#Manuel Vilas
Explore tagged Tumblr posts
Text
"Alegría", de Manuel Vilas
#Manuel Vilas#frases#escritos#pensamientos#poesia#fragmentos#literatura#escritores#libros#poemas#literatura universal
9 notes
·
View notes
Text
Ph. La bouquiniste
"Altisidore n'exige pas que je fasse semblant d'être ce que je ne suis pas, c'est pourquoi il n'y a aucun engagement entre nous. Nous ne sommes pas des fiancés ou des amants obsédés à l'idée d'instaurer chez l'autre une image idéale, romantique et héroïque de nous même, bien que nous ayons fait l'amour et ressenti l'effondrement de l'identité qui se produit pendant l'acte. Elle m'a vu nu et je l'ai vue nue. Mais nous ne sommes pas non plus des amis."
P.197
*
Ne me sers jamais de paella, je t'en supplie conclut-elle en m'embrassant. Elle glisse une main dans mon pantalon. Elle n'est pas comme ça en temps normal. Elle m'embrasse sans se soucier d'elle-même et je vois dans ce geste un royaume, celui de la santé. Le sexe est l'espace où toute pédanterie est démasquée, ridiculisée, exterminée. Le sexe est la matérialisation de la santé, son miroir. Altisidore, Altisidore, Altisidore. je la nomme trois fois à voix haute mais elle ne m'entend pas, elle prend possession de ma chair et plonge avec avidité ses mains dans mon foie, mes poumons, mon cœur. Elle passe sa langue sur mes yeux, dans mes oreilles, saccage mes frontières, les postes de douane, les fortifications, les tranchées jusqu'à ce que, tout à coup, je me voie. C'est ça le sexe. Je me vois. Je vois un homme qui soulève le soleil avec ses mains terreuses. Je vois mes mains en flammes.
Manuel Vilas " Les Baisers " Ed. du sous-sol
Un livre, mais un livre.... Lisez ce livre ou et faites l'amour, mais faites quelque chose!
4 notes
·
View notes
Text
Cierro luces, cojo una maleta, dos maletas, mejor, unos libros. ¿Qué meter en las maletas? ¿Meter el universo en dos maletas?
Manuel Vilas
34 notes
·
View notes
Text
El mejor libro del mundo
El mejor libro del mundoManuel VilasDestino, 2024 No sé si has visto cómo funciona una impresora 3D. La impresora de deposición va creando volúmenes con diferentes pasadas siguiendo el diseño hasta construir el objeto requerido. Manuel Vilas escribe en 3D. No usa termoplásticos ni otros materiales. Lo suyo es la vida, la suya, la leída, la que le rodea. La deconstruye, la hace micro partículas…
0 notes
Text
Rey de los cielos andinos
[Magali Revollar, Manuel Vilas y Diego Blázquez forman Ars Atlántica para este CD / ALBERTO DÍEZ]
El arpista Manuel Vilas continúa su trabajo sobre el virreinato del Perú con un disco de música sacra en quechua y latín
Al cóndor, como rey de los cielos andinos, invoca el título del último disco de Manuel Vilas, el arpista gallego de amplísimos intereses, que sorprende ahora con un álbum dedicado a música en latín y en quechua.
Pregunta.–¿De qué va este Yaya Kuntur?
Respuesta.–Pertenece a la serie que empecé a dedicar al virreinato del Perú con Castilla del Oro. Ahora es música sacra, va sobre el himno católico en quechua y en latín. El himno en quechua nace allí a finales del XVI y llega hasta el XXI. Hoy se sigue interpretando, adaptado a los tiempos, y en el disco hay ejemplos de los primeros himnos en quechua de finales del XVI y en latín hasta el siglo XIX. Para mí era importante el arco temporal, porque parece que en la música antigua hay pánico al siglo XIX y en este caso había que llegar hasta ahí y el último corte del disco es un himno del XIX. Después hay otras cosas, como un yaraví, que es un tipo de tonada que fue muy popular en Perú en el XIX, y música tradicional. La filosofía es la misma del primer disco: una de las dos voces es de una cantante de música tradicional andina, quechuahablante, que es Magali Revollar; la otra, de un cantante académico, Diego Blázquez.
P.–Hábleme de las fuentes de la música incluida en este disco.
R.–Utilizo dieciséis fuentes diferentes, del XVI al XIX. Una de las más importantes es un libro que lleva el título de Símbolo católico indiano, que es como un catecismo en latín, quechua y castellano hecho en Perú a finales del XVI, un libro que no tiene anotación musical, pero incluye el primer ejemplo de un himno en quechua, Capac Eterno Dios, que trae una información importante, porque dice que debe cantarse en el tono de Sacri solemnis. En el disco Diego canta el Sacri solemnis, sacado de un procesionario salmantino del XVI, y Magali hace la versión en quechua del mismo himno. El más famoso de todos los himnos es el Hanaqpachap kusikuynin, del que también hice una versión para voz y arpa. Después hay fuentes del siglo XX incluso: himnos católicos recogidos por franciscanos, ya con notación. El disco termina con una de estas fuentes, que es un libro que se llama Melodías religiosas en quechua, y es de principios del XX. También está el famoso Arte de tañer fantasía de Tomás de Santa María, recopilaciones folclóricas del matrimonio Harcourt, una pareja francesa que estuvo en Perú a principios del XX recogiendo melodías por las montañas, tratados de canto llano del siglo XVII, un himnario del XVIII de la catedral de La Plata, que se llama ahora Sucre. Me esforcé en especificar todas las fuentes, porque es importante para un posible interesado que quiera indagar más.
youtube
P.–Entiendo que todos son arreglos suyos...
R.–En los himnos la melodía es la que es, pero en Hanaqpachap, que originalmente es a cuatro voces, yo hice una versión para arpa y voz. Y en las piezas folclóricas en las que solo está la melodía, yo la arreglé para el arpa. Otra curiosidad es el Te Deum en quechua, y es el Te Deum tal cual, en latín, que está sacado de un procesionario madrileño del XVII, pero yo hice la versión en quechua con la misma música. Sí, hay un proceso de reelaboración por mi parte.
P.–¿Dónde conoció a Magali Revollar?
R.–Tenía clarísimo que quería una voz andina tradicional, que son voces muy agudas, con una manera de cantar muy peculiar, por ejemplo, con una especie de glisanditos, unos grititos muy peculiares, o el cambio de registro, que es superevidente. En el canto andino se canta de una manera y de repente se pasa al falsete de manera evidente. Esto en el canto clásico está muy mal visto. Encontrar una voz así es difícil. En Perú sí la encuentras, pero esta es una autoproducción y traer a alguien de Perú era inviable. Me puse a investigar qué cantantes tradicionales hay que hagan música andina en quechua en Europa y encontré a Magali. Ella es de Ayacucho, cuna del himno católico en quechua, que es de lo que va el disco. Y vive en Madrid, así que fui a verla, le expliqué el proyecto. Ella debió alucinar, pero sintió mucha curiosidad y probamos. Canta de oído.
P.–Como lo hacía, ¿le mandaba la melodía tocada por usted?
R.–No, ahí me ayudó Rocío de Frutos. Le dije que me grabara las piezas con su voz y Magali se las aprendió de oído y las pasó a su estilo, hizo suyas las melodías que Rocío cantaba de forma clásica. El proceso es más difícil que tener una cantante que lee a primera vista, pero lo que me interesaba era tener el sabor vocal, que ese no se aprende, tienes que nacer con él. Como contrapartida también quería una voz clásica, tradicional, estudiada, de conservatorio, que haga música antigua. Y ese es Diego, que tiene mucha experiencia con la música antigua, que hace muy bonito el canto llano. Y el disco es el resultado de mezclar estas dos voces, estas dos vocalidades, y el resultado es muy interesante.
P.–El disco está grabado en Jerez de la Frontera.
R.–Sí, en la iglesia de San Juan de los Caballeros en Jerez, con Jesús Trujillo, que fue el que nos recomendó la iglesia.
P.–¿Lo han presentado?
R.–Tuve un concierto en Jerez hace diez días y justo el día antes del concierto presentamos el disco en la iglesia. Para mi sorpresa a la presentación fue bastante gente, se pudieron ver los vídeos, hubo una charla con Jesús y preguntas del público y dentro de dos días [el pasado viernes 21] se hace otra en Madrid, en El Argonauta.
P.–¿Han hecho algún concierto con el programa?
R.–No. Bueno, hicimos uno en Granada, pero solo Diego y yo hace dos años, con el mismo título y la misma temática, pero sin la voz de Magali.
[El arpista Manuel Vils (Santiago de Compostela, 1966) / DAVID ANTICH]
P.–¿Va a haber un tercer volumen de este proyecto?
R.–Esa es mi intención. Tengo tantas ideas que no tengo claro por dónde seguiré, pero hay una a la que doy vueltas desde hace tiempo: la recepción de la música de Johann Christian Bach en Lima. Me gustaría centrarme en esto. Básicamente, la elite criolla en Lima se llevaba mucha música desde Londres sin pasar por España. Johann Christian no fue demasiado popular en España, pero sí lo fue en Lima porque su música llegaba directamente desde Londres.
P.–¿Y qué quiere hacer con eso?
R.–Johann Christian Bach fue un autor tan popular que se hicieron muchos arreglos de su música, que era muy interpretada y conocida, y se conocen algunos de los títulos arreglados, aunque no han quedado ejemplos, que se sepa ahora al menos. Así que he pensado en montar una especie de grupito criollo, con el arpa, la guitarra, un oboe, un violín, instrumentos que eran muy populares en Lima, y hacer arreglos de obras de Bach para esta formación. Porque lo que sí hay es mucha iconografía de estas orquestitas en las que el arpa está muy presente. Todos vestidos muy galantes, en fiestas o recepciones. Querría partir de estas representaciones pictóricas y llevar la música de Johann Christian Bach al sonido criollo.
youtube
P.–¿Pero eso está en marcha o sólo lo tiene en la mente?
R.–Sólo lo tengo en la mente. Y además como los discos son autoproducidos y me llevan tanto tiempo hilar estas cosas…
P.–¿Algo nuevo con Vandalia?
R.–Con Vandalia está la presentación del disco Góngora en Córdoba esta semana próxima [viernes 28 en la Sala Orive a las 20:00], pero no tenemos nada nuevo perfilado todavía. No entiendo lo que pasa con los tonos, porque al público es un repertorio que le encanta, pero no lo programan. Creo que está muy de moda ahora la música antigua, pero la música a la italiana, y la música española pura, que es el tono, no está de moda. Nos gustaría hacerlo más. Así que está difícil. Antes de embarcarnos en otra cosa a ver si podemos sacarle más jugo a lo que ya hemos hecho.
P.–¿Va también a Utrecht este año como tantos músicos españoles?
R.–Sí, toco con un grupo de allí, Musica Temprana, que es grupo residente, y hago dos programas con ellos.
La ficha Yaya Kuntur (Padre Cóndor). Himnos en latín y quechua (siglos XVI-XIX) Ars Atlántica Magali Revollar, voz Diego Blázquez, tenor Manuel Vilas, arpa virreinal peruana, proyecto artístico y dirección Lindoro
[Diario de Sevilla. 23-06-24]
0 notes
Text
Manuel Vilas: Kafka murió hace cien años sin saber que era Kafka
View On WordPress
0 notes
Text
No sabemos si fuimos concebidos en un orgasmo luminoso, en un acto rutinario, en un coito feroz, desconocemos nuestro verdadero origen. Quisiera saber esto antes de morir. Quisiera saber por qué nos escondemos para hacer el amor, quién dictó esa ley criminal, por qué lo hacemos en habitaciones, en cuartos, en pisos, en coches, en lavabos, por qué no lo hacemos en mitad de la calle, como los santos perros, hijos de Dios y de su mismísimo hijo el Gran Jesucristo. Por qué no nos amamos más y mejor. Por qué tenemos que humillarnos, abandonarnos, hacernos sufrir. Toda esa mierda.
#Manuel Vilas
0 notes
Text
Manuel Vilas - O último Elvis
"O último Elvis", um poema de Manuel Vilas
Respeita sempre a decadência das mulherese dos homens que amaram ou pelo menos tentaram amara vida e esta os chamuscou ou lhes quebrou os ossos da face,as entranhas e as veias e o fígado e o nobre coração.Respeita todos os sagrados e humildes naufrágiosdos seres humanos. Respeita aqueles que se suicidaram. Respeita aqueles que se lançaram aos oceanos. Por favor, não fales mal deles, suplico-te…
View On WordPress
0 notes
Text
Arq. Manuel Maia Gomes, Casa Museu Antero de Quental, Vila do Conde, Portugal, 2010
0 notes
Text
Stacey Kent e Danilo Caymmi || Festival Jardins do Marquês: um sopro de Jobim nas vozes de Danilo e Kent
É sempre bom voltar a ouvir canções do maestro António Carlos Jobim. A eternidade da sua música apresentou-se, ontem, nas vozes de Stacey Kent e Danilo Caymmi.
É sempre bom voltar a ouvir canções do maestro António Carlos Jobim. A eternidade da sua música apresentou-se, ontem, nas vozes de Stacey Kent e Danilo Caymmi. Voltámos ao Festival Jardins do Marquês, que é algo que fazemos sempre com muito gosto. Dos sete dias do evento, o Altamont estará em cinco, garantidamente. Na sua quarta edição, o Festival da vila de Oeiras apresenta um cartaz de peso,…
#antónio carlos jobim#Bill Evans#caetano veloso#chico buarque#Danilo Caymmi#Jazz Poetry Ensemble#joão gilberto#Joe Henderson#Joyce Cândido#Manuel Lourenço#Martinho da Vila#Pierre Aderne#Stacey Kent#stan getz
0 notes
Text
Juan Manuel López: “No sólo tuvo ‘suerte’ Cristina en la Ruta del Dinero, también Vila, Manzano y Filiberti”
Luego de que la Justicia cerrara la causa que investigaba la compra de Edenor por no haberse encontrado irregularidades, el diputado nacional Juan Manuel López ironizó señalando que “en Comodoro Py no sólo tuvo ‘suerte’ Cristina Kirchner en la ‘Ruta del Dinero’, también Vila, Manzano, Filiberti y los que facilitaron la conveniente compra de Edenor”. “Tráfico de influencias y abuso de información…
View On WordPress
#cristina kirchner#denuncias concretas#Juan Manuel Lopez#manzano#Mendoza Today#Ruta del dinero K#Vila
0 notes
Text
"Alegría"
-Manuel Vilas
#manuel vilas#frases#escritos#pensamientos#fragmentos#poesia#literatura#escritores#libros#poemas#literatura universal
5 notes
·
View notes
Text
Sugestões de livros
Fica aqui para que parem de me mandar ask. Notem que isto não é só coisas que eu li, são também sugestões de colegas e amigos que confio muito.
Reis e rainhas:
Toda a coleção da Temas e Debates de biografias de reis e rainhas
Rainhas Medievais de Portugal de Ana Rodrigues de Oliveira
As Avis, Joana Bouza Serrano
História de Portugal Geral
História de Portugal tanto do Rui Ramos como do José Mattoso, sendo o segundo da Círculo de Leitores portanto só se consulta em biblioteca e sao livros de cabeceira
Grandes Mistérios da História de Portugal, Fátima Mariano
História, Arte e Literatura, Diogo Ramada Curto
História Global de Portugal (autores Vários)
Portugal na Idade Média, Sérgio Luís de Carvalho
História da Vida Privada em Portugal, José Mattoso (vários volumes por épocas, só estou familiarizada com a Idade Medieval)
Breve História de Portugal / Brevíssima História de Portugal (são 2 livros distintos) A. H. de Oliveira Marques
Al-Andalus
Fath Al-Andalus, Marcos Santos
Lisboa Árabe, Sérgio Luís de Carvalho
Portugal na Espanha Árabe, António Borges Coelho
Cristãos Contra Muçulmanos na Idade Média Peninsular, Carlos de Ayala e Isabel Cristina F. Fernandes (Coord.)
História Judaica e Inquisição
História dos Judeus Portugueses, Carsten L. Wilke
Judeus Portugueses, Esther Mucznik
A Perseguição Aos Judeus e Muçulmanos de Portugal - D. Manuel e o Fim da Tolerância Religiosa (1496-1497), François Soyer
Lisboa Judaica, Sérgio Luís de Carvalho
Inquisição e Cristãos Novos, António José Saraiva
História da Inquisição Portuguesa, Giuseppe Marcocci e José Pedro Paiva
História de Lisboa
Rainha dos Mares (Queen of the Sea em inglês), Barry Hatton
Lisboa Desconhecida e Insólita, Anísio Franco
História Gastronómica de Lisboa, Manuel Paquete
Lisboa em 10 Histórias, Joke Langens
Lisboa Revolucionária, Fernando Rosas
Lisboa no Liberalismo, Victor de Sá
Lisboa Manuelina, Helder Carita
Caminhar por Lisboa, Anísio Franco
Segredos de Lisboa, Inês Ribeiro e Raquel Plicarpo
Diário de um Viajante a Lisboa, Henry Fielding
Era das Luzes
O Marquês de Pombal e a sua Época, J. Lúcio de Azevedo
Século XIX
1808, Laurentino Gomes
A Republicanização da Monarquia, Maria de Fátima Bonifácio
Século XX
O Século XX Português (Vários autores)
Portugal Entre a Paz e a Guerra, 1939 - 1945, Fernando Rosas
Curiosidades, assuntos específicos e tópicos nicho:
Portugal Insólito, Joaquim Fernandes
História Global da Alimentação (Vários autores)
Quinas e Castelos, Miguel Metelo de Seixas
They Went to Portugal, Rose Macaulay
Heroinas Portuguesas, Fina d'Armada
O Pequeno Livro do Grande Terramoto, Rui Tavares
(Des)colonização e raça:
Roteiro Histórico de uma Lisboa Africana, Isabel Castro Henriques
Portugal e o Século XX: Estado-Império e a Descolonização, Fernando Tavares Pimenta
Lisboa Africana, Sérgio Luís de Carvalho
Um Mar da Cor na Terra, Miguel Vale de Almeida
Ecos Coloniais: Histórias, Patrimónios e Memórias, de Ana Guardião, Miguel Bandeira Jerónimo e Paulo Peixoto
Caderno de Memórias Coloniais, Isabel Figueiredo
Escravidão, Laurentino Gomes
"Modo Português de Estar no Mundo": O luso-tropicalismo e a ideologia colonial portuguesa (1933-1961), Cláudia Castelo
Outras cidades:
Porto Insólito e Desconhecido, Germano da Silva
Cascais, Raquel Henriques da Silva
Qualquer livro da Scala sobre qualquer palácio público, inclusive os da Parques Sintra (Mosteiro dos Jerónimos, Palácio da Pena, Palácio da Vila, Mosteiro de Alcobaça que eu tenha)
vou atualizando à medida que vou descobrindo livros por aí
56 notes
·
View notes
Text
Errei sobre uma das vidas do Chico.
Nessa postagem abaixo, fiz uma relação errada sobre as reencarnações desse mestre Emmanuel. Uma de suas vidas, Padre Manuel da Nóbrega, escrevi sendo uma das vidas do Chico Xavier. Fiz questão de revisar o texto. A confusão foi porque ele foi o mentor do nosso mestre mineiro.
Chico e Emmanuel se revezam em suas posições. Quando um reencarna, o outro é o seu mentor, pelo trabalho conhecido do Chico,com certeza, merecem a nossa atenção.
José de Anchieta e Nóbrega, fundaram a Vila que se transformou nessa gigante São Paulo. Por que esse fato é importante? Porque José de Anchieta foi a reencarnação de um grande espírito na Terra. Suas ações sempre foram profetizadas e não seria diferente agora. Seu compromisso sempre foi com a Verdade e teve que reencarnar várias vezes ao longo dos tempos, direcionando a nossa humanidade. Na Bíblia ele foi conhecido como Elias, prometido para os tempos de Jesus, sendo ele João Batista, e para os tempos atuais, quando ele é mencionado no Apocalipse. Na última oportunidade ele reencarnou como Osvaldo Polidoro e mais uma vez, cumpriu o prometido e entregou o "Evangelho Eterno"
No Evangelho Eterno, o mestre Polidoro trata o Brasil como a Atlântida Redesconerta e o centro desse grande império era a região da cidade de São Paulo, fato ocorrido Eras antes. Focado nesse assunto, fui presentiado com lembranças daquele tempo. Os altos planos tinham os olhos direcionados aqui porque a humanidade teve parte do seu progresso também aqui. O acaso não existe, fazemos o necessário para fazer da ATLÂNTIDA REDESCOBERTA onde está entregue agora a Doutrina de Deus.
No meio da maldade e das distorções humanas no velho mundo, os riscos seriam maiores. A Providência Divina trabalhou assim para que o trabalho de restauração fosse completado, antes das catástrofes punitivas. O próprio Kardec revelou que retornaria.
José de Anchieta e Manuel da Nóbrega, Jesuítas, vieram com a missão de catequizar os povos indígenas. Mas o meu raciocínio não deixa eu pensar diferente. No astral, o que aconteceu naquela época foi um trabalho de integração desses grupos. Os Americanos Guaranis, os Europeus e os Africanos, todos tinham em comum a crença de um Deus Supremo. Também os índios e os Africanos praticavam esse intercâmbio entre os planos e cada grupo tinham as suas raízes definidas. Não era apenas parte da história o descobrimento do Brasil e a escolha de SP para estarem juntos, Emmanuel e João Batista.
Chico Xavier, um dos maiores médiuns do século XX, tinha Emmanuel como seu mentor. Ao mesmo tempo, Osvaldo Polidoro, escoltado também por grandes espíritos encarnados e desencarnados, trabalhou para para deixar os informes necessários para essa Etapa.
Duas frases:
O Brasil é considerado a Pátria do Evangelho - Chico;
O Brasil é a Atlântida Redescoberta -Polidoro.
Jesus virá depois, quando passar todos os abalos punitivos. A base construída por Osvaldo Polidoro está naqueles que seguem os ensinamentos de Deus e os Dez Mandamentos, encontrados dentro dos grupos divinistas, divinismo. É a doutrina do Divino Monismo.
José de Anchieta e Manuel da Nobrega sem dúvida são bons espíritos. Há forças que não possuímos condições de explicar. Somos relativos ao peso dessa esfera onde encarnamos, também lotada de desencarnados cheios de dúvidas. A multidão concentrada em São Paulo, o número grande de centros espíritas e de pessoas praticantes do intercâmbio entre os planos, é um indicativo enorme da importância dessa região.
3 notes
·
View notes
Text
Fragmento de Os Bravos de Zeca Afonso, interpretada por Nara e Manuel.
Primeiras veces. Hoxe cantei o Grândola, Vila Morena xunto a moita outra xente na Praza da Música, conmemorando os 50 anos da Revolução dos Cravos.
25 de abril... Sempre!
2 notes
·
View notes
Text
"Este repertorio es difícil de vender"
[La soprano sevillana Rocío de Frutos, líder del conjunto vocal Vandalia. / JUAN CARLOS MUÑOZ]
Vandalia vuelve a colaborar con Manuel Vilas en un álbum de Lindoro dedicado a los tonos humanos conservados con textos de Góngora
Rocío de Frutos (Sevilla, 1978) fundó Vandalia a partir del Coro Barroco de Andalucía hace ya más de 10 años. En ese tiempo el grupo se ha distinguido como conjunto de referencia en la música antigua española. Con este álbum dedicado a Góngora en el sello sevillano Lindoro vuelve al disco.
–¿Cuál es el origen de este proyecto dedicado a Góngora?
–Es un proyecto de encargo. De las escasísimas veces que hemos trabajado de esta forma. José María Martín Valverde de Lindoro contactó con nosotros, pues la Cátedra Góngora de Córdoba estaba interesada en hacer algo así, y nosotros tenemos un amplio recorrido en la interpretación de tonos humanos polifónicos. Partimos del llamado Cancionero Góngora que en su día hizo Querol, pero había que revisarlo, y para ello contamos con Francisco Valdivia que hizo la enorme labor de revisión de todas las fuentes, para lo cual partió a su vez de los trabajos de Antonio Carreira, el máximo especialista actual en Góngora. Es el que ha hecho todo el catálogo de las obras del poeta, tanto las que se consideran suyas como las atribuciones dudosas, y este es el registro que ha usado Francisco Valdivia para hacer la revisión de las fuentes musicales. Hemos grabado las reconocidas de Góngora, algunas dudosas pero atribuidas por determinados autores y otras que son claros apócrifos pero a la Cátedra Góngora les parecían de interés. Además Valdivia ha cogido siete piezas de distintos manuscritos que han llegado sólo con una tablatura de la época como acompañamiento y ha reconstruido la melodía. Se supone que con esto abarcamos todas las piezas con textos de Góngora del XVII español. Algunas son ya de finales del siglo, demostración de que se mantuvo su influencia y la utilización de sus textos bastante tiempo después de su muerte.
–¿Son todos tonos polifónicos?
–No, hay uno de Hidalgo y los reconstruidos que son con solistas y acompañamiento. Los otros están a 2, 3, 4 y 5 voces.
–¿Han tenido libertad para escoger y tomar decisiones o las elecciones venían ya condicionadas por el proyecto de la Cátedra Góngora?
–En principio el único condicionamiento era registrar todo lo que había atribuido a Góngora. En el proceso de investigación, Valdivia encontró más de una versión musical sobre los mismos textos y había que decidir cuál nos parecía más interesante. De todo el listado de obras que reunimos, le dimos prioridad a las de atribución segura y añadimos aquellas que por tiempo y plantilla pudimos entre las que no eran seguras pero tenían interés. Tuvimos libertad absoluta para hacerlo, aunque luego hubo una cierta discusión sobre algunos casos en que en nuestras interpretaciones no coincidían las voces escogidas con el sexo del yo poético, pero eso era algo habitual en la época, justificamos todas nuestras decisiones y no hubo problemas.
–¿Habían registrado ya alguna pieza en discos anteriores?
–Sí. Ay que me muero de celos, dudosamente atribuida a Góngora, y No vayas, Gil, al Sotillo las habíamos grabado en nuestra anterior disco doble dedicado al Cancionero de la Sablonara. Aquí hemos hecho versiones diferentes.
–Veo que han añadido algunos instrumentos, ¿han cambiado sus criterios interpretativos?
–No esencialmente. El pilar fundamental de acompañamiento sigue siendo el arpa. A eso hemos añadido en algunas ocasiones la guitarra, el órgano positivo o incluso la viola. Manuel Vilas quería añadir también un clavicordio como muestra de lo que podía ser música para el consumo doméstico, porque el clavicordio era un instrumento de estudio. Algunas recitadas con clavicordio se pusieron para tratar de representar lo que podía ser Góngora con un instrumento de estudio, porque aún hay discusión sobre si Góngora escribió él mismo música o no. Está claro que era muy aficionado y que tuvo instrumentos. En general, los criterios instrumentales los dejo en manos de Manuel, luego vemos cómo encaja lo que él trabaja con la parte vocal, y luego está también la economía, claro, que obliga a establecer prioridades. Pero en lo básico lo hicimos como nos pareció oportuno, buscando siempre cierta variedad y que no resultara muy monótono todo el disco con los cuatro cantantes y arpa. Incluimos también recitados, porque teniendo a Javier Cuevas, que es la voz, que recita un prospecto farmacéutico y te emociona, había que contemplarlo. Además Manuel Vilas recita también muy bien y asumió algunos. Cada uno con su voz y con su estilo, creo que esos temas han quedado estupendos.
–¿Y ese final con tres piezas instrumentales?
–Sí, porque Valdivia hizo versiones para guitarra y violín de esas piezas escritas originalmente para bandurria que se sospecha que pudieran ser del propio Góngora, y aunque no lo fueran están en el estilo musical que él pudo conocer. Son dos instrumentos que combinados se usaban en la época, y además hay varias alusiones en los poemas de Góngora al uso de violín y guitarra juntos, por lo que es posible que pudiera haberlos oído en esa formación.
–Es el tercer álbum con Manuel Vilas y su Ars Atlántica.
–Estrictamente sí, aunque Sablonara y este son dobles, por lo que son cinco discos en total.
–¿Marca eso definitivamente el repertorio del grupo como especialista en la música profana española del XVII?
–Quizás eso no depende tanto de nosotros. No quisiera que nos encasillaran y eso nos impida hacer otros repertorios. Por eso tengo siempre en mente otros proyectos de grabación, no quisiera que nos vincularan exclusivamente a los tonos humanos polifónicos, por otra parte un repertorio dificilísimo de vender.
[Un momento de la grabación del álbum / JOSÉ LUIS AMOSCÓTEGUI]
–¿Ni el muy elogiado y premiado proyecto del Cancionero de Sablonara ha tenido suerte en concierto?
–Cinco veces lo hemos hecho. Muy decepcionante. Aunque es verdad que el tiempo no fue el mejor: cogió justo la pandemia. Y dos años después es como si hubiera pasado su tiempo y el hueco ha sido ocupado por otra cosa. Pero tampoco de Hirviendo el mar salieron muchos conciertos. Somos conscientes de que mover a cuatro o cinco cantantes y un arpista es más difícil que a alguien que va solo con su acompañante para los tonos monódicos de la segunda mitad del siglo. Intento no fustigarme mucho. Cualquier repertorio poco conocido, como este, no va a ser demandado por el público. Tiene que ser la apuesta de algún programador que tenga especial sensibilidad por él, y sin saber cómo va a responder. Lo cierto es que luego en concierto a la gente le gusta: creo que el repertorio profano en tu idioma resulta apetecible para muchos. Pero es verdad que el público no va reclamando tonos humanos polifónicos, porque es un repertorio que apenas conoce.
–Han grabado más de cincuenta tonos humanos. ¿Hay mucho más para profundizar en este repertorio sin renunciar a la calidad?
–Realmente la parte que hemos hecho nosotros es mínima. Sólo el conocido como Libro de tonos humanos contiene más de 200 piezas. Grabamos doce. Tampoco sabemos ni siquiera si la cata que cogimos es la mejor, porque no puedes revisarlo todo. Entonces estás cogiendo una parte muy pequeña de un cuerpo grandísimo en el que hay mucha irregularidad, porque además de algunos autores se conservan unos cuantos, que ni siquiera sabemos si son los mejores o los más representativos. Es muy desigual y es difícil sacar una imagen general del repertorio con una muestra tan pequeña, y precisamente por eso, no me parece probable que hayamos visto todo lo mejor, sería mucha casualidad y mucha suerte que hubiéramos dado con los más interesantes. Nuestros criterios son musicales y vemos cuáles pueden dar más juego, cuáles pueden funcionar mejor, pero muchos de ellos hasta que no los haces no te das cuenta si tienen más o menos gracia. No creo que hayamos agotado el repertorio. Hemos cogido unos cuantos, no necesariamente los mejores. Como interés para seguir investigando el repertorio, existe, pero es una inversión enorme de energía y de tiempo para hacer una criba sabiendo que a lo mejor no todo es de primer nivel.
–En este caso concreto, la asociación al poeta facilitó las cosas, pero el hecho de que sea un gran nombre del Siglo de Oro ¿puede favorecer además su difusión?
–Espero que sí, aunque Góngora no es un poeta fácil ni de alcance popular. Pero es un gran nombre que te abre a otro campo, y es cierto que un trabajo de este estilo te centra: son los que son y ya está. Porque te pones a grabar tonos humanos… y cuáles escoges. Por ejemplo, Sablonara eran 75 e hicimos 22, ¿cuáles escoges? Casanatense son sólo 20 y quizás podíamos hacerlo en un solo álbum, pero luego hay que ver también cuáles nos vienen bien a nosotros, porque por tesituras y tal no todos se ajustan a nuestra plantilla.
–Vandalia apenas tiene competencia en ese terreno. Los grupos nuevos optan casi todos por música del XVI…
–Ya le decía que este repertorio es difícil de vender. Un solista se va y si tiene menos dinero, pues va quitando acompañantes y se puede quedar con uno, y los programadores lo tienen más fácil para escogerlo.
[Otro momento del registro en la iglesia de San Pedro de Alcántara de Sevilla / JOSÉ LUIS AMOSCÓTEGUI]
–El programa con el trío de jazz de Daniel García que hicieron en el último Femás lo han grabado…
–Sí, estamos a la espera de lo que se haga con ese registro, pero ahí somos invitados, y la iniciativa la tiene Daniel García que está mirando en qué discográfica encaja algo así.
–¿Manejan otros proyectos de grabación?
–Sí, aunque al final todo depende de encontrar financiación. Nos gustaría hacer el del Viaje de Guerrero, con actor, con los textos escritos por el propio Guerrero, un programa que hemos rodado y que creo que documentalmente tiene mucho interés. Tenemos también un proyecto en torno a música de Vittoria Aleotti, una monja italiana de principios del Seicento, que tiene una colección (Ghirlanda de Madrigali) que tiene el tamaño justo para que pudiera caber en un CD, los probamos, nos gustaron… También tenemos el programa de la Misa de bomba de Pedro Bermúdez, pero todo depende de lo que impone la realidad material, porque hacer discos no es barato, y tratamos que todo el mundo cobre un sueldo digno: salvo el primer disco, que todos vinieron por un precio de amigo, luego hemos tratado siempre de hacerlo así, esto es una profesión. El mundo puede seguir sin otro disco nuestro. Si lo podemos hacer en condiciones dignas, bien y si no, pues no pasa nada.
–¿De conciertos cómo le va al grupo?
–Regular. Este próximo jueves [por el pasado 14 de diciembre] tenemos un concierto en Tenerife. Para los próximos meses, nos han vuelto a llamar de Besançon y tenemos cerrado uno para el Festival de los Pirineos; luego hay otras posibilidades abiertas, pero no concretadas aún. Tampoco me fustigo por ello. Antes me afectaba más cuando había un período así de tiempo con pocos conciertos. Hacemos lo que nos va apeteciendo. Por suerte todos tenemos otros proyectos, no es nuestra única fuente de subsistencia, y nos podemos permitir hacer aquello que nos gusta en condiciones dignas. Si tienen más repercusión, maravilloso, y si no, qué le vamos a hacer. Entiendo que tanto el público como los programadores privados tienen sus intereses, absolutamente legítimos, y si lo que hacemos no encaja demasiado, pues esperaremos tiempos mejores. En cuanto a los gestores políticos e instituciones culturales pues lo mismo, aunque a ellos sí cabe exigir que destinen los fondos públicos a los fines que se han comprometido a cumplir. Estamos en un formato intermedio, ni somos muy pequeños ni muy grandes. Todo lo que tiene que ver con la gestión de la contratación, de viajes, hoteles y demás es ya lo suficientemente complejo como para tener que contar con un mánager, pero tampoco somos una orquesta como para que si logra vender tu concierto el porcentaje que se lleve sea significativo. Para nuestro formato y nuestro repertorio el mercado está difícil. Lo sabemos. Estamos haciendo lo que podemos con esos condicionantes. No hay otra.
[Diario de Sevilla. 24-12-2023]
GÓNGORA Y LA MÚSICA EN SPOTIFY
El programa del doble CD
CD1
1. Juan Blas de Castro (c.1561-1631): Ánsares y Menga [Sablonara]
2. Anónimo: Las redes al sol tendidas [Lisboa]
3. Anónimo: A toda ley, madre mía [Módena]
4. Fray Gerónimo (fl.c.1633): Al tronco de un verde mirto [Coimbra]
5. Anónimo: Sobre las altas rocas [Libro de tonos humanos]
6. Anónimo: Diferencias de la Çarabanda [Viena]
7. Mateo Romero (.c.1575-1647): No vayas, Gil, al sotillo [Sablonara]
8. Juan Hidalgo (1614-1685): Ciego que apuntas y aciertas [M 3880]
9. Anónimo: Según vuelan por el agua [Montserrat]
10. Francisco Gutiérrez: Tenga yo salud [Tonos Castellanos B]
11. Anónimo: Ya no soy quien ser solía [Turín]
12. Manuel Vilas (1966): Urnas plebeyas [Improvisación]
13. Mateo Romero: Cura que en la vecindad [Sablonara]
14. Anónimo: Sin Leda y sin esperanza [Lisboa]
15. Anónimo: Caracoles me pide la niña [Casolotti]
16. Anónimo: Las redes sobre la arena [Lisboa]
17. Anónimo: La más lucida belleza [Coimbra]
18. Mateo Romero: Guarda corderos, zagala [Casanatense]
19. Anónimo: Danza llamada El rastreado [Luis de Briceño; 1626]
20. Tomás Cirera (?-c.1642): ¿A qué nos convidas, Bras? [Barcelona]
CD2
1. Diego Gómez (c.1550-1618): En el baile del egido [Sablonara]
2. Juan Arañés (c.1580-c.1649): En dos lucientes estrellas [Juan Arañés; 1624]
3. Anónimo: Servía en Orán al rey [Mss 155]
4. Anónimo: Españoletas [Lucas Ruiz de Ribayaz; 1677]
5. Anónimo: La más linda niña [Módena]
6. Gabriel Díaz (c.1590-1638): Barquilla pobre de remos [Tonos Castellanos B]
7. Manuel Vilas: Mientras por competir con tu cabello [Improvisación]
8. Anónimo: Esperando están la rosa [Coimbra]
9. Anónimo: No son todos ruiseñores [Verona]
10. Mateo Romero: Ay, que me muero de celos [Sablonara]
11. Anónimo: En los pinares de Júcar [US-NY]
12. Anónimo: En la beldad de Jacinta [Lisboa]
13. Anónimo: Hiedra vividora [Coimbra]
14. Anónimo: Ojos eran fugitivos [Módena]
15. Anónimo: Desbaratados los cuernos [Coimbra]
16. Gabriel Díaz: De las faldas del Atlante [Sablonara]
17. Anónimo: Gallarda por la E [Mss 4118]
18. Anónimo: Pasacalles [Basado en Antonio de Santa Cruz; fl.c.1700]
19. Anónimo: Jácara por la E [Mss 4118]
0 notes