#HAIKUS CLÁSICOS
Explore tagged Tumblr posts
fannyjemwong · 2 months ago
Text
HAIKU 5 : Seifu-Ni (Enomoto Seifujo) (1732-1814)
0 notes
kpwx · 2 years ago
Text
«Gokumon-Tō: la isla de las puertas del infierno», de Seishi Yokomizo
Tumblr media
Como no podía ser distinto, empecé y terminé este ciclo literario junto a Seishi Yokomizo. Cierto es que debería haberme leído las novelas en el orden que corresponde (Asesinato en el honjin, Gokumon-Tō, Yatsuhaka-Mura y El clan Inugami), porque mantienen un cierto hilo cronológico, pero la curiosidad hizo que me fuera directamente por las que me llamaban más la atención. En este caso he leído el segundo de los casos resueltos por Kosuke Kindaichi.
Lo primero que hay que decir es que, aunque japonés, Seishi Yokomizo podría haber pertenecido sin problema al Detection Club. Y esto no es ninguna casualidad: Yokomizo conocía bien a los que podría considerarse más ‘clásicos’ en lo que respecta a la literatura policíaca (alude a varios de ellos en Asesinato en el honjin), y sus obras se adaptan perfectamente a sus reglas. Es, pues, un escritor policíaco tradicional al estilo de John Dickson Carr, y logra al igual que él generar un atmósfera misteriosa que resulta muy atrapante. Dicho esto, y aunque el libro me gustó, me pareció que está bastante por debajo de El clan Inugami. Posee una atmósfera bien lograda en general, pero se siente mucho menos tensa que la que se da en la mansión de la otra disfuncional familia; por lo demás, creo que no se aprovechó del todo el hecho de enmarcarse en una isla recóndita (no creo que pueda compararse del todo una novela con un anime o con un manga, pero los capítulos sobre los asesinatos en la aldea Kamikakushi en Tantei Gakuen Q son una muestra bastante mejor de cómo generar un ambiente extraño y hostil en un lugar aislado). Respecto a los crímenes y a la solución de estos, aunque son ciertamente ingeniosos (que un haiku sea una pieza fundamental me parece hasta bonito), no son los mejores que he leído en sus libros. Dependiendo del orden en que se lean las obras de Yokomizo puede añadirse otro aspecto negativo a esta novela, y eso es lo mucho que se parece a otras. No diría que se asemeja tanto a Asesinato en el honjin, pero sí que se me vino constantemente a la cabeza El clan Inugami: amenaza de muerte explícita desde el comienzo, disputas por herencias familiares y extraños asesinatos de hermanos harán que, dependiendo de cuál se lea primero, la otra parezca seguir el mismo patrón. 
Desde luego que no todo es negativo: varios de los puntos que critiqué en El clan Inugami ya no están, y los que continúan son menos importantes. Kindaichi, por ejemplo, tiene bastantes más momentos de brillantez que en la otra novela; las coincidencias aquí desaparecen (esto no quiere decir que la trama no tenga agujeros, por cierto), y hay un menor desarrollo de situaciones que terminan careciendo de importancia. En fin, aunque no sea ni por asomo la mejor novela policíaca japonesa como se vende en la cubierta, es un buen libro.
Una última cosita: si se van a respetar algunas expresiones japonesas, el orden de los nombres y ese tipo de cosas, deberían intentar traducirlo en un español lo más neutro posible. No digo que se hayan usado modismos y expresiones peninsulares en cada página, pero sí que hubo algunas palabras que pudieron ser mejor escogidas. Se me hace más natural leer que un japonés se refiere a otro como «estúpido» que como «weón», «boludo» o, como en el libro, «gilipollas».
1 note · View note
rhcin · 2 years ago
Text
Tumblr media
asiente   con   una   sonrisa   divertida   en   su   rostro   en   lo   que   cerraba   la   puerta   de   su   hogar   "   hice   unos   snacks   "   le   cuenta,   algo   simple,   no   pensaba   cocinar   algo   extraordinario   solo   para   mirar   un   anime.   "   aquí   sobrevivo,   si   "   le   responde   con   gracia,   no   le   parecía   un   departamento   decente,   pero   era   lo   suficientemente   grande   para   él   y   para   cuando   la   niña   estaba   bajo   su   cuidado.   "   los   haikus   son   poemas,   el   show   es   haikyu,   menos   poético,   pero   es   entretenido   "   responde,   sentía   que   se   le   iba   a   ser   costumbre   corregir   y   explicar   las   cosas   al   menor   solo   para   recibir   una   respuesta   reacia,   ya   lo   podía   ver   venir.   "   ve   al   sofá   y   dale   play   si   quieres,   voy   a   buscar   las   palomitas   "   le   avisa   con   tranquilidad,   había   unos   nachos   en   la   mesa   café,   pero   le   gustaba   algo   clásico.
Tumblr media
* starter privado / ' ¿y? ¿me tienes comida?' cuestiona, ingresando al interior con las manos en los bolsillos. su mirada se pasea por el interior de la vivienda de forma rápida, quizás por mera costumbre. nunca terminaba de sentirse totalmente cómodo en espacios cerrados, menos cuando correspondían a hogares de terceros. ' así que aquí vives ' y luego, una sonrisa burlona aparece en sus facciones. ' espero que esta tal haiku o como se llame sea entretenida, sino viviré con la idea de que tienes un gusto de mierda ' y así, ladea el rostro hacia un costado. ' ¿y bien, vas a poner la serie, o esperamos algo más?' / @rhcin
5 notes · View notes
objecteiespai · 5 years ago
Link
Bibliografia
Tumblr media
... Una lámpara eléctrica es ya algo familiar a nuestros ojos, entonces ¿para qué esas medias tintas, en lugar de dejar la bombilla al aire con una sencilla pantalla de cristal delgado y blanquecino que dé una impresión de naturalidad y simplicidad?...
Sinopsis
En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra. En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro nô; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío. Leer fragmento
https://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=11
Tumblr media
http://satoriediciones.com/libros/el-elogio-de-la-sombra/
Tumblr media
https://ggili.com/la-belleza-del-objeto-cotidiano-soetsu-yanagi-libro.html
En relació:
Cercador blog OiE
Japó
seigaiha
URUSHI
Wabisabi
Honkyoku (the traditional shakuhachi (bamboo flute) music of wandering Zen monks)
Ikebana (the art of flower arrangement)
The cultivation of bonsai (miniature trees) - a typical bonsai design features wood with a rough texture, pieces of deadwood, and trees with hollow trunks, all intended to highlight the passage of time and nature. Bonsai are often displayed in the autumn or after they have shed leaves for the winter, in order to admire their bare branches.
Traditional Japanese gardens, such as Zen gardens (tray gardens)
Japanese poetry  haiku
Japanese pottery, such as Hagi ware, Raku ware and kintsugi
Japanese tea ceremony  via eng.wiki
Wabi-sabi bbc
Kintsugi
El poeta Rumi deia que "la ferida és el lloc per on entra la llum".
Tumblr media
Wabi-Sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos
Kintsugi
El arte de la resiliencia
Céline Santini
Tumblr media
Carl Honore.in-praise-of-slowness/
“El pabellón del vacío”. José Lezama Lima
EL PABELLON DEL VACIO
Voy con el tornillo preguntando en la pared, un sonido sin color un color tapado con un manto. Pero vacilo y momentáneamente ciego, apenas puedo sentirme. De pronto, recuerdo, con las uñas voy abriendo el tokonoma en la pared. Necesito un pequeño vacío, allí me voy reduciendo para reaparecer de nuevo, palparme y poner la frente en su lugar. Un pequeño vacío en la pared.
Estoy en un café multiplicador del hastío, el insistente daiquirí vuelve como una cara inservible para morir, para la primavera. Recorro con las manos la solapa que me parece fría. No espero a nadie e insisto en que alguien tiene que llegar. De pronto, con la uña trazo un pequeño hueco en la mesa. Ya tengo el tokonoma, el vacío, la compañía insuperable, la conversación en una esquina de Alejandría. Estoy con él en una ronda de patinadores por el Prado. Era un niño que respiraba todo el rocío tenaz del cielo, ya con el vacío, como un gato que nos rodea todo el cuerpo, con un silencio lleno de luces.
Tener cerca de lo que nos rodea y cerca de nuestro cuerpo, la idea fija de que nuestra alma y su envoltura caben en un pequeño vacío en la pared o en un papel de seda raspado con la uña. Me voy reduciendo, soy un punto que desaparece y vuelve y quepo entero en el tokonoma. Me hago invisible y en el reverso recobro mi cuerpo nadando en una playa, rodeado de bachilleres con estandartes de nieve, de matemáticos y de jugadores de pelota describiendo un helado de mamey. El vacío es más pequeño que un naipe y puede ser grande como el cielo, pero lo podemos hacer con nuestra uña en el borde de una taza de café o en el cielo que cae por nuestro hombro.
El principio se une con el tokonoma, en el vacío se puede esconder un canguro sin perder su saltante júbilo. La aparición de una cueva es misteriosa y va desenrollando su terrible. Esconderse allí es temblar, los cuernos de los cazadores resuenan en el bosque congelado. Pero el vacío es calmoso, lo podemos atraer con un hilo e inaugurarlo en la insignificancia. Araño en la pared con la uña, la cal va cayendo como si fuese un pedazo de la concha de la tortuga celeste. ¿La aridez en el vacío es el primer y último camino? Me duermo, en el tokonoma evaporo el otro que sigue caminando.
1° de abril 1976. (Fragmentos a su Imán, 1970-1976)
Tumblr media Tumblr media
Fragmentos-iman-LEZAMA
Tumblr media
Ma – a estética do “entre”
Ma (間) es un término japonés que podría traducirse como pausa, espacio, abertura o intervalo. No es simplemente un vacío o la ausencia de contenido sino que se trata de un espacio consciente, una respiración que permite poner en valor las otras partes de la obra o incluso crear nuevos significados. Según la filosofía japonesa, ese espacio estaría lleno de energía, y podría inducir un estado contemplativo en el cual es posible apreciar la expansión del espacio y del tiempo. Michiko Okano 
Ma o El sentido japonés del lugar
https://www.revistas.usp.br/revusp/article/view/76178/79922 
Arata Isozaki (arquitecte) Exposition MA Espace-Temps au Japon 
Tadao Ando (arquitecte) 
ma-o-el-sentido-japones-del-lugar/ https://es.wikipedia.org/wiki/Ma_(espacio_negativo) https://fr.wikipedia.org/wiki/Ma_(esth%C3%A9tique) https://en.wikipedia.org/wiki/Ma_(negative_space) 
 Yasujiro Ozu Director de cinema 
japon-japonismes-objets-inspires-1867-2018/
search/bombilla
7 notes · View notes
jgmail · 5 years ago
Text
EN EL PAÍS DEL "DO" ASCENDENTE
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Parte 1. El viento divino
En el lenguaje de este pueblo hay una palabra especial para definir la ciencia como geopolítica: Chiseygaku. Literalmente "enseñando en la tierra bien ordenada". Tales personas no pueden ser algo ordinario.
En el lenguaje de este pueblo hay una palabra Oshym (o-shima). Significa "gran isla". Dichas personas tienen acceso a capas profundas de sueños.
En el lenguaje de este pueblo "soberano", "emperador" se llama Tenno, "el celestial". Esa gente misma sabe a pescado celestial.
Una carpa dorada se había levantado a lo largo de la cascada, pero debido a su distracción no se dio cuenta de que el agua había pasado y se estaba moviendo hacia el cielo. Más alto, más alto ... La carpa roja está creciendo, las alas salen de ella, sus escamas se están volviendo más gruesas ... y ya es el gran dragón rojo que nada en el cielo.
El profesor Tamotsu Murata contó esa historia en el antiguo y pequeño restaurante en la zona residencial de Asakusa, explicando el lienzo que colgaba allí en una pared. El viejo y delgado profesor de una familia Samurai estaba escribiendo poesía de haiku en una hoja de papel, cuyo lado opuesto estaba salpicado de fórmulas matemáticas. Estaba terminando un libro sobre el problema de la continuidad.
"Creo que deberíamos buscar la fuente del continuo en el misterio de un momento", había dicho no mucho antes. "Un día, hace muchos años, cuando era totalmente joven, no como soy ahora (el rostro impenetrable, en el que la sonrisa se expresa por el movimiento imperceptible del cabello), estaba de pie en un pequeño patio, mirando el cielo, y de repente entendí que soy. Que soy yo y solo yo. Y no como algo ocurrido, duradero, sino como algo momentáneo. La continuidad nace de un momento de revelación".
Los japoneses leen la filosofía occidental, pero la entienden a su manera.
El profesor Murata me pidió que comentara sus puntos de vista después de su conferencia sobre Kant. La esencia de su informe era reducible a lo siguiente. "Kant no debería haber separado la esfera trascendente de la razón y el mundo empírico de la sensualidad. Hay una conexión entre ellos: el lenguaje es la conexión".
Respondí: "Es una idea excelente, pero luego llegamos a la conclusión de que el lenguaje es un instrumento mágico, un medio hermético mágico, con la ayuda de lo cual uno puede convertir lo enrarecido en lo denso y lo denso en lo enrarecido".
"De hecho, cómo me entendiste exactamente", coincidió el viejo profesor Tamotsu Murata. "¿Y podría someter este enfoque a la crítica?
"Sí, podría", respondí. "has estado leyendo a Kant, que pertenecía al contexto de la modernidad, siendo japonés perteneces al contexto de la no modernidad".
Todos los japoneses pertenecen al presente eterno. Y el hecho de que los profesores japoneses, refinados y educados de una manera totalmente europea, puedan tratar a los clásicos del racionalismo de esa manera, presagia que Japón todavía brillará en el mundo, como el ojo sangriento de la diosa no cuantitativa y momentáneamente continua Amaterasu.
¡Que Japon vive et revive cent mille fois! Cuando hablé con Parvulesco después de mi regreso de Japón, me dijo que lamentaba no haberle avisado de mi viaje de antemano. "Mon Alexander, habría organizado su reunión con mi hija, que enseña francés en la Universidad de Tokio, y ella se habría tomado la molestia de organizarle una audiencia con Tenno".
"¡Sin duda volveré a ir, Jean!"
Una máscara del teatro sagrado "no" colgado en el lienzo con la carpa. El profesor Tamotsu Murata saltó repentinamente del tatami (parecía que lo arrojaban desde abajo) y comenzó a agitar ligeramente el lienzo y la máscara. La máscara revivió, reflejando toda la gama de emociones: siniestras, alegres, irónicas, crueles.
"Y si uno mira desde diferentes perspectivas, en él aparecerá toda la vida. Uno y el mismo, visto de diferentes maneras, ya no es el mismo ..."
Y en otra pared del pequeño restaurante secreto de Asakusa había un personaje desvaído con cuernos pequeños: el demonio Anita, la guardiana del infierno. Hay tantos peces en el infierno...
Luego nos sirvieron una cabeza de pez. Era tan grande como la rueda de un carro. No sabía que podría haber peces tan grandes. El piso del restaurante era negro y de tierra. Su aspereza fue una clave de cifrado.
Me di cuenta de lo que entiendo mucho más de lo que me doy cuenta.
Todo incluso trata de acercarse a la muerte.
Los japoneses son los guardianes de la vida. El cual es profundo, con el que te puedes quedar sin aliento, que está bajo el agua, aéreo, hecho de un pedazo de tela sucia roja, del lado del perro, de una muñeca cruel de porcelana, de una casa tan grande como una maleta, de campanas de cobre tintineando, eso notifica a los espíritus de la llegada de la gente al santuario-djindja y de su disposición a tirar una moneda: los djindjas están en todas partes, me dejé caer en todo lo que encontré, por decir poco, ¡vi mucho dentro de ellos!
Quien quiera saber qué es una sustancia pura de la vida, debe visitar Japón. En el idioma japonés no hay palabras "no" y "yo".
El rugiente "hai" ("sí"), dicho sin inflexión de voz, con brillantes ojos negros japoneses, con increíble energía salvaje significa todo en conjunto. Sí, es el gran entusiasmo de la holografía sagrada, cuando el Universo se centra en el pequeño pedazo de tierra.
De la geografía sagrada a la holografía sagrada.
En la recepción en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, el profesor Masaru Sato, lucia como un luchador de sumo. Él habla sobre el eurasianismo japonés, sobre la necesidad de que Japón regrese a la antigua grandeza de manera un tanto fractal, agresiva, sobrecargada por la energía de las montañas.
"Teníamos un pensador nacional: Okawa. Era un defensor constante del bloque continental: Tokio-Moscú-Berlín. Previó las consecuencias perniciosas de la actitud antirrusa, se convenció de que Japón podría mantener su influencia en el Región del Pacífico solo a través de una asociación estratégica con Rusia ".
"Los japoneses", continuó Sato-san, "en cierto sentido somos comunistas, pero solo con el Emperador. Somos para el colectivo, pero jerárquico, sagrado ..."
El comunismo mágico.
Importante: todo lo modernista en Japón es extremadamente superficial. ¡Lo lograron! Sí, lo lograron. Lo moderno está desactivado allí, privado de su metafísica.
De la misma manera que el profesor Murata de una manera completamente natural agrega a Kant un mero truco, el lenguaje como un instrumento de magia operativa, y un profesor católico (!) Yoichiro Murakami opera con conceptos de budismo para describir las principales tendencias de la historia de la ciencia, traduce Jung y Pauli (¡esto se llama Occidente!), por lo que los japoneses comunes y corrientes convierten a McDonalds en djindja. Una linterna con jeroglíficos y esvásticas, que trae suerte, y varios camaradas de dos millones de "deidades" de shinto convierten momentáneamente el templo de hamburguesas del "Nuevo Orden Mundial" en el tradicional snack bar japonés. Y el profesor Toshio Yokoyama de Kyoto interpreta la "civilidad" como la actitud tradicional de los japoneses hacia los dioses, flores, bestias y personas. La sociedad civil en tal interpretación es la sociedad de un rito sagrado.
En tal caso, soy partidario de la sociedad civil.
Un ciudadano es uno que sigue el "do". Quien no sigue el "do", no es nadie. "Do" en japonés es la piedad inmanente, incluido el aspecto transcendente como su extensión natural.
El espíritu de Japón ("do") es inquebrantable.
En Japón tienen una buena actitud hacia los estadounidenses. ¿El motivo? Los estadounidenses pudieron derrotar a los japoneses divinos, por lo tanto, también son divinos. No hay concepto del mal.
Existe el concepto de camino, "do".
En Japón tienen una mala actitud hacia Estados Unidos. ¿El motivo? ¿Cómo se puede tener una buena actitud?
En Japón, uno podría dejar una billetera con dinero en una calle y regresar por ella en una semana. Estaría justo allí.
Hay una parábola suficiente sobre cómo un jeque más sabio, que lo sabía todo y era el principal consejero del sultán, dejó su bolso en el bazar. Lo recordó en una semana y fue a recuperarlo. Sus murids estaban desconcertados: "o el jeque se ha vuelto loco o no entendemos algo". En Asia, las carteras desaparecen en el bazar incluso si están firmemente agarradas de la mano. Japón no es Asia, está más allá de Asia. Es el país, donde las normas éticas del jeque contemplativo se hacen realidad.
Japón es irreal.
Me parece que no puede haber un país así.
La tecnología aquí es un elemento del "do". El ensamblaje de dispositivos electrónicos es un equivalente de las artes de hacer ekibanas rituales o de la ceremonia del té.
Es una versión electrónica de Yemoto, "guardianes".
No hay japoneses sin "hacer".
"¿Aquí hay artistas de vanguardia? ¿Adictos a las drogas? ¿Travestis? ¿Los que habitan el Occidente moderno?"
"Estuvieron aquí al mismo tiempo, pero desaparecieron en algún lugar con el tiempo".
Hay drogadictos entre los recién llegados. Los chinos, los taiwaneses, los filipinos. Los japoneses no pueden verse afectados por nada. Su vida cotidiana habitual es una alucinación continua y lujosa. Bajo el puente de Kioto, las personas que viven en contenedores ven la televisión. Incluso en los rincones de basura reina una extraña estética en vivo.
Cuidado: ¡estudiantes!
Caminan en las calles, en el metro, en parques históricos y museos de montaña por plazas bien formadas. Todo en uniforme. Uno no debería encontrarse con ellos. El viento divino una vez destruyó la flota mongol. Kamikaze. Las personas y el viento son parientes. Los estudiantes japoneses son parientes del viento divino dirigido.
Kami-kaze, "Viento Divino". Con esto se puede dar una idea de la fascinante figura de Rembo «Le vent de Dieux jettait des glacons aux marres ...»
Los antiguos creyentes de la persuasión Beguny ("corredores" o "escapistas") en una época anterior tenían una enseñanza sobre un secreto "Opon czardom". Entendí lo que significaba.
Era Shinkoku, la doctrina del "Japón sagrado".
Los sacerdotes sintoístas enseñan: los antiguos buenos espíritus Izanagi-no-mikotu e Izanami-no-mikotu una vez se casaron entre sí y tuvieron las islas Honshu y Kushu. Esas tierras continentales solo resultaron de su matrimonio legal. Antes de eso aparecieron arañas y fantasmas, y también pequeñas islas. Luego tuvieron muchos buenos espíritus y el primer emperador Tenno. Las islas hermanas extrajeron montañas, ríos, peces gigantes rojos y blancos (que nadan en Japón en cada piscina, ofreciéndose a hábiles cocineros; yo y Polyakov nos hicimos amigos de uno de esos peces), este era un pez profesor de la Universidad de Tokio), bosques, té, perros sagrados de hocico estrecho, que protegen santuarios, espíritus y coníferas, rayos de sol y payasos suaves, que solo pueden estar sobre las localidades cercanas a Moscú. El emperador dio a luz a los japoneses. Los japoneses y japonesas constituyen una alianza afín. El cielo y la tierra, un brote de arroz, arcilla, un arroyo, una piedra, una aspiradora, un campesino y un policía son un organismo afín. En los japoneses, el viento, dulce viento de payaso, fluye por sus venas en lugar de sangre, alimentando los ojos con la carne del sueño. Y siempre así. Así ha sido siempre y siempre lo será.
Shinkoku. Donde no hay nada que excluir e incluir.
Japón es el esoterismo euroasiático. Es la pista para nosotros. Opon czardom. El altar de Eurasia.
En el jardín del palacio del emperador, sobre los restos de la torre, construida por un Shogun, que en el mundo no era superior, pero que estuvo en pie durante solo varios años, hablamos con Polyakov sobre la ventaja de las reflexiones ontológicas para la heurística de las soluciones en física moderna. Sobre la ecuación de Navier y Stokes. Acerca de las perspectivas de desarrollo de la teoría unida de la sustancia sobre la base del análisis de cambio de fase en trabajos del físico, llamado Sinaí. Masuda dormitaba en un banco iluminado por el sol. De repente apareció un cuervo ante nosotros. Sin comprenderlo, entendimos que era el guerrero del Shogun. Guardián el jardín del emperador, vigilando atentamente quién, dónde, qué hace y qué dice. El cuervo era del tamaño de unos dos metros. A los ojos de dos turistas de barriga grande, que ascendieron sudorosamente los restos de la torre, las pupilas fueron rodadas sin ver, parecía que no veían al cuervo con un pico negro como el carbón. Desapareció sin ruido.
Todas las particiones en Japón se están abriendo, están hechas de papel. Las membranas entre las dimensiones tienen una estructura especial, muy bien ordenada, cuidadosamente fijada. La aproximación de las metamorfosis se conceptualiza aquí, impregnada de matemáticas.
Los autos japoneses tienen el hocico de los espíritus sintoístas.
Tetsuya Masuda señaló una piedra imperceptible no distinguida, que se encontraba en la entrada de un pequeño restaurante en la estrecha calle de Kioto. "Esto es un jardín". Para los japoneses una piedra, una brizna de hierba, un tallo, una pequeña piscina es de todos modos un jardín. Toman un fragmento de lo que es y lo penetran con su sagrada atención japonesa. Y nace un jardín. La gente que trae el jardín.
En Kyoto nos sirvieron un pescado. Sus lados fueron cortados y la carne cruda yacía al lado. Al pez se le dejó el hocico, el esqueleto y la aleta caudal. Hizo movimientos de jadeo por la boca, sopló una pequeña burbuja. En la habitación medio oscura conté nueve niveles: el piso, el "bar", la mesa, los bancos y demás, que estaban a una distancia diferente de una línea imaginaria. Como si todos los aviones hubieran estado cambiando como en un elevador de espejos múltiples. Masuda contó la historia de su amigo francés, que estaba tan horrorizado al revelar el hecho de que respiraba un pez que comenzó a gritarle para que trajera urgentemente un cuchillo y para "salvar a un pobre animal de la miseria".
Masuda obedientemente fue por un cuchillo. Pero durante mucho tiempo no pudo obtenerlo del maestro, quien sinceramente no entendió lo que estaba pasando. Cuando aún regresaba con un cuchillo, el francés con un gran esfuerzo en angustia histérica ya había aplastado el cráneo de pescado por el platillo de madera y había estado mirando perplejo. "Hizo sufrir al pez en lugar de observar atentamente su transferencia de la muerte y participar en él solo: boca, lengua, estómago ..."
Miramos al pez, a la pequeña burbuja negra cerca de su boca ... Polyakov tocó su nariz húmeda con el palillo ...
La vista de la ciudad es psicodélica. No es una sola línea directa, toda el área consta de una gran cantidad de cuadrados. El área está saturada en el sentido y en el símbolo. Como un cementerio ruso. Todo está saciado con el Ser. Japón tiene arquitectura ontológica.
Nosotros con Polyakov fundamos una nueva enseñanza: la enseñanza ontológica Kyoto-Helsinki. La segunda raíz de Eurasia.
Eurasia se centra en Japón en nuestra geometría. Entonces enseña Chiseygaku.
La última noche nos trajo a las localidades cercanas a Moscú de Tokio. Al llegar a Japón, noté casi de inmediato que tenía cielo ruso. Pero solo el último día antes de mi regreso, quedó claro que cerca de Tokio había pastos y sabores de las localidades cercanas a Moscú.
Profunda, abundante, negra, sangrienta savia de la tierra. Una pequeña isla de hierba y de Rusia más luces de computadora de Shinkansen, rascacielos luminosos, carreteras centelleantes, jeroglíficos de neón parpadean. Me parece que cuando un ruso muere, primero se encuentra aquí y bebe la cerveza japonesa Kirin, hasta que comprende qué es qué.
Nikolay-do. Matins antes de Whitsunday son servidos por el propio Metropolita de Todo Japón. Los íconos son todos rusos. A la derecha del altar hay una imagen. Campo ruso, bosque, una belleza rusa se alza en una corona, con nimbo y con una cruz en la mano. La santa Olga. En el icono hay un fragmento de Shinkoku ruso. El icono del campo ruso, bosque ruso. Dos realidades holográficas. En algún lugar del mediastino del sueño están atados, arraigados entre sí. Raíces de Opon czardom, construcción del túnel Vladivostok-Hokkaido, Shinkansen de Tokio a Berlín.
Las palabras se entrelazan en toda la secuencia no dividida. En kanji no solo se puede leer y escribir, sino también pensar. Piensa en todo un mundo, que es indivisible, completo, pulsatorio por el exceso de ser interno.
Un pensamiento sobre Japón es el pensamiento sobre la integridad.
El corazón rojo en alza.
La luz de Oriente.
Deberían gobernar una y otra vez.
Para que toda la esfera del Pacífico tenga éxito.
Parte 2. Los geonáutas
Me ha honrado la visita del profesor japonés Shukei Yamaguchi. Uno más de ellos. Ahora me visitan todos los días. Eso es correcto. Si comenzó a hacer visitas, continúe. A los japoneses les gusta mucho la densidad. Como hacemos los rusos. Pero de otra manera.
Me pidió que explicara qué significa "ser ruso".
Respondí...
Estudió la herencia de Jung. Y un director de una universidad junguiana en Suiza pareció darle su bendición para escribir una investigación sobre la clasificación de los temperamentos básicos (introvertidos y extravertidos) por diferentes países y naciones. Una muy buena idea.
Yamaguchi llegó a la conclusión de que los pueblos occidentales son de tipo extravertido, los orientales son de tipo introvertido. Y en Europa los alemanes son relativamente introvertidos ("el pensamiento, el reflejo de las personas introvertidas"). En su clasificación, los rusos son "las personas introvertidas intuitivas". Los hindúes (como los alemanes) son "las personas introvertidas que reflejan". Los japoneses son "personas introvertidas sensuales".
Está claro que la esfera de la "introvertida" es el continente mental Eurasia.
La introversión gravita hacia la experiencia interior, hacia la "semejanza", hacia la "unidad", hacia la "interfusión".
"El mundo interior es el mundo de la vida", dijo Yamaguchi. Hablando con él, me di cuenta de que adora la Vida Absoluta. Es el sentido del culto euroasiático. La vida absoluta. Por lo tanto, siguen definiciones muy importantes:
"Por lo tanto, una persona introvertida, ya que está más preocupado por su vida interior que por el mundo material exterior, es probable que vea la realidad en alguna forma de unidad o interfusión que lo incluya todo. Le gusta sentirse unido a la Naturaleza. No se afirmaría a sí mismo, porque significa que debería ser independiente o estar separado del mundo u otras personas. Intentaría formar un grupo con amigos y tiende a sumergirse en él. No le gusta ser diferente de otras personas. Cuando tiene que juzgar, tiende a ver la realidad desde el punto de vista de la similitud, no desde la diferencia. Por lo tanto, se inclina a decir primero "sí" pero luego a menudo dice "no" en detrimento de su credibilidad ". (Yamaguchi)
Es la descripción de nosotros, yo, el pueblo ruso, el pueblo japonés, todas las personas buenas e interesantes en la tierra.
Además, Yamaguchi describe la psicología japonesa. Por ejemplo, el rito O-tsuki-mi. Es cuando los japoneses en silencio, durante horas miran la luna. Su Inconsciente se baña luego a la luz de la luna, se cura y limpia, como el país mismo se lava en las aguas del océano, eliminando la escoria. Los japoneses se preocupan por su inconsciente, lo limpian y lo cuidan.
Cada japonés ve la Luna en su propio ángulo y cambia de color. Esta es una práctica de tamamushi-iro. Las cosas cambian de color dependiendo de cómo se las mire. El color es la voz de la psique. Surgen verdaderas distinciones donde a través de diferentes personas se irradia el misterioso haz de luz común de la Vida Absoluta, que se casó en la nación.
Los japoneses odian someter al mundo circundante, porque no se diferencian de él. Y nuevamente el profesor Yamaguchi da una frase sorprendentemente precisa:
"Al japonés no le gusta la distinción clara, pero tiende a dejar las cosas en la ambigüedad". Como si estuviéramos durante las conferencias de "la Nueva Universidad" ...
En la lectura "La madre secreta" di una definición de humano, que se basó en la nueva antropología euroasiática: "un hombre es un movimiento inexacto de lo posible".
Me refería a un ruso por "un humano". Como ha quedado claro, los japoneses cumplen idealmente esa definición.
Le conté la historia a Yamaguchi con el profesor Murata y Kant. Me escuchó con gran interés. Cuando llegué al lenguaje, que cierra el abismo entre el mundo empírico y la razón, de repente me interrumpió, cortando el aire: "están conectados a través de la vida absoluta, que irradia a través de personas y cosas ... Kant es incomprensible sin Bergson y Jung!
Todo está claro contigo, me di por vencido. Y ese japonés, que ha estado viviendo en Occidente durante más de 20 años, no ha entendido nada en el mundo, donde se ha encontrado. Y nunca lo entenderá. ¡Y gracias a Dios! Gracias ... Esto me imparte una gran fuerza para mi trabajo. Para él, evidentemente, también.
Entonces el profesor me pidió que le contara sobre Rusia.
Respondí: "lo más importante en Rusia es la geonáutica," la tierra flotante ", la teoría de la tierra líquida. Concebimos lo denso como té de res, no como piedra. Los vapores de la tierra se elevan y forman el océano terrestre. Estos son múltiples mundos tridimensionales, aliento del Ser. La tierra, la tierra rusa tiene su propia ecuación de Navier-Stokes. Los rusos caminan sobre la tierra con todo su cuerpo, no con los talones.
Por lo tanto, los rusos son personas realmente introvertidas. Para ellos, la tierra no es algo firme, sino algo húmedo y visible. Los rusos flotan en tierra, por eso no entienden nada. Excepto por los japoneses. Por el contrario, entienden a los japoneses ".
Los ojos de Yamaguchi brillaban, brillaban dos veces, ardían.
"¿Y cómo juzgan los rusos? ¿Lógicamente? ¿Intuitivamente? ¿Emocionalmente? ¿Egoístamente?"
"No, nada está bien. Los rusos hacen juicios de acuerdo con el principio de máxima tontería. Eligen exactamente lo que es menos razonable y les traería muchos inconvenientes. Eluden la elección, la sabotean. Eligiendo absurdamente y no al punto, no es qué y cuándo se necesita, dan a entender: su propuesta, sus condiciones de elección son idiotas por sí mismas. Y es apropiado responder idiotismo por idiotismo. Es el abstencionismo activo. Simplemente no queremos vivir a lo largo del mundo con regulaciones impuestas. Nadamos. El sentido de Rusia es la seriedad irónica. La tontería irónica. Nos mostramos como tontos, nos reímos de aquellos que no se consideran como tales. Cuando un ruso lee a Dostoyevskiy, se muere de risa, Dostoyevskiy es autor increíblemente risible ".
"¡No lo dices! Sus obras son un drama angustioso para nosotros ... ¿Y qué hay del mesianismo ruso?"
"Es muy importante. Ese mesianismo apunta a Occidente. Es el mesianismo de los introvertidos. Nosotros, al igual que otros pueblos de Oriente, somos personas introvertidas, aunque no pasivas, no naturales, sino agresivas, sobrenaturales. Marchamos bajo la introvertición como bajo un estándar, extiéndelo por todo el mundo, pesa mucho sobre las membranas de Occidente, lo que no nos gusta, pero, por cierto, entendemos. Puede ser solo por eso que no nos gusta tanto ".
"Pero los rusos son muy talentosos en la esfera del arte, la belleza ..."
"Sí, pero no por estética. Justo cuando hace trescientos años se nos impuso la cultura occidental, que fue extravertida en su sentido, elegimos lo menos racional, lo menos razonable: la esfera del arte, donde hay más espacio para el Irracional. Pero eso fue un mero sustituto de la verdadera flotación terrestre. Muy pobre. Pero lo logramos, eso es cierto ".
Y entonces el profesor no pudo soportar más. Interrumpiéndome, dijo: "Me gustaría expresar mis emociones cantando".
En su perfil había una frase "silbador profesional". Al haberlo visto por primera vez, pensé "probablemente lo llaman flautistas".
No, él era un "silbador profesional" natural y literal.
El profesor Shukei Yamaguchi comenzó a silbar. Era el silbido otoñal, dedicado a las finas líneas de araña de la tarde, que vuelan silenciosamente desde las ramas de sakura. El silbido de otoño. Silbó el clásico silbido académico, ayudándose con su mano. El silbido nacional japonés.
Se para en mis oídos. Ese silbato extraño ...
2 notes · View notes
mancerinaliteraria · 5 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Elogio de la mosca en el arte
Recibí hace unos dos días el número 93 de la revista-libro Artes de México como parte del programa Masa Crítica de la red social de lectores, de origen galo, Babelio. Agradezco a la editorial, y al sitio web por el obsequio.
De mi relación con Artes de México Conocía el sello de hace unos 7 años atrás, edita una revista de periodicidad bimestral que cuenta con características de libro en cuanto al formato. Generalmente las revistas están pensadas para ser leídas, desechadas, recortadas y tiradas a la basura. Los números de Artes… tienen el tamaño y formato de un libro de arte, con esto me refiero a su tamaño grande (22 x 32 cm), papel, texturas y solapas, esto las vuelve perfectas para coleccionar y formar parte de la biblioteca personal. Como todas las revistas cuenta con publicidad, pero ésta nunca llega a ser invasiva, es cultural y se localiza al principio y final de cada ejemplar. Es por éstas características que la colocan como un híbrido entre el libro y la revista de bellas artes que en las bibliotecas las colocan no en las estanterías del área de artes sino en el área de revistas. Es por ello que nunca había podido leer un número, conocía los relativos a los Jesuitas y el Museo Nacional de San Carlos. Pero nunca pude leerlos tal cual, sólo los he hojeado, pues las revistas sólo se encuentran para consulta de la sala y no para préstamos a domicilio. R E SE Ñ A En el año 2010 se celebraría el bicentenario de la independencia mexicana ( de su inicio, más no su consumación) y el centenario de la revolución de 1910. Desde dos años atrás todo el aparato gubernamental se había desplegado para desenterrar los heroés de cartón de la Historia oficial y elevarlos a un nuevo altar. En las artes se convocó a la construcción de nuevos monumentos (que no lograron emular los del centenario), abundaban las películas nacionales sobre historia pagadas con fondos federales, todos los medios impresos y digitales se dedicaron a recordarnos aquellos lejanos sucesos. Es en medio de todo esto que Artes de México decidió que su número 93 de marzo de 2009 lo dedicaría a la mosca en el arte. Quizá como sátira y una obvia referencia al “Elogio de la mosca” de Luciano de Samosata (que no falta en el número), así como nadie recuerda los gobernantes elogiados por los poetas oficiales de su tiempo, quizá después de una catástrofe mundial la humanidad y los mexicanos olvidaran los “insurgentes y revolucionarios” mexicanos, pero la mosca como la de Luciano sobrevivirá en el colectivo. El libro reúne una colección de textos varios, artículos periodísticos, poemas, fábulas, haikus, ensayos e incluso “articuentos “un nuevo género del que les comentará en breve. Acompañando los textos tenemos cartones, caricaturas, pinturas de las más variadas técnicas, fotografías, collages y escultura relacionada con nuestro pequeño amigo alado. Destacan los cuadros de Francisco Toledo y un casi desconocido collage de Frida Kahlo. La mayoría de las pinturas son contemporáneas, posteriores al año 2000. El elogio de la mosca no sólo es una guía para comprender, apreciar y descubrir el protagónico papel de la mosca en las artes plásticas, también es un catálogo de una exposición que bien podría ser imaginaria, cuya curaduría gira en torno a dicho insecto. Para el lector se pueden descubrir no sólo pintores si no también escritores desconocidos. Por ejemplo, el número cuenta con textos de autores célebres y “clásicos contemporáneos de las letras hispánicas” como José Emilio Pacheco, Augusto Monterroso, Salvador Novo, pero se codean con autores vivos como Hugo Hiriat y Juan José Millás.
Los poemas “Horas contadas” e “Impugnación de los filisteos” de José Emilo Pacheco abren el número, el primero describe el nacimiento, vida y muerte de una mosca, su proceso metamórfico, la genialidad de volar, el descubrimiento de a reproducción y los innumerables vericuetos que amenazan por una muerte temprana ocasionada por un insecticida o una cinta engomada, para finalmente reflexionar “- De verdad ¿eso fue todo?” Esta es la constante metáfora de las moscas en el arte, un memento mori que nos recuerda la fragilidad y fugacidad de la vida. ¿Existe una diferencia entre vivir 24 horas y 80 años comprados con los millones que tiene el universo? Quizá la estrella del libro es el “Elogio de la mosca” de Luciano, pues es claramente la principal inspiración temática del número. A través de doce puntos el autor nos enumera la belleza, sí la belleza, que existe en ése ser repugnante y nauseabundo que es la mosca. Una mordaz sátira con claro objetivos políticos. Una gran lección de escritura. El ensayo intitulado “La sublimación de la mosca” de Martín Monester se centra en la simbología de las moscas en la pintura, particularmente en el arte europeo del siglo XV al XVII. ¿Por qué se pintaban moscas en los retratos? ¿Qué papel juegan las moscas en las naturalezas muertas y bodegones? ¿Por qué desaparecieron de la pintura? Y ¿Cuándo fueron revaloradas? Estas interrogantes son resueltas de forma llana por el autor, acompañadas de bellos ejemplos gráficos. Vale mencionar que así como las moscas aparecían en la pintura, en este número de Artes de México, hay pequeñas moscas fotografiadas, pintadas o dibujadas en los lugares menos esperados de las páginas. Un espléndido detalle.
Babe White es una figura que conocía con anterioridad, era conocido como “el hombre mosca” desconozco su origen, pero llegó al país en los años 20, realizó ascensiones a muchos edificios emblemáticos de la Ciudad de México como la Catedral metropolitana. El libro incluye un corrido compuesto con motivo de sus hazañas en la Capital y los acompaña con fotos de su ascensión en Puebla. Complemento del corrido es un artículo periodístico de El Universal en el que nos enteramos de su casi trágico final. El cronista de la Ciudad de México y poeta del grupo de los Contemporáneos, salvador Novo, contribuye con un fragmento incluido en su libro “En defensa de lo usado” en el que demuestra su animadversión por las moscas y su absoluta complicidad con las arañas, un pequeño circunloquio que terminará con el placer de matar. Yo también hablo de la mosca de Rafael Vargas se encuentra hilado a los dos posteriores artículos, “La mosca que soñaba que era águila” y “Tu dile a Sarabia que digo yo que la nombre y que la comisione aquí o en donde quiera que después le explico” de Monterroso. El primero relata el origen de la fascinación de Monterroso sobre la mosca como tema en la literatura y enumera autores en los que encuentra presente. La fábula de la mosca, es una de la más conocidas de su libro “La oveja negra y demás fábulas”, de más está decir que dichas fábulas son de las mejores en español. En “El matamoscas” Hiriart elabora todo un instructivo para matar a las moscas, con una clara inspiración de las instrucciones de Julio Cortázar en su “Historias de cronopios y de famas” Como complemento y diversidad, “Un enjambre de moscas japonesas” de Aurelio Asian es una especie de diario, en que reflexiona sobre el papel de la mosca en el arte y literatura nipona, destacan los haikus que incluye. Una de las joyas rescatadas, es “Las moscas” de Ángel del Campo, un olvidado escritor mexicano, cuy prosa parece adelantada a su época, acompañada de las más grotescas ilustraciones del número. Un gran descubrimiento que nos invita a investigar sobre tan desconocido autor, que supo admirar lo pequeño y claro, los diminutos seres que protagonizan su relato. Otro de mis grandes descubrimientos es “La mosca en el paisaje hñähñú” un pequeño bestiario escrito por un informante del mismísimo Bernard Rusell, en el que clasifica a las moscas como, roja, la que muerde y verde. En éste texto conocemos un poco de lo usos y costumbres del pueblo hñähñú y de los problemas que encarnan las moscas en su vida cotidiana. Biografía de una mosca de Juan José Millas fue el texto que más me asombró, en gran parte por su redacción, sabía que estaba ante un texto hibrido en el que se entremezclaba el artículo científico con el cuento, en esto consiste el articuento, del cual el autor es su inventor. Ampliamente relacionado con la biotecnología y genética, en él, José nos relata las novedades en dichos campos, mismas que lograron crear un par de moscas hermanas que él volvió pareja y se dedicó a observar durante un mes. En la narración aparecen fragmentos de un diario que el autor llevó durante el periodo de observación. La reflexión abarca desde la ética hasta la pregunta ¿Debemos encariñarnos menos con una mosca de mascota por su tamaño? El texto se complementa con unas asombrosas fotografías de las moscas Catalina y Pruden. Para concluir, el último artículo versa sobre tres moneros mexicanos, Abel Quezada, Magú y Jis en cuya obra la mosca es una metáfora de lo hediondo de las instituciones políticas y de los personajes que acompaña. El libro incluye un suplemento, “Alebrije” cuyo tema central es la colección Blastein, una pequeña entrevista al coleccionista, sus orígenes y una honda reflexión sobe el papel de la colección privadas como puente entre el artista y el público.
Quizá a primera vista del título no nos genere ningún interés leer sobre la mosca como tema en el arte, pero si algo les aseguro es que después de este número los invadirá la fascinación por el repugnante insecto volador, que se posa en el excremento y nuestra comida, cuyo aleteo puede molestar y su presencia incomodar, como la muerte misma, efímera y segura.
3 notes · View notes
ideaimateria · 6 years ago
Link
Ma – a estética do “entre”
Tumblr media
Ma (間) es un término japonés que podría traducirse como pausa, espacio, abertura o intervalo. No es simplemente un vacío o la ausencia de contenido sino que se trata de un espacio consciente, una respiración que permite poner en valor las otras partes de la obra o incluso crear nuevos significados. Según la filosofía japonesa, ese espacio estaría lleno de energía, y podría inducir un estado contemplativo en el cual es posible apreciar la expansión del espacio y del tiempo. Michiko Okano
Ma o El sentido japonés del lugar
https://www.revistas.usp.br/revusp/article/view/76178/79922
Arata Isozaki (arquitecte) Exposition MA Espace-Temps au Japon
Tadao Ando (arquitecte)
ma-o-el-sentido-japones-del-lugar/ https://es.wikipedia.org/wiki/Ma_(espacio_negativo) https://fr.wikipedia.org/wiki/Ma_(esth%C3%A9tique) https://en.wikipedia.org/wiki/Ma_(negative_space)
https://ja.wikipedia.org/wiki/
Yasujiro Ozu Director de cinema
japon-japonismes-objets-inspires-1867-2018/
Tumblr media
... Una lámpara eléctrica es ya algo familiar a nuestros ojos, entonces ¿para qué esas medias tintas, en lugar de dejar la bombilla al aire con una sencilla pantalla de cristal delgado y blanquecino que dé una impresión de naturalidad y simplicidad?...
...Hablar de detalles nunca es sencillo. No cualquier escritor puede activar sus sentidos para con ellos escribir y atrapar a los lectores en un tema tan minucioso como la arquitectura japonesa y la piel humana. El Elogio de la sombra comienza en la construcción de una casa según la cultura oriental y continúa describiendo todo lo que la conforma para luego hablar de los colores, alimentos, las sombras y lo hermoso que se vuelven al comprenderlas y sentirlas. ​Es impactante e increíble lo sumamente observador que Junichiro Tanizaki se vuelve al mirar todo aquello que menciona en su ensayo...
Sinopsis
En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra. En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro nô; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío. Leer fragmento
https://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=11
ideaimateria.tumblr.com/search/grademagrana
Tumblr media
http://satoriediciones.com/libros/el-elogio-de-la-sombra/
Tumblr media
https://ggili.com/la-belleza-del-objeto-cotidiano-soetsu-yanagi-libro.html
Kintsukuroi+kintsugi+wabisabi
En relació:
Cercador blog OiE
Japó
seigaiha
URUSHI
Wabisabi
Honkyoku (the traditional shakuhachi (bamboo flute) music of wandering Zen monks)
Ikebana (the art of flower arrangement)
The cultivation of bonsai (miniature trees) - a typical bonsai design features wood with a rough texture, pieces of deadwood, and trees with hollow trunks, all intended to highlight the passage of time and nature. Bonsai are often displayed in the autumn or after they have shed leaves for the winter, in order to admire their bare branches.
Traditional Japanese gardens, such as Zen gardens (tray gardens)
Japanese poetry  haiku
Japanese pottery, such as Hagi ware, Raku ware and kintsugi
Japanese tea ceremony  via eng.wiki
Wabi-sabi bbc
Kintsugi
El poeta Rumi deia que "la ferida és el lloc per on entra la llum".
Tumblr media
Wabi-Sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos
Kintsugi
El arte de la resiliencia
Céline Santini
Tumblr media
“El pabellón del vacío”. José Lezama Lima
Fragmentos-iman-LEZAMA
Tumblr media Tumblr media
Todos conocen la utilidad de lo útil, más ignoran la utilidad de lo inútil.
La nada es lo útil (Tao Te King 16)
CAPITULOS  TAO TE KING   11 – 20
XI
Treinta radios convergen en el centro
de una rueda, pero es su vacío lo que hace útil al carro.
Se moldea la arcilla para hacer la vasija, pero de su vacío
depende el uso de la vasija.
Se abren puertas y ventanas en los muros de una casa,y es el vacío
lo que permite habitarla.
En el ser centramos nuestro interés,pero del no-ser depende la utilidad.
usuaris.tinet.cat/elebro/tao/tao1120.html
https://ideaimateria.tumblr.com/post/635645085334339584/los-libros-del-tao-lao-tse
La cultura del vacío y la estética japonesa, su influencia en occidente.
…la poderosa influencia del budismo zen en el que la idea central es el vacío, la inmaterialidad …
http://oa.upm.es/51509/1/TFG_Unzaga_Bustos_Leireop.pdf
FERIDA
CICATRIU
REPARACIÓ
4 notes · View notes
leucadegaceta · 6 years ago
Text
Sōseki, haiku y boceto
Iniciado por Masaoka Shiki en el oficio del verso, Natsume Sōseki emprendió su carrera literaria colaborando con haikus y bocetos para Hototogisu, la emblemática revista que había dirigido su mentor. Ese comienzo es clave para identificar el lugar desde donde el autor japonés se atrinchera para lanzar la discusión, según se trate de una contienda a librar a través de la escritura o de la expresión oral. Entendiendo que el haiku es per se sincronía, las líneas que construye el esquivo profesor de Filología Inglesa radicalizan esa condición, pasando del brevísimo transcurso que ofrece la escena trazada por clásicos como Matsuo Bashō o Yosa Buson a una composición de caracteres fotográficos. “Un largo páramo,/ donde mi propia sombra/ la estira el viento”, reza una de sus piezas. Y el desafío de Sōseki será, en efecto, el de introducir esa fórmula en la narrativa. “Soy un gato, aunque todavía no tengo nombre”, dice la partida de la primera novela que publica (Soy un gato, 1905-1906). La misma frase, si es dispuesta en forma vertical, constituye un haiku, y esa intensidad de la imagen contagia a las líneas siguientes: “No tengo idea del sitio donde nací. La única cosa de la que me acuerdo es que yo maullaba en un lugar sombrío y húmedo. Fue en ese lugar donde por primera vez vi a un ser humano”. Cual bisagra, el pasaje sirve tanto para anticipar la cosmovisión contenida en la obra como para deslizar el cuadro biográfico del propio intelectual, a quien a los dos años de edad sus padres entregaran en adopción a un sirviente. En otros términos, el poder sintético de su palabra se manifiesta en la velocidad impresa a sus ficciones. Así sucede, por ejemplo, en El caminante. “En cuanto bajé del tren en la estación de Umeda, cogí un rikisha y fui directo a casa de Okada como me había pedido mi madre. Okada era familia lejana suya, pero en qué grado, era algo que desconocía por completo”, relata el primer párrafo del libro publicado en 1912, donde el narrador no dosifica la trama, sino que la comparte de golpe con el lector. En Kokoro (1914), igualmente, la médula de la historia aparece enseguida. “Siempre lo llamé Sensei. Así lo haré en estas páginas en lugar de revelar su nombre. No es que quiera mantenerlo en secreto, simplemente me resulta más natural. La palabra ‘sensei’ se me viene a los labios cada vez que lo recuerdo. Ahora que escribo sobre él, lo hago con la misma reverencia y respeto que siempre sentí”, dice el arranque, cuya redacción asoma como exacto contrapunto al soliloquio liminar de Soy un gato. La cultura del boceto, en cambio, parece tomarse las charlas de Sōseki. Allí, lejos de arremeter telegrafiando el nudo de la idea que expondrá, echa a andar un merodeo cuya extensión pone a prueba la paciencia del auditorio, al tiempo que, a la inversa de lo que ocurre en sus novelas, el asunto a tratar queda arrinconado hacia el final de la alocución. Ya sea en El contenido y la forma o en La literatura y la moral, ambas pronunciadas en agosto de 1911, en Sakai y Osaka, respectivamente, el autor empieza blandiendo una perorata sobre las circunstancias que rodean la ponencia y otros asuntos triviales. “Hoy he entrado por primera vez en esta institución”, comienza comentando, también, en Mi individualismo (Universidad Gakushūin de Tokio, 25 de noviembre de 1914). Como siempre, allí se detiene en minucias y, particularmente, en algo que, advierte, “no tiene relación con lo que quería decirles hoy”. Y es que, escabullendo por largo tiempo la tarea de meditar un tema para su intervención, dedica los tres días previos a ella a “dibujar tonterías que pegaba en la pared”, al punto de llegar al podio sin haber estructurado su mensaje. Desde luego, tal mención sí subraya la reflexión contenida en el título de la charla. Además, como Kokoro, entraña un guiño a sus comienzos literarios. Pero lo fundamental es que, al hablar de manera nebulosa, la estrategia del bosquejo obliga a sus oyentes a completar la imagen, convirtiéndose así en los no avisados personajes de una historia que se piensa a sí misma y en la cual no cabe la ficción.
2 notes · View notes
martius2 · 6 years ago
Text
Haiku (clásico)
Tumblr media
from Flickr https://flic.kr/p/SGemtN via IFTTT
0 notes
clarayangblog-blog · 6 years ago
Text
El cine japonés
El cine de Japón (日本映画; Nihon-Eiga) tiene una historia que abarca más de 100 años.
El arte japonés fue una gran influenciador del cine japonés, siendo así que los directores japoneses toman la idea del haiku, como arte poético que narra con imágenes, para inspirarse y hacer la yuxtaposición de tomas en películas mudas que se producirían hasta 1930 (siendo ejemplo Kenji Mizoguchi y Yasujirō Ozu), dándole al cine japonés este rasgo distintivo que serviría como indentidad propia. La estructura narrativa del haiku es fundamental para entender los el cine japonés.
Una vez definida esta base, la escuela cinematográfica de este país se enfocó en dos temáticas: el realismo y la fantasía.
Tumblr media Tumblr media
El cine samurái
Tumblr media
El cine de samuráis era un género equivalente al western en Hollywood: duelos en los que en lugar de pistolas se utilizaban katanas, el honor como vehículo de la trama, la venganza para estructurar el drama y códigos de vestimenta singulares, entre otros.
El cine samurái fue encabezado por Akira Kurosawa. Sus mejores películas de este género podrían ser Yojimbo (1961) y Sanjuro (1962).
Tumblr media Tumblr media
Akira Kurosawa
Tumblr media
Kurosawa fue precursor de múltiples estilos cinematográficos, y su obra influyó también en blockbusters como La guerra de las galaxias (George Lucas, 1977). Algunas de sus grandes obras refieren a tragedias adaptadas de Shakespeare, como Trono de sangre (1957) y Ran (1985), aunque sus filmes más intimistas,  como Ikiru (1952) y Dersu Uzala (1975), hablan de los tratados existenciales.
Tumblr media Tumblr media
Shohei Imamura
Tumblr media
Destacado miembro de la nueva ola japonesa, este director representa la contraparte de Kurosawa, cuestionando el humanismo per se. Imamura retrata cómo el sistema económico transformaba al espíritu en Japón, con cintas como Los pornógrafos (1966), La balada de Narayama (1983), Lluvia negra (1989) y La anguila (1997).
Tumblr media
Yasujiro Ozu
Tumblr media
Ozu contaba historias sobre la clase media japonesa de posguerra. Con varias obras maestras,  la mejor de ellas es La historia de Tokio (1953) que simplemente describe la manera como una pareja de viejos viaja a Tokio para visitar a sus hijos y descubrir que estos no tienen tiempo para dedicarles. El cine de Ozu siempre busca la lección moral con respeto, sin llegar a ser cursi.
Tumblr media
Cine vs la guerra
Tumblr media
Dentro del cine japonés los dramas antibélicos también fueron de gran relevancia, particularmente los de Kon Ichikawa, siendo estos últimos potentes relatos socialmente responsables que crearon secuelas, por ejemplo El arpa birmana (1956). Sin estás cintas no habrían existido clásicos contemporáneos como La delgada línea roja (Terrence Malick, 1998) ó Cartas de Iwo Jima (Clint Eastwood, 2006). Sobre el cine antibélico japonés podemos hablar de la tendencia antinuclear, del cine de criaturas, comandada por Ishirō Honda y su contundente creación, el monstruo Godzilla, en 1954.
Tumblr media Tumblr media
Otro género que existió en esta cinematografía desde finales de los 50 es el cine yakuza. Este correspondía al cine de gangsters de Hollywood; este género mostraba las costumbres de la mafia japonesa, un fenómeno cultural que tiene inspiración en la tradición samurái y sus códigos de honor. Con el paso del tiempo el cine yakuza terminaría siendo de carácter hiperviolento, con directores como Takashi Miike con cintas como Gozu (2003).
Tumblr media Tumblr media
Seijun Susuki
Este cineasta se enfocó en el género yakuza y fue influencia de célebres directores, entre ellos Tarantino. Suzuki creó películas absurdas, a un frenético ritmo bebop, muy en deuda con el jazz, y empleaba los elementos de las cintas de yakuzas para hablar de la existencia humana.
Cine surrealista y de terror
Tumblr media Tumblr media
Hiroshi Teshigahara (1927-2001) es un director que mejor representa la  propuesta del cine surrealista japonés. Cintas como La mujer de las dunas (1964) o Rostro ajeno (1966) exploran metafóricamente la oscura naturaleza del hombre. Otras películas que destacan en este género son la hermosa Kwaidan (Kobayashi, 1964) y Kuroneko (Kaneto Shindō, 1968).
Posteriormente, el director Nobuhiko Obayashi creó una nueva forma de hacer cine, combinando el arte pop con el cine de terror (de él destaca House, estrenada en 1977, que fue la cinta que detona este género de películas pop/terrror). Por otro lado, Hideo Nakata, con El aro (1998), influyó en la forma de hacer cine de terror contemporáneo, y junto con Ju-on (2000-2003), de Takashi Shimizu, pusieron a Japón en el mapa del cine comercial.
Tumblr media Tumblr media
Ultraviolentos
Pronto aparecieron estilos en el cine japonés ultraviolentos debido a la notable insensibilización del público. Carentes de historia en muchos casos, estas películas sólo buscaban sembrar praderas de sangre. Aquí también surgieron directores destacados, como Miike (Audition) y Sion Sono (El club del suicidio).
Tumblr media
La animación
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La animación japonesa es uno de los géneros más representativos del cine japonés. Uno de los más grandes exponentes de este género es Hayao Miyazaki, cuya obra destaca por resaltar los valores humanos con base en una técnica excepcional que conecta con el público a nivel estético. Cintas imperdibles son La princesa Mononoke (1997) o El viaje de Chihiro (2001). Un par de autores más para tomarse en cuenta: Kastsuhiro Ōtomo (Akira) y Satoshi Kon (Paprika).
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Panorama actual
Actualmente, Naomi Kawase (El bosque de luto, 2007) es una cineasta que ha tenido mucho auge en Japón; iniciada en el documental, emplea el acercamiento a lo real para esbozar haikus emocionales. Por otro lado, el director Hirokazu Kore Eda (De tal padre tal hijo, 2013) se ha convertido en uno de los más reconocidos de Japón. Con emotivos retratos de las relaciones humanas en la insensible era posindustrial, ambos directores detonan emociones potentes en el espectador con recursos modestos, denotando que el haiku sigue más presente que nunca en el corazón del cine japonés.
Tumblr media
1 note · View note
erick-jose-23-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Akutagawa Ryünosuke (1892-1927) fue uno de los autores que llevó el relato japonés a las más altas cotas literarias con obras como “Rashomon” (1915), “La nariz” (1916), “Kappa” (1927) o “Engranajes” (1927). Ryünosuke fue bien conocido como narrador y ensayista literario japonés, sin embargo, su otra dimensión como poeta, y concretamente haijin o autor de haikus, suele olvidarse… Nació en Tokyo, siendo el hijo mayor de Niihara Toshizö. Al poco tiempo de nacer, su madre cayó enferma por una demencia grave, y el niño fue adoptado por su tio materno, Akutagawa Michiaki, cuyo apellido tomaría. Tal vez la enfermedad de su madre dejo alguna secuela en él, se dice que fue un muchacho introvertido, enfermizo por su hipersensibilidad. Ryünosuke fue un empedernido lector que se sumergió en la lectura autores clásicos, chinos y japoneses. Más adelante también se interesó por autores occidentales, como Ibsen, Merimée, Anatole France, Charles Baudelaire, Edgar Allan Poe y Oscar Wilde... Hoy me compré este libro 😌 #hoy #ryunosukeakutagawa #japon #santiago #chile #libro #akutagawa #oriental #ryunosuke #literatura #instabook #clasicos #octubre #japones #tokyo #cultura #asia #china #edgarallanpoe #baudelaire #ibsen #wilde #occidental #instagood #instamoment #chilegram #tokio #santiagogram #october #2018 (en Santiago, Chile) https://www.instagram.com/p/BpDmhcJhPBF/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1xgeajoej28n5
0 notes
veonoticia · 7 years ago
Text
Gustavo Dudamel se despidió del maestro Abreu con una conmovedora carta
26/03/2018
“Fue para mí una inspiración” es una de las frases que le dedicó el director de orquesta venezolano, Gustavo Dudamel, al maestro José Antonio Abreu, quien falleció este sábado a los 79 años de edad.
Fuente: NAH
Dudamel en una carta publicada por El País de España, relató lo que significó el maestro Abreu en su vida y el legado que deja en el sistema de orquesta venezolano, luego que miles de niños y jóvenes se han formado a través de esta iniciativa creada por el insigne músico, quien fue reconocido con el premio Príncipe de Asturias de las Artes.
“José Antonio Abreu fue para mí una inspiración, un artista, un amigo, un padre, un maestro. Me regaló los arcanos de la música con la misma vehemencia con que me enseñó que el derecho a la belleza es inalienable; me aproximó a los clásicos universales con la misma pasión con que me acercó a mis raíces”, relató en su escrito.
Este domingo músicos y público en general le rindieron un homenaje en el Centro Nacional de Acción Social por la Música para darle un último adiós. Texto íntegro
A mi Maestro, José Antonio Abreu
Mi corazón está abrumado. Me viene a la cabeza un haiku de Jorge Luis Borges que corona la Academia de Santa Cecilia, en Roma: “Callan las cuerdas, la música sabía lo que yo siento”.
La música y el arte han perdido a una de sus más luminosas figuras. El Maestro José Antonio Abreu, como nadie en nuestros tiempos, nos enseñó que el arte es un derecho universal y que la inspiración y la belleza transforman irreversiblemente el alma de un niño, convirtiéndolo en un ser humano más pleno, más sano, más completo, mas feliz y, por ende, en un mejor ciudadano.
José Antonio Abreu fue para mí una inspiración, un artista, un amigo, un padre, un maestro. Me regaló los arcanos de la música con la misma vehemencia con que me enseñó que el derecho a la belleza es inalienable; me aproximó a los clásicos universales con la misma pasión con que me acercó a mis raíces. Lo que soy se lo debo a su generosidad, a su humanidad y a su visión. Siento un inmenso privilegio que me haya tocado compartir la vida al lado de alguien de su dimensión.
Mi compromiso con su legado es eterno e inquebrantable. Este es un compromiso además con los millones de jóvenes y niños en Venezuela y en el mundo que, como yo- vieron como su vida cobraba sentido en el momento mismo en que sublimemente eran tocados por la música. Mi compromiso con el Maestro Abreu y con El Sistema es un compromiso con el futuro, con esos niños que aun no han descubierto a la música y al arte. A ellos, y a los millones marcados por el legado del Maestro Abreu, les digo ahora que el viaje apenas comienza.
Seguiremos tocando, cantando y luchando por el mundo que el Maestro Abreu soñó, y por el legado de futuro que nos ha dejado. Honor y gloria eterna al Maestro José Antonio Abreu.
from WordPress https://ift.tt/2IUX3MU via IFTTT
0 notes
marconvoz-blog · 7 years ago
Link
0 notes
sonyclasica · 7 years ago
Text
FRANCESCO TRISTANO
Tumblr media
PIANO CIRCLE SONGS
Maduro y centrado en lo esencial, Francesco Tristano explora la sencillez de la belleza de las melodías en su primer álbum dedicado enteramente a sus propias composiciones de piano. Tristano cuenta con la colaboración de Chilly Gonzales en 4 de las canciones incluidas en Piano Circle Songs. A la venta el 8 de septiembre.
Con el lanzamiento de su nuevo álbum, el aclamado pianista Francesco Tristano vuelve a su primera pasión con una selección de composiciones nuevas y de gran belleza para piano solista. Piano Circle Songs —su primera grabación solista para piano en cinco años— también cuenta con la colaboración del pianista y compositor canadiense Chilly Gonzales en cuatro de las pistas, de las cuales Gonzales escribió “Tryst” para este álbum.
Tras varios años trabajando con música electrónica, la última grabación de Tristano explora el lado más amable e inocente de su personalidad creativa con melodías sencillas y conmovedoras como impulso creativo clave.
 Tristano explica esta nueva dirección: “Me encantan los beats, me encanta el impulso constante. La música de Piano Circle Songs es lo opuesto. Es muy intimista, una manera melódica de componer que me ha inspirado el hecho de tener niños. Ellos me han hecho explorar una fase más amable que me permite ir más allá en el piano, en cuanto a la composición.”
 Ha sido muy importante para Tristano capturar la intimidad de la música tanto en la grabación como en la fase de posproducción. Al colocar micrófonos cerca del instrumento, quería que el oyente experimentara la sensación de tener “sus oídos dentro del piano”.
El concepto que se desarrolla  en el álbum, el círculo, refleja la naturaleza cíclica de las propias piezas; muchos de los trabajos siguen la forma ABA o variaciones ampliadas de la misma. Tristano también se inspira en una conversación que tuvo con Chilly Gonzales y sus propias reflexiones acerca del comportamiento de sus hijos.
Tristano explica: “Ya había escrito un par de canciones de ‘Circle songs’ y por casualidad Chilly Gonzales y yo tuvimos una conversación sobre círculos en nuestro primer encuentro. Esa forma geométrica perfecta y sencilla. Para mí es una forma perfecta porque recorres 360 grados sin siquiera girar a la izquierda o a la derecha. Encarna la idea de un círculo, como las estaciones del año,  así que independientemente de la estación en la que estés, acabarás volviendo a ella. Y también me recuerda al comportamiento de mis hijos porque los niños son, en mi opinión, quienes mejor representan a la humanidad. Y su comportamiento sigue un patrón circular. Pueden cambiar de personalidad 18 veces al día, pero cuando llega la hora de dormir, vuelven al punto original de partida del círculo”.  
 Chilly Gonzales recuerda de su primer encuentro con Tristano: “Yo también decía que para mí el piano es la forma ideal y platónica de representar la música, de representar la melodía, la armonía y el ritmo; como en los ensayos de ópera donde toda una partitura orquestal queda reducida al piano. Yo decía que existen todos estos círculos, aquí y ahora, y recuerdo haber señalado el pan de la hamburguesa y decirle: ‘Mira, aquí hay un círculo’. ¿Cómo sabemos que es un círculo? Hacemos la comparación con alguna versión idealizada de un círculo que nunca existió, en realidad. Porque yo lo comparo con esta forma idealizada de círculo y el piano es para mí esa música ideal y platónica. Por eso me gusta trabajar con el piano solo y no me gusta añadir nada más. Solo quiero la representación más exacta de esta idea de forma platónica”.  
 De su colaboración creativa Chilly Gonzales añade: “En los momentos como cuando conocí a Francesco, me doy cuenta de la gran positividad musical que hay dentro de mí, esperando a alguien como él en quien enfocarla. Porque no es muy común conocer a otro músico con quien te guste estar y con quien te guste tocar”.  
 Tristano interpretará la música del álbum en concierto en Berlín, Londres y Partís el próximo otoño. Atención: Chilly Gonzales NO se unirá a estas fechas.  
 Nacido en Luxemburgo en 1981, Francesco Tristano es un pianista, teclista y compositor experimental y con formación de clásico cuyos proyectos son difíciles de clasificar. A lo largo de su carrera ha fusionado diferentes formas musicales convirtiéndolas en experiencias acústicas, trabajando principalmente con música barroca, electrónica, dance, tecno y avant garde, y junto a colaboradores de primera línea. Su mantra es “La música es música”, que ha tomado de la reflexión de Alban Berg sobre por qué no había una distinción real entre lo que consideramos música “culta” y música “popular”.
 Sus grabaciones anteriores abarcan un amplio espectro como los programas basados en John Cage y Bach (“Bach/Cage”, 2011), Buxtehude y Bach (“Long Walk”, 2012) y Ravel y Stravinsky (“Scandale”, 2014). Ha publicado una variedad de álbumes colaborativos y experimentales con varios sellos, desde el más reciente “Versus” (2017, con el influyente productor de electrónica, Carl Craig) hasta “Not for piano” (2007). Además, graba para el sello de música dance Get Physical Music.
Listado de canciones:
1. Circle Song 3:18
2. This too shall go 4:09
3. Grey Light 4:51
4. Never 4:57
5. All I have 3:45
6. Triangle Song – featuring Chilly Gonzales 3:33
7. Pastoral 4:08
8. Circle Song II 3:23
9. Merl 3:01
10. Circle Song III 3:03
11. Nuria’s Lament 3:33
12. La franciscana 3:41
13. Monologue for two – featuring Chilly Gonzales 3:49
14. Tryst – featuring Chilly Gonzales 3:06
15. Third Haiku – featuring Chilly Gonzales 3:23
 Francesco Tristano – piano
WEBSITE: http://www.francescotristano.com/
FACEBOOK:  https://www.facebook.com/francescotristano/
TWITTER: https://twitter.com/fratrist
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/francescotristanoofficial/
YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCf9R12ajflx5W7R4d_1PT6A
0 notes
patomasahirsch · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Tengo unos días intensos pero no me olvido de mi #HaikuSemanal, una actividad que hay que alimentar para convertirla en un clásico. Justamente, el haiku se llama #clasico: . Libre de reloj El encanto clásico No pierde su armonía. 💎 . #ComunicadorVisual escribe con Bear App. . . . . . (en Villa Linch, Buenos Aires, Argentina)
0 notes
Text
Ensayo sobre las mecánicas y la madurez.
El otro día me quedé con la sangre helada. Literalmente.
Cuando uno trabaja de cara al público, normalmente se siente la necesidad de regar el planeta con un poco de fuego nuclear y, para mí, hay pocas cosas más parecidas a encender Skynet que unas partiditas al Dodonpachi Saidaioujou. La obra póstuma de CAVE es un fijo en mi colección de Xbox 360 y la principal razón por la que todavía la mantengo conectada. Total: que arranco el juego, giro el monitor 90º y en unos minutos estoy disfrutando de las virtudes mágicas del género danmaku.
Al poco de comenzar tan lúdica actividad se me acerca uno de mis primos, sin duda atraído por ver por qué demonios se me ocurre apartar todo, girar la pantalla, enchufar un mando arcade y viciar todo el día. Tiene escasos 11 años, comenzó en esto de los videojuegos con los Pokémon de la DS años atrás, y últimamente está más pendiente de los libros que de la consola (situación que agradezco profundamente). Él mira la pantalla durante unos minutos y desde su inocencia me pregunta: «Sebastian, ¿cómo es que a tu edad siempre juegas a cosas tan para niños?»
¿Perdón?
No sé si alguna vez se han puesto a jugar a un Dodonpachi en serio. Entiéndase “en serio” como el tratar de entender y explotar el sistema de juego en vez de continuar mil veces. Es un matamarcianos en el que hay que estar controlando la minúscula área de impacto de nuestra nave con una precisión cuasienfermiza, esquivando, corrigiendo la trayectoria con suavidad y sangre fría mientras a nuestro alrededor florece un infierno de millones de balas por segundo. Es un juego en el que ir acumulando puntos se convierte en una orgía de multiplicadores, condicionantes y variables que se alteran a cada décima de segundo.
En esta casa de ludibrio se dijo años ha que Ikaruga era un haiku; una poesía perfecta expresada en pocas y simples palabras escogidas con un gusto exquisito. Dodonpachi Saidaioujou no es tan elegante: es un baile convulso de destrucción donde la saturación de los sentidos se solapa con el exceso más gratuito; invitando a mandarlo todo al diablo y buscar constantemente el hueco más minúsculo por donde esquivar una muerte segura tras otra mientras dejas atrás chatarra por gigatoneladas, te ríes en la cara de la muerte y Nintendero el último.
Y mi tierno primito opina que eso que está mirando es un juego “para niños”.
Tardé casi diez minutos en asimilarlo. Era como si acabase de salir de la cárcel después de cuarenta años de condena y me encontrara con los teléfonos móviles, internet y demás cosas. En mi opinión, el género de los matamarcianos es de los más complicados de asimilar y dominar que existe, solo un punto por detrás que el de los juegos de lucha. Y dentro de los matamarcianos la casa CAVE ya directamente es para masocas. En ese caso, ¿qué demonios juega la chaviza hoy en día para que esto se les haga simple?
¿Modern Combat? ¿Black Ops? ¿Special Forces? ¿Infinite Warfare? ¿Crysis? 
Una rápida visita a los más vendidos en Gamestop resulta de lo más reveladora. La gran mayoría de los más vendidos son juegos de “mundo abierto” con argumentos con soberbia: Assasins Creed, Batman Arkham, Grand Theft Auto, Infamous o Prototype. Historias muy serias sobre gente muy seria haciendo cosas muy serias. La mayoría de ellos con una ambientación sombría y oscura que en comparación hace que Warhammer 40K parezca un episodio de Bob Esponja. Y si nos centramos en lo jugable vemos que las mecánicas son dignas de un bebé: camina de A a B o agarra un coche y conduce de A a B. O pelea con dos botones: el de partir la cara automáticamente y el de esquivar automáticamente y tronchar enemigos de propina. Dispara a enemigos que se cubren detrás de barriles rojos. Infíltrate a plena luz del día y esquiva patrullas caminando agachado por mitad de la calle, con 90 testigos ciegos. Si tienes que salir corriendo no te preocupes: tenemos botón de parkour automático para que brinques, esquives y hagas las cosas automáticamente. Los FPS también han cambiado bastante desde los tiempos de Quake 3 y Half Life 2. El shooter más exitoso de la generación, el celebérrimo Call Of Duty, tiene un botón de apuntar. Así, sin cortarse un pelo: pulsa un gatillo y tu personaje alza el arma y apunta automáticamente al enemigo. Puedes recibir ocho tiros, basta con esconderse tras una esquina y te curas en un instante. Y si hablamos de Uncharted (a.k.a EL EXCLUSIVO), sus secciones de plataformas dirigidas donde caerse es imposible y sus personajes que pueden pasar horas colgados de una cornisa ya entra la risa floja. No existe ningún proceso de aprendizaje, ninguna sensación de mejora de nuestras habilidades a los mandos. Lo importante es no frustrar al jugador y no afrontar ninguna dificultad real. La pantalla de Game Over es anatema. ¿Y como evitamos eso si es prácticamente imposible acabar con el jugador? Pues trufando los juegos de submisiones absolutamente estúpidas que le mantengan dando vueltas como pollos sin cabeza. Recoge chapas. Alcanza banderines. Descubre glifos. Salva el universo recogiendo 500 moneditas.
Un mundo por descubrir y explorar. Unas hemorroides que no van a curarse.
No voy a decir que absolutamente todos los juegos hoy en día sean así, tampoco soy tan vinagre. Ahí está el fabuloso resurgir de los juegos de lucha que inició Street Fighter IV y a este paso va a enterrar Street Fighter V. Tenemos toda la saga de los Dark Souls, quizás los juegos que mejor han sabido adaptar el action-rpg con la puñetería típica de un Ghoul´s´n Ghosts. Por no hablar de ese primo suyo con trabuco llamado Bloodborne: el juego que Koji Igarashi habría matado por dirigir. Monster Hunter y las múltiples famiglias (God Eater, Freedom Wars, Soul Sacrifice…) de cazamoustros siguen ofreciendo horas de sana diversión y combates bien cargados de épica jugable. Los clásicos plataformas de Nintendo siguen exigiendo un aceptable nivel de dedicación a pesar de algunos inquietantes intentos. Incluso los géneros que tradicionalmente han exigido un nivel aceptable de coordinación y habilidad como es el de los beat´em up han rechazado a guantazo limpio los atroces intentos de casualización que fueron Ninja Gaiden 3, Yaiba y DmC frente a los atractivos jugables de Bayonetta.
Es necesario reivindicar estos planos en una consola Nintendo.
Toda esta parrafada viene al caso de que muchas veces se tiende a confundir el tono con la mecánica, la temática con la ejecución y, en general, la velocidad con el tocino. No creo que eso sea del todo positivo. Cualquier educador con dos dedos de frente les dirá que el conceder todo de manera automática nunca ha sido beneficioso para nadie. Dicha política no deja de ser una fábrica de vagos, indecisos, mansos e inútiles. Quiero pensar que tras los desmanes de los últimos tiempos ha de imponerse un período de reflexión, de ver qué demonios está pasando con la industria para que existan franquicias con tres entregas al año y volver a entrenar el músculo del sentido común.
O podemos irnos a la mierda todos, claro está. Seguro que en algún lugar ahora mismo hay algún imbécil dando vueltas alrededor del botón “NO TOCAR – FIN DEL MUNDO” y pensando en presionarlo para hacerse un selfie y conseguir unos cuantos laiks en Instagram. Tiempo al tiempo.
0 notes