#Gobierno de Jujuy
Explore tagged Tumblr posts
jujuygrafico · 3 months ago
Text
Condena y firmeza ante el vandalismo contra el Tren Solar de la Quebrada
Condena y firmeza ante el vandalismo contra el Tren Solar de la Quebrada El Gobierno de Jujuy condenó el vandalismo contra el Tren Solar, un símbolo de progreso y desarrollo turístico.
El Gobierno de Jujuy condenó el vandalismo contra el Tren Solar, un símbolo de progreso y desarrollo turístico. El acto vandálico que conmocionó a Jujuy El Gobierno de la Provincia de Jujuy condenó los actos vandálicos cometidos contra el Tren Solar de la Quebrada. El incidente ocurrió cerca de la estación de Maimará, donde malvivientes arrojaron piedras a una de las duplas del tren. Una de las…
0 notes
deefeeme · 4 months ago
Text
Incorporación de tecnología para el tratamiento del agua en Barrancas
#Puna | Incorporación de tecnología para el tratamiento del #agua en Barrancas Un convenio firmado entre el #GobiernodeJujuy y la #FacultaddeIngeniería de la #UNJu implementa sistemas innovadores de tratamiento de agua, mejorando la calidad de vida en #Barrancas.
Un convenio firmado entre el Gobierno de Jujuy y la Facultad de Ingeniería de la UNJu implementa sistemas innovadores de tratamiento de agua, mejorando la calidad de vida en Barrancas. El Gobierno de la Provincia de Jujuy, en colaboración con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), ha lanzado un proyecto pionero en tratamiento de agua dirigido a las comunidades de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elbiotipo · 7 months ago
Note
Respeto tu punto de vista y perspectiva como socialista, pero si me permitís que ofrezca mi experiencia, ha sido la izquierda peronista también la que ha destruido los puentes con los troskos. Mi ejemplo personal es que cada 24 de marzo se hacen dos marchas separadas donde vivo porque los peronistas no quieren marchar con el FIT, y este año desde el FIT trataron de que se hiciera una sola ante el ataque a la memoria que presenta el gobierno actual y el peronismo se negó. No es por culpar a un lado u otro pero discrepo con la idea de que los troskos son/somos cerrados como movimiento, más allá de que algunos individuos lo sean. Igual coincido con que este es un momento crítico que llama a poner a un lado las diferencias que haya.
Realmente no he visto esto porque yo he estado junto con comunistas que marchan con peronistas, y no digo "izquierdistas", te digo marxistas-leninistas, gente con banderas del Che, de Fidel y del martillo y la hoz (y es más creo que tendríamos que revindicarlos mucho más). He tenido buena experiencias con "troskos" (de cariño) y sé lo que han logrado en muchas partes, mi crítica es que por algún motivo (pese a grandes éxitos como en Jujuy) no veo el movimiento popular que si veo con el peronismo de izquierda. No quiero ser injusto, porque al fin y al cabo tiramos para el mismo lado, y ellos son mucho más estrictos y claros en su ideología y objetivos, algo que realmente me gustaría desde mi parte.
La verdad es que "la izquierda" como afiliación, como idea general, en Argentina nunca fue del todo popular y ahora está en crisis. Si ves las últimas elecciones, ponele, sumás un 4% del FIT y otros partidos de izquierda, ponele que sumás el 10% de Grabois, siendo generosos agregás muchos de los votantes de Massa que tiran para "la izquierda" (no es insignificante) y llegás a un piso de 15%, 16%, más o menos de votantes y posibles militantes. No son pocos, son millones, pero hay que comparar con gente como Milei o Bullrich que tuvieron pisos (techos, como quieras) de 25% o más. Argentina está muy derechizada.
Por eso digo, ninguna iniciativa "de izquierda", sea cual sea, va a prosperar mientras eso siga así, mientras no haya una masa crítica de gente, por eso no hay que perder el tiempo en chicanas y demostrar que existe algo más, agrandar las filas y los frentes. Mientras más, mejor.
23 notes · View notes
concienciasolidariaong · 1 month ago
Text
Tumblr media
🖥#LaSemillaRebelde
Sábado 05.10.2024 - 16 hs.
PUEBLOS ORIGINARIOS:
- "Pueblos Originarios de Ayer y de Hoy" con Rubén Antonelli: la nueva Presidente de México, no invitó al Rey de España a su asunción.
- Comunidades indígenas de Jujuy, denuncian al Estado Argentino y al gobierno provincial ante la ONU.
- Desmantelando una red de mineria ilegal en la Amazonía.
Thórhkom en "Colaboración Entre Reinos": transición de la estación primavera-verano, ¿qué plantas podemos poner?
Desfinanciar #bosques: una amenaza para el #medioambiente en Argentina.
Explosión y #contaminación: a 5 años del crimen ambiental histórico de SIGMA.
Incendios en Córdoba: una historia repetida y los gobiernos responsables. #cordobasequema
Razones para plantar árboles.
Fumigaciones: la #UTT reclama audiencia con la Ministra de la Producción, en La Pampa.
Javi Nepo en "Recetas Eterno Presente": libro "Alimentación Evolutiva", de Daniel Gagliardo: #transgénicos.
El Tucu en "Semillando desde el Tucumán": presencia de pesticidas en alimentos para bebés. #NoAgrotóxicos #NoTransgénicos
PAISANOS EN ACCIÓN:
- Bs.As: un tercio de las escuelas en Lujan, afectadas por fumigaciones.
- Documental "Escuelas rigurosamente fumigadas" de Juan Alaimes.
- Estudio de la FAUBA confirma que con la #agroecología mejoran los suelos.
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/LaSemillaRebelde
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #PueblosOriginarios #Salud #Agroecología #Veganismo #AlimentaciónEvolutiva
#ColaboraciónEntreReinos #Agrotóxicos #Transgénicos #NoMonsanto
"Un programa con etiqueta orgánica que nadie podrá patentar"
@lasemillarebelde
@concienciasolidariaong
#ConcienciaSolidariaONG
1 note · View note
jgmail · 2 months ago
Text
Cumbre del Agua: «No somos dueños, somos parte de la Pacha»
Tumblr media
Por Manuel Fontenla 
Fuentes: Tierra viva [Foto: Gianni Bulacio]
La cumbre latinoamericana, que hace pie en el agua como eje transversal de las luchas de pueblos indígenas, organizaciones socioambientales, asambleas y la ciencia anti-extractivista, tuvo su quinta cita anual en Jujuy. El Tercer Malón de la Paz y las comunidades de Salinas Grandes fueron los anfitriones. Crónica de un encuentro para enmarañar identidades, compartir estrategias y extender territorios.
Como ha escrito y relatado el intelectual aymara Simón Yampara-Huarachi, la vida andina se da en un diálogo de comunidades cósmicas. Todas las cosmovisiones que atraviesan el mundo andino-amazónico señalan como fundamental la existencia de mundo espiritual y un mundo de la vida material, unidos. El calendario agrícola-social está lleno de wakas (deidades) sagradas y cada elemento de la naturaleza tiene su propia entidad sagrada: Yacumama (la madre agua), Killamama (la madre luna), Saramama (la madre maíz) y muchas otras. Por cada una de ellas hay fiestas, ofrendas, cantos y ceremonias. Este cosmocentrismo sagrado sitúa y explica cómo fueron los días, 6, 7 y 8 de septiembre en los que se realizó la quinta Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos en el territorio indígena de El Moreno (Jujuy), porque la mayor parte del tiempo se estuvo entrando y saliendo de rituales. Entrando y saliendo de ofrendas y ceremonias, entrando y saliendo de la palabra al canto y del canto al abrazo y del abrazo a la comida, y de nuevo a la ceremonia y el ritual.
La cumbre es organizada, desde 2018, por asambleas socioambientales en alianza con Pueblos Indígenas, organizaciones de Derechos Humanos, científicos e investigadores anti-extractivistas. Independiente de cualquier gobierno y partido político, la cumbre tuvo su primer encuentro en Catamarca y siguió cada año, con el intervalo de la pandemia, en Jachal (2019), Allen (2022) y Mar del Plata (2023). Esta quinta cumbre, organizada por el Tercer Malón de la Paz junto a las Comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc fue, más que cualquier otra, un largo ritual en defensa del agua.
Y ese largo ritual, fue también una continuidad entre el agua y el nosotros, entre los vientos y el frío, el calor y el fuego, la Pacha y la presencia allí. Este contexto, fue el que propuso y el que dispuso, Raúl Sajama (autoridad de la Comunidad Angosto El Perchel, Tilcara), quien ofició como uno de los moderadores y guía para ir transitando las entradas y salidas de esos momentos.
La voz de Sajama es, literalmente hablando, reconocida entre las comunidades indígenas de Jujuy y de todo el noroeste argentino, ya que durante años llevo la realidad de los conflictos indígenas a todo el territorio a través de Radio Nacional, y en los últimos años, también a través de los canales de televisión local y nacional. Fue Raúl, en las palabras de bienvenida a la Cumbre del Agua para los Pueblos, quien estampó con una frase certera y corta cuál sería el camino a seguir para el resto de los días: “No somos dueños, somos parte de la Pacha. Le pertenecemos a ella, y no al revés”.
Esa sentencia, fue ganando cuerpo y experiencia, espacio y tiempo, en el transcurrir del día a la noche y de la noche al día. Cada mañana, con cada nueva discusión, con cada mate cocido compartido, con cada plato de guiso, con cada proyección y mesa de discusión, con cada intercambio de palabras, esa sentencia nos adentró en la pertenencia a la Pacha, reflexionando, sobre cuál es el camino indicado, para cuidarla, recuperarla, defenderla, regenerarla, ante tanto saqueo, daño y dolor.
Resistir y recrear, defender y sembrar
Cada ceremonia y ritual tuvo su particularidad. En la de bienvenida, una dualidad de chacha-warmi (varón mujer) pasó a realizar su ofrenda y entregar unas palabras. Todos lo hicieron a orillas de la boca abierta de la Pacha, respetuosamente, unidos y protegidos por un poncho que fue rotando de espalda en espalda. Allí se escucharon gritos de guerra, muchos Jallalla, Kausachun, Chey Chey, Marici we, con potencia y coraje, pero también, hubo voces entre cortadas, lágrimas y tristeza.
Esas sensaciones transitaron los cuerpos de todas y cada una de las vidas que habitan los territorios de saqueo. Sea los de allí, como los de todos aquellos que habían viajado cientos de kilómetros para participar de una Cumbre del Agua para los Pueblos que colmó las expectativas de todos y multiplicó el compromiso de lucha. Desde Perú, Chile, Uruguay, Colombia y diversos rincones de Argentina, todos tuvimos un momento para acercarnos a la Pacha a rendir nuestra ofrenda, durante las casi tres horas que duró la ceremonia de apertura.
La segunda mañana, bien temprano y con el sol recién salido, se hizo una ceremonia del agua, a orillas del pequeño río que atraviesa el pueblo. En esta ocasión, los hermanos del Perú, del pueblo de Puno, integrantes de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería e Hidrocarburos (Conacamhi), fueron los encargados de guiar el ritual. Otra vez, durante más de tres horas, llevamos adelante un largo compartir con el agua.
En distintas lenguas, como el quechua y el aymara, fuimos nombrados cada uno de nuestros territorios en peligro. Mirando al imponente apu (abuelo) Chani que se encontraba frente a nosotros, fuimos trayendo el eco y los nombres de nuestros otros cerros-apu amenazados por el extractivismo: el Aconquija, el Famatina, el Aconcagua, entre tantos otros.
Luego, al sonido de quenas y pututus, el círculo de ceremonia fue deviniendo, de baile y canto, en una caminata que recorrió las callecitas de El Moreno hasta llegar a la Escuela Secundaria Agrotécnica N° 9, donde se realizó toda la jornada de debates, conversaciones e intercambios.
El tercer día por la mañana, las autoridades locales de la comunidad indígena de El Moreno, junto a las autoridades del pueblo de Perú, se acercaron a las cenizas que habían quedado de la gran fogata de ofrenda. Allí, sentados en silencio y con paciencia, leyeron el mensaje de los apus, los abuelos y la Pacha, y transmitieron con alegría que la ofrenda había sido recibida con plenitud. Cenizas blancas y completas, una señal de que la lucha y toda la jornada había estado acompañada por la fuerza del agua y el territorio.
Sin embargo, como señaló uno de los hermanos de Tilcara: “El Inti está lleno de rojo, y entonces habrá sangre… pero ese no es el camino”. Efectivamente, en cada relato de los hermanos jujeños, de quienes caminaron y acamparon con el Tercer Malón de la Paz, de quienes vienen resistiendo contra los gobiernos y las empresas, en cada una de sus palabras, la violencia esta siempre presente, marcada en el cuerpo, impresa en la memoria.   
Ese fue también otra gran péndulo que atravesó la cumbre; el dolor y la alegría, el miedo y la esperanza, la violencia y el cuidado, la destrucción y la siembra. Solo que no fue a la manera occidental, de opuestos enfrentados, sino como la dualidad complementaria del mundo andino y aymara. Por eso, todas las ceremonias, todos los rituales, los grandes y los pequeños, fueron abrazados en la resistencia y la reproducción de la vida. No como polos enfrentados, sino como las dos tareas complementarias que debemos afrontar, resistir y recrear, defender y sembrar.  
 “Nosotros sabíamos hachar la sal, vivir de la sal” 
Para llegar hasta la localidad de El Moreno, hicimos un viaje de diez horas. Luego de subir por la imponente cuesta de Lipán, desembocamos en una gran planicie que da ingreso a Salinas Grandes. En esos últimos kilómetros de asfalto, los que siguen al final de la cuesta, todavía se imponen algunos tonos verdes y amarillos. Pero en cuanto uno llega a Santuario 3 Pozos, allí, el terreno muestra un corte abrupto, tajante. El verde y amarillo se detiene ante una línea recta que nada tiene de imaginario, allí, empieza el reino de la sal. La blancura agrietada de los imponentes salares, y eso, es apenas un pestañeo de lo que se pueda apreciar desde la ruta.
Antes de tomar el desvió de tierra hacia el pueblo, ahí mismo sobre la ruta, le da la bienvenida a todo el mundo la Feria de la Sal. Un gran puesto de artesanías, con la oficina de turismo y algunas construcciones más. Desde ese mismísimo inicio, los carteles lo ponen a uno en contexto: “No al Litio”. “El agua vale más que el litio”, reza el gran cartel de ingreso a la feria.
  Para las miradas urbanas y para las turísticas, el salar es un lugar inhabitable, otro de los tantos desiertos construidos por el imaginario occidental. Sin embargo, al estar allí con sus habitantes, al escuchar sus voces y relatos, las largas y extensas memorias de vida, se empieza a comprender qué significa para estos pueblos la “sal” y por qué los salares son lugares que alimentan la vida, tanto como son hogar de una enorme biodiversidad.
Para adentrarse en ese mundo, el sábado por la tarde en el gran salón de la escuela secundaria, compartimos el documental Kaplla Kachi (La fuerza de la Sal) realizado por las Comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. En él, Walter Alancay, de la comunidad de Aguas Blancas, relata: “Aquí los arrieros llegaban (al salar) con sus burritos, hachaban su sal y se iban a la Quebrada. Llegaban a la Quebrada y hacían intercambio por frutas y verduras… O sea, no había que pedir permiso como ahora, ahora el Estado se ha hecho dueño de las salinas… Antes la salina era de todos”.   
Testimonios como el de Walter se repitieron una y otra vez en el transcurso de la Cumbre del Agua para los Pueblos. No solo sobre el trabajo en las salinas, sino sobre todas las formas de trabajar la tierra. La escuela misma tiene sus cultivos de papines, habas y ajo, que la directora Etelvina mostraba con orgullo y que sus estudiantes vendieron con alegría. Las economías alternativas, las cooperativas, todas las otras formas de sustento, abastecimiento y producción estuvieron en el eje de las discusiones.
Las comunidades lo saben con total certeza, no alcanza con decir que “no al litio”, también hay que pensar en los modos propios de vida, sustento y producción. Por eso, se habla tanto de las empresas transnacionales, como se habla de las llamas y vicuñas. Se menciona por igual, la violación a la consulta, previa, libre e informada —contemplada en el Convenio 169 de la OIT y en el Acuerdo de Escazú— como se habla de tejidos y semillas.
En cada territorio están presentes los elementos que hacen a la identidad. Cada pueblo trajo el suyo, en su vestimenta y su palabra, en su canto y sus instrumentos, y no hubo quien no mencionara como una lucha fundamental de esta época recuperar la identidad, la lengua y la espiritualidad. En el territorio de las comunidades anfitrionas, la “sal” es, antes que nada, identidad. Por eso, el pequeño recordatorio de la cumbre que obsequió la cooperativa de Salinas Grandes a cada participante, no fue un puñado de sal, sino un pedacito de territorio y memoria, un obsequio para “hacernos parte” del vínculo con los salares.
Eso es parte de la fortaleza de la Cumbre del Agua para los Pueblos, tejer esos vínculos, generar esos compromisos, hermanar las luchas, enmarañar identidades, extender territorios, una vez más, ser parte: somos agua y también somos sal.
 “Díganle a Milei que yo voy a morir con las ojotas puestas”
Como en muchos otros encuentros actuales de lucha, la presencia mayoritaria es de mujeres. Y en este caso, una presencia importante de mujeres jóvenes. Si bien no hubo paneles específicos para abordar la violencia de género, las mujeres le pusieron palabras y cuerpo a las realidades que sufren a diario y a las maneras en las que las enfrentan. Mujeres que sostienen el hogar, mujeres docentes, mujeres campesinas, mujeres maloneras, que marchan y acampan, mujeres que toman el micrófono y hacen retumbar su mensaje.
Mujeres, que son mamitas, doñitas, abuelas y paisanas. Mujeres como Aurora Choque, que en un discurso conmovedor y lleno de fuerza dio el alerta: “¡Está secándose el cerro! El cerro Coyahuima reparte para tres (pueblos), para El Toro, para Colanzuli y para Coyahuima, y esa agua nos están sacando a nosotros”.  Y luego, con ironía y valor, parafraseó al presidente Javier Milei, quien, en 2023, había dicho que “como un gladiador, estaba dispuesto a morir con las botas puestas”. Aurora, como kolla, retrucó: “Díganle a ese Milei que yo voy a morir con las ojotas puestas”.
Fueron también las mujeres mapuche, llegadas desde Río Negro, las que le pusieron voz a una brutal persecución que lleva adelante el Estado contra sus machis y sus territorios. Y otra mujer campesina la que remarcó que “el agua no es problema del futuro, acá ya nos quedamos sin agua, ya se sacaron las vertientes”.  Esa frase fue puente para traer todas las situaciones de lucha que atraviesa el país y el continente.
Las palabras que compartieron desde Uruguay, las que trajeron desde Chile, las que contaron vecinos afectados de la cuenca del Rio Paraná, de la cuenca del Plata, de las represas en el sur y los ríos secos en Antofagasta de la Sierra; las aguas contaminadas en las grandes urbes y también, la escasez total de agua, como contaron las mujeres de la organización La Poderosa, que vivieron épocas terribles durante la pandemia, sin ningún tipo de acceso al agua potable en los barrios marginales del Gran Buenos Aires.
La cumbre hace pie en el agua como eje transversal de todas las luchas. Del Kollasuyu al Tawantinsuyo pasando por el PuelMapu, no importa quién lo diga, desde qué territorio o qué realidad. En casi todos los discursos, en todos los debates, en los documentales y libros que circularon, en las paredes pintadas, en las banderas, en los carteles intervenidos, la consigna es una y es clara: “Sin agua no hay vida”. Ese fue también el llamado que se reiteró, una y otra vez, para unir las luchas sociales del país, para dejar de lado, como lo dijo muy claro Pablo Salas, de la Conacamhi: “No debemos dejar que nos dividan, ni los credos, ni los gobiernos, ni los partidos políticos”.
Cumbre del Agua para los Pueblos o seguir construyendo caminos en defensa del agua
La realidad argentina, y de todo el continente, es crítica. La declaración de la Quinta Cumbre del Agua para los Pueblos ofrece un resumido estado de situación de la región entorno al extractivismo: petroleras offshore en los mares, agronegocio, monocultivo, agrotóxicos, desmonte, quema de bosques y humedales nativos. Falsos discursos de desarrollo, transición energética, megaminería de litio, entrega y apropiación de territorio marítimo. Acuerdos de gobiernos con empresas extranjeras para la privatización del agua, con Mekorot a la cabeza; pero también con transnacionales como Danone, Nestlé, Coca-Cola o el avance de empresas locales como Manaos en Santiago del Estero. Derechas extremas dirigiendo gobiernos; autoritarismo y xenofobia. Un panorama de colapso climático y profundización de la desigualdad, el hambre y la pobreza, escalofriante.
Pero también, del otro lado de la moneda, durante los tres días del encuentro se compartieron experiencias de victoria, avances en la protección de los territorios y alianzas, que auguran un futuro por el cual vale la pena seguir peleando. Las asambleas socioambientales, las organizaciones barriales y urbanas, las organizaciones de la sociedad civil —como Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) que lleva años de trabajo territorial con las comunidades de Salinas Grandes— y las comunidades indígenas tienen, por ejemplo, una larga acumulación de saberes en materia legal.
Desde fallos ambientales promisorios como el de la Comunidad indígena Atacameños del Altiplano en Catamarca a fallos internacionales como el de Lakha Honhat, desde las experiencias de creación de protocolos propios de consulta como el Kachi Yupi o el Jarkaspa hasta las experiencias de lucha por instrumentar la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena (26.160).  Todas estas experiencias demuestran que la vía legal es una importante y valiosa estrategia de lucha.
En otro sentido, la otra gran lucha presente, fue la de los organizadores y anfitriones, el Tercer Malón de la Paz. En un momento de pausa, entre un almuerzo a las corridas y la redacción de la declaración, el cacique del Pueblo Ocloya Néstor Jerez, quien estuvo los cuatro meses y medio de acampe en la Ciudad de Buenos Aires, compartió con este cronista un balance sobre la gesta del año pasado. La respuesta de Néstor fue larga y pausada. Lo primero que dijo, con palabras simples y serenas, es que “no pasa todos los días. Unas pocas veces en la historia se pueden ver marchas así… Para nosotros, que se haya dado el Tercer Malón, ya de por si es un hecho histórico”. 
Luego mencionó la importancia del reclamo, de todo lo que significó la protesta en Jujuy, los cortes de ruta, las alianzas que se tejieron y la solidaridad de quienes se acercaron al acampe. Pero ninguna de esos aspectos fue el que más resalto, en su relato hubo otra cosa, un reconocimiento a sus pares, a lo que significa dejar la hacienda, los animales, la chacra, la familia, dejarlo todo para ir a defender, contra todas las adversidades, una causa, una lucha. Ese, también es el otro lado de la moneda. No importa que esté Milei, que las transnacionales tenga comprado al Poder Judicial, a los organismos internacionales, a la Policía y a Gendarmería, la gente ya sabe eso, hace años. Lo increíble, es que sabiendo todo eso, emprenda la caminata igual, salga a seguir dando la lucha.
En este sentido, la Cumbre del Agua para los Pueblos es también un hecho histórico. Porque no importa cuán poderosas sean las transnacionales del litio, no importa cuántos Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones quieran beneficiarlas, cuántos gobiernos de derecha o progresistas quieran vender los territorios. Lo que realmente importa, es que hay una larga, larguísima memoria de lucha y resistencia, que los pueblos actualizan una y otra vez. El Tercer Malón y la cumbre forman parte de ese tejido de memoria y resistencia. Una vez más, ser parte de la Pacha manteniendo nuestros rituales, ser parte de la memoria, sosteniendo nuestras luchas.
El cierre fue, como no podía ser de otra manera, con un gran ritual alrededor de unas vasijas colmadas de agua y rodeadas de sal. Luego, abrazos, alegrías, lágrimas, cantos y despedidas. Unos minutos antes de eso, se realizó, como siempre, la votación para decidir el próximo lugar donde se realizará la cumbre: será en Chile, en San Pedro de Atacama. El Consejo de Pueblos Atacameños, integrado por 18 comunidades atacameñas-Lickanantay de la cuenca del Salar de Atacama, será el anfitrión. Hacia allí irán asambleas, pueblos indígenas, organizaciones ambientales y científicos anti-extractivistas el año que viene, a seguir construyendo los caminos en defensa del agua.
Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/cumbre-del-agua-no-somos-duenos-somos-parte-de-la-pacha/
0 notes
meditacionesecologicas · 3 months ago
Text
EL AGUA NO SE VENDE Y UNA PIBA CON LA REMERA DE GREEENPEACE.
Era 2017 y en mis auriculares sonaban los acordes de "Una piba con la remera de Greenpeace"
Tumblr media
Esa piba inmersa en una vida urbana desagradable y en una cultura contemporánea desconectada de la realidad, donde reina la apatía y la desconexión social en un contexto de problemas ambientales y sociales. Esa piba que a pesar de estar rodeada de ideales como los que promueve Greenpeace, parece estar en un estado de inacción o indiferencia y por momentos de profunda contradicción.
Resulta que mientras caminaba por la zona de Once conocía algunos reductos donde se podía comprar ropa barata. Una vuelta, un día cualquiera a la salida de la oficina, me llega un mensaje de un ex amigo, (todo ambientalista él) Y me dice: Gaby necesito que me averigües precios para remeras de algodón verdes lisas al por mayor, tenemos que hacer una movilización acá en el valle (Catamarca) por el asunto del agua, parece que quieren hacer una autovía que cruce por abajo de la cordillera hasta chile y van a hacer mierda los arroyitos de la montaña y el pedemonte, la marcha es por el agua!!
Ahhh si si! -le dije yo-, el Túnel de agua negra! Es para sacar mermeladas orgánicas desde San Marcos Sierra y Litio de Jujuy, por Chile hacia los mercados del Sudeste asiático más rápido menos costoso y más directo.
Si si, es el proyecto Iirsa -me dice él. (Todo indignado) Nop le digo, en realidad Iirsa lo hace con el aval de los gobiernos que integran la Unasur. De Puerto Alegre (Brasil) a Coquimbo (Chile) también están rompiendo todo para hacer una carretera que termine en el puerto chileno del Pacífico.
oka oka, me dice él, (ya apresurado por cerrar el tema) me averiguas las remeras? (todo entusiasmado) por el protagonismo popular.
Si le digo, no tengo drama yo te averiguo. Pero...
Te consulto; Vos sabes que un oligopolio australiano como Liag es el mayor consumidor de agua potable para riego y para cultivo de algodón y que el algodón se siembra en un humedal y los humedales son sitios Ramsar por convención internacional deben ser protegidos, ese oligopolio está destruyendo no solo los humedales del litoral, sino además contaminando las cuencas hidrográficas a nivel superficial y a nivel subterráneo del acuífero guaraní.
O sea, comprando remeras al por mayor baratas en once para estamparle "cuidemos el agua" estás siendo una contradicción en sí misma.
Tumblr media
Me dijo que no le mandé más mensajes que le dolían mis mensajes. Y no me habló más.
Le sugerí que usen pancartas de cartón reciclado y que tuviera en cuenta que a veces los movimientos contraculturales como los ambientalistas* terminan siendo un oxímoron servil a las corporaciones que tanto cuestionan.
Me bloqueó...
En definitiva Liag vendió su paquete accionario entero al grupo agroindustrial argentino, DONMARIO Semillas S.A en el año 2022
Antes de irse del país, el oligopolio Australiano que operaba en el territorio nacional desde 1983 logró certificar su producción en el año 2021 con el sello ARA (Algodón Responsable Argentino) impuesto por el mercado y las exigencias de las normativas internacionales, además de las propias que impone la industria
AAPA (Asociación Argentina de Productores Algodoneros). Teniendo en cuenta que La industria textil en toda su cadena es el 5to rubro con mayor riesgo de impactos ambientales.
La exigencia de la certificación apunta a reducir esos impactos y a mejorar el sistema productivo de todo el ciclo de vida de la producción, lo que impacta de manera directa en toda la cadena del algodón con el objetivo de alcanzar un uso responsable y la conservación de los recursos hídricos, sembrar sin remoción de suelos y garantizar la presencia de follaje de cobertura, además de prácticas ambientales Sustentables (PAS) la Gestión integral de plagas, la certificación de la Calidad de la fibra, la reducción de la huella Hídrica, las Prácticas Laborales inclusivas y Sustentables, la responsabilidad social empresarial ambiental y el vínculo de intercambio de saberes con las comunidades.
Desde el punto de vista de la sociología, mi ex amigo y las pibas con la remera de Greenpeace son la expresión de las contradicciones del movimiento ambientalista en Argentina y a nivel global, y pueden ser analizadas a través de diversas dimensiones, incluyendo la paradoja del Desarrollo vs. la Conservación: Una de las contradicciones más evidentes es la tensión entre el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente. En Argentina, como en muchas partes del mundo, el impulso hacia el crecimiento económico a menudo entra en conflicto con las iniciativas de conservación. Por ejemplo, la expansión de la agricultura intensiva, como la sojarización, ha llevado a la deforestación y a la degradación de ecosistemas, lo que plantea un dilema para los ambientalistas que abogan por la protección de la biodiversidad. Esta contradicción se manifiesta en la lucha entre las comunidades locales que dependen de los recursos naturales y las industrias que buscan maximizar sus beneficios económicos.
Otra contradicción importante es la inclusión social por medio de las voces de las comunidades más vulnerables en el movimiento ambientalista. A menudo, los movimientos ambientalistas pueden ser percibidos como elitistas, centrados en preocupaciones que no siempre reflejan las necesidades de las comunidades marginadas. En Argentina, el ecologismo popular ha surgido como una respuesta a esta exclusión, buscando integrar las luchas ambientales con las demandas sociales y de justicia económica. Sin embargo, la dificultad de articular estas demandas de manera efectiva puede generar tensiones dentro del movimiento.
A nivel global, el movimiento ambientalista enfrenta la contradicción entre enfoques globales y locales. Mientras que muchos problemas ambientales, como el cambio climático, requieren una acción coordinada a nivel internacional, las soluciones a menudo deben adaptarse a contextos locales específicos. Esto puede llevar a conflictos entre las políticas ambientales impuestas desde arriba y las prácticas y conocimientos locales. En Argentina, la resistencia de las comunidades indígenas y campesinas a proyectos de desarrollo que amenazan sus territorios es un ejemplo de cómo las luchas locales pueden desafiar narrativas globales 
La interseccionalidad también juega un papel en las contradicciones del movimiento ambientalista. Las cuestiones ambientales no pueden ser separadas de otras formas de opresión, como el racismo, el clasismo y el patriarcado. En este sentido, el movimiento ambientalista debe confrontar sus propias dinámicas internas y reconocer cómo las desigualdades sociales afectan la capacidad de diferentes grupos para participar en la lucha ambiental. Esto es especialmente relevante en contextos donde las comunidades indígenas y afrodescendientes enfrentan múltiples formas de discriminación y exclusión 
Finalmente, la mercantilización de la naturaleza es otra contradicción significativa. A medida que el movimiento ambientalista ha ganado visibilidad, ha habido un aumento en la comercialización de servicios ambientales, lo que puede llevar a la privatización de recursos que tradicionalmente han sido considerados comunes. Esto plantea preguntas sobre quién se beneficia de la conservación y cómo se distribuyen los costos y beneficios de las políticas ambientales.
Desde el punto de vista del hiperconsumismo y la psicología social, hay varias contradicciones que reflejan la complejidad de la relación entre el consumo, la identidad y el medio ambiente.
Por ejemplo:
Valoración del Trabajo vs. Derecho al Ocio: existe una sacralidad del trabajo en la mayoría de las aproximaciones éticas, donde tanto la derecha como la izquierda valoran el trabajo productivo por encima del ocio. Sin embargo, se plantea la idea de que el ocio creativo podría ser igualmente valioso y que la obsesión por el trabajo puede llevar a una vida insatisfactoria. Esta contradicción resalta cómo el hiperconsumismo está ligado a una cultura que glorifica el trabajo y la producción, mientras que el tiempo de ocio, que podría ser utilizado para la reflexión y la conexión con la naturaleza, es desestimado.
En el contexto del hiperconsumismo, el consumo se ha convertido en una forma de construir la identidad personal y social. Las personas a menudo definen su estatus y valor a través de lo que poseen y consumen. Sin embargo, esta búsqueda de identidad a través del consumo puede llevar a una insatisfacción crónica, ya que los bienes materiales no pueden satisfacer las necesidades emocionales y psicológicas profundas. Esta contradicción se manifiesta en la lucha interna entre el deseo de pertenencia social de las sociedades postmodernas y la necesidad de autenticidad del movimiento en su coherencia.
A pesar de las críticas al consumismo capitalista y sus efectos negativos sobre el ambiente, muchas personas continúan participando en este sistema. (ambientalistas de ventanilla de auto) Esto se debe a que el consumo está profundamente arraigado en la cultura y la vida cotidiana. La psicología social sugiere que las normas sociales y la presión de grupo pueden influir en el comportamiento de consumo, lo que crea una contradicción entre los valores personales y las acciones. Las personas pueden sentirse atrapadas en un ciclo de consumo que saben que es perjudicial, pero que es difícil de romper debido a las expectativas y a las demandas sociales.
Mercantilización de la Naturaleza: La venta de libros, cursos y mercadería asociada al ambientalismo se incrusta dentro del sistema capitalista a través de la mercantilización de los servicios ambientales, donde la naturaleza se convierte en un producto más que puede ser comprado y vendido. Esta tendencia contradice la idea de que la naturaleza debe ser protegida y valorada por su propio bien, en lugar de ser tratada como un recurso económico. La psicología social puede ayudar a entender cómo esta mercantilización afecta la percepción de la naturaleza y la relación de las personas con el medio ambiente, creando una desconexión entre el ser humano y su entorno natural.
El hiperconsumismo también exacerba las desigualdades sociales, ya que no todos tienen el mismo acceso a los bienes y servicios. Esto crea una contradicción en la que el consumo se presenta como un derecho y un símbolo de estatus, mientras que muchas personas quedan excluidas de esta narrativa. La psicología social puede explorar cómo estas desigualdades afectan la autoestima y la percepción de uno mismo en relación con los demás, generando tensiones y conflictos en la sociedad.
Las contradicciones del movimiento ambientalista en relación con los fenómenos YIMBY se refiere a la actitud de las personas que se oponen a la construcción de proyectos o instalaciones en su vecindario, a pesar de que pueden estar a favor de estos proyectos en un contexto más amplio. Por ejemplo, alguien podría apoyar la idea de una planta de energía renovable, pero oponerse a que se construya cerca de su hogar. Este fenómeno refleja una contradicción en la que las personas desean los beneficios de ciertos proyectos, pero no quieren que estos afecten su entorno inmediato. En contraste, el movimiento YIMBY aboga por la aceptación de proyectos de desarrollo en las comunidades locales, promoviendo la idea de que la construcción de viviendas, infraestructura y servicios es necesaria para el bienestar social y ambiental. Este enfoque busca desafiar la resistencia local al desarrollo y fomentar una mayor colaboración en la planificación urbana. Son significativas y reflejan la complejidad de la lucha por la justicia ambiental y el desarrollo sostenible.
Tumblr media
A continuación, se detallan algunas de estas relaciones:
Apoyo a Proyectos vs. Oposición Local: Los movimientos ambientalistas a menudo abogan por la implementación de proyectos que promuevan la sostenibilidad, como energías renovables o infraestructura verde. Sin embargo, cuando estos proyectos se proponen en comunidades locales, pueden enfrentar oposición bajo la lógica NIMBY. Esto crea una contradicción en la que los mismos grupos que apoyan la sostenibilidad pueden oponerse a su implementación en su propio vecindario, lo que puede dificultar la realización de proyectos necesarios para el bienestar ambiental 
Justicia Ambiental y Desigualdad: El movimiento ambientalista busca abordar las desigualdades sociales y ambientales, pero la resistencia a proyectos YIMBY puede perpetuar estas desigualdades. Por ejemplo, las comunidades más ricas pueden tener más poder para oponerse a proyectos que podrían beneficiar a comunidades más desfavorecidas. Esto plantea una contradicción en la que el movimiento ambientalista, que debería promover la equidad, puede verse atrapado en dinámicas de poder que favorecen a ciertos grupos sobre otros.
Identidad y Pertenencia: La oposición NIMBY a menudo está relacionada con la identidad y el sentido de pertenencia de las comunidades. Los movimientos ambientalistas pueden promover la idea de que todos deben aceptar proyectos que beneficien al medio ambiente, pero esto puede entrar en conflicto con las preocupaciones locales sobre el impacto en la calidad de vida. Esta tensión entre el bien común y las preocupaciones individuales puede generar contradicciones dentro del movimiento, donde se busca un equilibrio entre la aceptación de proyectos y la protección de los intereses locales.
Participación y Gobernanza: La gobernanza ambiental participativa es un principio clave del movimiento ambientalista, que aboga por la inclusión de las comunidades en la toma de decisiones. Sin embargo, cuando se presentan proyectos YIMBY, puede haber una falta de participación real de las comunidades afectadas, lo que lleva a la desconfianza y la oposición. Esta contradicción resalta la necesidad de que el movimiento ambientalista no solo promueva proyectos sostenibles, sino que también garantice que las voces locales sean escuchadas y consideradas en el proceso de planificación.
Visión a Largo Plazo vs. Intereses Inmediatos: Los movimientos ambientalistas a menudo tienen una visión a largo plazo que busca la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Sin embargo, las preocupaciones inmediatas de las comunidades locales, como la pérdida de espacios verdes o el aumento del tráfico, pueden llevar a una oposición a proyectos que, a largo plazo, podrían ser beneficiosos. Esta contradicción entre la visión a largo plazo y las preocupaciones inmediatas puede dificultar la implementación de soluciones efectivas 
"Más allá de los debates gubernamentales e internacionales dirigidos hacia nuevas políticas públicas ambientales, más allá también de las investigaciones universitarias, se desarrolla con mayor fuerza un ecologismo popular que abarca movimientos que son a veces puramente reactivos y que en general no aspiran a lograr influencia política per se, sino que emergen como una reacción a problemas ambientales específicos, muchas veces locales pero con importancia mundial." 
Entre la inaccion y la reactividad. Vemos como el ecologismo popular en Argentina puede ser reactivo y no siempre busca una influencia política, lo que refleja una contradicción en la efectividad y el enfoque del movimiento ambientalista en el país.
Moraleja 1: Expandir el conocimiento es un acto de amor, muy desvalorado.
Moraleja 2: El conocimiento molesto e incómodo, porque nos enrostra nuestra propia ignorancia.
Moraleja 3: Las juventudes Hitlerianas estaban convencidas, que en su fervor movilizante hacían lo correcto. Sin saber que serían cómplices de un genocidio.
Moraleja 4: Verdades incómodas; desnudos no podemos andar (por normas morales y por inadaptación al clima frio) o es algodón o es lana o es cuero o es Nylon sintético (plástico).
0 notes
rafaeladigital · 8 months ago
Text
Encuentro Estratégico con Guillermo Francos y Nicolás Posse En una inusual cita gubernamental, los gobernadores se congregaron en la Casa Rosada para discutir asuntos cruciales. A pesar de la convocatoria presidencial, la reunión fue liderada por el Ministro del Interior, Guillermo Francos, y el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse. Ausencia de Javier Mlei y la Dinámica del Encuentro La ausencia de Javier Mlei marcó la reunión que se llevó a cabo con puntualidad en la Casa Rosada. Curiosamente, el convocante no participó directamente, prefiriendo utilizar sus redes sociales durante la cumbre. El encuentro, que inició pasadas las 15 horas con la asistencia plena de las provincias, se prolongó por aproximadamente cuatro horas bajo la dirección de Guillermo Francos y Nicolás Posse. Decisiones Clave: Nueva Ley de Bases y Restitución del Impuesto a las Ganancias En el transcurso de la cumbre, se avanzó en la presentación y aprobación de una nueva Ley de Bases en el Congreso. Esta versión más concisa, con menos de 300 artículos, busca la restitución del Impuesto a las Ganancias como moneda de cambio, inyectando alrededor de 6.000 millones de dólares anuales para fortalecer las finanzas provinciales. El Ministro del Interior, Guillermo Francos, afirmó en una conferencia de prensa posterior que esta fue solo la primera reunión, destacando que aún hay mucho por acordar. La cuestión de las Ganancias sigue sin consenso, especialmente en lo referente a que la cuarta categoría afecte a los ingresos más altos, solicitud planteada por los gobernadores de Unión por la Patria. Negociaciones en Marcha y Formación de Comisiones "El tema de las Ganancias lo discutimos, algunos gobernadores están de acuerdo, otros no. Seguiremos hablando y se formará una comisión de ministros de Economía provinciales para continuar las negociaciones", señaló el ministro Francos. Además, se planifican reuniones con los ministros de gobierno de las provincias para abordar los temas políticos establecidos en el Pacto del 25 de Mayo. Acuerdos Pendientes y Participantes Destacados En caso de llegar a un acuerdo, los gobernadores deberán respaldar, a través de sus representantes en el Congreso, una ley ómnibus revisada. Esta ley, más concisa, aún no detalla qué conservará de la última versión. La reunión contó con la participación de destacados gobernadores, entre ellos Leandro Zdero (Chaco), Carlos Sadir (Jujuy), y Axel Kicillof (Buenos Aires), así como vicegobernadores en representación de aquellos mandatarios provinciales ausentes. https://rafaeladigital.com/noticias/reunion-de-gobernadores-avances-y-desafios-en-casa-rosada/?feed_id=5236
0 notes
lavozdelquequen893 · 10 months ago
Photo
Tumblr media
Gas: el Gobierno dio marcha atrás con la eliminación del régimen de zona fría Gas: el Gobierno dio marcha atrás con la eliminación del régimen de zona fría Tras los fuertes reclamos de intendentes de todos los colores políticos, se retiró el artículo que quitaba los descuentos especiales en zonas con bajas temperaturas. El Gobierno resolvió finalmente dar marcha atrás con la eliminación del régimen de zona fría que iba a afectar a unas 90 comunas bonaerenses y a más de 1.200.000 hogares que pagan tarifas de gas diferenciadas por residir en municipios con temperaturas bajas. Según explicó el exdiputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez, quien coordinó los principales reclamos a los que se sumaron también intendentes bonaerenses de todos los colores políticos, “el Gobierno se vio obligado a quitar de la ley ómnibus el artículo que eliminaba los descuentos al gas para usuarios residenciales de zonas frías”. Y agregó: “Esto demuestra que tiene sentido el reclamo de la sociedad civil, de distintos y amplios sectores, de intendentes y de gobernadores en distintas zonas del país”. Así, en el dictamen que se terminó aprobando esta madrugada, ya no figura la derogación de la Ley 27.637 de Ampliación de Zonas Frías, ni del artículo 75 de la Ley 25.565. “Es un gran avance. Pero hay que seguir atentos porque pueden implementar los recortes en base al artículo 177 del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023”, señaló. De avanzar con la idea inicial del Gobierno, buena parte de los bonaerenses que habitan en unos 90 municipios de la provincia iban a sufrir un aumento extra en la factura de gas. El proyecto de Ley Ómnibus habilitaba al Gobierno a eliminar la bonificación extra, medida que se traducirá, en caso de ser aprobada, en un encarecimiento de suplementario de entre el 30% y el 50% de las facturas. Tras conocerse las intenciones del Gobierno, intendentes de distintos colores políticos se sumaron a reclamar contra la medida. Y, esta mañana, jefes comunales del sur bonaerense enrolados en el radicalismo, emitieron un comunicado en conjunto para rechazar la propuesta del Ejecutivo en la Ley Ómnibus. La Ley 27.637, aprobada por el Congreso el 25 de junio de 2021, determinó la reducción en las tarifas de gas para municipios donde se registran bajas temperaturas, y la ampliación a comunas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Jujuy, San Juan, San Luis y Salta. Además, reduce en un 50% las tarifas a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados -hasta 4 salarios mínimos-, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.
0 notes
bolivialitio · 10 months ago
Video
youtube
Argentina y la India firman acuerdo de u$s 24 millones para la exploración de litio en Catamarca. #chile, #argentina, #Bolivia, #oscarvargasvillazon, 17 de enero de 2023.
Una empresa india ingresa al negocio del litio argentino. Khanij Bidesh India (Kabil) acaba de firmar un acuerdo de exploración y desarrollo del oro blanco por u$s 24 millones en el país. Según confirmó Pralhad Joshi, el Ministerio de Minas del país asiático, la minera estatal explorará cinco bloques de litio en Catamarca -a lo largo de cinco años- y abrirá una sucursal en la provincia.
La empresa india firmó el acuerdo con la local Camyen, una firma creada por el gobierno provincial para incentivar la minería en Catamarca. Este convenio le otorga a Kabil derechos de exploración y desarrollo para la producción comercial del mineral presente en el territorio local.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, expresó su confianza en que este acuerdo confirme que la provincia es "una tierra de oportunidades en torno a la minería".
Kabil y la compañía provincial promotora de asuntos mineros, Camyen, formalizaron un acuerdo para iniciar las prospecciones en las 15 000 hectáreas ubicadas cerca del municipio de Fiambalá, en la región andina.
Actualmente, hay 38 proyectos mineros en el país que tienen al litio como mineral principal: 17 en la provincia de Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y 1 que comparten Catamarca y Salta
De los 38 proyectos, la mayoría están en exploración avanzada, 5 en construcción, y sólo 3 se encuentran actualmente produciendo litio (uno comenzó operaciones en junio 2023).
Los 3 yacimientos actualmente en producción se encuentran en Catamarca y Jujuy. En Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto (a 4 mil metros sobre el nivel del mar) se encuentra el proyecto Fénix operado por la empresa Livent (Arcadium Lithium) de capitales estadounidenses. 
En Jujuy, en el Salar de Olaroz (a 4.500 metros sobre el nivel del mar), se encuentra el proyecto SALES DE JUJUY que opera una sociedad integrada por la australiana Allkem (Arcadium Lithium) (cuenta con el 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsuho (25%) y la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE (8,5%).
En Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto, opera diversas empresas internacionales como Galan Lithium de Australia, Posco de Corea, Livent (Arcadium Lithium) de Estados Unidos y Lithium South de Canadá.
Con una población estimada de 1 428 millones de habitantes, India superó a China el año pasado como el país más poblado del mundo y, en 2023, descubrió por primera vez yacimientos de litio en su territorio.
0 notes
germanlarioja · 10 months ago
Text
La Rioja: En el 2023, el Gobierno recibió $223 mil millones por coparticipación; cada riojano $725 mil
En La Rioja, La Pampa, Santa Cruz, Chaco, San Luis, San Juan, Santiago de Estero y Jujuy los envíos del año fueron por un equivalente de entre $ 500.000 y $ 730.000 por habitante, según la consultora Politikon Chaco. Un trabajo de la consultora Politikon Chaco determinó que el Gobierno de La Rioja recibió $ 278.344.000.000 por coparticipación federal en el 2023; al tiempo que cada riojano…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
norteenlinea · 1 year ago
Text
Aguiar participó de la contundente marcha en Jujuy contra el gobierno de Morales
http://dlvr.it/SzFSmY
0 notes
jujuygrafico · 4 months ago
Text
Incorporación de tecnología para el tratamiento del agua en Barrancas
#Puna | Incorporación de tecnología para el tratamiento del #agua en Barrancas Un convenio firmado entre el #GobiernodeJujuy y la #FacultaddeIngeniería de la #UNJu implementa sistemas innovadores de tratamiento de agua, mejorando la calidad de vida en #Barrancas.
Un convenio firmado entre el Gobierno de Jujuy y la Facultad de Ingeniería de la UNJu implementa sistemas innovadores de tratamiento de agua, mejorando la calidad de vida en Barrancas. El Gobierno de la Provincia de Jujuy, en colaboración con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), ha lanzado un proyecto pionero en tratamiento de agua dirigido a las comunidades de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
deefeeme · 4 months ago
Text
Avances en las obras de la Ciudad Deportiva en Alto Comedero
#Jujuy #Obras | Avances en las obras de la #CiudadDeportiva en #AltoComedero El Gobierno de Jujuy reinicia las obras de la Ciudad Deportiva en Alto Comedero con la llegada de las primeras estructuras de acero y el inicio del montaje del techo previsto para mediados de julio.
El Gobierno de Jujuy reinicia las obras de la Ciudad Deportiva en Alto Comedero con la llegada de las primeras estructuras de acero y el inicio del montaje del techo previsto para mediados de julio. El Gobierno de la Provincia de Jujuy, bajo el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo, ha retomado las obras de la Ciudad Deportiva en Alto Comedero. Esta infraestructura ofrecerá servicios y espacios…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gfmiranday · 1 year ago
Text
DDHH: La Secretaría se presentó como querellante en la causa que investiga las responsabilidades de la represión en Jujuy
También advirtió que el Gobierno de la Provincia de Jujuy está exponiendo al Estado argentino a graves sanciones de organismos internacionales, como Naciones Unidas o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Asumiendo las obligaciones internacionales del Estado argentino, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se presentó como querellante en la causa en la cual se deberán…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
concienciasolidariaong · 8 months ago
Text
Tumblr media
🖥#LasAlasDeLaConciencia
Sábado 09.03.2024 - 17 hs.
Abogada Cecilia Domínguez en "Por los Derechos, Decilo Fuerte": implicancias ambientales en relación al "Pacto de Mayo" presentado por Milei.
#Microplásticos encontrados en cada placenta humana, analizada en un estudio actual.
Nuevos avances hacia un tratado mundial contra la #contaminaciónplástica.
Javi Nepo y Cristino en "La Vidriera de la Estupidez Humana": Elon Musk logra que una persona mueva un mouse con el pensamiento usando un chip Neuralink.
La desinformación del gobierno sobre los daños mortales de las tecnologías futuras 5G. #NO5G #contaminaciónelectromagnética
El Tucu en el "Taa Loooco!!!" de la semana: nuevas tecnologías y servicios digitales de próxima generación impulsadas por el
#globalismo.
Argentina elaboró el primer proyecto del mundo para resolver la contaminación del agua por la industria textil.
Mendoza: gobierne quien gobierne la cordillera no se vende. #NoMegaminería #LosGlaciaresNoSeTocan
"Reflexiones de Don Miguel": la #crisisclimática y las economías más verdes.
Dr. Damian Verzeñassi en "Cuidar los territorios, para sanar las comunidades": reivindicar las resistencias para garantizar re-existencias.
"Verdad y Justicia" con Taña Transa-Kevich": recuperaron 25 toneladas de basura reciclable en el Carnaval 2024 de Jujuy.
Contaminación de plásticos en el océano: lograron sacar 55 toneladas de desechos.
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/AlasConciencia
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #Salud #Extractivismo #Educación #HistoriaAmbiental
Volando hacia la Verdad.
@lasalasdelaconciencia
@concienciasolidariaong
#ConcienciaSolidariaONG
0 notes
denorteanorte · 1 year ago
Text
San Isidro recibió el premio Argentina Economía Circular
Lo otorgan las fundaciones Observatorio Pyme y Regenerar, y el Grupo Transición Justa. Lo auspician los gobiernos de Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Y, entre otros, la Universidad Blas Pascal, y cámaras de energía renovable; medio ambiente; y de organismos de evaluación de la conformidad (consumidores, medio ambiente, otros). Se lo entregaron al municipio de San Isidro, en manos del…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes