#Frente de Izquierda y de los Trabajadores
Explore tagged Tumblr posts
lapostaldemardelplata · 2 years ago
Text
Se llevó adelante el primer debate de los precandidatos a intendente
Ante un salón colmado, el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires Distrito 9 llevó a cabo este viernes en el Espacio Cova, el encuentro con precandidatos rumbo a las elecciones PASO del 13 de agosto próximo, en el marco del Ciclo “Cimientos”, organizado por la Mesa Directiva para celebrar el Día del Arquitecto. Asistieron el ex intendente y candidato a diputado provincial Gustavo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jgmail · 15 days ago
Text
Por qué y cómo la clase social sigue siendo importante
Tumblr media
Reseña de The Class Matrix. Social Theory after the Cultural Turn, de Vivek Chibber (Harvard University Press, 2022)
Por Nick French
Fuentes: Jacobin
Está de moda declarar que el marxismo no tiene mucho que decir sobre las sociedades complejas y modernas. Pero la clase y los intereses materiales que genera siguen siendo los rasgos centrales del capitalismo.
Aunque Occupy Wall Street, las campañas presidenciales de Bernie Sanders y otros acontecimientos devolvieron el tema de la clase y la desigualdad económica a la conciencia pública de los Estados Unidos en los últimos años, este resurgimiento fue acompañado de denuncias sobre el marxismo como un marco anticuado para el análisis social y político. Los expertos y los políticos nos advierten de los peligros de centrarnos demasiado en la clase o de tratarla como algo «más importante» que otras identidades sociales o formas de jerarquía.
Estos estribillos populares se hacen eco de afirmaciones que dominaron la teoría social académica durante décadas. Mientras que Karl Marx y sus seguidores consideraban que las fuerzas económicas eran fundamentales para entender la estabilidad y los conflictos sociales, los partidarios del «giro cultural» en la teoría social conceden un lugar de honor a los factores no económicos. Si la clase es una cuestión de ubicación de una persona en una estructura económica —si, por ejemplo, posee medios de producción o debe vender su fuerza de trabajo para ganarse la vida—, entonces tiene poco poder predictivo para explicar por qué la gente hace lo que hace, argumentan los culturalistas. En su lugar, deberíamos fijarnos en factores culturales contingentes: normas sociales, valores y prácticas religiosas.
Es fácil ver el atractivo de estos argumentos. A pesar de la renovada preocupación por la desigualdad económica representada por Sanders y fenómenos afines en otros lugares (el corbynismo en Gran Bretaña, Podemos en España, La France Insoumise), las críticas basadas en la clase social no lograron captar el apoyo de las clases trabajadoras a gran escala. Los viejos partidos de izquierda están en declive y cada vez más trabajadores gravitan hacia la derecha. La política mundial sigue experimentando un reajuste de clases: en comparación con principios y mediados del siglo XX, la clase se está convirtiendo en una categoría cada vez menos destacada de identidad y conflicto políticos. Las divisiones partidistas se están endureciendo, pero ningún bando afirma de forma creíble que representa los intereses —o que puede ganarse la lealtad— de los trabajadores.
Tumblr media
En su reciente libro The Class Matrix: Social Theory After the Cultural Turn, [La matriz de clase: la teoría social después del giro cultural] el sociólogo Vivek Chibber sostiene que desestimar la importancia del análisis de clase es un grave error. Una comprensión marxista adecuada de la clase, afirma, puede hacerle frente a los argumentos culturalistas de la teoría social. Pero, sobre todo, el marxismo puede darnos un marco para entender por qué bajo el capitalismo los trabajadores serán más propensos a consentir el sistema que a rebelarse contra él y puede arrojar luz sobre cómo hacer realidad el cambio revolucionario.
Estructura económica y cultura
El núcleo del argumento de Chibber es una elegante explicación de la relación entre la estructura de clases del capitalismo y la cultura. Los culturalistas sostienen que todo comportamiento humano intencional está mediado por el «trabajo interpretativo de los actores humanos», como dice el teórico social William Sewell. Para que una estructura social —como, por ejemplo, la relación capital-trabajo asalariado— sea eficaz a la hora de motivar el comportamiento, los agentes que participan en esa estructura deben aprender e interiorizar los guiones culturales adecuados.
Este argumento, escribe Chibber, sugiere que «la existencia misma de la estructura parece depender de los caprichos de la mediación cultural». Si soy un trabajador, debo aprender e interiorizar el hecho de que tengo que encontrar y conservar un trabajo para poder mantenerme, y debo aprender e interiorizar las normas y hábitos necesarios para ello (normas de habla y vestimenta, ciertas habilidades, una «ética del trabajo», etc.). Si soy capitalista, tengo que aprender e interiorizar el hecho de que el éxito significa maximizar los beneficios, y debo aprender e interiorizar las normas y hábitos que me permiten hacerlo (un enfoque único en la ampliación de la cuota de mercado y la reducción de costos, por ejemplo, lo que requiere un trato despiadado para con mis empleados).
Así pues, puede parecer que la motivación humana se explica por la cultura «hasta el fondo». Pero no es así. Aunque los culturalistas tienen razón en que las personas deben adaptarse a determinados guiones culturales para participar en las estructuras sociales, admite Chibber, de ello no se deduce que esos guiones culturales tengan primacía causal a la hora de explicar la estructura. En cambio, la propia estructura económica explica por qué la gente necesita aprender e interiorizar los guiones pertinentes en primer lugar.
Pensemos en lo que ocurre si un trabajador no interioriza el guion cultural correspondiente a su función. Eso significa que no conseguirá un empleo; o, si lo consigue, no podrá conservarlo durante mucho tiempo. El resultado será la indigencia, el hambre y cosas peores. Del mismo modo, un capitalista que no interiorice el guion pertinente a su función pronto se encontrará con que sus empresas se van a pique y, si no se recompone, acabará encontrándose en la desesperada situación de un proletario sin propiedades.
Tanto para los capitalistas como para los trabajadores, la estructura económica genera poderosos intereses materiales que los obligan a interiorizar los guiones culturales correspondientes a sus posiciones de clase. Si no lo hacen, ponen en riesgo los fundamentos de su bienestar individual.
No se trata de negar la importancia de la cultura. Pero sí de decir que, si queremos entender por qué la gente en las sociedades capitalistas actúa como lo hace, la estructura económica debe tener un papel explicativo primordial. Esta afirmación se ve confirmada, según Chibber, por la expansión mundial del capitalismo en los siglos XX y XXI. Lejos de que determinadas concepciones culturales sean requisitos previos u obstáculos insuperables para el desarrollo de las estructuras de clase capitalistas, la imposición del capitalismo transformó a culturas de todo el mundo —incluidas las que antes se consideraban hostiles a las relaciones capitalistas— para adaptarlas a sus propósitos.
La falsa explicación de la falsa conciencia
Los marxistas sostienen que el capitalismo implica esencialmente la explotación y la dominación de la clase obrera por la clase capitalista. Al no tener acceso a los «medios de producción», los trabajadores deben vender su fuerza de trabajo a quienes sí los tienen: los capitalistas. Una vez que el trabajador consigue un empleo, está sometido a la tiranía del patrón, que intentará sacarle el máximo trabajo por el mínimo salario posible. Aunque los trabajadores son los que producen los bienes y servicios que vende el capitalista, éste se queda con la mayor parte del excedente social producido por sus empleados en forma de ganancias, mientras que los trabajadores reciben una miseria en forma de salarios.
Este antagonismo de intereses implicado en la relación capitalista-trabajador asalariado, y los perjuicios que impone a los trabajadores, conduce al conflicto. Marx, observando las incipientes organizaciones obreras y movimientos políticos de su época, pensó que este conflicto adoptaría una forma cada vez más colectiva y revolucionaria: los trabajadores se unirían para resistir a su explotación y finalmente «expropiarían a los expropiadores», aboliendo la propiedad privada y acabando por completo con el capitalismo.
Esto no ocurrió. Hubo, por supuesto, revoluciones socialistas en países donde el capitalismo apenas empezaba a desarrollarse, empezando por Rusia en 1917, pero estas sociedades pronto degeneraron en regímenes autoritarios y a finales de siglo evolucionaban en dirección capitalista. En Occidente, los partidos socialistas se acomodaron gradualmente al sistema capitalista y acabaron por alejarse incluso de la promoción de reformas significativas del sistema y de la representación de sus bases obreras tradicionales. Incluso los sindicatos llevan décadas en declive a nivel mundial.
¿Por qué no se cumplieron las profecías revolucionarias del marxismo? Según los pensadores de la Nueva Izquierda, la respuesta está en la cultura. Los trabajadores tienen interés en organizarse colectivamente para defender su bienestar y, en última instancia, derrocar el sistema capitalista. Pero fueron completamente adoctrinados por la ideología burguesa para aceptar el sistema como moralmente legítimo, y anestesiados por los superficiales consuelos de «la industria cultural», la promesa de bienes de consumo y similares. La idea es que si los trabajadores pudieran atravesar el velo de la ilusión y reconocer sus verdaderos intereses, se rebelarían.
Chibber utiliza su concepción materialista de la clase para desmontar este argumento. El problema de esta explicación es que, como resultado de su posición de clase, los trabajadores experimentan a diario daños generalizados y pérdida de autonomía en el trabajo, sufren ansiedad por encontrar o conservar un empleo y llevan adelante una lucha continua para mantener un nivel de vida confortable. Decir que la clase trabajadora en general ha caído presa del adoctrinamiento ideológico equivale a afirmar que la ideología ha anulado estos aspectos destacados de la experiencia vivida de los trabajadores, que la influencia de la «cultura burguesa» es tan fuerte que provoca un «colapso cognitivo» sistemático, es decir, una falsa conciencia. Peor aún, esta explicación posiciona de manera extraña al teórico como alguien que tiene más comprensión de la experiencia de los trabajadores que ellos mismos.
Y, de hecho, los trabajadores suelen resistirse a su explotación. Eluden sus responsabilidades cuando están en el trabajo; llaman para reportarse enfermos cuando no lo están; y, ocasionalmente, cometen pequeños robos o actos de sabotaje contra su empleador. Estas formas generalizadas de resistencia individual demuestran que las personas trabajadoras no son simplemente víctimas ingenuas de los mitos procapitalistas.
Por qué los trabajadores (sólo a veces) se rebelan
Entonces, ¿por qué no se rebelan los trabajadores? La respuesta está en los costos y riesgos asociados a la acción colectiva. Los trabajadores dependen de sus empleos para mantenerse a sí mismos y a sus familias. No es cierto que los trabajadores «no tengan nada que perder salvo sus cadenas»: al organizarse o emprender acciones con sus compañeros de trabajo, podrían muy bien perder sus medios de vida. «La miseria de ser explotado por los capitalistas no es nada en comparación con la miseria de no ser explotado en absoluto», bromeaba la economista Joan Robinson.
Además de la vulnerabilidad al desempleo, hay muchos otros obstáculos para una estrategia de resistencia colectiva. Los trabajadores tienen intereses diversos que a veces se oponen a la acción colectiva. Por ejemplo, aunque a largo plazo la gran mayoría de los trabajadores se beneficiarían de la creación de poderosos sindicatos y organizaciones políticas, a corto plazo, los trabajadores afortunados o muy cualificados pueden conseguir un mejor acuerdo para sí mismos mediante la negociación individual con los empresarios.
Además, está el problema del oportunismo: aunque todos se beneficien del fruto del esfuerzo colectivo, ningún trabajador individual saldrá perdiendo si no contribuye. Esto crea un fuerte incentivo para que los trabajadores eludan sus responsabilidades en los esfuerzos de organización colectiva, pero si un número suficiente de individuos lo hace, los esfuerzos fracasarán.
La conclusión de Chibber es que Marx se equivocó al pensar que el capitalismo produciría naturalmente a sus propios «sepultureros». Por el contrario, los intereses materiales generados por la estructura de clases normalmente militan en contra de la acción colectiva y, en su lugar, empujan a los trabajadores a promover sus intereses trabajando duro y «manteniendo la cabeza gacha», al tiempo que participan en actos ocasionales de resistencia individualizada. Los teóricos de la Nueva Izquierda que afirman que los trabajadores no se rebelan porque están bajo el dominio de la ideología burguesa parten del mismo supuesto erróneo que Marx: piensan que las razones de la aquiescencia de los trabajadores deben venir de fuera de la estructura económica. De hecho, en la mayoría de los tiempos y lugares, la estructura de clases proporciona razones suficientemente fuertes por sí misma para evitar la resistencia colectiva, por no hablar de la actividad revolucionaria.
Pero los trabajadores pueden organizarse, y de hecho lo hacen, para luchar contra sus explotadores. ¿En qué condiciones es viable la acción colectiva? Un ingrediente crucial, sostiene Chibber, es la creación de una cultura de la solidaridad:
[Los trabajadores] tienen que hacer su valoración de los posibles resultados, al menos en parte, en función de cómo afectará a sus compañeros; esto se deriva de un sentido de obligación y de lo que deben al bien colectivo (…). Al dirigir a cada trabajador para que vea el bienestar de sus compañeros como algo que le concierne directamente, un ethos solidario contrarresta los efectos individualizadores generados normalmente por el capitalismo. Y hacerlo permite la creación de la identidad colectiva que, a su vez, es el acompañamiento cultural de la lucha de clases.
Cuando los trabajadores llegan a considerar a su propio bienestar como ligado al de los demás, los obstáculos normales para la acción colectiva se reducen. Están más dispuestos a asumir riesgos individuales y son reacios a aprovecharse de los esfuerzos de sus compañeros.
Una vez más, la cultura se ve limitada por los intereses materiales. Un ethos solidario no es lo mismo que un ethos altruista, en el sentido de una preocupación desinteresada por el bienestar de los demás. La solidaridad consiste más bien en formar un sentimiento de obligación recíproca en torno a intereses compartidos. Sabiendo que, a largo plazo, todos se beneficiarán de unas organizaciones de trabajadores fuertes, los trabajadores interiorizan normas que cambian su forma de sopesar los costos y los riesgos asociados a la acción colectiva. Mi sentido de la obligación hacia mis compañeros puede permitirme superar mi miedo a las represalias del jefe; puede animarme a considerar que un aumento salarial individual aquí y ahora es menos importante que la seguridad que ofrece un contrato sindical; me hará ver al oportunismo como una traición vergonzosa a mis compañeros.
Cuando los trabajadores construyen culturas de solidaridad, es más probable que sigan estrategias de resistencia colectiva y que tengan éxito. Pero debemos hacer hincapié en que la organización basada en la clase no es la única forma en que los trabajadores pueden perseguir sus intereses de forma colectiva bajo el capitalismo. Por supuesto, también pertenecen a organizaciones formales e informales basadas en la raza, la etnia, la religión, el parentesco y otras identidades sociales. Los trabajadores pueden utilizar estas redes para sortear las vicisitudes de la competencia en el mercado laboral acaparando recursos y oportunidades de empleo; y así es como la utilidad de estas estrategias da lugar a ideologías justificadoras del racismo, el etnocentrismo y similares.
Estas identidades colectivas, al igual que la de clase, se basan en la estructura económica del capitalismo. Sin embargo, con el tiempo, el hecho de que los trabajadores den prioridad a su identificación con (digamos) miembros de su raza o correligionarios hace que sea menos probable que forjen coaliciones grandes y duraderas para promover sus intereses y facilita que los capitalistas logren enfrentar a los trabajadores entre sí. (Si un sindicato se niega a admitir a trabajadores no blancos, por ejemplo, tarde o temprano se encontrará con que los patrones emplean a esos trabajadores excluidos como rompehuelgas).
Por lo tanto, la razón para tratar a las culturas de solidaridad de clase como especialmente importantes no es que consideremos de forma chovinista que la opresión de clase es moralmente más importante que otras jerarquías sociales, como denuncian algunos críticos malhumorados. Es porque organizarse en función de la clase es la única estrategia factible a largo plazo para resistir y finalmente superar la dominación capitalista y socavar así la base material de la opresión racial y de otras formas de opresión.
Clase, política y política de clase en el siglo XXI
De ello se deduce que la formación de clases —la transformación de los trabajadores de una «clase en sí» a una «clase para sí» consciente y organizada, en términos de Marx— es una propuesta extremadamente delicada. Los incentivos materiales generados por la estructura económica del capitalismo desalientan la organización colectiva de clase y, en su lugar, empujan a los trabajadores a buscar medios individuales para defender sus intereses o, de lo contrario, a recurrir a redes de parentesco, raza, etcétera, que los enfrentan a sus potenciales compañeros de lucha.
Gracias a los heroicos esfuerzos de organizadores de izquierda ideológicamente comprometidos con la construcción de culturas de solidaridad, el movimiento obrero nació y creció a pasos agigantados a finales del siglo XIX y principios del XX. Estos organizadores contaron con la ayuda de circunstancias propicias. La rápida industrialización llevó a un número cada vez mayor de trabajadores a las grandes fábricas y a los densos centros urbanos, lo que hizo menguar el miedo de los trabajadores al desempleo de larga duración. En la mayor parte del mundo capitalista, los trabajadores estaban políticamente privados de sus derechos, lo que reforzaba su sentimiento de injusticia y ponía de manifiesto la necesidad de organizarse en función de su clase para exigir derechos políticos y económicos. Los trabajadores vivían cerca unos de otros en los barrios marginales de la ciudad, segregados de otros elementos de la sociedad, lo que facilitaba la toma de conciencia de sus intereses comunes y la forja de una identidad colectiva.
Estos hechos estructurales e institucionales fueron terreno fértil para el crecimiento de poderosos movimientos obreros y partidos socialistas. Esas organizaciones lucharon por una «humanización» parcial del capitalismo, redistribuyendo la riqueza y los ingresos hacia las clases pobres y trabajadoras. Durante un tiempo, especialmente en la posguerra, el rápido crecimiento económico permitió a los empresarios absorber (a regañadientes) las demandas redistributivas de los sindicatos y los partidos de izquierda. Sin embargo, el descenso de las tasas de ganancia a partir de la década de 1960 obligó a los empresarios a ser menos tolerantes y los capitalistas comenzaron a contraatacar, aplastando con éxito a los sindicatos y haciendo retroceder al Estado del bienestar en gran parte del mundo desarrollado.
Esta historia nos lleva al periodo neoliberal, del que los trabajadores aún no pudieron salir. Durante décadas, sufrieron el estancamiento de los salarios y la erosión de los bienes públicos. Al principio, señala Chibber, los trabajadores respondieron retirándose de la actividad política y de la vida cívica. Pero los últimos años mostraron expresiones activas de descontento, con un repunte de las huelgas (aunque todavía a niveles históricamente bajos) y con explosiones de ira en las urnas, bajo la forma de apoyo a partidos y candidatos populistas y antiestablishment, tanto de izquierda como de derecha.
Este patrón de desafección y enojo de la clase obrera es comprensible en términos materialistas, al igual que los obstáculos para una renovación del movimiento obrero organizado y de los partidos políticos de masas de la clase obrera. Los factores estructurales e institucionales subyacentes al nacimiento y expansión de la vieja izquierda ya no existen. A escala mundial, las economías capitalistas se están desindustrializando, lo que supone un menor crecimiento del empleo, la dispersión de los trabajadores en empresas más pequeñas y una menor seguridad laboral. En la mayoría de las democracias capitalistas, los trabajadores tienen ahora plenos derechos políticos y ya no están geográficamente aislados en sus propias comunidades densamente pobladas, sino dispersos en los suburbios, entre otras clases.
Estos hechos significan que el proyecto de organizar a los trabajadores tiene un carácter totalmente diferente al que tenía a finales del siglo XIX y principios del XX. «El estatus electoral y las condiciones sociales de los trabajadores trabajaban antes en tándem con la estructura de clases para empujarlos hacia una identidad común», escribe Chibber, «pero ya no es así». Hoy en día, su estatus electoral y sus condiciones sociales separan a los trabajadores, exacerbando la tendencia a adoptar modos de resistencia individualizados o más restringidos y limitados.
De vuelta a la clase
The Class Matrix no está exenta de defectos. Chibber no ofrece ni defiende explícitamente en ninguna parte una definición de los intereses materiales, una noción fundamental para su explicación de la motivación humana en el capitalismo y para su distinción entre las explicaciones materialistas y culturalistas de la estructura social. Tampoco discute las conexiones entre intereses, preferencias y motivaciones, un tema que durante mucho tiempo obsesionó tanto a filósofos como a científicos sociales, y sobre el que Chibber hace algunas suposiciones controvertidas que no saca del todo a la superficie. (Muy brevemente: parece trabajar con una definición de los intereses materiales como componentes universales del bienestar, arraigados en las necesidades y capacidades biológicas humanas, que regulan sistemáticamente las preferencias y motivaciones de las personas en todos los contextos culturales. Se trata sin duda de una concepción plausible y defendible de los intereses, pero no creo que sea autoevidente).
Por último, muchas de las formulaciones del libro sugieren una dicotomía entre las formas individualistas de resistencia a la dominación y la acción colectiva basada en la clase. Pero como ya se dijo, y como el propio Chibber reconoce en algunos momentos, las estrategias colectivas de promoción de intereses también pueden presentarse como confianza en colectividades raciales, étnicas y otras colectividades no clasistas. Hay, por supuesto, una similitud importante entre las formas individualistas de resistencia y la dependencia de redes restringidas para acaparar ventajas: significan no unir a los trabajadores para desafiar al capitalismo desde la raíz y son, por esa razón, en última instancia contraproducentes.
Sin embargo, se trata de quejas sobre la presentación más que sobre el fondo. En general, The Class Matrix es una exposición clara, convincente y sistemática de la opinión de que la clase es una realidad objetiva que moldea de forma predecible y racional el pensamiento y la acción humanos, una realidad que debemos abordar seriamente si queremos comprender la sociedad contemporánea y sus síntomas mórbidos.
Los socialistas de hoy nos enfrentamos a la difícil tarea de construir culturas de solidaridad en un terreno diferente y menos favorable que el de nuestros predecesores. Si esto es posible, y de qué forma, son cuestiones que Chibber deja en manos de sus lectores. Pero es probable que su contribución a la comprensión de lo que es la clase, y por qué importa, resulte indispensable para encontrar las respuestas.
Nick French. Editor de Jacobin Magazine (EE. UU.)
Traducción: Pedro Perucca
Fuente: https://jacobinlat.com/2025/01/por-que-y-como-la-clase-social-sigue-siendo-importante/
2 notes · View notes
juanjoseojedadiaz · 1 year ago
Text
Tumblr media
Presentan al país nueva alianza de carácter político-electoral con miras a presidenciales 2024
Caracas 01/02/24. (PS).- Representantes del Partido Comunista de Venezuela (PCV) Patria Para Todos (PPT/APR) y del Movimiento Popular Alternativo (MPA) anunciaron este jueves al país la conformación de una nueva alianza de carácter político-electoral a fin de participar en la elección presidencial 2024 y los procesos electorales previstos para 2025.
Oscar Figuera, secretario general del Comité central del Partido Comunista de Venezuela aseguró que debido a la coyuntura actual de las luchas de los trabajadores y frente a una “política neoliberal encabezada por el presidente Nicolás Maduro Moros, la cúpula del gobierno y del PSUV que afecta a las grandes mayorías, hemos decidido dar un paso en la dirección de construir una propuesta también en el terreno electoral”.
Explicó que se trata de la voluntad de las tres organizaciones de promover espacios de encuentro, de trabajo y de articulación con otros movimientos que coincidamos en la necesidad de construir una fuerza capaz de enfrentar a los dos grandes polos del desastre nacional o como decimos en el Partido Comunista de Venezuela, los dos polos burgueses del desastre nacional, un primer sector, que está en el gobierno quienes dicen ser una burguesía revolucionaria y está influida por la presencia de sectores mafiosos profundamente corrompidos”.
“El otro polo que consideramos debemos enfrentar también, es la fracción burguesa, también profundamente reaccionaria, aliada a los sectores del gran capital trasnacional norteamericano y europeo, que se expresa en la llamada Plataforma Unitaria Democrática cuyo programa también es neoliberal”, subrayó.
Entre tanto, Rafael Uzcátegui, coordinador nacional de Patria Para Todos (PPT/APR) señaló que tanto los partidos como las organizaciones políticas en el país “han sido aniquiladas, asaltadas usando la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia o el Consejo Nacional Electoral, siendo el sector más agredido la izquierda venezolana”.
A su juicio, no hay una organización de izquierda que tenga registro electoral “porque lo que se pretende hacer no es otra cosa que partidos mercenarios u organizaciones bachaqueras hechas a la medida de un asalto patrocinado por el Presidente de la República con el aval del Tribunal Supremo de Justicia, de su Sala Constitucional y con el silencio del Consejo Nacional Electoral y otras instituciones del Estado como la Fiscalía”.
Aseguro que el paso inicial que dan “es un esfuerzo de puertas abiertas, no hay nada cocinado o acordado en secreto, todo lo venimos haciendo de cara a los problemas que vive Venezuela así como también al empeño de salirle al paso a quienes quieren impedir que la izquierda venezolana y el movimiento popular venezolano tengan una expresión organizativa para participar y protagonizar como lo señala la Constitución”.
Por su parte, Manuel Isidro Molina, presidente del Movimiento Popular Alternativo (MPA) consideró que esta nueva alianza es una buena noticia para el pueblo venezolano, quienes están inconformes con la oferta política electoral actual y las condiciones de vida que atraviesa el país. “Para nosotros en el MPA esta alianza es clave para determinar el futuro inmediato del país, no nos resignamos a la muerte de los mecanismos estatuidos en la Constitución vigente”.
“Vemos con amplitud que el reclamo a un proceso electoral transparente y confiable es unánime en Venezuela, solamente hoy, los grupos estrechos y en decadencia del PSUV y del gobierno de Nicolás Maduro, tratan de amañar el proceso electoral”, puntualizó.
Molina destacó que la acción a la que dan inicio, “emerge para torcer el rumbo que el gobierno nos quiere imponer, un rumbo autoritario, antidemocrático que obstruye la real participación, que le niega el derecho a los jóvenes venezolanos a inscribirse en el Registro Electoral, pretendiendo teledirigir un resultado que ya el pueblo venezolano derrotó”.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
youtube
youtube
youtube
2 notes · View notes
jose-a-perez · 2 years ago
Text
Tumblr media
ALGUNAS REGLAS SOCIALES QUE PUEDEN AYUDARTE.
1.- No llames a alguien más de dos veces continuamente. Si no contesta tu llamada, presume que tiene algo importante que atender.
2.- Devolver el dinero prestado incluso antes de que la persona que te lo presto lo recuerde o te lo pida. Muestra tu integridad y carácter. Lo mismo asume con los paraguas, bolígrafos y distintos artículos.
3.- Nunca pidas el plato caro en el menú cuando alguien te está dando un almuerzo o cena.
4.- No hagas preguntas incómodas como: así que ¿ Aún no te has casado? , ¿No tienes niños? , ¿Por qué no compraste una casa?, o ¿Porqué no compran un coche?. Por el amor de Dios , no es tu problema.
5.- Siempre abre la puerta a la persona que viene de tras de ti. No importa si es un chico o una chica, un señor o un joven. No te hace pequeño tratar a alguien bien en público.
6.- Si tomas un taxi con un amig@ y paga ahora, intenta pagar tu la próxima vez.
7.- Respeta diferentes tonos de opiniones. Recuerda lo que es 6 para ti, parecerá 9 para alguien que esté en frente de ti. Además la segunda opinión es buena para una alternativa.
8.- Nunca interrumpas a la gente cuando esté hablando. Permiteles que lo derramen. Como dicen, escucharlos a todos y filtrarlos a todos.
9.- Si te burlas de alguien y parece que no lo disfruta, detente y nunca lo vuelva a hacer. Anima a alguien más a no hacerlo y demuestra le el aprecio que le tienes.
10.- Decir "Gracias" cuando alguien esté ayudando.
11.- La alabanza es pública, la crítica es privada.
12.- Casi nunca hay una razón para comentar el Peso de alguien . Solo di: " Te ves fantastic@". Si la persona quiere hablar de perder peso ella lo hará.
13.-Cuando alguien te muestre una foto en su teléfono celular, no deslices hacia la izquierda o hacia la derecha. Nunca sabes lo que sigue, ten respeto.
14.- Si un amigo te dice que tiene una cita con el médico, no preguntes ¿Para que? , Solo di: "Espero que estés bien". No lo pongas en la posición incómoda de tener que decirte su enfermedad personal, si quiere que lo sepas te lo hará saber sin tu curiosidad.
15.- Trata al conserje , persona del aseo, al trabajador de la construcción o al recolector de basura, a las personas sin hogar con el mismo respeto que aún empresario, gerente o funcionario. Nadie está impresionado por lo maleducado que puedas llegar tratar a alguien por debajo de ti. Pero la gente se dará cuenta si lo tratas con respeto. La apariencia es solo eso apariencia, se sabio, la realidad es invisible a los ojos de la mayoría de las personas en el mundo. Despierta.
16.- Si una persona te está hablando directamente, mirar tu teléfono es de mala educación.
17.- Nunca des consejos hasta que te los pidan.
18.- Cuando conozcas a alguien después de mucho tiempo, a menos que quieran hablar de ello. No les preguntes su edad y su salario.
19.- Ocúpate de tu negocio a menos. Que algo te involucre directamente- Simplemente mantente fuera de él.
20.- Quita tus gafas de sol si estás hablando con alguien en la calle. Esto es una señal de respeto. Por eso el contacto visual es tan importante como tú discurso.
21.- Nunca hables de riqueza en medio de los pobres. De igual manera, no hables de hijos en medio de lo estéril.
22.- Después de leer un buen mensaje trata de decir " Gracias por el mensaje".
LA APRECIACIÓN sigue siendo la forma más fácil de conseguir lo que no tienes.
LA ENVIDIA te aleja cada ve más de tu objetivo y nunca alcanzarás la satisfacción.
7 notes · View notes
denorteanorte · 1 year ago
Text
FIT-Unidad en la zona norte: “Somos los únicos que planteamos una salida a la crisis desde abajo y por izquierda”
El Frente de Izquierda-Unidad cerró la campaña de la zona norte a las puertas de la Planta Mondelez de General Pacheco. Participaron trabajadores de FATE, Frigorífico Rioplatense, Georgalos; además ferroviarios de las líneas Mitre y San Martín. Y de la cooperativa de trabajo de Escobar, Madygraf, entre otras. Delegados de Suteba Tigre multicolor. También participaron trabajadores de movimientos…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
diario-vespertino · 1 year ago
Text
Con los ovarios bien puestos se lucha contra el negacionismo
Tumblr media
Durante  el debate presidencial se vio como el candidato a presidente Javier Milei tomó como propio el discurso de la teoría de los dos demonios. No solo negó la cifra de los 30 mil desaparecidos sino que también repitió el argumento esgrimido por Videla, Massera y toda la Junta Militar. En esté, los asesinatos, desapariciones se limitaron a que el Estado cometió “excesos” y no crímenes de lesa humanidad. La candidata por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman fue quien protagonizó el choque contra el candidato de la Libertad Avanza aunque también increpó a Patricia Bullrich por sus elogios a Gerardo Morales y a Sergio Massa que incluso invitó al jujeño a formar parte de su gobierno en que caso que triunfe.  Los argumentos son los mismo que utilizó la junta militar para justificar las torturas y el asesinato a estudiantes, obreros, profesionales, etc. En el video se puede observar como el Almirante Eduardo Massera repite las mismas palabras. Milei incorporó la misma idea que Victoria Villarruel, su compañera de fórmula y conocida por su defensa y sus visitas a los genocidas condenados por la Justicia. Como ya se expresó durante el juicio a las Juntas, la idea de simples “excesos” por parte del Estado no tiene solides ante los más de 700 centros clandestinos que montó la dictadura para ejercer un plan sistemático de terrorismo no solo contra organizaciones políticas y sociales sino contra la población en general que incluyeron los vuelos de la muerte para la eliminación de los prisioneros y en el que también se planificó el robo de sus hijos e hijas a detenidos desaparecidos. https://www.youtube.com/watch?v=QSNF_IMk_4I La candidata por el Frente de Izquierda fue la que enfrentó a Milei en esta temática. Myriam Bregman recordó su labor como abogada en causas de lesa humanidad y mencionó la importancia de enfrentar a la derecha y defender el derecho a la protesta: “Elegí ser parte de esta lucha desde muy joven, cuando estaba en la facultad. Soy abogada en causas de lesa humanidad, contra Astiz, el tigre Acosta. Actué en el juicio contra Etchecolatz, en el que desapareció por segunda vez nuestro compañero, Jorge Julio López. Por eso me indigna, y no voy a naturalizar, que vuelvan las ideas negacionistas, y mucho menos que hablen de libertad de aquellas personas que justifican los secuestros y los campos de concentración de la dictadura. Nuestra lucha nunca fue fácil, nuestra lucha no es ningún curro». «Y con la misma fuerza condenamos las desapariciones y asesinatos de los pibes a manos de las fuerzas de seguridad bajo gobiernos constitucionales. Luciano Arruga, Facundo Astudillo Castro, Lucas González, no son excesos, son parte de una política criminal sostenida desde el Estado. Hace muy poco, hace semanas, vimos una enorme violación de derechos humanos, la represión al pueblo jujeño. Bullrich lo avaló. Milley dijo que Gerardo Morales había actuado con tibieza. Y Sergio Massa dijo que si llega a ser gobierno va a invitar al represor Morales a conformarlo con él. A la derecha se le enfrenta siempre, porque si no, crece. Por eso aprovecho este lugar, que ustedes votaron que este tema esté acá, para decir ni un paso atrás, ni un paso atrás. Defendemos incondicionalmente el derecho a la protesta. Aunque a las Bullrich Luro Pueyrredón les moleste tanto que el pueblo trabajador salga a la calle. No nos vamos a callar, porque siempre que conquistamos un derecho es porque salimos a manifestarnos, es porque salimos a pelearlo”. https://www.youtube.com/watch?v=u1FyNp_fdws Sobre los 30 mil Durante su intervención Milei volvió a decir que los desaparecidos no eran 30 mil y que había que ir con «la verdad». En las redes sociales volvió a circular las palabras de Martín Kohan durante una entrevista que realizó Romina Manguel en el programa Va de vuelta, que se emite por Radio Nacional «La discusión no es entre 8000 casos probados y 30.000 casos no probados. A mi criterio, lo que la cifra 30.000 expresa es que no hay pruebas porque el Estado no da la información respecto de lo que pasó. La represión fue clandestina y fue ilegal, no pasó por ningún sistema judicial, fue tan clandestina como los centros clandestinos de represión y de tortura. Y la cifra de 30.000 expresa que no sabemos exactamente cuántos fueron porque el Estado ilegal, que reprimió clandestinamente, no abre los archivos, no da la información de dónde están los desaparecidos ni la información de dónde están los nietos secuestrados.�� «Entonces la cifra total de desaparecidos hay que postularla, no probarla en términos de una prueba de comprobación empírica. No hay comprobación empírica porque la represión fue clandestina. Situarte en 8000 casos es suprimir la dimensión clandestina e ilegal de la represión. Como si contáramos con toda la información. Es entrar en la lógica perversa de la dictadura que es ‘¿te enteraste de 8000?, ¿pudiste probar 8000?, entonces hay 8000’. No, pude probar 8000 y sabemos que hay miedo a denunciar, miedo a represalias». «Se postula una cifra a partir de la estimación de los casos no denunciados, porque mucha gente no se anima a hacer la denuncia por miedo. Todavía hay razones para temer. Julio López fue desaparecido en plena democracia, con una democracia relativamente consolidada». «Entonces existe la necesidad histórica y política de estimar una cifra, de correrse de la lógica de la verificación, porque al que le toca hacer esa verificación es el Estado. El Estado es el que tiene que informar a cuántos asesinó y dónde están sus cuerpos, a cuántos bebés robó y dónde están ahora. El Estado tiene que informar. La dictadura nunca reveló sus archivos». «A esa clandestinidad de la represión, a ese cinismo macabro de no revelar dónde estaban los cuerpos de los desaparecidos y tener a los familiares buscando en muchos casos hasta hoy, al hecho macabro de que los secuestros producidos en aquel momento siguen siendo secuestros porque sigue habiendo hijos de desaparecidos que no sabemos dónde ni en manos de quién están, al hecho macabro de no dar esa información se responde con la cifra 30.000, que es justamente la denuncia expresa de que la información fehaciente no la tenemos, y no la tenemos por el carácter criminal y clandestino de la dictadura. El que ajusta de 30.000 a 8000, o la sola apertura de esa discusión, en estos términos, incurre a mi criterio en una canallada». :::ANRed::: Read the full article
3 notes · View notes
gonzalo-obes · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2024
Día Internacional contra el Genocidio, Día Internacional contra la Corrupción, Día Mundial de la Informática, Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia, Día Internacional de la Dignidad de las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores , Año Internacional de los Camélidos.
Santa Valeria, Santa Leocadia, San Restituto, Santa Gorgonia y Santa Balda.
Tal día como hoy en el año 1990
En Polonia, el líder y fundador del sindicato independiente Solidaridad y líder de las protestas en el astillero Lenin de Gdansk en agosto de 1980, Lech Walesa, ganador del premio Nobel de la paz en 1983, es elegido presidente de la República de manera arrolladora, con el 74,2 % de los votos, en las primeras elecciones libres y directas del país. Durante sus años de gobierno, su estilo de ejercer el poder, brusco y frontal, y su apoyo a las posturas más conservadoras de la Iglesia Católica, irán erosionando poco a poco su popularidad. La mayoría de los polacos rechazarán los intentos de injerencia de la jerarquía católica en asuntos sociales, como la educación religiosa obligatoria en las escuelas, el endurecimiento de la legislación del aborto o la modificación de la Constitución para suprimir el principio de separación entre Iglesia y Estado. En diciembre de 1995, Walesa perderá la reelección frente Aleksander Kwasniewski, un ex comunista y líder de la Alianza de la Izquierda Democrática. (Hace 34 años)
1987
En Palestina, al chocar un vehículo israelí que mata a cuatro palestinos que hacen cola en una fila, dará comienzo, en dos días, a lo que se conocerá como la "intifada", un levantamiento de los palestinos en los territorios ocupados por Israel. La palabra "intifada" significa "levantarse". (Hace 37 años)
1973
En las elecciones celebradas hoy, Carlos Andrés Peréz es elegido presidente de Venezuela para el período 1974 a 1979. Llevará adelante grandes reformas con los ingresos extraordinarios obtenidos del aumento del precio del petróleo por la guerra del Yom-Kippur. Volverá a ser elegido en las elecciones de 1988, para el mandato de 1989 a 1993, en el que tendrá que hacer frente a una grave crisis financiera que provocará el rechazo a su política. Hará frente a dos intentos de golpe de Estado y será destituido por la Corte Suprema de Justicia el 20 de mayo de 1993 por "malversación de fondos públicos". (Hace 51 años)
1961
Tanganyika se hace independiente, con Julius Nyerere como su primer ministro y, en 1964, su territorio se unirá con la isla de Zanzíbar para formar Tanzania. (Hace 63 años)
1931
En España, las Cortes Constituyentes aprueban la Constitución de la Segunda República Española. (Hace 93 años)
1905
En Francia, el gobierno presidido por el anticlerical Emile Combes promulga la separación entre la Iglesia y el Estado. (Hace 119 años)
1824
En Perú, más concretamente en Ayacucho, que significa "rincón de los muertos" en quechua, tiene lugar la batalla que pone fin a la dominación española en Perú y en el continente cuando 5.000 soldados americanos vencen a los 9.000 realistas del virrey La Serna. (Hace 200 años)
1759
Tras varios retrasos, hace finalmente su entrada en Madrid procedente de Nápoles, Carlos III, para hacerse cargo del trono de España. A sus 43 años se ha convertido en una persona experimentada y madura que combina la calma y la frialdad con la firmeza y la seguridad en sí mismo. Reinará hasta su muerte en diciembre de 1788. (Hace 265 años)
536
En Italia, el general bizantino Belisario, depués de conquistar Sicilia y Siracusa, entra en Roma con 5.000 soldados de infantería. Los ostrógodos, con su rey Vitiges al frente, abandonan la ciudad. Después de 60 años, Roma estaba otra vez en manos romanas. Vitiges tratará de reconquistarla poniendo un cerco a la ciudad desde enero de 537 a marzo de 538, pero fracasará al llegar refuerzos de Constantinopla para ayudar a Belisario. (Hace 1488 años)
1 note · View note
brunojordanposts · 4 months ago
Text
Un motín contra el orden de Occidente
Entrevista de Loren Balhorn a Peter Mertens Loren Balhorn es redactor jefe de la edición en alemán de Jacobin. Peter Mertens es secretario general del Partido de los Trabajadores de Bélgica.     La hegemonía occidental está en decadencia y la izquierda debe hacer frente a un nuevo equilibrio de poder internacional. Peter Mertens, secretario general del Partido de los Trabajadores de Bélgica,…
0 notes
aurianneor · 4 months ago
Text
Tumblr media
Inmigración
Las imágenes son aterradoras. Vemos caravanas de migrantes en su camino hacia Estados Unidos cruzando Centroamérica. Vemos barcos llenos hasta los topes frente a las costas de Florida o en el Mediterráneo. En las ciudades fronterizas, vemos hordas de jóvenes en las calles, indigentes, saltando las barreras de los centros de detención, viviendo en casas ocupadas, a veces adictos a las drogas.
Los países europeos y Estados Unidos pretenden ser tan completos que externalizan sus fronteras a México, Turquía y los países del norte de África. Les pagan para que se encarguen de tramitar las solicitudes de asilo antes de que los migrantes hayan puesto un pie en el país de destino. Los centros de detención son inhumanos y los migrantes saltan las barreras para llegar a su destino. Es muy fácil saltar la barrera. Los migrantes entran ilegalmente en los países porque es inhumano pedir entrar legalmente. Así que no hacen valer sus derechos.
Ante estas imágenes aterradoras, oímos a la derecha decirnos que hay que castigar más severamente a estos inmigrantes ilegales, y oímos a la izquierda decirnos que no hay problemas con los inmigrantes. Estos inmigrantes trabajan por la décima parte del precio y no pueden hacer valer sus derechos ante un juez. Los más afectados por la inmigración son los campesinos y los pobres. El resultado de esta situación de irregularidad es la creación de una mano de obra extremadamente barata que no puede competir con la europea o la estadounidense. Los países occidentales elaboran listas de ocupaciones deficitarias que supuestamente los habitantes de estos países ya no quieren ejercer. Los gobiernos occidentales conceden visados para estos empleos, obligando a los actuales habitantes a aceptar malas condiciones de trabajo. Es vergonzoso, dado el PIB de estos países. Es legítimo sentirse impotente ante estos emigrantes. Los campos de Estados Unidos y Europa están llenos de trabajadores ilegales y los campos no están controlados. La política actual simplemente crea más margen para los empleadores. Los habitantes de las zonas rurales están preocupados y sólo la derecha se ocupa de ellos.
La trata de seres humanos representa un enorme riesgo para la reputación de los productores. No son riesgos asumidos por personas que piensan a largo plazo. Son financieros que pueden mover su capital en dos tecleos.
A corto plazo, muchos migrantes llegan a las fronteras de Occidente y no hay razón para que su tratamiento no se organice en condiciones humanas. Los que quieren hacer valer su derecho de asilo no merecen la cárcel. La derecha europea pide que se ponga fin a la asistencia médica a los migrantes. Los migrantes corren un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas debido a las duras condiciones por las que han pasado. Cuidar de su salud es cuidar de la salud de todos. La salud es un derecho humano (artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos).
A largo plazo, las potencias europeas y norteamericanas han contribuido en gran medida a hacer invivibles los países del Sur. Debemos dejar de destruir activamente estos países. Hay que responsabilizar penalmente a las multinacionales cuando cometen en esos países un acto que en Occidente sería un delito. Deben ser juzgadas en Occidente por contaminación, subversión, corrupción, trabajo forzado, trabajo infantil, etc. Por otra parte, Occidente puede y debe apoyar a los regímenes democráticos cuando surgen en estos países. Todos los revolucionarios africanos han sido asesinados. Hay que dejar de actuar así.
Sólo en estas condiciones puede ser eficaz la ayuda al desarrollo. Si proporcionamos ayuda al desarrollo cuando no se dan estas condiciones, se alimenta la corrupción. Sólo con una ayuda al desarrollo eficaz se crearán oportunidades de vida digna en estos países y habrá menos emigrantes.
También es importante adoptar medidas más drásticas contra el cambio climático para garantizar que estos países no se conviertan en agujeros infernales.
Si estos países acaban recibiendo unos ingresos justos por sus recursos y su mano de obra, se convertirán a largo plazo en clientes y socios comerciales, y podrán hacer frente a los problemas sanitarios que nos amenazan a todos.
Comment l’Europe sous-traite à l’Afrique le contrôle des migrations (1/4) : « Frontex menace la dignité humaine et l’identité africaine » – Le Monde: https://www.lemonde.fr/afrique/article/2023/09/06/comment-l-europe-sous-traite-a-l-afrique-le-controle-des-migrations-1-4-frontex-menace-la-dignite-humaine-et-l-identite-africaine_6188169_3212.html
Mexico makes agreement with US to deport migrants from its border cities as one mayor warns his city is at ‘a breaking point’ – CNN: https://edition.cnn.com/2023/09/23/us/mexico-us-border-patrol-agreement-migration-surge/index.html
L’intégration des travailleurs migrants sur le marché du travail: Les politiques et leur impact – ILO: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/—migrant/documents/publication/wcms_201037.pdf
Immigration : le Conseil de l’Europe dénonce un “système hypocrite” qui appuie son économie sur plusieurs millions de “travailleurs invisibles”– France TV: https://www.francetvinfo.fr/monde/europe/migrants/immigration-le-conseil-de-l-europe-denonce-un-systeme-hypocrite-qui-appuie-son-economie-sur-plusieurs-millons-de-travailleurs-invisibles_5896273.html#xtor=CS2-765-%5Bautres%5D-
‘A lot of abuse for little pay’: how US farming profits from exploitation and brutality – The Guardian: https://www.theguardian.com/us-news/2021/dec/25/us-farms-made-200m-human-smuggling-labor-trafficking-operation
À qui profite l’exil ?: https://www.editions-delcourt.fr/bd/series/serie-qui-profite-l-exil/album-qui-profite-l-exil#:~:text=En%20adoptant%20une%20vision%20humaine,de%20la%20fermeture%20des%20frontières%20%3F
L’appel de 3 000 soignants : « Nous demandons le maintien de l’aide médicale d’Etat pour la prise en charge des soins des personnes étrangères » – Le Monde: https://www.lemonde.fr/idees/article/2023/11/02/l-appel-de-3-000-soignants-nous-demandons-le-maintien-de-l-aide-medicale-d-etat-pour-la-prise-en-charge-des-soins-des-personnes-etrangeres_6197818_3232.html
VIDEO. ” Vous vivrez une colère du secteur médical comme jamais vous n’en avez vécu”. Face à la suppression de l’Aide médicale de l’Etat, les médecins menacent: https://france3-regions.francetvinfo.fr/occitanie/haute-garonne/toulouse/video-vous-vivrez-une-colere-du-secteur-medical-comme-jamais-vous-n-en-avez-vecu-face-a-la-suppression-de-l-aide-medicale-de-l-etat-les-medecins-menacent-2869469.html
Champagne, l’envers d’un terroir | ARTE Regards: https://youtu.be/tMjoCKKzqPM?si=PG96jKeMGquI0x1K
Michel Berger – Chanter pour ceux qui sont loin de chez eux: https://youtu.be/VbyKJ3xm1Sg?si=y2irnujhi2mRxZDL
youtube
Jean-Jacques Goldman, Sirima – Là-bas: https://youtu.be/zFwaRmpzvjo?si=woY6YMy0U7Io_BIE
youtube
Pierre Perret “Lily” (live officiel) | Archive INA: https://youtu.be/UYAs15LlRic?si=VjKyWMjlqEt9ZtZS
youtube
-----------------------------------------------------------------------
Immigration: https://www.aurianneor.org/immigration/
Immigration: https://www.aurianneor.org/immigration-2/
Todos somos cómplices: https://www.aurianneor.org/todos-somos-complices/
Les 1% les plus riches sont en guerre contre le reste du monde: https://www.aurianneor.org/les-1-les-plus-riches-sont-en-guerre-contre-le-reste/
Cuándo es legítima la fuerza: https://www.aurianneor.org/cuando-es-legitima-la-fuerza/
Le compas moral: https://www.aurianneor.org/le-compas-moral/
Ayuda militar sujeta a condiciones: https://www.aurianneor.org/ayuda-militar-sujeta-a-condiciones/
Representation of capitalism trying to take all the resources and trying to make workers live nothing but work: https://www.aurianneor.org/representation-of-capitalism-trying-to-take-all-the-resources-and-trying-to-make-workers-live-nothing-but-work/
El Rust belt: https://www.aurianneor.org/el-rust-belt/
Les humiliés de la République: https://www.aurianneor.org/les-humilies-de-la-republique/
Una porción del pastel: https://www.aurianneor.org/una-porcion-del-pastel/
Una vida digna: https://www.aurianneor.org/una-vida-digna/
Commerce équitable et bio: https://www.aurianneor.org/commerce-equitable-et-bio/
“Calais ou pas caler”: https://www.aurianneor.org/calais-ou-pas-caler/
Donner ou pas donner?: https://www.aurianneor.org/donner-ou-pas-donner-donner-de-largent-a-un/
Comment regagner la confiance?: https://www.aurianneor.org/comment-regagner-la-confiance/
2024 UK general election: choosing the Right or the Left: https://www.aurianneor.org/2024-uk-general-election-choosing-the-right-or-the-left/
Législatives 2024: choisir la gauche ou la droite: https://www.aurianneor.org/legislatives-2024-choisir-la-gauche-ou-la-droite/
Nos ancêtres les marrons: https://www.aurianneor.org/nos-ancetres-les-marrons-il-nexiste-quune-seule/
“They said that here it’s not where you come from that counts, it’s what you make of the life you’re given”: https://www.aurianneor.org/they-said-that-here-its-not-where-you-come-from/
“How can you frighten a man whose hunger”…: https://www.aurianneor.org/how-can-you-frighten-a-man-whose-hunger-is-not/
Sauver la langue: https://www.aurianneor.org/sauver-la-langue/
Ils parlaient toutes les langues: https://www.aurianneor.org/ils-parlaient-toutes-les-langues-ce-photomontage-a/
Is that a yack? The Lama scene: https://www.aurianneor.org/is-that-a-yack-the-lama-scene-thats-the-title/
Permis sur la planète rouge – Une histoire de science-fiction: https://www.aurianneor.org/permis-sur-la-planete-rouge-une-histoire-de/
Perú, biodiversidad en peligro: https://www.aurianneor.org/peru-biodiversidad-en-peligro/
1 note · View note
lapostaldemardelplata · 2 years ago
Text
Orrego ganó en San Juan y le quitó la provincia al peronismo
El candidato del partido “Cambia San Juan”, de Juntos por el Cambio (JxC), y que compite en la interna de Unidos por San Juan, Marcelo Orrego, es el nuevo gobernador de la provincia, tras imponerse sobre quiénes forman parte de la interna de San Juan por Todos, José Luis Gioja y Rubén Uñac. Así lo reconoció el actual mandatario provincial Sergio Uñac tras conocer los resultados provisorios de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jgmail · 1 year ago
Text
El Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios
Tumblr media
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
En una reunión pública celebrada en Berlín en julio de 1929, el periodista y nacionalista Karl Otto Paetel hizo un llamamiento a los asistentes – activistas pertenecientes a grupos radicales dispares – para que dejaran de lado las categorías de izquierda y derecha y se comprometieran a formar un “frente juvenil anticapitalista” unido. La organización resultante de este llamamiento fue el “Círculo de Trabajadores del Frente Joven” (Arbeitsring Junge Front), una agrupación poco rígida de jóvenes radicales de diversas asociaciones políticas cuya principal preocupación era el acercamiento y la síntesis ideológica entre la “extrema izquierda” y la “extrema derecha” alemanas. Aunque aparentemente era un grupo de presión interpartidista, la mayoría de los principales activistas del Arbeitsring tenían en común su procedencia del Movimiento Juvenil Alemán, en particular de grupos juveniles de Bünd de tendencia nacionalista como lo eran Adler und Falken, Deutsche Freischar, Artamanen, etc. Los miembros del Arbeitsring, que en un principio intentaron servir de puente intelectual entre el NSDAP y el KPD, acabaron llegando a la conclusión de que sería mejor emplear su tiempo en una organización política formal propia. Con ese fin organizaron una conferencia del 28 al 31 de mayo de 1930, en la que representantes de 20 asociaciones nacional-revolucionarias menores se reunieron para fundar una organización paraguas que, según sus propias palabras, “sirviera como comunidad política de ideas” para promover las ideas de “la nación y el socialismo” y el “Estado de Consejos-Populares”. Esta organización fue bautizada como “Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios” (GSRN). Gran parte de los dirigentes del GSRN (incluido Paetel) formaban parte en aquel momento de la plantilla de la revista nacional-revolucionaria Die Kommenden, y la edición del 26 de junio de 1930 de la revista (nº 26, vol. 5) fue utilizada por ellos como vehículo para anunciar su fundación y propagar la perspectiva y posición del GSRN sobre una variedad de temas diferentes. Más tarde, ese mismo año, los artículos de este número se recopilaron y volvieron a publicar bajo el título Sozialrevolutionärer Nationalismus (“Nacionalismo socialrevolucionario”); este folleto serviría efectivamente como programa del grupo hasta la eventual publicación del Manifiesto Nacional Bolchevique en 1933. Los dos artículos siguientes son una muestra del contenido de este folleto. Aquí se presenta la traducción de las “Tesis” de la GSRN defendidas por todos sus miembros. Los interesados en el desarrollo de las ideas de Paetel deberían compararlas con el proyecto de programa de 1929 que intentó difundir en el NSDAP, y con el capítulo “El rostro del nacionalcomunismo” de su posterior Manifiesto Nacional-Bolchevista; las Tesis del GSRN parecen constituir un punto medio entre ambos programas.
Tesis del Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios
Como grupo, resumimos nuestras reivindicaciones de la siguiente manera:
Reconocemos la necesidad de la Revolución Alemana.
La cual es una transformación espiritual que determina el rostro de nuestro tiempo, económica, política y culturalmente.
Afirmamos nuestro compromiso con la Nación.
Como expresión fatídica de la comunidad popular (völkisch), que para nosotros es el valor político supremo.
Afirmamos nuestro compromiso con el Pueblo (Volk)
como comunidad cultural étnicamente diferenciada, en contraste con la civilización occidental, que destruye a las poblaciones.
Afirmamos nuestro compromiso con el Socialismo,
que, tras romper el orden capitalista, une al pueblo y a la nación en una estructura económica orgánica.
El cumplimiento de nuestros objetivos es el
Estado de Consejos-Populares de la Gran Alemania
como manifestación del autogobierno del Pueblo (Volk) productivo.
Los instrumentos de la actividad económica deben convertirse en propiedad común de la Nación y debe declararse la propiedad fundamental de la tierra y el suelo por parte de la Nación.
De esto se desprende Nacionalización de todas las empresas grandes y medianas; colonización inmediata y extensiva del Este; condonación de las pequeñas propiedades privadas como Reichserblehen; sustitución del derecho privado romano por el derecho consuetudinario alemán.
La situación actual exige:
una lucha sin cuartel contra todos los tratados de esclavitud de la política exterior, desde el Tratado de Versalles hasta el Plan Young,
lucha contra el sistema de Weimar, que defiende la servidumbre exterior,
una política de alianza con la Unión Soviética,
el apoyo a los movimientos revolucionarios para crear un frente unido de todas las clases y naciones oprimidas.
El actual estado de cosas exige la ejecución más severa de la lucha de clases de los oprimidos contra todos los que mantienen el dogma privado-capitalista de la santidad de la propiedad. Ese es el único camino hacia la Comunidad Popular (Volksgemeinschaft) alemana.
Para salvaguardar la revolución contra cualquier incautación por parte del Capital Internacional y contra los esfuerzos de los contrarrevolucionarios, el Ejército Popular Revolucionario ocupará el lugar del actual ejército mercenario.
Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios.
Tumblr media
3 notes · View notes
juanjoseojedadiaz · 2 months ago
Text
Tumblr media
«No somos conspiradores y estamos luchando dentro de las reglas de juego aferrados a la Constitución», afirma Juan Barreto
«Nosotros tenemos que afirmar de manera rotunda y categórica que no somos conspiradores que estamos luchando dentro de las reglas de juego del sistema político aferrados a la Constitución».
La afirmación pertenece a Juan Barreto, dirigente del Frente Democrático Popular quien denuncia que hay informaciones tendenciosas «y por demás interesadas que pretenden desprestigiar criminalizar y acabar con la reputación de distintas figuras y líderes de lo que se conoce como el Frente Democrático Popular en donde se encuentran figuras como Manuel Isidro Molina, Andrés Antillano, María Alejandra Díaz, Oscar Figuera, Enrique Márquez y mi persona».
Barreto señaló que su «lucha es pacífica, es democrática y rechaza todo tipo de violencia, venga de donde venga, creemos que el camino a la paz y es la paz».
«Como principio político creemos que la violencia genera más violencia. No estamos metidos ni estaremos metidos en ningún plan conspirador. No formamos parte de ninguna componenda para ningún plan subversivo. Nosotros creemos que aquellos que se incomodan porque haya oposición democrática deben reflexionar», señaló el analista político y profesor universitario.
Más adelante indicó que «aquellos que utilizan la amenaza el chantaje y la mentira para descalificar a opositores verdaderos que estamos dentro del orden constitucional del país, desconocen la realidad del pueblo venezolano».
«Debemos alertar a pueblo venezolano que el Frente Democrático Popular, está preocupado por el devenir autoritario del actual Gobierno. Ellos deben reflexionar por el bien democrático y constitucional de la nación», destacó.
Agregó que «en estos momentos, sectores vinculados al Gobierno están montados en una campaña difamatoria. Estar amenazando no conduce a nada. Solo tratan de liquidar cualquier forma de disidencia por la vía de la descalificación. Eso no es democrático».
«Nosotros reafirmamos nuestro compromiso con Venezuela y con los trabajadores. Debemos acabar con la corrupción porque no funcionan los servicios públicos, estamos luchando porque el venezolano tenga los servicios públicos, porque haya agua potable y luz para los ciudadanos, luchar porque tengan un salario digno los trabajadores venezolanos», destacó.
Barreto insistió en el planteamiento de una acción política enmarcada en los límites que determina la constitución. «Nosotros no desestabilizamos, por el contrario, los que hacemos es fortalecer la democracia», dijo.
«Democracia significa estar de acuerdo y a veces no estar de acuerdo. Oponerse o afirmar. La democracia es un juego de tolerancia, es un juego de acuerdos, de negociaciones permanentes de diálogo», subrayó el líder político.
Asimismo destacó que el Frente Democrático Popular seguirá «perseverando en este camino y hacemos un llamado, alertamos a la opinión pública nacional e internacional sobre los planes y las pretensiones de estas campañas, de estos bulos de desestabilización de la opinión pública, porque desestabilizar a la opinión pública -sembrando matrices cizañeras y mentiras- trae como consecuencia que la propia opinión pública se pervierta».
«Convocamos al país todo, a que vuelva a la Constitución. Tratan de vincularnos y de meternos en un mismo saco con distintos sectores y factores de la oposición que podrían no estar dentro del margen de las reglas de juego democrático».
El analista político e investigador universitario reiteró que «desde el Frente Democrático Popular no formamos parte de ningún sector extremo o radical del país. Ya basta de polarizar tratando de meter a todo el mundo en un mismo saco, y de jugar de esta manera a triturar y eliminar cualquier obstáculo, cualquier persona que le haga ruido. Parece que se sienten incómodos».
«Ya es hora que haya una izquierda democrática que lucha por los intereses de los trabajadores y que se aferre a la Constitución», aseveró Barreto.
También destacó que al Gobierno «le causa incordio, que un grupo de venezolanos honestos estemos defendiendo la Constitución.
«Hoy esa Constitución es pesada e incómoda para el Gobierno. Pareciera que la Constitución se ha convertido en un crucifijo contra un vampiro y eso es muy preocupante. La Constitución es el libro que nos cobija a todos, es el pacto social, que todos debemos defender», indicó
Para finalizar destacó «nosotros desde el Frente Democrático Popular respetamos a todos los dirigentes de la oposición y creemos que como opositores todos debemos respetarnos, pero queremos decir que tenemos un perfil propio, que además tenemos un perfil autónomo y que nada tenemos que ver con sectores que creen en el intervencionismo, que además promueven las sanciones, que promueven el bloqueo y que de alguna manera terminan haciéndole el juego desde su radicalismo al actual Gobierno».
1 note · View note
ferrolano-blog · 5 months ago
Text
Desde 2017, la economía francesa se ha debilitado, la productividad ha disminuido y el crecimiento ha sido mínimo. Para garantizar la rentabilidad, algunas fracciones del capital se han vuelto cada vez más dependientes del apoyo estatal, con una estimación de 130.000 a 200.000 millones de euros distribuidos a empresas privadas cada año. El empeoramiento del déficit público es un reflejo de ello: el Estado garantiza una tasa de rentabilidad superior a la tasa de crecimiento y asume la responsabilidad del déficit... sin embargo, una fracción importante del capital -el financiero- exige garantías férreas sobre la deuda pública... por tanto, Macron lo ha hecho trasladando la carga del ajuste a los trabajadores: de ahí la caída de los salarios reales, la reducción de las prestaciones por desempleo y los recortes en los servicios públicos desde 2021... En este contexto hay que entender su creciente autoritarismo, que alcanzó nuevas cotas con la reforma de las pensiones del año pasado... para mantener su programa favorable al capital, no puede aceptar ningún acuerdo de este tipo con la izquierda... Desde el punto de vista del capital, este movimiento tiene mucho sentido. Pero presupone la traición del frente republicano y el establecimiento de una «entente cordiale» con Le Pen, convertida en la única alternativa «creíble» al macronismo... La situación francesa confirma que la extrema derecha sólo puede llegar al poder con el apoyo de fuerzas dedicadas a defender los intereses del capital... Los sepultureros de la democracia, encabezados por Michel Barnier, están trabajando duro (Romaric Godin)
0 notes
salirdelacaverna · 5 months ago
Text
Todo es político. ¿O no lo es? Causas por luchar: sí las hay.
Reivindicar la política como forma de lucha activa y necesaria frente a los tiempos hostiles que corren. Mientras que el fenómeno posmoderno de la falta de sentido es real, también lo son los avances liberales, ultraderechistas, negacionistas e incluso fascistas. Saber tener resiliencia ante nuestros propios desencantos: volver a levantarnos para recordar que de las luchas ganadas no se vuelve atrás. Diferenciar a la política partidaria de la política como tal para saber que una cosa es la búsqueda de cargos y otra muy distinta es la necesidad de justicia. Hacer énfasis en esto último cuando debatimos. Combatir la grieta de manera activa: intentar dialogar con el otro – con el verdadero otro-. Amigarnos con nuestras contradicciones para entendernos como individuos sujetos a condicionantes múltiples y, aún así, capaces de un accionar político real.
Tumblr media
He leído, he escrito, he debatido más de una vez sobre los mismos temas. Varias veces también quedé en callejones sin salida. Aún asi, fue debido a mis cambios ‘ideológicos’ que gradualmente cambié muchas cosas: ciertos vínculos, intereses, formas de actuar; incluso hasta mi dieta. Y es que por momentos me resulta esencial sostener ciertos “fundamentalismos” en la vida diaria, aún cuando no siempre los cumpla.
También es cierto que cada tanto mis posturas ideológicas me aíslan de los demás, me hacen pensar en buenos y malos. Y luego no sé qué hacer con ese enojo. Sin embargo, y dejando aquí al común de la gente - ¿es realmente mentira que hay buenos y malos? ¿las grandes élites son un invento de los conspiracioncitas? De más está decir que no. La acumulación concentrada del capital es algo que está a la vista de cualquiera.
No obstante, en innumerables ocasiones me pregunto sobre la validez de mis creencias y la necesidad de todo este artilugio. Hasta de cualquiera de mis esfuerzos. Me han dicho que soy una contradicción con patas. Yo opino que no es una novedad el hecho de que se ha vuelto sumamente difícil sostener cualquier tipo de idea. La información abunda y el caos de sentido nos inunda la mente y el cuerpo.
Escribo esto mientras que a través de la pared se escucha la televisión de mi vecina. Oigo al presidente hablar sobre los 'argentinos de bien', y vaya uno a saber a qué tipo de entidades se refiere. ¿A los políticos que el mismo acomodó? ¿a los partidos que traicionan sus convicciones por la oferta de un puesto? ¿A aquellos que despiden trabajadores masivamente? ¿aquellos que si pudiesen privatizarían hasta el aire? ¿a los que reprimen jubilados? ¿a los genocidas que su vicepresidenta defiende?
Pero volviendo al problema del sentido, es curioso que tanto la extrema izquierda como el conservadurismo neoliberal podrían sugerir soluciones tradicionalistas. Podrían argumentar que el problema es la filosofía dominante del “vale todo”, aquella que nos convierte en seres individualistas incapaces de ponernos una causa al hombro. Pero el problema no es nuestro individualismo, es el fracaso de la lucha por las grandes causas por motivos históricos bastante evidentes.  Debemos intentar ir más allá de las grietas, puesto que la verdadera pregunta es un tanto más abrumadora: ¿Puede algo valer realmente la pena en una humanidad en crisis?. El ser humano está vivenciando una mutación que apenas si quiera logra procesar. Que muy probablemente nos afecte políticamente. ¿Quién no tiene – al menos cada tanto- la sensación de que nada puede tener un sentido verdadero, ni siquiera contextual? No me refiero a un sentido ontológico, sino a un sentido valorativo. No es curioso que el pensamiento millenial y centenial se condice con niveles inconmensurables de depresión y ansiedad. Aquel pensamiento puede resumirse en una frase: ¿Puede algo valer la pena? Vivimos un cambio de era post ideológico, post político, hiperindividualista e incluso hasta post utópico. Se torna muy complicado imaginar alternativas a lo múltiples colapsos latentes.
Desde un tono más positivo, pienso que hay una faceta en todo esto que requiere más exploración. La falta de sentido también puede significar liberación, dependiendo del contexto y nuestras herramientas para dárnosla con la incertidumbre.  
Para algunos estoy del lado correcto de la historia en las causas que defiendo. Para otros puedo ser una completa ilusa; peor aún: una ignorante o una cínica. Por supuesto, todo depende de qué lado del algoritmo estemos. Anoche hablé con una persona que solía militar para el peronismo. Dijo que jamás se volvería a involucrar en política. Nada la había decepcionado más en su vida que los partidos políticos tradicionales en su alianza descarada y sin límites con el poder. Yo le expliqué que creía en alternativas no peronistas, no sindicalistas y mucho menos libertarias o menemistas – al fin y al cabo son casi lo mismo- Le recalqué que no todo militante anhela un puesto, encabezar el gobierno de turno; o el poder por el poder mismo.
Cada vez que intenté comprender al otro -al verdadero otro- en profundidad terminé con muy poco. Desconcertada.  Y no fue exactamente culpa de ese otro. El caos de sentido recorre lo individual y lo ajeno. El fracaso de las instituciones no nos dejó un sólo horizonte al cual mirar.
Pero mientras que todo este pesar es real y tangible, mientras nos debatimos sobre la falta de sentido, hay cosas que resultan innegables. La violencia crece exponencialmente, la desigualdad y la desocupación también. Las luchas ganadas son constantemente amenazadas. Las redes no estupidizan mientras que el trabajo nos requiere y nuestros deseos de consumo también.
¿Estamos en condiciones de decir que no hay nada por lo que debamos luchar?  me resultaría como mínimo hipócrita.
Yo creo que hoy más que nunca hay causas por las que podemos y debemos luchar.
0 notes
spambetacringemeltdown · 5 months ago
Text
Chaotic academia is ending, I believe pt 2
Mi trabajo es conocido por equipos en Japón, por el MIT, etc, precisamente por su carácter científico. Es un fenómeno positivo. No exagerado, no grandilocuente, pero sí un muy buen precedente para el método científico, atacado principalmente desde la estética posmoderna y el arte, del mismo modo que la mayoría de mis atacantes a través del llamado "Síndrome de la Habana", también provienen del sector artístico y de entretenimiento. Una demostración de la decadencia de la posmodernidad, y de un primer avance formal frente al mando al goce, frente a la estetización, frente a lo que hablaba Mark Fisher acerca de la excitación o el anestesiamiento posmoderno. Encima de esto, de una persona que vive en un hogar que no llega a fin de mes, que tiene que pedir fiado. Este ataque proveniente de una persona que reúne editoriales ligadas a multinacionales, en buena hora, comparando sus vínculos con estos negocios editoriales y librerías, con el trabajo de un desempleado que vive, si no en pobreza extrema, al menos al borde de ella, según las definiciones actuales de ésta. No me estoy quejando, aunque evidentemente suene como que estoy ofendido. En lo más mínimo. Creo de hecho que este individuo está siendo defaulteeado, además por lo que él llama investigación, pero se trata de chismes a través de chats de internet u orales. No tengo relación alguna con ninguna institución, ni nunca la he tenido. No tengo relación con nada ni siquiera que genere dinero, aparte del salario de mi hogar. No llego ni a final de mes. No dejemos que esto empañe lo positivo del reconocimiento modesto de mi trabajo. Celebremos que los matemáticos, físicos, químicos, estadísticos, economistas, psicólogos, antropólogos, lingüistas y demás, pueden avanzar en sus áreas a partir de este trabajo. La posmodernidad no se va a ir así como así, y enseña lo virulento de sus dientes. La posmodernidad, va a usar a Foucault, va a usar a Barthes, va a usar a Kristeva, va a usar a Deleuze, va a usar a Derrida, ya no como una marea creciente, sino desde la cúspide. La fortaleza no es ya la modernidad, sino la posmodernidad misma. Como ya he dicho, estoy dispuesto a detectores de mentiras, ya sean públicos o privados, ya sea a través de sindicatos de trabajadores de seguridad o a través de las autoridades, ya sea a través de tribunales de ética de partidos de izquierda o derecha, y la apertura de mi información bancaria.
0 notes
storyteller-aprendiz · 6 months ago
Text
Continúan las movilizaciones contra los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y recrudece la represión. Publicamos el pronunciamiento de la Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS).
Si bien enfrentamos al gobierno de Maduro, así como también a la oposición de derecha que representa Edmundo y María Corina, el pueblo tiene derecho a conocer los resultados concretos y que se respete la voluntad popular.
La noche de la totalización de los resultados, a mitad del proceso el gobierno decidió impedir el acceso a testigos del principal candidato opositor (Edmundo González, en representación de María Corina Machado), quedando estos con menos de la mitad de los datos totalizados. Se negó a darle copias de las actas a los testigos en numerosos centros de votación y, para rematar, el acta con los resultados finales no se imprimió en la sala de totalización del CNE, a la vista de todos los testigos, como debe ser y está estipulado, sino que la imprimió directamente el presidente del organismo, Elvis Amoroso, no se sabe dónde, y se la presentó al resto de rectores.
El CNE también ha evitado las auditorías que corresponden, de acuerdo a las propias normas del proceso, luego de anunciados los resultados, para completar la verificación. El órgano electoral, en la mañana de ayer 29, se apresuró a acreditar oficialmente a Maduro, sin permitir las debidas auditorías.
No avalamos el resultado fraudulento del CNE. Esto no quiere decir que otorguemos plena credibilidad a las cifras y las actas que da María Corina sobre las que no hay ningún control independiente. Sin embargo, las maniobras y trampas del CNE son evidentes.
El enorme hastío con un gobierno tan nefasto como el de Maduro y las Fuerzas Armadas, bajo el cual ha habido una destrucción sin precedentes de los derechos laborales y las condiciones de vida del pueblo, junto a una sistemática y persistente represión contra los trabajadores y luchadores sociales, es lo que se termina expresando en estas protestas, siendo el centro motorizador el fraude frente a un gobierno que, todos lo sabemos, se ha mantenido en el poder no precisamente gracias a la voluntad mayoritaria del pueblo. La gran paradoja es que depositan su confianza en quienes también gobernarán contra los intereses de las grandes mayorías obreras y populares.
Un gobierno reaccionario y autoritario como el de Maduro y las FFAA, con sus políticas brutalmente antiobreras, empuja a los trabajadores y sectores populares hacia los partidos de la derecha tradicional proimperialista, al ser la única alternativa visible, ante la ausencia de fuerzas visibles de izquierda que expresen los intereses de los trabajadores y sectores populares.
El golpe más duro en este proceso de inhabilitaciones y proscripciones lo tuvieron organizaciones o políticos que se ubican a su izquierda, pues fueron los únicos que se vieron imposibilitados de presentar candidato
En todo esto hay que considerar el lugar de Venezuela en la disputa entre Estados Unidos, China y Rusia, siendo que es mucho lo que está en juego para el país, en América Latina y para la política de Estados Unidos en la región. Un gobierno de Edmundo González éste se alinearía con Estados Unidos, y se transformaría en un punto de apoyo para la política estadounidense en la región además de la ya aliada Argentina con el gobierno de Milei, sobre todo si vuelve Donald Trump a la Casa Blanca, pues México y Brasil – países claves de la región – además de Colombia, están dirigidos por gobiernos que no son afines al trumpismo. A su vez, implicaría un golpe para el posicionamiento de China y Rusia en la región. Por otra parte, muchos de los países de América Latina que gritan fraude y se llenan la boca hablando de democracia y derechos humanos, fueron impulsores de golpes de Estado, como la OEA de Almagro y la embajada norteamericana que organizaron el golpe en Bolivia y legitimaron el golpe en Perú.
Que el gobierno muestre las actas, basta de trampa y fraudes y de represión policial y parapolicial. Solo con la movilización obrera y popular de manera independiente podremos luchar por los plenos derechos democráticos del pueblo y clase trabajadora, así como por mejores condiciones de vida, por la libertad de los trabajadores presos, contra el ajuste y los tarifazos vengan de cualquiera de los grandes factores en pugna, uniendo a los sectores que luchan en el marco de una perspectiva propia de los trabajadores.
1 note · View note