#Editorial Artífice
Explore tagged Tumblr posts
Text
#FEIP Feria de Editoriales Peruanas - Tercera Edición Nacional - 2 al 6 de abril
Todas las letras del Perú en una sola feria Del, treinta editoriales, incluyendo nueve del interior del país, se reunirán en la Asociación Guadalupana para ofrecer un catálogo diverso y rescatar voces de distintas regiones. Con presentaciones de libros, conversatorios y actividades culturales, la feria busca consolidarse como un referente para la edición independiente en el Perú. La tercera…
#Alastor Editores#Alexis Tuesta Editorial#Bicentenario Casa Editorial#Bisonte Editorial#Colmena Editores#Contracultura#Daniel Mitma#Dendro#Ediciones Condorpasa#Ediciones MyL#Ediciones Prometeo Desencadenado#Editorial AlbEa#Editorial Artífice#Editorial Cátedra Vallejo#Editorial IPE#Estación La Cultura#Feria de Editoriales Peruanas#Grupo Ígneo#Hijos de la Lluvia#Hipatia Ediciones#Julio Isla#Leydy Loayza#Lliu Yawar#Lluvia Editores#Luis Cruzalegui#Luis Paliza#Maquinaciones#Pakarina Ediciones#Pandemonium Editorial#Pesopluma
0 notes
Text
Lecturas de marzo. Segunda semana
El Filatelista / Nicolas Feuz Editorial Alfaguara, 2025 Al acercarse la Navidad, una ola de terror recorre Suiza. Un asesino organiza una macabra búsqueda del tesoro enviando por todo el país unos paquetes que gotean sangre. ¿Su firma? Sellos de piel humana. Los medios de comunicación apodan inmediatamente al artífice del horror «el Filatelista». Ana Bartomeu, inspectora de la Policía Judicial…

View On WordPress
#Arte#Camus#compromiso político#En el vientre de la ballena#Eva Losada Casanova#exilio#Guerra Civil#libertad estética#niños de la guerra#Nicolas Feuz#Orwell#sellos#Suiza
0 notes
Text
Frantz Fanon: la locura que nos revela (2)
Por Diogo Tabuada | 15/02/2025 | Cultura
Fuentes: Rebelión

Fanon compartía, con Marcel Mauss, el antropoólogo y sociólogo francés, la necesidad de reconstruir el hecho social total en el que el sujeto se desarrolla. También en filósofos marxistas occidentales como Lukacs, que inspirarían a Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Max Horckheimer y Jurgen Habermas (La Escuela de Frankfurt de primera y segunda generación), encontramos esta insistencia en la necesidad de reconstruir el hecho social total, de descompartimentalizar el ámbito de las ciencias e integrar perspectivas para construir la historicidad y la complejidad de la experiencia humana sin necesidad de llegar a modelo estáticos, fijos y acabados.
De nuevo, serán figuras del ámbito de la izquierda católica francesa las que se cruzarán en su camino para dar a conocer sus tesis nucleares en el ámbito de la psiquiatría. Concretamente, será Jean Marie Domenach, redactor de la revista Esprit, quien llevará el trabajo de Fanon a Francis Jeanson, dueño de la editorial Edition du soleil, también con muchos lazos con la izquierda católica francesa y con los personalistas franceses. De hecho, será precisamente este último quien será nombrado por Sartre como redactor de Les temps Modernes.
Es aquí, en Les Temps, donde Jeanson humilla intelectualmente a Camus en beneficio de Sartre en un famoso artículo titulado «El alma rebelde» -alusión burlona y despectiva al famoso ensayo de Camus-. El motivo de esta humillación burlona es un síntoma del eterno desacuerdo entre Camus y Sartre sobre el posicionamiento que los intelectuales occidentales debían tener sobre el descubrimiento progresivo de la cara oscura del mal llamado socialismo real. Jeanson no era miembro del Partido comunistapero, como Sartre, consideraba el anticomunismo como una amenaza mayor que el estalinismo para el destino de la izquierda francesa.
La clave de la empatía intelectual que Fanon sentía por Sartre, antes de alejarse de él, radica en la noción de liberalismo concreto -no abstracto- acuñado por Sartre. Para él, como ya dijimos, la universalidad comenzaba por reconocer la diferencia, y en el esencialismo racial de Senghor Fanon no encontraba otra cosa que unahuída hacia un pasado inexistente donde, hipotéticamente, esperaba el tesoro de la esencialidad racial y cultural africana. Fue precisamente Senghor el artífice de aquel desafortunadísimo epigrama sin base filosófica, antropológica ni historiográfica que rezaba que «La emoción es africana, pero la razón es Helena» (sic).
El contexto histórico de «Piel negra, Máscaras blancas«, escrito originalmente en francés en el año 1952, que pasó inadvertido hasta la década de los 80, cuando comenzaron a tener mayor recepción los estudios postcoloniales, se enmarca en una ola de reacción anticolonial y antiracista contra los restos de la Alemania Hitleriana -ya derrotada-, en occidente, que coexiste con los primeras oleadas de corrientes político-culturales a favor de la independencia africana. Precisamente, en 1951 se publicó un impactante artículo/ensayo del etnógrafo francés Michel Leiris que causó mucho impacto en la Unesco –“Raza y civilización”– y que alertaba contra la persistencia del supremacismo blanco -en esas andamos aún, por lo que daverguenza ajena que después de tantas y tantas décadas la actitud de la izquierda política y cultural siga siendo la autosatisfacción en la defensa de sus principios y no la autocrítica de sus fracasos históricos-.
Se habla mucho del proverbialchauvinismo jacobino de los franceses. De hecho, Castelao lo menciona -no sin motivos- en su Sempre en Galiza en más de una ocasión, de forma directa o indirecto, sin embargoes precisamente en Francia donde surgen también individualidades que formulan un profundo desdén por el supremacismo blanco. Sin ir más lejos, en 1952, también, Claude Lévi-Strauss publica«Raza e historia». Con todas las críticas que puedan hacerle algunos sociólogos, filósofos y políticos anti, post o de coloniales, lo cierto es que en esta década no existen en absoluto en occidente muchas obras que den tanta importancia a la importancia corporal y situada de la percepción humana -lo que es lo mejor del legado de la filosofía de Merleau Ponty– como le dieron Sartre, Beauvoir y el propio Fanon. «El segundo sexo» es, entre muchas otras cosas, una descripción sublime, que recoge también la impronta de la «Fenomenología del espíritu» de Hegel, de la construcción de la otra-mujer en una sociedad patriarcal. Y «Piel negra, máscaras blancas», es, entre otras cosas, otra certera descripción de la construcción del otro-negro en una sociedad racista.
La mujer no nace, se hace. El negro tampoco nace, se hace: Los libros, los sujetos que los escriben, su etno-biografía y las corrientes culturales hegemónicas en su contexto histórico hay que integrarlas holísticamente: no puede resultar en absoluto azaroso este cruce de sujetos. El segundo sexo es la cara oculta de la luna del proceso civilizacional occidental en términos de denuncia de la epistemología androcéntrica patriarcal y sexista. Piel negra, máscaras blancas es, también, la cara oculta de la lunadel mismo proceso en términos de denuncia de la epistemología blanco-supremacista.
Es casiseguro, dice Adam Shatz, que Fanon leu a Beauvoir. Desde luego que leyó también «Theworld and Africa» (1947) de Du Bois y el «Discurso sobre el colonialismo» (1950) de AimeCesaire. Ambos, tanto Du Bois como Cesaire, mucho antes de que Hannah Arendt, en «Los orígenes del totalitarismo» (1974), anticipara las consecuencias de la violencia colonial y del asesinato en masa, se han atrevido a poner en el tapete una reflexión político-moral sobre el holocausto que muerde en la misma herida de la buena conciencia de occidente, a saber: que realmente lo que no se le perdona a Hitler es que pusiera en práctica en occidente lo que occidente nunca dudó en poner en práctica con los otros indomesticables -permítanme reclamar la autoría de este concepto- por la razón político-instrumental de occidente; esto es, árabes, negros, judíos, gitanos, homosexuales, trans lesbianas… y, en definitiva, toda etno-comunidad sexual, cultural, política y éticamente diferenciada que asuma un discurso y una praxis de denuncia de la injusticia y la deshumanización estructural intrínseca a la lógica implacable del gran mercado.
Pues bien, los diarios Le Monde, Le Figaroy L ́humanité no prestaron la menor atención al libro de Fanon. Afortunadamente, libros como «Racecraft: thesoulofinequality in American life» (2012) son una muestra de una nutrida literatura sociológica que no duda en concluir que es algo más que una mera correlación estadística afirmar que es el racismo lo que crea la noción ilusoria de raza.
Fue en el psiquiátrico de Saint-Albán, al que el padre del Dadaísmo (Tristan Tzara) y el mismo Paul Eluard acudieron a terapia, donde Fanon comienza a percibir la importancia de la obra de Sandor Ferenczi, elfamoso psiquiatra que estudió las consecuencias psicosomáticas de la guerra yde la geopsiquiatría. Fanon no comienza su profesión poniendo en práctica una psiquiatría muy radical, sino que tiene que ir acomodando sus estrategias a las condiciones del momento. En los comienzos de su estancia en Argelia la conciencia de Fanon comienza a hervir. Una nueva transformación interior. En la martinica francesa, afronta su rabia y su frustración por el hecho de no ser reconocido como francés a pesar de su alistamiento y lucha en las tropas francesas contra el fascismo. Su familia se crió y actuaba como la clásica familia ilustrada de clase media. Eran, ante todo, franceses. Con el paso del tiempo Fanon observa el patético trato del estado francés con los afrodescendientes alistados en los ejércitos de la resistencia al fascismo. Muchos de ellos quedaron sin pensión, sin reconocimiento, abandonados a su suerte en las calles de París y en la periferia francesa. Muchos de ellos fueron olvidados por sus medios de comunicación y por las academias y sus relatos históricos y sociológicos. Fanon no pudo olvidar esa Erlebnis, esa experiencia histórica. El furor y la rabia de su escritura refleja la angustia interior que esa experiencia había supuesto para él.
Adam Shatz escoge las referencias clave para hacer entender ahora al lector, en la etapa Argelina de Fanon, la evolución de su compromiso progresivo con el frente de liberación nacional argelino, la epistemología colonial que se activaría en la concreción del cuerpo y la experiencia cotidiana y política de Fanon. Así, cita la referencia del libro de Louis Bertrand, «L ́AlgerieFrancaise», escritor decimonónico y miembro de la Academia francesa, que interpretaba a Argelia como una mera provincia romana devuelta a Francia (…), como es de justicia (…): «La África de los arcos del triunfo y de las basílicas se alza ante mi: es el áfrica de Apuleyo y de San Agustín, esa es la verdadera áfrica» (sic)
Albert Camus, desde luego, rechazó este chauvinismo del áfrica romana. Diría, textualmente, que «el único nacionalismo que existe aquí es el del sol» (sic). Sin embargo, enfatizó la ascendencia Romana y mediterránea de Argelia hasta casi excluir la herencia musulmana. En «La Peste» (1947), árabes y bereberes están ausentes. Son objeto de pena y compasión, pero no, desde luego protagonistas. Hace falta recordar también perlas sociológicas como las de Alexis de Tocqueville, fetiche de muchos ultra-liberales contemporáneos que cogen de él lo que les interesa -algo muy habitual de su modo de proceder-, para caer en la cuenta de lo profundamente arraigada que está en la epistemología colonial de occidente, no sólo el racismo institucional y simbólico sino también a islamofobia institucional y simbólica?:
«Volvemos a la sociedad musulmana. Mucho más miserable, más desordenada, más ignorante y bárbara que antes de llegar nosotros»
No sabemos si en 1823, Emir Abdel Kader, jefe militar argelino y poeta sufí, oficialmente considerado como el padre fundador de la nación argelina debido a su rol en la resistencia ante la ocupación colonial francesa y procedente de una familia descendiente del profeta Mahoma, tuvo la oportunidad de encontrarse cara a cara con Alexis de Tocqueville, pero s�� sabemos lo que éste aconsejó al ejército francés con la resistencia árabo-musulmana en Argelia: arrasar con sus cosechas, acorralar a sus familias y destruir sus aldeas. Suenan de algo estos procedimientos decimonónicos de antesa los muy modernísimos procedimientos de las guerras coloniales o neo(sic)coloniales de hoy?
Emir Abdel Kader se rendiría en el año 1838. En 1871 Argelia se levanta de nuevo contra el dominio colonial. Francia decide, directamente, confiscar absolutamente todas las tierras de las familias árabomusulmanas previamente existentes en el territorio de la Argelia histórica. Progresivamente, Argelia sufriría una política de blanqueamiento gestionada por la Francia colonial con la llegada de Italianos, corsos, españoles y Malteses a los territorios previamente confiscadas por la fuerza y el asesinato en masa. Suenan también de algo estos decimonónicos procedimientos de antes?.
Y fue entonces, sí, después de la pacificación y el blanqueamiento de Argelia, cuando los franceses comenzaron a amar a Argelia -qué ternura, che!-. Incluso acabaron creyendo que Argelia era su país:
Argel no es parís!!, decían los colonos franceses, en un alarde de distinción con respecto a la misma administración y el mismo país que los posó en un territorio usurpado después del asesinato en masa de su ejército. El olvido es la peor de las drogas colectivas.
Eso sí, en las calles de Argelia podían leerse en los carteles de muchos comercios franceses esta discreta y profunda declaración de amor a Argelia:
–Prohibido perros y árabes
Primera parte: https://rebelion.org/frantz-fanon-la-locura-que-nos-revela-1/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
0 notes
Text
Por: Alejandro Mancilla
Viajero de mil crónicas y mil batallas musicales (y ciclistas), Rogelio Garza presentó un nuevo libro de relatos llenos de rock and roll, cultura pop y punk. Crónicas de una realidad alterada hay que leerlo con The Ramones de fondo (y quizás en algún momento invocar a El General, y ahorita verás por qué) porque justamente este volumen publicado por Editorial Gato Blanco de México, comienza con un evocador relato sobre la banda neoyorquina que solía sniffear pegamento y cantarle a chicas llamadas Judy.
Más que un análisis musical como el del libro que reseñamos recientemente (“Ramones en 32 Canciones”), Garza apuesta de forma hasta romántica, por la idealización del mito ramoniano, y de paso, nos regala datos que cualquier fan de la banda agradecerá (no, no todo está en internet y aún se puede hallar en los libros) y la historia en primera persona de cómo el autor vivió la primera visita de Los Ramones a tierras aztecas. El relato punky incluye un frustrado encuentro en backstage con la banda y un recuento emocional de las canciones que el grupo tocó en aquel salvaje show donde tanto punketos de periferia como fresas amantes de la sub-cultura cuando seguro también escuchaban a Timbiriche, convivieron y se bañaron bajo el mismo sudor que despedían los muros asfixiantes del recinto. Buena crónica que caliente el ambiente y anticipa el tono gonzo y tragicocomicomusical de las siguientes página 200 y tantas páginas.
El siguiente capítulo no podría ser más opuesto al anterior y, pese a que muchos dicen que “el reggaetón es el nuevo punk”, pues nomás acá se lee que no. En el episodio “El último perreo de El General” , el autor relata cómo conoció al famoso músico panameño en una reunión familiar casual en Florida; en la misma crónica, reflexiona sobre la religión, otro de los topicos que abundan en el volumen.
Y para quienes (incluyendo al artífice del libro) el rock es justo una religión, el exquisito relato de un encuentro con el gran José Agustín, deja un gran sabor de oídos. Se trata de una vieja crónica de cuando Garza y otro amigo, cayeron de sorpresa en la casa del escritor. El resultado, un buen momento contado en un tono nostálgico muy particular con un cierre inesperado.
Pero además, hay ensayos sobre la vida moderna (el coworking), más y más religión, un encuentro épíco y cómico entre el autor en modus ciclista, y unos agentes de tránsito muy sui géneris (aunque igual de traicioneros que comunes y corrientes). No puden faltar aventuras lisérgicas, un homenaje al casete (que le hace mucho sentido a la portada) y unas vacaciones en el mar llenas llenas de confesiones.
Sin duda, una lectura divertida y llena de referencias, a la que quizás lo único que se le pueda reprochar es saber qué es lo que pasa después de algunas de las historias, ahodar un poco quizás (aunque quizás eso dé para otro libro) o que el tono misceláneo nos haga querer seguir en un mismo mood (digamos, musical) y de repente, pasarnos a uno ciclista y luego volver a leer algo de Bob Dylan, KISS o The Brian Jonestown Massacre.
Y todo, en el mismo volumen. Aunque quizás ahí radique parte del encanto atrapente de una lectura que circula ágil (cual bici de carreras) y nos hace imaginarnos la acción de forma cinematográfica, incluso las partes más lisérgicas (que abundan).
Las ilustraciones del artista Ricardo Cortés, otro buen detalle que acompaña una obra muy recomendable y con grandes guiños musicales rockeros y de verdadero fan. El autor, ha publicado varios libros y ha sido fundador de diversos fanzines y colaborador de la legendaria revista La Mosca en la Pared, además de El Financiero, Milenio y La Razón. El libro, se puede encontrar aquí para ventas en México, U.S.A. y LATAM.
0 notes
Text

#Deportivo #AmigosInolvidables
📖 «100 GRANDES TRIUNFOS» 💯🏆🤩📚🎉
💥 La publicación reúne las más importantes victorias históricas del Club Universitario de Deportes en torneos nacionales e internacionales y amistosos, durante sus primeros cien años de vida institucional. Once de las cien crónicas han sido escritas por periodistas que fueron testigos presenciales de aquellos partidos: Ricardo Delgado, Mario Fernández Guevara, Claudio Chaparro, Jorge Moreno, Bruno Cavassa, Rubén Marruffo, Walter Corzo, Daniel Titinger, Juan Carlos Ortecho, Miguel Villegas y Elisa Garay; que se complementan con fotografías inéditas de 1928 hasta 2024.🇵🇪Ⓤ⚽🙌💛❤️💛📖📚
📕 Editorial: Editorial Artífice
© Producción: Cámara Peruana del Libro.

📌 PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
📆 Lunes 22 de Julio
🕔 5:00pm.
🏫 Feria Internacional del Libro de Lima (av. Salaverry cdra. 17, Parque los Próceres de la Independencia - Jesús María)
🎯 Entradas:
🎫 Adultos: S/.8
🎟️Popular: S/.6 [Lunes a jueves]
🎟 Estudiantes y Docentes: S/.4
🖱 Reservas: https://teleticket.com.pe/fil-lima-2024
0 notes
Text
«—Oh, Adán, no te he dado ni un lugar determinado, ni un aspecto propio, ni una prerrogativa peculiar con el fin de que poseas un lugar, el aspecto y la prerrogativa que conscientemente elijas y que de acuerdo con tu intención obtengas y conserves. La naturaleza definida de los otros seres está constreñida por las precisas leyes por mí prescritas. Tú, en cambio, no constreñido por estrechez alguna, te la determinarás según el arbitrio a cuyo poder te he consignado. Te he puesto en el centro del mundo para que más cómodamente observes cuanto en él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal, con el fin de que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te informases y plasmases en la obra que prefirieses. Podrás degenerar en los seres inferiores que son las bestias, podrás regenerarte, según tu ánimo, en las realidades superiores que son divinas».
Giovanni Pico della Mirandola: Discurso sobre la dignidad del hombre. Editorial Pi, pág. 5. Medellín, 2006.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
#humanismo#ser humano#hombre#Adán#lugar del ser humano#creación#cosmos#giovanni pico della mirandola#pico della mirandola#renacimiento#teo gómez otero#discurso sobre la dignidad del hombre#dignidad#dignidad humana#eva#durero#alberto durero#antropocentrismo#posición en el cosmos
8 notes
·
View notes
Photo

Aquí el tridente Fandogamia, los artífices de los tebeos que salen de esta casa. Sacamos cómics con calma porque les ponemos tanto mimo que da hasta repelús. Y porque perdemos el tiempo encargando efes gigantes, también. Publicamos tebeos para un público al que le gustan los mismos tebeos que a nosotros. Hay quien lo llama “tener una línea editorial”, nosotros lo llamamos "hemos encontrado a nuestra gente”. #fandogamia #editorial #comic #instacomics #bookstagram #tebeo #oficina #libros #f #cajas #books #office #almacén #sácamelotodo #mayo #nuestragente #lineaeditorial https://www.instagram.com/p/COqbb2kFXu3/?igshid=6h3mogeooxes
#fandogamia#editorial#comic#instacomics#bookstagram#tebeo#oficina#libros#f#cajas#books#office#almacén#sácamelotodo#mayo#nuestragente#lineaeditorial
4 notes
·
View notes
Text
Carta al Doctor Santo
Mi estimado Dr. Santo. -
Ayer hubiese sido incapaz de escribirle una carta como esta. Estaba furioso, tenso pretendiendo la más llana tranquilidad (una de sus formas más desagradables) y sin ánimo de lidiar con cualquier tipo de litigio, como lo llamarían en su jerga.
Pero ahora estoy más tranquilo y por eso escribo, Dr. Santo. No para ofrecer explicaciones de ningún tipo, ni para justificar su proceder (no se confunda mi Doctor, yo creo que usted es un caradura olímpico, como mínimo); sino porque entiendo esa frustración suya. La vi claramente en sus ojos histéricos mientras me ametrallaba con las petulancias adornadas de su gremio, esas que afirman precisamente lo que uno no debe atreverse a afirmar de sí mismo, porque, en cuanto se salen de la boca, todo adquiere apariencia de floritura, de bisutería, de falsedad. Yo soy un hombre honesto, he sido y soy una persona recta y correcta, encarecidamente, honestamente, amablemente.
Quizá por eso no me gustan los de su gremio, Dr. Santo. Son invariablemente sospechosos, siempre con segundas intenciones, con cizaña disfrazada de amabilidad. Y no digo esto con inquina, Doctor. Esto también lo entiendo bien: ustedes están condenados (incomprensiblemente, la mayoría a su voluntad) a ajustar, engrasar y girar los engranajes de una máquina que no solo está mal construida, sino que todos lo saben. Y ustedes más porque es su oficio. Mi estimado Doctor, usted y los suyos saben perfectamente que en esta gran máquina la verdad importa poco o nada, lo único útil es lo que se puede probar. Por eso empujan siempre a una especie de paranoia autoimpuesta, a tener cuidado porque la regla número uno de la máquina es asumir que todos son perniciosos y hay que protegerse. Hay que cuidarse las espaldas porque todos tienen cuchillos. ¿Sabía usted que el gobierno de los Estados Unidos pregunta directamente si usted es un terrorista cuando solicita una visa en su embajada? En principio, cualquiera podría pensar que es una inocente bobería. En realidad, es una pregunta cuya única utilidad es agravar cualquier injuria, de modo que, si usted comete un delito que se considera terrorismo, será juzgado por eso y por mentir deliberadamente contra el gobierno. Ayayay, Dr. Santo, usted coincidirá conmigo en que los gringos son, en algunas cosas, más peligrosos que cargar un buen saco de alacranes en la espalda.
A propósito de protegerse, ayer leía en un librito lo siguiente: Callar, callar, la gran aspiración que nadie cumple ni aun después de muerto, y sin embargo se nos aconseja y se nos insta a ello en los momentos más gráves: “Calla, calla y no digas nada, ni siquiera para salvarte. Guarda la lengua, escóndela, trágala aunque te ahogue, como si te la hubiera comido el gato. Calla y entonces sálvate”. Supongo que usted gusta de leer, Doctor. Vi que en su librero usted conserva una copia de El Proceso de Kafka. Me sorprendió que haya sido publicado por una editorial judicial. Es como si la Fifa financie y publique un libro de la historia de la corrupción en los mundiales. Tengo curiosidad de saber qué sintió cuando lo leyó si es que lo leyó ¿sintió la desesperación de la burocracia eterna e infinitamente ramificada? ¿o más bien se sintió cómodo con un relato tan natural, tan corriente como su día a día?
De cualquier modo, Doctor, no crea que no me he preguntado quién soy yo para sostener estos puntos de vista que le pueden resultar polémicos y hasta injuriosos. Tiene razón, no es que tengo ninguna autoridad en el asunto. Pero créame que sí tengo personas que quiero y que tuvieron que estar demasiado tiempo con los de su tipo. Y son fáciles de identificar porque, después de la experiencia, de pronto asumen una posición pesimista, con actitud defensiva y desconfianza generalizada. Yo creo que se debe al encuentro cercano con la máquina que usted ayuda a perpetuar, mi estimado doctor. Les chupa la vida.
Una vez que entendí esto, mi enojo disminuyó. Comprendí que usted, en cierta forma, está más jodido que yo. Pero lo que redujo completamente el odio a una tristeza plana y amplia, fue comprender su frustración. Quizá no se percató, pero hasta ahora no le dije cómo es exactamente. Su frustración no es otra cosa que el producto de la impotencia, Dr. Santo, y esa es la razón por la que no le guardo rencor. Porque comparto, en cierta medida, esta impotencia suya. Y esta se manifiesta en mi como frustraciones de otras índoles que no tienen razón de ser en esta carta.
Mi buen Doctor ¿Qué puedo esperar de usted, de mí mismo, hombres corrientes que tienen que soportar las terribles burlas de los verdaderos artífices de la gran máquina? ¿Cómo podemos exigirnos ser dolientes, comprensivos, éticos y hasta auténticos si tenemos un presidente que miente incluso en nimiedades como un tweet? ¿Cómo tomarse en serio lo que sea si los políticos que nos gobiernan le roban al mismísimo hospital público? Es como tener un arma y dispararle con furia en la rodilla buena a un cojo. ¿Qué esperanza tenemos si, como los denominó mi amigo, los hijos de la patria de Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez se atreven a persistir en la política del país a pesar de su reputación tan podrida que hasta ahora nos provoca sarpullidos?
Imagínese esto Doctor, el gobierno italiano les ofrece 500 euros de bono a los que quieran comprarse una bicicleta para movilizarse y así evitar más contagios. Una buena Tacuri cuesta 300 dólares aquí, mi doctor. Es decir, a usted le dan ese bono y se compra la bicicleta, me paga la deuda y le invita a comer a la familia. Aunque tal vez no es tan buena idea doctor, hágame caso cuando le digo que nuestras ciclovías son otra burla. Imagínese que la novia de un amigo cuenta que el gobierno de la reina veterana le cubre el 60% de su sueldo y que, además, le protege en caso de que su empresa intente despedirla, aún estando en periodo de prueba. Y así tantos ejemplos mi buen doctor.
Tuve la sensación de que, quizá todo sería diferente si no estuviéramos tan desamparados, tan vulnerables, mi Doctor. Quizá usted sería más prolijo, más cumplido, menos caradura. Quizá yo no tendría esta sensación incómoda del privilegio, porque la verdad es que, por avatares de la vida, yo tengo menos que perder que usted.
Ayayay doctor, si las cosas fueran diferentes hasta podría darse chance de leer esta carta y no luchar por el día a día, como un perro callejero cualquiera.
1 note
·
View note
Text
CARTA ABERTA SOBRE A APERTURA Á TRADUCIÓN DAS PEQUENAS EDITORIAIS INDEPENDENTES NO MERCADO EDITORIAL BRITÁNICO, E DE POR QUE A LITERATURA GALEGA DEBERÍA SABER APROVEITAR ESTA OPORTUNIDADE
En relación ás críticas do prolífico tradutor e editor Jonathan Dunne en redes sociais e listas de discusión sobre o programa do evento: http://consellodacultura.gal/evento.php?id=200826 As críticas cómpre non obvialas porque sempre se aprende delas. Neste caso, brindáronme a oportunidade de reflexionar sobre cuestións que, até o de agora, se cadra non se tiñan debatido moito en aberto. E tamén, de reflexionar sobre canto queda aínda por facer. As reflexións van a seguir, nesta Carta Aberta sobre cuestións que semellaron quedar incomprendidas e sobre as cales cómpre debater para poder avanzarmos no interese común que nos une: pór a literatura a galega a disposición do maior número posíbel de lectoras/es que non poden acceder a ela en galego. E no caso concreto que nos ocupa, póla a disposición do maior número posíbel de lectores/as en lingua inglesa.
As xornadas “The Internationalization of Galician Literature in English Translation: New Opportunities in a More Welcoming Irish/British Book Market” celébranse en Santiago de Compostela o día 17 de xuño, seguidas de obradoiros formativos sobre internacionalización dirixidos a editorais galegas e para escritoras/es galegos, impartidos por unha axencia literaria especializada en literaturas minorizadas.
Como impulsora e responsábel da programación destas xornadas, confirmo que NON SE INVITOU ÁS XORNADAS A JONATHAN DUNNE, prolífico tradutor e director da editorial Small Station Press, a cal editou “41 dos 66 títulos galegos en inglés na última década” e que por tanto artífice dun labor encomiábel a prol da tradución ao inglés de literatura galega. TAMPOUCO SE INVITOU A FALAR A TRADUTORAS/ES LITERARIAS en activo galego-inglés. Ambas as dúas foron decisións moi meditadas e reflexionadas, tomadas desde o convencemento de facer o máis acaído para lograr o obxectivo das xornadas.
Quen lera con suficiente atención, actitude correcta e mentalidade aberta a descrición destas xornadas pode que botara en falta nun principio a Small Stations Press e ás tradutoras/es. Porén, axiña debería poder decatarse de que estas xornadas están centradas no SISTEMA META BRITÁNICO (e en menor medida, tamén no irlandés) e ademais, moi especialmente nun dos varios axentes dos proxectos de tradución: as EDITORIAIS (as GALEGAS e as BRITÁNICAS, para que se coñezan e iso frutifique en negocios, e de aí que se tivera moi en conta á Asociación Galega de Editoras na planificación da programación). Mais é tamén unha xornada para DARLLE A AXENTES CULTURAIS (incluídas as TRADUTORXS) a OPORTUNIDADE DE COÑECER MELLOR O SISTEMA EDITORIAL BRITÁNICO E GALEGO e albiscar oportunidades para facer negocio.
Este é polo tanto un acto innovador (inspirado no sistema de apoio e axudas á tradución do Instituto Ramon Llull – véxase embaixo). Até onde eu sei, nunca se fixera nada igual en Galiza. Mais é tamén un acto necesariamente limitado no enfoque, temática e tempo. Así pois, sería fabuloso que puidese complementarse con outros actos futuros. Mais o feito de non poder abranguelo todo, de non invitar a Small Stations ou a tradutoras/es para seren relatoras... pois non o invalida.
**Por que non está Small Stations Press? Ou sobre os obxectivos concretos desta xornada**
Non semella moi lóxico nin sustentábel que unha soa editorial traduza máis do 65% da literatura galega a inglés. O lóxico e sustentábel sería, semella, DIVERSIFICAR E QUE MÁIS EDITORIAIS TRADUZAN, e así, sumando esforzos, lograr unha mellor recepción da literatura galega traducida en inglés entre a audiencia anglófona en xeral (e no caso que nos ocupa, ao público británico –e irlandés– en particular).
Dito isto, Small Stations Press abofé ten cousas moi importantes que contarnos da súa experiencia de traducir moitas/os autores. Pero o obxectivo desta xornada non é visibilizar o labor (encomiábel, insisto) dunha editorial que xa traduce máis do 65% da literatura galega ao inglés (e a quen estudamos os circuítos da tradución do galego ao inglés non se nos escapa esta enxalzadora entrada de blog na famosa web de Three Percent da Universidade Rochester, que celebramos). O obxectivo da xornada tampouco é mostrar o labor dunha editorial que XA COÑECE AS AXUDAS DE TRADUCIÓN DA XUNTA e o dificultoso proceso para pedilas, e que por tanto leva practicamente todos os (poucos) cartos de tradución do galego ao inglés (malia os atrasos que as editoriais estranxeiras agraciadas padecen para cobralas); e sobre todo, o obxectivo das xornadas tampouco é ensinar o traballo de editoriais cun amplo catálogo de tradución ao inglés, pero que NON PARTICIPAN DOS CIRCUÍTOS DE DISTRIBUCIÓN E PROMOCIÓN HABITUAIS DAS EDITORIAIS BRITÁNICAS (presenza en feiras, librarías, etc) e que, por tanto, NON CHEGAN AO PÚBLICO BRITÁNICO na medida e no xeito que si teñen capacidade para chegar outras editoriais británicas. Niso inflúe, abofé, que Small Stations estea radicada en Bulgaria e que venda todo en internet a través de cinco librarías en liña (tres delas, Amazon.es, Amazon.com e Amazon.co.uk). Isto non lle quita mérito ningún ao loábel traballo da editorial, mais si que determina certas tendencias que teñen que ver coa recepción.
O obxectivo desta xornada, pola contra, si é internacionalizar a literatura galega mediante a súa tradución ao inglés, aproveitando que o MERCADO EDITORIAL BRITÁNICO ESTÁ EN PROCESO DE APERTURA Á TRADUCIÓN, sobre todo de linguas europeas. A quen estudamos o lugar da tradución no mercado editorial británico, tampouco se nos escapan noticias ben recentes coma esta de The Guardian, na que se explica como “UK readers flock to European authors”. Hai anos apenas se traducía doutras linguas ao inglés; agora non é que se traduza moitísimo, pero si hai avances importantes como o aumento significativo do índice de vendas de literatura en tradución publicada por editoriais británicas, sobre todo de literatura contemporánea (e non clásicos), e un papel clave nese cambio de tendencia téñeno as ‘small independent presses’. Varios informes (véxanse este ou estoutro) demostran que agora, o sistema británico está moi receptivo a recibir literatura doutras linguas, principalmente europeas. E polo tanto, A LITERATURA GALEGA DEBERÍA SABER VER AS OPORTUNIDADES E SACAR PROVEITO, é dicir, que EDITORIAIS GALEGAS VENDAN OS SEUS DEREITOS DE TRADUCIÓN A EDITORIAIS BRITÁNICAS (sobre todo small independent presses) ávidas por publicar traducións, que EDITORIAIS BRITÁNICAS INTERESADAS TRADUZAN LITERATURA GALEGA E QUE A SITÚEN NOS CIRCUÍTOS DE DISTRIBUCIÓN PARA QUE CHEGUE AO PÚBLICO BRITÁNICO a través dos mecanismos de promoción de literatura que funcionan no mercado británico.
A promoción da literatura galega en tradución ten moitos atrancos. Tantos, que unha soa xornada non vai resolvelos todos. Pero unha xornada si pode centrarse nun aspecto en concreto, e achegar un grao de area para avanzarmos. Porque ESTAMOS TODXS NO MESMO BARCO: O DE SUMAR E AVANZAR POLO BEN DA LITERATURA E CULTURA GALEGA. No canto de dividir e cuestionar aquilo no que a un non o invitaron, podería terse optado por aplaudir iniciativas (si, necesariamente incompletas) e discorrer xeitos de complementalas con outras (abofé que necesarias).
**A elaboración do programa, ou de por que a escolla consciente e reflexionada das tres editoras invitadas**
Na elaboración do programa tivemos moi en conta AS ACHEGAS QUE NOS FIXERON DESDE A ASOCIACIÓN GALEGA DE EDITORAS, até o punto de dedicar unha hora a “Doing business” (das 19 ás 20h), un espazo para que as editoriais galegas e británicas manteñan reunións de traballo. Co mesmo obxectivo, a ESCOLLA MOI MEDITADA E REFLEXIONADA das tres empresas editoriais realizouse en base a UN CRITERIO moi claro: que fosen EDITORIAIS BRITÁNICAS QUE ESTÁN A TRADUCIR AUTORAS E AUTORES SIMILARES AOS GALEGOS/AS, todas elas moi centradas en traducir literatura contemporánea, e que (nos contactos informais que eu mesma fixen) amosasen moito interese por saber máis da nosa literatura con vistas potenciais a facer negocios e a poder acabar comprando ás editoriais galegas dereitos de tradución dalgunas obras.
Unha foi “PARTHIAN BOOKS” con base en Gales, que publicou en 2018 dous libros en tradución do éuscaro (un deles traducido por Amaia Gabantxo, formada con Peter Bush na británica UEA). Esta editorial ten unha colección específica dedicada á tradución doutras linguas europeas, a “Europa Carnivale”, perfecta para acoller literatura galega. Outra foi “AND OTHER STORIES” con base en Sheffield, que publicou en 2018 un libro en tradución do catalán, que ten uns principios éticos que celebramos, que foi a única editorial británica que participou en 2018 no ‘The Year of Publishing Women’, e cuxo bo facer foi avalado polo feito de unha das súas traducións ser finalista do prestixioso e selecto premio de tradución ao inglés Man Booker International Prize neste 2019. O director de And Other Stories fala brasileiro e, por tanto, terá acceso directo a ler literatura galega. Por motivos políticos e ambientais moi respectábeis, el non viaxa en avión dentro de Europa. As súas ocupacións familiares impedíanlle ausentarse da casa tantos días para desprazarse a Galiza en tren, xustamente nesas datas. Malia estar por videoconferencia, ao falar brasileiro, con el poderanse entender todos os editores e editoras galegas que, logo de teren feito as presentacións iniciais, o contacten. Amais delas, contamos con “FRANCIS BOUTLE PUBLISHERS”, situada en Londres e a única editorial británica que publicou unha narradora galega en tradución ao inglés en Gran Bretaña (foi hai dous meses, en abril de 2019, e sen axudas da Xunta de Galicia). Esa tradución si gañou un premio do PEN English Award e outro Premio Ostana de Escritura en Lingua Materna para o seu tradutor, o cal avala tamén o bo facer da editorial e lle dá recoñecemento nos circuítos de distribución e de promoción da tradución británicos. Esa editorial xa tiña publicado ensaios de autores clásicos galegos, poesía, antoloxías e libros académicos sobre a cultura galega, e agora súmase á tendencia aperturista que hai na tradución de narrativa en Gran Bretaña, manifestando un fondo interese por coñecer máis das novidades literarias, e para seguir publicando literatura galega en tradución ao inglés.
As editoriais británicas veñen a Compostela para presentar o seu “business plan” ou plan de negocio, e a DARLLES CLAVES ÁS EDITORIAIS GALEGAS DE COMO FACER PARA QUE A LITERATURA GALEGA ENCAIXE NESE SEU PLAN DE NEGOCIO e poida ser POTENCIALMENTE TRADUCIDA.
Quixemos, ademais, que todas as editoriais fosen ‘SMALL INDEPENDENT PRESSES’ ou pequenas editoriais independentes, polo labor fundamental que están a ter estas no activismo en tradución, até o punto de que haxa quen as defina como “cultural talent scouts” (ligazón aquí). De novo, quen coñeza o sistema editorial británico saberá que 11 das 13 obras preseleccionadas (long-listed) e 6 das 6 finalistas (short-listed) do prestixioso premio de tradución Man Booker International Prize foron publicadas por pequenas editoriais independentes británicas, como ben destaca en marzo deste ano o xornal británico The Guardian. O potencial público lector da tradución galega en inglés a publicar en Gran Bretaña está nelas.
Abofé, poderían ter vido moitas outras. Como coñecedora que son do sector editorial británico que se dedica á tradución, teño trato cunha vintena de editoriais. Se tivese os cartos para invitalas a todas e o tempo para que todas puideran falar, non estaría mal traelas a todas. Pero OS CARTOS E OS TEMPOS SON LIMITADOS: nunha xornada dun día, só podemos dedicar a isto un panel no que falan tres, logo da introdución de 10 minutos que eu mesma farei. O vicepresidente da Asociación Galega de Editoras retrucará nese panel, apuntando a onde están as oportunidades pero tamén os desafíos para as editoriais galegas. Por certo, os cartos das viaxes de quen vén de Gran Bretaña non saen dos petos das galegas e galegos (vaia, do Consello), senón que VEÑEN DA MIÑA UNIVERSIDADE BRITÁNICA, a través dunha partida que conseguín para fomentar “synergies between British and Galician stakeholders” e ligado a un proxecto de investigación que dirixo.
Conclúo reiterando o que xa é obvio: o programa foi moi meditado e reflexionado, mais tamén ten que ser necesariamente limitado.
**Por que Gran Bretaña (e un pouquiño de Irlanda) en particular?**
Por varios motivos. Primeiro, polo feito constatable de apertura á tradución que vivimos neste momento no sector editorial británico, o cal converte á actividade en moi oportuna. E segundo, porque EU SON A IMPULSORA DESTA INICIATIVA, e a actividade xurdiu ao abeiro do meu proxecto de investigación financiado con cartos británicos polo prestixioso organismo British Academy / Leverhulme Trust, titulado “STATELESS CULTURES IN TRANSLATION: THE CASE OF 21st CENTURY BASQUE, CATALAN AND GALICIAN LITERATURES IN THE UK”, para o que traballa como axudante de investigación a experta Laura Linares, que está a rematar a súa tese de doutoramento en Cork. O meu proxecto “Stateless Cultures ” levoume a ter conversado xa con axentes da tradución en Cataluña, Valencia e Euscadi, tanto institucionais (Ramon Llull, Etxepare, etc) como empresariais (as respectivas Asociacións de Editoriais destes tres territorios). Por certo, as vascas e as valencianas xa se inscribiron na xornada do día 17, porque consideran un acerto e unha actividade totalmente novidosa a de traer editoriais británicas a Galiza para que coñezan de primeira man a literatura galega. Agradecen que se retransmitan en ‘streaming’, mais non queren perder a oportunidade de poderen participar nos debates e facer ‘networking’, con intención de poderen facer algo semellante nos seus respectivos territorios. Desta vez, a cultura/literatura galega non van por detrás!
O meu proxecto “Stateless Cultures” levoume tamén á FEIRA DE FRÁNCFORT en outubro de 2018, o principal encontro a nivel internacional onde se venden e compran dereitos de tradución. Alí constatei a axuda institucional (en formas e contías diversas) que recibían as editoriais vascas, catalás e valencianas para acudiren á feira e poderen facer negocios; en contraposición á situación das editoriais galegas. Logo de varias comunicacións coa Asociación Galega de Editoras, o meu activismo a prol da literatura galega e da tradución fíxome intentar buscar o xeito de axudar.
Inspirada polo programa de axudas á tradución do RAMON LLULL (que inclúen ESTADÍAS EN CATALUÑA DE VARIOS DÍAS, PARA EDITORIAIS ESTRANXEIRAS CON INTERESE EN COMEZAR A PUBLICAR LITERATURA CATALANA), discorrín estas xornadas, con todas os acertos e limitacións que teñen. Facendo horas extras fóra do meu traballo remunerado e con boa vontade fixen esta proposta no Consello da Cultura Galega en xaneiro deste ano. O INNOVADOR, reitereilles, é CENTRARNOS NO MERCADO DA TRADUCIÓN EN GRAN BRETAÑA E IRLANDA, en apertura, E TRAER A 8 PERSOAS QUE FALEN DESE SISTEMA CULTURA DE CHEGADA, 6 delas que nunca antes estiveran en Galiza. As introducións e retruques si os facemos xente ‘da casa’, porque é aí onde trataremos de contextualizar o caso galego (introducións) e de ver a aplicabilidade do que nos contaron esas persoas expertas no sistema meta (retruques).
Dada a achega económica que conseguín da miña Universidade primeiro e tamén dunha Universidade irlandesa despois, e dada a colaboración da Asociación Galega de Editoras e da Asociación de Escritoras e Escritores en lingua galega (e así continuar as xornadas con dous días de talleres formativos para editoriais galegas e para escritoras-es galegos, impartidos por unha axencia literaria especializada en literaturas minorizadas á que cheguei durante o meu traballo de campo na Feira de Fráncfort), O CONSELLO APROBOU A MIÑA PROPOSTA. Desde o Consello ratificáronme o seu interese prioritario nesta liña de traballo, e viron esta xornada ESPECÍFICA SOBRE O MERCADO DA TRADUCIÓN BRITÁNICO, como unha continuación a unha xornada que organizaran en setembro do 2018, coordinada por Xosé Ballesteros e dispoñíbel aquí.
**Pero entón, quen fixo o programa?**
Quedou xa dito que fun eu a impulsora desta iniciativa. Unha vez aprobada, Laura Linares sumouse á súa organización, avalada polo seu fondo coñecemento das políticas de tradución da literatura galega ao inglés, do sector editorial galego, irlandés e anglófono en xeral, e tamén pola nosa relación profesional frutífera que cristalizou xa noutros proxectos académicos.
Non entro aquí a debater as funcións do Consello da Cultura Galega, o seu orzamento, os seus acertos e os seus erros, mais si debo aclarar que neste caso en concreto, O CONSELLO ACEPTOU TODAS AS NOSAS PROPOSTAS SOBRE O PROGRAMA, e deixounos facer e desfacer ao noso antollo, respectando o noso papel de coñecedoras dos sistemas meta. As nosas foron sempre PROPOSTAS MOI MEDITADAS, XUSTIFICADAS E RAZOADAS, EN BASE A COMO CONSEGUIR OS OBXECTIVOS PROPOSTOS. Xustamente por iso, compartimos os nosos borradores coa Asociación Galega de Editoras, que fixeron suxestións que tratamos sempre de termos en conta. O obxectivo último, e isto cómpre non perdelo de vista, é SER DE AXUDA para que o SECTOR EDITORIAL GALEGO aproveite a situación de apertura á tradución no sector editorial británico e poida facer negocios e vender alí dereitos de tradución.
**Por que non hai tradutoras/es?**
Hai moitas e moitos axentes culturais partícipes nun proxecto de tradución. Todas e todos son necesarios para que a tradución exista e chegue á audiencia meta (británica e irlandesa, neste caso). Estas xornadas céntranse desde un principio no eido das empresas EDITORIAIS GALEGAS que venden os dereitos de tradución e nas EDITORIAIS BRITÁNICAS que son as que teñen que compralos, normalmente antes de que a obra poida traducirse.
Constatamos a preocupación de que non participe case ningunha tradutora ou tradutor literario en activo do galego ao inglés nestas xornadas como relator/a (porque algún si que hai). Abofé, as tradutoras/es moitas veces teñen un papel primordial en ser ‘iniciadores’ dun proxecto de tradución, ao lle faceren propostas de tradución a editoriais. Xustamente por isto último, valoramos facer unha mesa coas experiencias de tradutoras/es-iniciadoras/es.
As limitacións de tempo non nos permitían máis ca tres mesas de debate. De novo, as decisións tomáronse volvendo aos obxectivos das xornadas E PENSANDO COIDADOSAMENTE DE QUE XEITO SE PODERÍAN CONSEGUIR MELLOR ESES OBXECTIVOS. Consideramos, por tanto, que sería máis acaído priorizar tres:
A primeira, con estudosos e estudosas da tradución que puidesen ofrecer unha PERSPECTIVA ACTUAL DA APERTURA DO SISTEMA EDITORIAL IRLANDÉS E BRITÁNICO EN POESÍA E NARRATIVA, con especial atención ás posibilidades para as narradoras galegas (segue a ser inexplicábel como, se realmente temos un “boom das narradoras” no sistema editorial galego e elas gañaron 9 premios Xerais nos últimos 17 anos, elas continúan a ser discriminadas e non traducidas mentres eles si o son).
A segunda, con estudosos dos sistemas de AXUDAS Á TRADUCIÓN QUE HAI EN GALIZA, pero como esas non son as únicas que se poden pedir, pois tamén as que hai no SISTEMA LITERARIO META (IRLANDA E GRAN BRETAÑA), así como NOUTRAS ‘NACIÓNS PEQUENAS’ DE EUROPA. Isto presentarase desde unha perspectiva crítica, para que as editorais galegas e británicas os coñecesen; e con tempo para debate sobre os acertos e posíbeis desafíos ou dificultades que existen con estas axudas na actualidade e contando, por suposto, en diálogo con cargos da Xunta de Galicia, como organismo convocante dalgunhas das axudas das que se van falar e coa responsabilidade de velar pola nosa literatura.
A mesa con PEQUENAS EDITORIAIS INDEPENDENTES BRITÁNICAS que están a publicar traducións e que amosaron un INTERESE por potencialmente traducir do galego, e das que xa falei.
Malia non termos ‘tradutoras-es invitados’, si temos 1 hora e 30 minutos de debates públicos e 25 minutos máis de pausa café, na que desde o público a participación desas tradutoras/es será non só moi benvida, senón moi necesaria. Por iso, hai xa unha semana eu mesma enviei a información das xornadas á ASOCIACIÓN DE TRADUTORES (SIC) GALEGOS, á ASOCIACIÓN GALEGA DE PROFESIONAIS DA TRADUCIÓN E INTERPRETACIÓN e á LISTA DE TRADUTORXS TRADGAL, explicando o programa e invitando á participación como asistentes en persoa ou a facer o seguimento da retransmisión en streaming, para quen teña interese en saber máis do mercado editorial británico da tradución, das axudas existentes en Galiza e en Gran Bretaña e Irlanda, e dos plans de negocio en concreto das editoriais británicas invitadas. Até o de agora, só recibín emails de comprensión e agradecemento como resposta, e mesmo emails individuais de tradutoras-es que nos escribiron para manifestarnos de maneira individual que alí estarán.
Xa que logo, non invitarmos a tradutoræs en activo que poidan falar do seu papel como “iniciadoras” de proxectos de tradución ao inglés británico pode verse como unha limitación, porque si o é; e desta limitación falarei xustamente na benvida e presentación das xornadas. Sería un aspecto mellorábel se as circunstancias fosen outras e houbese máis tempo. Ora ben, dúas puntualizacións: Unha, non invitar a tradutores-as a falar desde a palestra implica non darlles voz, pero non implica necesariamente invisibilizar o seu labor. E dúas, estas xornadas non teñen vontade de resolver todos os ‘problemas’ da promoción da tradución, senón en centrarse no MERCADO EDITORIAL BRITÁNICO, así que ben poderían complementarse con outras xornadas específicas sobre AS TRADUTORAS-ES COMO INICIADORES DE PROXECTOS DE TRADUCIÓN. Animo a quen queira a organizalas, dándolle xa de antemán todo o meu apoio.
**As expertas e expertos das universidades**
Ora ben, unha “preocupación” que nin comprendo nin comparto é a de que na xornada vaian “falar da TRADUCIÓN REPRESENTANTES DE SEIS UNIVERSIDADES, COMO EXPERTOS (sic)”. Primeiro, non van falar da tradución en abstracto, senón de cuestións concretas sobre as políticas editoriais de tradución no mercado británico (e irlandés) das que saben bastante porque é o seu tema de investigación. Por dar un exemplo, o checo Ondrej Vimr é investigador posdoutoral en Bristol cun prestixioso proxecto Marie Curie sobre esta temática. Se as estudosas da tradución non estamos capacitadas para falar de maneira divulgativa, pero sempre desde a análise rigorosa das situacións e con suficiente distancia crítica, pois non entendo cal é o noso labor. Amais, lonxe están os tempos nos que as profesoras/es universitarios estaban nas súas torres de marfil e non falaban coa sociedade. Hoxe, no sistema universitario británico no que eu traballo, o noso labor investigador réxese por xerar “IMPACT BEYOND ACADEMIA”, algo que, polo que sei, no sistema universitario galego vén sendo a “transferencia de coñecemento á sociedade”. Neste caso en concreto buscando SINERXIAS DO ACADÉMICO CO MERCADO EDITORIAL (o que na miña universidade entenden como “stakeholders” ou partes interesadas, e de aí que financien as súas viaxes).
**Coda**
O tempo é limitado e non é posíbel colaborar con todas as causas que unha considera xustas. A nivel profesional, as loitas que escollín facer miñas, desde o meu traballo académico na disciplina dos Estudos de Tradución e desde a miña posición de migrante galega traballando nunha institución educativa de Gran Bretaña, son a do FEMINISMO (como movemento transformador e revolucionario co que lograr a xustiza social e que máis ten mellorado a vida das persoas de maneira pacífica), e a da DEFENSA DAS CULTURAS NON HEXEMÓNICAS E MINORIZADAS COMO É A GALEGA. De aí o esforzo, enerxía, afán e empeño en co-organizar xornadas como as “Translating Women... in the English-language book industry” que terán lugar no prestixioso IMLR da Universidade de Londres no outono, e tamén as xornadas das que aquí falei sobre “New Opportunities in a More Welcoming Irish/British Book Market” para a literatura galega en tradución a inglés. Estas últimas considéroas útiles para que a INDUSTRIA EDITORIAL GALEGA poida SACAR PROVEITO da actual APERTURA CARA Á TRADUCIÓN DO MERCADO EDITORIAL BRITÁNICO e conseguir VENDER DEREITOS DE TRADUCIÓN de obras galegas contemporáneas a editoriais británicas. E isto todo, ao abeiro do proxecto de investigación financiado polo organismo británico British Academy / Leverhulme Grant “Stateless Cultures in Translation”.
Ratifico tamén que a pena polas reaccións levadas ás listas de discusión e ás redes non é paralizante. Mais ben ao contrario, transfórmase en AZOS PARA SEGUIR, PORQUE SI, HAI MOITO QUE FACER. Tanto, que as moitas dificultades para a tradución desde o galego non se van resolver todas nunhas xornadas dun día, como xa dixen. Pero esas xornadas si ASPIRAN A CONTRIBUÍR A SUMAR coas experiencias desde o eido británico.
Só podo animar a outras e outros colegas, activistas e axentes culturais a que sigan sumando e discorrendo xeitos de organizar outros eventos e iniciativas que complementen este e axuden a seguir internacionalizando a nosa literatura. Todas e todos terán, sempre e desde xa, o meu total apoio.
Olga Castro, 3 de xuño de 2019
1 note
·
View note
Text
Novo Projeto

Em breve, uma nova editora em Portugal: In-quatro. Literatura contemporânea em edições caprichadas. Foi com muita alegria que recebi o convite para integrar o conselho editorial. A primeira obra, que deverá ser lançada no mês que vem, chama-se As Portas Fugazes, um livro de contos do autor maranhense Rodrigo C. Pereira. Logo abaixo, uma degustação:
SEPHER IETZIRAH
Hoje tive alguns problemas com o projeto. Aos meus olhos ele possuía a luminosidade de uma obra acabada, e bastava muitas vezes contemplar como as ideias se encaixavam de um modo quase físico para que eu contivesse o ímpeto de tomar a matéria e conformá-la à minha vontade. Mas havia uma espécie de frêmito vindo das obscuras camadas do devaneio, dos sutis modelos em que repousava meu inativo contentamento. Ele vinha, esse incômodo, com seus chamados inarticulados e intoleráveis, de modo que precisei tomar uma atitude. Escolhi As Letras, as pequeninas e impetuosas artífices com as quais me entretinha em silêncio, guardadas que estavam em uma caixa dourada, apropriada aos contos fantásticos. Parecia haver chegado a hora, e quando levantei a tampa mais uma vez, elas não se moveram, acreditando em mais um alarme falso — tanto já haviam alimentado a esperança de dançarem e, enredando-se, gerarem formas das quais o deleite seria a consequência inevitável, esperança sempre malograda por minha inércia e doentio autocentramento.
Disse-lhes: “É hora”, e elas se animaram, saindo, uma a uma, do receptáculo. Puseram-se a minha frente, esperando uma ordem, como crianças cheias de vontade, mas sem qualquer orientação. Foi um momento difícil. Porque o projeto, antes tão bem delineado, assumira, em um canto imprevisto e pouco iluminado de minha onipotência, a precária compleição de nuvem. Pensei em dizer às garotas “Alef, Beit, meninas, vamos respirar um pouco e voltar à caixinha, certo?”, mas já era tarde — elas começavam a rodopiar e a trançar frases grotescas. Procurei então ajustá-las às Minhas Ideias, o verbo se fez carne de estrelas, de insondáveis e escuros oceanos, e criaturas surgiam para povoar amplas paisagens. Estava por dizer que tudo era bom, mas alguma imprevista inclinação, ou inesperado sopro, deu movimento diferente à Criação, de modo que a distância entre o que eu contemplava em meu devaneio e as pulsantes formas que polvilhavam o universo ficava cada vez maior. Desolado, vi mundos que se desdobravam e se enrolavam como fitas douradas e espessas; seres que se animavam de uma obtusa vontade e construíam cidades e deuses; e também uma nova espécie de música. Daqui a milênios talvez visite uma dessas cidades e ensine a Resignação, virtude extraída agora de meu repertório para lidar com tão desconfortável cometimento de minha seiva, agora desordenada, espalhando-se em coágulos de vida própria e insana. No fundo de tudo, distância quase infinita (um espaço para o sonho, uma lacuna para a decepção) vejo As Letras, sorridentes e vingativas, afastarem-se para cada vez mais longe de meu incomensurável silêncio.
2 notes
·
View notes
Text
Salvad a los monstruos de hormigón
Artículo publicado el 27 de Octubre de 2018 en el suplemento cultural Encuentros de Diari de Tarragona
¿Qué sería de nuestras ciudades sin los edificios feos? Están ahí, entre nosotros, en nuestros paseos diarios. Hay algunos que nos dan tirria y otros a los que les tenemos cierto cariño. Son en ocasiones las cicatrices en la cara del urbanismo moderno. Por muchas razones que veremos a continuación, a la arquitectura llamada “brutalista” siempre se la ha etiquetado como ordinaria, tosca y sobre todo fea, al menos hasta hace relativamente poco.

(Pic By Gordon Joly from London, UK - Robin Hood Gardens, CC BY-SA 2.0, https-_.jpg)
Aunque el nombre no ha ayudado a hacerse querer, la arquitectura brutalista ha recuperado el reconocimiento que merece y, gracias a las redes sociales, se ha convertido en un estilo apreciado que causa fascinación. Este revival brutalista ha crecido gracias a numerosas cuentas de Instagram, donde usuarios de todo el mundo cuelgan ejemplos de este estilo arquitectónico situados en diferentes puntos del planeta. Esto encaja con el hecho de que al brutalismo se le conoce también como “estilo internacional, un estilo impermeable a localismos y tradiciones arquitectónicas pasadas basado en el uso exhaustivo del cemento. De ahí su nombre, ya que béton brut en francés significa “cemento”, el material constructivo favorito del arquitecto suizo Le Corbusier, artífice del movimiento internacional.
El brutalismo data sus inicios de mediados del siglo XX y ganó popularidad rápidamente por el uso extensivo del cemento, un material barato y altamente resistente que facilitó la reconstrucción de una Europa asolada por dos guerras mundiales. El precio y la altísima resistencia del hormigón permitió que esta arquitectura arraigara en cualquier clima o latitud, naciendo así el primer estilo “globalizado” que podemos encontrar de Costa de Marfil a Lituania. Los edificios brutalistas se caracterizan por su escala monumental con grandes vigas, pilares y fachadas, la ausencia total de ornamento y el hormigón como principal protagonista.

(Ricardo_Bofill_Taller_By Lluis Carbonnell, Gregori Civera, Roland Halbe, Xu Yang - RBTA Marketing Team, CC0,.jpg)
Primero se estableció fuertemente en Inglaterra y de ahí se extendió como una nueva forma de modernismo internacional, inspirado por ideas socialistas y revolucionarias, como la 'Unité d’Habitation” de Marsella de Le Corbusier, ahora patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO, que desarrollaba la idea de “ciudad jardín vertical”, una ciudad contenida dentro de una construcción con espacios privados y también espacios para socializarse y reunirse.
A pesar de este espíritu utópico inicial, el movimiento tomó una deriva equivocada. La arquitectura, que debía aproximar a sus habitantes, gracias a sus edificios autónomos y conectados, se convirtieron en una suerte de complejos sobredimensionados creados a base de módulos de hormigón unidos entre ellos por pasillos y escaleras, que en lugar de conectar, creaban comunidades aisladas. De ahí que fuera la arquitectura estrella de países totalitarios, pero también acabó asociándose al urbanismo de las periferias, zonas degradadas o ghettos. El brutalismo se convirtió en ejemplo de feísmo, desigualdad y distopía.
Ejemplos como la Biblioteca Central de Birmingham o los Robin Hood Gardens, han suscitado acalorados debates entre ciudadanos y arquitectos. Este último complejo residencial actualmente amenazado, fue tildado por sus diseñadores, Alison y Peter Smithson, como “calles en el cielo”. Dos grandes bloques de hormigón que alberga 213 pisos unido por corredores y rodeado de un jardín. A mediados de los 80 el complejo estaba ya fuertemente degradado y era básicamente un ghetto inhabitable.
Otros ejemplos de arquitectura brutalista mastodóntica la podemos encontrar en Montreal con su Habitat 67, el Banco de Londres y Sudamérica en Buenos Aires, el Centro Internacional de Conferencias en Kyoto o las Torres Blancas en Madrid, cuyo uso curiosamente estaba destinado a ser viviendas de lujo.

A finales de los noventa empezaron a surgir tímidamente movimientos que animaban a la recuperación de construcciones brutalistas amenazadas, pero no fue hasta finales del 2000, con la aparición y multiplicación de las redes sociales, que el brutalismo tomó impulso. De alguna manera sus formas rotundas y sólidas funcionan en plataformas como Instagram, donde proliferan el hashtag #brutalism o #SOSbrutalism, que animaba a colgar y reivindicar la belleza de construcciones brutalistas. De hecho #SOSbrutalism empezó como hashtag para transformarse en un amplio proyecto colaborativo de investigación que ha publicado su propio libro y ha llevado a cabo una exposición en el Deutsches Architekturmuseum de Frankfurt bajo el nombre “Save the concrete monsters” (Salvemos los monstruos de hormigón).

(Walden By Till F. Teenck - Own work, CC BY-SA 2.5, .jpg)
Construcciones como el Barbican, la Hayward Gallery o National Theatre en Londres se encuentran entre las más queridas joyas brutalistas y aquí, los bloggeros han encontrado su filón estético en los edificios del arquitecto Ricardo Bofill como el edificio Walden en Sant Just Desvern, La Fábrica, una monumental fábrica de cemento convertida en estudio y hogar del arquitecto o la Muralla Roja en Calpe, visitada por instagramers debido a sus laberínticos y rojizos pasillos frente al mar.
Más allá de las redes sociales el MoMA en Nueva York abre sus puertas a una gran exposición sobre brutalismo en la antigua Yugoslavia y el gigante editorial Phaidon ha publicado el “Atlas de la Arquitectura Brutalista”
#arquitectura#architecture#brutalismo#brutalism#concrete#books#phaidon#museum#barbican#hayward gallery#ricardo bofill#walden#muralla roja#call
3 notes
·
View notes
Text
Sobre manipulaciones, estafas, robos y otras bagatelas
Los “expertos” de los organismos públicos tienen más trucos que un número de magia, sobre todo cuando se trata de ocultar el número real de muertes causadas por las vacunas. Les debe pesar que haya demasiados muertos y se ven obligados a ocultarlos debajo de la alfombra.
Ya falsificaron el número de muertos habidos durante la pandemia, luego el número de “casos positivos” y ahora hacen lo mismo con los que mueren a causa de las vacunas, hasta tal punto que le dan la vuelta por completo al asunto: las muertes de los vacunados se consideran como muertes de no vacunados en los primeros 14 días desde la inoculación.
Un documento de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) muestra los malabares de un organismo público a la hora de definir lo que considera como “totalmente vacunado”, “parcialmente vacunado” o “no vacunado” (1).
Los CDC consideran “sin vacunar” a un persona cuando sólo han transcurrido 14 días de recibir la primera dosis de una serie de dos dosis, o una dosis de la vacuna de dosis única, o si no se dispone de un registro de vacunación.
Esto significa que si una persona ha sido hospitalizada, ingresada en cuidados intensivos, ha necesitado ventilación mecánica o ha fallecido en las dos semanas siguientes a la recepción de la vacuna, se contabiliza como “no vacunada”.
Luego los medios de comunicación utilizan las estadísticas de los CDC para asustar a la población a fin de que se vacune. Por ejemplo, la semana pasada Yahoo publicó un artículo titulado “Los residentes de Los Ángeles no vacunados tenían 29 veces más probabilidades de ser hospitalizados con covid-19: estudio de los CDC” (2).
Las estadísticas que nos muestran los “expertos” a cada paso, tantos en sus sesudos estudios científicos como en los platós de televisión, están diseñadas para taparlo todo, para que sea imposible analizar lo que está ocurriendo y para que los resultados sean los que tienen previstos de antemano en sus modelos informáticos.
Junto con los CDC, la gran imagen, la referencia de la actual dictadura sanitaria es Anthony Fauci. Hoy en día, el Dr. Fauci es un héroe doméstico para media América y casi para medio mundo.
Las empresas farmacéuticas, los funcionarios del gobierno y los medios de comunicación corporativos financiados por las farmacéuticas invocan su nombre para justificar los cierres, las máscarillas y las vacunas experimentales. Un reciente editorial de una importante revista médica instaba al Congreso a convertir en delito la crítica pública al Dr. Fauci.
Fomentando su propio endiosamiento, el Dr. Fauci ha declarado que todos los que cuestionan sus pronunciamientos son “anticiencia”.
Pero, ¿quién es realmente el Dr. Fauci? El Dr. Fauci ha hecho poco para ganarse el sobrenombre de “médico de América”.
Por el contrario, ha sobrevivido 50 años como el J. Edgar Hoover (todopoderoso director del FBI durante varias décadas del siglo XX, quien llegó a instaurar una estado paralela dentro del estado) de la salud pública priorizando sistemáticamente los beneficios de las grandes farmacéuticas sobre el bienestar de la población, y mediante el homenaje mercenario a la industria química y agrícola, el complejo militar industrial, el aparato de inteligencia y todos los demás impulsores de píldoras, pociones, polvos, venenos, pinchazos y el estado policial.
Fauci ha sido el principal artífice de la dominación por parte de una industria farmacéutica que manipula a los reguladores como si fueran marionetas, soborna a los legisladores y cuando la odiosa ley no les es suficiente, no dudan en saltarsela a cambio, en el mejor de los casos, de una simple multa que para dicha industria no es más que calderilla. Aquí se ve para lo que vale el gobierno, y a día de hoy quien gobierna son las farmacéuticas en manos de sus amos, los megafondos de inversión.
Pero volviendo a Fauci, ha fracasado estrepitosamente durante sus 50 años de carrera en el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) a la hora de abordar la causa, prevenir o curar las explosivas epidemias de alergias y enfermedades crónicas que el Congreso le encargó que redujera. La pandemia de enfermedades crónicas es su legado perdurable. Esas dolencias debilitan ahora al 54% de los niños estadounidenses, en comparación con el 6% cuando se incorporó al NIAD.
Utilizó repetidamente el fraude, el acoso, la intimidación, la disimulación y la falsificación para conseguir la aprobación de medicamentos y vacunas inútiles y mortales. Saboteó tratamientos terapéuticos seguros y eficaces para el sida, mientras promovía fármacos de quimioterapia mortales que casi con toda seguridad causaron más muertes que la misma enfermedad que pretendían curar.
Transformó el NIAD, que pasó de ser el típico mecanismo burocrático y parapolicial regulador de la “salud pública”, controlado por el gobierno, a un “estado dentro del estado”, una incubadora de medicamentos farmacéuticos, con todo el peso y el apoyo del Big Pharma detrás, para los que él y sus ayudantes de confianza suelen presentar patentes y cobrar derechos de autor. El Dr. Fauci ha reclamado los derechos de patente de la vacuna Moderna por valor de miles de millones de dólares para el NIAD y ha elegido a dedo al menos a cuatro de sus subordinados del NIAD para que reciban 150.000 dólares anuales de los derechos de autor.
Ejerce un control dictatorial sobre el ejército de líderes del “conocimiento y la innovación” que aparecen todas las noches en la televisión para repetir como loros sus ortodoxias y “desacreditar” a sus oponentes, que dirigen sus macabros ensayos clínicos a nivel mundial y que pueblan los paneles “independientes” que aprueban y ordenan medicamentos y vacunas, incluidos los comités que permitieron la Autorización de Uso de Emergencia de las vacunas COVID-19.
Impune en su poder, incluso violó la ley federal para permitir que sus socios farmacéuticos sacrificaran y mataran a cientos de niños y huérfanos empobrecidos y de piel oscura en Estados Unidos y África como ratas de laboratorio en experimentos mortales con quimioterapias tóxicas contra el SIDA y el cáncer.
Inventó y armó repetidamente pandemias fraudulentas, como la gripe aviar (2005), la gripe porcina (2009) y el Zika (2015-2016), para vender nuevas vacunas.
Se asoció con el Pentágono y las agencias de inteligencia para llevar a cabo experimentos de “ganancia de función” con el fin de criar “superbacterias” pandémicas en laboratorios semi-secretos de Wuhan (China) y otros lugares, en condiciones que prácticamente garantizaban la salida de agente biológicos patógenos convertidos en armas, como el SARS-CoV-2.
Esa es sólo la lista corta.
El Dr. Fauci y su banda de especuladores de la industria farmacéutica y de Silicon Valley -en colaboración con políticos, agencias federales y medios de comunicación – han utilizado la pandemia de COVID para sacar miles de millones de las vacunas y otros medicamentos rentables, obedeciendo a sus amos mega-capitalistas, cuyos intereses van más allá del vil metal.
Su gestión ha provocado uno de los mayores recuentos de muertes por COVID entre todas las naciones. El Dr. Fauci ha liderado la cruzada para suprimir medicamentos funcionales como la ivermectina y la hidroxicloroquina, eso por no hablar de los remedios naturales y aun más baratos y menos peligrosos que los medicamentos mencionados, que podrían haber evitado el 80% de las muertes y hospitalizaciones por COVID y haber acabado con la pandemia de la noche a la mañana.
El Dr. Fauci y los CDC son meros instrumentos del golpe de estado – auto golpe, más bien – del gran capital a nivel mundial para imponer un Nuevo Orden, aun más perverso que el viejo y nacido de su seno.
Fauci y sus aliados en el cártel médico, los medios de comunicación y los militares lanzarán críticas feroces y utilizarán la censura para desacreditar y silenciar a los oponentes de esta operación y a quienes intentan mostrar al mundo que el Dr. Fauci, lejos de ser un sanador, es uno de los asesinos en masa más notables de la historia de la humanidad.
Esta “pandemia” es una vergüenza y un fraude grotesco que nadie debería consentir pero mientras tanto, los amiguitos de Fauci, sobre todo las farmacéuticas, siguen forrándose. El fabricante de vacunas Moderna, sin ir más lejos, está empleando estructuras de evasión de impuestos para trasladar sus ganancias a Suiza y al estado estadounidense de Delaware (3). La unión Europea hizo a la empresa farmacéutica un pedido de 10.300 millones de dólares en vacunas contra el coronavirus, mientras Estados Unidos pidió vacunas por valor de 7.500 millones de dólares. Así Moderna embolsará ganancias libres de impuestos de los golpes financiados con fondos públicos, más específicamente con fondos del ejército de los Estados Unidos.
“Que Moderna se beneficie de la vacuna es indignante”, dice Vincent Kiezebrink, investigador de Somo. “Como sociedad, pagamos tres veces: financiamos la investigación de desarrollo de vacunas; pagamos precios inflados para comprar esas vacunas; y luego Moderna utiliza estructuras impositivas para evitar los impuestos corporativos”.
Un contrato filtrado entre Moderna y la Comisión Europea muestra que los pagos por las vacunas ordenadas por la UE van a una subsidiaria recientemente establecida de Moderna en Basilea. Suiza es conocida por sus bajas tasas impositivas y sus acuerdos fiscales secretos. Debido a este secreto, es imposible saber exactamente cuántos impuestos paga Moderna en Suiza, pero al contabilizar sus ganancias en esta jurisdicción de impuestos bajos, es probable que Moderna pague poco en impuestos sobre los miles de millones de euros que puede ganar con la crisis del coronavirus.
Además, las patentes de la vacuna de Moderna están registradas en Delaware, Estados unidos, un verdadero paraíso para las patentes. Delaware no grava los ingresos que provienen de activos intangibles, como las patentes. Es probable que gran parte de las ganancias obtenidas por Moderna se transfieran a Delaware a través del pago de regalías por el uso de patentes, donde se gravarán con una tasa baja.
La tecnología para estas vacunas se desarrolló utilizando “fondos públicos” (es decir, el dinero que el estado les roba a sus súbditos, en concreto fue financiada por el Pentágono) y los precios a los que se venden las vacunas a los gobiernos de todo el mundo permiten a las empresas farmacéuticas obtener ganancias masivas.
Se han hecho pedidos de 1.500 millones de dosis de la vacuna Moderna para 2021 y 2022, con 460 millones de dosis para la UE y 500 millones para los EE. UU. Esto le costará a la Unión Europea 10.300 millones y a los Estados Unidos 7.500 millones. Se estima que la empresa generará unos 18.400 millones de dólares en ingresos por las ventas de vacunas contra el coronavirus solo este año.
El margen de beneficio de Moderna es del 44 por ciento por dosis, generando unos 8.000 millones de dólares en beneficios para 2021. A pesar de este alto margen, la empresa ha indicado que espera aumentar los precios de las vacunas una vez que termine la pandemia.
Así funciona el mundo, amigos pero no se preocupen, quédense en casa y salgan sólo para ser vacunados, después de todo esto no es una guerra de los ricos contra los pobres utilizando armamento tecnológico, económico y biológico, como tampoco es parte de un plan preconcebido, es fruto de la casualidad.
Notas
(1) https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/pdfs/mm7034e5-H.pdf (2) https://finance.yahoo.com/news/unvaccinated-hospitalized-coronavirus-doctor-cdc-202334703.html
(3) https://www.somo.nl/moderna-vaccine-profits-channelled-to-tax-havens
https://attac.es/los-beneficios-de-las-vacunas-de-moderna-se-canalizan-a-los-paraisos-fiscales/?utm_source=feedly&utm_medium=rss&utm_campaign=los-beneficios-de-las-vacunas-de-moderna-se-canalizan-a-los-paraisos-fiscales
Fuentes
mpr21.info
Robert F. Kennedy Jr.
0 notes
Text
Life Dominicana celebra su primer aniversario
Life Dominicana celebra su primer aniversario #DescifrandoLaNoticia
Santo Domingo.- La revista trimestral de variedades Life Dominicana celebró su primer aniversario en el mercado editorial con su cuarto número impreso, que en su contenido especial rinde homenaje a la moda local, a través de los protagonistas y artífices de esta industria. Los diseñadores establecidos y emergentes, agentes de modelos, editores de moda, estilistas, fashion bloggers, maquilladores…

View On WordPress
0 notes
Text
Permanencia de Andrés Sánchez Robayna
Por FRANCISCO LEÓN
*El espejo de tinta (Antología 1970-2010), Edición de José Francisco Ruiz Casanova, Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 2012
Desde un particular enfoque crítico canario, por así decir, no debería ser tomado como dato intrascendente el hecho de que sea esta la primera vez en su historia que la colección de Letras Hispánicas de Cátedra dedica uno de sus estudios a un autor canario vivo: nos referimos a El espejo de tinta (Antología 1970-2010) de Andrés Sánchez Robayna (Gran Canaria, 1952). Con anterioridad fueron incluidos en dicha colección Manuel Padorno ―por desgracia casi una década después de su muerte, acaecía en 2002― y el modernista Tomás Morales ―casi un siglo más tarde. Son los ejemplos más cercanos de que disponemos, si no queremos remontarnos a Benito Pérez Galdós o Ángel Guerra. Y no nos parece dato insustancial, decimos, ―antes bien todo lo contrario―, en un momento en el que, al parecer y únicamente en el espacio crítico literario de nuestras Islas, la talla intelectual del poeta a que aludimos y la hondura estética de su obra se vuelven con frecuencia el objetivo de ataques más dirigidos ad hominem, por cierto, que al tejido ideológico y estético que plantea su obra. Nada de particular si se tiene en cuenta, como se ha dicho, que el espacio crítico de las Islas, reducido como es, y salvando, naturalmente, las escasas excepciones de crítica seria, tiende a autorregularse más por fricciones anímicas que por el lógico uso de las plataformas y las herramientas críticas.
Sin embargo, la publicación el pasado mes de El espejo de tinta (Antología 1970-2010) en una colección tan conocida, valorada y difundida en los ámbitos académicos de medio mundo como Letras Hispánicas, no sólo nos parece un definitivo y merecido reconocimiento internacional a la obra del poeta canario, que, como ya se ha dicho, ha gozado siempre de una excelente salud editorial ―y prueba de ello son títulos como Poemas 1970-1999, o En el cuerpo del mundo, o Deseo, imagen, lugar de la palabra, publicados por Galaxia Gutenberg, o Ideas de existencia. Antología poética 1970-2002, publicado en Aldus en México, o Para leer «Primero sueño» de Sor Juana Inés de la Cruz y sus dos diarios La inminencia y Días y mitos, títulos publicados por Fondo de Cultura Económica, por citar sólo unos pocos ejemplos de ediciones en español―, sino que viene a corroborar la hipótesis de que la poesía de Sánchez Robayna, señalada en otros tiempos, y a veces de manera especial en nuestro territorios insulares, de inatacable, ha dejado de ser vista como obra difícil escrita sólo para especialistas, técnicos o lectores-poetas ―acaso porque no lo fuera sino en el espacio de las reseñas periodísticas y su etiquetario reductor―, según dictaban los marbetes contra los que la obra de Sánchez Robayna ha tenido que vérselas ya desde la temprana fecha de publicación de Clima (1978) o Tinta (1981), y en especial desde mediados de la década de 1980, cuando, en medio del reinado hegemónico (y a veces desintegrador) de las mal llamadas corrientes realistas de aquella época, la lírica del poeta canario exploraba, e iba más allá todavía, los complejos senderos estéticos de las postvanguardias: «Son años ―escribe certeramente José Francisco Ruíz Casanova en el análisis preliminar de El espejo de tinta― de profundización en el estudio de la tradición literaria, años de formación como docente e investigador, y años, a su vez, de búsqueda de la nuevas vías de expresión de las post-vanguardias que asumieron la herencia estética de la vanguardia histórica y que se apartaron, voluntariamente, de la estética coyuntural (que algunos llamaron pop) de los años 70.»
Esta fase heroica de la experiencia exploratoria y experimental de la poesía robayniana se inicia y toma cuerpo durante la larga y fructífera estancia del poeta en Barcelona ―desde 1972 a 1980―, época que le dio la oportunidad de conocer y entablar lazos de amistad y fórmulas de cooperación con los principales artífices de la más avanzada cultura literaria y artística española radicada en Cataluña, y que a la postre se convertiría, como es sabido, en uno de los focos de irradiación estética más radicales y modernos de la cultura europea.
Tras ocho años de indagaciones estéticas en el marco de una poesía comprometida con la invención literaria de signo experimental ―ejemplo de ello es la revista Literradura, fundada y dirigida por Sánchez Robayna en esa época―, el poeta retorna a Canarias con un bagaje estético que fue, en primera instancia, escasamente comprendido y compartido por los creadores instalados en los espacios literarios de las Islas. La nomenclatura usada en el específico ruedo insular para calificar los primeros libros Sánchez Robayna, libros como Clima o La Roca ―poemario con el que el autor se convirtió en el primer y único poeta canario hasta ahora en recibir el Premio de la Crítica, en 1984, en su modalidad de poesía en castellano1―, revestida de un claro sentido estigmatizador, y cuyo calificativos iban desde «metapoesía», «poesía del silencio», «poesía minimalista», hasta «poesía metafísica», etc., únicamente reflejaba ―y la reflejaba hasta no hace mucho tiempo―, una clara incapacidad o imposibilidad o negativa crítica para revisar y asumir en Canarias el legado histórico de nuestra vanguardia, y por ende todo lo que en ella había de germinal, por un lado, y por otro, incapacidad o imposibilidad, o mera negativa crítica, insistimos, para incorporar a la naturaleza de nuestra tradición literaria ―micro-tradición, usando la expresión robayniana― los lenguajes que estaban siendo acrisolados en España ―y no sólo en España, sino en Europa y América― más allá de las modas esteticistas del novismo pop y regresivas del neonaturalismo nacionales.
0 notes
Photo

Cuando el limonero de la vecina aún existía y regalaba flores blancas al patio de mi abuela, los días de lluvia lloraba una alfombra de encaje verde sobre suelo. Nacían caracoles de la nada y lamían mis manos cantarinas. Echo de menos ser del tamaño de un juguete y descubrir la selva en un arriate. Parece que una se vuelve grande y la naturaleza pequeña. Por suerte sigue todo ahí fuera. Quién se acerca a la infancia, lo sabe: descubridores de hogares de hormigas, recolectores de ramos de ramas, investigadores de plumas de pato, observadores de pintura de pétalos. Para ellos sigue todo «Ahí fuera» y el super equipo María Ana Peixe, Inés Teixeira y Bernardo P. Carvalho. (Por favor no os perdáis nada de estos autores. Ni de la editorial artífice @planetatangerina ) Aquí nos llega de manos de @geoplaneta_libros y se lo agradeceremos siempre. Porque es uno de esos #librosparatodalavida #instabook #instalibros #instalij #bookstagramerpatatera #librosinfantilesyjuveniles #guiasdecampo #librosinformativos #lij #literaturajuvenil #literaturaparalainfancia #librosparapeques #librosquereconcilian #lecturasparalainfancia #leerenfamilia #literaturainfantilyjuvenil #naturalezaurbana https://www.instagram.com/p/CLkNKZZhdz3/?igshid=1533lmdcumqzw
#librosparatodalavida#instabook#instalibros#instalij#bookstagramerpatatera#librosinfantilesyjuveniles#guiasdecampo#librosinformativos#lij#literaturajuvenil#literaturaparalainfancia#librosparapeques#librosquereconcilian#lecturasparalainfancia#leerenfamilia#literaturainfantilyjuvenil#naturalezaurbana
0 notes
Photo

Belgrano, Miguel Ángel de Marco
Biblioteca de Julieta se enorgullece de presentar… la primera biografía. Y no solo eso: la biografía del artífice de la nación, del soldado de la libertad.
¿Cuánto de ficción tienen las biografías? ¿Cuánto de realidad? Las percepciones de las personas, el recuerdo, la evidencia… ¿cuán fieles son las versiones que permiten dar?
No escribiré acerca de Belgrano, sino de un libro, de una perspectiva, la de un doctor en Historia, miembro de la Academia Nacional de la Historia, de la Real Academia de la Historia de España y, créanme cuando les digo: tantas otras.
Respeto al autor y su obra no solo por la amplitud de sus conocimientos, sino también por la selección de temas que hizo. Me gusta mucho que la bibliografía sea tan variada, si no nos queda claro por sus títulos, es ésta la que refleja lo culto en extremo de un escritor apasionado por la historia.
Sin embargo, parece un libro escrito a contratiempo: la editorial Emecé lo publicó sin trabajo de corrección (al precio de una edición excelente en tapa dura), y es algo que obstaculiza la lectura; las ideas son bastante confusas por momentos; hay asuntos cuyo conocimiento da por sabido, pero guardando el tono de quien narra a alguien que desconoce. Mi opinión es que podría ser un libro apasionante con el mismo contenido, pero reorganizado, tal vez con notas al pie; su estilo no me gustó, al menos como está en esta obra suya (es serio, pero de una forma monótona, no tiene un dejo personal, una huella del autor).
En cuanto al contenido, a «lo que dice» el libro, que, dejando de lado la forma, creo que es un muy buen libro: lejos de idolatrar al creador de la escarapela y la bandera, que por su condición terrenal tiene más de humano que de dios, Miguel Ángel de Marco presenta la verdad más inspiradora de un personaje heroico y otra verdad —al margen, pero presente—, de quien, estando en su posición al servicio de la patria, se vio obligado a tomar decisiones que solamente puede tomar alguien firme, valiente y decidido a no ceder un centímetro por debilidad o cobardía.
Comencé a leer el libro esperando encontrar un héroe particularmente firme en su bondad y compasión (además de valentía y otras virtudes) y me encontré con uno que, querido y respetado por amigos y enemigos, hombre de libros (estudió mucho y escribió textos excelentes acerca de educación, incluso para las mujeres, entre otros asuntos, como el trabajo del campo y la importancia de tener conocimientos de Dibujo) que cargó con un ejército a su espalda, último en abandonar la batalla, como dijeron algunos compatriotas, tomaba sus decisiones siempre en favor de la libertad del país, de la independencia, por sobre sus intereses personales o los de sus soldados. A diferencia del liderazgo de Rondeau, por ejemplo, no había una sola mujer entre sus subordinados y castigaba el juego y otros vicios; acostumbraba ir a caballo por la ciudadela para asegurarse que ninguno de sus hombres estuviera fuera después de las once de la noche. Y era así de disciplinado consigo mismo. Cuando el cuerpo no le permitió subir al caballo, lo hizo con ayuda de otros, pero no dejó de permanecer al frente, y tampoco se encogió su iniciativa frente a situaciones como que el Triunvirato, por miedo y tibieza, le pidiera que escondiera la bandera argentina y diera una excusa mentirosa de por qué la había izado en primer lugar.
Podría describir el libro entero, porque la vida de este prócer fue admirable y conocerla deja un rastro, inspira. Lo mínimo que podemos hacer es imitar a estos héroes que defienden sus valores y viven según ellos; abogan por la educación de los que no nacieron privilegiados; que están ahí en lo más bajo, a la altura de los que lideran o asisten, implacables, remendando sus propios zapatos y pidiendo zapatos para otros, ofreciendo el alma para dejar un legado de paz, para que quienes los recuerden piensen: ¿Qué haría él en mi lugar? ¿Qué haría ella? No dan lo que sobra o solamente cuando es fácil, dan incluso lo que les falta y siguen dando de sí —algunos, sin abandonar la sonrisa— hasta que, como Belgrano, no tienen otra opción que decir: sé que puedo morir haciendo esto, pero hay una capilla cerca donde entierran soldados, no te preocupes. Nunca nada los va a detener, porque siguen actuando a través de sus enseñanzas, son eternas sus acciones. Son poquitos, pero viven por siempre, para hacernos la vida más profunda y significativa. Gracias, digo, a esos héroes que nos dejan un pedacito del mundo más brillante que como lo encontraron.
#belgrano#libro#autor#biografia#procer#heroe#personaje#argentina#bandera#escarapela#editorial#leer#biblioteca#bibliotecadejulieta#paginas#lector#lectora#lectura#letras
0 notes