#Expresiones Racionales
Explore tagged Tumblr posts
Text
Spengler y la segunda religiosidad
Por Naif Al Bidh
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Naif Al Bidh explora el concepto de los ciclos de la civilización de Oswald Spengler, examinando cómo surgen gradualmente fenómenos culturales como la “Segunda Religiosidad” en figuras como Rudolf Steiner y Nikola Tesla, quienes contribuyeron a una síntesis entre la ciencia y la espiritualidad a medida que la sociedad lidia con las tensiones entre la modernidad y un retorno a la naturaleza y el misticismo.
Un análisis minucioso de los ciclos de la civilización de Spengler arroja luz sobre la forma en que un fenómeno social se extiende a través de la trama de una sociedad a lo largo del tiempo. Lo que resulta evidente es que un fenómeno o tendencia cultural, una vez que nace, no obtiene instantáneamente una amplia aceptación y dominio sobre la psique colectiva, sino que se parece más bien a una serie de olas que gradualmente crecen hasta que acaban inundando la conciencia colectiva de una cultura respectiva. Por ejemplo, las tendencias racionales que fructificaron en la etapa otoñal de la cultura grecorromana con Sócrates fueron vistas primero como una amenaza por las tendencias estivales dominantes y más orgánicas, de ahí que Sócrates fuera condenado a muerte. Dicho esto, estas mismas tendencias, una vez introducidas, acaban apoderándose de la cultura y se convierten en la norma en la fase tardía de una civilización con el surgimiento del “hombre socrático” como arquetipo de esta nueva tendencia. Lo mismo podría decirse del crecimiento y consolidación del fenómeno social que Spengler denominó la “Segunda Religiosidad” y que se produce en las últimas etapas de todas las culturas.
Las manifestaciones de este fenómeno se consolidaron durante los siglos XX y XXI con el auge del movimiento Nueva Era y la contracultura de la década de 1960, aunque también ha encontrado expresiones en las formas religiosas formales de Occidente, a saber, el cristianismo. Sin embargo, incluso antes de los hippies y los movimientos de la Nueva Era, Occidente ya había dado nacimiento a figuras que fueron más o menos precursores de estos movimientos. Sin embargo, la falta de conciencia histórica en un mundo hipermoderno orientado hacia el futuro conduce a una falta de comprensión y reconocimiento del pasado, de lo histórico y de nuestra continuidad con el pasado. La metodología de Spengler trasciende estas limitaciones específicas relativas al conocimiento histórico debido a su afirmación de un continuo pasado-presente-futuro. La historiografía alemana se ha visto en gran medida moldeada por el historicismo, en su libro Prophet of Declin John Farrenkopf arroja luz sobre cómo Spengler se vio en cierto modo influenciado por tales tradiciones, a pesar de que su enfoque y modelo son únicos en comparación con los historiadores profesionales y filósofos de la historia alemanes del siglo XIX. El historicismo es un término vago que los especialistas encuentran difícil de definir, pero normalmente es definido como la corriente que sostiene que todos los fenómenos son, en cierto sentido, históricos y, por lo tanto, para comprender la esencia de un fenómeno sociocultural es necesario conocer su desarrollo a lo largo del tiempo histórico.
El movimiento del Lebensreform, reforma de la vida, fue un movimiento social que surgió en Europa a finales del siglo XIX como consecuencia del agotamiento colectivo y mental producido por la sociedad industrializada y la urbanización. El Lebensreform era una protesta contra el creciente consumismo, la mecanización y la globalización, así como contra la aceleración de la vida asociada a las sociedades industriales modernas. También tenía en cuenta el creciente alejamiento de la naturaleza como consecuencia de la industrialización. Como fenómeno sociocultural el Lebensreform no tuvo una orientación política específica y se extendió por todo el espectro político, con grupos que tendían hacia la derecha y la izquierda, así como otros que eran apolíticos. Irónicamente, muchas de las tendencias que hoy vinculamos a la política de izquierdas, como el ecologismo y el vegetarianismo, eran seguidas por muchos grupos vinculados a la extrema derecha dentro del espectro político, lo que los convertía esencialmente en “hippies de derechas”. Como fenómeno civilizatorio, la Segunda Religiosidad trasciende lo político y lo ideológico, manifestándose en todas las facetas de la sociedad. Spengler vivió para presenciar el auge y la caída del movimiento de reforma de la vida. En El hombre y la técnica, predijo el renacimiento de este fenómeno en Occidente. A este respecto, escribió: “Pero hace ya decenios que, con claridad creciente, está cambiando todo esto en los países de gran industria y antigua técnica. El pensamiento fáustico comienza a hartarse de la técnica. El cansancio se propaga, una especie de pacifismo en la lucha contra la naturaleza. Siéntese el atractivo de formas vitales más sencillas, más próximas a la naturaleza. Los jóvenes se dedican al deporte en vez de dedicarse a los ensayos técnicos. Cunde el odio a las grandes ciudades; se aspira a sacudir el yugo de las actividades sin alma, a eludir la esclavitud de la máquina, a disipar la clara y fría atmósfera de la organización técnica. Justamente los talentos más fuertes y creadores se desvían de los problemas prácticos y de las ciencias prácticas y se dedican a la pura especulación”.
Graham Hancock describió una vez a los humanos como una especie con amnesia, una descripción que encaja bastante bien con los extraños ciclos de progreso y regresión que se pueden observar en los movimientos sociales que hacen parte de la Segunda Religiosidad. La amnesia colectiva que sufren los humanos no tarda en repetirse en ciclos generacionales. Pues, aunque el Lebensreform fue una reacción contra la primera ola de la industrialización, la modernidad, como fuerza anticultural, se consolidó aún más con la segunda ola de la industrialización. En el siglo XX, a medida que las generaciones más viejas eran sustituidas por las más nuevas en el ciclo generacional, la modernidad se apresuró a cegarlas con su inmensa y dinámica fuerza, adormeciendo de nuevo a la sociedad con el mito del progreso y su vanguardia: el culto a la ciencia. Sin embargo, el hombre, aunque paradójicamente sea un ser técnico prometeico que desafía a la naturaleza – el macrocosmos –, es también un ser que pertenece a la naturaleza y actúa como fuerza opuesta a la modernidad. En el eterno choque dialéctico entre naturaleza y cultura-modernidad, el hombre se sitúa en el centro, por lo que en las fases de mecanización y progreso material anhela un retorno a la naturaleza, a Dios y al alma. Sin embargo, en los periodos de tranquilo letargo de la naturaleza, cae presa de la interminable amnesia que padece y el ciclo se repite una vez más. Así, las guerras mundiales y la segunda fase de la industrialización que se produjeron simultáneamente adormecieron una vez más el inconsciente colectivo.
La dinámica naturaleza fáustica de la cultura occidental hizo que cada fase sucesiva de mecanización y ateísmo fuera más fuerte que la anterior. El resultado es un agotamiento colectivo que conduce a una forma m��s radical de reacción espiritual, pero también más expansiva y transformadora.
La Segunda Religiosidad fue un fenómeno social occidental, aunque el Lebensreform surgió en el interior del corazón de esta civilización, a saber, Alemania. El mismo fenómeno social se manifestó en Estados Unidos con el Tercer Gran Despertar. Sin embargo, la segunda oleada de religiosidad y retorno a la naturaleza de la década de 1960 se expandió hasta abarcar todo Occidente, manifestándose en toda Europa y América con la Generación Beat, la contracultura hippie y los movimientos de la Nueva Era, a medida que la “Generación Silenciosa” del periodo de entreguerras agotaba sus energías creativas tras la Segunda Guerra Mundial. El movimiento se ralentizó cuando las tendencias racionalistas y materialistas de la Generación Silenciosa o Tradicionalista volvieron a pasar a primer plano durante las guerras mundiales, pero los escritos y enseñanzas de místicos e intelectuales preservaron las tendencias del Lebensreform y el Tercer Gran Despertar allanó el camino para el renacimiento durante la posguerra de la década de 1950 y 1960.
Como fenómeno civilizatorio, estos movimientos trascienden lo político y vemos a místicos de toda clase implicados en la preservación de las tendencias antimodernas y espirituales en sus obras a lo largo del periodo de entreguerras. Entre ellos se incluyen las obras de Helena Blavatsky y el movimiento teosófico, Rudolf Steiner y el movimiento antroposófico, y místicos nacionalistas de derechas como Guido von List y Adolf Lanz, que allanaron el camino para un renacimiento del paganismo germánico: la ariosofía y el wotanismo. En la extrema izquierda del espectro, quizá uno de los pensadores más influyentes del movimiento Lebensreform fue el anarquista tolstoiano Wilhelm Diefenbach y la continuidad de sus enseñanzas en las obras de Gustav Gräser y Hugo Höppener que tuvieron impacto en los movimientos contraculturales de la década de 1960.
Como sostenía Spengler en La decadencia de Occidente, las tendencias artificiales y racionalistas de una cultura que envejece acaban encontrándose con el surgimiento de contraculturas que presentan características similares en todas las culturas. La bohemia y el vagabundeo, el rechazo de los modos de vida convencionales, fueron en aumento en Europa durante el siglo XIX y principios del XX. Durante la segunda oleada se manifestó a escala mundial con el auge del movimiento hippie y el escautismo. El vegetarianismo, el ecologismo, el minimalismo y la vuelta a la naturaleza en contraposición a la ciudad y la vida urbana son características de este tipo de movimientos, tal y como reflejan sus homólogos en culturas anteriores. Los cínicos grecorromanos presentaban características similares y también fueron moldeados por movimientos y cultos espirituales equivalentes, como los órficos y los pitagóricos.
Los Misterios de Eleusis, que eran esencialmente rituales de iniciación en algunos cultos griegos, también hacían uso de psicodélicos y sustancias que alteran la mente, como el kykeon, para alterar el estado de conciencia en tales contraculturas. Los recientes trabajos de Brian Muraresku y Ammon Hillman han arrojado luz sobre el uso de psicodélicos en los cultos mistéricos grecorromanos, que nos dan una mayor comprensión de la Segunda Religiosidad que se había producido en esa cultura respectiva. La cultura mágica o judeo-cristiana-islámica en Oriente Medio fue testigo de la aparición del sufismo y la proliferación de grupos esotéricos secretos como los Hermanos de la Pureza. Algunos grupos de los musulmanes nizaríes incorporaron el hachís a su tradición, que siguió formando parte de su estilo de vida con el surgimiento de los Hashashin-Asesinos durante las Cruzadas.
Spengler hizo hincapié en que las culturas atraviesan ciclos vitales similares, pero el símbolo primordial único o ethos de cada cultura conduce a la manifestación de estos fenómenos sociales a través de formas diferentes. Occidente reflejó precisamente eso con el uso de psicodélicos durante el auge de la contracultura en la década de 1960, como el LSD y las setas de psilocibina. Otro rasgo común de la Segunda Religiosidad es el surgimiento de religiones sincréticas, o movimientos espirituales, por los que la cultura no sólo revive la fe y los sistemas de creencias primordiales, como el paganismo germánico y celta en Occidente, sino que también absorbe formas espirituales de otras culturas vecinas y las fusiona con las formas religiosas contemporáneas. El dinamismo extremo del espíritu fáustico ha conducido al surgimiento de una forma radical de sincretismo en Occidente, que se observa en el hecho de que movimientos como el Lebensreform, los Grandes Despertares estadounidenses y los movimientos New Age absorbieron elementos del hinduismo, el cristianismo restauracionista, el budismo, el taoísmo, el sufismo, el paganismo y las religiones nativas americanas. A este respecto, Spengler dijo: “Empiezan a resucitar el ocultismo y el espiritismo, las filosofías indias, las cavilaciones metafísicas de matiz cristiano o pagano, todas cosas que eran despreciadas en la época del darwinismo. Este es el talante de Roma en la época de Augusto. Por ahitos de vida, huyen los hombres de la civilización y buscan refugio en continentes más primitivos, en vagabundajes, en el suicidio. Comienza la fuga de los directores nativos ante la máquina”.
El movimiento del Lebensreform y las contraculturas de la década de 1960 han dejado su huella en la cultura occidental, pero la naturaleza amnésica del hombre ha conducido a otra fase de mayor mecanización y progreso tecnológico con un retorno a las tendencias hiperracionales y materialistas. Según el modelo de Spengler, sin embargo, esto también conducirá a otra oleada de Segunda Religiosidad. Para Spengler, todas las culturas, como todos los fenómenos orgánicos, no son inmortales y en algún momento tendrán que enfrentarse a su muerte o realización. La religiosidad enérgica e ingenua de una cultura joven acaba siendo sustituida por la racionalidad de su fase de crecimiento. A medida que una cultura se acerca a su vejez y se da cuenta de la realidad de la muerte, vuelve de nuevo a la espiritualidad y a la naturaleza. Además, según Spengler, los ciclos dialécticos del materialismo y la espiritualidad que se vienen produciendo en Occidente desde el siglo XIX se necesitan irónicamente el uno al otro. Según él: “El materialismo no estaría completo sin la necesidad de libertarse en algunas ocasiones de la tensión espiritual, incidiendo en místicas contemplaciones, practicando cierto culto, para gustar, en intima liberación, el encanto de lo irracional, de lo extraño, de lo raro y, si es preciso, de lo absurdo”.
La época actual, impregnada de tecnología, es una época de extrema tensión intelectual. El crecimiento exponencial de la modernidad y su carácter expansivo también han extendido esta tensión por todo el mundo. A ello seguirá, sin duda, otro retorno a la espiritualidad y a la naturaleza, que el estado de ánimo actual anhela. Aunque dialéctico en su forma inicial, el choque entre los racionalistas y las tendencias espirituales acabará con una victoria de la religiosidad a medida que Occidente se acerque a su etapa invernal. Esto conllevará un cambio de paradigma de proporciones significativas que, en esencia, repercutirá en los muchos otros órganos de la cultura occidental, como las formas políticas y científicas. En ese frente, Spengler predijo ambiciosamente la caída de la ciencia, que irónicamente se produce desde dentro del mundo científico.
En la revolucionaria obra de Thomas Kuhn sobre la historia de la ciencia, La estructura de las revoluciones científicas, se dice que la concepción moderna de la ciencia, como un desarrollo lineal-progresivo, era errónea y no reflejaba la verdadera naturaleza cíclica del desarrollo científico. Kuhn sostenía que las ciencias atraviesan ciclos, empezando por una fase de pre-paradigmática o pre-científica, que se caracteriza por la falta de consenso en cuanto a la metodología y la incongruencia de sus propuestas teóricas. Sin embargo, llega a su punto álgido en el periodo de “ciencia normativa”, cuando la comunidad científica tiene consenso sobre un paradigma general, un marco teórico y una metodología. En este período, el modelo tiene éxito hasta el punto de que las anomalías que antes eran incomprensibles se aclaran y, por lo tanto, el paradigma gana respetabilidad intelectual. Con el tiempo, el paradigma se acerca a un periodo de crisis en el que determinadas anomalías no pueden explicarse mediante el enfoque científico dominante y acaba siendo sustituido por un nuevo paradigma a través de una revolución científica o cambio de paradigma. El modelo de Kuhn es compatible con el argumento de Spengler sobre la transformación de las ciencias occidentales en el siglo XXI. Spengler sostenía que el fin de la ciencia racional se producirá cuando “caiga sobre su propia espada” y ese fue precisamente el programa de unificación de las ciencias que impulsaron los Positivistas Lógicos en su momento: “La física teorética, la química, la matemática, consideradas como conjuntos de símbolos: he aquí la superación definitiva del aspecto mecánico por una visión cósmica que vuelve a ser religiosa. Es la última obra maestra de una fisiognómica en la cual se deshace la sistemática, como expresión y símbolo”.
La convergencia de las ciencias acabará dando lugar a un cambio de paradigma que reintegraría las ciencias con las tendencias intuitivas de la Segunda Religiosidad. Al igual que las contraculturas que surgieron durante los siglos XIX y XX, se han producido simultáneamente desarrollos que podrían considerarse precursores de este cambio de paradigma científico. Entre ellos están los trabajos de Nikola Tesla, que no estaba convencido de las teorías de su época sobre la electricidad y el magnetismo y sostenía que, aunque una teoría pudiera explicar hechos con exactitud, no deberíamos asumir que es necesariamente cierta. Con respecto a la electricidad, Tesla argumentó: “Me adhiero a la idea de que existe una cosa a la que hemos tenido la costumbre de llamar electricidad”. Sugiere que esta “cosa” es el mítico éter, el quinto elemento: “Lo que es más importante, la teoría electromagnética de la luz y todos los hechos observados nos enseñan que los fenómenos eléctricos y etéreos son idénticos. Por lo tanto, la idea de que la electricidad podría llamarse éter surge de inmediato”.
Más allá de Tesla, las obras de Walter Russell también arrojan más luz sobre este tema específico de la transformación y la unidad de las ciencias en Occidente. Su libro The Secret of Lightes más o menos un manifiesto de la nueva ciencia que se avecina. Russell proporcionó una nueva y controvertida tabla periódica de los elementos que sintetiza todos los elementos en una unión holística, lo que supone un cambio radical respecto a la tabla periódica estándar aceptada por los químicos profesionales. Russell hizo algunas afirmaciones radicales, como la noción de que “toda la energía [viaja] en ondas” y que el universo consiste en “ondas en movimiento” y que “no existe otra cosa sino las vibraciones”. Russell sostenía que la unidad y el matrimonio de la ciencia y la religión allanarían el camino para la evolución espiritual de los seres humanos en la “Nueva Era”.
Steiner también hizo aportaciones específicas en este frente concreto como defensor de la concepción de la ciencia de Goethe: la ciencia goetheana. Spengler distinguió entre lo que denominó la “ciencia newtoniana” y la “ciencia goetheana”. La primera disecciona para comprender como funciona el fenómeno natural y se basa en el principio de la causalidad y estudia la lógica del espacio como las “cosas-que-son”. La segunda observa el fenómeno natural como forma y no como función, se basa en “la idea del destino” y observa la lógica del tiempo como las “cosas-que-serán”. Lo que Spengler está describiendo podría observarse en la crítica o escepticismo de Goethe hacia la teoría del color de Newton, como se ve en su Teoría del Color, que se basa técnicamente en la experiencia humana en contraposición al enfoque teórico de Newton, que según Goethe no nos permite comprender el fenómeno tal y como es. El choque entre estas dos formas de ciencia se observa también en la diferencia entre las concepciones de la evolución de Goethe y Darwin. Spengler sostenía que el estudio morfológico de la “Naturaleza viva” de Goethe excluía la idea de causalidad, que era, por supuesto, un principio crucial en la teoría evolutiva de Darwin y su concepto de selección natural, que Spengler denominaba una “zoología pragmática”.
A medida que nos acerquemos al final de lo que Spengler llamó la “concepción materialista del mundo, el culto a la ciencia, la utilidad y la prosperidad”, las ciencias separadas se acelerarán unas hacia otras y convergerán hacia una conclusión y un resultado armonioso: “Vamos a una perpetua identidad de los resultados y, por lo tanto, a una mezcla de los mundos de formas. Esta síntesis representa por una parte un sistema reducido a escasas fórmulas fundamentales compuestas de números funcionales; por otra, un pequeño grupo de teorías quedan nombres a esos números. Por último, estas teorías serán reconocidas como mitos encubiertos, nacidos en la época primera de la cultura; y a su vez podrán y deberán reducirse a algunos rasgos esenciales de carácter imaginativo, pero de significación fisiognómica”.
Esto se explica en términos sencillos imaginando la fusión de la ciencia goetheana con las obras de Russell y Tesla, lo que conduce a una nueva forma científica que es innatamente multidisciplinaria y armoniza todas las ciencias. Este proceso armonizador se expande a la tecnología, y se conecta simultáneamente con una nueva cultura emergente encarnada quizás por la Segunda Religiosidad. Los resultados de la convergencia de las ciencias conducirán finalmente a una suma de símbolos, que ya es evidente en la obra de Steiner, Russell y, hasta cierto punto, Tesla. En otras palabras, Spengler sostenía que el cambio de paradigma encontrará esencialmente un vínculo entre las teorías y leyes científicas occidentales y el simbolismo propio de la cultura occidental durante su primavera. Esto dará lugar a nuevas preocupaciones. En lugar de plantear las preguntas habituales de las ciencias dominantes, la tarea consistirá en preguntarse por qué surgieron estas formas en la cultura occidental fáustica, de dónde proceden y cuáles son los significados ocultos tras estos símbolos y formas.
Karl Jaspers acuñó el término “edad axial” para describir las revoluciones filosóficas y religiosas ocurridas en el mundo euroasiático entre los siglos VIII y III a.C., que han dado forma a todas las religiones del mundo. Jaspers la describió como “un interregno entre dos épocas de gran imperio, una pausa para la libertad, una respiración profunda que alberga la conciencia más lúcida”. Más allá de la primera edad axial, Jaspers también describió el potencial de una segunda edad axial, que comenzó alrededor del siglo XVIII y continúa hasta este periodo, que acabaría allanando el camino para un cambio de paradigma cultural a escala planetaria. Steiner también introdujo su propia filosofía de la historia, determinada por entidades espirituales superiores: los “Archai” y los “Arcángeles”. Irónicamente, su propio modelo se solapa casi a la perfección con la Decadencia de Occidente de Spengler y la era neoaxial de Jaspers, ya que también sostenía que nos encontramos en la cúspide de una nueva época. Sin embargo, Steiner era más optimista que Spengler. Al igual que Jaspers, creía que la humanidad tenía la capacidad espiritual de elevarse a un nivel superior de conciencia. Ese es también el caso del historiador británico Arnold Toynbee, a quien a veces se considera el equivalente británico de Spengler. Tras una serie de desafíos y de respuestas a estos desafíos naturales o sociales, una sociedad acaba acercándose a la decadencia, a la que entonces se responde con cuatro posibles respuestas: el arcaísmo, el futurismo, el desapego y la trascendencia. Para Toynbee, los dos primeros enfoques, que proliferan de forma bastante significativa en la actualidad, no hacen sino acelerar el declive, aunque por medios diferentes; el tercero es también una aceptación pasiva del declive. Sin embargo, el último, que está relacionado con la Segunda Religiosidad de Spengler, puede que no prolongue la vida de una sociedad, pero potencialmente podría sembrar las semillas para que surja una nueva cultura orgánica.
Fuente: https://www.arktosjournal.com/p/spengler-and-the-second-religiousness?utm_source=publication-search
#oswald spengler#filosofía#religión#historia#filosofía de la historia#teosofía#madame blavatsky#rudolf steiner#antroposofía#pensamiento#contracultura
1 note
·
View note
Text
Qué es la Historia
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística
La historia es la disciplina que estudia los acontecimientos pasados de la humanidad, basándose en documentos, registros, o testimonios confiables, para dar pruebas de lo ocurrido y sustentar las narraciones e interpretaciones escritas por los historiadores.
La palabra historia viene del griego ἱστορία, cuyo significado era "dar testimonio". Desde su origen en la Antigua Grecia, los historiadores procuraron contar las cosas como en realidad sucedieron.
Los primeros historiadores en Grecia fueron Heródoto y Tucídides. Con el tiempo, las recopilaciones de datos efectuadas por los escritores de historias dio paso a la búsqueda de explicaciones racionales para los hechos que investigaban.
Así, al tener una vocación realista, la historia se diferenció de otros relatos como la leyenda y los mitos, en los que se entremezclaban la fantasía y la verdad.
En la actualidad, como disciplina académica que busca comprender hechos y procesos sociales, la historia toma forma en relatos según 3 niveles descriptivos:
Nivel de descubrimiento o hallazgo: cuando el investigador encuentra evidencias que arrojan luz sobre un hecho ignorado. Por ejemplo, cuando se descubre una carta en la que un personaje informa sobre hechos desconocidos.
Nivel analítico e interpretativo: ya se conoce un hecho, y ahora el historiador interpreta su importancia según su contexto temporal, si tuvo influencias sobre otros acontecimientos, etc.
Nivel crítico o historiográfico: se da cuando varios historiadores han escrito acerca de un mismo periodo o proceso histórico. En la historiografía, se hacen críticas y comentarios sobre las distintas interpretaciones de un hecho o periodo de la historia.
Características de la historia
Es una ciencia humana
Las ciencias humanas estudian a las sociedades a través de sus manifestaciones culturales, expresiones lingüísticas, formaciones económicas y políticas, sus mentalidades, etc. En este sentido, la historia busca alcanzar entendimientos sobre los procesos sociales de cambio en el tiempo.
Es una ciencia reconstructiva
A diferencia de las ciencias naturales, que explican eventos observables o producidos bajo condiciones experimentales, la historia estudia hechos ya acontecidos y a los que el historiador no tiene acceso directo.
El historiador usa los hallazgos y las pruebas que encuentra para reconstruir el pasado mediante una narración que da sentido a los sucesos del pasado.
No produce leyes como las ciencias exactas
La historia se ocupa de comprender hechos singulares e irrepetibles, por lo que no puede crear un corpus de leyes científicas como los de la física o la química.
Estudia temas diversos
Debido a que la historia trata sobre temas, acontecimientos, y procesos sociales del pasado humano, en la disciplina se investigan y analizan numerosos y variados asuntos. Los historiadores pueden dedicarse a materias de historia económica, historia política, historia cultural, historia de las ideas, entre otras especialidades.
Tiene ciencias auxiliares
Múltiples disciplinas ayudan a los historiadores a conseguir y evaluar sus fuentes de información. Aunque son ciencias por derecho propio, en la historia se consideran auxiliares. Por ejemplo, la arqueología halla restos, ruinas y objetos usados por sociedades pretéritas, y así contribuye con la comprensión de la cultura material de esos grupos humanos.
Otros ejemplos son la cartografía, que nos asiste en el entendimiento de antiguas representaciones del espacio geográfico. La paleografía, que posibilita la lectura de textos con distintos tipos de escritura. La demografía, que permite conocer la evolución de las poblaciones.
Otras disciplinas auxiliares son la diplomática, la heráldica, la numismática, la filología, la ecología, la antropología, etc.
Te sugerimos ver Ciencias auxiliares de la historia y Antropología.
Imagen de documento escrito con letra cortesana (siglo XVI). Colección fotográfica de Isaac López, profesor de la cátedra Paleografía y Práctica de Archivos, de la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela.
0 notes
Text
Descomposición en fracciones parciales P/Q, Caso 1. Donde Q sólo tiene factores lineales no repetidos.
Sean las expresiones racionales: 3/ x+4 y 2/ x-3 Si en la suma de dos expresiones racionales, una expresión racional es la razón de dos polinomios, que denotaremos como P y Q, 3/ x+4 + 2/ x-3, esto se resuelve así: 3(x-3) + 2(x+4) / (x+4)(x-3) = 3x-9 + 2x+8 /x²+x-12 = 5x-1 / x²+x-12 Resultado. El procedimiento inverso, se empieza con una expresión racional 5x-1 / x²+x-12 y se descompone en…
View On WordPress
#Descomponer P/Q. Donde Q solo tiene factores lineales no repetidos. 12.5 13;14;17;18;31;32;33;43;44
0 notes
Text
PRIMERA UNIDAD
Los temas desarrrollados en esta unidad nos daran el comprendimiento para resolver los problemas matematicos que se nos presentan dia con dia.
Utilizaremos los diferentes simbolos de los numeros reales de manera que aprederemos su clasificacion en problemas aritmeticos.
Conoceremos mas sobre el lenguaje algebraico
Usaremos la representacion de numeros racionales, enteros e irracionales para comparar cantidades.
El uso de operaciones y procedimientos para resolver problemas aritmeticos en la vida cotidiana.
Resolveremos expresiones matematicas que impliquen representar una proporcion o representacion de un todo, como son las fracciones y porcentajes.
Aprenderemos la simplificacion de operaciones con diferentes metodos.
Identificaremos patrones numericos en situaciones de analisis y reconocimento de los mismos.
0 notes
Text
Comprender La Amígdala
(si tú o alguien que conoces está teniendo problemas en sus relaciones, en su mente o incluso en el dormitorio, te recomiendo encarecidamente que te intereses por mis libros. ¿Cuál es el problema? ¿La salud mental, la relación o la intimidad).
[Si quieres apoyar este artículo, haz clic en mi linktree y considera la posibilidad de donar un café a través de KoFi, o incluso enviar una solicitud para un artículo. Gracias y que lo disfrutes].
La Amígdala
Nuestro Guardián Emocional:
Comprender Su Finalidad
Y
Impacto En Nuestras Vidas
El cerebro humano es una maravilla de complejidad, y una parte esencial de él es la amígdala. Esta estructura en forma de almendra enclavada en las profundidades de nuestro cerebro cumple una función crucial en nuestras respuestas emocionales y de supervivencia. En este artículo nos adentramos en por qué es necesaria la amígdala, su finalidad, cómo la utilizamos y el papel que desempeña en nuestras vidas.
¿Por Qué Es Necesaria La Amígdala?
La amígdala es una parte primitiva de nuestro cerebro que ha estado con nosotros desde la antigüedad. Desempeña un papel vital en el procesamiento de las emociones, especialmente las relacionadas con el miedo, la agresión y el placer. Este centro emocional es necesario para nuestra supervivencia, ya que nos alerta de posibles amenazas y desencadena nuestra respuesta de lucha o huida.
¿Cuál Es Su Función?
La principal función de la amígdala es procesar las emociones y atribuir significado a los acontecimientos y experiencias. Nos ayuda a formar recuerdos, sobre todo los relacionados con emociones fuertes, para que podamos aprender de encuentros pasados y tomar mejores decisiones en el futuro. La amígdala también procesa las señales sociales y reconoce las expresiones faciales, lo que nos permite comprender a los demás y conectar con ellos a nivel emocional.
¿Cómo la utilizamos?
Nuestra amígdala trabaja continuamente, evaluando nuestro entorno en busca de posibles peligros o recompensas. Por ejemplo:
a. Respuesta de miedo
Cuando nos encontramos con una situación peligrosa, la amígdala activa rápidamente la respuesta de lucha o huida, preparando nuestro cuerpo para responder a la amenaza.
b. Recuerdos emocionales
La amígdala nos ayuda a recordar acontecimientos importantes de nuestra vida, como celebraciones alegres o experiencias traumáticas, asociando emociones a estos recuerdos.
c. Interacciones sociales
Utilizamos la amígdala para calibrar el estado emocional de los demás interpretando sus expresiones faciales y su lenguaje corporal.
El papel que desempeña en nuestras vidas
La amígdala influye profundamente en nuestros comportamientos y respuestas emocionales. Contribuye a:
a. La regulación emocional
Al comprender nuestras respuestas emocionales y reconocer cuándo la amígdala desencadena emociones fuertes, podemos trabajar para regular nuestras reacciones.
b. Toma de decisiones
Ser conscientes de nuestros sesgos emocionales puede ayudarnos a tomar decisiones más equilibradas y racionales.
c. Vínculos sociales
Nuestra capacidad para empatizar y conectar con los demás está estrechamente vinculada a la capacidad de la amígdala para reconocer y responder a las emociones.
Conexión a Tierra
Una técnica para regular la respuesta de miedo de la amígdala es la "Técnica de conexión a tierra 5-4-3-2-1". Esta técnica, desarrollada en la terapia cognitivo-conductual (TCC), ayuda a redirigir nuestra atención lejos de la ansiedad y el pánico mediante la participación de nuestros sentidos.
La "Técnica de conexión a tierra 5-4-3-2-1" implica:
5. Identificar cinco cosas que puedes ver a tu alrededor.
4. Nombrar cuatro cosas que se puedan tocar.
3. Reconocer tres cosas que puede oír.
2. Identificar dos cosas que se pueden oler.
1. Reconocer una cosa que pueda saborear o su sabor favorito.
Esta técnica se desarrolló en el marco de la terapia cognitivo-conductual, cuyo objetivo es identificar y abordar los patrones de pensamiento negativos. Aunque puede que no seamos conscientes de utilizar esta técnica, puede aplicarse instintivamente para redirigir nuestros pensamientos y emociones en momentos de estrés o miedo.
Conclusión
La amígdala es una parte fundamental de nuestro cerebro, crucial para nuestro procesamiento emocional y nuestra supervivencia. Si comprendemos su función y aprendemos a regular sus respuestas, podremos aprovechar su poder para llevar una vida más equilibrada y emocionalmente inteligente. A medida que seamos más conscientes de nuestras respuestas emocionales, podremos utilizar este conocimiento para mejorar nuestras relaciones sociales y tomar decisiones informadas que influyan positivamente en nuestras vidas.
X
#Basile Schofield#Basile#Schofield#psicología#salud mental#TCC#terapia cognitivo-conductual#trauma#ansiedad#salud
1 note
·
View note
Text
‘ la verdad que sí, un lugar de fantasía. ‘ imita a través de sus dientes complaciente silbido, paseando vista de un árbol a otro, y así sucesivamente. al final recae en azula, lo suficiente cómodo con ella para abandonar cualquier acto y sincerarse. lo que en su caso conlleva reprimir sustancial información, siempre con el recordatorio de no hablar de más. el tal vez su mierda no interesará a terceros. ‘ estudié en tampere por dos años. tuve tiempo de conocer algunos lugares valiosos. quizás en el futuro regrese. ‘ esa posibilidad fue mera cortesía, en el fondo sabía que volverá, rascando puente nasal ante mención de castaña. los demás iban por rodeos en vez de saltar directo a la cereza del pastel, analizando sus expresiones debajo de ondulados mechones cubriendo parcialmente cara. ‘ ¿qué opinas al respecto? ‘ escupe la pregunta con las manos sosteniéndose de antebrazos, doblándolas como para calentarse. aun cuando está familiarizado con clima actual. ‘ ¿tienes alguna idea del porqué hacen esto? ‘ ansía ampliar sus horizontes sobre rebelión, ¿o podría llamarla como tal? niega, deslizando lengua por resecos carmines, apareciendo leve temblor en mentón al retenerlo unos segundos con sus dientes frontales. ‘ me gusta ver más allá y tratar de entender antes de juzgar a la ligera. en ocasiones estoy seguro que la incomprensión y desunión es una pieza clave del problema. solo digo, ¿tanto cuesta usar las palabras? ¿hablar como adultos racionales? ‘ su deducción puede abarcar un sinnúmero de inconvenientes que no van directamente con legión, conservando madurez y serenidad en rasgos, así mismo barítono. ‘ todos vinimos por un propósito y con tantos obstáculos, solo harán que nos desilusionemos y marchemos. ¿quién desea complicarse la vida? ‘ enfatiza con delgada mueca liderando comisuras, hundiéndose de hombros para efecto dramático. un viejo amigo que lo visita con volteretas en el estómago, aunque no podría denominarlo como ansiedad. vomitaría de resultar cierto, cambiando el peso de sus pies y manos sobre la baranda, apretando la madera aun con el ardor que provocan pequeñas astillas. ' pero nada es tan sencillo. las personas suelen cerrarse y no aceptar sus errores ni cambios. '
‘ ¿eso crees? ‘ cuerpo y espíritu sabían la respuesta. su desapegada naturaleza con los artículos materiales y actos de servicios. realmente amaba sentirse útil, omitiendo intencional los ceceos de ¿quién piensa en ti?— sus labios tiemblan, tornándose parsimoniosos en solemne curvatura ( más triste que otra cosa ). siquiera falla a la oportunidad de disimular sus faltas, dejando interrogante suspendida en el aire. no puede responderle, él mismo tampoco lo sabía. cuidar de terceros era su pasión, olvidando que también tenía un deber consigo mismo… ‘ por eso busco mi propia información. ‘ finalmente retrocede, tragando nudo que recientemente había plantado palabras contrarias, amoldándose a la personalidad simple y amistosa que construyó con los años. ‘ ¿y? los robles tienen derecho a enfriarse. no caerás por ello. ‘ pero la comprende. porque izzak actuaba similar. ocultando sus imperfecciones y dolencias, evitando molestar a los demás. ‘ mh, sí. imagino porqué saliste a pasear. ‘ acampar es lo suyo, mas no compartir tienda con seis o más personas. de niño y adolescente lo máximo de compañeros que tuvo fueron dos, rascando esquina de su oreja con las uñas. ‘ amo el bosque. la naturaleza me da esa chispa de energía y claridad que tanto necesito. solo ver árboles y respirar lejos de tanta contaminación me hace sentir como nuevo. ‘ comenta, metiendo las manos dentro de bolsillos, apareciendo hoyuelo por mejilla derecha al retener vaga sonrisa. ‘ ¿es tu primera vez en finlandia? me hubiese gustado viajar a naantali. una ciudad a dieciocho kilómetros al este de turku. está repleto de casas de madera y es bellísimo. ‘ asiente, pendiente a sus expresiones de reojo. ‘ te aconsejo que no sigas al pie de letras las indicaciones de los profesores. a veces son distraídos. ‘
55 notes
·
View notes
Text
Expresiones Racionales
Definimos una expresión racional como el cociente entre dos polinomios. Formalmente, si P(x) y Q(x) son dos polinomios con Q(x) distinto de cero, entonces el siguiente cociente será una expresión racional: P(x)/Q(x)
Habiendo estudiado las operaciones entre polinomios, particularmente la división de polinomios, podemos ampliar las operaciones entre fracciones como una herramienta para simplificar las operaciones entre polinomios antes de efectuarlas. También pudiera interesarte Definimos una expresión racional como el cociente entre dos polinomios. Formalmente, si y son dos polinomios con , entonces el…
View On WordPress
#Expresiones Racionales#Fracciones#Operaciones entre Polinomios#Operaciones entre Racionales#Polinomios
0 notes
Text
La lista de listas más larga del mundo
Escribir listas nos enfrenta con el infinito, dice Umberto Eco. Aquí una lista de posibles listas hecha colectivamente en el taller. Ideal para tomar una en caso de emergencia. Por supuesto, está en construcción.
Cosas de las vacaciones
Cosas que vienen de a 7
Cosas que vemos en Navidad
Cosas que extraño de antes de la pandemia
Cosas odiosas
Cosas verdes
Hobbies que tuve
Famosos que me gustaría conocer
Lugares a los que me gustaría viajar
Personas que me rompieron el corazón y personas que lo sanaron
Miedos irracionales y miedos racionales
Situaciones y cosas que me parecen relajantes
Cosas que me gustaría aprender
Cosas que llegan con la primavera
Miedos
Cosas para acariciar
Cosas que me hacen feliz
Buenas ideas
Descubrimientos profundos
Sueños perturbadores
Sueños lindos
Cosas con las que me gustaría dormir
Cosas con las que me gustaría desayunar
Cosas preferidas para comer
Perfumes favoritos
Libros que leí
Libros que estaría bueno leer
Artistas para conocer
Artistas que conozco
Filósofas mujeres
Poetas mujeres
Mujeres que tuvieron más de 7 hijos
Momentos plenos
Cosas que se le puede poner al agua para que sea más fresca
Posiciones en las que el cuerpo se ve lindo
Personas que me gustaría conocer mejor
Personas que ya no me quieren
Personas que ya no son parte de mi vida
Sensaciones
Cosas y lugares para sacar fotos
Lugares a los que fui de vacaciones
Animales que conocí
Canciones favoritas
Caminatas en lugares mágicos
Fotos que saque
Recitales a los que fui
Curiosidades que me atraparon un tiempo largo
Casas donde viví
Cosas que aprendí a hacer sola
cosas que me acuerdo de mi abuelo
Recuerdos de mi infancia
Voces favoritas
Comidas que me gusta cocinar
Noches desvelada
Sueños recurrentes o no
Plantas favoritas
Olores que me gustan
Películas que me llevaron a algún lugar
Amigues, cosas que me enseñaron
Lugares favoritos
Lugares que me gustaría conocer
Lo que me asusta
Secretos
Recuerdos de mi infancia
Sabores
No me gusta
Cosas de las que no me puedo olvidar
Articulos de libreria
Gustos y preferencias
Miedos ridículos
Supersticiones
Cosas de las vacaciones
Cosas de navidad
Referencias del conurbano
Destinos pendientes
Cosas de otoños
Juegos
Pendientes
Cosas para aprender
Canciones
Famosos.
Raza de caballos
Nombre de las nubes
Budines
Colores de puertas
Recuerdo de la escuela primaria
Listas de colores de reposeras
Lista de preguntas
Lista de salsas
de las medias impares
Lista de la última imagen que veo en el celular antes de dormir
Lista a donde no iría
Lista de lo que no voy hace un sábado
Cosas de abril
Plantas con nombres genéricos
Imágenes que me incomodan
Expresiones no verbales de otras personas (amigues)
Nombres de pueblos de la costa
Texturas placenteras
Texturas que me incomodan
Sensaciones cuando tomo cafe
Cosas que me da miedo olvidar.
Buenas respuestas que se me ocurren después de una discusión.
Argumentos de mi suegro sobre por qué el feminismo está mal.
Yuyos que me gusta ponerle al mate y sus propiedades.
Ccosas que me dan asco.
Cosas que siempre llevo en la mochila “por las dudas” y explicación de cada posible contingencia.
Cosas que destesto.
Cosas que amo.
Cosas que extraño.
Amistades que perdí y sus motivos.
Sensaciones que me gusta generar en los espacios cuando los habito.
Cosas que me ponen de mal humor y su excelente justificación.
Condimentos para ponerle al tuco.
Mis fiambres favoritos para una picada.
Cosas que me dan miedo
Luces que me gustan
Ventanas a través de las cuales quisiera mirar
Lugares que quiero conocer
Personas que no volveré a ver
Situaciones que me hicieron llorar de risa
Aromas que me gustan
Silencios incómodos
Cosas que me gustaría haber escuchado
Recuerdos
Sueños
Olores que me recuerdan cosas y lugares
Canciones tristes
Insectos raros y desconocidos
Cosas pendientes
Fantasías trágicas
Objetos que me gustan
Cosas que no quiero olvidar
Personas que amé
Palabras que suenan bien
Casas donde viví
Fotos viejas
Pensamientos que no me dejan dormir
Consejos que me dieron
Cosas y situaciones que me dan risa
Peinados aerodinámicos
Apodos de la secundaria
Arengas para la manifestación
Lugares que recorrí en invierno
Los ríos del sur
Preguntas para alguien que recién conozco
Personajes secundarios
Profesiones que quise ser cuando fuera grande
La comida que me gusta
Recuerdos que me hacen feliz
Olores que me gustan
Cosas raras que tengo en mi casa
Libros que me cambiaron la vida
Preguntas raras
Lo que siento cuando me enamoro
Cosas que no me gusta sentir
Colores que amo
Canciones que siento
Cuestionamientos
Lo que me asusta
Lo que oculto
Lo que me asusta
Lo que bailo
Mis personas favoritas
Los que más amo
Lugares mágicos visitados
Lo que sentí drogada
Momentos únicos
Curiosidades
Lo incontrolable
Imperfecciones
Lo que disfruto
Plantas que me gustan
Lo que admiro
Cuando lloré pero de felicidad
Qué canto a diario
Lo que suelo decir
Días favoritos
Colores de puerta
Momentos por vivir.
Cosas que me causan curiosidad.
Cosas que haría si hiciera todo lo que quiero hacer
Razones por las que no hago todo lo que quiero hacer
Cosas que quiero
Cosas que he aprendido
Recuerdos favoritos
Cosas que debería estar haciendo en este mismísimo momento.
Objetos amuletos que llevamos a todos lados
Cosas que me hacen salir de la mente
Cosas que me gustaría que otro haga por mí
Pensamientos random que tengo en el día
Dolores que tengo cuando estoy cansada
Experiencias que repetiría una y otra vez
Cursos y carreras que empecé y no necesariamente terminé
Trabajos que me imagino haciendo
Trabajos que no hago ni en pedo
Comidas que quise hacer en casa y me salieron mal
Elementos o hechos que sumaría a mi vida para ser más feliz
Fiambres que mi novio no quiere dejar
Frases que me parecen cool y me gustaría decir más seguido
Piropos que por favor ni se te ocurra
Comidas que podría comer hasta el fin del mundo
Cosas de la playa
Cosas que nunca me animé a decir en voz alta
12 notes
·
View notes
Text
Me enojo, luego me justifico, luego existo
La diversidad humana es sorprendente. Dependiendo de qué tan específicos seamos, podemos encontrar diferencias entre cada civilización o entre cada individuo. Cuando era adolescente me maravillaba con observar lo lógicas que sonaban otras formas de concebir al mundo, pero había algo que no me dejaba en paz: detrás de cada estilo de vida había razonamientos sólidos para justificarlos, tantos, que ninguno parecía tener más validez que otro. Yo quería la verdad, la deseaba con fervor y, como en cualquier religión –la religión de la razón–, me movía en términos antagónicos. Por ejemplo, no veía que el capitalismo funcionara para todos, así que deduje que debía ser falso –es decir, malo–, pero no me fue mejor cuando investigué la historia del socialismo. Racionalmente deseaba llegar a la esencia de la realidad, y mientras más buscaba, más me daba cuenta de la relatividad que se escondía detrás de todas las justificaciones. No lo entendía, pues según había aprendido en 5to de preparatoria, la razón estaba emparentada con la verdad. Pensando podíamos disipar las nieblas de la falsedad hasta llegar al conocimiento verdadero tal como los filósofos y científicos de la ilustración demostraron. Si la verdad era tan poderosamente evidente, las falacias se revelarían solas.
Esto no concordaba con la diversidad que veía. Es decir, si los humanos somos animales racionales predominantemente, ¿no deberíamos llegar todos a las mismas conclusiones? Porque ése era uno de los argumentos que yo tenía contra la religión: si Dios es verdadero, ¿no debieron todas las culturas adorar al mismo? Encontraba la solución a esta paradoja decretando que todas las religiones debían ser falsas. Pero aplicando la misma postura tajante ante la diversidad humana, llegaba a la conclusión de que no había ninguna verdad detrás de nuestras justificaciones, y por lo tanto no estamos orientados hacia ella, y ésta no es sinónimo del bien, pues hay armonía en distintos tipos de postulados que pueden ser contradictorios entre ellos.
Mi percepción de que la razón es una brújula absoluta que nos orienta a la verdad se cimbró –y si no se desmoronó es porque también creo que desecharla completamente porque no es perfecta nos degrada a brutos babeantes, lo cual es mucho peor que lidiar con un par de contradicciones–. La pregunta persistía: ¿qué nos orienta? Si al homo sapiens no lo guía la razón, ¿qué está detrás de nuestras decisiones? ¿Qué predomina?
Nietzsche pensaba que era la voluntad de poder, y si solo la consideramos como una fuerza vital de afirmación, entonces yo discrepo (regresaré a este punto más adelante). Hay otro lado de la moneda que incluye inseguridades, miedos y otras fuerzas que son de carácter opresivo. Todo esto cabe en la categoría de ‘emociones’. Deseamos cosas, pero también le tenemos miedo a otras, y este juego tan complejo es lo que nos apunta en una dirección. No nada más es el subconsciente y aquello que ignoramos; a veces somos plenamente conscientes de cómo nos hace sentir un estímulo externo, pero no nos detenemos a analizarlo ni pensamos si montarnos en esa ola de químicos cerebrales y reflejos es lo correcto. Es un rasgo animal que no siempre se nos impone. Me atrevería a decir que casi siempre vamos con él voluntariamente.
Es muy significativo que la gente que más pugna por igualdad sea la que se siente en los márgenes de la sociedad, o que quienes defienden la cultura de la paz no suelan levantar la voz ni en defensa propia, mientras que los que pugnan por dinámicas agresivas –de mercado o en relaciones personales– sean personas de trato más tosco. Solemos rebatir argumentos en términos abstractos, incluso cuando citamos cifras o invocamos hechos objetivos. Nos enfrascamos en refutaciones futiles que giran en torno a ideas, pero ignoramos la otra mitad de la argumentación: las emociones de quien las emite. ¿Cómo convencer a alguien cuyo sentimiento de orfandad lo lleva a aferrarse a una conciencia colectiva? Por ejemplo, las generaciones más jóvenes de norteamericanos han sido alimentadas con la idea de que su sistema es opresor. Fue ese sistema el que envió a 2.5 millones de jóvenes a Vietnam, el que aniquiló a más de 200,000 japoneses con dos bombas atómicas, que segregó a la comunidad negra y le restringió derechos igualitarios. Si queremos ser un poco objetivos, es ese mismo sistema el que ha moldeado el arte contemporáneo (música, literatura, cine, pintura, arquitectura...), el que les ha proporcionado un estilo de vida con bienestar y movilidad social verdadera, y que complace sus caprichos hasta rayar en el consumismo. Pero estos son hechos, y recordemos que la verdad –la conclusión más convincente de todas las consideraciones– no es lo que nos orienta, sino las emociones. Por lo tanto es difícil refutar con razonamientos a alguien que dice no encajar en las “malvadas y opresoras categorías de la sociedad machista”, y que por lo tanto se auto denomina Queer. La opresión experimentada es real, y lo seguirá siendo por más argumentos que se esgriman a favor de la división binaria de género. El sentimiento de extrañeza, de no pertenecer al entorno, también es real, y combatir eso es aún más difícil. Por otro lado, ¿es deseable hacerlo? Cuando nos preguntemos esto también hay que considerar si nos motiva la búsqueda de la verdad o si es simple rechazo a otras expresiones de sexualidad. Es decir, ¿rebatimos por un bien racional mayor o porque nos nace de las entrañas hacerlo?
¿Quiénes quieren destruir al capitalismo? Ciertamente no son los banqueros. Casi siempre son las personas con un sentimiento de que no se les deja entrar en el gran juego social (marginalidad). Quieren poseer puesto que ven felices a aquellos que tienen mucho, pero no se sienten capaces bajo las reglas del juego actual. Muy pocas personas en el mundo y en la historia han tenido condiciones favorables y han deseado que se cambien las reglas que los tienen en esa posición. Y cuando así ha sido, detrás ha habido más emociones, como la culpa. Tal es el caso de las naciones con políticas liberales en pro de los inmigrantes, como Francia, Alemania y Estados Unidos (potencias mundiales históricas). Están dispuestos a diluir sus culturas centenarias aceptando a integrantes de sociedades que contribuyen a desmantelar sus pilares ideológicos, y uno de los argumentos principales es que ellos mismos, a su vez, han sido países imperialistas que no han dudado en destruir culturas ajenas (mea culpa). También está la compasión infinita de aquellos dispuestos a aceptar personas que huyen de la guerra, argumentando que no es humano ignorar el dolor ajeno. Y no hablemos de los contrarios, los que proponen el cierre de fronteras. A estas personas se les suele acusar de racistas, porque en el fondo reconocemos la naturaleza irracional predominante de nuestras posturas racionales. Con esto no quiero decir que apoyar el control férreo de las fronteras sea automáticamente una postura xenófoba, sino todo lo contrario. Si escuchamos los razonamientos de los conservadores que piden que se construya el muro, nos daremos cuenta que son tan sólidos como sus contrapartes liberales. ¿Por qué se elige una postura o la otra? De nuevo, casi siempre hay un detonante emocional.
Tenemos en tan alta estima a la razón que podríamos pensar que es mejor emprender una encarnizada búsqueda lógica por la verdad aunque nos cueste el cuestionamiento permanente –o la amputación definitiva– de nuestros reflejos emocionales. Yo no lo creo. Los humanos no somos computadoras –¡y qué bueno!–, y es imposible guiarnos enteramente con la razón. Mientras más rápido aceptemos nuestra ineludible animalidad, más alto nos elevaremos sobre las discusiones y más mundanas nos parecerán. Encontraremos una dimensión adicional de la razón y veremos que hasta las posturas más lógicas son siempre emitidas desde una maquinaria de vísceras, esperanzas, gustos personales, miedos y odios incontrolables. Incluso la aristocracia científica adolece de esto. Se proclaman como humildes observadores de un mundo objetivo y solo son buenos para blandir los resultados de sus experimentos, pero detrás de este supuesto espíritu científico desinteresado hay otras cosas: utilizan, por ejemplo, su autoridad “en nombre de la ciencia” como un aparato de poder para desacreditar a los disidentes de sus dogmas, contradiciendo así la idea de que cuestionar es fundamental para la ciencia.
. Después de reconocer nuestra naturaleza animal predominante, creo firmemente que la lógica no es una brújula; es un aparato de poder, y que es más real que la propia la dicotomía verdadero/falso. Esto no quiere decir de ninguna manera que no existan verdades objetivas o que estemos condenados a omitirlas, pero en el plano de las relaciones humanas –que es donde se dan las discusiones racionales– no son lo más importante. Regresando a la frase de Nietzsche, la voluntad de poder –y esta interpretación me gusta más– se manifiesta en la imposición que pretendemos hacer de nuestras ideas, independientemente del fundamento emocional que nos oriente (miedo, traumas, ascos, esperanzas). Sentimos, luego pensamos para justificar nuestro reflejo emocional, y al final lo maquillamos con argumentos e intentamos hacerlo pasar por la verdad. Y no hay nada de qué avergonzarnos al respecto.
3 notes
·
View notes
Text
Los signos y el amor
Los de FUEGO
Aries, Leo y Sagitario. Tienen afinidad entre ellos. Tal como lo es el fuego, estas personalidades serán chispeantes, llamativas, “calientes” y “combustas” o cambiantes. Entre ellos existe una natural afinidad de fuego, se entienden con fluidez pues comparten ritmos similares. Son expresivos, espontáneos y explícitos, necesitan calmar sus deseos de manera inmediata, accionan en la vida de modo franco y directo. Se cansan y se aburren fácilmente, sobre todo, cuando las situaciones llevan demasiado tiempo, requieren desarrollar mucha paciencia o hay que superar demasiadas intrigas.
Tienen fluidez con los de aire: Géminis, Libra y Acuario. Las personalidades de fuego se mueven con facilidad con los de aire pues comparten estilos rápidos y tiempos vertiginosos, aunque a veces pueden exasperarlos las excesivas preguntas o dudas de los “aéreos” ya que los de fuego difícilmente se detienen a pensar tantas variantes. Si bien tantas dudas aéreas los demoran, seguro se beneficiarán con sus inteligentes aportes.
Tienen confusión con los de agua: Cáncer, Escorpio y Piscis. La velocidad de los de fuego se siente “empantanada” ante la oceánica sensibilidad de estos signos. El valor y la frontalidad de los fogosos resultan incompatibles frente a los temores, desconfianzas y excesivos cuidados del agua. Si logran tolerar esta hipersensibilidad, incorporaran una mirada más compasiva, convirtiéndose juntos en apasionados accionadores solidarios. Corazón e intuición, incitación y coraje es una excelente alquimia para vivir motivado ante cada situación que se presente.
Tienen tensión con los de tierra: Tauro, Virgo y Capricornio. La primera sensación será de freno y lentitud por su excesivo realismo y permanentes cuestionamientos a su intrépido andar. Aunque frustran y demoran la acción de los inquietos e impacientes fogosos, también los conectan con el registro a tiempo de peligros o situaciones conflictivas que nunca hubieran advertido por sí mismos. Para tolerar incluirlos amorosamente en su vida, el fuego deberá desarrollar lo que más le cuesta “paciencia y austeridad” a fin de registrar la realidad objetiva necesaria para convertirse en personas más eficientes. Juntos construyen proyectos creativos y redituables.
Los de TIERRA
Tauro, Virgo, y Capricornio. Tienen afinidad entre ellos. Tal como la tierra, estas personalidades serán constantes, quietas, sólidas, seguras y estables. Entre ellos existe una natural afinidad, son excelentes observadores, incorporan las experiencias de vida de a poco, asimilan cada situación y cada vínculo lentamente, serán cautos para añadir algo o alguien diferente en su entorno así como tampoco serán de abandonar o darse por vencidos precipitadamente. Comparten la necesidad de comprometerse y son coherentes entre lo que hacen y dicen, tienen cadencias serenas y perciben la vida de maneras muy similares: comparten la valoración de la percepción corporal.
Tienen fluidez con los de agua: Cáncer, Escorpio y Piscis. Se vinculan con facilidad con la receptiva sensibilidad de la gente de agua. Comparten ritmos pausados pues ambos elementos necesitan tiempo para abrirse a los otros y confiar. Sin embargo, los de tierra pueden chocar contra la excesiva emocionalidad acuática ante temores infundados o afirmaciones demasiado cargadas de subjetividad personal. Si logran tolerar postergar sus urgentes necesidades de logros visibles y eficientes, en vínculo con los de agua adquirirán mayor riqueza emocional y compromiso humano. Esto los terminará conduciendo a lo que tanto valoran: “mejores ganancias” en todos los aspectos de su vida.
Tienen Confusión con los de aire: Géminis, Libra y Acuario. Aunque comparten una mirada objetiva y realista de la vida, es posible que padezcan el eterno e incesante movimiento de los de aire que los vivirán como excesivamente ágiles, livianos y poco estables. Los de tierra verán poco comprometidos a los de aire cunado ejercen su libertad e independencia. Los tildaran de mentirosos e influenciables ante la facilidad para el cambio de ideas u opiniones. Si toleran tantos cambios e imprevistos, al lado del aire las personalidades de tierra adquieren cintura, capacidad de negociación, desapego y apertura mental.
Tienen tensión con los de fuego: con Aries, Leo y Sagitario. Les inquieta el acelere de los de fuego y les irritan sus melodramáticas personalidades. Sensatos y cautos, los tierra deben aprender a tolerar del fuego características diametralmente opuestas a su naturaleza austera y precavida. Si soportan este cambiante dinamismo, los de fuego encenderán sus cautelosas vidas con situaciones creativas y llenas de alegrías. El gran aprendizaje de incluirlos en su predecibilidad, los llenará de originalidad para ir concretando sueños -que antes de encontrarse con el fuego- parecían imposibles utopías o delirantes fantasías.
Los de AIRE
Géminis, Libra y Acuario. Tienen afinidad entre ellos. Tal como el aire, serán personalidades etéreas, livianas e inasibles. Entre ellos existe una natural afinidad y se entienden con fluidez pues comparten la necesidad de vincularse y de conocer personas diferentes. Son naturalmente inquietos, abiertos y buscadores, difícilmente se queden con la primera respuesta que consigan. Les molesta la rutina, tienden a cuestionar las imposiciones sociales o los mandatos familiares. Les cuesta seguir reglas o permanecer en lugares o situaciones por demasiado tiempo.
Tienen fluidez con los de fuego: con Aries, Leo y Sagitario. Comparten la valoración de lo activo y veloz. “El aire aviva al fuego”, juntos se agilizan y retroalimentan, redundando en mayor creatividad y alegría. De estilos de vida afines, los de aire deberán aprender a tolerar los exagerados fanatismos o insólitos desbordes egóicos del fuego. Disimular exabruptos personales o subjetivos enojos fogosos que para la objetiva mirada de aire resultan innecesarios, ridículos e infantiles. La gente de aire logra superar la tendencia al aburrimiento fácil, pues con el fuego ganan en divertimento y alegría. Las personalidades aéreas se descubren en un mayor compromiso genuino y de corazón, el vínculo con los de fuego se les hace liviano y tolerable, ya no necesitarán escabullirse y escapar del contacto.
Tienen tensión con los de agua: Cáncer, Escorpio y Piscis. El aire y el agua son elementos diametralmente antagónicos, el aire rápido, objetivo y racional en contraposición con el agua sensible, intuitiva y subjetiva. Para el aire las emociones acuáticas son inentendibles y excesivamente demandantes. El aire tendrá que hacer grandes esfuerzos para sumergirse en el mundo de lo indescifrable y desde allí adquirir maestría en decodificar gestos, miradas y expresiones. El aire necesita que le expliciten y que le hablen, mientras que el agua necesita ser intuido sin necesidad de palabras. Si el aire mantiene su claridad y objetividad se convertirá en un hábil comunicador y adquiere maestría en la correcta utilización de palabras para describir y entender cada sutil sentimiento.
Tienen confusión con los de tierra: Tauro, Virgo y Capricornio. Aunque muy diferentes en tiempos pues el aire es híper rápido y la tierra lenta y pausada, comparten un criterio objetivo y realista de la vida. El aire se encontrará con la dificultad de realizar actividades sin planificar ya que la tierra lo tildará de arriesgado e insólito, viendo frustradas sus ideas creativas o futuristas ante los precavidos comentarios de la tierra. Si aquietan sus aceleradas mentes irán logrando junto a la tierra, madurar en sus ideas y sostener y comprometerse en sus vínculos.
Los de AGUA
Cáncer, Escorpio y Piscis. Tienen afinidad entre ellos. Tal como el agua, serán permeables, volubles, cambiantes tanto de estado como de temperatura. Entre ellos se entienden con fluidez, tiene ritmos y tiempos similares: comparten la sensibilidad, la empatía y la natural intuición. Solidarios y sentimentales, rechazan los tiempos acelerados y frenéticos e intentan preservarse en ámbitos familiares, artísticos o de autoconocimiento. En su natural tendencia al cambio de estado y temperaturas saben intuirse y tolerarse en sus ciclotimias emocionales sin juzgarse.
Tienen fluidez con los de tierra: Tauro, Virgo y Capricornio. El agua y la tierra tienen estilos similares y afinidad. Comparten una mirada receptiva y pausada sobre los acontecimientos, se mueven de forma intuitiva y prefieren manejarse en terrenos conocidos antes que arriesgar o exponerse excesivamente. La mayor dificultad para el agua será una tendencia de la tierra a querer sacar beneficio personal o económico en cada situación. A su lado aprenderán a ser más realistas, objetivos y eficientes. Se ejercitarán en la generación de recursos y en la consolidación profesional, contando así con más herramientas para ayudar a los que más quieren.
Tienen confusión con los de fuego: con Aries, Leo y Sagitario. Aunque comparten un estilo pasional e histriónico, a los de agua suele irritarles la mirada autocentrada de los melodramáticos fogosos. Si superan sentirse heridos por el egóico estilo del fuego, a su lado ganan en carisma y vitalidad, asegurándose no caer en su acuática tendencia a la melancolía o la depresión. De exagerada y desbordante vitalidad, los de fuego son el mejor antídoto contra los sinsabores o las faltas de estímulo que la gente de agua suele tener que enfrentar en sus vidas.
Tienen tensión con los de aire: Géminis, Libra y Acuario. Opuestos y antagónicos, el agua siente la objetiva y racional mirada del aire como fría, distante y calculadora y vive como abandono las necesidades aéreas de espacio y discriminación. Este encuentro puede resultar difícil para ambos si no se dejan modificar por la opuesta mirada del otro. El agua debe superar su exagerada subjetividad y su vulnerable emocionalidad para incorporar las sugerencias del aire como acertadas observaciones que aportan objetividad. Con el aire adquieren herramientas racionales para analizarse y entenderse mejor. Maduran hacia una sensibilidad mas conectada con lo real y adquieren mayor capacidad de contener pues logran poner palabras a lo que sucede. Sensibilidad y entendimiento en máxima sintonía.
Fuente: https://www.clarin.com/entremujeres/signos-zodiaco-compatibilidades-afinidades-aire-fuego-agua-tierra-aries-tauro-geminis-cancer-leo-virgo-libra-escorpio-sagitario-capricornio-acuario-piscis-beatriz-leveratto_0_HJtCX9Fwmg.html
7 notes
·
View notes
Text
La Misa es el acto más importante
En la Misa se hace presente la redención del mundo.
Por: P. Jorge Loring | Fuente: Para Salvarte
Tomado de Catholic.net
La Misa es el acto más importante de nuestra Santa Religión, porque es la renovación 42 y perpetuación 43 del sacrificio de Cristo en la cruz.
1. En la Misa se reactualiza 44 el sacrificio que de su propia vida hizo Jesucristo a su Eterno Padre en el calvario, para que por sus méritos infinitos nos perdone a los hombres nuestros pecados, y así podamos entrar en el cielo.
En la Misa se hace presente la redención del mundo 45.
Por eso la Misa es el acto más grande, más sublime y más santo que se celebra cada día en la Tierra.
Decía San Bernardo: «el que oye devotamente una Misa en gracia de Dios merece más que si diera de limosna todos sus bienes».
Reportar anuncios inapropiados
|
Oír una Misa en vida aprovecha más que las que digan por esa persona después de su muerte. Con cada Misa que oigas aumentas tus grados de gloria en el cielo.
La única diferencia entre el sacrificio de la Misa y el de la cruz está en el modo de ofrecerse46: en la cruz fue cruento (con derramamiento de sangre) y en la Misa es incruento (sin derramamiento de sangre), bajo las apariencias de pan y vino. «Los sacrificios de la Última Cena, el de la Cruz y el del altar, son idénticos»47.
«Todos los fieles que asisten al Sacrificio Eucarístico lo ofrecen también al Padre por medio del sacerdote, quien lo realiza en nombre de todos y para todos hace la Consagración»48.
«No hay sacrificio eucarístico posible sin sacerdote celebrante. (...) El único designado por Cristo para convertir el pan y el vino en el Cuerpo y Sangre del Señor, mediante la pronunciación de las palabras de la consagración, es el sacerdote»49.
A los hombres nos gusta celebrar los grandes acontecimientos: bautizos, primeras comuniones, bodas, aniversarios, etc. Estas celebraciones suelen consistir en banquetes.
La Eucaristía es un banquete para conmemorar la Última Cena.
Los cristianos nos reunimos para participar, con las debidas disposiciones, en el banquete eucarístico.
2. Hay quienes dicen que no van a Misa porque no sienten nada. Están en un error.
«Las personas no somos animales sentimentales, sino racionales»50.
El cristianismo no es cuestión de emociones, sino de valores.
Los valores están por encima de las emociones y prescinden de ellas.
Una madre prescinde de si tiene o no ganas de cuidar a su hijo, pues su hijo es para ella un valor.
Quien sabe lo que vale una Misa, prescinde de si tiene ganas o no. Procura no perder ninguna, y va de buena voluntad.
Para que la Misa te sirva basta con que asistas voluntariamente, aunque a veces no tengas ganas de ir.
La voluntad no coincide siempre con el tener ganas. Tú vas al dentista voluntariamente, porque comprendes que tienes que ir; pero puede que no tengas ningunas ganas de ir.
Algunos dicen que no van a Misa porque para ellos eso no tiene sentido. ¿Cómo va a tener sentido si tienen una lamentable ignorancia religiosa?
A nadie puede convencerle lo que no conoce. A quien carece de cultura, tampoco le dice nada un museo.
Pero una joya no pierde valor porque haya personas que no saben apreciarla. Hay que saber descubrir el valor que tienen las cosas para poder apreciarlas.
Otros dicen que no van a Misa porque no les apetece, y para ir de mala gana, es preferible no ir.
Si la Misa fuera una diversión, sería lógico ir sólo cuando apetece.
Pero las cosas obligatorias hay que hacerlas con ganas y sin ganas.
No todo el mundo va a clase o al trabajo porque le apetece. A veces hay que ir sin ganas, porque tenemos obligación de ir.
Que uno fume o deje de fumar, según las ganas que tenga, pase. Pero el ir a trabajar no puede depender de tener o no ganas.
Lo mismo pasa con la Misa.
Ojalá vayas a Misa de buena gana, porque comprendes que es maravilloso poder mostrar a Dios que le queremos, y participar del acto más sublime de la humanidad como es el sacrificio de Cristo por el cual redime al mundo. `
Otros se excusan diciendo que el sacerdote predica muy mal. Pero a misa vamos a adorar a Dios, no a oír piezas oratorias.
A propósito de esto dice con gracia el P. Martín Descalzo: «Dejar la misa porque el sacerdote predica mal es como no querer tomar el autobús porque el conductor es antipático»51.
Pero además, la asistencia a la Misa dominical es obligatoria, pues es el acto de culto público oficial que la Iglesia ofrece a Dios.
La Misa es un acto colectivo de culto a Dios.
Todos tenemos obligación de dar culto a Dios.
Y no basta el culto individual que cada cual puede darle particularmente.
Todos formamos parte de una comunidad, de una colectividad, del Pueblo de Dios, y tenemos obligación de participar en el culto colectivo a Dios52. No basta el culto privado53.
El acto oficial de la Iglesia para dar culto a Dios colectivamente, es la Santa Misa.
El cumplimiento de las obligaciones no se limita a cuando se tienen ganas. Lo sensato es poner buena voluntad en hacer lo que se debe.
El cristianismo es una vida, no un mero culto externo. El culto a Dios es necesario, pero no basta para ser buen cristiano.
La asistencia a Misa es sobre todo un acto de amor de un hijo que va a visitar a su Padre: por eso el motivo de la asistencia a Misa debe ser el amor54.
Muchos cristianos no caen en la cuenta del valor incomparable de la Santa Misa.
Le oí decir a un sacerdote, que hablaba del valor de la Misa, que si a él le ofrecieran un millón de pesetas para que un día no celebrara la Santa Misa, él, sin dudarlo, dejaría el millón, no la Misa.
Al oír esto pensé que yo también haría lo mismo.
Unos días después al decir yo esto en unas conferencias que estaba dando en Écija, el millón me pareció poco, y dije: diez, cincuenta, cien, mil millones, ni por todo el oro del mundo dejaría yo de decir una sola misa.
Repartiendo mil millones de pesetas yo podría hacer mucho bien: pues ayudo más a la humanidad diciendo una Misa; pues los mil millones de pesetas tienen un valor finito, y la Santa Misa es de valor infinito.
«Una sola Misa glorifica más a Dios que lo que le glorifican en el cielo por toda la eternidad todos los ángeles y santos juntos, incluyendo a la Santísima Virgen María, Madre de Dios»55.
La razón es que la Virgen y los Santos son criaturas limitadas, en cambio la Misa, como es el Sacrificio de Cristo-Dios, es de valor infinito
3. Siendo la Santa Misa «reproducción incruenta del sacrificio del calvario, tiene los mismos fines y produce los mismos efectos que el sacrificio de la cruz»56.
La Misa se celebra por cuatro fines57:
1º Para adorar a Dios dignamente. Todos los hombres estamos obligados a adorar a Dios por ser criaturas suyas. La mejor manera de adorarle es asistir debidamente al Santo Sacrificio de la Misa.
2º Para satisfacer por los pecados nuestros y de todos los cristianos vivos y difuntos58.
3º Para dar gracias a Dios por los beneficios que nos hace: conocidos y desconocidos por nosotros.
4º Para pedir nuevos favores del alma y del cuerpo, espirituales y materiales, personales y sociales.
Para alabar a Dios, para darle gracias por un beneficio, para pedirle un nuevo favor, para expiar nuestros pecados, para aliviar a las almas del purgatorio, etc., etc., lo mejor es oír Misa59.
Por lo tanto, nuestras peticiones, unidas a la Santa Misa tienen mayor eficacia. Pero la aplicación del valor infinito de la Misa depende de nuestra disposición interior.
4. La Misa se ofrece siempre solamente a Dios, pues sólo a Él debemos adoración, pero a veces se dice Misa en honor de la Virgen o de algún santo, para pedir la intercesión de ellos ante Dios60.
Muchos cristianos tienen la costumbre de ofrecer Misas por sus difuntos61. Es ésta muy buena costumbre, pues una Misa ayuda a un difunto mucho más que un ramo de flores sobre su tumba.
Cuando se encargan Misas se suele dar una limosna al sacerdote que la dice para ayudar a su sustento, según quería San Pablo62.
Pero de ninguna manera debe considerarse esta limosna como precio de la Misa, que por ser de valor infinito, no hay en el mundo oro suficiente para pagarla dignamente.
Lo que se da al sacerdote no es el precio de lo que recibimos, sino que le damos un donativo para ayudar a su sustento con ocasión de la ayuda espiritual que él nos ofrece.
5. La Liturgia es la oración pública y oficial de la Iglesia.
El Concilio Vaticano II, en la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, ha recalcado la importancia de la Liturgia en la formación de los cristianos de hoy: «la Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia, y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza»63
Pero primero dice que «la Sagrada Liturgia no agota toda la actividad de la Iglesia»64, y después que «la participación en la Sagrada Liturgia no abarca toda la vida espiritual»65.
«Por eso, junto a la liturgia y con justa autonomía, han de fomentarse otras expresiones, cultuales o no, como la evangelización, la catequesis, el apostolado, los ejercicios ascéticos, la acción caritativa y social, y la vida de testimonio en el mundo»66.
«La Liturgia en nada se opone, sino al contrario, exige vehementemente un intenso cultivo de la vida espiritual, aun fuera de las acciones litúrgicas, con todos los medios ascéticos acostumbrados y conocidos en la tradición cristiana»67.
Hay que tener cuidado de que «el despliegue que van alcanzando las celebraciones litúrgicas comunitarias no se produzca a base de pisar y expropiar su terreno a la piedad y oración privadas.
Porque en tal caso el auge de las celebraciones litúrgicas ya no estaría de acuerdo ni con la letra ni con el espíritu de la Constitución Conciliar sobre la Sagrada Liturgia»68.
«Hoy padecemos una hipertrofia del sentido comunitario.
»Se pretende a veces que lo común sobresalga de tal modo que ahogue lo individual.
»Pero todos los movimientos que en la pendular historia de las ideas han pasado por un máximo excesivo, han terminado por reducirse a sus justos términos»69.
El hombre «tiene un valor inalienable en sí mismo. Aunque él se salva en comunidad, se salva en virtud de su respuesta individual al llamamiento a participar en la vida de esta comunidad»70.
1 note
·
View note
Photo
Probablemente te acuerdes cuando más joven. ¿Recuerdas estás expresiones? Cuando un acontecimiento nos genera una emoción intensa de dolor, rabia, tristeza, miedo, u otra, y no lo resolvemos adecuadamente, nos causa heridas emocionales que tardan más en curarse que las heridas físicas. Es normal sentir emociones negativas, el problema está cuando no somos capaces de resolver la situación y el dolor se fija en nuestro interior. Esto, con el paso del tiempo, acaba causando una herida emocional. Dicen que el tiempo lo cura; pero, a veces, con el paso del tiempo sentir emociones negativas cae dentro de la ‘normalidad’, es ahí cuando surge el problema. Empieza porque no somos capaces de resolver la situación y el dolor que genera. Es muy importante controlar las emociones, para que no acaben controlándonos en determinada situación, impidiéndonos ser objetivos y racionales. Algunas nos sumen en la tristeza o la rabia. Nos creemos incapaces de aceptar y afrontar la situación y cada vez que la recordamos aparecen de nuevo el resentimiento y los problemas de autoestima. Para sanar estás heridas puedes acudir a pedir ayuda, para aprender a perdonar a la persona que te haya provocado las heridas emocionales. Liberate del dolor. Y recuerda; construye a ese adulto que quisiste ser de niño. Aili.on https://www.instagram.com/p/CNZKuasn_U6/?igshid=s2lj3k3b1yxa
0 notes
Photo
Hace días que quiero hablaros de un concepto esencial de la Medicina Tradicional China ☯️, el Shèn 申 ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ La traducción al español es complicada 😓, sería algo así como el espíritu, consciencia o alma consciente, de una persona 😃 ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ El Shèn engloba las funciones mentales, racionales y cognitivas de la persona 🧠. Con el estudio de estas expresiones, podemos evaluar la energía o vitalidad 😄 de la persona. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ La mirada fija y clara 😀 El habla coherente y vivaz 😉 La rapidez en los reflejos ⚡ La expresión facial brillante 🤩 ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Nos habla de un Shèn claro y vivo 👌 ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ De todos los Shèn que hay, cada uno asociado a un órgano, el Shèn como tal está asociado al Corazón ❤, de ahí la expresión “el Corazón es la Morada del Shèn”, haciendo referencia a donde descansa el alma consciente de la persona. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ La expresión “Hablar con el corazón en la mano” o “Lo digo de corazón”, es una forma de referirnos a la expresión humana de forma clara y consciente 👏. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ #shen #medicinachina #acupuntura #acupuncture #mtc #tcm #alma #espiritu #consciencia #mente #energia #vitalidad #corazon #soul #spirit #conscience #mind #energy #vitality #heart #manelmoreno #manelmorenoprofesor #manelmorenoacupuntor #manelmorenomasajista #manelmorenoterapeuta #manelmorenooficial (en Manel Moreno) https://www.instagram.com/p/CGUNBkwAgrd/?igshid=1sssmcj701crn
#shen#medicinachina#acupuntura#acupuncture#mtc#tcm#alma#espiritu#consciencia#mente#energia#vitalidad#corazon#soul#spirit#conscience#mind#energy#vitality#heart#manelmoreno#manelmorenoprofesor#manelmorenoacupuntor#manelmorenomasajista#manelmorenoterapeuta#manelmorenooficial
0 notes
Text
2019-2020, unidad de contrarios como política pop
Cansados los años deben estar. Por lo menos en cuanto a la ausencia de sorpresa que el liberalismo impone desde que la imposición fuera impuesta.
Feliz año, licenciado. Por las conquistas que vendrán, salud. Por los frutos a cosechar, doble salud.
Difícil, Ramírez, difícil.
Pero usted lo ha hecho muy bien. Ya ve cómo lo vitorean cada que decide poner un pie ahí donde dos o más se reúnen en su nombre (de usted, desde luego) e invoca.
Eso sí. Únicamente Jesús, el Cristo, pudo convocar a tal cantidad de personas bajo el paraguas de la fe (no la virtud teologal, sino la subsistencia en trazo de gastada tiza).
Una condición objetiva.
Por eso es que cuento tanto mis historias. A la gente le gustan, ¿ves cómo se ríen, aplauden? Las parábolas deben evolucionar para inspirar a partir de machacar que existimos personas buenas, de bien.
Una condición subjetiva.
¿Cómo que subjetiva?
Me refiero a usted. En su humildad intenta ser subjetivo. Pero para nosotros es objetivo. De los dos, es decir, es condición y fin último de nuestra cotidiana labor.
Sí, es que con el paso del tiempo uno aprende a conocer lo que la gente, me refiero al pueblo, quiere, necesita, añora y disfruta.
Disfrute
Una difícil instrucción que desencadena caótica ejecución cuando el pueblo decide ejercer la idea racional gozosa. 2019 fue apenas el comienzo, el cue para que en México supuraran algunas puses creídas extintas por ese optimismo raquítico en número y bizco en miras de realidad. Por momentos en cascada, a ratos goteando, salieron expresiones infectas en estrofas miserables danzando sobre dos temas que explican la decadencia actual: migración y violencia de género contra la mujer.
Migración, drama real que la conquista mental del bienestar acomoda como amenazante, preocupante y tortuoso. Pus que tocó la superficie de noticias en el terreno de lo asumido. El dermatoesqueleto protector del pensamiento generalizado en México insensibilizó la congoja y matizó la violencia feminicida. La cultura arraigada en buena cantidad de espacios sociales asesinó 10 mujeres cada uno de los 365 días de 2019.
Cifra nutrida de ríos pestilentes, parajes aislados, barrios pauperizados, transporte colectivo y centros de trabajo. Instituciones que atestiguan y acumulan en pila expedientes. Dolientes apercollados al porqué y devorados por el entorno incólume de puerilidad.
Las mujeres mexicanas voltean derredor para constatar objeto son en múltiples facetas de una realidad agreste. Igualmente parecen paulatinamente asumir que la respuesta será endógena o no será y que la concesión de vanguardia revolucionaria transformadora del patriarcado únicamente las aisló en cámaras de eco… coloridas, con canciones, coreografías, tinta, letras, gráficos… de eco. Son parte ahora del sistema acumulador al infinito y transversal.
Añoranza
Por la explicación con promesa de entendimiento. Casi como Jugos del Valle, quienes al incorporar una sencilla palabra a la publicidad entran de canto y sin obstáculos a una abstracción que crece en número, como la 4T: bienestar. Dicha condición cuenta con tres complementos que la transnacional propiciará: ambiental, personal, social. Unidad de contrarios en estado de pureza… o liberalismo descarado. El bienestar ¿es personal o social?
Encadenada viene otra añoranza, esta sí política, pero parecida a la planteada por los brebajes. El partido en el poder, ¿es democrático o republicano?, o ¿están inspirados por la “Democracia republicana” acuñada por Carlos Salinas de Gortari? Nunca está de más conocer la tentación seductora para hermanar voluntades en un amasijo tan flexible como la devoción por el presidente alcance.
Recuerdo cuando era joven. Había más respeto.
¿Por qué?
Por todo.
¿Para quién?
Para todo
Necesidad
Ahí donde el entendimiento no alcanza, comienza a operar la necesidad de cubrir la necesidad. Una cadena transnacional de pizzas lanzó en el norte del país una promoción irresistible: 49 pesos por una de pepperoni. Las filas fueron destacadas en número y tensión. ¿Quién quiere quedar fuera de dicho acontecimiento?
Desafortunadamente la bondad no es universal, de manera que aparecieron la ira y la envidia en aquellos lugares del país donde la promoción no asomó. Nadie valoró que una comida corrida cuesta entre 50 y 70 pesos. A saber: sopa aguada o consomé de pollo; arroz; guisado; bolillo o tortillas; cuadrito de gelatina (que el postre debería estar en los contratos colectivos) y agua “fresca” (para fines marcadológicos, será). Sin embargo, el espinazo con verdolagas carece de condición transnacional, ni qué decir del status.
El incremento al salario mínimo debe ser catalogado de histórico, compatriotas. Casi a la par de la adecuación del TLCAN (ahora llamado para fines prácticos, T-MEC, por las siglas en inglés, no por aquello de Ebrard Casaubón), fruto del trabajo y diálogo con altura de miras.
Querido equipo, las negociaciones fueron arduas e intensas, pero hemos salido con la frente en alto.
Gracias, licenciado, eso quiere decir que tendremos mayor protección de la industria naciente…
No.
El componente nacional de las exportaciones será mayor…
No.
La planta industrial nacional tendrá encadenamientos productivos hacia delante y hacia atrás…
No.
¿Qué significa salir con la frente en alto?
¿Te acuerdas cuando robaron la camioneta de mi esposa y la encontraron a los 20 minutos?
Desde luego. Hasta nota fue y los policías se aplicaron.
¿Y te sentiste bien?
Por supuesto.
¿Y se dejaron de robar las camionetas?
No
¿Ves? Lo importante no es lo que conseguiste, sino cómo te sentiste.
Pop
El hedonismo por la pobreza rinde resultados apabullantes. Los aguinaldos de la liberación toman forma en Los Pinos cada día que acuden por decenas de centenas los visitantes a la, hasta 2018, residencia de los mandatarios mexicanos.
La fila para ingresar por la puerta que colinda con la avenida Constituyentes repasa nerviosa los rostros del jubileo. Mutadas a fauces, las quijadas trabadas secularmente ante el despojo incluso antes de ser proyecto de vida no pueden ocultar que de morbo también cantamos. Por fin podremos plasmar nuestras huellas en las paredes con tinta carbón recogida en el metro, la pesera, el RTP y los chicharrones de harina con cuerito y col de a 15 (póngale de todo, menos sal). Casa del pueblo, ahora sí, cuyas resonancias y curiosidades se acompasan con el dorado solar de la tarde e indagan pertinazmente en una y otra sala: ¿Aquí era el baño de Peña Nieto?
Residencia de residencias, parece apelar a la figura y opción política de “movimiento de movimientos” y donde la unidad en la diversidad de los recientes presidentes nacionales los llevó a confeccionar una sumatoria de cuartos decorados con la subjetividad del buen gusto empoderado y la infausta necesidad de marcar diferencias en un predio alejado de las populares pulsiones que legitiman, ensangrentan, vitorean, y combaten las respectivas “administraciones”.
Entre el desprecio y el menosprecio está la subsistencia en pobreza. Transmutada ahora a pop como el obsoleto argumento para acceder a la justicia. Pop como virtud del momento incontrolable e indeterminado de espacio a ocupar en el constructo social con pocos decisores y millones de legitimadores. Aunque atrofiados en concepto, repetimos el “ya nos toca” (hedonista sí) al momento de entrar al terreno del como sea.
Unidad de contrarios 2019 y 2020. Lo marginal en la reproducción al desmayo de contenidos, avales y exteriorización del estallamiento visceral cada que el nuevo pantone enfatiza que los caminos a mano y de concreto son nota nacional.
Pop en tanto plantea elecciones racionales y humildes como una frase emitida vía Twitter por la secretaria de la Función Pública (una institución en cada hijo te dio): “Los mezquinos ataques de los mismos de siempre, como @DeniseDresserG y @sergioaguayo, me hacen lo que el viento a Juárez. La #4T vive y la lucha sigue”. Permítase valorar el hecho de “arrobar”, que la lucha no conoce de cobardías.
Pop en tanto la dificultad en el entretenimiento atraviesa por explicar, quizá en voz del propio personaje, que Manuel Bartlett (así, en tercera persona para mayor elegancia) es un político que desde chamaco decidió que el país no podía perder un minuto más sin su acción concreta y directa (qué sería de San Martín Texmelucan o Huauchinango) y toma decisiones políticas en una circunstancia política que generan, generaron y generarán consecuencias políticas.
Política pop: la boda de Lucerito y Mijares (el vestido, amiga), la historia de amor del gobernador totalmente Atlacomulco con una actriz (qué casa) o el nacimiento del tercero en la línea de sucesión al trono obradorista (una bendición). Pop como vehículo artillado del status quo, pop vigente en tanto perpetúa la hegemonía en la toma de decisiones. Pop como incombustible ensoñación por parir temas de conversación en tanto existan conversadores. La idea que se convierte en posibilidad compartida, la pop avenida camino al sosiego.
0 notes
Photo
Álgebra básica (en Wattpad) https://my.w.tt/wOWqN9cjp3 Para trabajar en álgebra son necesarios ciertos conocimientos previos sobre operatoria en Números Enteros y Números Racionales. También deben conocerse las propiedades de las potencias. Los ejercicios deben desarrollarse de acuerdo a las operatorias que se realicen. Se pueden restar o sumar términos semejantes, multiplicar expresiones algebraicas…
#detodo#algebra#astronomy#chime#ciencia#cienciaparatodos#communitymanager#cosmos#ebook#enigmasdiscovery#fisica#frb#geometría#laeducacióneslavía#libros#lomasleído#matematica#materiaoscura#newsciencia#notasdeimpacto#radiotelescope#science#space#books#amwriting#wattpad
0 notes
Text
R e n a c i m i e n t o
En la actualidad el arte renacentista es uno de los más destacados, no solo por los artistas famosos que aparecen en esa época sino también por las obras de arte que nos dejaron. Por eso, es posible que este sea uno de los tipos de artemás conocidos de hoy en día.
En el Renacimiento se quiere hacer renacer de las tradiciones “antiguas”, de la venerada Grecia e Italia clásica. Los artistas modificando este clasicismo para que pueda absorber los desarrollos modernos, con la ayuda del conocimiento científico. El artista toma conciencia del individuo, al que estudia tanto psicológica como físicamente, respetando los modelos clásicos. Se desarrolló el humanismo y con esto la concepción de que el hombre era lo más importante. Se prodigan inventores y científicos. Entre los grandes personajes que surgen en esta época destacan Leonardo da Vinci, Michelangelo, Donatello, Sandro Botticelli y Raphael, entre muchos otros.
¿Qué es arte renacentista?
El término renacimiento se refiere al periodo artístico que se inicia en la Edad Moderna y surgió por la obra de Giorgio Vasari “Vida de arquitectos, escultores y pintores famosos”que fue sacada a la luz en 1570 pero no fue hasta el siglo XIX cuando el término no obtiene una interpretación artística- histórica. Aun así, Giorgio Vasari había enunciado una idea concluyente y fue la del origen de un nuevo arte antiguo, que poco después supuso una conciencia marcada histórica particular, es decir, esa idea sería un nuevo fenómeno en la postura espiritual que tomaría el artista.
El Renacimiento surgió en la ciudad de Florencia, fue una consecuencia de la progresiva apertura de las ciudades al comercio, donde nacieron nuevos grupos sociales conocidos como burgueses que invertían su capital en la compra de obras de arte, esto permitió al hombre de la época comenzar a dejar de lado el teocentrismo que lo ponía al completo e indiscutible servicio de Dios para pasar a observar la naturaleza, todo lo que lo rodeaba y, especialmente, a sí mismo.
Es por eso, por lo en el Renacimiento se rompe las tradiciones artísticas que habían en la Edad Media, según los artistas del renacimiento a esas tradiciones artísticas la califican con mucho desprecio y dirigiéndose a ella como un arte hecho por godos y bárbaros, también con el mismo pensamiento se enfrenta al arte contemporáneo que había en el Norte de Europa. Desde el punto de vida del desarrollo artístico que en general sufre Europa, el Renacimiento significó una ruptura con entidad estilística que hasta ese instante fue supranacional.
Fue la época donde nacieron los grandes genios, el artista trabajaba en solitario, con más libertad creativa, y gozó de más consideración social, no solo es un artesano se convierte en un inventor.Las grandes familias de los distintos estados de Italia fueron las protectoras de estos artistas, y disputaban por la obra con mayor esplendor, que encargaban a los grandes genios. Florencia fue una de las primeras ciudades italianas donde surge el pensamiento humanista. Tanto los Médicis que fueron los mecenas de los artistas del Renacimiento en Florencia, como los Papas que lo fueron en Roma, ayudaron al renacer de esta época.
Las características del Renacimiento
Para entender un poco más el arte renacentista tenemos que conocer las características que tenía esta época o mejor dicho que había desarrollado esta época.
Se recuperó la cultura clásica, es decir, la cultura romana y griega.
Apareció una concepción de los seres humanos, el antropocentrismo.
Se buscó la belleza en simetría, la perspectiva, la proporción humana como base de todas las estructuras, del equilibrio de las formas, de la mesura de las expresiones.
Se manifiestan los tratadistas y también se manifiestan los humanistas, estos últimos se dedicaron a diferentes medios culturales.
La etapa del Renacimiento será la era de la imprenta.
Aparece una nueva característica, el afán de renovación que estará relacionado con todas las estructuras de las Iglesias.
Etapas históricas del Renacimiento
Hay dos etapas diferentes del renacimiento que destacan en su desarrollo estas son:
Quattrocento: se origina en todo el siglo XV y principalmente abarca el Renacimiento prematuro que se origina en Italia. En este periodo se busca un nuevo lenguaje, la arquitectura civil adquiere gran importancia, buscando espacios racionales y organizados con unas reglas esenciales, como una distribución organizado de los espacios públicos, áreas residenciales y centros comerciales, los palacios dejan de ser concebidos como fortalezas dando una nueva imagen del nuevo poder ciudadano. La decoración de las fachadas se basa en la utilización del almohadillado, que son sillares con aristas rehundidas, y se utilizan elementos puramente arquitectónicos con un toque clásico. Uno de los ejemplos más notables es el Palacio Medici-Ricardi de Florencia, construido por Michelozzo en 1444. Otras obras importantes de Brunelleschi son la “Iglesia de San Lorenzo”, la “iglesia del Santo Spirito”, el “Palacio Pitti” y la “Capilla Pazzi”y los grandes maestros del quattrocento fueron Filippo Brunelleschi y Leon Battista Albertino.
Cinquecento: en el S. XV Florencia fue el centro creador y difusor de la arquitectura renacentista y en el S. XVI será Roma el centro de la cultura. Los Papas Julio II y León X se convertirán en grandes mecenas, y los artistas van a Roma atraídos por su rico pasado clásico. En esta dos etapas aparecerán artistas cuyas obras se harán famosa a lo largo de los siglos, es por eso por lo que es muy importante diferenciar una etapa de otra y los artistas que había en cada etapa. En este periodo surgen artistas como Sangallo, arquitecto del Palacio Franesio, el modelo de palacio del Cinquecento que con él nos vamos acercando a lo que serán los palacios barrocos, más estético, más ornamental y menos defensivo; Palladio, que busca la perspectiva en sus construcciones, creando las villas de recreo próximas a las ciudades; Bramante recoge los avances teóricos y prácticos anteriores logrando un estilo armónico, equilibrado, con sentido del ritmo y la proporción y se caracteriza por la simplicidad arquitectónica y el clasicismo; Miguel Ángel es el gran artista que comienza rompe con los principios clásicos, creando un estilo personal; Vignola y Della Porta que pertenecen a la orden de los Jesuitas, cronológicamente pertenecen al Renacimiento, pero por sus construcciones son barrocos, siendo los arquitectos de la Iglesia de Gesú, la fachada corresponde a Della Porta y el interior a Vignol.
Características del Arte Renacentista
Cabe destacar por encima de todas que el cuerpo humano recupera su importancia.
Se crea una imitación en la escultura y la arquitectura realizada en Roma y Grecia.Quiere hacer representaciones de una belleza ideal.
Busca el equilibrio, la armonía y la tranquilidadpara crear una obra armónica.Se crean obras, cuya perfección y claridad están dirigidas por la razón universal.Su interés principal será el cuerpo humano y en particular será el desnudo.
Es realista ya que las obras creadas son realizadas con sumo cuidado y con la máxima realidad posible.Los cuadros poseen una vista geométrica y se crea una ilusión de profundidad.
Se recupera la escultura exenta y entre los principales materiales que se usan destaca elmármol y el bronce.Se recuperaron los temas mitológicos y aunque en menor medida que en el gótico, también encontramos temas religiosos.
También apareció la figura del mecenas que eran los que patrocinaban las obras, fomentando el arte.Aparecerá un arte que producirá la ruptura de los cánones formales y buscarán nuevos métodos de expresión, naciendo el Manierismo, que se caracterizó por la distorsión de las figuras, la creación de espacios irreales y la utilización de colores muy claros o muy vivos.
Con estas características la sociedad cambia y se vuelve materialista, más interesada en la objetividad y tiene un punto de vista capitalista y del desarrollo de las ciudades
La arquitectura del renacimiento
Vuelve a representarse las estructuras romanas y griegas, sus elementos principales serán:Se preocupan por la perfección y el equilibrio.
Se vuelve a originar las columnas y las pilastras.Se construyen arcos de medio punto.
Se crean cúpulas, estas cúpulas son decoradas por casetones.Las bóvedas de cañón que están creadas con casetón.Surge de nuevo el frontón griego.La escultura en el Renacimiento
Las características principales que se pueden observar en la escultura renacentista son:Se interesa por las proporciones.
Busca una nueva visión: La belleza que hay en el cuerpo desnudo.Surge un nuevo interés: representar pasiones ocultas.
Le da un nuevo valor al cuerpo humano.
Le da un nuevo valor a la escultura ecuestre.Se vuelve a crear temas mitológicos y profanos.
Los artistas destacados de la escultura renacentistas son: Ghibarti, Miguel Ángel y Donatello
La pintura en el Renacimiento
En la pintura renacentista no veremos ninguna referencia de la romana ya que comienza desde cero.
Sus características principales son:
Se crean obras tridimensionales, es decir, volumen, color y luz
.Tiene una visión lineal y aérea.La técnica más usada es la pintura al óleo.Se suelen representar temas humanos, mitológicos y religioso.
Se introducen fondos arquitectónicos.
Los artistas destacados en la pintura renacentista son: Fra Angélico, Botticelli, Rafael, Alberto Durero y Domenico Theotocopulos más conocido como el Greco.
youtube
1 note
·
View note