#Planeación estratégica
Explore tagged Tumblr posts
Text
¿Qué es y qué hace un Business development manager?
¿Qué es y qué hace un Business development manager? #aperturaintelectual #negociosaintelectual @desarrollo.negocios.tyt @Desarrollo de negocios TyT Gustavo Antonio Reyes Sánchez
Por: Gustavo Antonio Reyes Sánchez Amigos empresarios, emprendedores, encargados de generar dinero para las organizaciones, o sea, mis colegas de ventas, espero estén muy bien, que la salud en su vida sea una constante y el incremento de las ventas lo sea también. Un Business Development Manager (Gerente de Desarrollo de Negocios) es un profesional encargado de identificar oportunidades de…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/698534b96e67f20394c9643ec01abc6b/0c1ec960fca3dbe0-d9/s400x600/975682abb7c08349fc656352155ff475fe6585aa.jpg)
View On WordPress
#AperturaIntelectual#NegociosAIntelectual#Análisis de costos y rentabilidad#Análisis de mercado#Business development manager#Desarrollo de presentaciones#Desarrollo de productos#Desarrollo de relaciones comerciales#Estrategia de negocio#GARS#Gerente de desarrollo de negocios#Gestión de ventas#Gustavo Antonio Reyes Sánchez#Identificación de oportunidades#Impulsar crecimiento y rentabilidad de una empresa#Negociación#Planeación estratégica#Seguimiento y medición
2 notes
·
View notes
Text
El rol de un empresario/a estratégico en la conmemoración del Día de la Tierra
Celebrar el Día de la Tierra en las economías del Sur Global es sumamente importante para los empresarios y emprendedores del sur global que buscan construir negocios con el potencial de crecimiento exponencial. Para conseguir ese crecimiento exponencial con el que todos los empresarios soñamos, implementar y fortalecer las prácticas de economía circular es imprescindible en un mundo con recursos…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a9c5d6945dde3915a4f8d0fea2f4d08b/7f9ab98b5de76a49-ee/s540x810/bc6cc760f3f0abc0a077fdb0589baddd079d0eb6.jpg)
View On WordPress
#Día de la Tierra#economía circular#empresarialidad#Empresarias#empresarios#Estrategia sostenible#Gestión de Recursos#Innovación empresarial#Innovación Sostenible#Planeación Estratégica
0 notes
Text
Planeación Estratégica
De la Vida y otros Cuentos. Nuevo episodio ha sido publicado en https://defrag.mx/podcast-de-la-vida-y-otros-cuentos-planeacion-estrategica
Planeación Estratégica
Defrag.mx Podcast De la Vida y otros Cuentos • Planeación Estratégica
En el primer episodio de la tercera temporada de “De la Vida y otros Cuentos”, Alex Martín nos habla de la planeación estratégica, que surge como respuesta dinámica y racional de una organización ante los retos que el contexto le impone, una vez se ha propuesto una visión futura deseable. Supone una comprensión del mundo y una cultura organizacional que determinan cómo se definen e implementan las diferentes estrategias apropiadas. En este podcast, se presentarán algunas de las ideas filosóficas más relevantes que deberían constituir parte de la cultura de una organización que pretenda llevar a cabo un proceso exitoso de planeación estratégica.
La filosofía es la base que sustenta algo para ser aceptado, lo cual no permite que sea fácilmente rebatido. En el caso de la planeación estratégica, las diferentes filosofías muestran cómo se presenta la planificación.
Considerando las dimensiones filosóficas:
Praxis: Es donde se hace evidente y tangible la planificación, ya que la estrategia debe fundamentarse en la persona. La praxeología es el tratado de la práctica, que se hace evidente en planes, proyectos y programas, y que se puede ver y sentir.
Epistemología: Se fundamenta en procesos de construcción de conocimiento. La planeación es una disciplina epistemológica que, al defenderla, le da elementos científicos fuertes para que no pueda ser rebatida.
Axiología: En un plan, la axiología puede invalidarlo al no estar alineada con la moral, la ética, los valores y las creencias. La axiología busca, a través del dominio de los procesos, dar un buen enfoque a la planificación.
Ontología: La Ontología sirve de base o sustento para la axiología y la epistemología, y éstas a su vez soportan la praxeología, como se muestra en la figura que representa la relación entre estas ciencias.
Escúchalo en Spotify
Escucha en Apple Podcasts
Listen on Google Podcasts
Escucha en TuneIn
Te recomendamos escuchar los siguientes podcasts del equipo Defrag.mx:
Planeación Estratégica
Música: Revisada • The Blue Nile
Música: Revisada • Double
Música: Revisada • Prefab Sprout – WLBD
HotMix T5S04: House 2000s Session Mixshow
Síguenos en: Facebook @ENCOM.computadoras www.encom.com.mx
0 notes
Text
Entender el componente "guerra" en las guerras comerciales
Artículo publicado originalmente en El Universal:
Dado que el tema de las guerras comerciales parece estarse convirtiendo en la nueva normalidad, vale la pena reflexionar un poco acerca de su connotación de “guerra”, más allá de lo comercial. Es decir, queda claro que en este tipo de conflictos no hay violencia física, o ataques que ocasionan muertes o heridos. Sin embargo, se les denomina “guerras” no únicamente porque se trata de choques (aunque sean mediante la imposición de barreras arancelarias y no arancelarias) entre dos o más partes, sino porque conllevan una serie de elementos que se asemejan a los enfrentamientos bélicos. Entender muy bien cómo funcionan estos elementos es una condición indispensable tanto para estar preparados como para repensar un sistema que minimice la posibilidad de escenarios de confrontación.
Primero, en la teoría clásica sobre la materia, Clausewitz nos explica que la guerra es la continuación de la política por otros medios (y que la política es la continuación de la guerra por medios pacíficos). No es muy distinto en una guerra comercial. Un país que se asume con poder y pretende negociar bajo sus términos o condiciones, puede primero amenazar con implementar aranceles, y luego, solo si sus amenazas no funcionan, abandona la política y despliega sus fuerzas aplicando esos aranceles buscando regresar nuevamente a la negociación, ahora bajo mayor presión. Quizás con Trump hoy podemos verlo al revés: primero la aplicación de la fuerza y luego (en teoría) la negociación bajo sus términos.
Sin embargo, siguiendo a Clausewitz, el objetivo último no es combatir; ese es solo el instrumento táctico para conseguir las metas mayores. Es por ello, según ese autor, que, en las guerras tradicionales, los políticos, y no los militares, deben liderar la toma las decisiones importantes. Las guerras no se ganan enfocándose o ganando una o dos batallas, sino en el plazo mayor, en el plano estratégico. Por lo tanto, a quienes toca librar una guerra comercial debe quedar muy clara la planeación táctica y la planeación estratégica. Se debe entender muy bien en qué punto es necesario combatir o defenderse, y en cambio, cuáles son los tiempos para emplear la política. Caer en el común error de empezar (o responder ante) guerras que luego no se sabe cómo terminar es dejarse envolver justamente por una lógica que se sale de las manos y que debiera evitarse.
Por eso Kenneth Waltz decía que en una guerra nadie gana, solo hay distintos grados de pérdida. Y en efecto, en una guerra comercial también hay daños y hay víctimas.Los hay en el país rival, y los hay en el propio, mucho más en un entorno globalizado en el que vivimos. Es precisamente el nivel de interconexión de las economías lo que hace posible que una guerra comercial pueda ser luchada. Amenazar con tarifas arancelarias a un país con el que no se comercia o con el que se comercia poco (como EU y Rusia y EU e Irán) pierde el sentido. Ello implica que cada una de las partes debe estimar correctamente las potenciales consecuencias negativas que sufriría de desatarse la espiral. La decisión de combatir (o continuar el combate) o bien, en su caso, presentar la rendición y aceptar negociar términos desfavorables, pasa por sopesar los costos de pelear, en contraste con las potenciales ganancias de hacerlo. Esto es debido a que tal y como sucede en un enfrentamiento armado, una guerra comercial se caracteriza por espirales ascendentes, una situación en la que a cada acción corresponde una reacción la cual, a su vez, desata más reacciones, ocasionando cada vez más víctimas y consecuencias negativas para las economías.
En ese sentido, una guerra comercial está también plagada de factores psicológicos como las demostraciones de poder y los intentos por provocar miedo en la contraparte. Esto supone, entre otras cosas, mostrarse como un actor que no solo tiene fuerza, sino que está dispuesto a emplearla a pesar de las potenciales consecuencias negativas que el despliegue de esa guerra tendría para la propia economía o para determinados sectores en el propio país que inicia las hostilidades. Por eso parece esencial para un personaje como Trump proyectarse como creíble (no solo en el campo comercial). Cada vez que emite amenazas descabelladas y no las cumple, pierde puntos de credibilidad. Sin embargo, cada vez que sí cumple con ese tipo de amenazas, incluso cuando muchos pensaban que no cruzaría ciertas líneas, se muestra como un actor dispuesto a todo, a quien no importa conflictuarse interna o externamente por sus medidas.
Esto a su vez ocasiona efectos colaterales como pánico en los mercados, fugas de capitales, y produce presión en sus rivales a la hora de negociar los términos de “no agresión” o de “cese al fuego”, y, sobre todo, puede ocasionar que las tácticas de defensa o contraataque parezcan débiles o huecas. Por consiguiente, librar una guerra comercial implica el despliegue de herramientas psicológicas, el uso de contramedidas para contener las amenazas y la intimidación, ideas creativas para controlar la conversación en los medios y la opinión pública, para atenuar el pánico y para comunicar eficazmente el poder que se tiene (o incluso el que no se tiene) a fin de disuadir a la contraparte de potenciales ataques, y orillarla a la mesa de negociación bajo términos de paridad. Sobra decir que en la medida en que se carece de herramientas para combatir esta dimensión psicológica de una guerra comercial, la posición de desventaja se hace evidente con todas las consecuencias que ello implica.
Por ello es indispensable estimar adecuadamente las capacidades propias reales, entender perfectamente bien los recursos con los que se cuenta y también las carencias o las debilidades, así como estimar adecuadamente las capacidades del rival. Esto incluye tanto el rubro económico y comercial como otro tipo de ámbitos puesto que a veces, ya sea como complemento de combate o bien, a falta de posibilidad de ejercer represalias suficientes en la esfera comercial, es común que los países echen mano de otro tipo de herramientas. En teoría, la preparación para una guerra comercial implicaría un diseño estratégico que permitiese fortalecer las capacidades reales para combatirla. Esto es porque el rival también está midiendo continuamente la fuerza real de su oponente y no siempre funciona intentar proyectar un poder que no se tiene.
Por último, no solo hay que ocuparse de estudiar la guerra, sino que se requiere dedicar tiempo y esfuerzo para tratar de entender la paz. Y como lo hemos explicado en este espacio, la paz no consiste exclusivamente de la ausencia de guerra o violencia (una noción que se distancia, por cierto, de Clausewitz). En su aspecto positivo la paz consta de “actitudes, instituciones y estructuras que la crean y la sostienen” (IEP, 2024). Por tanto, no solo se trata de ocuparnos en cómo “luchar” mejor las guerras comerciales, o cómo lograr “ceses de hostilidades” que terminan siendo provisionales, sino que es necesario repensar en cómo se construye la paz comercial (y en qué es lo que ha fallado del sistema para que esa paz se hubiese quebrantado). Hay que entender qué es lo que debilitó las estructuras y los arreglos institucionales que hemos edificado a lo largo de décadas, y hay que reconstruirlos o idear nuevos, tome el tiempo que tome, para impedir que este tipo de confrontaciones de consecuencias globales puedan ser empleadas como instrumentos políticos o electorales, o que respondan a las visiones o caprichos de personas específicas.
Publicado el: 03/02/2025
Instagram: @mauriciomesch
Twitter: @maurimm
0 notes
Text
Nuevo Laredo impulsa su economía con nueva planta de Medline
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/30f1f23d8dffe6fdf3ffe66e11e56bde/39812461d0ded044-a2/s540x810/5c80c20c504a201167177efa759eb53710a68503.jpg)
NUEVO LAREDO, TAM.- En un acto que fortalece el dinamismo económico de la región, este viernes se llevó a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra para la construcción de la nueva planta industrial de la empresa Medline, líder global en la fabricación y distribución de suministros médicos. El evento, encabezado por el gobernador Américo Villarreal Anaya y la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas Villarreal, marca un hito en el desarrollo industrial de Nuevo Laredo, posicionándola como el epicentro del crecimiento económico en Tamaulipas. Con una inversión de 250 millones de dólares, la nueva maquiladora generará más de 3 mil empleos directos, fortaleciendo no solo la economía local, sino también el sector médico-industrial del país. Durante su intervención, el gobernador Villarreal Anaya destacó que este proyecto es una muestra del buen momento que atraviesa Tamaulipas, gracias a las políticas de promoción económica y la confianza de los inversionistas.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/032588b4172c590a65fdc19789e3515e/39812461d0ded044-e9/s540x810/0a56bd786fd0d7e345fdd769a9ba2b67377203ae.jpg)
“Aquilato enormemente en que empresas internacionales como Medline valoran y ponderan las ventajas que tiene nuestra frontera tamaulipeca para el desarrollo del comercio y la economía de nuestra nación y nuestro estado. Nuevo Laredo es un lugar estratégico inicialmente en la oportunidad del desarrollo y el crecimiento del municipal del estado y nivel nacional como ya vimos que es la principal puerta de entrada de nuestro comercio binacional”, destacó el Gobernador. En representación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, asistió Javier Dávila Torres, director general de Planeación y Evaluación y responsable del sector industria farmacéutica y equipo médico, quien reconoció el esfuerzo conjunto entre los gobiernos estatal y municipal para atraer inversiones de alto impacto como la de Medline. “La inversión se da en aquellos estados y municipios en los cuales se puede potenciar un polo de desarrollo como es Nuevo Laredo por muchas razones que todos conocemos, también hago un reconocimiento al gobernador por la conducción de este logro, esto es un ejemplo de lo que se debe hacer en nuestro país y en nuestra región”, afirmó. Por su parte, la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas Villarreal reafirmó el compromiso de su administración para seguir impulsando un entorno favorable para la inversión y el desarrollo empresarial. "Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando incansablemente para crear un entorno favorable para la inversión y el desarrollo empresarial; hemos implementado políticas públicas que facilitan la llegada de nuevas empresas, que promueven la innovación y la capacitación, que garantizan la seguridad y la estabilidad para que los inversionistas encuentren en Nuevo Laredo el lugar ideal para crecer y prosperar”, afirmó la presidenta municipal. Destacó que Nuevo Laredo cuenta con excelentes ventajas competitivas como la mano de obra calificada, universidades, la aduana más dinámica de América latina y una ubicación privilegiada para la industria de exportación. “Nuevo Laredo no es solo un destino de inversión atractivo, es una ciudad vibrante, llena de gente trabajadora, talentosa y comprometida; somos una comunidad que abraza la innovación, que valora la educación y que se enorgullece de su rica historia y cultura; con esta expansión, más allá de la obra, estamos construyendo un futuro de oportunidades, de crecimiento y de bienestar para todos los que vivimos y trabajamos en Nuevo Laredo", señaló.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1b1fe5f31735a68f620c4a633367c753/39812461d0ded044-c8/s540x810/6dac80e83f1293003373f688d7b9919d0711e829.jpg)
La llegada de Medline a Nuevo Laredo no solo refuerza la importancia estratégica de la ciudad en el comercio internacional, sino que también consolida a Tamaulipas como un referente en la atracción de inversiones de clase mundial. Fundada en 1966 y con sede en Northfield, Illinois, Medline es la empresa privada más grande de suministros médicos en el mundo. Con presencia en más de 125 países, la compañía se ha distinguido por su innovación en productos y soluciones para el sector salud, abarcando desde equipos médicos hasta tecnologías avanzadas para hospitales y clínicas. Es relevante destacar que la industria manufacturera representa el 44% de la Producción Bruta Total de Nuevo Laredo, según datos de censos económicos del INEGI y proyecciones del ICCE de Nuevo Laredo. En la colocación de esta primera piedra el Gobernador del Estado estuvo acompañado por la presidenta del Sistema DIF Estatal María de Villarreal, Ninfa Cantú Deandar, secretaria de economía del Gobierno del Estado, Hector Villegas, secretario de Gobierno, Olga Sosa Ruiz, senadora así como Yogesh Wadhera, Manager General de Medline, Jaime Aguilar, vicepresidente de manufactura de Medline México. Read the full article
0 notes
Text
Armando Díaz traza la ruta 2025: movilidad, espacio público y apoyo a héroes locales
Ensenada, BC, 27 de enero de 2025. En un acto realizado en el emblemático salón casino del ex Hotel Riviera, el regidor de Movimiento Ciudadano, Armando Díaz Hoeflich, presentó su agenda de trabajo 2025. Este conjunto de propuestas busca atender los principales retos de Ensenada mediante acciones estratégicas orientadas a la movilidad, planeación urbana, apoyo a cuerpos de emergencia y la…
0 notes
Text
Protege ex directora de IMSS-Bienestar a operador de hermano del 'Chapo' detenido en CDMX
Agencias/Ciudad de México.- María Eugenia Medina Miyazaki, conocida con el diminutivo de ‘Maru’, exdirectora de la Unidad de Planeación Estratégica y Coordinaciones Estatales del IMSS-Bienestar y exdiputada local del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Sinaloa, brindó protección a su hermano Joel ‘N’ alias ‘La Morsa’ o ‘Joelín’ operador de Aureliano Guzmán Loera, hermano de “El Chapo”,…
0 notes
Text
En febrero Sefotur presentará programa de planeación estratégica para el turismo
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 21 de enero. – En las primeras semanas de febrero se presentará la nueva estrategia estadística y análisis de datos con inteligencia artificial, que utilizará la Secretaría de Turismo para anticipar tareas de promoción, presencia y reforzamiento de estrategias publicitarias para le mercado turístico. Darío Flota Ocampo titular de Sefotur señaló que, en los primeros…
0 notes
Text
youtube
PRESENTA LA UACJ EL PIDE 24-30
Ciudad Juárez, Chih., viernes 17 de enero de 2025.-La UACJ presenta la consulta pública para el Plan Institucional de Desarrollo 2024-2030*****Convoca a la comunidad universitaria y a la sociedad a participar en esta iniciativa de mejora institucional
Autoridades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez anunciaron en conferencia de prensa el inicio de una consulta pública que contribuirá a la elaboración de su Plan Institucional de Desarrollo 2024-2030, denominado «RUMBO al PIDE 24-30.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/26d520bd3f6f7d3446044f0fe1eee637/1ab783a05664ce48-d5/s540x810/e60a71fc40d47b313e8a2d089b56514e7bffaef0.jpg)
El evento estuvo encabezado por el rector de la UACJ, Daniel Alberto Constandse Cortez, junto con Antonio de la Mora Covarrubias, director general de Planeación y Desarrollo Institucional; Salvador David Nava Martínez, secretario general; Guadalupe Gaytán Aguirre, secretaria académica; Jesús Meza Vega, director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA); Tania Dolores Hernández García, directora del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB); Fausto Enrique Aguirre Escárcega, director del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA), y Erwin Adán Martínez Gómez, director del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT).
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/11276d5e8fbde604bf70a2c4b2fd602c/1ab783a05664ce48-67/s540x810/120f936c090c3f360591a5a332bd4403a2508153.jpg)
Propósito y estrategias del proyecto
El objetivo general de la consulta es generar un espacio participativo e inclusivo donde la comunidad universitaria y la sociedad en general puedan dialogar, colaborar y aportar ideas para perfilar el rumbo de la Institución durante los próximos seis años.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5570dc9b59729e6a9f4a03daed3a13a8/1ab783a05664ce48-0d/s540x810/8ee2559da1752c9b98f64b443c004d6393ef029f.jpg)
Durante la conferencia se destacó que las ideas y reflexiones recogidas a través de esta iniciativa se sumarán a las estrategias delineadas en el plan de trabajo de la Rectoría 2024-2030 y se alinearán con la misión y visión institucional.
En la conferencia de prensa se presentó también la página web oficial www.pideuacj.mx, donde la comunidad podrá conocer más detalles sobre el proyecto y participar activamente a partir de hoy y hasta el 18 de febrero, mientras que del 19 al 20 de febrero, en el teatro Gracia Pasquel, se realizará un foro presencial integrado por conferencias y mesas de diálogo para definir el documento que regirá el rumbo de esta casa de estudios.
youtube
El rector Constandse Cortez enfatizó que este ejercicio tiene como objetivo recoger observaciones y propuestas que permitan a la Universidad adaptarse a las necesidades del entorno, mejorar su calidad educativa y fomentar la vinculación social.
El documento final del PIDE, que integrará todas las aportaciones recogidas, será elaborado por el área de Planeación y presentado al H. Consejo Universitario para su aprobación a finales de marzo.
youtube
Este esfuerzo contribuirá a mejorar la calidad educativa, fortalecer la vinculación con el entorno y garantizar la sostenibilidad institucional.
Se invita a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a participar en este ejercicio de planeación estratégica a través del sitio web o en los foros presenciales.
Su compromiso y entusiasmo son clave para construir un futuro más incluyente y sustentable para nuestra Universidad.
0 notes
Text
Software de gestión para empresas
¿Te imaginas tener un software de gestión que no solo te permita organizar proyectos, sino también mejorar cada etapa de los procesos empresariales en una sola plataforma en la nube? En Proyectopolis, hemos desarrollado una solución completa para la administración, organización, planeación y ejecución de proyectos, especialmente diseñada para empresas que buscan eficiencia y control en sus operaciones.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/71f8bf1a96317effc94a1beaa21c74a1/980db0ff55aab6cf-1e/s540x810/84dbb4cf14d167b2fef3d5f5f5c06db00859baf5.jpg)
Con nuestro software de gestión empresarial, impulsado por la metodología BPM (Business Process Management), tendrás la herramienta ideal para gestionar tanto la productividad como la reducción de costos en tu organización.
¿Qué es un software de gestión y por qué es esencial?
Un software de gestión es una plataforma tecnológica que centraliza y optimiza los recursos de tu empresa, desde la gestión de proyectos hasta el manejo de procesos de negocio y la administración de equipos. Este tipo de herramienta es esencial para cualquier empresa moderna que quiera adaptarse a los cambios y optimizar sus procesos empresariales.
Con el software de gestión de Proyectopolis, las empresas pueden lograr una mejor visibilidad de cada etapa de sus proyectos y tener control absoluto de las necesidades específicas en cada área. Además, proporciona la estructura ideal para conectar departamentos y facilita una gestión de proyectos integral en un solo lugar.
Cómo el software de gestión mejora la productividad
La productividad es clave para el éxito, y con el software de Proyectopolis, las empresas podrán optimizar el rendimiento de sus equipos y procesos, eliminando ineficiencias y aumentando la velocidad en la toma de decisiones. ¿Cómo lo logramos?
Centralización de información. Todos los datos relevantes se encuentran en un solo lugar, evitando errores y duplicaciones.
Automatización de tareas. Automatiza procesos rutinarios para que tu equipo pueda centrarse en actividades estratégicas.
Reportes en tiempo real. Visualiza el estado de cada proceso y toma decisiones más informadas.
Esta plataforma también permite una gestión más eficaz de la cadena de suministro y optimiza el flujo de trabajo entre equipos, resultando en un notable aumento de la productividad y un enfoque más claro en la estrategia general de la empresa.
Áreas de aplicación
El software de Proyectopolis ofrece soluciones adaptables a distintas áreas, integrando funcionalidades que responden a las necesidades específicas de cada departamento:
Software de mantenimiento
Con este módulo, puedes realizar una gestión eficiente de los recursos físicos y tecnológicos, monitoreando el estado de tus activos y programando mantenimientos preventivos, lo cual contribuye a la reducción de costos.
Software de gestión para ventas y marketing
Proyectopolis facilita la organización de campañas y la medición de resultados. Desde el control de leads hasta la planificación de estrategias, este módulo te ayudará a alinear tu equipo de ventas y marketing para mejorar los resultados.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/89d3360f5a8c3a704f7f7f468fe2928f/980db0ff55aab6cf-38/s540x810/34d0faa921c6fe59fc65b7d01fbdc9f370bceb41.jpg)
Software para gestión de proyectos
Nuestro software de gestión proporciona una estructura detallada para cada proyecto, desde la asignación de tareas hasta el seguimiento de plazos. Perfecto para una gestión de proyectos eficiente y coordinada.
Software para procesos
Optimiza cada paso de los procesos empresariales, desde la planeación hasta la ejecución, usando la metodología BPM. Este módulo permite mejorar el flujo de trabajo y asegurar que cada tarea cumple con los estándares de calidad de tu empresa.
Experimenta nuestro software
En Proyectopolis estamos comprometidos con el éxito de tu empresa. Aprovecha las ventajas de un software de gestión empresarial que se adapta a tus necesidades específicas.
1 note
·
View note
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/88a0d89978ce782cad1328a487bb4b5c/ad4ffc89b8a08d6b-92/s540x810/4f51ef06cdcee9b6d6d2676f9e4190c8c20c0f65.jpg)
La Confederación Nacional de Transportistas de México (Conatram) organizó un homenaje al comisario Miguel Naya Guerrero, exsecretario técnico del Consejo Estatal de Seguridad Pública y representante de la Policía Federal en diversos cargos. Por medio del presidente nacional del organismo de transportistas, Elías Dip Ramé, en una reunión a la que asistieron también personas que de una u otra forma se han encontrado con Miguel Naya Guerrero en diversas etapas de su vida policial, el homenajeado recibió una placa de reconocimiento. Elías Dip, explicó que Miguel Naya ha generado un ejemplo nacional por la planeación estratégica de la seguridad que en sus años impactó de manera positiva en las carreteras del país. “Miguel Naya es un policía con una larga trayectoria, huella positiva en los lugares donde ha estado, y nosotros como transportistas recordamos en él a la Policía Federal de Caminos, y si no era la mejor era era la menos mala, y era una buena policía donde podíamos entablar relaciones encontrar soluciones, sobre todo por la preparación que tenían que ayudaba mucho a resolver los problemas de las vialidades, de los accidentes y de los robos sobre la carretera”. Dijo que entregar ese reconocimiento a Miguel Naya Guerrero es agradecer la vida que le dedicó a la seguridad a las vialidades y en los cargos que ha estado apoyando siempre a la sociedad y a los transportistas. Además de Elías Dip Ramé, participó en el reconocimiento su hijo Elías Dip Leos, y también el vicepresidente regional de Conatram, José Luis López, además del empresario Víctor Tame Nava. Se sumaron también al reconocimiento José Guadalupe Castillo Celestino, ex director de la Policía Ministerial del Estado, y el también ex secretario técnico del Consejo Estatal de Seguridad Pública y ahora magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Armando Oviedo Ábrego. Por unos minutos llegó al lugar del homenaje, en conocido hotel del sur poniente de la ciudad, el ex secretario general de Gobierno y actual notario público, Juan Carlos Barrón Cerda. Miguel Naya ha ejercido diversos cargos operativos en la Policía Federal de Caminos, es integrante fundador de la Academia Superior de Seguridad Pública de la Policía Federal, y de manera personal ha sido formador de diversos policías que han alcanzado diferentes grados, tales como el ex comisionado general de la Policía Federal Enrique Galindo Ceballos, y otros jefes policiales que desde el cuerpo de seguridad federal han desempeñado cargos en el ramo en entidades federativas y municipios. Read the full article
0 notes
Text
El rumbo a la Sostenibilidad de la Organización: desafíos y estrategias para innovar y ser competitivos en el mercado
En una sociedad latinoamericana altamente competitiva donde el costo de las materias primas y la búsqueda de nuevos mercados ha sido nuestra eterna prioridad, la diferenciación en el mercado y de las marcas se ha vuelto una necesidad cada vez más importante para el mercado conforme los latinos y latinas nos educamos más aprendemos más sobre la urgencia de cambiar nuestro estilo de vida hacia uno…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/832ed4290fc39d0524e0e8793007eb7b/be01f3c1bdeea525-ec/s540x810/017d9b0980141ac3c65b8279a6c483d61a6c7d5d.jpg)
View On WordPress
#Análisis del Ciclo de Vida#Desarrollo Sostenible#Diferenciación de marca#economía circular#Eficiencia tecnológica#EIA#Estrategia de Sostenibilidad#Estrategia sostenible#Evaluación de Impacto Ambiental#Gerencia sostenible#Greenwashing#innovación#Innovación Sostenible#LCA#Liderazgo disruptivo#Liderazgo sostenible#Packaging#Planeación Estratégica#Productos#Productos sostenibles#PYMES#Reducción de Huella de Carbono#Responsabilidad Ambiental#Retos de sostenibilidad empresarial#rse#Servicios#Servicios sostenibles#SMART#Sostenibilidad Ambiental#Transformación Empresarial
0 notes
Text
CONSOLIDA API-BCS ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO PORTUARIO DE LA ENTIDAD
El titular de la Administración Portuaria Integral de Baja California Sur (API-BCS), Narciso Agúndez Gómez, se reunió en Ciudad de México con el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Capitán de Altura Manuel Gutiérrez Gallardo, y el nuevo Director General de Puerto, Capitán de Navío DEM Leo Reyes Cordero, con el objetivo de plantear instrumentos de planeación al sistema portuario en…
0 notes
Text
Explorando las oportunidades de vender por catálogo en Colombia
Para quienes buscan opciones de negocio flexibles y accesibles, la venta por catálogo se ha convertido en una alternativa popular en Colombia. Este modelo permite ofrecer productos a través de catálogos impresos o digitales, facilitando el inicio de un negocio sin necesidad de realizar grandes inversiones iniciales.
Además, es una opción de bajo riesgo, ya que usualmente se trabaja con marcas establecidas que se encargan del inventario y la logística. Este método ofrece flexibilidad, permitiendo a los emprendedores trabajar a su propio ritmo, establecer metas personalizadas y expandir su clientela mediante ventas directas. La venta por catálogo no solo representa una entrada práctica al mundo del emprendimiento, sino también una estrategia para construir relaciones valiosas con los clientes mientras se genera un ingreso constante.
Pasos para iniciar un negocio en Colombia con éxito
Para quienes se preguntan como inscribir una empresa en el runt un negocio en Colombia, el proceso es sencillo cuando se aborda de manera estratégica. El primer paso implica identificar una idea de negocio viable que se alinee con la demanda del mercado.
Posteriormente, registrar la empresa en la Cámara de Comercio y obtener un Registro Único Tributario (RUT) de la DIAN son pasos cruciales para establecer operaciones legales. Los empresarios también deben obtener los permisos necesarios, como las autorizaciones sanitarias o ambientales, según el tipo de negocio.
Establecer un plan financiero, abrir una cuenta bancaria comercial e implementar estrategias de marketing son vitales para el éxito a largo plazo. Con la creciente economía de Colombia y un entorno empresarial favorable, las personas pueden convertir ideas innovadoras en empresas rentables con la preparación y el compromiso adecuados.
Combinar las ventas por catálogo con las estrategias de marketing digital
Para quienes venden por catálogo en Colombia, la integración de estrategias de marketing digital puede mejorar significativamente el éxito. Aprovechar las plataformas de redes sociales como Instagram, Facebook y WhatsApp permite a los vendedores llegar a una audiencia más amplia, exhibir productos e interactuar con clientes potenciales. Crear una presencia en línea a través de publicaciones, testimonios y promociones visualmente atractivas puede atraer la atención y generar confianza.
Muchos vendedores por catálogo también utilizan herramientas de comercio electrónico para complementar los catálogos físicos, ofreciendo a los clientes una experiencia de compra sin esfuerzo. Con la creciente adopción digital en Colombia, la combinación de las ventas por catálogo tradicionales con el marketing online garantiza una mayor visibilidad y compromiso del cliente, creando un modelo híbrido que satisface las diversas preferencias de los consumidores y maximiza las oportunidades de venta.
Construir un negocio a largo plazo
Entender cómo iniciar un negocio en Colombia ofrece una vía para que las personas aprovechen el próspero panorama empresarial del país. La economía de Colombia impulsa a las pequeñas y medianas empresas a través de beneficios de la planeación financiera, préstamos y subvenciones destinados a potenciar las nuevas empresas.
Establecer un negocio que se alinee con las tendencias de los consumidores, como la salud, la tecnología o la sostenibilidad, aumenta la probabilidad de éxito. Mantener el cumplimiento de las obligaciones fiscales y regulatorias garantiza operaciones fluidas y construye una reputación creíble.
Al aprovechar los recursos gubernamentales, las oportunidades de establecer contactos y los programas de capacitación, los empresarios pueden sostener el crecimiento y adaptarse a los cambios del mercado. El entorno favorable a los negocios y la apertura cultural de Colombia lo convierten en un lugar ideal para que florezcan nuevas empresas.
Vender por catálogo y comenzar un negocio son vías prácticas para que las personas logren la independencia financiera y el crecimiento en Colombia. Entender la venta por catálogo en Colombia resalta el potencial de emprendimiento de bajo riesgo, mientras que dominar cómo iniciar un negocio en Colombia proporciona una hoja de ruta para el éxito a largo plazo.
Con las estrategias adecuadas, como combinar las ventas por catálogo con el marketing digital o aprovechar los recursos del gobierno, los emprendedores pueden prosperar en este mercado dinámico. Para obtener información más detallada y consejos sobre cómo construir un negocio exitoso, visite plataformas confiables como misfinanzasparaminegocio.com, un recurso valioso para emprendedores que buscan explorar las oportunidades económicas de Colombia de manera efectiva.
0 notes
Text
🎮💡 ¿Se puede jugar a ser dios? 🚀 En el universo del desarrollo y gestión de videojuegos, ¡claro que sí! 🛠️ Pieza a pieza, línea de código en línea de código, construimos mundos. Pero, ¿es solo un asunto de programación y diseño gráfico? Por supuesto que no. - 🧱 **Desarrollo**: La creación de videojuegos es un rompecabezas gigante donde cada habilidad es una pieza crucial. Programadores, artistas gráficos, diseñadores de sonido, escritores, y muchos más, aportan su genialidad para construir una experiencia que nos teletransporte a otra realidad. Como dirían en Toy Story , ¡al infinito y más allá! - 🎨 **Arte y Diseño**: Más que simples juegos, son experiencias inmersivas donde cada pixel es como el pincelazo de Da Vinci en la Mona Lisa. Capturan nuestra imaginación y nos envuelven en un abrazo de creatividad pura. ¿Quién necesita vacaciones, cuando puedes explorar planetas desconocidos desde tu sofá? - 🎼 **Música y Sonido**: Esos efectos que te ponen los pelos de punta, la música épica que suena en el momento justo. Son la banda sonora de nuestras aventuras. No es solo un juego, es un concierto de emociones. - 🖊️ **Narrativa**: Cada videojuego cuenta una historia. No importa si eres el héroe anónimo o el arquitecto de tu propia saga. Aquí tu historia importa y cada decisión es un verso en el poema épico de tu aventura virtual. ⚙️ **Gestión**: ¿Será que manejamos estos proyectos como una partida de Tetris? Colocando cuidadosamente cada bloque para evitar el caos, manteniendo el flujo constante para alcanzar ese high score del éxito comercial. - 📊 **Planeación Estratégica**: Como un ajedrecista, anticipamos los movimientos del mercado. ¿Qué quiere la gente jugar? ¿Qué experiencia están buscando? Son preguntas que guían cada decisión. - 💡 **Innovación**: No hay cabida para el aburrimiento. En este juego, innovar es la clave para no desaparecer en el olvido, como los héros pixelados de juegos retro. - 🤝 **Trabajo en Equipo**: La pandilla reunida, como en un juego cooperativo de los buenos. Juntos somos fuertes, desafiando los jefes finales de cada deadline y bug report. Y ahora la verdadera pregunta, ¿estamos jugando nosotros a los videojuegos o ellos nos están jugando a nosotros? 🤯 Ese es el juego metagaming de la vida. Abro la mesa para el diálogo: - ¿Cuáles son nuestros power-ups creativos en el diseño de videojuegos? - ¿Cómo logramos que cada level-up en la gestión de proyectos sea una experiencia épica? ¡Comparte tu estrategia ganadora o etiqueta a ese amigo que siempre tiene un cheat code para todo en la vida! 😉 #DesarrolloDeVideojuegos #GestiónCreativa #InnovaciónGamer #CreatividadExplosiva #TeamGaming 🎮👾🕹️🖥️🎲
0 notes
Text
Bienestar, Seguridad, Economía y Gobierno, Ejes de Copladem
Bienestar, Seguridad, Economía y Gobierno, Ejes de #Copladem #Matehuala
** Instalan el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal. Matehuala, SLP / Com Soc / Noviembre 19 de 2024.- Instalan el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, Copladem, órgano que será fundamental para la planeación estratégica del desarrollo de Matehuala, se regirá mediante cuatro ejes para guiar el crecimiento del municipio. El presidente municipal de Matehuala, Raúl Ortega…
0 notes