#Pandemias y biodiversidad
Explore tagged Tumblr posts
Text
Conservar la biodiversidad será crucial para prevenir pandemias en el futuro

La biodiversidad terrestre constituye un verdadero amortiguador natural contra el brote de nuevas enfermedades zoonóticas, según advierten los científicos. Conservar en la mayor proporción posible esta riqueza invaluable brindará un servicio natural de protección frente a este tipo de flagelos en el futuro. Lo que aún debemos aprender de la reciente pandemia del COVID -19 según los científicos.
Para la comunidad científica es claro no dejar pasar la oportunidad de hacer un profundo aprendizaje acerca de lo vivido durante la pandemia del COVID 19 y sus consecuencias. Un duro aprendizaje que, sin embargo, ha dejado un abono muy fructífero en el terreno de las enfermedades zoonóticas y en las posibles respuestas en casos similares en el futuro. En este sentido, se pueden revisar las más recientes publicaciones científicas al respecto que resultarán muy esclarecedoras.
1) La primera referencia de importancia es el balance denominado #PandemicsReport (Informe de la Pandemia Mundial de COVID 19- 2020) realizado por la IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) que difunde uno de los estudios más serios y sólidos de corte científico acerca de los vínculos entre el riesgo de pandemia y la pérdida de biodiversidad .
Los investigadores a cargo del informe hacen referencia a cómo los legisladores y las autoridades gubernamentales pueden reducir el riesgo de propagación de nuevos agentes patógenos reduciendo al mínimo los contactos entre la vida silvestre, el ganado y los seres humanos. En este sentido, las medidas que recomiendan son : la conservación de áreas protegidas y la puesta en marcha de políticas concretas que limiten la explotación indiscriminada y el deterioro de áreas con importantes y ricos niveles de biodiversidad.
2) Otro análisis académico de la Harvard School of Biology que fuera publicado a fines de 2021,resaltó que las redes que componen las áreas protegidas que son administradas de manera eficaz e igualitaria, cumplen la función de actuar como verdaderas reservas de respuestas naturales para disminuir el riesgo de futuras pandemias zoonóticas. Los científicos observaron que, al mantener la integridad de los ecosistemas, las áreas protegidas se constituyen en un elemento que resulta clave en la amortiguación de la aparición de nuevas enfermedades.
3) En un informe publicado en la revista Science en julio de 2021 , un grupo de 17 investigadores concluyó que la creciente tasa de aparición y de propagación de enfermedades a los seres humanos, está directamente relacionada con la pérdida de los bosques de las zonas tropicales y el creciente comercio ilegal de animales salvajes. En su análisis, los científicos evaluaron los costos de vigilar y prevenir estas propagaciones y estimaron que los costos de la prevención en el futuro, serían muy inferiores a los costos (tanto económicos como en cantidad de vidas humanas) que inplicaría combatir a estos agentes patógenos una vez que hayan hecho su aparición y desparramado su letal carga por el planeta.
La preservación de áreas marinas protegidas será crucial ante los desequilibrios medioambientales del futuro
Los biólogos, científicos y ambientalistas de todo el mundo, han puesto de relieve la fundamental importancia que desempeñan las áreas marinas que hoy están protegidas. Estas áreas son esenciales a la hora de brindar la necesaria seguridad alimentaria a los seres humanos .A muchas personas, les puede inquietar que el crecimiento y expansión de las áreas protegidas pueda ocasionar la disminución de la cantidad de alimento disponible para el abastecimiento de las comunidades que viven en esas áreas y sus alrededores. Pero , los investigadores han demostrado que en realidad, el proceso resulta muy beneficioso y se constituye en un resguardo seguro en todos los sentidos posibles, para los habitantes de esas comunidades y de las áreas cercanas.
En esta dirección , presta suficiente evidencia un informe publicado en noviembre de 2021, en dónde un grupo de científicos destacó que la ubicación estratégica de las áreas marinas protegidas (MPAs) en zonas pesqueras sometidas a sobreexplotación podrán tener importantes beneficios tanto para el equilibrio y conservación del suministro de alimentos disponible. De hecho, han sugerido la posibilidad de realizar una expansión estratégica del 6% de la red mundial existente de MPAs que podrán ser muy beneficiosas para la mejora en la captura de peces en el futuro en al menos, un 30 % de aumento promedio a nivel global.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ May 30, 2023.
#Biodiversidad terrestre#conservación de la biodiversidad#Enfermedades zoonóticas#Pandemias y biodiversidad#Prevención de enfermedades
0 notes
Text
El consumo local no es una solución mágica, pero sí una pieza esencial para combatir el cambio climático. Reconectando con lo cercano, cuidamos el planeta, fortalecemos la economía y aseguramos un futuro habitable. La próxima vez que elijas qué comer o comprar, recuerda: lo local no solo alimenta el cuerpo, sino también la esperanza. Ante la creciente crisis climática, se necesitan soluciones sistémicas y urgentes. Aunque las energías renovables o los impuestos al carbono dominan los debates políticos, hay una estrategia subestimada en nuestras decisiones diarias: adoptar un consumo local y de proximidad. Más que una moda, esta práctica reduce huellas de carbono, fortalece comunidades y construye un futuro resiliente. 1. Reducción de emisiones por transporte Las cadenas de suministro globalizadas son un gran generador de gases de efecto invernadero. Solo el transporte de alimentos representa cerca del 10% de las emisiones mundiales. Por ejemplo, frutas y verduras trasladadas entre continentes emiten hasta 10 veces más CO₂ que las cultivadas localmente. Al elegir productos de cercanía, eliminamos la necesidad de camiones de larga distancia, barcos de carga o aviones, reduciendo drásticamente la contaminación. El concepto de “kilómetros alimentarios” lo resume: menos distancia, menos emisiones. 2. Impulso a prácticas sostenibles Los productores locales suelen priorizar métodos respetuosos con el medioambiente. Pequeñas granjas tienen más probabilidades de ser orgánicas, usar rotación de cultivos o limitar pesticidas, en comparación con la agricultura industrial. Un estudio de 2020 reveló que las granjas locales en Europa consumen un 30% menos de energía por hectárea que las industriales. Apoyarlas fomenta un manejo sostenible de la tierra, preservando suelos y biodiversidad. 3. Alimentación de temporada: aliada natural del clima Consumir localmente implica respetar los ciclos naturales. Los productos importados fuera de temporada dependen de invernaderos con calefacción, refrigeración intensiva o largos viajes. Comer según la estación reduce estos impactos: un tomate local en verano tiene una huella de carbono 15 veces menor que uno importado en invierno. Además, recupera cultivos olvidados, enriqueciendo la diversidad agrícola. 4. Menos desperdicio y plásticos Las cadenas cortas minimizan pérdidas. A nivel global, el 30% de los alimentos se pierde durante el transporte y almacenamiento. Los mercados locales, como los de agricultores, evitan este problema al vender directamente. Además, los pequeños productores suelen usar envases reutilizables o mínimos, a diferencia de los supermercados. En Reino Unido, por ejemplo, los mercados locales generan un 50% menos de residuos plásticos por transacción. 5. Comunidades resilientes ante crisis climáticas Las economías locales amortiguan crisis globales. Durante la pandemia de COVID-19, las comunidades con redes locales sólidas resistieron mejor los colapsos en las cadenas de suministro. Del mismo modo, ante desastres climáticos —como sequías o inundaciones—, depender de recursos cercanos reduce la vulnerabilidad. Invertir en infraestructura local garantiza seguridad alimentaria y energética en un planeta cada vez más impredecible. Desafíos y matices “Local” no siempre equivale a “sostenible”. Una granja cercana mal gestionada podría tener mayor impacto que una lejana eficiente. La clave es combinar proximidad con prácticas regenerativas. Como consumidores, debemos preguntar: ¿usan agua responsablemente? ¿Respetan los derechos laborales? Certificaciones como “orgánico” o “comercio justo” ayudan a elegir con ética. Un llamado a la acción La transición hacia el consumo local requiere esfuerzo colectivo: Gobiernos: subsidiar a pequeños agricultores y regular el apoyo a cadenas cortas. Ciudades: ampliar mercados locales y huertos urbanos. Ciudadanos: unirse a grupos de consumo (como las AAC: Agricultura Apoyada por la Comunidad) o priorizar marcas locales. Cada compra es un vo...

View On WordPress
0 notes
Photo

Kkaira Marka: la lucha por salvar a la rana del Titicaca desde el cine puneño
El cortometraje animado Kkaira Marka, dirigido por Magaly Torres Barrientos, pone en evidencia la amenaza de extinción que enfrenta la emblemática rana del Titicaca, una especie única en el mundo que podría desaparecer sino se actúa con urgencia para protegerla. Este proyecto artístico, que combina animación 3D con estilo visual 2D, busca generar conciencia sobre la coexistencia y el respeto por el medio ambiente desde una perspectiva regional.
Torres explicó que el cortometraje, cuyo título significa «Ciudad Rana», refleja la fragilidad de esta especie y su importancia en el ecosistema. La historia utiliza a la rana como símbolo para transmitir un mensaje de conservación y alerta sobre los riesgos que implica ignorar la pérdida de biodiversidad. Según la directora, la desaparición de esta especie sería irreversible y devastadora para el equilibrio ambiental.
Aunque Kkaira Marka recibió estímulos económicos de DAFO en 2019, los fondos no fueron suficientes para culminar la producción. La pandemia y las limitaciones presupuestales retrasaron el proyecto, obligando al equipo a trabajar con recursos propios durante años. Finalmente, este año se concretará su estreno, marcando un hito para el cine animado en Puno.
La directora destacó que el esfuerzo detrás de esta obra refleja el compromiso de los artistas locales por abordar temas sociales y ambientales desde las regiones. La producción no solo representa un logro artístico, sino también un llamado urgente a proteger especies amenazadas como la rana del Titicaca.
Torres subrayó la importancia del apoyo del sector privado, las ONG y el público en general para impulsar iniciativas como Kkaira Marka. Según ella, estos proyectos tienen el poder de generar cambios sociales significativos y sensibilizar sobre problemas ambientales que afectan a todos.
El estreno de Kkaira Marka no solo busca cautivar al público con su calidad visual y narrativa, sino también inspirar acciones concretas para preservar la biodiversidad del lago Titicaca y sus alrededores. Este cortometraje es un ejemplo de cómo el arte puede convertirse en una herramienta poderosa para promover conciencia ambiental desde las regiones del Perú.
Puno
via https://pachamamaradio.org/kkaira-marka-llucha-por-salvar-a-rana-titicaca/
0 notes
Text
El Derecho Internacional Público
El Derecho Internacional Público es una de las principales ramas del Derecho Internacional. Regula las relaciones entre Estados y organismos internacionales, y su objetivo es mantener el orden, la paz y el respeto mutuo entre las naciones. Pero más allá de los tratados y la diplomacia, esta rama del derecho también protege a las personas y al planeta.
Derecho Internacional Humanitario
Cuando los conflictos armados estallan, el Derecho Internacional Humanitario entra en acción. Este conjunto de normas busca proteger a los civiles, heridos, prisioneros de guerra y al personal médico. Las Convenciones de Ginebra son su base principal y establecen límites en la forma en que los Estados pueden conducir una guerra. Su misión es clara: humanizar los conflictos y evitar sufrimientos innecesarios.
La ayuda humanitaria económica es un tipo de apoyo que brindan países, organizaciones internacionales o entidades no gubernamentales a naciones o poblaciones que enfrentan crisis graves, como desastres naturales, guerras, pandemias o crisis económicas severas.
Este tipo de ayuda no forma parte del Derecho Internacional Humanitario, pero sí está relacionada con la acción humanitaria internacional. Su objetivo es aliviar el sufrimiento humano y apoyar la recuperación económica en situaciones de emergencia.
Se puede presentar en distintas formas:
Donaciones de dinero para atender necesidades básicas.
Fondos para reconstrucción tras un conflicto o desastre.
Alimentos, medicinas o suministros básicos.
Condonación o suspensión de deudas a países afectados.
Cooperación técnica o financiera para estabilizar la economía.
Esta ayuda suele canalizarse a través de organismos como:
La ONU (especialmente el Programa Mundial de Alimentos y el PNUD).
El Comité Internacional de la Cruz Roja.
Bancos de desarrollo como el FMI, el Banco Mundial o el BID.
Agencias de cooperación de distintos países (como USAID o la Agencia Española de Cooperación).
Otra parte esencial del Derecho Internacional Público es el Derecho Penal Internacional, que castiga crímenes como el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y la agresión. La Corte Penal Internacional (CPI) es el órgano encargado de juzgar a los responsables, incluso si son jefes de Estado. Este sistema busca que ningún crimen grave quede impune, sin importar el poder o la posición de quien lo cometa.
El Derecho Ambiental Internacional establece acuerdos entre países para proteger la naturaleza y combatir problemas como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Tratados como el Acuerdo de París exigen compromisos reales para reducir emisiones y proteger los ecosistemas. La idea es que todos los países, grandes y pequeños, trabajen juntos por el futuro del planeta.
El Derecho del Mar, establecido principalmente por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), regula el uso de los océanos. Define las aguas territoriales, las zonas económicas exclusivas y protege los recursos marinos. También establece normas sobre navegación, pesca y explotación de recursos submarino
0 notes
Text
Pedro Vaca Elguero: Entre el Éxito Empresarial y la Postura Ambientalista en la Controversia del Tren Maya
Pedro Vaca Elguero, presidente de la desarrolladora inmobiliaria CADU, es una de las figuras empresariales que se ha pronunciado en contra de la construcción del Tren Maya. Este proyecto ferroviario, que ha generado un gran debate en México, enfrenta el rechazo de varios empresarios y ambientalistas debido a sus posibles impactos sobre la biodiversidad y las comunidades locales.
En su mensaje en la presentación del informe del cuarto trimestre, Pedro Vaca Elguero destacó que las perspectivas de CADU para 2022 son positivas; ya que las condiciones económicas en Quintana Roo son favorables, el tráfico de pasajeros hacia el aeropuerto de Cancún está por encima de niveles prepandemia, la ocupación hotelera está por arriba del 90%, se está construyendo el Tren Maya y se comenzará el aeropuerto de Tulum, así como un parque de alrededor de mil hectáreas, sigue la construcción de nuevos hoteles en todo el Estado y el destino sigue siendo uno de los preferidos por el turismo.
A pesar de su postura crítica frente al Tren Maya, Vaca Elguero se mantiene como un referente en el sector inmobiliario, especialmente en el estado de Quintana Roo, donde CADU ha consolidado una sólida presencia. Solo entre abril y junio de 2021, la empresa reportó ingresos por 727 millones de pesos, un incremento del 38.6% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que refleja la robustez de sus operaciones. Este crecimiento es aún más significativo si se considera que, en el semestre, CADU logró un aumento de 22.1% en sus ingresos.
En su informe del cuarto trimestre de 2021, Pedro Vaca destacó las perspectivas positivas para CADU, apoyadas en la recuperación económica que vive Quintana Roo. La región ha visto un auge en el turismo, especialmente en Cancún, donde el tráfico de pasajeros supera los niveles prepandemia, y la ocupación hotelera se mantiene por encima del 90%. A esto se suman importantes proyectos de infraestructura, como la construcción del Tren Maya y el aeropuerto de Tulum, lo que augura un futuro prometedor para el sector inmobiliario en la zona.
La Estrategia Empresarial de CADU en 2021
A pesar de los desafíos globales, como la pandemia, CADU ha mantenido una postura conservadora para 2022, estimando un crecimiento de entre el 10% y el 15%, con un impulso más pronunciado hacia el segundo semestre. A lo largo de 2021, la empresa ha apostado por continuar con su expansión en el estado, aprovechando los proyectos en Tulum, que le han permitido asegurar recursos para nuevos desarrollos. A través de la venta de activos y la participación de inversionistas, la compañía asegura la liquidez necesaria para sostener su crecimiento.
Los resultados de CADU durante 2021 reflejan tanto éxitos como desafíos. La comercialización de unidades creció un 22.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que el precio promedio de las viviendas aumentó un 4.3%. Esto se debe en gran parte a la venta de viviendas en proyectos clave como Aldea Tulum, Blume y Allure en Cancún, que representaron el 58% de los ingresos trimestrales de la empresa.
El EBITDA también mostró un crecimiento impresionante, alcanzando los 106 millones de pesos, lo que significó un aumento del 98.2% en comparación con el mismo periodo de 2020. Sin embargo, la utilidad neta sufrió una caída del 19.7%, lo que refleja un margen de rentabilidad menor debido a mayores costos fijos y otros factores. A pesar de estas fluctuaciones, la empresa sigue enfocada en su estrategia de expansión, con el objetivo de consolidar su presencia en mercados clave de Quintana Roo y otros estados del país.
Desafíos y Proyecciones a Futuro
Aunque los resultados de CADU durante 2021 fueron mixtos, la empresa tiene una perspectiva positiva hacia el futuro, en gran parte gracias al alto déficit de vivienda en México y su enfoque en el segmento de interés medio y residencial. Según análisis bursátiles, se espera que CADU crezca a una tasa anual promedio del 8% en ingresos y EBITDA, y del 5% en utilidad neta hasta 2024, lo que demuestra el potencial de la empresa para seguir siendo un actor clave en el mercado inmobiliario mexicano.
Sin embargo, CADU no está exenta de riesgos. Entre los principales desafíos que enfrenta se encuentran la volatilidad macroeconómica, los posibles cambios regulatorios, y la competencia de otras desarrolladoras. A pesar de estos obstáculos, la empresa ha demostrado una sólida estructura financiera y una posición de liderazgo en el mercado de vivienda de Quintana Roo, con una participación de mercado de 33.3% en el segmento de interés social.
Compromiso con la Sostenibilidad y la Política de Reservas
Una de las fortalezas de CADU es su política de mantener reservas territoriales a largo plazo. En 2019, la empresa reportó una reserva de $2,102 millones, suficiente para construir alrededor de 33,000 unidades, con un 60% de la reserva ubicada en Quintana Roo. Esta estrategia permite a la compañía tener una ventaja competitiva significativa, ya que el valor de esta reserva supera los $4,700 millones, lo que le asegura altos márgenes de rentabilidad en el futuro.
Aunque Vaca Elguero se ha opuesto al Tren Maya por sus implicaciones ambientales, su enfoque en el desarrollo de proyectos inmobiliarios en la región refleja un compromiso con el crecimiento económico y la generación de empleo en Quintana Roo. A medida que la zona sigue siendo un destino turístico y residencial de primer orden, CADU continuará siendo un actor clave en el mercado inmobiliario, impulsando la construcción de viviendas para los miles de trabajadores que se desplazarán a la región en los próximos años.
En conclusión, la postura crítica de Pedro Vaca Elguero sobre el Tren Maya no empaña el éxito y las perspectivas de crecimiento de CADU. La empresa sigue consolidándose como uno de los principales desarrolladores inmobiliarios en el país, aprovechando las oportunidades de crecimiento en un mercado con gran demanda de vivienda, mientras mantiene un ojo crítico en los proyectos que podrían afectar el equilibrio ambiental y social de la región.
Kimberly Parra
1 note
·
View note
Text
🌿 Cada vez que se tala un bosque tropical, ponemos en riesgo nuestra salud global. La biodiversidad mantiene un equilibrio que limita la propagación de patógenos entre especies, incluyéndonos a nosotros. Cuando alteramos estos sistemas, aumentamos el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, como las que nos recuerdan la importancia de cuidar nuestro entorno.

0 notes
Text

“La naturaleza no es un lujo, sino una necesidad del espíritu humano, tan vital como el agua o el buen pan.” - Edward Abbey
💥 ¿Qué está ocurriendo?
Es asunto que nos debería preocupar el hecho de que el mundo actualmente se encuentra como un lugar poco hospitalario para vivir: inundaciones, incendios, sequías, pandemias prolongadas. La Tierra está sufriendo mucho y, con ella, nuestra propia felicidad, seguridad y prosperidad también están siendo amenazadas. Tanto en el ámbito de la biodiversidad, social y salud el cambio climático está afectando y causando problemas. Estamos quedándonos sin tiempo para arreglarlo y nosotros como causantes de esto no deberíamos quedarnos como espectadores, sino tomar acción.
¿Qué es la Hora del Planeta? 🧠
por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y comenzó en Sídney, Australia en 2007. A lo largo de los años, la Hora del Planeta ha resaltado no solo los problemas del cambio climático, sino también la perdida de la naturaleza y las presiones de las interrelaciones ambientales que enfrenta nuestro planeta. Ha generado millones de conversaciones, inspirando acciones tangibles e influido en cambios en legislaciones.
Importancia 🪴
Se trata de un evento global que tiene como objetivo sensibilizar sobre los efectos del cambio climático y promover las medidas para reducir nuestra contaminación y emisiones de carbono. Al apagar las luces durante una hora, se envía un mensaje simbólico al mundo de que estamos dispuestos a tomar medidas para reducir nuestro impacto en el medio ambiente.
Organización y Descripción de las actividades planificadas 🙌
Sensibilización: Se realizaron presentaciones sobre el tema, la problematica y nuestra intención con el objetivo de que nuestros compañeros de primaria apaguen la luz por tan solo 60 minutos. Se fomento la participación y concientizo para poder hacer un cambio.
Flashmob: El grupo de danza de la promoción tuvo la tarea de crear un baile para resaltar el mensaje de la Hora del Planeta frente a varios grados de primaria y secundaria.
Redes Sociales: Para aumentar nuestra influencia e impacto, se produjo en línea (posts y stories) a través de la cuenta de Instagram de los proyectos CAS de nuestra promoción.
Flyers y Afiches: Colaboración en la difusión de nuestro proyecto en el colegio a través de infografías, carteles, manualidades (hechas para el panel CAS), carteles y otros materiales publicitarios
Panel CAS: El grupo encargado del panel tuvo como objetivo resumir toda la información presentada por los demás grupos, incluida información sobre el problema, publicaciones y otros materiales con el objetivo de decorar el panel y que más personas se sumen a la Hora del Planeta.
Video Musical: Se crearon composiciones musicales con la intención de sensibilizar al público en general y tener un impacto que anime a las personas a tomar acción frente al problema que nuestro planeta está sobrellevando hace ya décadas atrás.
Descripción de las actividades planificadas 🌈
Participación Personal 🌷
Considero que mi participación personal en el proyecto de la Hora del Planeta me hizo reflexionar gracias a las actividades que realice. Primeramente, me encanto la idea de expresar mi creatividad y el mensaje del proyecto mediante un póster. Este fue creado con el objetivo de concientizar y captar la atención del lector a través de una frase motivadora. Asimismo, mi participación se refleja en el Flashmob, el cual fue una experiencia muy divertida en la cual pudimos esparcir el mensaje a todos nuestros compañeros. Finalmente, mediante la sensibilización (en mi caso a 5to grado de primaria) pudimos escuchar las ideas de los demás y concientizar sobre la importancia de cuidar el medioambiente y porque este proyecto es tan importante para el mundo.
¡Reflexión Personal! ⭐
Como reflexión del proyecto, puedo decir que aún falta mucho por hacer por el planeta. No es tarea fácil deshacerse que todos los problemas que le aquejan al planeta. Sin embargo, desde mi punto de vista, creo que hemos dejado una marca, es decir, hemos contribuido en todo lo que pudimos. Como seres humanos, tenemos que ser conscientes y dejarle un mejor futuro a las siguientes generaciones, ya que nosotros al ser los causantes de este problema también tenemos el poder de remediarlo de muchas maneras. Asimismo, me entusiasmo mucho ser parte de "La hora del planeta", ya que ayudar a nuestro planeta es algo muy importante que no se toma muy en cuenta en la actualidad lamentablemente. Es por esto que en el curso de CAS se realizan múltiples actividades entretenidas e informativas, con el objetivo de sensibilizar a todas las personas que podamos y logremos que formen parte del proyecto. Añadiendo, como lección de este proyecto, deberíamos de hacer un hábito apagar las luces cuando no las utilizamos, además de conversar más de estos problemas y tomar acción, sino ya será tarde para el planeta.
Resultados de Aprendizaje 🪐
3. Mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia de CAS.
4. Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS.
6. Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global.
0 notes
Text
Parque Tepuhueico y Organizaciones Científicas: Una Alianza por la Conservación y el Descubrimiento
El Parque Tepuhueico ha establecido valiosas colaboraciones con instituciones científicas para avanzar en la conservación del medio ambiente y en la investigación científica. Un ejemplo destacado es la alianza con Epiwilde, una organización que en diciembre llevó a cabo un monitoreo de roedores y murciélagos en el parque. Su objetivo es identificar "hotspots" de patógenos que podrían emerger debido a cambios en el uso de la tierra, buscando prevenir futuras pandemias. Esta colaboración no solo enriquece el conocimiento sobre la biodiversidad local, sino que también ayuda a diseñar estrategias de vigilancia de enfermedades emergentes.
Otra colaboración significativa fue la visita del Profesor Gustavo Hormiga en febrero, un renombrado biólogo experto en la evolución y sistemática de arañas. Su equipo investigó en Tepuhueico la diversidad de arañas, enfocándose en las tejedoras de orbes. Este trabajo contribuye a una mejor comprensión de la diversidad biológica en Chiloé y subraya la importancia de la investigación científica en la conservación de ecosistemas únicos.
Estas iniciativas demuestran el compromiso del Parque Tepuhueico con la investigación, la educación y la conservación, trabajando para un futuro más sostenible y saludable para el planeta. Agradecen a todas las organizaciones que apoyan estos esfuerzos, mostrando cómo la ciencia y la conservación pueden beneficiar tanto a la naturaleza como a las comunidades humanas.


#fundación tepuhueico conservancy#investigación científica#conservación de especies#educacion ambiental#parque tepuhueico
0 notes
Text
Vinos de Berisso: Rescatando el terruño y la tradición centenaria en la Provincia de Buenos Aires

Descubre la tradición vitivinícola de Berisso con El Monte. Vinos naturales únicos, entre nostalgia y resistencia. ¡Sabor centenario en cada copa! En las tierras de Berisso, la historia de los viñedos se teje con las raíces de los inmigrantes y el resurgir de una tradición vitivinícola centenaria. El proyecto "El Monte", liderado por Sebastián Casali, reportero gráfico y tercera generación de viñateros, emerge como un testimonio vivo de la pasión por los vinos naturales y la conexión con la tierra. En este relato la revista El Planeta Urbano, exploró cómo Berisso, a pesar de enfrentar prohibiciones y desafíos, se erige como un terroir único, ofreciendo vinos que encarnan la nostalgia y la resistencia. El renacer de un terruño familiar

En el siglo XX, los inmigrantes en Berisso introdujeron las primeras uvas, principalmente brotes de la variedad Isabella. Este terruño, conocido como Monte Ribereño, se convirtió en el hogar de vinos con un sabor distintivo. Sin embargo, en 1935, la Ley 12.137 prohibió la actividad vitivinícola, sumiendo a la región en un declive que duró seis décadas. La resurrección llegó 60 años después con la revocación de la prohibición, marcando el inicio del rescate de prácticas ancestrales. El Monte: Un proyecto que cautiva el paladar

Sebastián Casali, inspirado por la tradición vinícola familiar, fundó El Monte durante la pandemia. Junto a su primo Santiago Frezzini, un experimentado vinicultor, se propusieron elaborar vinos naturales de baja intervención. El proyecto no solo busca mantener viva la historia de los inmigrantes y los abuelos, sino también introducir una nueva impronta en el mercado local de vinos naturales. "Vinos de los Humedales": La esencia de Berisso El Monte se enorgullece de utilizar uvas autóctonas, como la Isabella o "uva chinche", cultivada en los humedales de Berisso. La cepa, de color violeta intenso, ofrece vinos aromáticos y de buen cuerpo. La apuesta por rescatar vides ancestrales, algunas con más de 30 años, refleja el compromiso del proyecto con la preservación del patrimonio vitivinícola de la región.

Cooperativa del Vino de la Costa de Berisso: Mirada Integral y Proyección de Futuro En 2003, nació la Cooperativa del Vino de la Costa de Berisso, abrazando una visión a largo plazo. Casali destaca la transformación en la comunicación del vino, especialmente en las redes sociales, donde jóvenes sommeliers reivindican prácticas ancestrales. En este contexto, El Monte se posiciona como un exponente de los vinos de Buenos Aires, antes prohibidos para favorecer a Cuyo. Mar Dulce: Colaboración y Innovación

El Monte, además, se aventura en colaboraciones innovadoras. Mar Dulce, en asociación con Martín Abenel de Santé Vins, combina uvas de Bahía Blanca, Berisso y Pringles. Esta propuesta colaborativa se presenta como un nuevo horizonte en la escena vinícola, incorporando elementos distintivos de cada región. Mirada de Futuro: Agroecología y Biodinámica Con una producción actual de mil botellas al año, El Monte no se conforma. Sebastián Casali revela planes ambiciosos para incorporar nuevas cepas, como Tannat y Marselan, impulsando un salto de calidad en la agroecología y biodinámica. La preservación del terreno y la biodiversidad son pilares fundamentales para el proyecto, que aspira a elevar el porfolio de El Monte y de la Cooperativa de Berisso. El Vino de Berisso: Entre la Nostalgia y la Resistencia

En un escenario donde los vinos naturales ganan terreno, El Monte se presenta como un puente entre la tradición y la innovación. Casali define sus vinos como "nostálgicos", evocando recuerdos de la casa de los abuelos y la resistencia que representa volver a los vinos de mesa. El proyecto, lejos de ser una empresa personal, busca generar recursos para contribuir al desarrollo regional y preservar un legado que se desvanecería sin la pasión de quienes lo sostienen. Conclusiones y Perspectivas Berisso, con su rica historia vitivinícola, emerge como un terroir lleno de potencial y encanto. El proyecto El Monte, guiado por la pasión y la visión de Sebastián Casali, representa un eslabón esencial en la cadena de preservación y evolución de la tradición vinícola de la región. A medida que la escena vinícola se transforma, Berisso y sus vinos, entre la nostalgia y la resistencia, encuentran su lugar en la mesa de los amantes de la buena cepa. Fuente: El Planeta Urbano - La Provincia de Buenos Aires como Terroir: Los Vinos de Berisso Read the full article
#Berisso#CooperativadelVinodelaCosta#ElMonte#MarDulce#Marselan#MartínAbenel#monteribereño#SantiagoFrezzini#SebastiánCasali#Tannat#terruño#uvachinche#variedadIsabella#viñedos#vinicultor#vinos#VinosdelosHumedales#vinosnaturales#vitivinícola
0 notes
Text
Biodiversidad. Los virus, la frontera de entre lo vivo y lo inerte
En la foto: pandemias, muertes masivas, conmoción mundial … algo tan insignificante como un virus que puede provocar una ola de acontecimientos considerables tanto a nivel ecosistémico y social. La comunidad científica y, evidentemente, la humanidad, se ha topado con un acontecimiento sin precedentes que, una vez más, representa todo un reto que exige dar una explicación más contundente sobre el…

View On WordPress
0 notes
Text
La biodiversidad es fundamental para nuestra salud, seguridad alimentaria, empleo, y más. Aproximadamente el 70% de las personas dependen directamente de los recursos naturales. Con 1 millón de especies en riesgo de extinción, es crítico reforzar nuestros esfuerzos para proteger la riqueza natural de nuestro planeta.

0 notes
Text
Imagen de oyso en Pixabay En un mundo dominado por el hormigón y la tecnología, los bosques permanecen como testigos silenciosos de la interdependencia entre la naturaleza y el ser humano. Más que simples conjuntos de árboles, son sistemas vitales que sostienen la vida en la Tierra. Su importancia trasciende lo ecológico: abarca lo económico, lo cultural e incluso lo espiritual. Este artículo explora por qué su preservación es una urgencia colectiva 🌳🌲🌳🌳🌲🌴🌴 1. Pilares Ambientales: Oxígeno, Clima y Biodiversidad Los bosques son los “pulmones del planeta”, pero su rol va más allá de producir oxígeno. Según la FAO, absorben el 30% de las emisiones anuales de CO₂, mitigando el cambio climático. Sin embargo, su capacidad para regular el clima incluye funciones menos visibles: Refrigeración natural: La evapotranspiración de los árboles enfría regiones enteras. Un estudio de Nature (2023) reveló que los bosques tropicales reducen la temperatura local hasta 5°C. Biodiversidad como escudo sanitario: El 80% de las especies terrestres habitan en bosques. Esta diversidad actúa como barrera contra pandemias: la fragmentación forestal, según la OMS, aumenta el riesgo de zoonosis al forzar contacto entre fauna silvestre y humanos. 2. Economía Verde: Más que Madera Los bosques aportan $250 mil millones anuales a la economía global (Banco Mundial, 2022), pero su valor real es incalculable: Medicina ancestral y moderna: El 25% de los fármacos modernos, incluidos tratamientos contra el cáncer, derivan de plantas forestales. Comunidades indígenas, guardianes del 36% de los bosques intactos, han compartido conocimientos sobre especies como la Cinchona (fuente de quinina para la malaria). Empleo y sustento: 1.600 millones de personas dependen de ellos para subsistir, desde la venta de frutos hasta el ecoturismo. En Costa Rica, por ejemplo, el turismo vinculado a parques nacionales genera $1.7 mil millones al año. 3. Cultura y Espiritualidad: Raíces que Unen Los bosques son templos vivos para muchas culturas. Los pueblos Shipibo en Perú ven en la selva una red de seres conscientes; en Japón, la práctica del shinrin-yoku (baños de bosque) se prescribe médicamente para reducir el estrés. Además, mitos como el de Robin Hood o el Bosque de Sherwood reflejan su papel como símbolos de resistencia y libertad. 4. Amenazas: Un Futuro en Llamas A pesar de su valor, perdemos 10 millones de hectáreas anuales (Global Forest Watch). Las causas son complejas: Agricultura insostenible: El 80% de la deforestación amazónica se debe a la ganadería y cultivos como la soja. Fuegos intencionales: En 2023, Indonesia perdió 1.2 millones de hectáreas por incendios para plantaciones de palma. Cambio climático: Los bosques boreales, como los de Canadá, enfrentan incendios sin precedentes debido al calentamiento. 5. Soluciones: Reimaginar la Convivencia La conservación requiere innovación y justicia: Tecnología aliada: Drones y satélites monitorean tala ilegal en tiempo real. En Brasil, el sistema SIPAM ha reducido la deforestación un 34% en áreas vigiladas. Derechos indígenas: Donde comunidades gestionan bosques, la deforestación es 50% menor (Estudio en PNAS, 2021). Ciudades boscosas: Medellín (Colombia) plantó 30 corredores verdes, disminuyendo en 2°C su temperatura urbana. Conclusión: Un Pacto Intergeneracional Proteger los bosques no es salvar árboles; es asegurar agua limpia, aire puro y estabilidad climática para las futuras generaciones. Como dijo el poeta John Muir: “En cada caminata por la naturaleza, uno recibe mucho más de lo que busca”. La humanidad debe recordar que, sin bosques, no hay futuro. La elección es clara: actuar hoy o lamentar mañana. Este artículo integra datos actualizados de organizaciones internacionales y estudios recientes, destacando enfoques innovadores para un tema crítico. Al combinar ciencia, economía y cultura, refuerza la idea de que los bosques son un legado compartido que demanda acción inmediata.

View On WordPress
0 notes
Text
Reciclar EsCultura: Activismo ambiental desde una perspectiva artística

La organización Marea Verde junto con galería Grid llevarán a cabo una exposición de esculturas realizadas con materiales reciclados. La actividad busca concienciar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y luchar contra el cambio climático En medio de incendios forestales, sequías, domos de calor, y huracanes en diversos países alrededor del mundo, las consecuencias de los ligeros actos en contra del cambio climático se han manifestado, creando situaciones de peligro para la fauna, flora y humanidad en el planeta. Con una misión de mitigar los efectos negativos de la contaminación en los ecosistemas acuáticos de Panamá, la organización sin fines de lucro Marea Verde y la galería nativa digital Grid se unieron para exhibir la muestra 'Reciclar EsCultura', que estará abierta al público de forma virtual desde el 25 de agosto.

Esta exhibición se alza como una llamada a la acción, tanto necesaria como prioritaria para preservar los recursos naturales dentro de la biodiversidad panameña. Según estudios realizados por la Alcaldía de Panamá en 2019, Panamá únicamente recicla el 5% de los desechos que se recopilan a nivel nacional, pese a que el 70% de la basura puede ser reutilizada con un valor calculado de $47 millones.
El pasado 15 de mayo, en conmemoración del Día Mundial del Reciclaje, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) indicó que solamente en la ciudad de Panamá se generan aproximadamente 2,500 toneladas diarias de residuos. El 50% de las toneladas diarias generadas son residuos de plástico, papel, cartón, metales y vidrio. Asimismo, informes preliminares apuntaron que cada panameño genera alrededor de 1,2 kilogramos de residuos sólidos al día, y a nivel nacional se estima que se generan 4,400 toneladas diarias que “van directamente a rellenos sanitarios y demoran cientos de años en degradarse naturalmente”.
La iniciativa nació de parte de Marea Verde, desde donde se ideó un concurso para artistas que desearan ilustrar un mensaje de conservación y protección ambiental a través de basura reciclada en los ríos de la ciudad de Panamá. La coordinadora de proyectos de la organización, Sandy Watemberg, comentó a La Estrella de Panamá la búsqueda de una iniciativa que “animara a los artistas a realizar obras que llamaran la atención”, pero que también transmitieran un “sentido de aprendizaje y sensibilización para los espectadores”.
“Ideamos un concurso que reuniera los componentes retadores de crear arte ecológico, implementar aprendizaje y sensibilización, además de crear una muestra que dejara un testimonio de lo que, como humanos, hemos causado en el medio ambiente”, expresó Watemberg. La convocatoria para el concurso fue lanzada a mediados de abril de 2021 y las inscripciones se mantuvieron abiertas hasta el 10 de mayo. Más de 190 artistas enviaron fotografías y videos de sus obras como inscripciones para el concurso.







Más allá de únicamente realizar una selección, Watemberg señaló que la organización realizó talleres educativos sobre proyectos ecológicos, y la importancia del reciclaje, así como la participación de la Autoridad de Aseo en el proceso de reciclaje y reutilización de desechos en la ciudad capital.
“Dado que no sabíamos cuál sería la situación del país en medio de la pandemia al idear el concurso en 2019, decidimos realizar la muestra final de forma virtual, y entonces nos conectamos con galería Grid, quienes han dado una plataforma para las artes que ha abierto puertas para que podamos disfrutar de la cultura, como no podríamos haberlo hecho ante una situación de emergencia como la actual”, apuntó Watemberg.
La muestra, que consta de más de 20 obras –15 finalistas y 6 ganadoras– es un abanico de ideas, pensamientos, esperanza y denuncias frente a la actual situación climática. Las obras ganadoras del concurso fueron: 'Ola de basura', por Melissa Ramírez; 'Esperanza el pulpo' de Yarelys Mendoza; 'Mar de posibilidades', por Ecociencia: Mkrtich Darbinyan y Daniel Nikolaev y Clandestino; 'Hada del manglar' de Natalie Milord; 'Manglar blanco', por Hugo González, y 'Fiesta congo' de Humber González.
Cada pieza, única y distinta de las demás, destaca inspiraciones basadas tanto en “el paso de sensibilidad a las próximas generaciones”, la preservación de recursos naturales como el agua, “cuya fuerza y unidad como cuerpo extenso nos llama a sumar esfuerzos”, y hacer eco sobre el “desastre ecológico que acontece” en sitios específicos como la bahía de Chame y la “inacción del hombre ante esta grave amenaza a los ecosistemas de manglar”, según destacaron los artistas en sus descripciones.
1 note
·
View note
Text
Ya van tres años que 3 osos pardos que están enjaulados en el ex zoológico de la ciudad de Cordoba, Argentina. Por eso activistas y vecinos le están exigiendo su traslado URGENTE a un Santuario en EE. UU. donde los osos puedan tener una vida digna en libertad.
En agosto del año 2020, el intendente de la capital de Córdoba, Martin Llaryora, decidió reconvertir el zoológico en un "parque de la biodiversidad". Dicho parque, actualmente no es más que un zoológico con otro nombre, donde los animales siguen sufriendo el calvario del encierro y los espacios reducidos en los que pasan sus días.
Bajo miles de excusas, se niegan a trasladar animales a santuarios o reservas, tal es el caso de los 3 osos pardos, cuyo traslado había sido prometido en enero del año 2020.
“Se hará en un par de meses”, prometió. Por la pandemia dicho traslado (del cual organizaciones se hacían cargo del 100% del costo de los mismos, incluso ya se habían construido espacios en un santuario de EEUU para albergar a los osos) se pospuso. Pero en agosto del año 2021 rompieron el silencio anunciando que se va a construir un santuario en el parque de la biodiversidad "ex" zoológico de córdoba para los osos albergados allí mismo. Esto es totalmente inaceptable, ya que el predio donde se ubica el zoológico solo cuenta con 17 hectáreas para 1300 animales, sumado a que se encuentra en pleno corazón de la ciudad de córdoba, con todos los riesgos que eso supone para los animales.
Además de estas irregularidades, es desgarrador que se quiera crear un santuario donde Voldemort, el más pequeño de los 3 osos, va a continuar separado de los otros 2 (actualmente se encuentra hace 3 años encerrado solo en una jaula diminuta) condenándolo a pasar el resto de su vida en soledad, sin darle la posibilidad de volver a interactuar con otros individuos de su especie.
No vamos a permitir más demoras para trasladarlos. Cada día que pasa es un día menos para los animales. EXIGIMOS EL TRASLADO YA.
3 notes
·
View notes
Text



La pandemia que actualmente estamos sufriendo nos ha demostrado que la salud de la especie humana está muy relacionada con la salud del planeta. El maltrato a la Tierra, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la producción agrícola y ganadera intensiva, son factores que pueden aumentar la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos. Podés empezar por cuidar el pedacito de tierra cerca tuyo, formando un grupo, limpiando un bosque o un arroyo, o simplemente educando a los más pequeños para que aprendan a cuidar y respetar la naturaleza. Cambios climáticos, incendios forestales, crímenes que perturban a la biodiversidad, océanos con plásticos y una pandemia sanitaria mundial. Este es el contexto actual de la salud de nuestra casa. ¡Nuestra madre Tierra nos pide ayuda a gritos!
9 notes
·
View notes
Text
La Lucha Contra el Cambio Climático: Costa Rica

INTRODUCCIÓN A NUESTRO PROYECTO
La protección del planeta es nuestra responsabilidad como sociedad y civilización. El mundo es nuestra casa y como resultado, la sanidad del mundo tiene un impacto directamente en nuestro bienestar. Ahora, tenemos un problema muy grave; el medio ambiente está en peligro. Las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global están cambiando la composición de la atmósfera y como resultado, el clima.
Si no cambiamos nuestros hábitos, el cambio climático será un problema más peligroso y tendrá efectos irreversibles en el futuro. Todos las personas deben combatir este problema, pero en realidad, no es la verdad. En el presente, son activistas que defienden el medio ambiente cuando muchas personas no prestan atención a esta situación. Otras personas simplemente prefieren el dinero en lugar de proteger el futuro del mundo.
Por esta razón, nuestro proyecto es sobre los esfuerzos de los activistas que luchan contra el cambio climático, específicamente en Latinoamérica. Tenemos un enfoque a Latinoamérica porque hay mucha diversidad en el medio ambiente, incluyendo los bosques, las montañas, los ríos, y estas regiones están sufriendo de problemas climáticos.
Hay muchos movimientos y organizaciones en Latinoamérica que protestan este problema en maneras diferentes. Todos los grupos son significativos, pero un país es el líder en este movimiento: Costa Rica. Costa Rica tiene mucha ambición en la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Entonces, ¿Qué hace a Costa Rica tan especial?


INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE COSTA RICA
Costa Rica ocupa sólo un 0,03 por ciento de la superficie terrestre, pero concentra cerca del seis por ciento de la biodiversidad del mundo. Se explica en parte por su ubicación geográfica, situada entre las masas continentales de Norte y Sur América. Como resultado, ha sido un sinnúmero de especies de animales y plantas. También, el país tiene muchos ecosistemas como selvas tropicales, bosques nubosos, las costas atlántica y pacífica, y más. Esto es solo una descripción general de las maravillas de Costa Rica.
Las maravillas de Costa Rica son protegidas por muchas políticas, incluye una sistema de Parques Nacionales y Reservas que comprende un 25.6 por ciento de la superficie del país como islas y playas, bosques lluviosos y secos, volcanos activos, fuentes termales, cavernas, relieves, cañones de ríos y cataratas, mantener la naturaleza no transformada. También, la administración de la riqueza biológica es por el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones y dentro de éste al Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Una otra institución es el Instituto Nacional de Biodiversidad, un iniciativa privada, sin fines de lucro se creó en 1989. Desde un punto de vista internacional, Costa Rica ha suscrito cuarenta y cinco tratados ambientales internacionales y el gobierno ha creado leyes sostenibles.
También, Costa Rica tiene un plan ambicioso para el futuro: el Plan Nacional de Descarbonización, similar al nuevo acuerdo ecológico de EE. UU. La idea vino de Claudia Dobles, la primera dama de Costa Rica y una planeadora urbana. Para 2050, Costa Rica eliminará su dependencia del carbón y usará las fuentes renovables, especialmente la hidroeléctrica, para producir noventa y nueve por ciento de la electricidad en el país. Este plan espera ayudar a alcanzar este objetivo en áreas urbanas. También, creará nuevos trabajos y más infraestructura en una economía verde. Habrá un enfoque en el transporte, y todos los vehículos en Costa Rica serán eléctricos. Además, reformará la industria agrícola y la basura en el país con prácticas nuevas; tendrá más regulaciones en la agricultura y construirá más plantas de tratamiento de residuos. Sin embargo, hay dificultades en el presente que afectan el éxito de este plan. Como resultado de la pandemia, la economía de Costa Rica está sufriendo, y no hay suficiente dinero en el presupuesto para financiar estas metas. Sin embargo, los oficiales en Costa Rica tienen esperanza para un futuro sostenible, y ellos están trabajando a pesar de estas limitaciones.
CONCLUSIÓN DEL IMPACTO DEL COSTA RICA
Es obvio que Costa Rica se ha convertido en un líder en detener la deforestación, utilizar energías renovables y reducir su huella de carbono. Es importante que otros países los sigan y se den cuenta que es posible que los líderes electos democráticamente, como Claudia Dobles, puedan hacer crecer sus economías sin depender de fuentes contaminantes. Sin embargo, diferente a Costa Rica, en los Estados Unidos el cambio climático es un tema político que polariza. No solo eso, pero los Estados Unidos tiene un sistema mucho más industrializado y basado en capital privado que Costa Rica, lo qué lo hace más difícil hacer cambio. Eso no quiere decir que los Estados Unidos no haya progresado. Por ejemplo, tenemos áreas protegidas similares a Costa Rica. Pero Costa Rica ha podido instituir muchas políticas que los EEUU no han, y ha logrado proteger un área con mucha biodiversidad que muy pocos países han logrado.
2 notes
·
View notes