#Reconocimiento Internacional
Explore tagged Tumblr posts
crinformativa-blog · 4 months ago
Text
ICE recibe reconocimiento internacional por compromiso con despliegue de fibra óptica
#NoticiasNacionales ICE recibe reconocimiento internacional por compromiso con despliegue de fibra óptica. #ICE #FibraÓptica #ReconocimientoInternacional #FiberConnectLATAM2024 #CostaRica
CR Informativa | [email protected] San José, 8 de octubre del 2024. -El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha sido galardonado con el prestigioso reconocimiento Operadora Pionera FTTH LATAM, otorgado por la Fiber Broadband Association Latam Chapter. Este reconocimiento fue entregado el pasado miércoles 2 de octubre durante el evento Fiber Connect LATAM 2024 en Ciudad de…
0 notes
adribosch-fan · 1 year ago
Text
Nuevo reconocimiento internacional para “Fronteras”, el documental de Lucía Salinas sobre contrabando y narcotráfico en Argentina
Esta producción, que acompaña el libro de la periodista editado por Leamos y de descarga gratuita en Bajalibros, ya había sido premiada en Londres. PorRené Salomé El documental “Fronteras”, de Lucía Salinas, fue distinguido con un reconocimiento en el Around International Film Festival Barcelona. [”Fronteras” puede descargarse gratis en Bajalibros clickeando acá] Después del galardón obtenido en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
blancaliliaibarra · 2 years ago
Text
09/07/2023
La desinformación vulnera el derecho humano de acceso a la información de las personas. 
0 notes
soberaniasar · 8 months ago
Text
Tumblr media
#separator#Responder con innovación a las necesidades de la#el compromiso y la inversión pública del Ministerio de Desarrollo Económico del gobierno entrerriano#el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader)#Es cruc#enfatizó Falvo#quien también subrayó la importancia del monitoreo para tomar acciones focalizadas y menos invasivas durante los brotes de dengue. Su labor#reconocido internacionalmente#colaboró estrechamente con instituciones nacionales e internacionales para mejorar las estrategias de control y monitoreo de estos vectores#los investigadores Guillermina Fagúndez y Diego Blettler desarrollaron un ambicioso proyecto de gestión de calidad. El objetivo principal c#durante la ejecución del proyecto#llevaron a cabo actividades esenciales#como la caracterización palinológica y colorimétrica de las mieles#así como la aplicación de nuevas prácticas de manejo destinadas a aumentar la producción de variedades de miel específicas. Adicionalmente#se realizó un reordenamiento estratégico de lotes en función de criterios comerciales para optimizar la eficiencia productiva.</p><p><br />#vinculada con estudios palinológicos para establecer una identificación única o#de cada tipo de miel. Este enfoque permiti#además de respaldar decisiones productivas y comerciales basadas en datos precisos.</p><p><br /></p><p>El conocimiento generado no solo tie#sino también económicas y comerciales significativas. Se espera que las mieles diferenciadas bajo este protocolo obtengan un mayor valor en#fortaleciendo la confianza de los consumidores y promoviendo una mayor valorización del producto regional. Además#se proyecta la creación de mieles con denominación de origen#lo cual asegurará estándares de calidad superiores y reconocimiento internacional.</p><p><br /></p><p>El proyecto representa un paso crucia#posicionándose favorablemente en el mercado global de productos apícolas.</p><p><br /></p><p><b>El control de plagas como meta</b>&nbsp;</p#un innovador proyecto en Ecología Química es liderado por el investigador Andrés Peruset y está revolucionando el manejo de plagas en culti#controlando así sus poblaciones de manera ecológica. Son beneficiarios los agricultores#especialmente de la zona de influencia del Cicyttp#y la agencia de Extensión Rural INTA Diamante#quienes participarán en los ensayos y podrán expandir esta tecnología. Se suman estudiantes que recibirán formación en nuevas tecnologías d#mejorando su capacitación profesional#las instituciones que obtendrán herramientas para abordar problemáticas en zonas periurbanas -mejorando la producción agrícola- y el mismo
0 notes
deefeeme · 1 year ago
Text
El aporte de una organización cristiana a la labor de educar
El aporte de una #organizacióncristiana a la labor de #educar #TestigosdeJehová transforman vidas con clases de #alfabetización global. Más de 250,000 beneficiados; reconocimiento internacional. #Educación #DiaInternacionaldelaEducacion #24deEnereo #24E Más info:
Testigos de Jehová transforman vidas con clases de alfabetización global. Más de 250,000 beneficiados; reconocimiento internacional. Según el sitio web de las Naciones Unidas, “la educación desempeña un papel clave en la construcción de sociedades sostenibles y resilientes”. Sin embargo, el mismo organismo reporta que 244 millones de niños y jóvenes no están escolarizados y 771 millones de…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
vazaez · 6 months ago
Text
JAJAJAJAJA bb recógete, literalmente soy colombiana
Nací, me crié y sigo viviendo en Colombia, quien eres tú para hablar¿?????💀
Tumblr media
babygworl
82 notes · View notes
notasfilosoficas · 4 months ago
Text
"Donde no puedas amar, no te demores"
Frida Kahlo
Tumblr media
Magdalena Carmen Frida Kahlo, fue una pintora reconocida como un ícono pop de la cultura de México, nacida en Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, en julio de 1907.
Fue la tercera hija del fotógrafo Guillermo Kahlo, inmigrante alemán nacionalizado mexicano, y de Matilde Calderón mexicana proveniente de Oaxaca, de madre española y padre indígena.
Después de sus dos hermanas mayores, Matilde y Adriana, nace su único hermano Guillermo, quien sobrevivió solo unos días. Después de nacer Frida, once meses después nace su hermana Cristina, quien fuera su constante compañera y la única que dejó descendencia.
La vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades. Contrajo poliomielitis a la edad de 6 años, dando inicio a una serie sucesiva de enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones. 
Sus limitaciones motrices hicieron que Frida se viera muchas veces impedida de realizar actividades con otros niños, y varios de sus cuadros posteriores, reflejaron la temática de la soledad de su infancia.
Se dice que fue alumna del Colegio Alemán hasta 1921, y que allí habría obtenido su certificado escolar, aunque las actas del colegio no brindan prueba de ello.
En 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, una prestigiosa  institución educativa de la cual habían empezado a admitir mujeres. Frida pretendía estudiar medicina. Fue en esta escuela que Frida conoció a futuros intelectuales y artistas mexicanos como Salvador Novo.
El 17 de septiembre de 1925, Frida sufrió un grave accidente cuando un autobús en el que viajaba con su novio, fue arrollado por un tranvía. Su columna vertebral quedo fracturada en tres partes, sufriendo ademas fracturas en dos costillas, clavícula y en el hueso pélvico. Su pierna derecha se fracturó en once partes y su pie se dislocó.
La medicina de su tiempo la atormentó con por lo menos 32 operaciones a lo largo de su vida, corsés de yeso así como diversos mecanismos de estiramiento.
Fue durante su larga convalecencia, que Frida Kahlo, hizo de la pintura un papel central en su vida. Poco antes del accidente, había trabajado como aprendiz en el taller de grabado e imprenta de Fernando Fernandez Dominguez, un amigo de su padre, quien en medio del trabajo, le había enseñado a dibujar copiando grabados.
Ya como una figura artística, Frida contrajo matrimonio en agosto de 1929 con el pintor y muralista Diego Rivera, con quien viviera un circulo de amor-odio que culminó en divorcio 10 años después, para volverse a casar un año después.
Tras un autoexilio y debido a la fama y reputación de Diego Rivera en Estados Unidos, Frida y Diego vivieron de 1931 a 1934 la mayor parte del tiempo en Nueva York y Detroit. Cuando regresaron a México en 1933, Rivera tuvo un romance con la hermana menor de Frida, situación que la afectó profundamente, y dio un giro determinante en sus relaciones de pareja, y aunque llegaron a superar su desavenencias, Frida inicio otras relaciones amorosas tanto con hombres como con mujeres, que continuaron el resto de su vida.
La obra de Frida giró principalmente alrededor de su vida y su propio sufrimiento. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos en los que proyectó sus dificultades para sobrevivir. Participó en importantes exposiciones colectivas en Estados Unidos y en Francia, una de sus obras fue adquirido por el Museo de Louvre. La obra de Frida Kahlo, recibió el reconocimiento internacional después de su muerte, y recibió la admiración de importantes pintores e intelectuales de la época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton, Marcel Duchamp, entre otros.
En 1953, en la Ciudad de México se organizó la única exposición individual durante la vida de la artista.
Frida Kahlo murió en Coyoacán en julio de 1954 a la edad de 47 años, sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su cuerpo incinerado, en donde sus cenizas se conservan en “La casa azul” de Coyoacán, lugar que también la vió nacer.
Fuente Wikipedia
8 notes · View notes
pudutimes · 9 months ago
Text
España, Irlanda y Noruega reconocerán a Palestina como Estado - Spain, Ireland, and Norway will recognize Palestine as a State
Tumblr media
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció el miércoles 22 de mayo que el Consejo de Ministros aprobará el reconocimiento de Palestina como Estado el próximo 28 de mayo. Sánchez reveló la fecha durante su comparecencia ante el pleno del Congreso, donde informó sobre sus contactos con otros líderes para recabar apoyo al reconocimiento de Palestina.
En una acción conjunta, el primer ministro irlandés, Simon Harris, también anunció este miércoles que reconocerá a Palestina como Estado el próximo 28 de mayo. Harris destacó la importancia de este paso en la búsqueda de una "paz permanente" entre israelíes y palestinos, calificando el evento como "un día histórico e importante para Irlanda y Palestina".
Además, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, confirmó que Noruega se sumará a esta iniciativa, reconociendo la existencia del Estado palestino a partir del 28 de mayo. Støre enfatizó el compromiso de Noruega con la promoción de la paz en la región y destacó la importancia de este movimiento coordinado con España e Irlanda.
Este anuncio conjunto de España, Irlanda y Noruega subraya su compromiso compartido hacia una solución pacífica y duradera al conflicto israelí-palestino, y podría tener implicaciones significativas en el ámbito internacional.
Tumblr media
The President of the Spanish Government, Pedro Sánchez, announced on Wednesday, May 22nd, that the Council of Ministers will approve the recognition of Palestine as a State on May 28th. Sánchez revealed the date during his appearance before the full Congress, where he reported on his contacts with other leaders to gather support for the recognition of Palestine.
In a joint action, the Irish Prime Minister, Simon Harris, also announced this Wednesday that Ireland will recognize Palestine as a State on May 28th. Harris highlighted the importance of this step in the pursuit of a 'permanent peace' between Israelis and Palestinians, describing the event as 'a historic and important day for Ireland and Palestine.'
Furthermore, the Norwegian Prime Minister, Jonas Gahr Støre, confirmed that Norway will join this initiative, recognizing the existence of the Palestinian State starting on May 28th. Støre emphasized Norway's commitment to promoting peace in the region and highlighted the importance of this coordinated movement with Spain and Ireland.
This joint announcement by Spain, Ireland, and Norway underscores their shared commitment to a peaceful and lasting solution to the Israeli-Palestinian conflict, and could have significant implications internationally
15 notes · View notes
pachamama-radio · 1 month ago
Photo
Tumblr media
Venezuela: Edmundo González, promete retorno para juramentación en medio de crisis política
La escena política venezolana atraviesa un momento decisivo mientras Edmundo González, ex diplomático de 75 años, emerge como figura central de la oposición contra el gobierno socialista de Nicolás Maduro, con ambos proclamándose ganadores de las elecciones de julio pasado.
De una carrera diplomática en Estados Unidos, Bélgica y El Salvador hasta convertirse en candidato opositor, la trayectoria de González dio un giro inesperado cuando la coalición Plataforma Unitaria lo seleccionó en abril tras la inhabilitación de Maria Corina Machado, quien había arrasado en las primarias con más del 90% de los votos.
La reivindicación opositora de victoria se fundamenta en actas recolectadas del 80% de las máquinas de votación electrónica, que según afirman demuestran que González obtuvo el doble de votos que Maduro, mientras el Centro Carter ha validado la legitimidad de estos resultados publicados, aunque las autoridades electorales declararon ganador a Maduro sin proporcionar conteos detallados.
Los acontecimientos recientes han intensificado la crisis política, cuando González anunció desde el exilio el secuestro de su yerno Rafael Tudares en Caracas, llevando a su hija Mariana a cuestionar si ser familiar de Edmundo González se había convertido en delito, mientras el gobierno, que ofrece $100,000 por información sobre su paradero, mantiene silencio.
A pesar de enfrentar órdenes de arresto y exilio forzoso en España desde septiembre, González continúa su ofensiva diplomática, reuniéndose con el presidente estadounidense Joe Biden y recibiendo reconocimiento como presidente electo de Venezuela por varios gobiernos, mientras mantiene su compromiso de regresar para la juramentación del viernes.
Mientras Venezuela se aproxima a un momento crucial con ceremonias de juramentación duales programadas, la Asamblea Nacional controlada por el oficialismo se prepara para extender la presidencia de Maduro hasta 2031, mientras González, cuyo estilo diplomático contrasta marcadamente con el típico estilo político venezolano, busca apoyo internacional mediante visitas a líderes regionales, aunque su estrategia para asumir el poder permanece incierta.
Internacional
via https://pachamamaradio.org/venezuela-edmundo-gonzalez-promete-retorno-para-juramentacion-en-medio-de-crisis-politica/
3 notes · View notes
jgmail · 2 months ago
Text
Ikki Kita: el ideólogo del nacionalismo japonés
Tumblr media
Por Zoltanous y Nahobino
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Introducción
A menudo se asocia a Japón con la bomba atómica, los crímenes de guerra y un ejército antaño formidable. Sin embargo, a menudo se pasa por alto la trayectoria histórica que condujo a estas ideas y las influyentes figuras implicadas en ello. Una de esas figuras es Ikki Kita, reconocido como el «padre del fascismo japonés», cuyo legado está rodeado de controversia e incomprensión. Kita sigue siendo una de las figuras más controvertidas de la historia japonesa. Como pensador político, imaginó un Japón radicalmente reestructurado, combinando socialismo, nacionalismo, budismo y militarismo. Durante el tumultuoso periodo de principios del siglo XX, los escritos de Kita sirvieron de modelo revolucionario, abogando por amplias reformas agrarias, la nacionalización de la economía y la «Restauración Showa» como medio para fortalecer y unificar el Japón. Aunque sus ideas fueron seguidas fervientemente por los jóvenes oficiales del Ejército Imperial, también provocaron una feroz controversia, que finalmente condujo a su ejecución. Este artículo explora la importancia de las obras de Kita, las ideologías que conformaron y su impacto duradero en la trayectoria de Japón hacia el militarismo y la guerra.
Vida temprana e influencias
Kita nació en 1883 en la pequeña isla de Sado, en la prefectura japonesa de Akita, en el seno de una familia de samuráis y comerciantes. Aunque su familia era relativamente modesta, estos antecedentes le expusieron muy pronto a los retos del Japón rural y a las desigualdades que la Restauración Meiji exacerbó. También le inculcó un espíritu rebelde. Estas experiencias alimentaron su pasión por la lucha contra la injusticia social y la desigualdad, que consideraba que corrompían la sociedad japonesa desde dentro. Kita asistió a la universidad, pero pronto se decepcionó. Lector prolífico, se formó mediante el estudio independiente y la investigación filosófica, explorando en particular el socialismo, el confucianismo y el pensamiento político occidental. Influido por filósofos occidentales como Platón, Rousseau y Marx, así como por nacionalistas japoneses y pensadores reformistas, Kita desarrolló una perspectiva única sobre la reforma social.
Promulgación de la nueva constitución japonesa por el emperador Meiji en 1889
Su desarrollo intelectual coincidió con la rápida modernización e industrialización de Japón durante la era Meiji, en la que Japón trató de alcanzar a Occidente tras ver humillada su dignidad por los tratados desiguales impuestos por las potencias occidentales. Aunque la modernización de Japón fue un éxito gracias a la rápida industrialización, también introdujo nuevos retos, como la desigualdad de ingresos, las tensiones sociales y las presiones imperialistas occidentales. Estos problemas reforzaron la creencia de Kita de que Japón necesitaba un gobierno fuerte y centralizado que protegiera sus intereses frente a las potencias occidentales y cuidara de su pueblo mediante reformas económicas. Su consumo diario de cocaína, una adicción que desarrolló para aliviar el dolor de una lesión infantil, probablemente influyó en sus intensas y a veces radicales opiniones sobre la sociedad y el gobierno.
En septiembre de 1905 Kita abandonó su ciudad natal de Sado para trasladarse a Tokio durante los disturbios de Hibiya, que estallaron en protesta por el Tratado de Portsmouth. Negociado por el presidente estadounidense Theodore Roosevelt, este tratado puso fin a la guerra ruso-japonesa. Contenía disposiciones favorables a las ambiciones imperialistas de Japón, otorgando reconocimiento internacional a la influencia y el control de Japón sobre partes de China y Corea dominadas por Rusia. La victoria japonesa fue la primera gran victoria de una raza no blanca contra una gran potencia y permitió a Japón pasar de ser una nación explotada como China a una capaz de sentarse a la mesa de negociaciones con el resto de potencias del mundo. A pesar de estos avances, los grupos nacionalistas consideraban el tratado como un humillante fracaso y eso desencadenó numerosos disturbios. Aunque Kita compartía el deseo de los manifestantes de mejorar el prestigio internacional de Japón, no estaba de acuerdo con su valoración del Kokutai, al que veía como «una herramienta en manos de la oligarquía». En este contexto, Kita escribió su primer libro El Kokutairon y el socialismo puro. George Wilson resume el contexto de su publicación: «Kita escribió su primer libro en un contexto de descontento popular generalizado por el resultado de la guerra ruso-japonesa» (George Wilson, Radical Nationalist In Japan: Kita Ikki 1883-1937)
Los disturbios marcaron un aumento de las revueltas políticas violentas en Japón en consonancia con la ideología política radical de Kita. Kokutairon es el primer libro de motivación política de Kita y refleja sus primeras opiniones y afiliaciones políticas. Danny Orbach describe esta etapa como la «fase socialista, secular y racional» de Kita. Según Oliviero Frattolillo, Kita se vio impulsado a escribir «Kokutairon» por la mentalidad acrítica de sus compañeros intelectuales. Frattolillo señala: «Kita criticaba especialmente la actitud sumisa de ciertos intelectuales hacia el sistema, que aceptaban con obsequiosidad la adquisición de nuevas teorías y nuevas formas de conocimiento procedentes de Occidente, traducidas y trasplantadas a Japón» (Oliviero Frattolillo, Interwar Japan Beyond The West: The Search For a New Subjectivity In World History)
Con este libro Kita pretendía criticar las deficiencias de la sociedad y proponer una alternativa socialista. El segundo libro de Kita, An Informal History of The Chinese Revolution, era un análisis crítico de la Revolución China de 1911. Atraído por la causa de la Revolución China de 1911, Kita se unió a la Tongmenghui (Liga Unida) liderada por Song Jiaoren. Viajó a China con la intención de ayudar a derrocar a la dinastía Qing, a la que consideraba una marioneta de las potencias occidentales. Sin embargo, Kita también estaba interesado en el nacionalismo revolucionario. El grupo nacionalista Kokuryūkai (Asociación del Río Amur/Sociedad del Dragón Negro), fundado en 1901, compartía sus opiniones sobre Rusia y Corea, lo que le llevó a unirse a él. Como miembro especial de la Kokuryūkai, Kita fue enviado a China para escribir sobre la situación durante la Revolución Xinhai de 1911. Cuando regresó a Japón en enero de 1920 Kita se había desilusionado de la revolución china y de las estrategias que proponía para lograr los cambios que había previsto durante su estancia en China. Unió fuerzas con Ōkawa Shūmei y otros para fundar la Yuzonsha (Sociedad de los Dejados Atrás), una organización nacionalista y panasiática, y dedicó sus esfuerzos a escribir y realizar activismo político. Con el tiempo, se estableció como uno de los principales teóricos y filósofos del movimiento nacionalista en el Japón antes de la Segunda Guerra Mundial.
El Imperio de Japón experimentó un crecimiento económico durante la Primera Guerra Mundial, pero esta prosperidad llegó a su fin a principios de la década de 1920 con el estallido de la crisis financiera Shōwa. El malestar social creció a medida que la sociedad se polarizaba y cuestiones como la venta de las hijas se convirtieron en una necesidad económica para algunas familias debido a la pobreza. Los sindicatos estaban cada vez más influenciados por el socialismo, el comunismo y el anarquismo, mientras que los líderes industriales y financieros de Japón seguían acumulando riqueza gracias a sus estrechas relaciones con políticos y burócratas. Los militares, percibidos como «libres» de la corrupción política, tenían en su seno elementos dispuestos a tomar medidas directas para hacer frente a lo que consideran amenazas para Japón derivadas de las debilidades de la democracia liberal y la corrupción política.
La última gran obra política de Kita fue Un esbozo de plan para la reorganización de Japón. Escrito originalmente en Shanghái, pero prohibido en 1919, el libro fue finalmente publicado en 1923 por Kaizōsha, la editorial de la revista Kaizō, aunque el gobierno lo censuró. La idea de una política nacional (Kokutai) es un tema común en la primera y la última obra política de Kita. Imaginaba a Japón superando una inminente crisis nacional en la economía o en las relaciones internacionales, liderando una Asia unida y libre, y unificando la cultura mundial a través de un pensamiento asiático japonizado y universalizado. Lo veía como una preparación necesaria para el surgimiento de una única superpotencia, que consideraba inevitable para la futura paz mundial. Un aspecto esencial de esta visión era el rechazo de la democracia liberal y el panasianismo.
Nacionalismo, socialismo y militarismo
La ideología de Kita fue objeto de acalorados debates y muchas de sus fuentes se mezclaron en una ideología única y confusa. Como resultado, ha sido mal caracterizada y etiquetada con otros calificativos vagos y poco útiles, como extrema derecha o fascismo. La ideología de Kita a menudo contradecía las ideas dominantes de su época y desafiaba el espectro político izquierda-derecha.
George Wilson desarrolla este punto cuando afirma: «Creo que la complejidad de la teoría de la revolución de Kita plantea la cuestión de si los términos izquierda y derecha son realmente útiles para clasificar a los pensadores japoneses de principios del siglo XX. El análisis izquierda-derecha tiene su origen en la Revolución Francesa y posteriormente se ha extendido a otras naciones occidentales para denotar ciertas líneas generales de orientación política: la derecha significa un deseo de preservar las instituciones existentes y reforzar los lazos sociales tradicionales, en particular el patriotismo y los vínculos familiares, mientras que la izquierda sugiere un deseo de cambio, de reforma a gran escala de los asuntos del pueblo auspiciada por el gobierno. La izquierda suele asociarse con el apoyo de la clase baja, mientras que los intereses de la clase alta cuentan con el respaldo de las fuerzas de derechas. Ambas son ipso facto capaces de pasar de formas moderadas a formas extremistas tanto de creencia como de acción con tal de alcanzar sus objetivos. Aceptando estos criterios como supuestos bastante típicos sobre el continuo político, podemos decir – anticipándonos a nuestra conclusión – que Kita Ikki no encaja en la imagen estándar de la derecha» (George Wilson, Radical Nationalist In Japan: Kita Ikki 1883-1937).
En cuanto a las ideas de Kita sobre el kokutai, concebía al emperador como un líder paternal, esperanzador y espiritual tras el que todos podían unirse. En esta época del Japón el emperador Meiji se alejó del poder absoluto e introdujo el constitucionalismo, dando lugar al concepto político de «kokutairon». Este concepto, formulado por Tatsukichi Minobe, considera al Estado liberal, o kokutai, como supremo, e incluso al emperador como un mero «órgano del Estado» definido por la estructura constitucional y no como un poder sagrado más allá del propio Estado. Minobe utilizó la metáfora de la cabeza del cuerpo humano para describir el papel del emperador. Esta tesis estaba influida por el filósofo jurídico alemán Georg Jellinek, cuya Allgemeine Staatslehre (Teoría General del Estado) se publicó en 1900, y por el concepto británico de monarquía constitucional. Minobe advirtió que la Dieta japonesa debía limitar cuidadosamente el derecho del emperador a ejercer el mando supremo sobre el ejército si no quería que Japón acabase con un gobierno dual en el que el ejército llegase a ser completamente independiente y estar por encima del imperio de la ley, sin rendir cuentas a la autoridad civil.
Ikki Kita no estaba de acuerdo con el kokutairon, defendía el absolutismo y una monarquía paternal platónica y deseaba recuperar el espíritu de la Restauración Meiji, con su poder absoluto, pero liberado de las falsas promesas de las potencias occidentales. El principal punto de divergencia radica en su uso del totalitarismo. Kita entendió el totalitarismo a partir de su lectura atenta de la República de Platón, que le inspiró a emular sus ideas. «La República de Platón era vista por estos radicales japoneses como el fundamento de las ideologías socialistas y comunistas occidentales. Cada vez más, por lo tanto, el texto era concebido como el anteproyecto de la revolución social...» (Hyun Jin Kim, Plato In East Asia ?).
Otro elemento central de la filosofía de Kita era su crítica a las élites gobernantes de Japón, a las que consideraba corruptas y alejadas del pueblo. Criticaba a los zaibatsu (grandes conglomerados industriales) por explotar a los trabajadores y mantener estrechos vínculos con el gobierno, lo que, en su opinión, comprometía el bienestar del pueblo japonés en beneficio de los zaibatsu. Una mezcla de budismo, lassallismo, marxismo y platonismo alimentaba su oposición al capitalismo y su deseo de ver Japón gobernado por líderes comprometidos con el bienestar del pueblo y no con el beneficio privado. Un aspecto intrigante de la ideología de Kita es su frecuente uso del término «socialdemocracia», que hace referencia a la versión defendida por Ferdinand Lassalle. George Wilson explica el impacto de Lassalle y Marx en Kita en este contexto: «En Sado, como en otros lugares, el cambio de siglo trajo consigo una oleada de nuevas ideas. El socialismo heredó el manto de protesta que antes llevaban los pensadores de minken. Los jóvenes socialistas se inclinaron hacia el romanticismo, influidos más por el ejemplo del efervescente Ferdinand Lassalle que por Karl Marx...» (George Wilson, Radical Nationalist In Japan: Kita Ikki 1883-1937).
Sin embargo, los liberales modernos y algunos críticos vieron en ello una admisión de «fascismo social». A pesar de su admiración por Marx, Kita discrepaba con él en ciertos aspectos, como su falta de espiritualidad. Sin embargo, en otras áreas, como el análisis económico de Marx, Ikki Kita fue uno de los primeros en elogiarlo.
«Aunque Kita no estaba de acuerdo con Marx en algunos puntos clave (por ejemplo, rechazaba vehementemente la teoría de los precios de Marx) y hacía hincapié en su propia interpretación independiente del socialismo, estaba fuertemente influido por las ideas marxistas. Desde las primeras líneas de Kokutairon se declaró dispuesto a defender el «socialismo científico» frente a sus detractores y en todos sus escritos posteriores elogió a Marx por su profunda comprensión del desarrollo histórico, económico y social. Incluso llegó a afirmar que la idea marxista de que «el capital es una acumulación de saqueo» era una «verdad inmutable igual a la ley de la gravitación» (Danny Orbach, A Japanese Prophet: Eschatology and Epistemology In The Thought of Kita Ikki).
En su programa político se considera necesario un golpe de Estado para establecer un estado de emergencia bajo el liderazgo directo de una personalidad fuerte. Debido a la estimada posición del emperador en la sociedad japonesa, Kita veía al soberano como el individuo ideal para suspender la Constitución, establecer un consejo iniciado por el emperador y reestructurar fundamentalmente el Gabinete y la Dieta, cuyos miembros serían elegidos por el pueblo y estarían libres de «influencias nocivas». Así se lograría la verdadera esencia de la Restauración Meiji. La «Dieta de Reorganización Nacional» propuesta revisaría la Constitución siguiendo los planes del Emperador, impondría límites a la riqueza personal, la propiedad privada y los activos corporativos y crearía entidades nacionales gestionadas directamente por el gobierno, como los Ferrocarriles Japoneses. La reforma agraria implicaría la transferencia de todo el suelo urbano a los municipios, de forma similar a las grandes reformas que Mao Zedong llevó a cabo posteriormente en China.
El nuevo Estado debía abolir el sistema de la nobleza kazoku, la Cámara de los Pares y todos los impuestos y garantizar el sufragio masculino, la libertad, los derechos de propiedad, los derechos de educación, los derechos laborales y los derechos humanos, todos ellos conceptos extraídos de su lectura de Lassalle. Mantener al emperador como representante del pueblo expulsaría a las élites privilegiadas y daría a los militares los medios para fortalecer Japón y permitirle liberar Asia del imperialismo occidental.
«Abolición del sistema nobiliario: Al abolir el sistema nobiliario, podremos acabar con la aristocracia feudal que forma una barrera entre el emperador y el pueblo. Esto realizará el espíritu de la Restauración Meiji» (Kita Ikki, Esbozo general para la reconstrucción de Japón).
Algunos estudiosos han traducido mal la obra de Kita y se han centrado demasiado en el darwinismo de su ideología, intentando vincularlo a figuras como Hitler. Sin embargo, el darwinismo de Kita estaba influido por Marx, que a su vez estaba influido por Darwin, lo que significa que Kita está más cerca del darwinismo de los Wobblies que del de la Alemania nazi. Su posición es, por tanto, comparable a la de Gramsci, Du Bois, Mao o Sukarno, que no estaban de acuerdo con Marx, pero, lo consideraban una fuente de inspiración. Además, incluso los estudiosos que atribuyeron el darwinismo a Kita, como Nicholas Howard, lo hicieron con sus propias palabras porque no encontraban la palabra para el realismo político, la teoría que se centra en la naturaleza competitiva y conflictiva de la política y en cómo el poder y la seguridad son las principales cuestiones de las relaciones internacionales.
En cuanto a la perspectiva geopolítica de Kita, también preveía que Japón desempeñara un papel de liderazgo en Asia y se opusiera al imperialismo occidental formando una «Gran Esfera de Coprosperidad de Asia Oriental». Los militaristas japoneses retomaron posteriormente este concepto en las décadas de 1930 y 1940 para justificar su expansión por Asia. La visión original de Kita de esta «esfera» era una alianza mutua de países asiáticos unificados bajo el liderazgo japonés para resistir colectivamente la influencia occidental. Aunque veía a Japón como un liberador de Asia, no abogaba por la explotación u opresión de otras naciones asiáticas, como han intentado hacer creer fuentes comunistas.
Como el mundo era injusto e irracional según la visión realista de Kita, éste sostenía que la lucha por el desarrollo positivo de Japón no era egoísta, sino una necesidad biológica y un acto revolucionario en favor de la justicia internacional. Este sentido de la justicia y la necesidad internacionales llevó a Kita a simpatizar con el desafío de Alemania a los «grandes imperios y la plutocracia internacional» durante la Primera Guerra Mundial. Aunque Alemania fracasó, Kita predijo que Japón no tardaría en hacer frente a estas injusticias y, tras la victoria, se convertiría en la «Alemania del Este», adquiriendo Australia, Siberia Oriental, las islas del Pacífico, Manchuria y Mongolia. Estas ganancias territoriales asegurarían la supervivencia de Japón como Estado-nación y garantizarían la integridad territorial de China y la independencia de la India. Sin embargo, Kita veía la liberación de Asia como el primer paso de una misión más amplia.
Kita afirmó el derecho de Japón como «nación proletaria» a tomar el control de Siberia, Extremo Oriente y Australia, sugiriendo que los habitantes de estas regiones deberían disfrutar de los mismos derechos que los ciudadanos japoneses. Argumentaba que los problemas sociales internos de Japón no podían resolverse sin abordar los retos de la distribución mundial. Este concepto se conoce como la Restauración Shōwa. Kita percibía el mundo dividido en dos clases: naciones burguesas y naciones proletarias. Veía a Japón como una nación proletaria, carente de un vasto territorio (un gran imperio colonial) y de recursos financieros (inversiones en ultramar). Por el contrario, veía a Rusia como un gran terrateniente con más territorio del que le correspondía, mientras que Gran Bretaña era vista como rentista y financiera. Esta visión era muy similar a la del protofascista italiano Enrico Corradini.
Para él, Japón debía aspirar a liderar una federación mundial difundiendo los principios sagrados del budismo por todo el mundo. Kita creía que la lucha de clases internacional contra los terratenientes y la plutocracia era la principal fuerza motriz de la historia. En su contexto histórico, la visión política de Kita era establecer un estado socialista utilizando un enfoque fascista conocido como «socialismo desde arriba» para unificar y fortalecer la sociedad japonesa. Las misiones internacionales de Japón tenían como objetivo garantizar la independencia de la India y salvaguardar la República de China, para evitar que se dividiera como África, en el espíritu de la unidad asiática. Otro objetivo de su plan era crear un vasto imperio que incluyera Corea, Taiwán, Sajalín, Manchuria, el Lejano Oriente ruso y Australia. Esta visión también implicaba el rechazo definitivo de la democracia de estilo occidental, que consideraba ajena a la conciencia asiática.
«No existe absolutamente ninguna base científica para pensar que una «democracia», es decir, un sistema estatal en el que los representantes del pueblo se eligen mediante un sistema electoral, es mejor que un sistema en el que el Estado está representado por una sola persona. La nación difiere según el espíritu del pueblo de cada nación y la historia de la formación de la nación. No se puede decir que China, que tiene un gobierno republicano desde hace ocho años, sea más racional que Bélgica, donde una sola persona representa a la nación. La idea estadounidense de «democracia» se basa en la idea de una sociedad formada por la libre voluntad de los individuos que celebran un contrato libre y en las ideas extremadamente burdas de la época en que los individuos se separaron de las patrias de Europa y formaron comunidades aldeanas que se convirtieron en naciones. La teoría del derecho divino de los electores no es más que una filosofía débil, lo contrario del derecho divino de los reyes. Esto no ocurrió cuando se fund�� Japón, ni ha habido un periodo en el que dominara una filosofía tan débil. Un sistema en el que el jefe del Estado tiene que manipular las opiniones vendiendo su nombre, refinando sus modales como un actor barato para luchar en las elecciones, es para la raza japonesa, que ha sido educada para creer que el silencio es oro y la modestia una virtud, una invitación suficiente para permanecer muda y espectadora de esta extraña costumbre» (Kita Ikki, Una visión general de la reconstrucción de Japón).
Kita propuso que el Imperio de Japón adoptara el esperanto en 1919 como medio de unificación del mundo. Predijo que 100 años después de su adopción, el esperanto sería la única lengua hablada en Japón y en los vastos territorios conquistados y que el japonés se convertiría en el equivalente del sánscrito o el latín dentro del Imperio. Creía que el sistema de escritura japonés era demasiado complejo para imponerlo a otros, que la romanización sería ineficaz y que el inglés, enseñado en las escuelas japonesas de la época, no era dominado por los japoneses. Kita sostenía que el inglés era perjudicial para la mente japonesa, del mismo modo que el opio afectaba a los chinos, y que aún no había destruido a los japoneses porque la lengua alemana tenía más influencia. No obstante, pidió que se excluyera el inglés de Japón para evitar la anglización del país. Kita se inspiró en los anarquistas chinos con los que trabó amistad, que abogaban por sustituir el chino por el esperanto a principios del siglo XX.
Uno de los aspectos más significativos del pensamiento de Kita es la considerable influencia de su budismo. A diferencia de los sintoístas shōwa de su época, que en general se oponían al socialismo, Kita abrazó el budismo de Nichiren, una forma de budismo mahayana, o budismo del «Gran Vehículo», que fomentaba enérgicamente la acción política y la organización como preparación para la gran guerra venidera que Nicheren había predicho. Por tanto, Kita estaba más abierto al socialismo y a la diversidad de opiniones que los sintoístas. El budismo de Kita se diferenciaba del budismo teravada, o «budismo de los antiguos», en que se centraba en los bodhisattvas y en la ayuda comunitaria para alcanzar el nirvana. Esta forma de budismo encaja bien con el socialismo por sus aspectos comunitarios.
Su budismo nicheriano también desempeñó un papel en la formulación de su escatología o visión del ciclo de la historia. Al igual que Marx, creía que había progreso en la historia. Lo que le diferenciaba era su interpretación budista de la historia cíclica. Kita creía que la democracia social que implantaría sería la mejor etapa para que la gente alcanzara el nirvana y que el mantenimiento de este estado produciría el mayor número de bodhisattvas para acercar a la gente al nirvana. Esta mezcla de budismo y marxismo reflejaba el budismo de la Tierra Pura de una forma que se hace eco de las creencias de una antigua comunidad de monjes guerreros socialistas agrarios de Japón, los Ikko Ikki.
En Sobre el Kokutai y el socialismo puro Kita también cuestionó la perspectiva sintoísta de nacionalistas como Hozumi Yatsuka, que veía Japón como un «estado familiar» étnicamente homogéneo que descendía a través del linaje imperial de la diosa Amaterasu Omikami. Kita hizo hincapié en la presencia histórica de no japoneses en Japón y defendió que, junto a la integración de chinos, coreanos y rusos como ciudadanos japoneses durante el periodo Meiji, cualquiera debería poder naturalizarse ciudadano del imperio, independientemente de su raza, con los mismos derechos y obligaciones que los japoneses nativos. Creía que el imperio japonés no podía extenderse a regiones no japonesas sin concederles los mismos derechos o excluirlas del imperio. Al mismo tiempo, creía que Japón debía preservar una identidad japonesa diferenciada para servir de bodhisattva en el mundo. Sus opiniones sobre las políticas de inmigración y asimilación eran similares a las de Italo Balbo y Gentile.
Influencia en la sociedad japonesa y en el movimiento de los jóvenes oficiales
Aunque las ideas de Kita no gozaron de gran popularidad, sí resonaron entre los jóvenes oficiales militares japoneses desilusionados que se veían a sí mismos como guardianes del emperador y del futuro de Japón. Este grupo, conocido como los «jóvenes oficiales», era una coalición de elementos de derechas e izquierdas comprometidos con la purificación de Japón. Especialmente activos en la década de 1930 abogaban por una acción radical para destituir a los gobernantes corruptos y hacer realidad la visión de Kita de un Japón restaurado y poderoso. Creían que sólo un movimiento revolucionario dirigido por el ejército podría salvar a Japón de sus problemas sociales y económicos y mantener su autonomía frente a las potencias occidentales.
Una facción de esta coalición de jóvenes oficiales fue la Sakurakai, o Sociedad de los Cerezos en Flor, una sociedad secreta nacionalista formada por jóvenes oficiales del Ejército Imperial Japonés en septiembre de 1930. Su objetivo era reorganizar el Estado siguiendo líneas totalitarias militaristas, posiblemente mediante un golpe militar. La sociedad perseguía la restauración de Shōwa, con la intención de restaurar al emperador Shōwa (Hiro-Hito NDT) en la posición que le correspondía, sin partidos políticos ni burócratas corruptos, bajo una nueva dictadura militar. También apoyaban el socialismo de Estado, tal y como lo defendia Ikki.
Dirigido por el teniente coronel Kingoro Hashimoto, jefe de la sección rusa del Estado Mayor del Ejército Imperial Japonés, y el capitán Isamu Chō, con el apoyo de Sadao Araki, el Sakurakai comenzó con unos diez oficiales en activo del Estado Mayor del ejército. Luego se amplió para incluir a oficiales de rango de regimiento y compañía, y contaba con más de 50 miembros en febrero de 1931, llegando a varios centenares en octubre de 1931. Uno de sus principales líderes fue Kuniaki Koiso, futuro Primer Ministro de Japón. El Sakurakai se reunía en un dojo dirigido por Morihei Ueshiba, fundador del Aikido, en la sede del movimiento religioso Oomoto en Ayabe.
En 1931, durante el Incidente de Marzo y el Incidente del Color Imperial, los Sakurakai, junto con elementos nacionalistas civiles, intentaron derrocar al gobierno. Tras la detención de sus líderes después del Incidente del Color Imperial, el Sakurakai se disolvió y muchos de sus antiguos miembros se unieron a la facción Toseiha dentro del ejército. La admiración de los jóvenes oficiales por las ideas de Kita llevó a varios intentos de golpe de estado durante la década de 1930, siendo el más notable el incidente del 26 de febrero de 1936. En este suceso, un grupo de jóvenes oficiales intentó tomar el control del gobierno japonés y asesinar a figuras políticas clave que consideraban obstáculos para la reforma nacional. Aunque fue sofocado, el golpe de estado puso de manifiesto el alcance de la influencia de Kita en los círculos militares y la radicalización de ciertas facciones de la sociedad japonesa.
El incidente del 26 de febrero de 1936
La facción Kōdōha, o Vía Imperial, fue fundada por el general Sadao Araki y su protegido, Jinzaburō Masaki. Esta facción radical pretendía establecer un gobierno militar que promoviera ideas totalitarias agresivas, militaristas y expansionistas, obteniendo el apoyo principalmente de oficiales jóvenes. El Kōdōha apoyaba firmemente la hokushin-ron («doctrina de expansión hacia el norte»), abogando por un ataque preventivo contra la Unión Soviética, al considerar que Siberia formaba parte de la esfera de interés de Japón.
El Ejército Justo era un grupo de jóvenes oficiales del IJA que apoyaban a la facción radical de Kodoha. Estos jóvenes oficiales creían que los problemas de Japón provenían de su desviación del kokutai, un concepto que a grandes rasgos significaba la relación entre el emperador y el Estado. Creían que las «clases privilegiadas» explotaban al pueblo, provocando una pobreza generalizada en las zonas rurales y engañaban al emperador, mermando así su poder y debilitando a Japón. En su opinión, la solución pasaba por una «Restauración Shōwa» inspirada en la Restauración Meiji que había tenido lugar 70 años antes. Sus creencias estaban fuertemente influenciadas por el pensamiento nacionalista contemporáneo, en particular por la filosofía política de Ikki Kita. El 26 de febrero de 1936, intentaron dar un golpe militar destinado a purgar el gobierno y la cúpula militar de sus rivales y oponentes ideológicos.
El Incidente del 26 de febrero (26-28 de febrero de 1936) fue un intento de golpe de Estado en el Imperio de Japón, orquestado por jóvenes oficiales del Ejército Justo que apoyaban a Kodoha. Su objetivo era llevar a cabo la «Restauración Shōwa», purgar a sus oponentes políticos y restablecer el poder directo bajo el Emperador Showa (Hirohito). La «Restauración Shōwa» prevista pretendía ser un reflejo de la Restauración Meiji, con un pequeño grupo de personas capacitadas apoyando a un emperador fuerte. Aunque lograron asesinar a varios altos cargos y ocupar el centro gubernamental de Tokio, no consiguieron asesinar al primer ministro Keisuke Okada, tomar el control del Palacio Imperial ni ganarse el apoyo del emperador. Aunque sus partidarios en el ejército intentaron sacar provecho de sus acciones, las divisiones internas y el enfado generalizado por el golpe impidieron cualquier cambio gubernamental. Ante la abrumadora oposición del ejército, los rebeldes se rindieron el 29 de febrero. Las consecuencias han sido la represión de la sublevación, el declive de la influencia de la facción Kodoha y el aumento de la influencia militar sobre el gobierno.
El legado y la ejecución de Kita Ikki
Kita ejerció una profunda y compleja influencia en el nacionalismo y el militarismo japoneses. Su obra intelectual inspiró a reformistas radicales que apoyaban el establecimiento de una dictadura militar estricta y un gobierno autoritario. Estas ideas contribuyeron al avance de Japón hacia el militarismo en la turbulenta década de 1930 y principios de 1940, en un contexto de insatisfacción generalizada con una democracia ineficaz y de desafíos geopolíticos, como el fin del Tratado Anglo-Japonés, que dejó a Japón aislado. La visión de Kita de la Gran Esfera de Coprosperidad de Asia Oriental, concebida inicialmente como una organización idealista y cooperativa, se transformó en un sistema al que él se oponía, a medida que sus ideas se reconfiguraban para alinearse con la agenda del gobierno imperial. Personalidades como Konoe intentaron poner en práctica los ideales de Kita a través de reformas laborales, propuestas de igualdad racial en la Sociedad de Naciones y esfuerzos para obtener el indulto de los líderes ultranacionalistas implicados en el incidente del 26 de febrero, que habían intentado asesinar a su mentor Saionji. Sin embargo, Konoe se enfrentó a la oposición de varias facciones del gobierno japonés y a presiones externas, como la venganza de Estados Unidos y las intrigas de China. Finalmente, Konoe, partidario de la diplomacia, cedió el poder al más agresivo Hideki Tojo.
En 1937, durante la «Purga del 26 de febrero», Kita fue detenido y ejecutado por el gobierno japonés, que lo consideraba una amenaza para la seguridad del Estado. Aunque algunas de sus ideas fueron parcialmente adoptadas por las autoridades gobernantes, Kita era considerado un ideólogo peligroso, capaz de incitar al descontento y desafiar el arraigado poder de la élite. Su ejecución no acabó con su influencia; los escritos de Kita siguieron resonando, convirtiéndose en textos fundamentales para los pensadores nacionalistas y militaristas que imaginaban la salvación de Japón en forma de un estado socialista centralizado y autoritario.
Herencia
El legado ideológico de Kita ha tenido una influencia sorprendente, sobre todo dentro de la ideología Juche de Corea del Norte. Esta ideología refleja las creencias de Kita, como la dinámica líder supremo/emperador, la colaboración internacional contra el imperialismo occidental, el antiliberalismo, el anticapitalismo, el socialismo de Estado, el totalitarismo y el Songun. A pesar de su propaganda antijaponesa, estos principios permitieron que las ideas de Kita sobrevivieran en Corea del Norte. En Corea del Sur, algunos medios de comunicación liberales de izquierda han retratado la administración de Park Chung-hee como antiamericana, fascista panasiática y Chinilpa, cuyas influencias se remontan a la educación japonesa de Kita y a su estudio del incidente del 6 de febrero. Inejiro Asanuma, líder del Partido Socialista Japonés, estaba muy influido por Kita y abogaba por una alianza con Mao y Sukarno, haciéndose eco de los ideales de Kita de una esfera de prosperidad. Sin embargo, fue asesinado por Otoya Yamaguchi, un nacionalista japonés pro-inglés-estadounidense protegido por Bin Akao. El asesinato de Asanuma sirvió para sofocar cualquier movimiento genuino japonés en favor de la soberanía y para afianzar elementos neoconservadores en muchas facciones del nacionalismo japonés.
En el Japón actual, el movimiento nacionalista está muy atenuado y desconectado de las ideas de Kita, muy influido por las perspectivas angloamericanas, un escenario al que Kita se habría opuesto rotundamente. La Cuarta Teoría Política de Aleksandr Dugin se alinea con algunas de las ideas de Kita cuando se considera en el contexto de los actuales alineamientos geopolíticos, como explica Kazuhiro Hayashida en Lo que los japoneses necesitan para entender la Cuarta Teoría Política. Kazuhiro subraya la importancia de recordar ideas y figuras históricas para comprender teorías contemporáneas como las de Dugin. Kazuhiro se centra en Kanji Ishihara, antiguo soldado del ejército imperial y budista Nichiren influido por Kita, que fue reconocido por sus teorías estratégicas durante el periodo de entreguerras y por su planificación y ejecución de la reconquista de Manchuria por el emperador Qing, Esto permitió a Manchuria convertirse en una potencia económica multicultural al servicio de las ambiciones de Japón, gracias a sus prácticas agrícolas colectivas y a una industrialización que mejoró el nivel de vida, superando a Japón en la producción de acero. La minería del carbón, la extracción de petróleo y la agricultura se convirtieron en industrias importantes, los puertos y las ciudades se modernizaron, el comercio y los negocios florecieron y Manchuria se industrializó más que la República de China. Manchuria se convirtió en la región más industrializada de toda China, lo que llevó a los soviéticos a utilizarla como base de operaciones y permitió a Mao ganar la guerra. Aunque las teorías de Ishihara perdieron importancia tras la Segunda Guerra Mundial, el autor cree que siguen ofreciendo valiosas perspectivas. Las ideas de Ishihara, como las de Kita, se alinean bien con la Cuarta Teoría Política de Dugin, que cuestiona el liberalismo.
El gobierno chino contemporáneo tiene vínculos ideológicos con Kita, ya que las reformas económicas de Deng Xiaoping estuvieron muy influidas por Park Chung-hee y el modelo económico japonés que inspiró las economías de los Tigres Asiáticos. El burócrata chino Wang Huning también ha incorporado muchas de las ideas de Kita en China, dirigiendo la nación hacia el establecimiento de una Pax Sinica a través de iniciativas internacionales como el proyecto Cinturón y Ruta, que recuerda los esfuerzos de la Sociedad del Dragón Negro. Wang expresó su desdén por la política multipartidista y se distanció del marxismo, abogando en su lugar por un sistema corporativista.
Yukio Mishima, también muy influido por Kita, creía que su vida debía culminar con su propio incidente del 26 de febrero, destinado a restaurar la soberanía japonesa frente a la influencia occidental, o arriesgarse a una muerte artísticamente significativa. Para ello, fundó la Tatenokai, o Sociedad del Escudo. Mishima apreciaba la cultura tradicional japonesa y se oponía al materialismo occidental, al globalismo y al comunismo, temiendo que erosionaran la identidad cultural única de Japón y dejaran a su pueblo «desarraigado». El 25 de noviembre de 1970 Mishima y cuatro seguidores entraron en una base militar del centro de Tokio, tomaron como rehén al comandante e intentaron sin éxito reunir a las Fuerzas de Autodefensa Japonesas para derrocar la Constitución japonesa de 1947. Tras su discurso, gritó «Larga vida al Emperador» antes de suicidarse.
Kita sigue siendo una figura controvertida de la historia japonesa. Su ideología radical pretendía crear un Japón más fuerte y justo combinando nacionalismo, socialismo y militarismo para hacer frente a problemas como la disparidad económica y el imperialismo occidental. Sus ideas inspiraron a muchos y supusieron una amenaza para la Unión Soviética. Las potencias coloniales occidentales y el propio Japón lanzaron una campaña de desinformación para suprimir y tergiversar sus ideas. En realidad, Kita pretendía desmantelar el capitalismo y se veía a sí mismo como un budista totalitario que utilizaba Japón como vehículo para la iluminación mundial, haciéndose eco de la visión de Fichte para Alemania. Su búsqueda de la salvación budista mundial le convirtió en una importante figura del fascismo genérico/tercera posición en Japón, junto a figuras como Akira Kazami y Seigō Nakano.
3 notes · View notes
jartita-me-teneis · 22 days ago
Text
Tumblr media
Capucine, nacida Germaine Hélène Irène Lefebvre, 6 de enero de 1928, en Saint-Raphaël, Francia, fue una actriz y modelo de moda francesa celebrada por su elegancia, belleza y refinado estilo de actuación. Su carrera comenzó en el mundo de la alta costura durante la década de 1940, donde trabajó como modelo para diseñadores de renombre como Christian Dior y Givenchy. Su actitud apasionada y su apariencia sorprendente rápidamente llamaron la atención de los cineastas, y ella pasó a la actuación a principios de los 50. La mezcla única de sofisticación y encanto de Capucine ganó su aclamación internacional, convirtiéndola en una de las actrices más buscadas de su tiempo.
A finales de la década de 1950, Capucine se mudó a Hollywood, firmando con Universal Pictures. Ella ganó un amplio reconocimiento por su actuación en The Pink Panther (1963), dirigida por Blake Edwards, donde protagonizó junto a Peter Sellers y David Niven. Su interpretación de la glamurosa Simone Clouseau mostró su impecable momento cómico y la consolidó como un icono de Hollywood. Otras películas notables de este período incluyen North to Alaska (1960) con John Wayne y Walk on the Wild Side (1962), lo que le valió una nominación al Globo de Oro. La habilidad de Capucine para transitar sin problemas entre drama y comedia la convirtió en un talento versátil en la industria del cine durante la Edad de Oro del Cine.
A pesar de su éxito en Hollywood, Capucine mantuvo estrechos vínculos con el cine europeo, apareciendo en una variedad de películas francesas e italianas a lo largo de los años 1960 y 1970. Su sofisticada presencia en la pantalla y estilo distintivo la separan de sus contemporáneos, lo que le valió un lugar entre las actrices más veneradas del siglo XX. Su legado perdura como un símbolo de elegancia y talento intemporal, capturando la esencia de una era en la que la moda y el cine convergieron para crear estrellas duraderas.
3 notes · View notes
divinortv · 29 days ago
Text
Tumblr media
Los Estados de Facto son territorios que declararon unilateralmente su independencia, con el consentimiento de sus habitantes. Cuentan con un Gobierno y una Constitución que los rige; pero carecen del reconocimiento internacional como Estado/Nación. También se incluyen en este término, territorios que a futuro, contemplan la declaración de su independencia
(Dato 151)
2 notes · View notes
nomellamocata · 2 months ago
Text
¡Hola!🖐🏽 Soy Katherine, artista y arquitecta especialista en patrimonio y quiero contarte sobre mi trabajo 👇🏾
Tumblr media
[ES]
Soy Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad de Chile. Vivo en Buenos Aires y actualmente soy estudiante avanzada de Conservación-Restauración de Bienes Culturales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Me dedico al trabajo interdisciplinario con artistas y profesionales de las ciencias sociales en temas de preservación patrimonial, DDHH y gestión cultural. Esto ha permeado mi producción artística, abordando la idea de lugar como repositorio de la memoria, la identidad, el pensamiento y las emociones.
Actualmente (2025) me encuentro elaborando mi primer cuerpo de obra llamado "¿Cómo una vida puede traspasar fronteras?” en @comounavida También realizo asesorías en proyectos de restauración en Chile. En este espacio podrás ver todos los proyectos en los que me encuentro trabajando en las más diversas áreas: #conservacion #restauracion #arte #arquitectura y #gestioncultural
Si buscas desarrollar un proyecto en estas áreas o adquirir algunas de mis obras, no dudes en contactarme ☀️
Derechos de autor
Mi obra está protegida bajo la modalidad de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Puedes ver más detalles en el siguiente enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es [EN]
Hi! 🖐🏽 I’m Katherine, an artist and architect specializing in heritage, and I’d love to tell you about my work 👇🏾
I hold a Master’s degree in Architectural Heritage Intervention from the University of Chile. I live in Buenos Aires and am currently an advanced student in Conservation and Restoration of Cultural Heritage at the National University of the Arts (UNA).
I specialize in interdisciplinary work with artists and social science professionals on topics related to heritage preservation, human rights, and cultural management. This has deeply influenced my artistic production, focusing on the idea of place as a repository of memory, identity, thought, and emotions.
Currently (2025), I am developing my first artwork titled "How Can a Life Cross Borders?" on @comounavida. I also provide consultancy services for restoration projects in Chile. In this space, you can find all the projects I’m currently involved in across diverse fields: conservation, restoration, art, architecture and culturalmanagement.
If you’re looking to develop a project in these areas or purchase one of my works, don’t hesitate to contact me ☀️
Copyright
My work is protected under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license (CC BY-NC-SA 4.0). You can find more details at the following link: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.en
6 notes · View notes
blancaliliaibarra · 2 years ago
Text
29/06/2023
El derecho a la información y las instituciones que lo protegen son resultado de la ola de transiciones a la democracia de finales del siglo pasado.
0 notes
elperegrinodedios · 2 years ago
Text
There is only one religion - The religion of love.
"Love, the most powerful force in the universe, that penetrates and illuminates everything and builds bridges between everyone!"
=🤍=
Solo hay una religiòn --- La religiòn del amor.
"El amor, la fuerza màs poderosa del universo, atraviesa e ilumina todo, y crea puentes entre todas las personas!"
Tumblr media
📷 Camino de Jerusalèn - Moschea di Omar.
=👣=
Todo comienza con el primer paso.
EL CAMINO DE JERUSALÈN, es un camino internacional de paz que atraviesa paises de Europa y Asia desde España a Jerusalèn.
El camino de Jerusalèn une las religiones y los pueblos en un proyecto de paz sìn paragòn.
El camino de Jerusalèn, simboliza la paz y el reconocimiento mutuo y la tolerancia.
La peregrinaciòn promueve un espìritu abierto, elimina prejuicios asì como temores y fortalece la confianza una confianza plena! Nosotros, los hombres, si, podemos unir con el amor, lo que separa las religiones y los pueblos.
Tumblr media
📷Da Santiago de Compostela al Muro del Pianto in Gerusalemme.
Tumblr media
📖 E mi sarete testimoni in Gerusalemme e in tutta la Giudea, in Samaria e fino all'estremità della terra. (At. 1:8) L'ultimo scoglio a Finisterra.
Tumblr media
Dall'estremità della terra sull'Oceano Atlantico, fino al Monte Sinai. (Dove tutto ha avuto inizio)
Tumblr media
... e là, dove tutto si è compiuto.
Tumblr media
Basilica del Santo Sepolcro con annesso monte del Calvario dove il Signore, soffrendo da uomo, dando la sua vita sulla croce, ci ha donato quella eterna come Dio. Gloria a te Signore! Alleluyah!!
lan ✍️
37 notes · View notes
eldiariodeldesecho · 1 year ago
Text
El Legado de la Comición de la Condición Juridica y Social de la Mujer: ONU Mujeres.
La devastación de la Segunda Guerra Mundial dejó profundas cicatrices en la humanidad, pero también favoreció a un movimiento hacia la igualdad de género que cambiaría el curso de la historia. En 1946, en un mundo aún tambaleándose por los estragos de la guerra, nació una marca significativa en la historia : la creación de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
Este órgano intergubernamental, auspiciado por las Naciones Unidas, marcó el primer paso formal hacia la defensa de los derechos de las mujeres a nivel internacional. Su misión era clara: abogar por la igualdad de género y trabajar para mejorar la situación de las mujeres en todo el mundo.
A lo largo de las décadas siguientes, la Comisión desempeñó un papel crucial en la promoción de políticas y legislaciones que protegieran y promovieran los derechos de las mujeres. Sin embargo, fue en 2010 cuando se alcanzó otro echo histórico con la creación de ONU Mujeres.
ONU Mujeres se convirtió en el primer organismo de las Naciones Unidas dedicado exclusivamente a promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Su establecimiento reflejó un reconocimiento global de la necesidad de un enfoque más centrado y coordinado para abordar las desigualdades de género.
Desde entonces, ONU Mujeres ha trabajado incansablemente en áreas cruciales como la erradicación de la violencia de género, el acceso igualitario a la educación y la salud, la participación política de las mujeres y la igualdad de remuneración por trabajo igual. Su labor ha sido fundamental para impulsar avances significativos en la promoción de los derechos de las mujeres en todo el mundo.
Sin embargo, a pesar de los progresos realizados, queda mucho trabajo por hacer. La lucha por la igualdad de género sigue siendo un desafío global, con obstáculos persistentes que van desde la discriminación arraigada hasta las brechas estructurales en el acceso a recursos y oportunidades.
En este contexto, es fundamental seguir apoyando y fortaleciendo los esfuerzos de organizaciones como ONU Mujeres. Solo a través de un compromiso continuo y una acción concertada podemos alcanzar una sociedad verdaderamente igualitaria, donde todas las personas, independientemente de su género, tengan la oportunidad de vivir una vida plena y libre de discriminación.
El legado de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y el impacto de ONU Mujeres nos recuerdan que la lucha por la igualdad de género es una empresa colectiva y global. Solo trabajando juntos podemos construir un futuro más justo y equitativo para todas las personas.
Tumblr media Tumblr media
7 notes · View notes