias geográficas o culturales. Están más acá o más allá de la educación, la edad y las razas, y son privativos del hombre. No se sabe –aunque algunos parezcan hacerlo– de animales que rían o sonrían, y es dudoso que sientan de verdad melancolía o nostalgia, ya que su afectividad y su memoria no parecen ser suficientes, por mucho que algunos puedan parecer cariacontecidos. Se llamará de una forma u otra, morriña, spleen o saudade, y cabe que existan diferencias de matiz, pero cualquiera entiende –y reconoce, tanto en sí como en el prójimo– la presencia de esa sensación embargadora, que domina incluso en instantes de enorme alegría o regocijo si está por medio el deseo de algo distante, sea en el espacio o en tiempo, y que echamos de menos hasta en los momentos de felicidad o alegría.
Claro es que por entonces aún no estaba cercado por el descrédito el muy antiguo concepto del "humanismo", y la creencia en una especie de "fraternidad" (si no "igualdad") entre los hombres, a pesar de las barbaridades cometidas en la guerra mundial conservaba cierta vigencia, en lugar de incitar a la risa, por lo que era concebible aún la idea –hoy curiosamente "aparcada"– de que, a pesar de todas las diferencias, algunas cosas teníamos todos en común. Y esa misma fe –que luego ha perdido el propio Berlanga, cada vez más escéptico, luego convertido en un misántropo incorregible– permitía que la misma película se convirtiese en demostración práctica de la realidad intangible de ese nexo: todos los hombres –y, de nuevo, sólo ellos– sueñan, y no sólo dormidos, sino también despiertos; es decir, que se hacen ilusiones, proyectan y confían –por pocos motivos que encuentren en la vida cotidiana– en algún tipo de providencia salvadora que les permitirá ir a mejor o librarse de cargas, preocupaciones y pesadumbres. Esta fe en el milagro, por mucho que se laifique, persiste hoy día: da lo mismo que sean los americanos del Plan Marshall –u hoy, para muchos países, la Unión Europea, o las grandes compañías multinacionales–, las quinielas, la lotería o un concurso televisivo lo que pueda venir a salvarnos o enriquecernos, con más fuerza cuanto más improbable sea que accedamos a una mejor calidad de vida por vías normales, previsibles o naturales.
Por eso, creo que Bienvenido Mister Marshall, con toda su fantasía y toda su comicidad, con su sátira y su caricatura, con su exageración y su ironía, permanece viva y no es una pieza de museo. Ni siquiera un documento histórico sobre una España superada, sobre unos pueblos que ya no son así y que han cambiado mucho (y en buena parte a mejor), sobre un momento de la reconstrucción de Europa. Sino una imagen certera y válida de lo que es vivir, hacerse ilusiones y sobrevivir a las decepciones que a menudo siguen al exceso de esperanzas sin fundamento y pasivas. Y eso se entiende perfectamente, sin barrera u obstáculo de ningún tipo, en cualquier parte y a comienzos del siglo XXI, lo mismo que se comprendía a mediados del siglo pasado.
Miguel Marías
Prólogo del libro "50 Aniversario de Bienvenido Mister Marshall". Tf. Editores, 2002
0 notes
Text
Desmintiendo los mitos del liberalismo
Alexander Zevin
Marx llamó una vez a The Economist “la tribuna de la aristocracia financiera”. Como revista dominante entre los liberales de élite, ha jugado un papel importante en la formación y promoción de la ideología del liberalismo, siguiendo sus cambios y continuidades, desde su fundación en 1843 hasta hoy dia. Alexander Zevin, profesor asistente de historia en la City University of New York y editor de New Left Review, publicó recientemente un nuevo libro, Liberalism at Large: The World According to ‘The Economist, que estudia la historia del liberalismo a través de la mirada de The Economist. Recientemente, en un episodio del podcast de Tribune, A World To Win, Grace Blakeley entrevistó a Zevin para hablar de la historia de la ideología liberal, si esta se encuentra en crisis y hacia dónde se dirige el orden mundial basado en reglas liberales.
Grace Blakeley: ¿Qué es el liberalismo?
Alexander Zevin: Mi libro rechaza algunas ideas sobre lo que es el liberalismo para llegar a una mejor definición. A lo que estoy respondiendo son estas ideas de que el liberalismo comienza en el siglo XVII con John Locke y sus ideas y teorías políticas o con Adam Smith en el siglo XVIII en La riqueza de las naciones y cosas por el estilo.
Sostengo en este libro que el liberalismo en realidad emerge y debe entenderse en el contexto histórico del período posterior a las guerras napoleónicas. Es el momento en Europa, España y luego en Francia, en que la gente se describe a sí misma por primera vez como 'liberal'. Tenemos que hablar de qué es el liberalismo en virtud de esa autodescripción. Cuando usamos ese momento como punto de partida, vemos muy claramente que se trata de una reacción a varios acontecimientos, uno de los cuales es la eliminación de los viejos regímenes en Europa para que surja una nueva forma de política de clase media.
Por un lado, esta política está en contra del absolutismo, quiere un gobierno responsable, quiere elecciones, al menos en un cierto sentido y para determinadas personas, y quiere derechos constitucionales y cosas así. Pero, por otro lado, los artífices de este nuevo orden social se asustan pronto de las masivas movilizaciones populares. Es en esta suerte de espacio intermedio en que comienza el liberalismo.
También es el momento en que el capitalismo industrial de verdad se pone en marcha. Son las cosas en las que la gente piensa cuando se trata de formar un gobierno limitado, establecer controles y contrapesos y un gobierno responsable, pero también es este fenómeno que solo puede surgir realmente a principios del siglo XIX, cuando los liberales se enfrentan a desafíos como la demanda del voto de la gente común, la expansión del capitalismo y lo que eso significa para la gobernabilidad y la economía.
Desde esa perspectiva, algo así como el argumento de que los neoliberales en la década de 1980 vieron la democracia como un impedimento para la introducción de las políticas económicas que querían es en realidad una tensión que ha sido inherente al liberalismo desde sus inicios: la tensión entre democracia, representación democrática y los intereses del capital. ¿Es eso correcto?
Exactamente. Una de las cosas que se olvidaron durante la Guerra Fría y también hoy en día es la idea de que lo liberal y la democracia van de la mano; que existen cosas llamadas democracias liberales, que vivimos en ellas y que es imposible separar estas dos cosas.
De hecho, históricamente, los liberales no fueron demócratas. Idearon muchas estrategias diferentes para tratar de limitar el voto a aquellos con educación o aquellos que pagaban una cierta cantidad de impuestos sobre la renta o la propiedad, todo tipo de formas ingeniosas de diseñar límites constitucionales a la capacidad de voto de la clase trabajadora, o sea de la chusma.
Lo interesante es que los neoliberales abordan una cuestión (en un nuevo contexto, eso sí) en el que los liberales han pensado desde los albores del liberalismo. En cierto sentido, las democracias ya están bien establecidas en el momento en que voces neoliberales empiezan a tener eco, a principios de la década de 1980, pero hay nuevas formas y nuevos medios a su disposición para tratar de resolver problemas tales como redistribución y las demandas de derechos económicos, las cuales interferirían con el libre funcionamiento del mercado y con el mecanismo de precios, el cual, a su vez, sería fundamental para la libertad individual y el buen funcionamiento del capitalismo.
El título completo de su libro es Liberalism at Large: The World According to the Economist. ¿Por qué estudiar el liberalismo desde la perspectiva de una revista?
Es un proyecto extraño. Una de las razones por las que lo hice fue que quería cuestionar las formas convencionales de hablar sobre el liberalismo. En lugar de mirar el canon (Locke, Mill, Rawls, y otros liberales muy conocidos) me quedó claro que --al mirar una revista que, como en este caso, es fruto de un esfuerzo colectivo, sale cada semana y en realidad ha estado en el centro de los eventos de la actualidad mundial desde hace mucho tiempo, con editores que, aunque anónimos, han ocupado puestos importantes en el Tesoro, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como Primeros Ministros, como Gobernadores del Banco de Inglaterra-- podría contar una historia de liberalismo que acomodara el concepto de cambio y transformación.
El liberalismo no siempre ha sido la misma cosa, porque siempre ha respondido a nuevos desafíos, nuevas amenazas, nuevos acontecimientos: The Economist tiene que responder a los eventos todas las semanas durante más de 175 años. Yo he pretendido definir el liberalismo de una manera mucho más flexible y también más contextual.
Pienso que hay algo un poco pesado o aburrido en los libros sobre periódicos, pero este no es un libro aburrido, creo yo. Esto es así porque en realidad no intento hacer una biografía de un periódico de forma convencional. El libro estudia la revista como un núcleo de intercambios e idas y vueltas intelectuales, de ideas, así como el resultado del conjunto de desafíos, crisis, debates que ocurren dentro del periódico y con el periódico y otros pensadores.
En cada capítulo, desde la década de 1840 hasta la actualidad, siempre ubico lo que está sucediendo dentro de The Economist, sus diversas posiciones, frente a pensadores clave a la izquierda o la derecha del liberalismo. En los años 1850-70, es un debate con John Stuart Mill. En los años 20, 30 y 40 del siglo XX, se da un debate con John Maynard Keynes. Mi libro hace cosas poco usuales y más divertidas de lo que podría pensarse, tratándose de una historia de un periódico.
Es muy interesante la forma en que estudias el liberalismo desde la perspectiva de esta revista. Si fueras a estudiar el liberalismo, como yo y muchos otros lo hicimos en nuestros cursos de filosofía política en la universidad, se hablaría de Locke y Mill para seguir hasta Rawls y de esta manera verías el desarrollo de este canon del pensamiento liberal.
Pero cuando observas el liberalismo en la práctica, como siempre ocurre con la aplicación de cualquier teoría, es muy diferente de lo que uno se imagina al estudiar el canon ideológico. Tú consideras esta diferencia entre teoría y práctica en el libro, mirando las tensiones desde diferentes perspectivas y durante un período de tiempo muy largo, usando evidencia excepcionalmente interesante de archivos y un montón de fuentes diferentes. Me preguntaba si podríamos repasar algunos de estos ejemplos de divisiones dentro del liberalismo, entre la práctica y la teoría del liberalismo, siendo el primero, por supuesto, el libre comercio.
En la mitología del liberalismo, se da por supuesto que el libre comercio es lo que distingue el liberalismo de sus competidores ideológicos y que los partidos liberales llevan siglos defendiendo el libre comercio de manera ininterrumpida. Pero hubo mucho más debate entre liberales de lo que se suele pensar sobre cómo debía funcionar el libre comercio, particularmente en el contexto del imperio.
La teoría del libre comercio era supuestamente una teoría de la paz y la buena voluntad: que con mayor intercambio comercial, habría interacciones más pacíficas entre las naciones. Aquí hay una idea que viene de la ilustración: que el comercio refinará los modales y formará la base de unas buenas relaciones entre personas de diferentes culturas y zonas geográficas.
Esta es la teoría de Richard Cobden, uno de los héroes de la Anti-Corn Law League, este famoso grupo que surge en las décadas de 1830 y 40 en Inglaterra en la lucha contra las Corn Laws, que eran mercantilistas y, como tales, mantenían altos los precios de los cereales en Inglaterra tras las guerras napoleónicas. Las clases medias las veían como un vestigio del privilegio aristocrático de la clase terrateniente. Junto con la idea según la cual si derogas las Corn Laws habrá una mayor prosperidad, también tienes la idea de que la derogación acabará con la guerra. Existe la idea de que la guerra es también un vestigio de la clase guerrera aristocrática o de una mentalidad bélica propia del Antiguo Régimen, que es fundamental para la teoría del comercio.
James Wilson, el fundador de The Economist, no es muy conocido, pero es una figura fascinante, que era de origen escocés e hijo de un fabricante textil. También promovió esta idea que acabo de describir. Lo que vemos en la década de 1850 es una división radical entre James Wilson y Richard Cobden y John Bright, la cual no se comprende en su justa dimensión ni en los estudios académicos sobre el libre comercio ni en The Economist. Pero es importantísimo que entendamos la corriente dominante del liberalismo tal y como surge en la década de 1850.
Para la década de 1850, les queda bastante claro a los directores de The Economist que, para que el libre comercio llegue a ser, como ellos esperaban, el sistema dominante de la economía mundial, dependerá de más que de una simple cuestión de comercio. Tienes que obligar a la gente a comerciar libremente, por así decirlo. Hay una serie de conflictos en el siglo XIX, que comienzan con la Guerra de Crimea, y luego se extienden a China con la Guerra del Opio, y luego también el levantamiento y la rebelión de la India, sobre los cuales The Economist toma posiciones que abogan por el uso de la fuerza para "romper renuencias ruinosas” (o “crack the cake of custom” como se decía en inglés) a fin de penetrar en lo que se veía como una "resistencia asiática" al libre comercio y el progreso.
Hay una dimensión moral y económica en el argumento: que esto requerirá el uso de la Royal Navy, el despliegue de tropas y la colaboración con otras potencias, como Francia, para abrir la economía mundial. También ves a James Wilson denunciar a Richard Cobden y John Bright en el Parlamento porque en ese momento él tiene un puesto en el Tesoro, en que crea políticas gubernamentales y obtiene préstamos para luchar en estas guerras. El papel de The Economist en este cambio dentro de Gran Bretaña y la política británica hacia una postura mucho más liberal-imperialista agresiva es uno de los hallazgos del libro.
Otra gran ruptura dentro del liberalismo fue el nacimiento del keynesianismo. El aumento del apoyo a una mayor intervención por parte del estado y el nacimiento de las instituciones de Bretton Woods a nivel internacional se presentaron como dos elementos de una gran transición que dividió el liberalismo y a los liberales entre izquierda y derecha, y el declive de los movimientos socialistas reales durante los últimos cuarenta años aproximadamente nos ha dejado con este eje que define izquierda y derecha en función de si se cree o no que el estado debería estar haciendo más o menos.
¿Hasta qué punto es una ruptura el nacimiento del keynesianismo, la política económica keynesiana y lo que a menudo se conoce en el Reino Unido como el consenso de posguerra, con el liberalismo del laissez-faire que vino antes, y cómo lo ve The Economist?
En el libro presento un debate entre Keynes y The Economist, y, al mirar este debate, vemos que Keynes cambia de opinión. Lo vemos discutiendo consigo mismo porque tantos de los valores de The Economist también son suyos. Es estudiante de Alfred Marshall, la figura principal de la economía neoclásica en Gran Bretaña, quien más que nadie creó el estudio de la economía en Gran Bretaña en un sentido científico moderno, en Cambridge. También es estudiante de Walter Layton, quien llega a ser editor de The Economist y trabaja con él en el gobierno durante las dos guerras mundiales. Existe un diálogo personal real entre ellos.
También hay una frase famosa en The Economic Consequences of the Peace (en español, Las consecuencias económicas de la paz), en que Keynes habla sobre el mundo anterior a 1914 y se describe a sí mismo acostado en la cama leyendo sobre los precios de las acciones y sabiendo que la libra en su bolsillo, porque está respaldada por oro, es la misma en todas partes. No se necesita pasaporte para viajar. Tengo la sensación de que esta famosa frase, que es tan evocadora sobre cómo era el mundo eduardiano globalizado antes de que llegara la Primera Guerra Mundial y lo destrozara, en realidad describe a Keynes leyendo The Economist en la cama. The Economist es esa ventana al mundo de las altas finanzas y el capital globalizado en ese período antes de 1914.
En 1925, Gran Bretaña vuelve al patrón oro junto con el dólar estadounidense, y de esta manera impone una dura austeridad deflacionaria mientras que ya había habido austeridad durante varios años hasta ese momento. Después de 1925, The Economist y Keynes inician una lucha de ideas. Keynes comienza a cuestionar muchas de las suposiciones sobre el libre comercio que tenía hasta ese momento y a experimentar con ideas sobre un patrón oro flexible o comercio flexible e ideas sobre tarifas de ingresos y otras cosas por el estilo.
Sin embargo, sostengo que, hasta 1925, pero incluso posteriormente, The Economist y Keynes comparten ciertas suposiciones sobre, en particular, la importancia de la City de Londres para la posición de Gran Bretaña como potencia global en el mundo y la idea de la libra como moneda de reserva importante.
Al contar esta historia, reconozco que, sí, en efecto, hay desacuerdos fundamentales entre The Economist y Keynes, que de hecho son muy agudos a principios de la década de 1930. Keynes comienza a mantener que es necesario algo que podríamos llamar gasto deficitario, algo como crear un cierto nivel de inflación. Aunque muchos editores de The Economist son estudiantes de Keynes a estas alturas y están discutiendo sus ideas, la revista se resiste mucho a sus nuevas posturas, en parte porque temen cómo responderá la City de Londres a la idea de que las decisiones de inversión ya se van a tomar en otro lado. Quería abrir una serie de preguntas, debates, discusiones entre Keynes y la City de Londres y ciertas ideas sobre las finanzas, Gran Bretaña y el mundo.
Aquí también hay una pregunta más amplia sobre el vínculo entre el liberalismo y la economía como tema de estudio académico. Muchos de los primeros liberales eran economistas políticos. Las grandes preguntas que se hacían tenían que ver con el comercio, el interés nacional, las políticas soberanas. Alrededor de los años 60, se produjo el auge del keynesianismo. En los años 60 y 70, también vemos el nacimiento de la economía neoclásica, la síntesis keynesiana, que reúne parte de la economía política temprana y el pensamiento sobre los marginalistas junto con las ideas de Keynes, así como el surgimiento de la microeconomía y el modelado matemático. Ello va de la mano de la transición hacia el neoliberalismo. Estos cambios políticos parecen ir de la mano de los cambios económicas. En su opinión, ¿cuál es el vínculo entre ambos?
Ya que estoy pensando en el liberalismo, en lugar del neo u ordoliberalismo u otra de las variantes que surgen durante estas décadas a medida que la economía mundial cambia y se producen nuevas ideas, veo continuidad donde otros ven rupturas. Con David Edgerton, quien escribió un libro titulado The Rise and Fall of the British Nation, he tenido un intercambio productivo sobre hasta qué punto el año 1945 en realidad supuso un cambio fundamental en la economía política de Gran Bretaña, y hasta qué punto, digamos, el año 1979 fue también un momento crucial. Ciertamente, son rupturas tanto la elección del gobierno laborista en 1945 y los cambios que este hizo al estado de bienestar como luego la elección de Thatcher y la reversión de esas reformas.
Pero hay una gran continuidad del liberalismo durante este periodo. Esto incluye una total falta de reflexión sobre qué consecuencias tiene la City de Londres y el control privado de la función de inversión sobre la economía británica, y el apego a una determinada teoría del libre comercio, tanto dentro de la derecha como de la izquierda del Partido Laborista. A veces, surgen nuevas soluciones y adaptaciones porque el movimiento sindical es fuerte o porque la Segunda Guerra Mundial muestra que el estado puede desempeñar un papel más activo en la economía, y las advertencias de Hayek en Camino de servidumbre parecen un poco exageradas. Pero resulta difícil explicar cómo llegamos a 1979 y Thatcher.
Thatcher no salió de la nada. Ella no anuló una forma de socialdemocracia completamente funcional, libre de crisis y nada contradictoria. Ella aprovechó esas contradicciones. Explotó la desorientación dentro del Partido Laborista entre los socialdemócratas. Tengamos en cuenta que James Callaghan, quien fue líder del Partido Laborista y primer ministro a finales de los 70, ya había adoptado una forma de monetarismo y había aceptado los préstamos de austeridad del FMI.
Creo que esos cambios se dieron de forma más gradual, porque el liberalismo nunca desaparece. La forma de liberalismo que defiende The Economist cambia de muchas maneras a lo largo de la década de 1840 y hasta la década de 1940, pero algunos elementos de esta historia están presentes a lo largo de esas transiciones dentro del estudio de la economía.
Voy a formular esta pregunta de manera intencionadamente simplista.
Este punto sobre continuidad versus ruptura es muy interesante. Podría volver y decir que si ve el liberalismo como la ideología generalmente sostenida por la clase dominante capitalista, que está debatiendo cómo esta ideología debe interpretarse e implementarse en algo como las páginas de The Economist, entonces puede ver muchos de los cambios que se dan en la ideología liberal como respuestas a los cambios materiales que tienen lugar y que requieren innovación dentro de esta ideología para facilitar la acumulación de capital en curso.
Eso podría centrarse demasiado en la base económica, pero ¿hasta qué punto cree que hay algo allí que explica parte de la continuidad, pero también los innegables cambios que hemos visto en la ideología liberal durante los últimos 100 años?
No me parece tan simplista. Como materialista o marxista vulgar, acepto esta idea. Lo que vemos es que a lo mejor los liberales están formulando preguntas similares durante estos dos siglos, pero las respuestas cambian según las circunstancias y el contexto histórico.
¿Qué hacer ante la irrupción de la clase obrera en el escenario político? ¿Cómo limitarla? ¿Restringir el sufragio? ¿Aceptar el sufragio universal, pero limitar lo que pueden hacer los parlamentos? ¿Entregar el control de los intereses y la política monetaria a un banco central para que ese tipo de cuestiones, que son tan fundamentales para la acumulación de capital, no competa a las legislaturas?
Las respuestas a estas preguntas cambian según lo que sea posible en un momento dado. Pero las preguntas son bastante parecidas a lo largo de la historia del liberalismo.
En el libro, subrayo la forma en que cambia el liberalismo, pero no hablo tanto como habría podido sobre ese punto de inflexión en la década de 1980, es decir, de la entrada de, como dijo David Harvey, 'la larga marcha de los neoliberales a través de las instituciones'. En los años 20 y 30, estos todavía estaban esperando su momento. Para los años 80, su momento había llegado.
En cierto sentido, esa historia es innegablemente cierta. Sin embargo, lo que me interesa es que los periodistas de The Economist no se describen a sí mismos como neoliberales. De hecho, hace poco yo estuve mirando los archivos de la revista y vi que el término 'neoliberal' en realidad siempre se pone entre comillas, como un concepto empleado por los izquierdistas latinoamericanos para describir un conjunto de políticas aplicadas en sus países después del golpe de Estado en Chile.
No se considera una descripción fiel de una visión del mundo político-económico, y mucho menos una que adoptaría The Economist. Y esto a pesar del hecho de que, a finales de la década de 1980, The Economist se ve, con razón, como un bastión del pensamiento de libre mercado. Se celebra a Reagan y Thatcher en las páginas de The Economist, donde se realiza una defensa sin fisuras de la globalización. No se lee el término "neoliberal" en el Financial Times, The Economist u otros periódicos financieros. El FMI no pareció reconocer que esta corriente de pensamiento existía hasta hace relativamente poco.
Ello me hace pensar que, desde el punto de vista de quienes la defendían, esta transición entre liberalismo y neoliberalismo no siempre es tan clara. Muchas de las formas en que se implementa el neoliberalismo como un conjunto de políticas, ya sea de austeridad, desregulación o privatización, surgen a través de personas que se ven a sí mismas como liberales clásicos o incluso liberales de centro izquierda. Esa es la clave para comprender la forma en que se lleva a cabo la transición.
Hoy en día, se está produciendo un cambio en el sentido común económico, ya sea que se observe la reacción contra la austeridad en algunas de las grandes instituciones económicas internacionales o simplemente las políticas económicas más dirigistas que se están implementando en respuesta a la pandemia. Todo esto tiene lugar en respuesta a las necesidades cambiantes del capital.
¿Cree que esto se va a reflejar en otro cambio de la ideología liberal? Si es así, ¿hasta qué punto será este un nuevo cambio o un intento de volver a un modelo más socialdemócrata para intentar reinsertar los mercados en un contexto nacional? Y en cualquier caso, ¿funcionará?
EE. UU., Gran Bretaña y varios otros países han abierto los grifos, han gastado ampliamente a fin de apuntalar la economía durante la pandemia, han hecho más generoso el seguro de desempleo y, en general, han hecho todo tipo de cosas en favor de las empresas para que la economía siga funcionando.
Cuando entró Biden, había una sensación desde el principio de que él iba a implementar políticas más económicamente impresionantes en su amplitud de lo que muchos en la izquierda habían imaginado. Ciertamente, vimos el paquete que extendía el tipo de gasto que Trump ya había implementado, así como algo de ayuda a los estados, de modo que se pudiera evitar algo de la austeridad a nivel estatal que se había dado posterior a la crisis de 2008. (Los estados no pueden tener déficits en los EE. UU., y muchos municipios, como donde estoy en la ciudad de Nueva York, fueron devastados por Covid de una manera muy particular, ya que la economía aquí depende mucho del turismo).
Pero ahora, cuando Biden comienza a enfrentarse a una resistencia real a su agenda dentro del Partido Demócrata, así como por parte de los republicanos, para aumentar las tasas de impuestos corporativos, para implementar realmente un plan de infraestructura en su totalidad, no está claro hasta qué punto va a haber una ruptura.
Sin una resistencia real por parte de sindicatos y la izquierda, me pregunto hasta qué punto el simple hecho de que el estado aumente el gasto público y que se acumulen déficits cuando las tasas de interés son bajas puede de verdad traer un cambio duradero a la economía política. No tengo ninguna respuesta clara al respecto, y las cosas están cambiando muy rápidamente en este momento en respuesta a una crisis sin precedentes.
Hace poco, Cédric Durand escribió muy bien sobre este tema en el New Left Review‘s Sidecar, y formuló algunas preguntas muy interesantes sobre lo que podría significar este momento en que estamos viviendo. El neoliberalismo ya no es la descripción correcta. ¿Qué es? Tengo algo de escepticismo sobre el alcance de esa ruptura, pero en realidad tengo bastante curiosidad por saber lo que piensas tú.
Los puntos que comentaba anteriormente sobre las tensiones entre el liberalismo y la democracia desde sus inicios son muy importantes. Creo que estamos viendo resurgir esta tensión hoy. La visión tradicional de la izquierda sobre por qué un estado capitalista podría simplemente aumentar continuamente su gasto de la manera que hemos visto en algunos estados durante la pandemia habría sido una especie de visión kaletskiana: que va a empoderar a los trabajadores e interrumpir la acumulación de capital en el favor del trabajo, que es un argumento ligeramente diferente dado el ataque contra el movimiento obrero que hemos tenido en los últimos cuarenta años, pero también dado el papel masivo que ya jugaba el estado dentro de la acumulación de capital.
La gran mentira del neoliberalismo, que se ha desvelado muchas veces, es que iba de la mano de la contracción del estado, que por supuesto no fue así. Simplemente implicó una reorientación del estado y un cambio hacia el establecimiento de las reglas del juego, hacia aumentos masivos en la regulación, particularmente la regulación en el sector financiero, que era necesaria para apuntalar esa gran burbuja que vimos. No era menos estado, sino un tipo diferente de estado. Fue la erosión del poder de los trabajadores y el uso del estado para impulsar el poder del capital.
Pero eso también se asoció con que el estado era más visible y participada en muchos más ámbitos de la vida. Creo que el desafío actual no es necesariamente que, si gastas más dinero, habrá más empleo, inclinando la balanza a favor del trabajo. El desafío actual es que un estado que está haciendo muchas cosas tiene que justificar por qué está haciendo algunas cosas y no otras. Tiene que ser capaz de justificar eso ante una población que, especialmente en los lugares donde el neoliberalismo ha llegado más lejos, es cada vez más insegura, precaria, mal pagada y obligada a arreglárselas con pésimos servicios públicos. Mientras que la gente de a pie experimenta todo esto, también observamos demostraciones masivas y muy abiertas del poder del capital con respecto al estado, ya sea que estén consiguiendo enormes recortes de impuestos, subsidios o lo que sea.
El desafío de hoy, y la cuerda floja por la que caminan muchos políticos liberales, es entre poder satisfacer las necesidades del capital y usar el estado para satisfacer las necesidades del capital, pero al mismo tiempo tener que decir que el papel del estado debe tener límites. Si estamos en un sistema democrático, ellos tienen que convencer a la gente de que hay ciertas cosas que el pueblo no puede pedir. Por ejemplo, no se puede pedir que se anulen las privatizaciones, o que se deroguen las leyes antisindicales, o que saquen del mecanismo del mercado algunas de las cosas que este necesita para sobrevivir, o que se construya más vivienda pública. Todo esto señala las dificultades que tendrán los liberales a la hora de legitimar el sistema a partir de ahora.
Para la izquierda, lo importante va a ser preguntar cómo afirmamos la democracia y nuestro derecho a decir "no", cómo podemos realmente pedir estas cosas, pedir, exigir y hacer campaña por estas cosas. Todo lo cual nos trae nuevamente a la tensión entre liberalismo y democracia.
Parece que hubo un momento durante la pandemia en que, de una manera muy clara, surgieron preguntas sobre la equidad, la justicia y quién obtiene qué. Para la izquierda, se trata de extender ese ámbito de politización en torno a cuestiones de quién hace qué trabajo, qué formas de compensación reciben, cómo se clasifican, quién es esencial y también el asunto de cómo se deciden estas cuestiones y quién las decide.
Para el liberalismo, podría decirse que, a largo plazo, un desafío mayor que el Covid es el ascenso de China. Por el momento, estamos viendo a Biden intentar construir un eje anti-China. Podría decirse que muchas de sus concesiones en términos de aceptar, por fin, que tiene que trabajar con Europa para tomar medidas drásticas contra la evasión fiscal, principalmente por parte de los gigantes tecnológicos de EE. UU., tiene como objetivo alentar a los países europeos a resistir de forma más agresiva el ascenso de China.
¿Cuáles serán las consecuencias para lo que algunos llaman el orden mundial basado en reglas liberales? Claramente, esta no fue una crisis que comenzó y terminó con Trump. Es algo mucho más estructural. ¿Cómo van a reaccionar y responder los liberales?
Está claro que aquello de ‘America First’ que oíamos bajo Trump y la manera en que este empleaba una retórica que hacía pensar en una nueva Guerra Fría con China ya existían bajo Obama. Si miramos lo que Biden ha hecho hasta ahora y escuchamos la increíble entrevista que dio Hillary Clinton, en que habló sobre el ascenso de China y los medios de producción, mientras Trump la utilizó de manera muy efectiva como una herramienta retórica y de movilización ante sus votantes, está claro que Biden está haciendo lo mismo.
Varias de las medidas de estímulo se expresan en el lenguaje de la necesidad de competir con China: trasladar a suelo nacional la producción de semiconductores, impedir que los fabricantes chinos se apropien de esta tecnología, proteger la propiedad intelectual, formar una mano de obra que pueda volver a capacitarse y ser competitiva en industrias de mayor valor, etc. Todo este lenguaje sobre la industria en los EE. UU., su declive y su reactivación están codificados en una retórica anti-china que parece venir de una hoja de ruta distribuida a los demócratas en el Senado, el Congreso y la Casa Blanca.
Veo eso como algo que está aquí para quedarse, y no lo veo como algo positivo, a diferencia de algunos de la izquierda, que podrían pensar que es una forma inteligente de lograr objetivos progresistas. En realidad, lo veo como bastante característico de la manera en que el liberalismo puede lograr y, en efecto, logra sacar partido del nacionalismo. El liberalismo no siempre ha sido una doctrina de cosmopolitas desarraigados. A menudo ha echado mano del nacionalismo para conseguir sus fines o para alcanzar el poder.
Pensando en el caso británico, abundaban los imperialistas en el Partido Liberal a principios del siglo XX. Hicieron hincapié en esta idea de eficiencia después de la Segunda Guerra de los Bóers. La clase trabajadora que fue y peleó en esa guerra estaba desnutrida, se consideraba demasiado baja de estatura, etc. Hubo todo tipo de quejas sobre el "linaje racial" del pueblo británico, lo que dio lugar a una serie de elementos de legislación social progresista que buscaban garantizar que se realizaran controles médicos en la escuela o que se distribuyeran alimentos y leche.
Este es solo un ejemplo para hablar sobre la forma en que la idea de eficiencia y la idea de imperio pueden ser un acicate dentro del liberalismo hacia una legislación social más progresista en casa. Este tipo de estrategias contra el caso del ascenso de China parece bastante consistente con, por un lado, el fin de lograr una reforma social y, por el otro, el de intensificar un proyecto imperial. Y en lugar de que los dos estén separados, en la historia del liberalismo, a menudo van de la mano.
No hay razón alguna para aceptar esta idea hipócrita de parte de Occidente, que es el contrincante más fuerte. Otra cuestión importante a considerar en estas discusiones sobre política exterior es quién es más poderoso y quién tiene más que ganar con este moralismo en torno a la idea de democracia y derechos humanos. Desde Carter, y tal vez incluso desde antes, la respuesta es Estados Unidos. Para más ejemplos, podríamos hablar de cómo esta idea se usa en otros contextos: Irán, que se halla completamente rodeado por bases militares estadounidenses, Corea del Norte, China y Cuba.
Cuba, pese a un embargo económico, ya creó dos vacunas gracias a un sector de biotecnología que es uno de los más fuertes del mundo, a apenas noventa millas de la costa de Florida. Pero les ha sido imposible conseguir las jeringas y el equipo técnico que necesitan. Es un crimen y no tiene nada que ver con las cualidades morales de ese régimen.
La cuestión de la política exterior y el imperialismo liberal es fundamental para comprender toda la orientación de la izquierda. Una de las cosas tan refrescantes de Corbyn fue que representó una verdadera ruptura con un Partido Laborista que siempre había sido bastante nacionalista en su perspectiva. Por supuesto, esa fue una de las cosas menos aceptables para sus correligionarios y una de las razones por las que la derecha laborista hizo todo lo posible para tumbarlo.
Finalmente, ¿por qué la izquierda no tiene su The Economist - y podemos cambiar esta realidad?
Al leer The Economist y sus archivos, queda bastante claro que la izquierda siempre se ha estado interesado por él. Marx leía The Economist en la British Library en las décadas de 1840 y 50 para intentar comprender por qué las revoluciones de 1848 habían fracasado. En su opinión, se debió en parte a la mejora de las condiciones económicas, lo cual confirmó por medio de su estudio de los precios, las citas y los índices en The Economist. Isaac Deutscher, el gran biógrafo de Trotsky e historiador de la Revolución rusa, en realidad escribió para The Economist y fue corresponsal durante la Segunda Guerra Mundial sobre lo que estaba sucediendo en Europa del Este y Rusia.
La izquierda siempre ha mirado The Economist con cierta fascinación, así que me veo a mí mismo como parte de esa tradición que la ve como tribuna de una clase dominante liberal, de una aristocracia financiera —así la llamó Marx, 'la tribuna de la aristocracia de las finanzas'— para comprender la orientación política de estos líderes y mercados y cómo cambian y se desplazan.
The Economist cumple una función particular para una clase dominante global. Siempre ha tenido una orientación internacional y siempre se ha enviado al exterior a Buenos Aires, a París, a todo tipo de ciudades del mundo interesadas en el comercio y la inversión de capital extranjero. Estructuralmente, la izquierda, que es esencialmente opositora, no hegemónica e intenta crear una nueva modalidad política, no podría haber creado de manera orgánica nada parecido a The Economist porque no exigir cuentas al capital como lo hace esta revista. Tal vez sea un objetivo de la izquierda ser tan comprehensiva y totalizadora como The Economist al informar sobre la actualidad del mundo entero, al pensar en las formas en que la política interna y la política exterior están conectadas, y al ser muy inteligente y clara en las formas en que el surgimiento de los nuevos movimientos políticos de izquierda en algún lugar como México o Brasil no solo va a desafiar a los capitalistas nacionales, sino a los capitalistas internacionales.
No tengo una respuesta a la pregunta de por qué la izquierda no tiene nada como The Economist, pero a mí me parece que tiene que ver con una verdad estructural sobre la forma en que funciona la izquierda insurgente y la clase dominante. Al leer The Economist, la izquierda ha encontrado una herramienta para comprender el capital de manera clara. David Singer, un periodista de izquierda que antes trabajó para The Economist, llegó a decir: "en The Economist uno escucha a la clase dominante hablar consigo misma y se da cuenta de que lo hace con bastante claridad". Quizás la pregunta no sea exactamente por qué la izquierda no tiene su propia versión de The Economist, sino cómo la izquierda, al leer The Economist y tomarse en serio tanto la revista como la visión del mundo que esta defiende, puede hacerse más fuerte y ganar cierta aceptación en este mundo que quieren derrocar.
‘Liberalism at Large: The World According to the Economist’ se ha publicado en la editorial Verso.
0 notes
Photo
030 – Historia de la Gastronomía Universal – El Diluvio Universal – Año (3000 aC) -
Diluvio universal es el nombre de un supuesto acontecimiento mundial, relatado en textos de diversas culturas, ampliamente aceptado por varias antiguas culturas aunque en un contexto mítico que también se narra en el Génesis, primer libro de la Biblia, en la historia de Noé que es el castigo enviado por Dios. Y apareció por primera vez en un texto en la Epopeya de Gilgamesh.
Igualmente se utiliza la expresión diluvio universal para referirse a la creencia de un gran diluvio que afectó al planeta en la antigüedad. La aceptación de esta historia bíblica como real varía entre diferentes grupos, desde aquellos que aceptan toda la historia literalmente, los que la ven como una alegoría, pasando por quienes piensan que puede existir alguna base histórica que diese origen al mito.
La historia del diluvio en Mesopotamia, La más antigua versión de una alegoría o historia sobre un diluvio universal se encuentra escrita en la historia de Uta-na-pistim (dentro del Poema de Gilgamesh) escrito en el siglo XIV aC..
El texto mesopotámico relata que Enlil decide destruir a la humanidad porque le resultan molestos y ruidosos. Ea advierte a Uta-na-pistim para que construya un barco. El barco se deberá llenar de animales y semillas. Llega el día del diluvio y toda la humanidad perece, excepto Uta-na-pistim y sus acompañantes. Uta-na-pistim se da cuenta de que las aguas bajan y suelta un cuervo el cual revoloteaba sobre las aguas yendo y viniendo hasta que se evaporaron las aguas de la tierra.
Uta-na-pistim hace una ofrenda a los dioses y éstos quedan satisfechos por el sacrificio. Un relato muy similar es narrado en tablillas sumerias muy antiguas de la ciudad de Ur, en las cuales el protagonista a quien Enki previene del diluvio es Ziusudra. Lo mismo podemos ver en un relato de origen acadio, titulado Atrahasis, poema épico que relata desde la creación hasta el diluvio universal.
Muchos autores, como H. Blavatsky (Isis sin Velo, cap. 10) coinciden en que la versión del diluvio recogida en el Génesis (el primer libro de la Biblia, escrito en el siglo VI aC) se basaría directamente en los textos del Poema de Gilgamesh, ya que se observa una relación obvia al comparar los pasajes del mito de Uta-na-pistim con los del diluvio judeocristiano, a veces hasta textual, teniendo en cuenta que los pueblos hebreos en su mayoría tuvieron contacto con Mesopotamia y su cultura.
En la tradición judeocristiana, el diluvio se narra en el Génesis, donde se cuenta cómo Noé construyó un arca en la que salvó a su familia y también tomó siete en siete, el macho y su hembra, y de toda bestia que no es limpia solamente dos, el macho y la hembra. (Génesis 7:2), siendo los únicos sobrevivientes en todo el mundo.
En Mateo 24:37-39, Jesús habla con sus discípulos y cita el Diluvio como un suceso real, para que extraigan una lección para el futuro. En sus cartas, el Apóstol Pedro también lo menciona (1 Pedro 3:20 y 2 Pedro 2:5,6; 3:5-7). El Apóstol Pablo lo incluye como ejemplo de fe en Hebreos 11:7. Dios mismo lo cita en Isaías 54:9 como garantía de que no se indignará con su pueblo.
Igualmente, en otros textos judeocristianos considerados apócrifos, tales como el Libro de Enoc, se muestra que la historia del diluvio no sólo fue un castigo hacia los hombres que obraron mal, sino principalmente en contra de un grupo de ángeles llamados vigilantes, y los hijos gigantes de éstos llamados nefilim. Estos seres, según estos textos, habrían sido los causantes de un gran daño y desequilibrio entre los hombres, por lo que Dios habría decidido castigarlos y limpiar la tierra del mal producido por ellos, mandando este diluvio.
De esta forma se unirían las historias de estos seres nombrados en el Génesis 6 con el diluvio que comienza en el Génesis 7. Esta versión del diluvio bíblico se vería apoyada por un pasaje de la Biblia en el Libro de la Sabiduría (un libro Deuterocanónico), que cuenta que al comienzo, cuando murieron los orgullosos gigantes, la esperanza del mundo se refugió en una balsa (el Arca); y en ella estuvo la semilla de una nueva humanidad (Sabiduría 14:6).
Aunque la mayor parte de las opiniones referentes al diluvio del génesis bíblico-mesopotámico se inclinen a pensar que tiene un origen mítico, el estudio científico no está totalmente de acuerdo de que absolutamente todos los aspectos no sean reales. En este sentido, los registros caldeos y bíblicos son los únicos registros que especifican lugares y períodos bien definidos que se pueden utilizar para un análisis científico. Un ejemplo de ello es que, según la historia descrita en la Biblia, la zona donde se ha posado el arca de Noé habría sido la región montañosa de Urartu (actual Armenia y Anatolia), según el relato caldeo en el monte Nisir de la cordillera de los montes Zargos (aunque la tradición cristiana posterior convirtió arbitrariamente la región de Ararat en el monte Ararat).
Sin embargo, la mayoría de científicos no creen que haya ocurrido un diluvio o inundación mundial que haya abarcado todo el planeta. Algunos de ellos teorizan sobre un posible diluvio o gran inundación en el pasado, pero ocurrido sólo en una zona geográfica específica del planeta. Debido a ello hay varias hipótesis que, en efecto, indican que en un período temprano de la existencia del ser humano, cuando ya existía el lenguaje, sucedió posiblemente alguna clase de catástrofe natural que se puede asociar a una inundación o diluvio que, aunque no abarcó todo el planeta, sí pudo haber sido el origen del mito.
Entre estas hipótesis se podrían incluir: En la ciudad de Shurupak se produjo una gran inundación fluvial que se encuentra probada arqueológicamente y que ha sido datada mediante el método del radiocarbono hacia 2900 aC. La cerámica polícroma de los niveles arqueológicos inmediatamente anteriores a la inundación ha sido datada como perteneciente al periodo de Jemdet Nasr el cual es el predecesor inmediato del período Dinástico Arcaico I. Cabe señalar a este respecto que la frase "antes del diluvio" fue una frase muy común en el lenguaje acadio.
La propuesta por los geólogos William Ryan y Walter Pitman, de la Universidad de Columbia, sobre la inundación del mar Negro, que durante la última era glacial pudo haber sido un lago de agua dulce cuyo nivel descendió considerablemente. Al terminar la era glacial, con el aumento del nivel de los océanos, la estrecha franja de tierra que lo separaba del mar Mediterráneo se habría erosionado causando una inundación catastrófica en toda la cuenca del mar Negro, que habría aumentado su nivel e inundado grandes extensiones de superficie en tal vez unas pocas semanas. Existen pruebas convincentes de que esta inundación del mar Negro ocurrió, pero el que sea el recuerdo de este hecho el que dio origen a las historias del Diluvio es mucho más controvertido.
Las hipótesis que asocian este mito a las crecidas de los ríos en los que se desarrollaron las primeras civilizaciones y el recuerdo que las crecidas de tipo catastrófico debieron dejar en las primeras comunidades urbanas del Tigris y el Éufrates. En este sentido existe una amplia tradición local, aunque al igual que la hipótesis del mar Negro, asociar estas hipótesis con el diluvio del Génesis bíblico-mesopotámico es un hecho también polémico.
Se ha teorizado que el Diluvio pudo ser en realidad un tsunami mediterráneo producido por el estallido del volcán Etna en la ribera oriental de Sicilia. Una investigación publicada en 2006 sugiere que esto ocurrió alrededor del año 6000 aC. y causó un enorme tsunami que dejó su marca en varios lugares del mar Mediterráneo oriental.
Por otro lado, se sugiere que el mito del diluvio universal estaría relacionado con la Teoría de la catástrofe de Toba, por la cual hace 70000 años la población humana se redujo a unos 10.000 individuos, tras un invierno volcánico de 6 años de duración caracterizado por una bajada de las temperaturas de hasta 15 grados y lluvias generalizada. La transmisión oral de esta catástrofe a través del tiempo explicaría por qué el mito del diluvio universal es común a diversas culturas a lo largo del mundo como, por ejemplo, en los indios Innu de Canadá. Revista Historia de la Gastronomía Universal -
0 notes
Text
Veja em Artigo Jurídico
https://artigojuridico.com.br/2017/10/05/informativo-do-stj-n-0436/
Informativo do STJ n. 0436
Versão para impressão (PDF)
Este periódico, elaborado pela Secretaria de Jurisprudência do STJ, destaca teses jurisprudenciais firmadas pelos órgãos julgadores do Tribunal nos acórdãos incluídos na Base de Jurisprudência do STJ, não consistindo em repositório oficial de jurisprudência.
PRIMEIRA SEÇÃO
REPETITIVO. DESAPROPRIAÇÃO. IMÓVEL IMPRODUTIVO. JUROS COMPENSATÓRIOS.
A Seção, ao prosseguir o julgamento, entre outras questões, ao julgar o recurso sobre o regime do art. 543-C do CPC c/c a Res. n. 8/2008-STJ, entendeu que a eventual improdutividade do imóvel não afasta o direito aos juros compensatórios, pois eles restituem não só o que o expropriado deixou de ganhar com a perda antecipada, mas também a expectativa de renda, considerando a possibilidade de o imóvel ser aproveitado a qualquer momento de forma racional e adequada, ou até ser vendido com o recebimento do seu valor à vista. Afirmou, ainda, que são indevidos juros compensatórios quando a propriedade mostrar-se impassível de qualquer espécie de exploração econômica seja atual ou futura, em decorrência de limitações legais ou da situação geográfica ou topográfica do local onde se situa a propriedade. Considerou também que as restrições contidas nos §§ 1º e 2º do art. 15-A do DL n. 3.365/1941, inseridas pelas MPs ns. 1.901-30/1999 e 2.027-38/2000 e reedições, as quais vedam a incidência de juros compensatórios em propriedade improdutiva, serão aplicáveis, tão somente, às situações ocorridas após a sua vigência. Assim, publicada a medida liminar concedida na ADI 2.332-DF (DJ 13/9/2001), deve ser suspensa a aplicabilidade dos §§ 1º e 2º do artigo 15-A do DL n. 3.365/1941 até o julgamento de mérito da demanda. Na hipótese, os juros compensatórios são devidos sobre o imóvel improdutivo desde a imissão na posse até a entrada em vigor das citadas MPs, as quais suspendem a incidência dos referidos juros. A partir da publicação da MC na ADI 2.332-DF (DJ 13/9/2001), tais juros voltam a incidir sobre a propriedade improdutiva até a data da expedição do precatório original, segundo a dicção do § 12 do art. 100 da CF/1988, com a redação dada pela EC n. 62/2009, salvo se houver mudança de entendimento do Pretório Excelso quando do julgamento de mérito da referida ação de controle abstrato. Segundo a jurisprudência do STJ, a MP n. 1.577/1997, que reduziu a taxa dos juros compensatórios em desapropriação de 12% para 6% ao ano, é aplicável no período entre 11/6/1997, quando foi editada, até 13/9/2001, quando foi publicada a decisão liminar do STF na ADI 2.332-DF, suspendendo a eficácia da expressão “de até seis por cento ao ano”, do caput do art. 15-A do DL n. 3.365/1941, introduzida pela referida MP. Nos demais períodos, a taxa dos juros compensatórios é de 12% ao ano, como prevê a Súmula n. 618-STF. Precedentes citados: EREsp 453.823-MA, DJ 17/5/2004; REsp 675.401-RO, DJe 10/9/2009; REsp 984.965-CE, DJe de 4/8/2009; REsp 1.099.264-PA, DJe 19/8/2009; REsp 1.034.014-CE, DJ 26/6/2008; REsp 1.090.221-PE, DJe 29/9/2009; REsp 1.066.839-SP, DJe 31/8/2009; EREsp 519.365-SP, DJ 27/11/2006, e REsp 1.118.103-SP, DJe 8/3/2010. REsp 1.116.364-PI, Rel. Min. Castro Meira, julgado em 26/5/2010.
RENÚNCIA. COISA JULGADA MATERIAL.
Nos termos do art. 269, V, do CPC, o provimento jurisdicional que acolhe a renúncia ao direito sobre o qual se funda a ação tem natureza de sentença de mérito, produzindo coisa julgada material. Logo, cabe ação rescisória do referido ato, caso presentes os pressupostos do art. 485 do CPC. Ademais, conforme dispõe o art. 38 do referido codex, a renúncia ao direito litigioso só pode ser manifestada validamente por procurador investido de poderes especiais e expressos. Assim, a Seção deu provimento à ação rescisória. Precedente citado: AgRg na AR 3.737-SC, DJe 3/3/2008.AR 3.506-MG, Rel. Min. Teori Albino Zavascki, julgada em 26/5/2010.
REPETITIVO. FUNDEF. VMAA. CRITÉRIO. FIXAÇÃO.
A Seção, ao julgar o recurso sob o regime do art. 543-C do CPC c/c a Res. 8/2008-STJ, entendeu que, para complementação da União ao Fundo de Manutenção e Desenvolvimento do Ensino Fundamental – Fundef (art. 60 do ADCT, com a redação dada pela EC n. 14/1996), o valor mínimo anual por aluno (VMAA) de que trata o art. 6º, § 1º, da Lei n. 9.424/1996 deve ser calculado levando-se em conta a média nacional. Precedentes citados: REsp 882.212-AL, DJ 20/9/2007, e REsp 1.072.057-PE, DJe 4/8/2009. REsp 1.101.015-BA, Rel. Min. Teori Albino Zavascki, julgado em 26/5/2010.
SEGUNDA SEÇÃO
RCL. DEVOLUÇÃO. CONSÓRCIO.
Cuidava-se de reclamação dirigida a este Superior Tribunal criada por construção pretoriana do STF (EDcl no RE 571.572-8-BA, DJe 14/9/2009) e cabível para a uniformização da jurisprudência dos juizados especiais estaduais, quando há divergência entre turma recursal e súmula ou jurisprudência predominante no STJ (Resolução n. 12/2009-STJ), enquanto ainda não criada a turma de uniformização daqueles juizados. A questão dizia respeito à devolução das parcelas pagas diante da desistência do consorciado de continuar no plano de consórcio. Após longa discussão sobre questionamentos trazidos pela Rel. Min. Nancy Andrighi a respeito do alcance e interpretação dos dispositivos previstos no Provimento n. 7/2010 da Corregedoria do Conselho Nacional de Justiça e da Lei n. 12.153/2009, que dispõe sobre os juizados especiais da Fazenda Pública e, em breve, entrará em vigor, a Seção deu provimento à reclamação para manter a jurisprudência do STJ sobre o tema, visto que o contrato em questão é anterior à Lei n. 11.795/2008, novel legislação sobre consórcios. Então, a orientação firmada na reclamação, para os efeitos do art. 5º da citada resolução, só alcança os contratos anteriores à lei mencionada (celebrados até 5/2/2009), porque, quanto aos firmados após essa data, caberá ao STJ, oportunamente, verificar a higidez do entendimento até então firmado ou a possibilidade de sua revisão, diante da nova regulamentação sobre o sistema de consórcios. Com isso, no caso, a restituição das parcelas pagas pelo desistente deve ser feita de forma corrigida, em até 30 dias, a contar do prazo contratual de encerramento do correspondente grupo, conforme assentado em recurso repetitivo. O Min. Sidnei Beneti ressalvou seu entendimento de que os juizados especiais estaduais também lidam com uma jurisdição de equidade e não só de legalidade estrita, o que autoriza a existência de orientações divergentes entre eles. Precedentes citados: REsp 1.119.300-RS, DJe 27/10/2009; AgRg no REsp 1.066.855-RS, DJe 5/11/2009; AgRg no Ag 1.098.145-MT, DJe 14/5/2009, e AgRg no Ag 960.921-SP, DJe 3/3/2008. Rcl 3.752-GO, Rel. Min. Nancy Andrighi, julgada em 26/5/2010.
COMPETÊNCIA. FALÊNCIA. REDIRECIONAMENTO. GRUPO ECONÔMICO.
O redirecionamento da execução trabalhista com o fim de atingir pessoa jurídica do mesmo grupo econômico de que faz parte a sociedade em regime falimentar não configura conflito positivo de competência com o juízo universal da falência, porque os bens objeto de constrição na Justiça trabalhista não integram o patrimônio pertencente à massa falida. No âmbito da legislação trabalhista de regência, nada impede que haja a referida constrição, que não transgride a Lei n. 11.101/2005 nem implica exercício indevido de atribuições do juízo falimentar. Por fim, a decisão do juízo laboral que entendeu ser a suscitante integrante do grupo econômico não pode ser revista em conflito de competência. Precedentes citados: EDcl no CC 65.405-RJ, DJe 6/4/2009; CC 103.437-SP, DJe 30/9/2009, e CC 103.711-RJ, DJe 24/9/2009. CC 107.896-MG, Rel. Min. João Otávio de Noronha, julgado em 26/5/2010.
ERRO. FATO. HOMOLOGAÇÃO. ACORDO.
O banco ajuizou execução contra o devedor principal e seus avalistas em busca do pagamento de dívida oriunda de nota promissória. Então, foi celebrado acordo entre as partes, que foi homologado judicialmente por sentença. Contudo, um dos avalistas alienou imóvel de sua propriedade, descumprindo o acordo entre as partes, o que levou o banco a prosseguir a execução sob a alegação de haver fraude. Por sua vez, o TJ, ao julgar apelação, manteve a sentença que entendeu haver, realmente, a homologação do acordo, mas não a extinção do processo de execução. No STJ, todavia, deu-se provimento ao especial ao fundamento de que o imóvel não estava subordinado à execução, porque ela se encontrava encerrada por força do acordo homologado. Após o trânsito em julgado do acórdão, adveio ação rescisória do banco fundada na alegação de que houve erro ao considerar existente fato que não ocorreu: a extinção do processo de execução. Porém, na hipótese, não está presente um dos requisitos para que haja a plausibilidade jurídica do pleito de rescisão do julgado com lastro em erro de fato (art. 485, IX, do CPC): a inexistência de controvérsia ou de pronunciamento judicial sobre o tema, porquanto a questão da existência da execução em curso quando da alienação do imóvel objeto de execução foi o tema central da lide travada nos autos, constituindo objeto de controvérsia entre as partes e de pronunciamento judicial de todas as instâncias, seja ordinária ou especial, o que afasta a caracterização do erro de fato. Também não há que falar em violação literal de dispositivo legal se o acórdão a rescindir conferiu interpretação razoável à legislação tal como ocorreu no caso. Com esse entendimento, a Seção, por maioria, julgou improcedente a ação rescisória. O Min. Aldir Passarinho Junior, ao acompanhar o Min. Relator, aduziu que a jurisprudência a respeito da boa-fé (quando se caracterizaria a fraude) varia a ponto de incidir a Súm. n. 343-STF. Precedentes citados: AR 366-SP, DJ 17/12/2007, e REsp 1.073.042-RS, DJe 27/3/2009. AR 1.421-PB, Rel. Min. Massami Uyeda, julgada em 26/5/2010.
CONTRATO BANCÁRIO. REVISÃO. CLÁUSULAS.
Este Superior Tribunal já firmou, inclusive em recurso repetitivo (art. 543-C do CPC), o entendimento de que é vedado ao juízo revisar de ofício cláusulas estabelecidas em contrato bancário (princípio tantum devolutum quantum appellatum) e de que a constatação da exigência de encargos abusivos durante o período da normalidade contratual afasta a configuração da mora. Precedentes citados: AgRg nos EREsp 285.331-RS, DJ 12/2/2007; AgRg nos EREsp 226.343-RS, DJ 13/6/2003, e AgRg nos EREsp 579.317-RS, DJ 13/4/2005. EREsp 785.720-RS, Rel. Min. Luis Felipe Salomão, julgados em 26/5/2010.
TERCEIRA SEÇÃO
COMPETÊNCIA. TJ. TURMA RECURSAL. MESMO ESTADO. LEI MARIA DA PENHA.
Trata-se de conflito de competência em que o suscitante é a primeira turma recursal criminal dos juizados especiais e o suscitado, o tribunal de justiça do mesmo estado, nos autos de ação penal que tratam de violência doméstica contra a mulher. A ação penal teve início no primeiro juizado de violência doméstica e familiar contra a mulher, que remeteu os autos ao terceiro juizado, também da violência doméstica e familiar contra a mulher, que, por sua vez, suscitou o conflito negativo de competência, remetendo os autos ao TJ. Este declinou da competência, sustentando tratar-se de infração penal de menor potencial ofensivo, e os remeteu à primeira turma recursal criminal, que, acolhendo parecer do MP, suscitou conflito de competência. Para o Min. Relator, o mesmo raciocínio de não caber ao Superior Tribunal de Justiça julgar conflitos de competência entre juizados especiais e juízes de primeiro grau da Justiça Federal de uma mesma seção judiciária – segundo o entendimento do STF por ocasião do julgamento no RE 590.409-RJ, DJe 29/10/2009 – deve ser aplicado em relação a eventual conflito suscitado entre tribunal de justiça e turma recursal criminal do mesmo estado, tendo em vista que as turmas recursais constituem órgãos recursais ordinários de última instância relativamente às decisões dos juizados especiais, mas não se qualificam como tribunal, requisito essencial para que se instaure a competência especial do STJ (nesse sentido, há precedente da Seção). Dessa forma, por um lado, conclui o Min. Relator, não há conflito de competência a ser dirimido. Por outro lado, observa que a Lei n. 11.340/2006 (Lei Maria da Penha) afastou a competência da turma recursal ao determinar a não aplicação da Lei n. 9.099/1995, criando mecanismos para coibir a violência doméstica com o objetivo de dar maior proteção à mulher no âmbito de suas relações. Sendo assim, compete ao TJ, e não à turma recursal, decidir as questões relativas à violência doméstica contra a mulher, portanto a decisão do TJ, ao declinar da sua competência para a turma recursal processar e julgar o conflito negativo de competência instaurado entre os juizados de violência doméstica e familiar contra a mulher, configura constrangimento ilegal, impondo a correção de tal ilegalidade por meio da concessão de habeas corpus de ofício. Diante do exposto, a Turma não conheceu do conflito de competência, porém concedeu o habeas corpus de ofício a fim de determinar que o TJ do estado aprecie o conflito negativo de competência instaurado, como entender de direito. Precedentes citados: CC 90.072-SP, DJe 30/4/2010, e CC 110.609-RJ, DJe 28/4/2010. CC 110.530-RJ, Rel. Min. Og Fernandes, julgado em 26/5/2010.
COMPETÊNCIA.TJ. TURMA RECURSAL. MESMO ESTADO.
Trata-se de conflito negativo de competência, sendo o suscitante a turma criminal do colégio recursal de circunscrição judiciária e o suscitado, o tribunal de justiça do mesmo estado. Noticiam os autos que os réus foram denunciados perante o juízo da vara criminal pela prática do crime previsto no art. 155, § 4º, IV, c/c o art. 14, todos do Código Penal. Recebida a exordial, foi acolhida a proposta de suspensão condicional do processo formulada pelo MP, que, no entanto, posteriormente, requereu a revogação do benefício ao fundamento de que foram descumpridas as condições impostas. O juízo de Direito, entretanto, indeferiu o pleito e, ainda, julgou extinta a punibilidade dos réus. Diante desse fato, o Parquet, irresignado, interpôs recurso em sentido estrito, contudo o tribunal de justiça determinou a remessa dos autos ao colégio recursal, que, por sua vez, suscitou o conflito. Isso posto, segundo observa o Min. Relator, no caso dos autos, aplicam-se os mesmos argumentos explicitados no conflito de competência (CC 110.530-RJ) julgado anteriormente, de acordo com o entendimento do STF de não caber ao Superior Tribunal de Justiça julgar conflitos de competência entre juizados especiais e juízes de primeiro grau da Justiça Federal de uma mesma Seção Judiciária e, nesse sentido, há precedente da Seção. Da mesma forma, não há conflito de competência a ser dirimido na espécie. Para o Min. Relator, nesse caso, a competência para julgamento de recurso interposto contra sentença de juiz de direito no exercício da jurisdição comum é do tribunal de justiça, não da turma recursal do juizado especial. Assim, a decisão do TJ que remeteu os autos para o colégio recursal configura nítido constrangimento ilegal, impondo-se a correção de tal ilegalidade por meio da concessão de habeas corpus de ofício. Ante o exposto, a Seção não conheceu do conflito de competência, porém concedeu o habeas corpus de ofício a fim de determinar que o Tribunal de Justiça aprecie o recurso em sentido estrito interposto. Precedentes citados do STF: RE 590.409-RJ DJe 29/10/2009; do STJ: CC 56.271-RS, DJ 25/9/2006; CC 85.947-SC, DJ 20/8/2007; CC 107.635-PR, e CC 90.072-SP, DJe 30/4/2010. CC 107.994-SP, Rel. Min. Og Fernandes, julgado em 26/5/2010.
COMPETÊNCIA. ANOTAÇÕES FALSAS.
Noticiam os autos que foi instaurado inquérito policial para apurar a suposta prática dos crimes de sonegação de contribui��ão previdenciária e de ausência de anotação na carteira de trabalho (CTPS), previstos nos arts. 203 e 297, §§ 3º e 4º, do CP. Por um lado, quanto ao crime de sonegação de contribuição previdenciária, o juízo federal e juizado especial determinou o arquivamento do feito, declinando da competência quanto aos demais crimes. Por outro lado, o juízo de direito da vara criminal suscitou o conflito, alegando que o sujeito passivo da infração penal é a Previdência Social, haja vista incidir a regra do art. 109, IV, da CF/1988 – que atribui aos juízes federais a competência para julgar as infrações penais praticadas contra bens, serviços ou interesses da União ou de suas autarquias. Preliminarmente, o Min. Relator ressalvou seu ponto vista sobre a competência da Justiça Federal para processar e julgar o delito descrito no art. 297, §§ 3º e 4º, do CP, porquanto, nesse delito, o principal sujeito passivo do crime, a seu ver, é a União, representada pela Previdência Social e, só secundariamente, o segurado e seus dependentes que vierem a ser prejudicados, pois a ausência de anotação de informações relativas ao vínculo empregatício na CTPS afeta diretamente a arrecadação de tributos, já que a contribuição previdenciária é calculada com base no valor do salário pago ao empregado. Explica ser esse também o entendimento da doutrina, contudo a Terceira Seção, com base na Súm. n. 62-STJ, tem decidido pela competência da Justiça estadual para processar e julgar o crime de ausência de anotação na CTPS. A Seção tem decidido nesse mesmo sentido quanto ao crime de frustração de direitos trabalhistas, tipificado no art. 203 do CP, pois entende, em ambos os casos, que a conduta delituosa atinge apenas interesse privado, visto que acarreta prejuízo somente a um empregado da empresa. Por essa razão, não o considera crime contra a organização do trabalho, justificando, assim, a fixação da competência da Justiça estadual. Diante do exposto, a Seção, declarou competente o juízo de Direito suscitante. Precedentes citados: CC 20.334-SP, DJ 15/5/2000; CC 100.744-PR, DJe 22/5/2009, e AgRg no CC 62.750-SP, DJe 5/5/2008. CC 96.365-PR, Rel. Min. Jorge Mussi, julgado em 26/5/2010.
COMPETÊNCIA. CRIME. SISTEMA FINANCEIRO. DESCLASSIFICAÇÃO. ESTELIONATO.
Trata-se de conflito negativo de competência entre TRF e juízo de direito de vara criminal estadual. Consta dos autos que o Ministério Público Federal (MPF) ofereceu denúncia por utilização de documentos falsos para contraírem empréstimos na modalidade CDC no Banco do Brasil, o que viola o art. 19, caput e parágrafo único, da Lei n. 7.492/1986, bem como os arts. 297 e 304 c/c 69 e 71, todos do CP, causando, dessa forma, prejuízos ao banco. Sobreveio a sentença proferida pelo titular da vara criminal federal, condenando a ré a seis anos de reclusão e ao pagamento de 30 dias-multa no menor valor unitário. Então, a ré interpôs recurso de apelação, sustentando, em preliminar, a incompetência absoluta da Justiça Federal ao fundamento de que não foi comprovado o prejuízo patrimonial da União, mas apenas o da sociedade de economia mista com foro na Justiça estadual e, no mérito, buscava a desclassificação do crime para estelionato, o que resultaria também na incompetência absoluta da Justiça Federal. O TRF acolheu as alegações da defesa ao argumento de que a conduta da ré não poderia ser considerada crime financeiro, mas sim estelionato, visto que o prejuízo causado atingira apenas o patrimônio da instituição financeira, por isso declarou a nulidade do processo desde o recebimento da denúncia, revogando a prisão preventiva imposta à ré. Assim, após deslocados os autos para a Justiça comum estadual, o Parquet estadual afirmou que já se havia manifestado sobre o tema no sentido de ser a competência da Justiça Federal e pugnou que os autos fossem devolvidos ao TRF para que ele suscitasse o conflito de competência. Dessa forma, o julgamento, em questão de ordem, foi retificado pelo TRF, suscitando o conflito de competência. Para o Min. Relator, o art. 19 da Lei n. 7.492/1986 exige, para configuração do crime contra o sistema financeiro, a utilização de fraude para obter financiamento de instituição financeira, o que difere da obtenção de empréstimo. Isso porque os financiamentos são operações realizadas com destinação específica, em que, para a obtenção de crédito, existe alguma concessão por parte do Estado como incentivo, assim há vinculação entre a concessão do crédito e o patrimônio da União. Também se exige a comprovação da aplicação desses recursos, por exemplo: os financiamentos de parques industriais, máquinas e equipamentos, bens de consumo duráveis, rurais e imobiliários. Dessarte, segundo o Min. Relator, na hipótese dos autos, tem razão o suscitante, pois não houve lesão ao patrimônio da União, de suas entidades autárquicas ou empresas públicas, conforme exigido pelo art. 109, IV, da CF/1988, visto que, em todas as vezes, a ré obteve empréstimo na modalidade de crédito direto ao consumidor (CDC); isso causou lesão exclusivamente à instituição financeira, como apontou o TRF. Por outro lado, quanto à imputação pelos delitos de uso de documento falso e falsificação de documento público tipificados nos arts. 304 e 297 do CP, destaca não existirem, nos autos, elementos que apontem a utilização dos documentos falsos em outras situações que não a obtenção dos empréstimos, por isso incide, na espécie, a Súm. n. 17-STJ. Diante do exposto, a Seção conheceu do conflito para declarar competente o juízo da vara criminal, o suscitado. Precedentes citados: CC 104.893-SE, DJe 29/3/2010; CC 106.283-SP, DJe 3/9/2009, e CC 31.125-SP, DJ 1º/7/2004. CC 107.100-RJ, Rel. Min. Jorge Mussi, julgado em 26/5/2010.
USO. PASSAPORTE ESTRANGEIRO. FALSIFICAÇÃO.
Trata-se de conflito negativo de competência entre juízo de Direito e juízo federal. A indiciada foi presa em flagrante ao tentar embarcar para Paris com carteira de identidade e passaporte venezuelanos falsos. Destacou-se que, no caso, não se discute eventual apresentação de documentos na entrada do país. Segundo a jurisprudência deste Superior Tribunal, o crime de documento falso consuma-se no momento e lugar em que ele é utilizado. Na hipótese, o delito foi praticado em detrimento do serviço prestado na fronteira, em que a União, por meio da Polícia Federal, fiscaliza o controle de ingresso e saída de estrangeiros do país, evidenciando-se, assim, segundo a Min. Relatora, o interesse da União na sua apuração. Diante do exposto, a Seção declarou competente o juízo federal suscitado. Precedentes citados: CC 46.728-SP, DJ 26/9/2005, e CC 36.360-RJ, DJ 19/12/2002. CC 110.436-SP, Rel. Min. Maria Thereza de Assis Moura, julgado em 26/5/2010.
COMPETÊNCIA. TORTURA. PM. PF.
In casu, o indiciado foi preso em flagrante pela suposta prática de crime de roubo e, em depoimento, alegou ter sido torturado para que confessasse os fatos a ele imputados. Feito o exame de corpo de delito, comprovaram-se as lesões corporais supostamente praticadas por policiais militares na dependência de delegacia da Polícia Federal. Esses fatos denotariam indícios de crime de tortura. Noticiam os autos que, no momento do recebimento da notícia do suposto delito de roubo, os policiais militares estavam em diligência de apoio a policiais federais. Daí o juizado especial criminal, ao acolher parecer do MP estadual, remeteu os autos à Justiça Federal de Subseção Judiciária. Por sua vez, o juízo federal de vara única, ao receber os autos, suscitou o conflito de competência ao considerar que os policiais federais não participaram do suposto ato de tortura. Para o Min. Relator, com base na doutrina, o crime de tortura é comum, porém se firma a competência conforme o lugar em que for cometido. Assim, se o suspeito é, em tese, torturado em uma delegacia da Polícia Federal, deve a Justiça Federal apurar o débito. Destaca, ainda, que a Lei n. 9.455/1997 tipifica também a conduta omissiva daqueles que possuem o dever de evitar a conduta criminosa (art. 1º, I, a, § 2º, da citada lei). Quanto à materialidade e autoria do suposto crime de tortura, embora não haja, nos autos, informações de que os policiais federais teriam participado ativamente do crime de tortura, os fatos, em tese, foram praticados no interior de delegacia da Polícia Federal, o que, segundo o Min. Relator, atrai a competência da Justiça Federal nos termos do art. 109, IV, da CF/1988. Nesse contexto, a Seção conheceu do conflito para declarar competente o juízo federal suscitante. CC 102.714-GO, Rel. Min. Jorge Mussi, julgado em 26/5/2010.
COMPETÊNCIA. CRIME. RELAÇÕES. CONSUMO.
Em conflito de competência entre juízos de vara criminal de comarcas situados em estados federados diversos, a questão consiste em definir a competência para processar e julgar possível crime contra as relações de consumo (art. 7º, IX, da Lei n. 8.137/1990) supostamente perpetrado por sociedade empresária responsável pela venda de pneus impróprios para o consumo, visto que laudo técnico apontou a existência de defeito de fabricação. Anotou o parecer do MPF que a norma citada descreve uma conduta voltada não para a sociedade empresária responsável pela sua fabricação, mas para aquela responsável pela sua exposição à venda e comercialização. Para a Min. Relatora, a questão suscitada consiste em definir a competência para processar e julgar o crime contra relação de consumo previsto no art. 7º, IX, da Lei n. 8.137/1990. Assim, verifica-se que o núcleo da ação inicia-se e se encerra com a exposição do produto à venda; nesse caso, deve incidir o art. 70 do CPP, segundo o qual a competência será, de regra, determinada pelo lugar em que se consumar a infração ou, no caso de tentativa, pelo lugar em que for praticado o último ato de execução, conforme também sufragado em precedente. Com esse entendimento, a Seção declarou competente o juízo da vara criminal do local onde foi exposto o produto à venda, o suscitado. Precedente citado: CC 27.315-SP, DJ 18/2/2002. CC 107.764-BA, Rel. Min. Maria Thereza de Assis Moura, julgado em 26/5/2010.
COMPETÊNCIA. CONEXÃO. DELITOS. EXTINÇÃO. PUNIBILIDADE.
Em conflito de competência entre o suscitante juízo de Direito e o suscitado juízo federal, consta dos autos que o MPF ofereceu denúncia contra um agente quanto à suposta prática do delito descrito no art. 334, caput, do CP (descaminho) e contra os outros dois corréus pela suposta prática do delito previsto no art. 180 do CP (receptação). Entretanto, com relação ao primeiro denunciado, houve a extinção da punibilidade devido ao seu falecimento. Diante disso, o juízo federal declinou de sua competência para o julgamento dos corréus em favor do juízo estadual. Porém, o MP estadual manifestou-se no sentido de competir à Justiça Federal o julgamento do feito, com base na perpetuatio jurisdictionis. Observou, ainda, o MP estadual que, nos termos do art. 81 do CPP, nos casos de conexão ou continência, quando há absolvição ou desclassificação do crime que atraiu a competência, o feito continua no mesmo juízo para apreciação dos demais delitos conexos. Para a Min. Relatora, as razões de conduzir a competência no processo penal são sempre de ordem pública, pois decorrem da CF/1988. Assim, as normas de conexão, de índole meramente legal, não poderiam sobrepor-se aos regramentos constitucionais de determinação de competência. Logo, na hipótese de conexão entre os crimes de descaminho e de receptação, em que o primeiro atraiu a competência da Justiça Federal para processar e julgar os delitos, não mais existindo atração para a Justiça Federal processar e julgar o feito devido à extinção da punibilidade pela morte do agente, desaparece o interesse da União, o que desloca a competência para a Justiça estadual. Destaca que não é o caso de aplicação do princípio da perpetuatio jurisdictionis: o juiz não proferiu sentença de mérito, apenas decretou de oficio a extinção da punibilidade. Diante do exposto, a Seção conheceu do conflito para declarar competente o juízo de Direito, o suscitante. Precedentes citados do STF: HC 69.325-GO, DJ 4/12/1992; do TFR: CC 7.043-RS, DJ 6/11/1986. CC 110.998-MS, Rel. Min. Maria Thereza de Assis Moura, julgado em 26/5/2010.
EX-COMBATENTE. PENSÃO ESPECIAL.
Cuida-se de ação rescisória ajuizada por 20 autores com o objetivo de desconstituir acórdão da Quinta Turma deste Superior Tribunal que, em REsp, indeferiu pedido de pensão especial para ex-combatentes. A questão central consiste na análise da condição de ex-combatentes dos autores originais, nos termos do art. 1º, § 2º, a, II, da Lei n. 5.315/1967 e art. 53 do ADCT. Note-se, no entanto, que, no início do julgamento, a Seção acolheu preliminar suscitada pelo Min. Felix Fischer (Revisor) e determinou a conversão do feito em diligência para que os autores providenciassem a juntada de procuração atualizada, visto que, nos autos da rescisória, só havia procurações antigas para o ajuizamento da ação de conhecimento. Em cumprimento à diligência, somente nove autores regularizaram a representação, os 11 restantes já haviam falecido à época da propositura da ação principal. O Min. Revisor divergiu parcialmente do Min. Relator quanto à habilitação dos sucessores processuais dos autores já falecidos da ação original, os quais separou em três grupos: quanto aos autores falecidos antes do ajuizamento da ação ordinária, a decisão rescindenda deve ser considerada inexistente, visto que os mandatos outorgados extinguiram-se juntamente com o falecimento dos outorgantes e porque ficaram impossibilitados de figurar no polo ativo da demanda de conhecimento, razão pela qual, na rescisória, declara-se a nulidade daquele julgado em relação a eles; quanto ao grupo dos autores falecidos entre o ajuizamento e o trânsito em julgado da ação de conhecimento, o Min. Revisor levou em conta que não houve a habilitação dos sucessores na ação original como seria de rigor, em observância aos arts. 1.050 e 1.060 do CPC, daí extinguir a rescisória sem resolução de mérito diante da falta de pressuposto de constituição e de desenvolvimento válido e regular do processo, entendendo incabível a habilitação somente nesses autos; por fim, quanto aos autores falecidos após o ajuizamento da rescisória, deferiu o pedido de habilitação dos sucessores. Ressaltou-se que a situação posta na rescisória é peculiar, uma vez que todas as procurações dos autores falecidos foram outorgadas para ação de conhecimento em 1992, com exceção de uma, em 1993; na maioria das procurações, não consta sequer a data e o mês em que foram firmadas. Por outro lado, destacou-se que a ação originária somente foi ajuizada em 24/5/1995, ou seja, dois anos após a outorga da última procuração relativa à sucessão processual. No entanto, houve o reconhecimento, exceção de um, de todos os demais autores que efetivamente participaram de missões de patrulhamento para vigilância e segurança do litoral brasileiro durante a Segunda Guerra Mundial, motivo pelo qual prospera o pedido rescisório; pois, de acordo com a jurisprudência deste Superior Tribunal, eles são considerados ex-combatentes. Precedentes citados: EREsp 255.376-SC, DJ 12/5/2003; AR 2.902-SC, DJ 26/2/2007, e REsp 1.021.837-SC, DJe 28/4/2008. AR 3.285-SC, Rel. originário Min. Nilson Naves, Rel. para acórdão Min. Felix Fischer, julgada em 26/5/2010.
DEMISSÃO. SERVIDOR. PROVA EMPRESTADA.
Trata-se de mandado de segurança impetrado por servidores contra ato supostamente ilegal de ministro de Estado da Previdência Social consubstanciado na aplicação de demissão do cargo com fundamento no art. 117, IX, da Lei n. 8.112/1990 – valer-se de cargo para lograr proveito pessoal ou de outrem em detrimento da dignidade da função. Alegam os servidores várias nulidades do processo administrativo (PAD). Para o Min. Relator, não há nulidade do PAD por ter-se utilizado de prova emprestada obtida em ação penal em curso, uma vez que o STF admite a migração da prova criminal excepcional para procedimentos cíveis (art. 5º, X e XII, da CF/1988), apesar de ressalvar seu ponto de vista, pois só admite quebra de sigilo telefônico para investigação e instrução processual penal. Também destacou que não procede a alegação de o presidente da comissão processante exercer cargo de técnico do seguro social e haver auditor fiscal na qualidade de indiciado. Isso porque o art. 149 da Lei n. 8.112/1990 é claro ao exigir que o presidente da comissão disciplinar deva ocupar cargo efetivo superior ou de mesmo nível ou tenha nível de escolaridade igual ou superior ao do indiciado, mas, no caso, os impetrantes exerciam cargos de técnico de seguro social. Quanto às demais nulidades apontadas, observou que a jurisprudência tem entendido que, no PAD, elas só deverão ser reconhecidas quando houver prejuízo à defesa do acusado (princípio pas de nullité sans grief). Assim, observa que as punições de demissão impostas observaram os postulados da proporcionalidade e razoabilidade, elementos de legalidade do ato disciplinar. Com esse entendimento, a Seção denegou o mandamus. Precedentes citados do STF: Inq QO 2.424-RJ, DJ 24/8/2007. MS 14.405-DF, Rel. Min. Napoleão Nunes Maia Filho, julgado em 26/5/2010.
SEGUNDA TURMA
SERVIÇO. CELULAR. FRUTO. CLONAGEM.
A questão posta no REsp cinge-se à possibilidade de compensação tributária em operações mercantis de serviços de telefonia móvel (celular) nas quais ocorreram inadimplência de usuário ou furto de comunicação por clonagem. A Turma entendeu que inexiste previsão legal a amparar a tese da recorrente de que teria direito à compensação e suspensão da exigibilidade tributária em operações mercantis de serviços de telefonia móvel nas quais ocorreu inadimplência do usuário ou furto por clonagem. Observou-se que o fato gerador do ICMS na telefonia é a disponibilidade da linha em favor do usuário que contrata, onerosamente, os serviços de comunicação da operadora. Observou-se, ainda, que a inadimplência e o furto por clonagem fazem parte dos riscos da atividade econômica, não podendo estes ser transferidos ao Estado. Portanto, nos termos do art. 118 do CTN, o descumprimento da operação de compra e venda mercantil não afasta a ocorrência do fato gerador do referido tributo. Diante disso, negou-se provimento ao recurso. Precedentes citados: AgRg no REsp 1.132.852-SP, DJe 6/4/2010; AgRg no REsp 956.583-SC, DJe 4/5/2009; AgRg no REsp 987.299-RS, DJe 29/10/2008; REsp 956.842-RS, DJ 12/12/2007, e REsp 953.011-PR, DJ 8/10/2007. REsp 1.189.924-MG, Rel. Min. Humberto Martins, julgado em 25/5/2010.
ACP. IMPROBIDADE ADMINISTRATIVA. VEREADORES. REMUNERAÇÃO. ASSESSORES INFORMAIS.
Trata-se de REsp decorrente de ação civil pública (ACP) ajuizada, na origem, pelo MP estadual contra vereadores de um município, por eles terem exigido de seus assessores comissionados a entrega de percentual dos seus vencimentos para o pagamento de outros servidores não oficiais (assessores informais), bem como para o custeio de campanhas eleitorais e despesas do próprio gabinete. O TJ, ao negar provimento aos apelos dos vereadores, manteve a sentença que julgara procedente a ACP com base no art. 11, caput e I, da Lei de Improbidade Administrativa (LIA), aplicando-lhes, individualmente, as sanções do art. 12, III, do citado diploma legal. Contudo, deu provimento ao apelo do Parquet para acrescentar as penas de perda da função pública e de suspensão dos direitos políticos pelo prazo de três anos. Nesta instância especial, entendeu-se que os vereadores não se enquadram entre as autoridades submetidas à Lei n. 1.079/1950, que trata dos crimes de responsabilidade, podendo responder por seus atos em ACP de improbidade administrativa. Observou-se que o precedente do STF invocado pelos recorrentes (Rcl 2.138-DF, DJ 13/6/2007) em apoio à tese do descabimento da ação de improbidade em face de agente político de qualquer esfera dos Poderes da União, estados e municípios não se presta ao caso, porque o referido precedente cuida especificamente de ministros de Estado. Assentou-se que a entrega compulsória e o desconto em folha de pagamento de parte dos rendimentos dos assessores formais dos recorrentes destinados à manutenção de “caixinha” para gastos de campanha e de despesas dos respectivos gabinetes, bem como para a contratação de assessores particulares violam, expressamente, os princípios administrativos da moralidade, finalidade, legalidade e do interesse público, conduta dos parlamentares que se insere no caput e I do art. 11 da Lei n. 8.429/1992. Assinalou-se que os atos que não geram, ao menos aparentemente, desfalque aos cofres públicos e vantagens pecuniárias ao agente ímprobo, tal como ocorre quando há violação dos princípios da administração pública, nem por isso deixam de ser típicos, sendo inadmissível concluir pelo mero não sancionamento, sob pena de consagrar verdadeira impunidade. Destarte, as sanções aplicadas pelo tribunal a quo atendem ao princípio da proporcionalidade e aos fins sociais a que a LIA se propõe, tendo em vista a grave conduta praticada pelos edis. Ressalva-se, contudo, o equívoco na dosimetria da aplicação da pena de proibição de contratar com o Poder Público ou receber benefícios ou incentivos fiscais, pois o aresto recorrido, ao manter a incidência da referida sanção pelo prazo de 10 anos, conforme fixado na sentença, extrapolou o limite de três anos permitido em lei, nos termos dos arts. 11 e 12, III, da Lei de Improbidade. Diante desses fundamentos, entre outros, a Turma conheceu parcialmente do recurso e lhe deu parcial provimento. Precedentes citados: REsp 1.025.300-RS, DJe 2/6/2009; REsp 1.119.657-MG, DJe 30/9/2009; REsp 908.790-RN, DJe 2/2/2010, e REsp 892.818-RS, DJe 10/2/2010. REsp 1.135.767-SP, Rel. Min. Castro Meira, julgado em 25/5/2010.
REMESSA. PRIMEIRA SEÇÃO. PRESCRIÇÃO QUINQUENAL. DEC. N. 20.910/1932.
A Turma, em questão de ordem, decidiu submeter o julgamento do feito à Primeira Seção. Trata-se da possibilidade de aplicar a prescrição quinquenal (Dec. n. 20.910/1932) à empresa pública prestadora de serviços públicos que não explora atividade econômica. REsp 863.380-AC, Rel. Min. Herman Benjamin, em 25/5/2010.
TERCEIRA TURMA
CÉDULA. PRODUTO RURAL. PREÇO FUTURO. LEGALIDADE.
Não é requisito essencial para a emissão de cédula de produto rural (CPR) o pagamento antecipado pela aquisição dos produtos nela representados. A emissão do referido título pode acontecer para financiar a safra, com o prévio pagamento de preço, mas também pode ocorrer uma operação de hedge, na qual o produtor, independentemente do recebimento antecipado do preço, deseja somente se proteger dos riscos de flutuação do valor do produto no mercado futuro. A CPR, para que possa exercer sua função de fomento agrícola, tem que conferir segurança ao negócio, garantindo que, no seu vencimento, os produtos por ela representados sejam efetivamente entregues. O pagamento pelos produtos representados na cártula pode ser prévio, parcelado ou, até mesmo, posterior à sua entrega. Poderá ele estar disciplinado no próprio título, por meio de inclusão de cláusulas especiais com esse fim, como preconiza o art. 9º da referida lei, ou poderá constar de contrato autônomo ao qual a CPR servirá como garantia. Não há abuso na assinatura de promessa de compra e venda que envolva safra agrícola com fixação futura de preço. Uma vez que, na hipótese, era dado ao produtor optar pela data que melhor lhe conviesse para o fechamento da operação, não há condição potestativa com a determinação do preço em data futura. Tal prática representa sim um instrumento à disposição do agricultor para que planeje sua safra, disponibilizando-lhe mecanismos para proteger-se contra as variações exacerbadas de preço. Precedente citado: REsp 1.023.083-GO. REsp 910.537-GO, Rel. Min. Nancy Andrighi, julgado em 25/5/2010 (ver Informativo n. 430).
NEGATÓRIA. MATERNIDADE SOCIOAFETIVA.
Trata-se, na origem, de ação negatória de maternidade cumulada com pedido de anulação de assento de nascimento ajuizada pela ora recorrente contra a ora recorrida, à época menor, representada por seu tutor. Alega, em seu pedido, falsidade ideológica perpetrada pela falecida mãe, que registrou filha recém-nascida de outrem como sua. O tribunal a quo afirmou como espontâneo o reconhecimento da maternidade, a anulação do assento de nascimento da criança apenas poderia ser feita na presença de prova robusta, qual seja, de que a mãe teria sido induzida a erro por desconhecer a origem genética da criança, ou, então, valendo-se de conduta reprovável e mediante má-fé, declarar como verdadeiro vínculo familiar inexistente. No caso, inexiste meio de desfazer um ato levado a efeito com perfeita demonstração de vontade da mãe, que um dia declarou, perante a sociedade, em ato solene e de reconhecimento público, ser mãe de criança, valendo-se, para tanto, da verdade socialmente construída com base no afeto, demonstrando, dessa forma, a efetiva existência de vínculo familiar. A diferença de registro de nascimento com a realidade biológica, em razão de conduta que desconsiderava a verdade sobre o aspecto genético, somente pode ser pleiteada por aquele que teve sua filiação falsamente atribuída, e os efeitos daí decorrentes apenas podem operar-se contra aquele que realizou o ato de reconhecimento familiar. Isso porque prevalece, na espécie, a ligação socioafetiva construída e consolidada entre mãe e filha, que tem proteção indelével conferida à personalidade humana, mediante cláusula geral que a tutela e encontra apoio na preservação da estabilidade familiar. Assim, a Turma negou provimento ao recurso. REsp 1.000.356-SP, Rel. Min. Nancy Andrighi, julgado em 25/5/2010.
EXTENSÃO. INTERPRETAÇÃO. ART. 526 DO CPC.
O art. 526 do CPC dispõe que o agravante, no prazo de três dias, requererá que se junte aos autos do processo cópia da petição do agravo de instrumento e do comprovante de sua interposição, assim como a relação de documentos que instruíram o recurso. Seu parágrafo único atribui pena de não conhecimento do recurso caso descumprido aquele preceito. Na hipótese, foram apresentadas, em primeiro grau, a cópia do recurso e a respectiva relação de documentos. A lei não exige, expressamente, a juntada à petição referida no mencionado artigo de eventuais cópias de documentos novos perante o tribunal. Assim, a omissão do agravante em promover sua juntada não conduz à gravíssima consequência do não conhecimento do recurso, até porque o agravado foi intimado para responder a ele, tomando ciência dos documentos. Logo, não havendo prejuízos, conforme assinalado pelo tribunal a quo, a Turma negou provimento ao recurso por entender cumprida a obrigação fixada no referido artigo. REsp 944.040-RS, Rel. Min. Nancy Andrighi, julgado em 25/5/2010.
PERÍCIA. CUSTAS. QUESITOS SUPLEMENTARES.
Trata-se, na origem, de agravo de instrumento interposto contra decisão interlocutória que, em ação de haveres, determinou que os ora recorrentes adiantassem custas relativas aos quesitos suplementares por eles apresentados ao perito. Segundo o tribunal a quo, esses novos quesitos, para serem respondidos, necessitariam de novas diligências, o que levaria à majoração dos honorários anteriormente fixados. Afirmou que, no caso, devido à extensão dos novos quesitos, eles possuíam autonomia em relação àqueles inicialmente apresentados e, por isso, representariam, em essência, uma nova perícia. Assim, para a análise dessa questão, é necessário o exame de fatos e documentos nesta instância especial, o que se torna inviável, conforme a Súm. n. 7-STJ. Contudo, se as custas relativas aos quesitos suplementares devessem ser sempre adiantadas por aquele que está obrigado ao adiantamento das custas relativas à perícia originariamente requerida, estar-se-ia abrindo uma possibilidade de as partes manipularem, de forma maliciosa, as regras legais de distribuição do ônus econômico do processo. Logo, a Turma negou provimento ao recurso. REsp 842.316-MG, Rel. Min. Sidnei Beneti, julgado em 25/5/2010.
QUARTA TURMA
SEGURO. VEÍCULO. ALIENAÇÃO.
A transferência da titularidade do veículo segurado sem a devida comunicação à seguradora, por si só, não justifica tornar sem efeito o contrato de seguro, pois esse fato não elide sua responsabilidade, salvo demonstrada a má-fé ou o agravamento do risco. Precedentes citados: AgRg no REsp 302.662-PR, DJ 25/6/2001; REsp 188.694-MG, DJ 12/6/2000, e REsp 600.788-SP, DJ 30/10/2006. REsp 771.375-SP, Rel. Min. Aldir Passarinho Junior, julgado em 25/5/2010.
CLÁUSULA ARBITRAL. INCIDÊNCIA. LEI N. 9.307/1996.
A cláusula compromissória em questão foi firmada em contrato datado de 1964. Até o advento da Lei n. 9.307/1996, prevalecia, na jurisprudência e na doutrina, o entendimento de que essa cláusula era mero contrato preliminar ao compromisso arbitral, por si só incapaz de originar o procedimento de arbitragem. Dessa forma, seu descumprimento resolvia-se em perdas e danos. Contudo, com o advento daquela lei, o STJ firmou o entendimento de que ela tem incidência imediata nos contratos celebrados, mesmo que em data anterior à sua vigência, desde que neles esteja inserida a cláusula arbitral, instituto de natureza processual. Assim, é irreprochável o acórdão recorrido que extinguiu o processo sem julgamento do mérito, diante da arguição, em preliminar de contestação, da existência de cláusula compromissória. Precedente citado: SEC 349-JP, DJ 21/5/2007. REsp 934.771-SP, Rel. Min. Luis Felipe Salomão, julgado em 25/5/2010.
ADOÇÃO. MAIOR DE 18 ANOS. ESCRITURA.
Após a entrada em vigor do CC/2002, não mais se permite a adoção de pessoa maior de 18 anos mediante pedido de alvará para outorga de escritura pública, visto que se tornou indispensável o processo judicial que culmine em sentença constitutiva (art. 1.619 do referido codex). REsp 703.362-PR, Rel. Min. Luis Felipe Salomão, julgado em 25/5/2010.
ALIENAÇÃO FIDUCIÁRIA. NOTA PROMISSÓRIA.
Em contrato de alienação fiduciária em garantia, o credor não pode promover ação de busca e apreensão concomitante com a execução da nota promissória também firmada no negócio. A mora do devedor pode ser comprovada mediante notificação extrajudicial ou protesto do título, ainda que realizado por edital. Precedentes citados: EDcl no REsp 316.047-SP, DJ 7/10/2002; REsp 408.863-RS, DJ 7/4/2003, e AgRg no Ag 1.229.026-PR, DJe 12/2/2010. REsp 576.081-SP, Rel. Min. Luis Felipe Salomão, julgado em 25/5/2010.
REVOCATÓRIA. RETIFICAÇÃO. PERÍODO SUSPEITO.
A ação revocatória não comporta a discussão a respeito do período suspeito da falência. O recorrente deveria ter-se insurgido no momento oportuno contra a retificação (a pedido do síndico) do termo legal da falência tal qual preceitua o art. 22, parágrafo único, da revogada Lei de Quebras (DL n. 7.661/1945), e, porque se quedou inerte, operou-se a preclusão. Assim, a dação em pagamento que realizou com o falido durante o termo é objetivamente ineficaz perante a massa (art. 52, II, do referido DL). Anote-se ter natureza de direito material o prazo referente ao período suspeito, daí a revogada Lei de Quebras determinar sua contagem de forma peremptória e contínua (art. 204). Vê-se, também, que a sentença falimentar ou a interlocutória que fixa o termo legal da quebra atinge a todos que celebraram negócios jurídicos com o falido na condição de credor ou devedor. Precedente citado: REsp 207.116-SP, DJ 29/5/2006. REsp 604.315-SP, Rel. Min. Luis Felipe Salomão, julgado em 25/5/2010.
DANO MORAL. FUMANTE.
Mostra-se incontroverso, nos autos, que o recorrido, autor da ação de indenização ajuizada contra a fabricante de cigarros, começou a fumar no mesmo ano em que as advertências sobre os malefícios provocados pelo fumo passaram a ser estampadas, de forma explícita, nos maços de cigarro (1988). Isso, por si só, é suficiente para afastar suas alegações acerca do desconhecimento dos males atribuídos ao fumo; pois, mesmo diante dessas advertências, optou, ao valer-se de seu livre-arbítrio, por adquirir, espontaneamente, o hábito de fumar. Outrossim, nos autos, há laudo pericial conclusivo de que não se pode, no caso, comprovar a relação entre o tabagismo desenvolvido pelo recorrido e o surgimento de sua enfermidade (tromboangeíte obliterante – TAO ou doença de Buerger). Assim, não há falar em direito à indenização por danos morais, pois ausente o nexo de causalidade da obrigação de indenizar. Precedentes citados: REsp 325.622-RJ, DJe 10/11/2008; REsp 719.738-RS, DJe 22/9/2008, e REsp 737.797-RJ, DJ 28/8/2006. REsp 886.347-RS, Rel. Min. Honildo Amaral de Mello Castro (Desembargador convocado do TJ-AP), julgado em 25/5/2010 (ver Informativo n. 432).
QUINTA TURMA
JUNTADA. DOCUMENTOS. MP. CORREIÇÃO.
In casu, a correição parcial foi manejada pelo MP estadual contra decisão de juíza que não foi conhecida pelo TJ em razão de sua intempestividade, mas, de ofício, determinou-se a juntada dos documentos desentranhados por força da decisão impugnada. Daí a impetração do habeas corpus para ser determinado o desentranhamento dos documentos atacados. Note-se que os documentos consistem em duas denúncias ofertadas e recebidas, bem como decretos de prisão preventiva, matérias jornalísticas publicadas a respeito de tráfico de drogas cuja juntada o MP estadual requereu para sustentar a tese de acusação. Para o Min. Relator, não há nenhuma vedação legal à apresentação de documentos que auxiliem a parte na sustentação de sua tese, desde que para aferir outros aspectos não ligados à culpa, sob a vigilância e tutela do juiz presidente acerca de eventual excesso das partes. Observa que não havia ilegalidade a ser sanada devido à juntada dos documentos de ofício, visto que, como consabido, a correição parcial é o instrumento adequado a reparar vício de procedimento (error in procedendo) interposto contra ato de juiz do qual não haja previsão de recurso. Assim, no caso, a correição parcial serviu apenas de instrumento para noticiar ao tribunal a existência de documentos relevantes para a sustentação da tese acusatória. Explica que, apesar de o art. 234 do CPP autorizar ao juiz, de ofício, juntar documentos aos autos desde que respeitados os prazos legais e os princípios da ampla defesa e do contraditório, a sua interpretação não pode ser literal e possibilita a qualquer instância ou juízo competente sua aplicação. Ademais, este Superior Tribunal, ao interpretar o art. 231 do CPP, entende que é facultada às partes a juntada de documentos em qualquer fase processual, só podendo haver o indeferimento do órgão julgador quando os documentos apresentados tiverem caráter meramente protelatório ou tumultuário. Esclarece, ainda, que, segundo a atual redação do art. 479 do CPP, não será permitida a leitura de documento ou a exibição de objeto não juntado aos autos com a antecedência mínima de três dias úteis sem que seja dada ciência a outra parte. Destacou também que a posterior decisão proferida pela juíza substituta, que fez detida análise do procedimento, demonstrou a inocorrência de qualquer ilicitude a macular a juntada de tais documentos, tornou sem efeito o decisum impugnado pela correição parcial. Com esse entendimento, a Turma, por maioria, denegou a ordem e revogou a liminar anteriormente deferida. Precedente citado: HC 44.780-SC, DJ 21/11/2005. HC 151.267-PR, Rel. Min. Arnaldo Esteves Lima, julgado em 25/5/2010.
ANULAÇÃO. JÚRI. PRONÚNCIA. QUALIFICADORAS.
Em habeas corpus, o impetrante busca a anulação do acórdão impugnado restabelecendo a absolvição da paciente ou, subsidiariamente, o reconhecimento da nulidade da sentença de pronúncia por falta de fundamentação das qualificadoras. Explica o Min. Relator que a anulação do julgamento pelo Tribunal do Júri sob o fundamento previsto no art. 593, III, d, do CPP exige que o veredicto atente contra as evidências dos autos, revelando-se incoerente e arbitrário, sem nenhum respaldo no conjunto probatório; nesse sentido, tem decidido o Supremo e este Superior Tribunal. Portanto, assevera que infirmar os fundamentos consignados no acórdão impugnado com o objetivo de reconhecer que o julgamento do júri não foi contrário à prova dos autos é medida que não cabe em habeas corpus, de cognição sumária e rito célere, demandando aprofundado exame do conjunto fático-probatório, peculiar ao processo de conhecimento. Quanto ao pedido subsidiário de nulidade da sentença de pronúncia decorrente da suposta falta de fundamentação das qualificadoras, não foi arguida a tempo por meio recursal adequado, o que, conforme a jurisprudência, ensejaria a preclusão da matéria. Contudo, no caso dos autos, houve a impetração de habeas corpus e a única referência às qualificadoras na sentença de pronúncia consiste no seguinte: “pela prova oral dos autos estão indicadas as qualificadoras”. Sendo assim, a ausência de fundamentação sobre as qualificadoras na sentença de pronúncia na hipótese não é mera deficiência, mas causa de nulidade absoluta, sanável a qualquer tempo, portanto não sujeita ao instituto da preclusão. Daí a Turma ter concedido parcialmente a ordem, para declarar nula a sentença de pronúncia. Precedentes citados do STF: HC 80.892-RJ, DJ 23/11/2007; HC 75.072-SP, DJ 27/6/1997; do STJ: REsp 16.025-DF, DJ 27/4/1992; HC 133.667-RJ, DJe 8/3/2010; REsp 931.151-RJ, DJe 29/9/2008, e HC 127.210-GO, DJe 13/4/2009. HC 136.446-RJ, Rel. Min. Arnaldo Esteves Lima, julgado em 25/5/2010.
PRONÚNCIA. JURISDIÇÃO. JUIZ SUBSTITUTO.
Trata-se de habeas corpus com pedido de liminar impetrado em favor de preso pronunciado pela prática, em tese, do delito de homicídio qualificado. Alega o impetrante que o juiz substituto, quando prolatou a sentença de pronúncia, não ostentava mais jurisdição, porque já estava lotado em outra vara judicial. Isso porque que a sentença de pronúncia foi prolatada no último dia de validade de sua nomeação como juiz substituto para atuar na vara do Tribunal do Júri, às 19h e 40min, horário em que já cessara a competência do magistrado, após o expediente forense, o qual tem início ao meio-dia e termina às 19h. Assim, busca, liminarmente e no mérito, a declaração de nulidade da sentença de pronúncia. Para a Min. Relatora é despropositada a tese da defesa de nulidade da pronúncia por incompetência do juiz, visto que a jurisdição não pode ser confundida com o horário de expediente forense, pois o expediente forense apenas vincula os atos do público externo e não do juiz. De outra parte, assevera que, quando houver portaria designando o juiz para atuar em substituição, sua jurisdição permanece até às 23h e 59min do dia anterior à designação noutra vara. Dessa forma, explica a Min. Relatora, o fato de a sentença de pronúncia ter sido prolatada após o término do expediente forense não afastou a competência do juiz substituto designado para atuar na vara do tribunal do júri até o término daquele dia. Nesse mesmo sentido foi o parecer da Subprocuradoria da República e a decisão do tribunal a quo, ao rejeitar a preliminar de nulidade sustentada no recurso em sentido estrito. Diante do exposto, a Turma denegou a ordem. HC 105.405-DF, Rel. Min. Laurita Vaz, julgado em 27/5/2010.
SEXTA TURMA
MEDIDA DE SEGURANÇA. PRESCRIÇÃO. PRETENSÃO EXECUTÓRIA.
A Turma concedeu a ordem de habeas corpus para restabelecer a decisão do juízo da execução que extinguiu a medida de segurança imposta ao paciente em razão da prescrição da pretensão executória. Para o Min. Relator, a prescrição da pretensão executória alcança não só os imputáveis, mas também aqueles submetidos ao regime de medida de segurança. Isso porque essa última está inserida no gênero sanção penal, do qual figura, como espécie, ao lado da pena. Por esse motivo, o CP não precisa estabelecer, especificamente, a prescrição no caso de aplicação exclusiva de medida de segurança ao acusado inimputável, aplicando-se, nesses casos, a regra disposta no art. 109 do referido código. Considerou, ainda, a presença da atenuante da menoridade relativa: o art. 115 do CP reduz pela metade os prazos de prescrição quando o criminoso era, ao tempo do crime, menor de 21 anos de idade, bem como a data em que se reconheceu a extinção da punibilidade. Precedentes citados: HC 41.744-SP, DJ 20/6/2005; REsp 1.103.071-RS, DJe 29/3/2010, e HC 85.755-MG, DJe 24/11/2008. HC 59.764-SP, Rel. Min. Og Fernandes, julgado em 25/5/2010.
MILITAR. RESERVA NÃO REMUNERADA. PENSÃO.
A Turma reafirmou que o oficial “demitido a pedido” antes do advento da MP n. 2.131/2000 (reeditada sob o n. 2.215-10/2001) e transferido para a reserva não remunerada não se enquadra no conceito de militar dado pela Lei n. 6.880/1980 nem no conceito de “atuais militares” previsto no art. 31 da mencionada MP, não tendo direito adquirido à manutenção da pensão nos termos do art. 7º da Lei n. 3.765/1960. Precedentes citados: REsp 871.269-RJ, DJe 12/5/2008; AgRg no REsp 601.721-PE, DJe 1º/2/2010; REsp 628.140-RS, DJ 17/9/2007, e REsp 647.656-RJ, DJ 21/3/2005. REsp 889.196-RJ, Rel. Min. Maria Thereza de Assis Moura, julgado em 25/5/2010.
0 notes
Text
Peret, J. Américo. 1993. Nossos índios : Diário da selva I. Revista Geográfica Universal, n. 226, p. 4-19. Rio de Janeiro: Bloch.
3 notes
·
View notes
Photo
Huntington y el nuevo orden mundial
Huntington y el nuevo orden mundial
Una de las teorías más populares para explicar los conflictos actuales es la del choque de civilizaciones. Esta expresión suele ir asociada a Samuel Huntington, cuyo libro homónimo hizo furor en los 90 y cobró fama internacional tras el 11S. En este artículo veremos el contexto en el que surge esta interpretación de las relaciones internacionales y cuál era la intención original del autor, a menudo representada erróneamente. También nos preguntaremos si el choque de civilizaciones es un modelo útil para entender el mundo contemporáneo y cuál es su grado de influencia en la política exterior actual.
Interpretaciones para un nuevo orden mundial
A principios de los 90, el colapso de la Unión Soviética y la intervención estadounidense en Irak hicieron que muchos analistas y académicos elaborasen nuevas teorías para explicar cómo sería el sistema internacional en el mundo de la pos Guerra Fría. Una de las primeras interpretaciones en atraer la atención del público fue la del politólogo estadounidense Francis Fukuyama, que en El fin de la historia y el último hombre (1992) argumentaba que la desaparición del bloque comunista daría paso a un mundo unipolar dominado por EE. UU. y sus aliados. Paulatinamente, la democracia liberal y el libre mercado acabarían imponiéndose como el modelo político dominante a nivel mundial, de modo que ya no existiría la lucha ideológica que había definido las décadas anteriores.
Un antiguo compañero de Fukuyama en la Universidad de Harvard, Samuel Huntington, expresó su desacuerdo con esta teoría en un artículo publicado en la revista Foreign Affairs en 1993 titulado “¿Choque de civilizaciones?”. La expresión no fue acuñada por Huntington, sino por el polémico orientalista Bernard Lewis, pero saltó a la fama de la mano del politólogo estadounidense. La repercusión del artículo fue tal que el autor se animó a escribir un libro para ampliar su tesis, publicado en 1996 con el nombre —esta vez sin interrogación— El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. El argumento principal de la obra, según el autor, es que “la cultura y las identidades culturales, que en su sentido más amplio son identidades civilizatorias, están dando forma a los patrones de cohesión, desintegración y conflicto en el mundo de la pos Guerra Fría”. En otras palabras, las diferencias y afinidades culturales serán las principales causas de alianzas y conflictos en el nuevo orden mundial multipolar.
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 hicieron que la tesis del choque de civilizaciones cobrara nueva fama internacional y recibiera tanto alabanzas como críticas feroces de políticos, periodistas y académicos. Con el tiempo, las ideas de Huntington han sido distorsionadas y reducidas al absurdo tanto por sus partidarios como por sus detractores. Como el propio autor expresaba al final de su artículo, su intención no era defender la deseabilidad o inevitabilidad de un conflicto entre civilizaciones, sino presentar un nuevo modelo o paradigma de análisis para las relaciones internacionales y sugerir una serie de estrategias diplomáticas acordes a él.
Fuente: Cartografía EOM
En este artículo no se pretende presentar una crítica exhaustiva a la obra de Huntington —ya se han escrito muchas desde muchas perspectivas, tanto en publicaciones académicas como en revistas de más difusión—, sino explicar algunos malentendidos frecuentes sobre su obra y analizar brevemente algunos de los problemas que su modelo de análisis de las relaciones internacionales plantea y las consecuencias que la adopción de dicho modelo podría plantear.
Para ampliar: “Hacia una formulación analítica de la sociedad mundial: de Rostow a Luhmann”, José Almaraz en Papel Político, 2012
La intención original de Huntington
Choque de civilizaciones no es, como algunos han argumentado, una obra que pretenda justificar el imperialismo estadounidense demostrando que llegará un choque inevitable entre Occidente y la civilización islámica o China. A pesar del conservadurismo de Huntington —manifiesto en el último capítulo, donde denuncia el “declive moral” y el “multiculturalismo” como dos de las principales amenazas para la civilización occidental contemporánea—, su retórica no es agresiva o belicista en absoluto. De hecho, Huntington critica duramente el colonialismo de los siglos precedentes y las frecuentes intervenciones estadounidenses y afirma que la actual pretensión de universalidad que tienen los occidentales sobre sus valores es arrogante y peligrosa.
La propuesta de Huntington es entender el mundo como una suma de unidades culturales —“civilizaciones”—, que vendrían a ser el área de influencia de uno o dos Estados líderes en cada una de ellas. El libro finaliza con estas palabras: “En la era emergente, los conflictos entre civilizaciones son la mayor amenaza para la paz mundial, y un orden internacional basado en civilizaciones es la salvaguarda más segura frente a la guerra mundial”. Para ello proponía reformas en instituciones internacionales como el Consejo de Seguridad de la ONU para acabar con la sobrerrepresentación de Occidente e incluir voces de otras civilizaciones.
Las interpretaciones que diversos analistas y políticos han hecho de la obra de Huntington no están necesariamente relacionadas con la intención original del autor, que era plantear un nuevo modelo de análisis de las relaciones internacionales que se ajustara a la pos Guerra Fría. Así lo explicaba el propio autor en el primer capítulo, donde presentaba su modelo y lo comparaba con las otras formas de entender las relaciones internacionales de la época. Según Huntington, ni el “fin de la Historia” de Fukuyama —para quien el mundo se encaminaba hacia una civilización universal sin grandes conflictos dominada por los EE. UU.—, ni el modelo dualista “Occidente frente al resto”, ni la teoría realista basada en el Estado nación, ni el “paradigma del caos”, centrado en los actores no estatales y los Estados fallidos, eran modelos capaces de explicar las relaciones internacionales de una forma sencilla y elegante, y además resultaban incompatibles entre sí. El politólogo estadounidense trató de incorporar elementos de estos cuatro modelos anteriores para formar un nuevo paradigma que permitiera interpretar la realidad de forma clara y sencilla.
Para ampliar: “What we get wrong about the Clash of Civilizations”, Emma Ashford en Cato Unbound, 2017
El estilo ameno de Huntington, su capacidad de síntesis y su habilidad para citar anécdotas ilustrativas dan credibilidad al modelo que propone. Sin embargo, su enfoque basado en civilizaciones tiene algunas carencias.
Un número cambiante de civilizaciones
Huntington define las civilizaciones, de forma un tanto vaga, como la “entidad cultural más alta”, el nivel de identidad más elevado de los humanos debajo del que nos define como especie. Esta identidad cultural no se basa tanto en la etnia o el lenguaje como en un sistema de valores compartidos, generalmente formulados como religión. Las civilizaciones, afirma Huntington, no tienen límites claros y pueden variar, fragmentarse o incluso desaparecer con el tiempo. Quizá por ese motivo Choque de civilizaciones no ofrece un criterio claro a la hora de dividir el mundo. Las “siete u ocho” grandes civilizaciones mundiales a las que se refiere en el primer capítulo se convierten en ocho en el segundo capítulo, donde explica los elementos característicos de cada civilización. En los mapas y tablas que acompañan al libro figuran nueve, pues se añade la “civilización budista”, que Huntington no considera como una civilización consolidada en su obra.
Para Huntington, la mayoría de las civilizaciones se basan en una religión común. Fuente: Cartografía EOM
Las civilizaciones caracterizadas en términos esencialmente religiosos serían la ortodoxa, la islámica, la budista y la hindú. Otras están definidas también mediante criterios geográficos, como América Latina y el África subsahariana. Occidente, surgida del catolicismo y el protestantismo, se define por sus valores liberales y democráticos. Finalmente, hay civilizaciones basadas en Estados nación, como la nipona —limitada al país del sol naciente— y la sinoconfuciana, cuya influencia llega a Filipinas, Corea y Vietnam, pero no al Tíbet.
Esta división del mundo en bloques culturales solo se centra en las fronteras nacionales y olvida etnias y culturas importantes. Por ejemplo, los rusos de Sajá, los uigures de China y los turcomanos del Cáucaso y Asia central comparten cultura y hablan idiomas similares, pero para Huntington se engloban dentro de civilizaciones en conflicto —China, el islam y los ortodoxos, respectivamente—. Un vistazo al mapa propuesto por Huntington hace que surjan algunas dudas: ¿cómo es posible que Japón y China sean dos civilizaciones distintas mientras que dos países geográfica, cultural y políticamente tan alejados como Mauritania e Indonesia pertenecen al mismo bloque, el islam? ¿No tiene el Sudeste Asiático una identidad cultural propia que lo eleve a la categoría de civilización? ¿Por qué separar América Latina de Occidente si comparten religión, idiomas y valores?
Para ampliar: “¿Civilización islámica?”, Alejandro Salamanca en Desvelando Oriente, 2016
¿Son las civilizaciones un actor internacional?
Choque de civilizaciones propone una teoría de las relaciones internacionales basada en las identidades culturales. Sin embargo, los principales actores de la política mundial no son civilizaciones, sino Estados, que suelen actuar según sus intereses. Huntington asume que en la pos Guerra Fría la cultura cobrará una importancia especial como motor de la diplomacia, pero no llega a detallar el cómo y el porqué. Para él, la mayoría de las civilizaciones cuentan con un Estado nuclear o líder que se erige en representante de su comunidad y es seguido por el resto de países. Así, Rusia encabezaría la civilización ortodoxa; China, la confuciana, y EE. UU. —y, en menor medida, Alemania y Francia— lideraría Occidente. Las civilizaciones “débiles”, como África o América Latina, no tendrían un núcleo, y los conflictos internos en el seno de la civilización islámica se explicarían en parte por el intento de varios países de convertirse en los líderes de su civilización.
Conflictos y alianzas entre civilizaciones. Fuente: The Clash of Civilizations, Samuel Huntington, 2002
De esta forma, los conflictos en la “línea de fractura” entre distintas civilizaciones suelen estar protagonizados habitualmente, según Huntington, por actores pequeños apoyados por la mayoría de los países de sus respectivas civilizaciones y tutelados por los Estados líderes. Estos últimos se encargarían de negociar entre sí con la intención de evitar una escalada que desembocara en una guerra entre civilizaciones. En este escenario, Huntington entiende que los Estados no actúan de una forma oportunista o pragmática, sino que se dejan guiar por la afinidad cultural. Como ejemplo ilustrador cita la guerra de Yugoslavia, en la que los serbios —ortodoxos— estaban apoyados por Rusia, los croatas —católicos— por Alemania y los bosnios —musulmanes— por la mayoría de los países islámicos y, de forma anómala, por EE. UU. Sin embargo, se podría decir que lo que motivaba a los exyugoslavos a luchar entre sí era el nacionalismo etnolingüístico, más que una difusa identidad de civilización.
Para saber más: “Desintegración y guerras de sucesión en Yugoslavia”, Marcos Ferrerira en El Orden Mundial, 2015
Huntington auguraba un futuro donde la mayoría de conflictos sucedieran en las “líneas de fractura” entre civilizaciones. Sin embargo, desde 1995 la mayoría de las guerras han tenido lugar dentro de las fronteras de una misma civilización. Las disputas sobre Cachemira y Nagorno Karabaj, ejemplos de “conflictos de línea de falla,” llevan prácticamente congeladas desde que el libro fue escrito. De los ocho conflictos más sangrientos en lo que llevamos de siglo XXI, seis son guerras civiles o conflictos internos: la Gran Guerra Africana del Congo, Siria, Darfur, Yemen, Ucrania y las campañas contra Boko Haram en Nigeria. Las dos excepciones son las intervenciones estadounidenses en Irak y Afganistán, que fueron apoyadas por la mayoría de los aliados musulmanes de EE. UU. Del resto de conflictos, solo dos —Nigeria y Ucrania— podrían ajustarse a la narrativa del choque de civilizaciones, siempre y cuando adoptáramos un enfoque reduccionista centrado en la religión y obviáramos las semejanzas culturales entre nigerianos del norte y del sur. Respecto a Ucrania, Huntington preveía la partición del país a medio plazo por motivos religiosos —católicos en la zona occidental y ortodoxos en la oriental—, pero aseguraba que la violencia entre rusos y ucranianos era improbable y que seguramente el país permanecería unido.
Es cierto que la opinión pública musulmana condenó las campañas occidentales en Irak y Afganistán, pero lo que cuenta desde un punto de vista diplomático es el apoyo de los Gobiernos y Estados, no de la población. En ese sentido, Huntington no acierta: la civilización islámica se encuentra fraccionada y asolada por numerosos conflictos. Del mismo modo, los países latinoamericanos no actúan como un bloque homogéneo en sus relaciones internacionales. Las rivalidades en el seno de una misma civilización parecen más importantes que la necesidad de unirse contra un supuesto enemigo externo. Los actores en las guerras y conflictos diplomáticos más candentes hoy —Siria, Ucrania, la disputa por las islas Spratly en Asia-Pacífico— no siguen criterios culturales, sino pragmáticos y oportunistas. En Siria, EE. UU. y Rusia no defienden su civilización, sino intereses estratégicos. En el rifirrafe del Consejo de Cooperación del Golfo y Catar no solo hay implicados actores de la civilización islámica; también países con intereses económicos en la península como la India o EE. UU. La identidad cultural, en definitiva, no parece guiar las relaciones internacionales en la actualidad y no hay indicios para suponer que vaya a ser así en el futuro.
Las dos Ucranias, una de ellas rusófona. Fuente: The Global State
Una profecía autocumplida
Aunque su validez para analizar el orden mundial actual sea cuestionable, la narrativa sobre un choque de civilizaciones sigue viva, especialmente en lo que se refiere a las advertencias de Huntington sobre un potencial eje islámico-confuciano. Según sus predicciones, el islam amenazaría a Occidente mediante la presión migratoria y su elevada tasa de natalidad, mientras que China y sus satélites lo harían con una mayor asertividad y menor tolerancia hacia las lecciones morales occidentales. En Europa, la inmigración musulmana es percibida como una fuente de inestabilidad y alrededor del 50% de las poblaciones británica y alemana piensan que Occidente y el islam no son compatibles. Trump y su equipo han criticado frecuentemente a China y al islam, a los que perciben como mayores amenazas.
Fuente: Economist
Steve Bannon, el estratega jefe de Donald Trump, cree firmemente que un conflicto entre civilizaciones es inevitable y afirma que en los próximos diez años EE. UU. y China irán a la guerra por las islas Spratly. Haciendo suyas, de una forma un tanto distorsionada, las tesis de Huntington, Bannon advirtió en un programa de radio sobre el peligro representado por China y el islam: “Tienes un islam expansionista y una China expansionista, ¿verdad? Están motivados. Son arrogantes. Están en marcha. Y piensan que el occidente judeocristiano está en retirada”.
Huntington advertía sobre la posibilidad de un choque entre civilizaciones en forma de guerra planetaria. Hoy en día muchas personas, algunas en posiciones de poder, creen que esta posibilidad es inevitable. Esta perspectiva nace, en parte, de una mala comprensión de las ideas de Huntington y de la incapacidad de distinguir entre cultura y política. Si las civilizaciones no son entendidas como entidades porosas, cambiantes y solo definidas por unos valores y cultura comunes, sino como bloques homogéneos y políticamente coordinados, se corre el riesgo de malinterpretar buena parte de las relaciones humanas. Si la política exterior no está orientada desde un punto de vista pragmático, sino que se considera que grupos enteros de países son ineludiblemente hostiles por tener una determinada religión, corremos el riesgo de convertir este miedo en realidad. Y si asumimos que las diferencias culturales son insalvables y que no hay espacio para el diálogo y la negociación, la única salida es el conflicto abierto.
Para ampliar: “Samuel Huntington, a prophet for the Trump era”, Carlos Lozada en The Washington Post, 2017
[via El Orden Mundial en el S.XXI]
https://www.dipublico.org/107034/huntington-y-el-nuevo-orden-mundial/
#actores#China#conflictos#diplomacia#EE#Estados#Guerra Fr#intereses#internacionales#nivel mundial#relaciones#Samuel Huntington#sin embargo#Ucrania#UU
0 notes
Text
Berman, Deborah. 1990. Operação Ianomâmi. Revista Geográfica Universal, n. 184, p. 26-35. Rio de Janeiro: Bloch.
1 note
·
View note