#Estudios literarios
Explore tagged Tumblr posts
Text
Disponible en Acceso Abierto el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 82 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), editado por Juan Manuel Escudero Baztán. Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f3f2303c867c3c9692bfed2a226fc7de/850cb490f4d32ff1-10/s640x960/2bb4376def93639c02633613a8a81e9ce71d8e0e.jpg)
View On WordPress
#Acceso Abierto#Aventura#Aventureros#Ciencia Abierta#Colección Batihoja#Cultura del Siglo de Oro#Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN)#Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)#Juan Manuel Escudero Baztán#Literatura del Siglo de Oro#Modelos de acción#Modelos de escritura#Modelos de pensamiento#Modelos de vida#Open Access#Open Science#Siglo de Oro#Tipos literarios
0 notes
Note
¿Cómo se llevan tus dos personas? ¿Te gustaría que parte de la Chacha se manifestara indubitablemente en tu mundo real y que María hiciera algunas apariciones por aquí?
No hay disociación ni entes separados ni distinguibles. Es más sencillo que todo eso, y creía que iba bien contado aunque disperso aquí y allá. Voy a intentar responder haciendo también resumen de varios aspectos del asunto...
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a39251506938525d29b4b5c6096387b9/1569b14148d14502-bf/s540x810/5bf1e67876b4256b1b4817cd0f1f631b6940b185.jpg)
La Chacha Gris, todo junto, es nombre de usuario en Tumblr, respondo como Maria aquí, en el trabajo y en todos lados. Lo que pasa es que en el trabajo tengo que aguantar que se me haga de menos o me hagan mansplaining para no liarla pendiente cada año de mi renovación de contrato, pero aquí puedo mandar a la mierda pronto a quien sea. Cosa que, además, no hago y mutuals como @louwitcher me dicen incluso amable para las impertinencias que toca soportar de anons. No vengo aquí a desquitarme ni hacer mal a nadie. Me hice el blog para hacer diario de mis cosas y contar los estudios de erotismo, porno y sociedad que me interesan.
Aquí puedo hablar libremente dejando mal a mi madre con su manía del control o hacer Tier de papas o de blasfemias sin que me mire mal o se ofendan mis cercanos. Y lo hago con un avatar y juego ¿literario? de ser personificada con una famosa ex pornstar, pero no es porque reparta sexo, sino porque admiro su logro de ser apreciada por su inteligencia, creatividad y valentía en sus declaraciones políticas, sobre feminismo o educación pública. Y todo eso sin negar nunca de su pasado (al contrario) y exigiendo que a las mujeres se les reconozca el derecho a expresar y realizar sus deseos sexuales... y sin dejar de ser vistas como inteligentes personas con más facetas.
Inspirador ¿Verdad? Para mi lo es, y poner fotos (castas) de ella, sus declaraciones y relacionarla conmigo me ayuda a tenerla presente y enfrentarme a cosas con un ¿qué haría Grey en mi lugar? y ser más valiente, sincera y proactiva es algo que practico aquí en mi tiempo libre naturalizando perder ese miedo o mala costumbre de no escandalizar o decepcionar a nadie. Reflexionando, esto no es nuevo: era gótica adolescente que se maquillaba a escondidas en casa de mi amiga Marta antes de salir el finde para evitar castigos maternos y tenía hasta el año pasado relación tan seria como para pensar en casarme pero nunca le conté de algunos de mis kinks para no intimidarle queriendo estar a la altura de otros amantes anteriores que sí lo supieron... pero eso solo es parte de la verdad. Me he ido guardando facetas de mi temiendo escandalizar o decepcionar, y viviendo con mi pareja, trabajando y siendo las tardes activista feminista del feminismo que se supone que debe ser... ya no quedaban esquinas ni espacios para ser yo un rato.
Cuando Marta, mi mejor amiga, me mandó a la mierda en discusión (¿o la mandé a la mierda yo habiéndome herido?) me acusó de haberse roto mi relación porque nadie me aguanta habiéndome vuelto una aburrida. Tenía parte de razón, aunque yo diría mejor 'reprimida'. Este blog y cuenta es la respuesta a eso. Aquí María no teme ser muy María y contar todo tan íntimo esto no lo haría si fueras de mi entorno, pero no soy otra persona y aunque puedo ser caliente o liberal a ratos, más veces soy blandita y está dicho que he llorado mientras revisaba mis adentros en los posts de diario del año pasado.
Que pueda exponer tan ordenado y normalizado (o sincero) esto es prueba de esos progresos. Otro es que tras el verano de 2024 abandonara el trabajo activista porque no cobraba, alguna sí por el trabajo que todas hacíamos y sobre todo porque son gente anti porno. No he contado una putada reciente que me hicieron. Tampoco son buenas personas, no.
Otro avance tiene que ver con dejar claras ciertas cosas y límites a mi ex. Pero de eso no sé si hablaré. Sobre como acabamos, hay Asks antiguos. Chismorrea.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a8614acecddf09efb4127ba1ba17032a/1569b14148d14502-bd/s540x810/b147c1ad0eae99eebecef73863ddf3aac5efdbd5.jpg)
Así que no va a aparecer por aquí niñita temerosa de Dios y del color rosa que soñaba despierta con romances tórridos con hombres lobo porque... eso es parte de mi, yo soy María. No hay otra y estas facetas de mi las tienes expuestas al blog. Mucho menos en el trabajo me va a dar un calentón de los míos que a veces confieso aquí para empezar a insultar y violar a mis compañeros de trabajo pollaviejas. No obstante, si quieres hacer fanfic sobre eso (hay gente que escribe de eso y me enseña) estaré encantada de leerlo y publicarlo o enlazarlo al blog como he hecho en otras ocasiones. Me gusta de siempre la literatura erótica... pero no se lo digas a mi madre ;)
Soy María y estoy recordando como era antes de creerme muy madura, formal y solo era la aburrida versión auto censurada de mi misma. Estoy recuperando esas partes al hacerlas emerger aquí en entorno controlado, y se van naturalizando e integrando en mi vida IRL donde nunca te diría que ME ENCANTA aparecer en relatos vuestros muy eróticos. Perdona el rollo, pero lo creía neceario. Seguro que a este texto le doy más utilidad mandando a leer a despistados. Gracias por darme la idea de hacerlo. Besos.
19 notes
·
View notes
Text
¡Hola! Paso a presentarme y darles una idea de cómo va el proyecto.
Mi nombre es Keo (@bibliodiversidad), le propuse a Malena –la creadora de todo esto– colaborar con esta idea suya y ayudarle a agilizar un poco las cosas; como futuro bibliotecario, apasionado del libro y la lectura, me parece fundamental en tiempos turbulentos, donde decrece el poder de acceso a la cultura escrita y la actividad librera y bibliotecaria argentina quiere ser amenazada, tener este tipo de reservas.
Paso a contar cómo va la susodicha:
> Por ahora, seguimos trabajando con Google Drive para almacenar la biblioteca—aunque no sea ideal (es limitado el espacio, la navegación y búsqueda es tosca, no hay forma de etiquetar adecuadamente cuando, por ejemplo, un libro cae bajo una o dos temáticas distintas, ni de proveer organizadamente varios tipos de archivo para un mismo documento), es un comienzo.
> Recreamos la carpeta de Libros Argentinos, y separamos las temáticas según la Clasificación Decimal Universal (como se usa en la bibliotecología argentina a modo de gestión y organización). Esta clasificación la adaptamos al funcionamiento de Drive, y categorizamos cosas (como la sección de Literatura) según géneros literarios para que la ficción que se desea explorar sea fácilmente accesible por los usuarios de la biblio.
> También, comenzamos a organizar los libros por orden alfabético, según el primer apellido de le autorx.
Por otra parte, la biblioteca va a contar con tanto material académico (incluyendo artículos-papers) como literario. Por lo que se vuelve un espacio ideal para todo tipo de lectores, e incluso un propicio de referencia para diversos estudios.
Tenemos la suerte de que en nuestro país, las editoriales universitarias tienen catálogos abundantes y muchas permiten la descarga gratuita de materiales; en este sentido, queremos preservar y promover, no sólo a la cultura artística gracia del ingenio literario de nuestres autorxs y poetas, sino también nuestras producciones nacionales de ciencia y conocimiento.
Estamos trabajando para poder clasificar y ordenar todo como corresponde, pero siendo dos personas con responsabilidades indudablemente nos llevará tiempo, así que, por favor téngannos paciencia.
Por si quieren ir chusmeando, les acercamos:
Biblioteca Libros Argentinos (nuevo enlace)
Hoja de solicitud de libros
Correo electrónico para quienes quieran dejarnos más material: [email protected]
Como siempre, recordamos, que si ustedes tienen el poder de acercarse a comprar libros, si pueden acercarse a las bibliotecas pública y/o populares y asociarse, ¡lo hagan! Apoyemos a los autores, a las editoriales, a las bibliotecas, a las librerías, y perpetuemos con conciencia el libro que por tanto tiempo ha sido pilar de nuestra cultura.
En futuras publicaciones, estaré facilitando cómo mejor encontrar cosas claves dentro de tanta carpeta, y dando recomendaciones de aplicaciones para leer archivos .mobi o .azw3, entre otros. Si tienen dudas o sugerencias, sobre cualquier cosa, estamos a disposición por el inbox del perfil.
¡Buenas tardes a todes!
53 notes
·
View notes
Text
“A veces uno sabe que se va a estrellar y acelera”
Charles Bukowsky
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9fcf656b90a1a5395d49700005859329/a55a8f1d81420143-ee/s250x250_c1/619c70044ce4e402334cb805accb18e37f679a5f.jpg)
Heinrich Karl Bukowski fue un escritor de relatos, novelista y poeta estadounidense nacido en Alemania en agosto de 1920. Fue un representante del realismo sucio, y es considerado como un “poeta maldito”, debido a su excesivo alcoholismo, pobreza y bohemia.
Sus padres se casaron un mes antes de que Charles naciera, su madre, era natural de Alemania y su padre un estadounidense de ascendencia polaca.
A causa de la crisis alemana después de la Primera Guerra Mundial, sus padres se mudaron a Baltimore en 1923 y más tarde a un suburbio del South Central de Los Angeles.
Se graduó en el Instituto de secundaria de Los Angeles y cursó estudios de arte, periodismo y literatura en la Universidad de Los Angeles por dos años.
Debido a la difícil relación con su padre, Charles dejó la Universidad, y a los 24 años publicó su relato corto “Aftermath of a Lenghty Rejection Slip” y otro relato en 1946 en donde, desilusionado con el proceso de publicación , dejó de escribir por una década, dedicándose a vagar por Estados Unidos, realizando trabajos temporales y viviendo en pensiones baratas.
Durante la década de los 50, Bukowski regresó a Los Angeles y trabajó en la oficina de correos durante una década. En 1964, tuvo una hija y fue cuando se decidió vivir de la literatura.
Publicó algunos poemas en la revista de literatura The Outsider, y a partir de 1967, Bukowski escribiría una columna en un diario independiente de Los Angeles.
Con una remuneración de 100 dólares mensuales de por vida, Bukowski dejó de trabajar en la oficina de correos y a los 49 años se dedicó a trabajar para la editorial Black Sparrow Press, publicando toda su obra literario.
En 1976, conoce a Linda Lee Belghle, dueña de un restaurante de comida sana, y dos años más tarde, la pareja se mudó desde la parte este de Hollywood a San Pedro, el distrito mas al sur de la ciudad de Los Angeles, casándose en 1985.
A lo largo de su vida, Bukowski publicó seis novelas, nueve colecciones de cuentos y veinte colecciones de poemas.
La obra de Bukowski está fuertemente influenciada por la atmósfera de la ciudad de Los Angeles, en donde pasó la mayor parte de su vida. Ha sido traducida a mas de una docena de idiomas y es visto como un icono de la decadencia estadounidense y de la representación nihilista característica después de la Segunda Guerra Mundial.
Su falta de ambición, de compromiso con él mismo y con el resto del mundo, convirtieron a este escritor en una de las influencias de bastantes autores contemporáneos.
Hoy en dia, la obra literaria de Bukowski esta considerada como una de las mas influyentes de la literatura estadounidense y uno de los símbolos del “realismo sucio” y de la literatura independiente.
A la edad de 73 años, poco después de terminar su ultima novela “Pulp”, murió de leucemia en marzo de 1994. Sus restos fueron conducidos por monjes budistas y en su lapida se lee “Don’t Try” (“No lo intentes”).
Fuente: Wikipedia.
#citas de reflexion#frases de reflexion#citas de escritores#escritores#frases de escritores#notas de vida#poetas#citas de poetas#frases de poetas#poetry
12 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/33ec22df6ea75222a99631b53b0683f8/071169059bf835b6-35/s540x810/f8da854fe98b9c7cb7f16a2ba72c5e406688a451.jpg)
La caminata de varios días que a sus doce años hizo Ignacio Manuel Altamirano junto a su padre desde Tixtla, Guerrero, para cursar estudios en el Instituto Literario de Toluca, en 1848, donde había obtenido una beca.
Altamirano realizó esa caminata descalzo, con sus zapatos anudados al cuello para no gastarlos.
Llegaron tarde, cuando las clases ya habían comenzado, pero el joven Altamirano se pudo inscribir.
Nunca me olvido del todo de esa caminata, desde que Edgar me la contó hace poco más de diez años, en una de nuestras ociosas caminatas mientras hacíamos nuestro trabajo de investigación para la Enciclopedia de la Literatura en México. Contarnos esas anécdotas era una de nuestras estrategias para darnos ánimo en una tarea que nos rebasaba y que no queríamos hacer.
Entre mi repertorio mental de caminatas necesarias, la de Altamirano es, sin duda, una de mis favoritas.
Porque si había una que debía realizarse, era justamente esa.
La de Altamirano llegando para ser alumno y bibliotecario, para quedar prendado del temperamento combativo, crítico y ateo de su maestro Ignacio Ramírez "El Nigromante", ahí, donde años después, cuando la escuela les quedó demasiado pequeña, ambos serían expulsados por sus ideas radicales, donde el alumno seguiría los pasos del maestro, y sería uno de los escritores fundamentales de la literatura mexicana, además de un revolucionario destacado en los tiempos de la Guerra de Reforma y de la Invasión francesa.
Pero antes de todo eso, había que llegar, desde Tixtla, descalzo, acompañado de su padre, aunque fuera tarde.
13 notes
·
View notes
Text
Escritora mexicana Angelina Muñiz Huberman
🇪🇸 La escritora mexicana Angelina Muñiz Huberman, de 84 años, fue recientemente nombrada miembro de la prestigiosa Academia Mexicana de la Lengua. Desde niña, cuando su madre le reveló en secreto su ascendencia judía, Muñiz Huberman se interesó por la historia de su familia y se convirtió en una de las más destacadas novelistas y eruditas sobre temas judíos sefardíes y el criptojudaísmo. Su obra ha explorado temas como la tradición judía mística, la cábala, y el ladino, un antiguo dialecto judeoespañol. Entre sus novelas más conocidas está “Dulcinea Encantada” (1992) y su reciente obra, “Los Esperandos”, que narra la historia de los piratas sefardíes en el siglo XVII. Además de su carrera literaria, ha sido pionera en los estudios sefardíes en México y ha enseñado literatura hispanohebraica en la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo de su vida, ha explorado su herencia judía, que, como muchos otros sefardíes, fue ocultada para evitar la persecución durante la Inquisición española. Muñiz Huberman también ha sido una representante del exilio español y ha trabajado en temas relacionados con los judíos conversos y su influencia en la cultura mexicana.
🇺🇸 Mexican writer Angelina Muñiz Huberman, 84 years old, was recently named a member of the prestigious Mexican Academy of Language. Since childhood, when her mother secretly revealed her Jewish heritage, Muñiz Huberman became deeply interested in her family's history and became one of the most prominent novelists and scholars on Sephardic Jewish topics and crypto-Judaism. Her work explores themes such as Jewish mysticism, Kabbalah, and Ladino, an ancient Judeo-Spanish dialect. Some of her well-known novels include "Dulcinea Encantada" (1992) and her recent work, "Los Esperandos", which tells the story of Sephardic pirates in the 17th century. In addition to her literary career, she pioneered Sephardic studies in Mexico and taught Hispano-Hebrew literature at the National Autonomous University of Mexico. Throughout her life, she explored her Jewish heritage, which, like many other Sephardic Jews, was concealed to avoid persecution during the Spanish Inquisition. Muñiz Huberman has also been a representative of the Spanish exile and has worked on topics related to converso Jews and their influence on Mexican culture.
#Angelina#MuñizHuberman#México#Sefardí#Criptojudaísmo#Academia#Lengua#Literatura#Cábala#Ladino#Inquisición#Judíos#Exilio#LiteraturaHispanohebraica#Dulcinea#Esperandos#Sephardic#Kabbalah#Sefarad#Historias#judaísmo#judaism#jewish#cultura judía#judío#jumblr#judeoespañol#israel#jews#sephardim
3 notes
·
View notes
Text
Me da ansiedad escribir.
No sé si tengo ADHD, ni siquiera me he puesto a buscar información sobre eso. Pero entro en un estado ansioso-estresante cuando voy a escribir, y me corren muchas ideas por la cabeza, y no puedo organizarlas.
Por eso me pongo hacer otras cosas; me levanto del asiento y camino. Me refresco; me lavo la cara con agua congelada mientras hablo sola. Me asomo por la puerta, miro la misma fachada de la casa de la vecina como si cada vez que la mire lograré encontrar algo nuevo, y probablemente bebo un vaso de agua antes de regresar a la pantalla. O pongo música que me relaje, que me inspire a imaginar el escenario que intento poner en palabras. O hablo con mi abuela. O con mis gatos. O canto una canción que me inspire.
Ahora mismo no puedo hacer nada de eso, estoy en una biblioteca. Quiero salir corriendo, pero estoy sentadita y derechita en mi lugar. Hay tanto silencio que me molesta, a pesar de que en mi casa hay tanto ruido, que quisiera que hubiera este mismo silencio. ¡Que alguien hable ahora! Que alguien se suelte un grito que quiebre la rigidez de la que cuelga la montaña de imposibilidades que está arruinando mi último semestre universitario. Me acabo de enterar que tengo que hacer una tesina para poder graduarme y, ¿será que puedo escribir acerca de las irresponsabilidades que hacen que el techo de mi salón, donde se supone que deba adentrarme a un ambiente digno del estudio y disfrute de la literatura, esté enteramente destrozado y puedan verse los conductos del aire acondicionado? ¿La filtración de humedad, de hongos y de gatitos que quedan atrapados y hay que detener la clase para montarnos en un pupitre y tratar de salvarlos? No hay estanterías con libros. Ni siquiera hay marcadores o tizas para escribir en los pizarrones. Los proyectores no sirven, así que los profesores no pueden incorporar a la clase imágenes ni otros tipos de métodos educativos.
Pero me dijeron que tengo que escribir acerca de monstruos, de acuerdo al curso literario que estoy tomando, Tema Narrativo: Edad Media, monstruos y fantasmas. Entonces vamos a empezarlo:
Pensé en la criatura de Frankenstein, del extraño vampiro de Nosferatu o en uno de los dragones de Games of Thrones. Pero es que me parece que los verdaderos monstruos no se visten de escamas de dragón, no beben sangre humana, no poseen almas humanas tampoco ni son creados en laboratorios. Me parece que los verdaderos monstruos son más peligrosos porque están entre nosotros, aunque resguardados en la cima de nuestra escala social; allá donde son intocables, irremediablemente inaccesibles pero en total conexión con lo que quieren que nos suceda a nosotros. No sé... no sé si pueda apreciarse el peligro que sugieren estos monstruos, pero lo peor de todo es que están por todas partes. En mi universidad los descubrí en la clase pasada, cuando la profesora nos compartió que la administración les había prohibido a los profesores hablar de política con los estudiantes por ninguna razón en específica que ella hubiera querido compartirnos.
Entonces me he quedado yo, en mi asiento, totalmente inmovilizada.
¿Esto es en serio? ¿Están bromeando? ¿Me están tomando del pelo? Pues desde el cráneo, maldita sea.
¿Cómo que no quieren que hablemos de lo que nos está afectando? De lo que nos está consumiendo, poco a poco; una cosa que sube por las piernas y quema como el diablo. Nos está ahogando. Los baños de la universidad están desbordados, en los del gimnasio pueden entrar conserjes, plomeros, trabajadores y hasta gerentes del sexo opuesto y el surrealismo en mi clase de Teoría Literaria dice que son espacios para la privacidad humana, pues predispone a las ensoñaciones peligrosas. Tienen que estar jodiéndome, literalmente, cuando me dicen una cosa así. ¿De qué quieren que se hable, entonces, en las clases de ciencias políticas, de ciencias sociales, de filosofía política, del existencialismo en literatura, de administración de empresas, de finanzas, de artes plásticas, de arquitectura, de literatura inglesa, de lenguas extranjeras o en las clases de la historia del mercantilismo en Puerto Rico? Malditos mal paridos de mierda.
No será posible callarnos también, ¿verdad?
No será posible.
En otras ocaciones han sucedido eventos similares en el mismo lugar como en otros espacios que uno, como individuo, debe frecuentar. Y tampoco puedo creerlos todavía. ¿De verdad hay sujetos con tal autoridad para decirnos de lo que podemos hablar y de lo que no? ¿De verdad perdemos una de las pocas autonomías que nos pertenece en contextos donde este tipo de monstruos intentan intimidarnos?
Como ya dije, me da ansiedad escribir. Es hora de levantarme y echarme a correr una milla en lo que me olvido de los que les estaba diciendo.
#escritos#español#lectura#leer#spanish#blog#pensamientos#ideas#college#university#student#college life#universidad
2 notes
·
View notes
Note
Soy escritora, o bueno no se si sea prudente llamarme así, pero amo escribir poesía, siempre he querido formar parte del mundo de la literatura y conocer gente que tiene mucha creatividad, escuché tu podcast y me pareció interesante, soy de México, estudio Comunicación, y llevo una materia que se llama arquitectura de la comunicación, tengo planeado que mi proyecto sea acerca de la literatura especialmente poesía.
Uno de mis defectos es que soy introvertida, no tengo interacciónes sociales, me gustaría que me ayudarás, bueno sería un vídeo sobre las personas introvertidas, ese es mi proyecto, pero en sí solo sería un mensaje para ellos, Me parece interesante conocer lo que piensan las personas que viven lejos de México,
Hola, querida anónima,
Primero, déjame decirte que ya eres escritora (y también un hermoso poema). El simple hecho de que ames escribir poesía y te atrevas a expresarlo te hace parte de este hermoso mundo literario. No necesitas esperar la aprobación de los demás para sentirte así; la pasión que tienes es lo que realmente importa. Si tú te consideras una escritora, lo que piensen los demás es secundario, ¿no crees?
Me alegra mucho que hayas escuchado mi pódcast. Aunque, confieso, lo he dejado en pausa debido a lo ajetreado de estos últimos meses. Han sido tiempos complicados, pero saber que ha resonado en ti y te ha inspirado me anima a retomarlo, así que gracias por ese empujón que no sabía que necesitaba.
Sobre tu proyecto, ¡me parece fascinante! Que quieras abordar el tema de la introversión desde la perspectiva de la poesía y la comunicación es algo muy valioso. Ser introvertida no es un defecto, es solo otra forma de ser, y muchas personas creativas y sensibles comparten esa característica. Estoy seguro de que tu voz puede conectar profundamente con otras personas que también se sienten introvertidas y que buscan una forma de expresarse en este mundo tan ruidoso.
Me encantaría saber más sobre ti y tu proyecto, así que si te parece bien, podemos hablar más a fondo en privado. Me interesa mucho conocer mejor tu visión y cómo puedo apoyarte en ello. Y no te preocupes, lo importante es que te sientas cómoda, ya sea a través de mensajes o cualquier otro medio.
Te mando un abrazo y mis mejores deseos en este viaje que has comenzado.
Vida plena para ti, querida escritora.
5 notes
·
View notes
Text
Lovecraft: racionalismo fantástico
Por Jean Montalte
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Con motivo de la publicación, el 17 de octubre, de un nuevo volumen de la prestigiosa colección Pléiade dedicado a los “relatos” de H-P Lovecraft, Jean Montalte se adentra de nuevo en la obra del maestro del horror literario, que considera nada menos que una “crítica de la razón pura” a la altura de la obra de Kant, explicándonos el por qué de ello.
“En la noche clara de la nada de la angustia se muestra por fin la manifestación originaria del ser como tal: a saber, que existe el ser y no la Nada”.
Heidegger, ¿Qué es la metafísica?
Me desperté en un estado lamentable. Era como si mis entrañas se hubieran enzarzado en una guerra interna, desgarrando lo más íntimo de mi ser con una furia sin origen, sin causa, sin motivo. El agudo dolor, más allá de lo que era capaz de concebir, me acosaba tanto y tan bien que, cuando por fin y bruscamente se desvaneció, por un momento me pareció recuperar no la salud, sino la vida. Al otro lado de la tumba, en ese pliegue, algo acecha al alma y al cuerpo para darse un festín. El azar indica la presa, a no ser que se trate de algún humor lascivo con miasmas astutamente exhalados. Recibí una invitación a una “gran fiesta”. Mientras me dirigía – era el final de mis estudios secundarios – a la casa que acogía a los invitados, situada en el confín del mundo conocido, la sombra de mis sueños se extendía hasta donde alcanzaba la vista, como si se repitieran ad infinitum, como el copo de Koch, un fractal de destino físico. Además de información práctica sobre cómo llegar al lugar, la invitación por correo electrónico incluía una enigmática afirmación: “No existe un más allá de esta casa, porque empuja hacia atrás los límites del mundo, expandiendo sus dimensiones indefinidamente. Se traga el mundo, lo digiere y, poco a poco, extiende sobre él su propia noche, total y vacía”. Esta invitación bastó para poner patas arriba todo mi sistema nervioso, como el cumplimiento de un deseo que, sin embargo, se consideraba quimérico y vano. La vida, antaño poblada de evanescentes cavilaciones, parecía salir de su inconsistencia para proporcionarme lo que deseaba por encima de todo. La apreciada y mimada lujuria llegaba a su fin, algo que me encantaba. A menos que todo esto fuera muy exagerado, una pequeña y fugaz ebullición de partículas elementales...
La Pléiade
La publicación del primer volumen titulado Récits de l'œuvre de Lovecraft en la biblioteca de la Pléiade ha sido anunciada – ¡por fin! – para el 17 de octubre. El último número de Metal Hurlant está dedicado a él. Se han hecho innumerables adaptaciones de sus cuentos, las dos más recientes, que yo sepa, son Colour Out of Space, protagonizada por Nicolas Cage, y la versión animada, mediante inteligencia artificial, del cuento Dagon por la revista Rage Culture, que se describe a sí misma como “un colectivo que destila una visión prometeica y aceleracionista del mundo”. En otras palabras, Lovecraft es muy actual, lo cual es mucho decir para un escritor tan intemporal como sin duda lo es el recluso de Providence.
No es estrictamente una exégesis de la obra de Lovecraft lo que propongo aquí, sólo algunas consideraciones en torno y a partir de Lovecraft, en torno y a partir de lo que nos hace pensar. Por eso me permito incursiones un tanto heterodoxas en temas que, sin embargo, eran consustanciales a su visión del mundo, como esta comparación entre sus ficciones fantásticas y la Crítica de la razón pura de Kant; una confrontación con el silencio monumental, no el silencio que llena los espacios infinitos que espantan a Pascal con su oscuridad, sino el silencio que nos imponen los límites del lenguaje, cuyo alcance total comprendió Wittgenstein. Porque el silencio – dice George Steiner en su libro Lenguaje y silencio – que rodea en todo momento al propio discurso, le parece a Wittgenstein una ventana más que un muro. Con Wittgenstein, como con ciertos poetas, nos sumergimos más allá del lenguaje en la luz y no en la oscuridad. Cualquiera que lea el Tractatus es sensible a su extraño y mudo resplandor. Por mi parte, creo que la escritura de Lovecraft posee virtudes similares, aunque por medios distintos y en un orden muy diferente al que estos dos filósofos distinguieron en el curso de sus investigaciones.
¿Realismo fantástico?
Jacques Bergier fue el primero en infectar a Francia con el virus Lovecraft, según Houellebecq. Colocó su obra en una categoría hecha a la medida de este creador de mitos: el realismo fantástico. Romain Estorc lo resume así en un notable artículo titulado Lovecraft écrivain, contribution à l’ouvrage collectif Les mythes de Lovecraft, publicada por Ynnis, que tiene el mérito de tomarse en serio la dimensión literaria del maestro del horror cósmico, algo más raro de lo que se cree: “Fue con Le Matin des magiciens, libro de culto de Louis Pauwels y Jacques Bergier publicado en 1960, cuando apareció la expresión réalisme fantastique (realismo fantástico). Esta densa obra era un fenómeno de la contracultura que pretendía no ilustrar el mundo sobrenatural a través de la creación artística de ficción, sino aportar pruebas de la influencia de lo irracional y lo fantástico como fuerzas que actúan sobre nuestra realidad, percibida de forma incompleta por nuestras conciencias supuestamente no despiertas. En el prefacio de su ensayo, los autores hablan de ‘ultraconciencia’ y ‘conciencia superior’. Entre otras referencias, invocan a Howard Philips Lovecraft, presentado como una especie de profeta, un visionario, ¡inspirado por las criaturas cuyos horrores relata!” Una interpretación esotérica, incluso mediúmnica, que Lovecraft, ferviente racionalista, sin duda habría repudiado, pues nunca creyó en la realidad de la mitología que produjo su imaginación creadora.
Me parece, en consonancia con las propias declaraciones de Lovecraft, que tal categoría – realismo fantástico – no es en absoluto apropiada para él. De hecho, como S.T. Joshi, autor de la biografía de referencia que todo lovecraftiano que se precie debería tener en su biblioteca, nos recuerda: “Como ateo, consideraba su ascendencia, especialmente por parte de padre, como ‘rebosante de eclesiásticos pero escasa en pensadores racionales’”. De su herencia en general, declara: “Ningún filósofo – ningún artista – ni ningún escritor – ni una sola maldita alma con la que potencialmente pudiera conversar sin aburrirme mortalmente”. Houellebecq, en su monografía sobre el autor, H.P. Lovecratf Contre le monde, contre la vie, dice de la relación de Lovecraft con la religión: “Considera las religiones como otras tantas ‘dulces ilusiones’, convertidas en obsoletas por el progreso del conocimiento. En sus períodos de excepcional buen humor, hablará del ‘círculo encantado’ de la creencia religiosa; pero es un círculo del que se siente, en cualquier caso, desterrado”. Y, aún más decisiva, su relación con su propia mitología: “Lo primero que me sorprendió al descubrir a Lovecraft fue su absoluto materialismo; a diferencia de muchos de sus admiradores y comentaristas, nunca consideró sus mitos, sus teogonías, sus ‘razas antiguas’ como otra cosa que creaciones puramente imaginarias”. Todas estas razones, así como las muchas profesiones de fe racionalista que se encuentran en sus escritos, me llevan a sustituir el término realismo fantástico por racionalismo fantástico, que me parece más apropiado para el espíritu con el que Lovecraft escribió sus obras de ficción terrorífica.
Aplastando a los intelectuales
La obra fantástica de Lovecraft es una Crítica de la Razón Pura en el mismo sentido que la de Kant, es decir, que advierte al hombre, tan propenso a forjar quimeras metafísicas para tranquilizarse sobre su lugar en el universo. Ciertamente, Lovecraft no desarrolla, como Kant, una teoría del conocimiento destinada a protegernos contra los desafortunados deslices de la razón cuando se aventura en territorios a los que no tiene acceso. De hecho, Kant describe la metafísica como “un campo de batalla” donde tienen lugar “interminables guerras” entre doctrinas rivales, luchas interminables, sin esperanza y sin victoria. No, Lovecraft envía sus masas de materia compacta, sus ensamblajes de electrones, Chtulhu, Dagon, y otras criaturas repugnantes, para aplastar al Hombre, y en particular a los intelectuales (antropólogos, arqueólogos, ingenieros, profesores de economía política, etc.), para recordarles que su pretensión de ocupar un lugar central en el universo es una pura usurpación. En resumen, Lovecraft envía quimeras, puros productos de su imaginación, para erradicar las quimeras de la razón... Como todo buen racionalista – y Kant es un ejemplo típico – acaba humillando a la razón, la única autoridad en la que confía, cuando hace afirmaciones desorbitadas. En la revista Time del 11 de junio de 1973, el crítico Philip Herrera afirmaba acertadamente, y esto puede servir de complemento a lo anterior: “Él [Lovecraft] sabía bien que el verdadero terror reside en la tensión entre el racionalismo de nuestra era científica y nuestra sensación primordial de impotencia, de estar enredados en algo vasto, inexplicable y formidablemente malévolo. Por esta razón evita los viejos hombres lobo y vampiros en favor de un horror más íntimo”.
Lovecraft podría haber suscrito la afirmación de Wittgenstein que cierra el Tractatus Logico-Philosophicus: “7. Sobre lo que no se puede hablar, conviene callar”. George Steiner explica que esta afirmación “no es una afirmación del potencial de la filosofía tal como la concebía Descartes. Al contrario, es una retirada radical de la autoridad de la metafísica clásica. [...] Wittgenstein quería clasificar la mayoría de los géneros tradicionales de la especulación filosófica como inexplicables (lo que él llamaba místicos). El lenguaje sólo puede desempeñar un papel pleno en un dominio especial y restringido de la realidad. El resto, y probablemente la mayor parte, es silencio”. Pero Lovecraft sustituyó los abominables aullidos de Cthulhu por el silencio que exige la humillación de no ser nada. Sin embargo, el uso intensivo del término “indecible” podría indicar que Lovecraft es un místico en el sentido en que el filósofo austriaco utiliza el término en su Tractatus: “6.522. Hay, ciertamente, lo inexpresable, lo que se muestra a sí mismo; esto es lo místico”. Pero tampoco nos muestra nada, porque no hay nada que mostrar en un mundo donde nada tiene sentido. Sus criaturas son siempre “indescriptibles”, los horrores que pueblan su mundo “indecibles” y los seres humanos son insignificantes racimos de células dentro de un gigantesco Caos. Esta es sin duda la razón del éxito de Lovecraft: su mundo es nuestro mundo... Nada parece tener sentido y nos aplastan los monstruos. El caos pulula en el silencio de Dios. “Caos” (Chaos) se ha escrito durante mucho tiempo “cahot”, lo que subraya su naturaleza de movimiento constante. Nos movemos en vano, presa de lúgubres enjambres, sin intención ni destino. ¿Podemos comprender el significado de tanto silencio, de tanta noche, de tanto caos? Según Gilbert Durand, autor de Structures anthropologiques de l'imaginaire, “semánticamente hablando, podemos decir que no hay luz sin oscuridad, mientras que lo contrario no es cierto: la noche tiene una existencia simbólica autónoma”. Esto es lo que Lovecraft sabía instintivamente, desde toda la eternidad cósmica que le vio nacer.
3 notes
·
View notes
Text
La Literatura uruguaya en el circuito de la difusión y la preservación. Entrevista a Rafael Courtoisie
🇦🇷 Delgado Del Aguila, Jesús Miguel (2024). «La Literatura uruguaya en el circuito de la difusión y la preservación. Entrevista a Rafael Courtoisie», en: Argus-a. Artes & Humanidades. Buenos Aires, Argentina: Editorial Argus-a. Vol. XIII, n.° 52, junio, pp. 1-13. Disponible en https://argus-a.org/archivos-dinamicas/1791-1.pdf
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e33fb7c45183e8e7d4fb1295cfed576b/e7eeb03274eafb14-0e/s540x810/e7586bf344ddad42c378e58ec8f4fc24a6baa2e5.jpg)
#Rafael Courtoisie#Academia Nacional de Letras de Uruguay#Premio Nobel de Literatura#estudios literarios#autores clásicos#Literatura#entrevista
1 note
·
View note
Text
13 tesis para escritorxs – Walter Benjamin
I. Quien proyecta empezar la redacción de una obra voluminosa debe pasarla bien y, una vez finalizada la cuota diaria de trabajo, permitirse todo lo que no perjudique su continuación.
II. Habla de lo logrado, si quieres, pero no leas en público tu trabajo durante el transcurso del mismo. Cualquier satisfacción que logres con esto refrena tu ritmo. Observando este régimen, el deseo creciente de compartir se transforma en última instancia en un motor para finalizar.
III. En circunstancias de estar trabajando, busca eludir el término medio de la cotidianeidad. La calma a medias, acompañada de ruidos triviales, envilece. En cambio, el acompañamiento de un estudio musical o del barullo de voces puede volverse tan significativo para el trabajo como el silencio de la noche. Si este agudiza el oído interno, aquel se vuelve piedra de toque de una dicción cuya plenitud sepulta en sí misma hasta los ruidos extraordinarios.
IV. Evita usar útiles al azar. Aferrarse de manera pedante a ciertos papeles, plumas y tintas tiene beneficios. No el lujo, pero sí la abundancia de estos utensilios es insoslayable.
V. No dejes que ningún pensamiento pase de incógnito y lleva tu cuaderno de notas con el rigor con que las autoridades llevan su registro de extranjeros.
VI. Haz que tu pluma sea reacia a la inspiración y entonces la atraerá con la fuerza de un imán. Cuanto más reflexiva sea la demora en la redacción de una idea, tanto más maduramente desarrollada se te entregará. El habla conquista el pensamiento, pero la escritura lo domina.
VII. No dejes nunca de escribir porque no se te ocurre nada más. El honor literario ordena sólo interrumpirse para cumplir con una obligación pautada (una comida, una cita) o cuando el trabajo está finalizado.
VIII. A falta de inspiración llénala pasando en limpio lo ya hecho. Con ello la intuición se despertará.
IX. Nulla dies sine linea… pero sí semanas.
X. Nunca consideres completa una obra ante la que no te hayas sentado una vez desde la tarde hasta pleno día siguiente.
XI. No escribas la conclusión de una obra en tu lugar de trabajo acostumbrado. En él no hallarías el valor suficiente.
XII. Etapas de la redacción: idea – estilo – escritura. El sentido de pasar en limpio es que, al fijar el texto, la atención ya sólo se centra en la caligrafía. La idea mata a la inspiración, el estilo ata a la idea, la escritura remunera el estilo.
XIII: La obra es la mascarilla mortuoria de la concepción.
2 notes
·
View notes
Note
Cuál es el último libro que te ha enganchado y que recomendarías?
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/84f287281dae11dec2898d1f2e0f3608/fb6707a2be8940f1-3b/s400x600/dc3f0002897d49b4668ff30f4e666dda22b090d0.jpg)
Pues maniática con todo, desde que me hice bloggera me centré en leer no ficción y cosas que quería leer, pero que procrastinaba antes de tener la motivación para ello del blog, todo temas del blog con excepciones como las columnas periodísticas de Pasolini. Para narrativa y engancharme con algo, tendría que hablarte de mi (sorprendente) relectura de Crash, de Ballard, hace unos meses. ¿Puedo?
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fcfcfdbe4f9e13fdc8be5b650f328028/fb6707a2be8940f1-29/s540x810/d83dfc1c05a21c9aefcca7ed81db744a9fc13ac9.jpg)
Lo tenía leído tiempo después de ver la adaptación a película una noche de insomnio en mi habitación cuando vivía con mis padres. Yo tan goth y edgy entonces me voló la cabeza. Cuando llegó a mis manos el libro, quede complacida y hasta extrañada de cómo se le parecía la peli. Esperaba que fuera como suele ser, que los libros originales son mucho más largos en sus tramas y cuentan más cosas, este no. Me gustó, seguro que me tocaría alguna vez y ya.
Supongo que si llevas tiempo al blog habrás visto alguna cosa que comento de la obra. Por si acaso y sin spoiler: va de gente a la que pone cachonda los accidentes de coche. No es ver videos que luego baneaban en los tiempos del Facebook de La grasa, no. Hablo de gente que quiere morir al volante y van calientes a toda velocidad.
Cuando me propuse hablar de la peli, fui metódica como suelo ser cuando me pongo así. Me vi la peli, tomé notas, revise algunos pasajes... y claro, si me ponía a mirarme entrevistas, extras y demás tenía que repasar el libro... Dios, que repaso. me lo dio el libro a mi.
Más madura como persona, sexualmente y de medir modos literarios podía apreciar ya lo bien que estaba escrito y la grandeza de su prosa. Recordaba más que bien todo lo que pasaba, pero saboreaba como pasaba y que palabras usaba. Es algo poco describible como relaciona lo aparatoso de los accidentes y sus secuelas corporales con el deseo. Yo nunca he sido de porno y menos del extremo o el gonzo que lo llaman. La sensación es parecida a cuando veo algo así por mis estudios: te encuentras con algo raro, fuera de tu cotidianidad o incuso lo que concibes como sexual. Estás tensa, incluso asqueada, pero sigues curiosa. Entonces empieza a fascinarte por lo raro y te notas afectada. Te da un poco de miedo que te esté excitando si es horrible, entonces sigues poniendo cachonda y te pone más que sea algo tan extraño e inconcebible de lo que nunca querrías formar parte por tu propia integridad física.
Esto sería un buen resumen de mis sensaciones a lo largo de TODO el libro, con prosa exquisita. Enganchada estuve dos noches, y el decoro y ser profesional recomendando libros me impide hablar más de la parte física. Es único. Me habrás visto reseñar algún libro erótico por aquí, pero el poder, la fascinación y la rareza de este no es comparable a nada ni para todo el mundo. Prueba si te atreves.
Besos!
4 notes
·
View notes
Text
Mal maestro
¿Por qué soy un mal maestro? Aquí hay por lo menos dos razones.
1. A pesar de haber estudiado una carrera para ser profesor, jamás he aplicado enteramente las técnicas pedagógicas y didácticas ni siquiera al 50%. Es que tuve una fuerte intervensión de los talleres literarios en mi vida y ahí la pedagogía era mucho más libre. Respondía a lo que cada participante necesitaba y los talleristas otorgaban justo lo que cada uno de nosotros necesitaba escuchar. Así que había una correspondencia directa y cerrada entre necesidad y educación, por así decirlo.
Esa correspondencia entre lo que cada uno reconoce como faltante, no se da en el alumno quien más bien va a recibir lo que el sistema educativo ha planeado para él. Claro que esto no es del todo exactamente así. Siempre habrá una serie de alumnos que sí busquen recibir una educación de manera más directa y con avidez. Cuando esto se da, el profesor lo siente tangiblemente y la enseñanza satisface al aprendizaje sediento.
Pero hay que admitir que eso no se da siempre y más bien estamos frente a un reducidísimo tiempo en que esto sucede.
Total que no termino por ajustarme a las exigencias que los planes y programas de estudio buscan en mi quehacer como maestro. De ahí el punto central de mi mediocridad como profesor.
Claro que esto no significa que no les enseñe algo valioso a mis alumnos. De hecho lo que sí ven es el entusiasmo que tengo al propagar los conocimientos de mi materia, y siemre espero que eso sea suficiente.
2.
He descubierto que no me gusta mi trabajo (recuerden que soy maestro frente a grupo), me refiero a trabajar con los alumnos y no me quejo de hacerlo frente a ellos. Permítanme puntualizar una cosa antes de que se malinterprete lo que digo.
Yo he tenido muchísimos otros trabajos, profesionales o no, en los que la convivencia con otros trabajadores era parte del trabajo que desarrollábamos. Claro que había momentos en que uno tenía que estar solo frente a su equipo de trabajo (computadora, muchas de las veces), pero teníamos que compartir algunas cosas que alguien necesitaba o que otra persona requería de nosotros. O, lo más habitual, la hora del desayuno o la comida, tiempos de libertad en que compartíamos intereses comunes fuera de las necesidades laborales.
Esos momentos, como bien están intuyendo, no se dan a la hora de la enseñanza. El maestro, en tanto trabajador, está fuera de cualquier contacto con otro trabajador igual a él. Los únicos momentos en que estamos realmente juntos son los famosos Consejos Técnicos Escolares que se dan una vez al mes. De ahí en más algunos maestros tienen tiempo de compartir sus minutos libres a la hora del receso y yo no tengo esos momentos.
Me gusta que mis alumnos aprendan de lo que yo puedo enseñarles, eso es innegable, no lo confundan con lo que dije al principio: no me gusta mi trabajo, pero sí me gusta enseñar.
3 notes
·
View notes
Text
“La verdadera felicidad se encuentra en dedicar nuestra vida a un propósito más grande que nosotros mismos”
Edith Stein
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/14982926213ebca7cb6984d89a42276a/f4014073b02dab0a-7d/s250x250_c1/a34e124776c577a1f167b754fb9fbf3ac33bf275.jpg)
Fue una filósofa, mística religiosa, mártir y santa alemana de origen judío nacida en Breslavia imperio alemán hoy Polonia en octubre de 1891.
Nació en el seno de una familia judía, su padre era dueño de un aserradero y fue la séptima hija de un total de 11 hijos del matrimonio, y como tal vivió las raíces hebreas familiares y el nacionalismo prusiano.
Desde muy temprana edad mostró especial interés por la historia y la literatura alemanas y de las grandes figuras de la música como Bach, Mozart y Wagner.
A la edad de 15 años experimentó una etapa de ateísmo y crisis existencial, causada por el suicidio de dos de sus tíos y a la falta de respuesta de la religión al tema del más allá. Abandona el colegio y se traslada a Hamburgo para asistir a su hermana Elsa quien iba a tener un hijo.
En 1913, la lectura de “las investigaciones lógicas“ de Husserl le abrió una nueva perspectiva en vista a su orientación objetivista, por lo que decide trasladarse a Gotinga a terminar los cursos universitarios y por ejercer Husserl allí su magisterio.
En Friburgo, en 1917, aprobó con la calificación de summa cum laude su tesis doctoral titulada “Sobre el problema de la empatía”, tema que le sugirió Max Scheler, con el que inició sus obras filosóficas.
Como estudiante de filosofía, fue la primera mujer que presentó una tesis en esta disciplina en Alemania.
Gracias a su amigo Georg Moskiewicz, Edith Stein fue aceptada en la sociedad de la filosofía de Gotinga, que reunía a los principales miembros de la fenomenología naciente como Edmund Husserl, Adolf Reinach y Max Scheler, y durante estos encuentros una correspondencia personal y profunda con el filósofo, ontólogo y teórico literario Roman Ingarden así como con el filósofo francés de origen ruso Alexandre Koyré.
Durante la primera guerra mundial Edith Stein decidió regresar a Breslau, tomó cursos de enfermería y trabajó en un hospital austriaco. Cuando el hospital fue cerrado, Edith regresó a reanudar sus estudios filosóficos con Husserl obteniendo un doctorado en la Universidad de Friburgo.
Una vez obtenido el doctorado, se enroló en la cruz roja en donde fue enviada a ocuparse de los enfermos de problemas infecciosos y trabajo en salas de operaciones, obtuvo una medalla por su dedicación y debido a lo precaria de su condición de salud fue enviada a su casa y no la llamaron mas.
Estas experiencias con los jovenes que morían a muy temprana edad de todas partes de Europa del Este, la marcaron profundamente, y poco a poco fue acercándose a la fé católica, la entereza con la que su amiga Ana Reinach, sobrellevó la muerte de su joven esposo, una vez que ambos fueron bautizados así como su acercamiento a los escritos de Santa Teresa de Jesús, y la entrada en una iglesia católica de Frankfurt en donde reparó la presencia del santísimo, hizo que se decidiera a ser bautizada en enero de 1922.
Durante esta época, dedica parte de su vida a la docencia con poco éxito para ofrecer cátedra en universidades, por lo que se dedica a dar clases particulares de fenomenología y ética en Breslau y en ocasiones pronuncia conferencias en congresos de pedagogía en Alemania, Austria y Suiza.
En octubre de 1933 ingresa al Carmelo de Colonia y rehusa marcharse a Iberoamérica para huir del nacional socialismo prefiriendo permanecer junto a los suyos, hasta que el 31 de diciembre de 1938, tras “la noche de los cristales” es trasladada al Carmelo holandés de Echt que para entonces era un país neutral, sin embargo esto no impide su deportación en 1940 junto con 244 judíos católicos mas tarde, y ser llevada a las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau en donde muere en compañía de su hermana Rosa.
Durante su estadía en Auschwitz cuida de los niños encerrados en ese campo, los acompaña con compasión hacia la muerte y les enseña el Evangelio a los detenidos.
Fueron conmovedores relatos de sus últimos días dando ánimo a las demás profesas, haciendo que el papa Juan Pablo II la canonizara como Santa Teresa Benedicta de la Cruz en octubre de 1988.
Su sólida visión de personalista cristiana forjada entre la fenomenología, el tomismo y la mística, es fruto de una pasión que supo encauzar con audacia en medio de una vida singular, fruto de un arduo camino intelectual y vital que el hombre de la primera mitad del siglo XX se exponía con el materialismo, el nihilismo, el hedonismo, la xenofobia y el nazismo de su época.
Fuente: Wikipedia y philosophica.info, personalismo.org, vaticannews.va
#alemania#filosofos#citas de reflexion#frases de reflexion#notasfilosoficas#citas de la vida#citas de escritores#notas de vida#segunda guerra mundial#teologos#teologia#santos#christianity
27 notes
·
View notes
Text
De nuevo "De nuevo en acción": Ahora si, el Sindicato de Guionistas de América terminó su huelga hoy 27 de septiembre a las 12:01 AM. El acuerdo para acabar el paro obliga a Hollywood a restringir el uso de Inteligencia Artificial o IA en guiones. Citando a la revista Variety:
La IA no puede escribir ni reescribir material literario.
El material hecho por IA no cuenta como material de origen en ningún modo que le quite créditos y/o derechos a guionistas.
Los guionistas pueden elegir usar IA para escribir (si su lugar de trabajo lo permite), pero nadie puede forzar a guionistas a usar IA.
Al dar material a guionistas, los estudios deben advertir si uno o más de los materiales fueron hechos parcial o totalmente con IA.
El Sindicato de Guionistas se reserva el derecho a declarar como prohibido el uso de material de guionistas para entrenar IA.
El acuerdo también incluyen mejoras salariales y mejoras de regalías por streaming. Los guionistas podrán volver a trabajar a partir de hoy. Dicho eso, los actores de Hollywood aún siguen en huelga para exigir (entre otras cosas) restricciones al uso de IA para sustituir actores. [x]
#gif#cine#tv#streaming#wga strike#looney tunes#looney tunes back in action#marvin the martian#daffy duck#dalek#inteligencia artificial
16 notes
·
View notes
Text
The Beginnings of Ladino Literature
En "The Beginnings of Ladino Literature: Moses Almosino and His Readers," Olga Borovaya presenta a Moses Almosino (1518-1580) como un destacado escritor sefardí otomano, conocido tanto en Europa como en el Imperio Otomano. Aunque sus obras en hebreo fueron valoradas, su literatura en ladino obtuvo una prominencia notable. Almosino se hizo conocido en Europa en 1638 cuando Jacob Cansino adaptó su obra en escritura latina, titulada "Extremos y grandezas de Constantinopla", para el Conde-Duque de Olivares en Madrid. Este texto alcanzó una amplia difusión y fue referenciado por historiadores como Joseph von Hammer y Eliakim Carmoly. Además, Almosino escribió "Rejimyento de la vida" y "Tratado de los sueños", que se imprimieron en Salónica en 1564 y se reeditieron en Ámsterdam en el siglo XVIII. A pesar de su fama, su literatura en ladino ha sido menos estudiada debido a la percepción errónea de que estaba escrita en castellano.
Borovaya señala que, aunque la literatura ladina suele considerarse originaria del siglo XVIII, los sefardíes otomanos publicaron obras vernáculas desde el siglo XVI. La percepción de que el ladino alcanzó su forma final en el siglo XVIII ha llevado a una marginalización de textos anteriores como los de Almosino. Elena Romero e Iacob Hassán clasificaron estos textos como español, contribuyendo a su exclusión de la literatura sefardí. Borovaya propone que toda la literatura producida en el Imperio Otomano desde el siglo XVI hasta mediados del XX debe ser considerada parte de la literatura ladina y destaca la necesidad de una nueva periodización para reconocer los múltiples estilos funcionales del ladino.
En su estudio, Borovaya también menciona que su obra anterior, "Modern Ladino Culture" (2011), y otros estudios se enfocaron en el desarrollo de la cultura impresa sefardí moderna desde el siglo XIX. La literatura ladina del siglo XVIII ha sido analizada principalmente por Matthias Lehmann, pero Borovaya busca llenar el vacío existente sobre el siglo XVI, investigando las obras de Almosino. Ella explora cómo Almosino dirigió sus escritos a los exconversos que, tras emigrar al Imperio Otomano, necesitaban educación judía antes de aprender hebreo. Este contexto educativo impulsó a Almosino a escribir en ladino sobre temas de ciencia, filosofía y teología.
El prólogo del libro examina la controversia sobre si los judíos ibéricos tenían un lenguaje propio antes de su expulsión en 1492. Aunque algunos académicos creen que hablaban dialectos locales similares a los de los cristianos, Borovaya sugiere que usaban un sociolecto más que un lenguaje separado. Los judíos en la Iberia del siglo XV hablaban varios dialectos como aragonés, catalán, portugués y castellano, y su capacidad para mantener el hebreo se vio afectada por las conversiones y la violencia antijudía. Pese a ello, continuaron produciendo textos literarios en dialectos vernáculos, utilizando tanto el alfabeto hebreo como el latino.
Borovaya también analiza la conversión forzada de judíos durante y después de la Disputa de Tortosa (1413-1414) y cómo muchos conversos continuaron practicando el judaísmo en secreto. La coexistencia entre conversos y judíos fue una característica común, aunque la Inquisición buscó separarlos. El siglo XV fue testigo de un intenso intercambio cultural e intelectual entre judíos y cristianos, con ejemplos como la Biblia de Alba (1422-1430), encargada por Don Luis de Guzmán, que incluyó comentarios rabínicos y elementos judíos.
El estudio concluye con una mención de Shem Tob ben Isaac Ardutiel (ca. 1290-1369), un autor judío destacado que escribió en lenguas ibero-romances. Su poema didáctico "Proverbios morales" y su tratado hebreo "Debate Between the Pen and the Scissors" reflejan la ambivalencia hacia el uso de lenguas vernáculas frente al hebreo.
En resumen, Borovaya argumenta que, a pesar de que los judíos ibéricos no dejaron una gran cantidad de escritos vernáculos, su producción literaria y glosarios muestran su compromiso intelectual con la cultura dominante y que, al emigrar, llevaron consigo tanto el idioma vernáculo como un vasto bagaje cultural.
Bibliografía: Borovaya, Olga. The Beginnings of Ladino Literature: Moses Almosnino and His Readers. Indiana University Press, 2017.
2 notes
·
View notes