#Diagnóstico de energía
Explore tagged Tumblr posts
Text
win + r 🚀 msdt power diagnostic
Abre el Solucionador de Problemas de Energía de Windows sin usar el mouse. Presiona las teclas WIN + R, escribe "msdt.exe /id PowerDiagnostic" y presiona Enter.
#Solucionador de Problemas#Energía de Windows#Sin usar el mouse#WIN + R#Accesos directos de teclado#Atajos de teclado#Solución de problemas de energía#Productividad#Trucos de Windows#Atajos de Windows#Teclas de acceso rápido#Diagnóstico de energía#Acceso rápido en Windows#Problemas de batería#Cómo abrir Solucionador de Problemas de Energía#Usar el teclado en Windows#Atajos para diagnóstico de energía#Solucionar problemas de alimentación#Control total de energía#Uso eficiente de teclado#Aumentar la productividad#Atajos de sistema#Windows shortcuts#Acceso rápido a herramientas#Trucos de acceso rápido#Cómo usar WIN + R#Acceso directo al Solucionador de Problemas de Energía
0 notes
Text
Acéphale o la ilusión iniciática: Paule Thévenin y André Masson
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Rainer J. Hanshe
A mediados de la década de 1930, durante una época de incertidumbre política, Georges Bataille fundó la revista Acéphale como una forma de protesta contra los horrores del nazismo, todas las variedades del fascismo y la democracia decadente. Además de servir políticamente como contrapeso al espíritu populista de la época, Acéphale también iba a funcionar estéticamente como un medio para contagiar las energías dionisíacas, poéticas, ensayísticas y artísticas combativas (uno de sus objetivos era el surrealismo) que celebraban al individuo primordial y daban importancia a los poderes del instinto y la irracionalidad.
En la siguiente entrevista, que apareció originalmente en Les cahiers obliques en 1980, Paule Thévenin interroga al artista André Masson sobre la fundación de Acéphale, los entresijos de su historia editorial, el erotismo, la política y la posible estrecha relación entre las violentas declaraciones de Acéphale y los objetivos autoritarios del fascismo (observación del propio Masson). Thévenin también interroga a Masson sobre el significado simbólico del Acéphale (el laberinto, la daga sacrificial, la cabeza o el cráneo de la muerte, el corazón en llamas, el hombre acéfalo), las experiencias extáticas y hasta qué punto Pierre Klossowski, Roger Caillois, Michel Leiris, el físico nuclear Georges Ambrosino y otros participaron en la misma.
Sin embargo, Acéphale no se limitó estrictamente al ámbito de la imprenta, lo que no significa que queramos despojar a ese medio de su genuina fuerza. Como declaró Bataille, uno de sus principales objetivos era nada menos que la fundación de una religión, o al menos avanzar hacia ese acontecimiento mítico. En “La conspiración sagrada”, un artículo incluido en el primer número de Acéphale, Bataille habla de ser “ferozmente religioso” y de que “en la medida en que nuestra existencia es la condena de todo lo que hoy se reconoce, una exigencia interna busca que seamos imperiosos”. “Lo que emprendemos", profesó explícitamente, “es una guerra”. Esta guerra implica abandonar “el mundo de los civilizados y su luz. [...] En secreto o no, es necesario convertirse en otro, o dejar de ser”. Convertirse en otro o dejar de existir son actos de derroche marsiano que evocan la figura incandescente que Masson crearía a instancias de Bataille y que se convertiría en el icono emblemático de Acéphale, una imagen vibrante y dinámica tan eterna como cualquier símbolo mítico de la historia de la humanidad. Una imagen que niega y sustituye a la cruz.
El objetivo mítico de Bataille puede interpretarse en relación con el diagnóstico de Nietzsche sobre la época posteológica. Con el colapso del orden onto-teológico se derrumban los cimientos de los mundos occidental y medio-orientales. Y aunque estos mundos siguen persistiendo en la política, la ética y las virtudes fundadas sobre las tradiciones abrahámicas también es cierto que han perdido legitimidad. Surge entonces el fenómeno del nihilismo, pero esta última es una etapa que la humanidad debe atravesar. Puesto que, como observa Nietzsche, la sombra del Dios muerto puede seguir envolviéndonos durante miles de años, la guerra entre Dioniso y el Crucificado – una guerra que entre dos ideas filosóficas – sigue sin librarse; esta sombra en todas sus manifestaciones aún debe ser vencida una y otra vez en el futuro del mismo modo que la naturaleza debe someterse a la deificación y la humanidad debe someterse a la naturalización para devolverla a su condición original. Porque, para lanzar una de las flechas de Nietzsche: “Es siendo ‘natural’ como mejor se recupera uno de su antinaturalidad, de su espiritualidad”.
Bataille vivió las secuelas de esta crisis monumental, en la época del nihilismo, y nuestra época sigue siendo nihilista, como lo seguirán siendo las épocas del futuro inmediato. No nos engañemos. En medio de tales crisis, tras el sacrificio de Dios, Nietzsche se pregunta cómo nos consolaremos y propone en parte que inventemos tanto nuevos festivales de expiación como nuevos juegos sagrados, cada uno de los cuales han de ser formas terrenales de Geistigkeit, es decir, formas antimetafísicas – o ateológicas – de lo sagrado. Sólo mediante tales acciones, dice Nietzsche, podremos estar a la altura de la aterradoramente sublime hazaña de asesinar a Dios. “¿No debemos convertirnos nosotros mismos en dioses simplemente para parecer dignos de ello?”, se pregunta Nietzsche casi como si fuera una orden. Esta es para Nietzsche nuestra mayor tarea y todos los nacidos después de la muerte de Dios “pertenecen a una historia superior a toda la historia hasta ahora”.
Bataille encarnó con una incandescencia y fervor absoluto la tarea de inventar nuevas fiestas y juegos sagrados, algo que muy pocos han hecho. A finales de 1936, en concordancia con su objetivo de fundar una religión, Bataille imaginó un ritual que iluminaría el misterio de la muerte de Dios. Se trataba de representar la parábola del loco de Nietzsche y de derramar la sangre (la del propio Bataille y la de otro participante) en la base del obelisco de Luxor de la plaza de la Concordia, que significaba para Bataille la impotencia de “las imágenes de la realeza y de la Revolución...”. Y es este obelisco en particular el que para Bataille es “la negación más serena de la muerte de Dios”, la muerte de toda soberanía absoluta. Como explicó en su momento esta “imagen aparentemente sin sentido imponía su serena grandeza y su poder pacificador en un lugar que siempre amenazaba con recordar lo peor. Las sombras que aún podían perturbar o pesar sobre la conciencia se disipaban, y no quedaban ni Dios ni el tiempo: la soberanía total y la cuchilla de guillotina que le ponía fin ya no ocupaban ningún lugar en la mente de los hombres”. Las sombras del Dios muerto que Nietzsche declaró que posiblemente tardarían miles de años en disiparse antes de que pudiera alcanzarse cualquier grado de verdadera soberanía se evocan aquí, pero como entidades ausentes; esta ausencia significa el optimismo dionisíaco de Bataille, la promesa del hombre acéfalo, cuya estrella tal vez veía en el horizonte.
Para Bataille el topos de la plaza de la Concordia está dominado por “ocho figuras acorazadas y acéfalas”, mientras que su “punto central marca el emplazamiento de la guillotina: un espacio vacío, abierto al rápido flujo del tráfico”, es decir, ya nadie piensa en la guillotina, ni en el rey. Este espacio vacío podría interpretarse como una referencia específica al vacío que siente el hombre tras experimentar la muerte de Dios y que Nietzsche describe de forma tan escalofriante en su parábola del loco. Después de un acontecimiento tan importante, afirma Nietzsche, experimentamos la forma más extrema y absoluta de soledad. Es precisamente esta tremenda soledad – mucho más aterradora que el infinito descrito por Pascal – la que Bataille trató de encarnar y confrontar con el nacimiento del acéfalo. El tiempo, declara, es así conquistado sin miedo: “El movimiento de toda la vida sitúa ahora al ser humano ante las alternativas de esta conquista o de una retirada desastrosa. El ser humano llega al umbral: allí debe lanzarse de cabeza a lo que no tiene fundamento ni cabeza”.
Detrás de este gesto mítico hay algo más, algo mucho más exigente, algo quizás alarmante (Leiris lo encontraba pueril), ya que el secreto del que hablaba Bataille se extendería a la formación de una sociedad secreta, y gran parte de la entrevista de Thévenin con Masson se refiere a esta realidad clandestina, que no es, sin embargo, obra de una secta paramilitar. Como explica Bataille en “El aprendiz de brujo”, “el secreto tiene que ver con la realidad constitutiva de la existencia seductora y no con una acción contraria a la seguridad del Estado. El mito nace en actos rituales ocultos a la vulgaridad estática de la sociedad desintegrada, pero el dinamismo violento que le es propio no tiene otro objeto que el retorno a la totalidad perdida; si bien es cierto que las repercusiones son decisivas y transforman el mundo (mientras que la acción de los partidos se pierde en las arenas movedizas de las palabras contradictorias), su repercusión política sólo puede ser el resultado de la existencia. La oscuridad de tales proyectos sólo expresa la desconcertante reorientación necesaria en el momento paradójico de la desesperación”. ¿Qué mito nacido en un acto ritual, qué acto de dinamismo violento, debe mantenerse en secreto ante la sociedad? ¿No es a través de un rito de sangre como se vuelve a la totalidad perdida?
Masson, que mantiene su voto de silencio y sólo habla de ciertos actos de forma ambigua, afirma que se trataba supuestamente de una cabra o un conejo que debía sacrificarse y servir de símbolo del sacrificio humano. Si la naturaleza exacta del objeto permanece en secreto, en su biografía sobre Bataille, Michel Surya habla de un texto que describe el sacrificio de un gibón hembra que debía ser “atada como un ave a una estaca en un pozo, con la cabeza hacia abajo y el recto abierto hacia el cielo como una flor”. Los participantes en el sacrificio debían estar desnudos y en un estado de enajenación provocado “por la avidez de placer (agotados por la sensualidad)”. Una vez realizado el gesto ritual, se arrojaría tierra sobre el animal, ocultando todo menos su “sucia protuberancia solar”, “en espasmo, convulsionada por la angustia”. A continuación, una mujer extendía su cuerpo desnudo sobre el gibón y le acariciaba el recto ligeramente sucio con sus “bonitos dedos blancos”. Tras una serie de gritos exaltados, temblores, erotismo sublimado y espasmos febriles los oficiantes prenderían fuego al animal.
Nos quedamos totalmente en el enigma o con historias contradictorias: los posibles animales totémicos van desde una cabra a un conejo, pasando por un gibón, pero también está la cuestión del tótem humano. Aunque sabemos que nunca se hizo tal sacrificio, se encontró un emissarius de Bataille dispuesto, aunque no sacrificante. (Algunos afirman que Bataille fue el emissarius de la cabriola, otros que lo fue Laure [Colette Peignot], aportando como prueba parcial un poema [“Le Corbeau”] en el que se refiere a tal ceremonia. Roger Caillois habría sido propuesto por Bataille para ser el sacrificiante). Para Blanchot lo que les quedaba por hacer era “la mera parodia de un sacrificio establecido no para destruir un cierto orden opresivo, sino para llevar la destrucción a otro orden de opresión”. ¿Por eso no sobrevivió Acéphale? ¿Es por esto por lo que la religión del acéfalo no pudo florecer? Sin duda, las razones son más complejas. Bataille habló más tarde de su gesto como “un error monstruoso”, pero recopilar sus escritos le hizo consciente, dijo, “del error y del valor de esta intención monstruosa”.
La entrevista de Thévenin con Masson se realizó originalmente para coincidir con la publicación en 1980 de la edición facsímil de Acéphale del editor Jean-Michel Place. Aquí, treinta y seis años después, en el aniversario de la muerte de Masson, la primera traducción inglesa de este diálogo nos ofrece una aproximación reservada a los fundamentos de la revista Acéphale, la sociedad secreta, la resistencia de Masson a estas ideas, los esfuerzos conexos realizados por Breton y la cuestión de un sacrificio que, ante un árbol fulminado por un rayo, debía fundar esta religión.
En medio de las luchas políticas de nuestra época, en la que el ethos del acéfalo es prácticamente inexistente, el proyecto de acéfalo puede servir de modelo para llegar a ser otro o dejar de serlo, antídotos cada vez más vitales en una época gobernada por Narciso. Hay mucho que condenar en lo que otros reconocen hoy como valioso y hay mucho a lo que debemos declararle la guerra. Que comience la agonía.
Entrevista
Paule Thévenin: Georges Bataille escribió la introducción del número 1 de Acéphale en Tossa, el 29 de abril de 1936, con usted, en su casa. ¿Qué recuerdos tiene de esta visita de Bataille a Tossa y cómo nació la idea de la revista Acéphale?
André Masson: La verdad es que estoy perdido. Lo único que sé es que Bataille me había pedido que hiciera la portada, diciéndome: “¿Por qué no haces un tipo sin cabeza? Imagínatelo a partir de esta idea de un hombre que no tiene cabeza”. Y yo mismo me puse manos a la obra. También habló de “La conspiración sagrada”...
PT: ...que es la introducción del primer número. Pero ¿puede decirme si, desde el principio, la idea de Acéphale fue únicamente una idea de Bataille o se trataba de un proyecto mutuo de Klossowski, Bataille y usted?
AM: Yo no estaba en París en aquella época, así que no puedo saber cómo se materializó. Bataille me explicó que sería una revista, naturalmente, pero yo no participé en las discusiones originales.
PT: ¿El título es de Bataille?
AM: Completamente.
PT: Daumal había escrito, mucho antes de Acéphale: “Es el cuerpo el que piensa en lugar de la cabeza”. ¿Sabe si Bataille conocía esta frase de Daumal y si le interesaba El gran juego? (1)
AM: No mucho, no mucho. No veo claramente la relación.
PT: ¿Entonces cree que no conocía la frase de Daumal?
AM: No, no lo creo.
PT: ¿Por qué se encontró en Tossa en 1936?
AM: Porque, después de los disturbios de la Place de la Concorde, que estúpidamente había presenciado, había decidido irme de Francia, donde pensaba que el fascismo iba a triunfar. Y habíamos buscado irnos primero, mi mujer y yo, a Andalucía. Tuve una especie de presentimiento de que no era el lugar donde nos quedaríamos. Teniendo un tanto conocimiento sobre Cataluña, habíamos pedido a un amigo nuestro catalán que nos buscara algo, que nos dijera un lugar donde estaríamos bien. Entonces nos dijo Tossa de Mar, es un lugar que todavía no estaba dañado. Hay muy pocos pintores que vayan allí y aún menos escritores. Hay casas muy bonitas que se alquilan a un precio muy modesto. Fue absolutamente por casualidad.
PT: En abril de 1936, ¿no sospechaba que se iba a producir la Guerra Civil española?
AM: No, lo creía. Bueno... sabía que habría problemas, en todo caso. Una guerra, no; la guerra con mayúsculas, no. Pensaba que habría disturbios, siempre los hay en mayor o menor medida, pero no sospechaba el estallido de la guerra.
PT: El dibujo para la portada de Acéphale se hizo en Tossa. Y los otros dibujos, por ejemplo, éste, que ha titulado Le glaive [La espada], ¿es la portada?
AM: También se hizo en Tossa.
PT: Todos los dibujos del número 1 se hicieron en Tossa.
AM: Sí. Todos, sin excepción.
PT: ¿Tenía varias ideas para el dibujo de esta portada?
AM: No, no, sucedió espontáneamente. Es un dibujo automático.
PT: El número 1 está fechado el 24 de junio de 1936 y hay una pregunta al final, sobre la reunión popular del Vel' d'Hiv' del 7 de junio de 1936 (2). La publicación de este número bajo el título “La conspiración sagrada”, ¿no fue una especie de desafío aristocrático al espíritu populista de la época? o, por parte de Bataille, ¿un desafío de la poesía con respecto a la política? ¿Cómo lo entendió usted?
AM: Todo era bastante oscuro, evidentemente. Creo que la idea principal era que el instinto tenía un gran poder que había sido redescubierto, que había que desconfiar de la mente. Eso es un poco como el Zen, una especie de recurso a la no-mente que está en la doctrina Zen. La doctrina zen tiene la misma base, una doctrina que Bataille y yo habíamos conocido, pero que no tuvo una influencia directa en Acéphale. El lado aristocrático de tal empresa es evidente; no tiene el publicum a la vista. Al contrario, pretendía reunir a la gente que no quería dejarse arrastrar por las grandes olas, pero que quería proteger, sobre todo, su individualidad. Eso era lo esencial: la no-mente y el individuo, el individuo primordial.
PT: En este sentido, ¿había sin embargo una especie de desafío?
AM: Ah, sí, evidentemente. Era un desafío a la política, un desafío también a las normas establecidas, a todas las normas establecidas, incluso al surrealismo.
PT: Hace un momento has dicho que tu dibujo era automático, en parte automático deberíamos decir, ya que el tema, un hombre sin cabeza, te lo había proporcionado Bataille al principio. Sin embargo, está lleno de elementos simbólicos, por ejemplo, el laberinto del vientre.
AM: El laberinto es el vientre. En lugar del órgano sexual hay un cráneo.
PT: ¿Por qué?
AM: No sé absolutamente nada y yo mismo me lo he cuestionado durante cincuenta años. Soy incapaz de entenderlo. Cuando pienso en Acéphale, pienso en eso, porque se ha introducido posteriormente en mis cuadros. Es decir, cuando estaba haciendo el hombre sin cabeza, el puse un cráneo en lugar del órgano sexual.
PT: Es decir, que también recuperabas la cabeza, en cierto modo.
AM: Sí, evidentemente. Hay algo que es indeterminado.
PT: De todos modos, podemos suponer que para él es la muerte del órgano.
AM: Podemos decir que, en cualquier caso, la muerte es también el fin del sexo. No tengo ni idea de si eso es verdaderamente surrealista. No puedo explicarlo con palabras lógicas y metafísicas. ¿Existe en las artes de los salvajes? Creo que no.
PT: Al final, sigue planteando las mismas preguntas.
AM: Pero no las he resuelto.
PT: ¿Y el corazón en llamas en la mano derecha?
AM: Es un símbolo común. El corazón está ardiendo. La espada en la mano izquierda es el instrumento del asesinato y del sacrificio.
PT: Bataille, cuyo texto es claramente posterior a su dibujo, lo llamó L'Arme de fer [El arma de hierro]. Es el instrumento del sacrificio. ¿Y de qué sacrificio? ¿No creía usted que un hombre sin cabeza era un hombre para sacrificar en aquella época?
AM: Es un hombre sacrificado. No es un sacrificador; se sacrifica a sí mismo.
PT: Se arranca el corazón. Eso recuerda los sacrificios tal como se practicaban entre los aztecas. El momento culminante del sacrificio es cuando se extirpa el corazón.
AM: Sí. ¡Qué testimonio! Sí, eso es.
PT: El laberinto sobre el que, además, ha colocado dos estrellas, ¿son los intestinos u otro laberinto?
AM: Ah, ése es el laberinto eterno.
PT: Así, el Hombre sin Cabeza está centrado en su sexo y el sexo es la muerte. En ciertas tradiciones esotéricas la muerte siempre pasa por el centro, exactamente como en este dibujo. Usted las conocía, pero ¿se dejó influir por ellas?
AM: No me acuerdo.
PT: ¿Cree que no fue algo intencionado?
AM: No. Realmente fue un dibujo hecho automáticamente.
PT: En su introducción, Bataille declara, y subraya: “Somos ferozmente religiosos”. ¿Cuál cree que era el contenido religioso de la “acefalia”?
AM: El mismo título del primer texto, “La conspiración sagrada”, demuestra que no se trata del mundo religioso, sino que es antes que nada para el mundo donde existe lo sagrado. Lo sagrado no es necesariamente divino.
PT: Ésa es su propia postura, como viejo agnóstico. ¿Era igual con Bataille?
AM: Sí, absolutamente.
PT: Entonces, este “somos ferozmente religiosos”, que es algo ambiguo si se saca de contexto, es un nuevo sentido de lo sagrado que se quiere introducir en la existencia poética.
AM: Sí, pero en ese sentido es mejor, incluso en el Surrealismo. En el fondo, todavía hay en todo esto un pequeño giro hacia el misticismo.
PT: Sin duda, y si miramos un poco más de cerca, el tercer colaborador, Klossowski, tiene claras tendencias místicas.
AM: Sí, sí, sin duda, una especie de misticismo pagano.
PT: Hay una contradicción en la que uno cae en el primer número. En la portada, leemos que Acéphale está publicado por Georges Bataille, Pierre Klossowski y André Masson, y, en la última página, encontramos esto: “Acéphale, editado por Georges Ambrosino, Georges Bataille y Pierre Klossowski, publicado 4 veces al año”. ¿Cómo se explica que su nombre figure en la portada, pero no figure al final en lo que parece ser el consejo de redacción?
AM: No hay ninguna contradicción.
PT: ¿Cuál era entonces el papel de Ambrosino? (3)
AM: Para mí, siempre ha sido enigmático. No tuve una verdadera relación con él.
PT: ¿No estuvo en Tossa durante la preparación de este número? ¿Y el primer número se preparó íntegramente en Tossa?
AM: Sí, se preparó en Tossa. Y únicamente lo preparamos Bataille y yo. Klossowski no vino.
PT: ¿Ambrosino era entonces amigo de Bataille?
AM: Vivía en España, no estaba en París, y muchas cosas se hicieron sin que yo estuviera allí. Yo era principalmente el diseñador de la revista.
PT: ¿Quién financió Acéphale?
AM: Eso nunca lo he sabido. Sé que en cualquier caso no había mucho dinero. Pero no sé quién lo financiaba.
PT: En la última página del número 1, hay una pregunta sobre el grabado representativo de Acéphale. Este grabado, ¿también lo hizo usted?
AM: No lo hice.
PT: ¿Nunca lo realizó usted?
AM: No que yo recuerde.
PT: Por lo tanto, ¿en su opinión no existe nada más que el diseño de la portada?
AM: No, no hubo ningún grabado.
PT: El número 2 se anunció entonces en el número 1 bajo el título “Reparación de Nietzsche” y pasó a llamarse “Nietzsche y los fascistas”. ¿Por qué?
AM: Sí, es muy simple. Era devolverle a Nietzsche lo que le pertenecía y eliminar lo que los nazis, y especialmente su hermana, le habían hecho. Pero también era una posición antihitleriana, antinazi. Era una época en la que este sistema ya era invasivo. Creo que es un objetivo verdaderamente claro. Devolver a Nietzsche lo que es Nietzscheano. Y simplemente quitarle esa conformidad introducida por los fascistas.
PT: ¿Tuvo usted algo que ver en la elección de este tema?
AM: No. Fue Bataille.
PT: Sin embargo, en aquella época usted fue nietzscheano durante un largo período.
AM: Ah, sí, no hace falta decirlo.
PT: Entonces, es Bataille.
AM: Sí, con mi aprobación, evidentemente. Era muy oportuno en aquel momento. No había muchos intelectuales que tuvieran esa actitud entonces, al menos que yo sepa.
PT: En el número 1, el impresor era Guy Lévis Mano y el director un tal Jacques Savy. ¿Quién es?
AM: No recuerdo.
PT: A partir del número 2, Georges Bataille pasa a ser el director general. ¿Conoce la razón de este cambio?
AM: No lo recuerdo.
PT: ¿En su opinión, este Chavy no desempeñó ningún papel?
AM: Que yo sepa, no. Un papel muy provisional.
PT: ¿Y Lévis Mano era simplemente el impresor?
AM: Teníamos estrechas relaciones con Lévis Mano. Era un impresor amigo nuestro. También era poeta.
PT: Usted había hecho tres dibujos para el número 2. ¿Puede decirme por qué llamó a este dibujo Montserrat? ¿Porque Montserrat es un lugar alto?
AM: Porque Rose y yo habíamos decidido pasar una semana en Montserrat. El convento alquilaba habitaciones y la comida era gratis. Estaba a unos 800 metros de altura, mientras que la cima de la montaña, si recuerdo bien, estaba a 1600 metros. Nos perdimos por la noche, en pleno enero, y estábamos absolutamente rodeados de precipicios, fue muy angustioso. Me encontraba en un estado de extraña exaltación. Por fin estaba listo para descender y Rose me mantuvo en buenas manos, afortunadamente. No recuerdo si fue por escrito o por teléfono como hablamos con Bataille de aquella noche en Montserrat. Y, además, escribió el citado artículo que apareció en Minotaure. Lo tituló “Noche en Montserrat”. Había reproducciones de mis cuadros de Montserrat y un poema mío ¿Poema? Tal vez no sea digno de ese nombre, un poco de prosa ligera quizás. Ahora ya no puedo situar exactamente en qué época lo escribí. Debía de estar trabajando en Acéphale (5).
PT: Pero el dibujo, ¿lo hiciste también en Montserrat?
AM: No, seguramente no. No fue dibujado en Montserrat. Tuve que hacer el dibujo a mi regreso.
PT: ¿Hay una intención simbólica en que el carácter de Acéphale, el de la portada, se encuentre en este dibujo con el pie puesto en el paisaje exactamente donde usted regresó?
AM: Bueno, el lugar había interesado mucho a Bataille. Y, de hecho, podríamos decir que fue el lugar elegido para Acéphale. Hay allí una conexión viva.
PT: ¿Quiere decir que es con lo sagrado, con esta noción de lo sagrado que siempre ha sido primordial en Bataille, con lo que Montserrat tenía un vínculo real?
AM: Sí.
PT: Y este dibujo, que se reproduce en la página 15 del número 2, ¿dónde lo hiciste?
AM: Tuve que hacerlo en Tossa.
PT: Vemos a Acéphale elevándose como una especie de cohete.
AM: Una explosión...
PT: Este dibujo y el anterior, que llamaste Montserrat, ¿los hiciste especialmente para el número 2?
AM: Ah, sí.
PT: ¿Y éste también, supongo, fechado en marzo de 1936, Tossa de Mar?
AM: Sí.
PT: ¿Hay algún significado especial en este dibujo?
AM: No, desde luego que no. Sólo que, evidentemente, Acéphale parece abarcarlo todo: la tierra, el cielo, el mar.
PT: Incluso una especie de montaña en la que se pierde y que tiene ese aire de explotar como un volcán.
AM: Y así, en el lugar de la cabeza, curiosamente, hay una erupción volcánica.
PT: Entonces, una vez más, en cierto modo, ¿le has dado una cabeza?
AM: Sí, se puede ver de esa manera. Pero... es una cabeza muy lejana.
PT: Acéphale, como símbolo, puede entenderse como una protesta contra el fascismo monocefálico. Sin embargo, tanto Bataille como Klossowski se consideraban opositores tanto de la democracia decadente como del fascismo.
AM: Sí, era más o menos la posición de la gente que no estaba tan mal. Las democracias parecía que tenían una falta de carácter absolutamente repugnante frente a las imbecilidades nazis. Así que, por supuesto, estábamos en contra tanto de la democracia como de “la nueva aristocracia”. Es decir, tomábamos las cosas por el espíritu, lo que obviamente es un reto. Pero me viene a la memoria un recuerdo tal vez un poco inoportuno, pero que encuentro divertido. Una vez, en un café, después de una reunión del Colegio de Sociología, que estaba más o menos en las mismas aguas – el Colegio de Sociología dirigido por Bataille – le pregunté a un discípulo de Husserl que había asistido a una sesión de las ceremonias, un filósofo alemán, Landsberg (6): “¿Qué crees que harán los alemanes si llegan a París? ¿Qué harán con el Colegio de Sociología?”. Y me contestó, directo como una bala: “Se quedarán con el Colegio y fusilarán a sus colaboradores”. Esto demostraba también que, por nuestras afirmaciones violentas, no podíamos ser sospechosos de fascismo, aunque nos hubiéramos acercado a ese lado de la “búsqueda de grandeza del fascismo”. Siempre hay aguas turbias entre las cosas. Puede haber una relación antagónica extremadamente distante: uno es antidemocrático y otro antifascista. Pero hay que saber hacia qué lado se inclina uno más. Incluso erróneamente, está claro que nada en el fascismo podría interesarnos. Pero, si se ve todo esto como una partida de ajedrez, es evidente que, al renunciar a la democracia, nos acercamos a algunos de los regímenes donde predominaba la fuerza. Pero al final tuvimos suficiente con explicar nuestra posición para no crear ninguna confusión.
PT: Nos queda la impresión de que Bataille imaginaba algo más allá de las sociedades monocéfalas. ¿Es eso lo que le había explicado? ¿Le había revelado sus concepciones?
AM: El pensamiento de Bataille oscilaba entre la fundación de sociedades secretas y las proclamas. Dos cosas completamente opuestas. Pero yo le dije que nunca pertenecería a una sociedad secreta. Porque era una cuestión. Esta pequeña sociedad secreta se hizo, pero, como no fui testigo, no puedo hablar de ella. En fin, en torno a Acéphale, tenemos muchas cosas así: repugnancia por la democracia, lo que ya era bastante; horror al nazismo y a todas las formas posibles de fascismo, incluido el de Franco, porque no hay que olvidar que los números 2 y 3 de Acéphale se hicieron en plena Guerra Civil española.
PT: Y al mismo tiempo, Acéphale era finalmente una empresa bastante monocefálica porque casi todos los textos eran de Bataille.
AM: Sí, evidentemente.
PT: Hoy, Klossowski declara que no publicará “nada más” en la revista y Caillois no quiere hablar de ello. Empezamos a preguntarnos si Acéphale no fue creada por Bataille para publicar sus propios textos.
AM: En retrospectiva, eso parece. En resumen, Acéphale es la revista de Bataille.
PT: Seguramente es el impulso de Bataille que los números 3-4 sigan ligados a Nietzsche. En el contenido de este número doble, que lleva el subtítulo “Dioniso”, vemos los nombres de Caillois y Monnerot, pero la gran mayoría de los textos son de Bataille. Los cuatro dibujos que ilustró para él, ¿dónde los hizo?
AM: El primero en Tossa, los otros en Lyons-la-Forêt, adonde fuimos inmediatamente después de salir de España. Al mismo tiempo preparé los decorados y el vestuario para Numancia (7).
PT: El dibujo de la página 1, que ha titulado Dionisio, parece también presagiar la guerra.
AM: Antes de la guerra se había producido la revuelta de Asturias, la proclamación de la República Libre de Cataluña, que había sido muy sangrienta. Estábamos en Barcelona y pasamos allí unos días bastante tensos. Así que el ambiente de la guerra ya estaba presente.
PT: Probablemente por eso parte de este dibujo representa a un Dioniso acéfalo: el personaje se atraviesa el corazón con la mano derecha y sostiene un racimo de uvas en la mano izquierda.
AM: Sí, se sacrifica y madura.
PT: En el dibujo que usted llamó Grecia Trágica, en la página 7, Acéphale tiene cabeza; ya no está acéfalo.
AM: Ahí es un Minotauro. Curiosamente, se está convirtiendo en un minotauro. Uno se pregunta por qué.
PT: ¿También es la escena de una masacre?
AM: Sí, aquí, a la derecha, una masacre. Allí, a la izquierda, erotismo.
PT: El personaje central une a uno con el otro. El cráneo como órgano sexual adquiere entonces todo su significado.
AM: Sí, pero antes, en el dibujo anterior, era un pulpo. Está lleno de símbolos.
PT: También hay una granadilla. En el dibujo de Dionysus Acéphale, a la izquierda, hay varias granadillas.
AM: Eso pasó desapercibido, pero la granadilla es una fruta icónica para mí.
PT: La encontramos a menudo en sus dibujos de 1925.
AM: También en los cuadros.
PT: Y este dibujo, que usted dice que puede ser el “Universo dionisíaco”, en la página 15, es de nuevo una masacre. De un dibujo a otro, encontramos los mismos iconos. En ellos, el fruto, el racimo de uvas, como si estuviera arrancado de la vida, suspendido sobre un verdadero abismo. Comprendemos mejor estos dibujos si sabemos que los hizo en 1936, un momento en el que las cosas iban muy mal en España.
AM: Las cosas también iban muy mal en el mundo. Pero entonces de una manera menos aparente.
PT: En la página 26 de este número doble se anuncia la fundación del Colegio de Sociología. Vemos el nombre de un tal Pierre Libra. ¿Quién era? No sabía nada de él.
PT: Por otra parte, falta su nombre; no se entera de ello como miembro fundador. ¿Hubo entonces un rechazo por su parte?
AM: Total.
PT: ¿Su rechazo estaba ligado a esta vertiente iniciática de la sociedad, marcada en la declaración firmada por sus fundadores?
AM: Sí, eso es. No significó nada para mí. Tuve la misma reacción cuando Breton quiso que hiciéramos “ídolos” para la exposición de vuelta a Europa. Quería que hiciera una estatua de yeso de Acéphale que supuestamente se expondría en Maeght con las demás. Pero me negué porque dije: pero todo esto, no es real. Giacometti también se había negado a participar en esta exposición de ídolos. Todo esto demuestra una zozobra total. En resumen, volviendo a 1937, la política se había convertido en un asunto puramente bélico. El espíritu era perseguir a los fascistas despreciados en las democracias que repetían algunas de sus frases. Por otra parte, Bataille, a quien le dije, qué vergüenza ver la cobardía de las democracias ante los fascistas, me respondió: “Pero las democracias recuerdan a un viejo que tiene su bastón al lado. Es capaz de romperle un día la cabeza a otro a golpes con su bastón”. Y eso es lo que ocurrió, en efecto. Así que Bataille lo había previsto y no era el único; aunque fuéramos minoría, Alemania, Italia, etc., las conspiraciones fascistas no podían triunfar; no podían. No había pruebas de que, por ejemplo, Inglaterra no resistiría. Todo lo contrario. Se veía muy bien que Estados Unidos estaba dispuesto a apoyar a Inglaterra; así que era obvio que así sería dentro de unos años. el desafío nazi no aguantó el golpe. Por último, en aquel momento, era un ambiente muy problemático para establecer nada.
PT: Esta es quizás una de las razones que explican por qué después de este número, que es de julio de 1937, habrá que esperar dos años, es decir hasta junio de 1939, para ver el número 5, donde no hay textos de Bataille. ¿Sabe por qué?
AM: En principio, el último número iba a estar dedicado al erotismo. El erotismo acéfalo. Y también había hecho ya algunos pequeños dibujos. Pero no sé qué pasó en aquel momento.
PT: El formato de la revista ha cambiado, es mucho más pequeño. ¿Hubo razones políticas o financieras para ello?
AM: Creo que no. Pero no se anuncia como un número sobre erotismo.
PT: No, verá, la portada es muda, más títulos, más nombres de colaboradores. Sólo, en el centro, una viñeta, y una niña, su dibujo. El título general del número sólo lo encontramos en el interior; es “Locura, guerra y muerte”. Y el número contiene tres textos, los tres de Bataille: “La amenaza de la guerra”, “La locura de Nietzsche” y “La práctica de la ‘alegría ante la muerte’”.
AM: Ni siquiera tengo esos textos.
PT: ¿No estaba al tanto de esta cuestión?
AM: No tengo conocimiento de ello. Debió de deberse a un cortocircuito.
PT: En la página interior aparece el nombre de Patrick Waldberg; parece que era algo así como el secretario de la revista.
AM: Llegó tarde. Seguro que no estaba al corriente.
PT: Michel Leiris tuvo que llegar antes que él, aunque su nombre no figura al pie anunciando la fundación del Colegio de Sociología. Sin embargo, Bataille dijo en un texto que se publicó en el sexto volumen de sus Œuvres complètes que había fundado el Colegio de Sociología con Roger Caillois, Michel Leiris y Jules Monnerot. Y añade: “De hecho, mis amigos de la Acéphale y yo decidimos, al cabo de unas semanas, abandonar, al menos temporalmente, todo lo que habíamos empezado (y debo decir que, que yo sepa, no ha traspasado nada significativo)”. También habla de “la insignificancia del intento” y de una “sensación de [su] fracaso”. Sin embargo, siempre habló de la sociedad secreta de Acéphale. ¿Cree que Bataille intentó constituir una escuela iniciática con el Colegio de Sociología?
AM: Sin duda.
PT: ¿Y Leiris formaba parte del grupo en aquella época?
AM: Sí, creo que sí.
PT: ¿No sabe cómo concibió Bataille este colegio iniciático?
AM: No, porque vio que yo me resistía al asunto.
PT: Leiris declaró que estaba al margen de Acéphale, Klossowski también. Patrick Waldberg, si se le interroga, responde que no tiene nada que decir. Caillois prefiere callar. Siempre terminamos en la misma no-información. Jerome Peignot, el sobrino de quien Bataille llamaba entonces Laure, habla del nacimiento de un mito que surgiría de un sacrificio humano en el bosque de Saint-Germain (9).
AM: Nadie me habló de eso. Es cierto que ya me había encogido de hombros cuando se trató de la cuestión de las ceremonias secretas: no quería oír hablar de esas cosas. Así que, piense usted, si estuviéramos a punto de participar en una ceremonia con sacrificio humano...
PT: Además, ¿a quién sacrificarían?
AM: ¡Ah, todavía no lo habían encontrado!
PT: ¿A uno de ellos?
AM: Eso es una locura. Creo que el sacrificio humano se habría simbolizado con el sacrificio de una cabra o un conejo; tiene poca importancia. En resumen, intelectualmente, empezó de forma interesante. Y luego, cuando se volvió a la sociedad secreta, se extinguió. No conozco los detalles. Creo que incluso fue un fracaso.
PT: Entonces, según usted, cuando esto empezó en Tossa, ¿Acéphale no era una sociedad secreta?
AM: En absoluto. Era una sociedad extremadamente pequeña, pero no secreta. La prueba es que podíamos asemejarla a Acéphale.
PT: Y la prueba es que usted entró a formar parte del grupo.
AM: La sociedad secreta ocurrió mucho después.
PT: Habría leído sobre la idea de una sociedad secreta en el Colegio de Sociología y no en Acéphale.
AM: No lo sé.
PT: ¿Hubo algún momento en Acéphale en el que Bataille pensara en la sociedad secreta?
AM: Un poco, sí, creo. Y luego, cosa curiosa, ha tenido repercusiones que se remontan a esta exposición surrealista allá en Europa, cuando Breton aceptó la idea de una exposición iniciática. Allí, tuvo que ser una reconciliación de Bataille con los surrealistas.
PT: ¿En esa época?
AM: Sí, pero de forma natural. Eso es lo raro: es que esta idea de una sociedad secreta, a Breton le gustaba mucho. Y la gente no es consciente de ello; pero, de hecho, la culminación de toda esa exposición en la que, como acabo de decirle, me negué a participar tenía como objetivo esa iniciación.
PT: Artaud también se negó a participar en ella por el aspecto iniciático de la empresa, el recorrido gradual de sala en sala, con un altar erigido en cada una de ellas. Si le he entendido bien, ¿la culminación de la sociedad secreta de Acéphale, con o sin sacrificio humano, fue la exposición surrealista de 1947?
AM: Así es, en Maeght.
PT: Y, sin embargo, de todos los que hemos nombrado, sólo Waldberg participó. Ni Caillois, ni Leiris, ni Monnerot, ni siquiera Bataille están entre los participantes.
AM: Que yo sepa, no. Pero tenía que haber – es lo que quería Breton – una escultura mía representativa de Acéphale, es decir, un altar a Acéphale. Me indigné. Dije: “Todas estas cosas son sueños de adolescentes”. La misma reacción, en fin, que me había hecho abandonar Acéphale, eso seguro.
PT: ¿Es decir, la sociedad secreta?
AM: ¡Ah, absolutamente!
PT: ¿Pero cree que hubo una ceremonia en el bosque de Saint-Germain?
AM: Ahí, ahí está el secreto. Creo que sí.
PT: ¿Una o varias ceremonias?
AM: Ningún sacrificio humano, pero ceremonias, ciertamente. Todavía tenían el embrión de una sociedad secreta.
PT: Ahora me gustaría que me hablara de la relación de Bataille con la pintura.
AM: Como era un hombre muy bueno, sabía reconocer cosas muy bellas, muy bien. Pero está claro que su perspectiva era la de un escritor. Por ejemplo, lo que admiraba en Dalí no era la pintura; eran los temas. Voilà. Lo mismo para todos. Pero en fin... le interesaba la pintura, sí.
PT: Sería entonces por el tema que eligió reproducir en Las lágrimas de Eros varias obras de Gustave Moreau que André Breton y los surrealistas también apreciaban mucho.
AM: Sí, ¿pero no ha olvidado a Rops?
PT: En efecto. Así pues, para usted, ¿habría sido la suya una aproximación literaria a la pintura?
AM: Era un enfoque puramente literario, como Breton.
PT: ¿Puede aclarar lo que entiende por aproximación literaria a la pintura?
AM: Ah, bueno, el enfoque literario es cuando uno se interesa más por el tema representado que por la poética real de la pintura. Los grandes artistas quieren ambas cosas, pero puede haber cuadros que interesen puramente por su valor plástico – como solía decirse, aunque no es la palabra correcta –, es decir, por su valor pictórico; yo diría Bonnard, por ejemplo; Bonnard es estrictamente pintura. Mientras que están todos los pintores simbolistas, por ejemplo, que a menudo son inferiores como artistas, aportan algo que puede servir a la literatura. Por último, se trata de una vieja querella que se abandonó, pero, durante un siglo, los críticos de arte, cuando no les gustaba un artista, la denominación de pintor literario la consideraban el peor de los insultos. Para volver a hablar de este aspecto, se puede decir que yo siempre acababa ahí, hay un crítico de arte, que por cierto era un buen escritor, estoy esperando que su nombre vuelva a mí... Edmond Jaloux (10) que escribió sobre mi tema: “Adrienne Monnier acaba de descubrir a un joven pintor descendiente de William Blake, etc.” y terminaba: “¡Lástima que no sea estúpido!”. Era la ley.
PT: ¿Cree entonces que la pintura pura no interesaba a Bataille?
AM: No, no creo que eso se haya notado. En Breton ocurría lo mismo. Giacometti me contó que, en la época de la Liberación, había una exposición en Bernheim-Jeune con un título asombroso como “La felicidad de vivir” o algo así (11). Y que él había ido allí con Breton. Y, en la gran sala central, está Breton dejando a Giacometti, precipitándose hacia un cuadro, como atraído por un imán, y vuelve, con aire decepcionado, y dice: “Esto no es más que un Bonnard”. Esto demuestra que Breton, aunque podía sentirse atraído por una fascinación puramente pictórica, en cuanto veía que el tema era, ¿qué? un trozo de jardín o una pequeña habitación con una mujer desnuda, entonces no iba a ser suficiente para él.
PT: ¿Para Bataille también era el tema lo que más importaba?
AM: De una manera menos formal que con Breton. Pero, por último, algo parecido (creo que me voy a meter en un lío con todo el mundo por decir esto), creo que uno de los pocos poetas y escritores que ha entendido de verdad la pintura, la misma poética de la pintura, porque hay literatura poética, es Baudelaire. Y creo que a Baudelaire nunca le ha afectado esta deformación, aunque él mismo tenía un gusto muy sesgado, pero en el buen sentido. Creo que Bataille era como la mayoría de los escritores: lo que prevalecía era el tema.
PT: ¿Y qué, entonces, podría proyectarlo?
AM: Sí, eso es. Puede proyectar muchas cosas en Moreau, pero no muchas en Bonnard. Y me refiero a Bonnard a propósito, porque en él no hay intelectualidad. Sólo existe la alegría de pintar, el entusiasmo por el color, el increíble refinamiento, el emparejamiento de tonos, todo lo cual forma parte de la naturaleza de la pintura.
PT: Sin embargo, a Bataille le interesaba lo que usted pintaba.
AM: Sí, claro... ¡pero era muy amplio de miras! No era tan sistemático como Breton.
PT: Pero, si considera las obras suyas que le gustaban, ¿tiene la impresión de que sólo le interesaban aquellas en las que usted trata un tema, cuando el tema era más aparente, y mucho menos las otras?
AM: Él había comprado un cuadro mío que se considera importante y que se llama L'Armure [La Armadura] y que ahora está en el Museo Guggenheim de Venecia. Y bueno, lo cambió por dibujos eróticos.
PT: Y los dibujos originales de Acéphale, ¿sabe dónde están ahora?
AM: Eso, no lo sé en absoluto.
PT: Es como una sociedad secreta.
AM: Ah, esa es la gran sociedad secreta: el destino de las obras...
Notas:
1. Thévenin se refiere a Le Grand Jeu, una revista fundada y editada por René Daumal, Roger Gilbert-Lecomte y otros. Se publicaron tres números en París entre 1928 y 1930. En 1977 se publicó un cuarto número. Véase Teoría del Gran Juego, trans. Dennis Duncan (Atlas Press, 2015).
2. La rafle du Vélodrome d'Hiver, o Vel' d'Hiv' para abreviar. La referencia es a la reunión del Frente Popular, el desfile de las juventudes socialistas. Más tarde, los días 16 y 17 de junio de 1942, la policía francesa llevó a cabo una redada dirigida por los nazis y una detención masiva de judíos en el Vel d'Hiv.
3. Físico nuclear y amigo de Bataille que contribuyó a algunos de sus proyectos. Bataille intentó que Ambrosino colaborara en la redacción de La parte maldita. Para una relación detallada de Ambrosino y Bataille, véase Cédric Mong-Hy, Bataille cosmique: Du système de la nature à la nature de la culture (Editions Lignes, 2012).
4. Guy Lévis Mano (1904-1980): editor, traductor, poeta, tipógrafo. Para más información, véase: http://www.guylevismano.com.
5. Véase Minotaure, nº 8 (juin 1936): 50-52. El título del poema de Masson es “Du Haut de Montserrat”. Iba acompañado de los cuadros Aube à Montserrat y Paysage aux Prodiges. Para el recuerdo de Masson de su experiencia en la montaña, véase Jean-Paul Clébert, “Georges Bataille et André Masson”, Les lettres nouvelles (mai 1971): 57-80.
6. Paul-Louis Landsberg (1901-1944), existencialista cristiano que estudió con Heidegger, Husserl y Scheler. Entre sus libros destacan La vocación de Pascal, La concepción de la persona, La experiencia de la muerte y El problema moral del suicidio. En la Segunda Guerra Mundial fue capturado por los nazis y deportado a Oranienburg, donde murió.
7. Obra de Cervantes sobre el asedio de Numancia por el ejército romano. La producción a la que se refiere Masson fue dirigida por Jean-Louis Barrault, quien, en su adaptación, hizo un paralelismo entre el sitio de Numancia y el sitio franquista de Madrid. Se estrenó en el Nouveau Théâtre Antoine el 23 de abril de 1937.
8. Quizás se trate de un seudónimo. Libra figura como cofundador del Colegio de Sociología. Véase “Declaration Relating to the Foundation of a Collège de Sociologie”, The College of Sociology (1937-1939), ed. por Denis Hollier (University of Minnesota Press, 1988), 5. La declaración también está firmada por Ambrosino, Bataille, Klossowski, Pierre Caillois y Jules Monnerot.
9. El bosque en cuestión es en realidad Saint-Nom-la-Bretèche, que no está lejos de Saint-Germain-en-Laye. Bataille y Colette Peignot (Laure) residieron en el 59b de la rue Mareil entre finales de 1937 y 1938. En 1939, Patrick e Isabelle Waldberg también residieron allí. Un árbol herido por un rayo servía de tótem emblemático para los miembros de Acéphale, que lo visitaban con frecuencia. Allí se realizaría el sacrificio fundacional de la sociedad secreta.
10. Novelista, ensayista y crítico francés. Jaloux era también un gran admirador de la revista Minotaure: “Si dentro de algunos años alguien quiere hacer un balance de los bajos fondos de nuestra época, es decir, de las preocupaciones, las investigaciones, las curiosidades de esos grupos semisecretos que forman la opinión menos exterior a una época, los que trabajan en la sombra, los que preparan las corrientes, influyen en las tendencias de moda, confieren valor a los hombres nuevos, será necesario que consulte Minotaure”. Véase la portada de Minotaure, nº 9 (1936).
11. Lo más probable es que Masson esté pensando en “La Douceur de vivre” (en francés dice "le Bonheur de vivre"), que se presentó en Bernheim-Jeune del 20 de septiembre al 20 de octubre de 1948.
Fuentes: ver Visions of Excess: Selected Writings 1927–1939 de Bataille y Œuvres complètes, vols. II and VI; The Gay Science, Thus Spoke Zarathustra and Twilight of the Idols de Nietzsche; The Unavowable Community de Blanchot; Georges Bataille de Michel Surya; Holy Tears, Holy Blood de Richard D.E. Burton; The Dismembered Community de Milo Sweedler; Les Aventures de la liberté de Bernard-Henri Levy; Gradhiva, No. 13 (1993); y Correspondence: Georges Bataille and Michel Leiris.
André Masson (1896-1987) fue pintor, escultor, ilustrador, diseñador y escritor. Tras estudiar en Bélgica, se instaló en Francia y luchó en la Primera Guerra Mundial, donde sufrió importantes heridas. En París, donde celebró su primera exposición en la Galerie Simon en 1923, entabló amistad con Juan Gris, André Derain, Max Jacob, Michel Leiris, Antonin Artaud, Bataille, Breton y otros. De orientación cubista en un principio, se convirtió en un ferviente practicante del automatismo y se unió al movimiento surrealista en 1924 (aunque, tras un conflicto con Breton, lo abandonó cinco años más tarde). Entre 1933 y 1939 colaboró en la revista vanguardista Minotaure, de Albert Skira, y entre 1936 y 1939 participó en Acéphale, a la que aportó numerosas obras. Durante la ocupación alemana, los nazis condenaron a Masson como entartete Künstler (artista degenerado), por lo que huyó del país y acabó instalándose en Estados Unidos. A su llegada, los oficiales de aduanas destruyeron sus dibujos eróticos, condenándolos por pornográficos. En 1942 (del 14 de octubre al 7 de noviembre), participó en la First Papers of Surrealism, la primera gran exposición surrealista en Estados Unidos, celebrada en la mansión Whitelaw Reid de Nueva York. Masson regresó a Francia en 1945 y vivió junto a Joan Miró, con quien compartió estudio. Además de pinturas y dibujos, su obra incluye diseños escénicos y de vestuario (La Putain respectueuse de Sartre y las producciones de Hamlet, Numancia y Hunger de Jean-Louis Barrault), ilustraciones de libros (Justine de Sade, Historia del ojo de Lord Auch (Bataille) y Miroir de la tauromachie de Leiris) y esculturas. Las obras de Masson pertenecen al Centro Pompidou, el MoMA, la Tate Gallery y el Museo de Arte Moderno de París. En 1954 recibió el prix national des arts. En 1958 se publicó el libro Andre Masson: Entretiens avec Georges Charbonnier y Jean Grémillon rodó su documental André Masson et les quatre éléments, que se presentó en el Festival de Cannes en 1959. Masson es también autor de Mythologie d'André Masson (1971) y Vagabond du surréalisme (1975).
Paule Thévenin (1918-1993) es sobre todo conocida por los anglosajones como la editora de las obras completas de Antonin Artaud. Considerada por muchos en Francia como una especie de pope femenina de la vanguardia literaria francesa; el fotógrafo y poeta Denis Roche se refirió a ella como una especie de Medea risueña. Fue amiga de muchos de los artistas y pensadores más destacados del siglo XX, como Jean Genet, Louis-René des Forêts, Pierre Guyotat, Pierre Boulez y Jacques Derrida. Como íntima confidente de Artaud, éste le encomendó ser la albacea literaria de sus manuscritos, que transcribió y editó minuciosamente para Gallimard, desde poco después de la muerte de Artaud y durante casi cuarenta años, hasta casi el final de su propia vida. Entre las obras de Thévenin figuran las Œuvres complètes de Artaud, editadas por Paule Thévenin (1994); Antonin Artaud: Dessins et portraits, texte de Jacques Derrida y Paule Thévenin (1986); Le pays fertile: Paul Klee de Pierre Boulez, preparado y presentado por Paule Thévenin (1989); y Bureau de recherches surréalistes. Cahier de la permanence (octubre de 1924-abril de 1925), con introducción y notas de Thévenin (1988). Thévenin también ocupa un lugar destacado en el excepcional documental de Jérôme Prieur y Gérard Mordillat, La véritable histoire d'Artaud le Momo (1994).
Rainer J. Hanshe es escritor y fundador de Contra Mundum Press e Hyperion: On the Future of Aesthetics. Es autor de dos novelas: The Acolytes (2010) y The Abdication (2012), traducidas al italiano (Petite Plaisance, 2016), al turco (Aylak Adam, de próxima publicación) y al eslovaco (Cloaca), y editor de Richard Foreman's Plays with Films (2013). Otros textos suyos han aparecido en Sinn und Form, Jelenkor, ChrisMarker.org, Asymptote, The Quarterly Conversation y otros medios. Su obra más reciente es el libro híbrido Shattering the Muses (2016), una colaboración con el artista italiano Federico Gori. Actualmente está escribiendo dos novelas, Humanimality y Now, Wonder.
2 notes
·
View notes
Text
Post Whole Cake Island 🍰🎂
—Suerte que no murió...— murmuró Chopper al leer el diagnóstico de Ravenna. A su lado estaba Robin con gesto preocupado y Nami con una expresión que quería matar a Sanji ahí mismo.
Ravenna casi muere por tener el corazón roto.
Sanji hizo esto, entonces se dispuso a arreglar los daños. Siempre con una sonrisa atendía a la mujer que amaba. Siempre con cálidas y dulces palabras que, sabía que su amada escucharía aunque no daba signos de mejoría. La misma expresión, la piel pálida y los ojos sin brillo. Ése cabello siendo lavado con cariño pero sin ésa coleta que tanto la caracteriza. Él se arrodillaba a su lado y le daba con paciencia ésa sopa especial para darle energía.
—Entenderé si no quieres. Puedo servirte otra cosa. Pero dame una señal de que lo estoy haciendo bien. No me rendiré si lo hago mal. Yo sé que saldremos adelante, preciosa. Sólo quiero verte sonreír. No importa si me lleva días,meses o años, yo voy a cuidarte. No te volveré a fallar, nunca más— decía el cocinero rubio mientras besaba la frente de la mujer que amaba con tanto amor y arrepentimiento —Con ésta sopa revivirás, estoy seguro. Tus ojos brillarán y seré el hombre más afortunado de toda la tierra. Ravenna, mi dulce Ravenna. Todo estará bien. Te amo.
#oc art#black leg sanji#sanji fanart#sanji x oc#sanji x y/n#sanjifanart#headcanon#oc lore#one piece oc
2 notes
·
View notes
Text
SOBRE EL DUELO Y EL CUERPO EN LA ERA DIGITAL:
El duelo y su relación con la época.
En este caso, aquella se signa como era digital. ¿Cómo afectan los procesos del duelo en el reino de la virtualidad?
¿Qué signos podemos evidenciar como saldo de la intervención de lo digital en las prácticas y / o rituales que han acompañado el duelo?
Cualquier esfuerzo por responder dichos interrogantes, ha de contemplar el lugar que ocupa el cuerpo y nuestra forma de relacionarnos con él, dando lugar a la reflexión.
_________________________________________
“Los ritos por los cuales nosotros satisfacemos eso que se llama la memoria del muerto, ¿qué es sino la intervención total, masiva, desde el infierno hasta el cielo, de todo el juego simbólico?” (Lacan 1958-59/2014, p.131).
-----------------------------------------------------
En el marco de la experiencia clínica se encuentra, a menudo, pacientes que vivencian duelos larvados, irresolubles y callados, con efectos melancólicos asociados a una serie de síntomas que comprometen el organismo (como la falta de sueño o de apetito, por ejemplo).
Según lo formalizado en la 5ª edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el duelo no excluye el diagnóstico de depresión. A partir de esta etiqueta, el Otro “científico” de nuestros tiempos impone una perspectiva patologizante del mismo y ofrece la solución del fármaco como la garantía de una vida con menos padecimiento. De modo que, a la necesidad milenaria del duelo como un fenómeno espontáneo, ritualizado y manifestado dramáticamente, le ha sucedido, a la luz del siglo XXI, su total interdicción.
En esa vía, se le exige al sujeto contemporáneo un control de sí mismo; que disfrace su pena y que renuncie a retirarse en una soledad que lo traicionaría, para de tal manera continuar sin interrupción su vida social, laboral y de ocio.
Por su parte, el psicoanálisis, en tanto método de investigación y método psicoterapéutico, ha otorgado un papel preponderante a la experiencia de la pérdida en la constitución subjetiva y, en ese sentido, se enfrenta permanentemente a la necesidad de pensar y re-pensar este fenómeno en relación a las condiciones de cada época.
___________________________________________
Para Freud, (1915), el duelo es: “la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc.” (p.241).
___________________________________________
Se trata de un acontecimiento que conlleva a un estado de fragilidad psíquica, un trabajo que, si bien en algún momento finaliza, implica un proceso que produce dolor, un gasto de energía y tiempo. Queda claro, entonces, que la elaboración de la pérdida de un objeto de amor no puede llevarse a cabo sin que medie el sufrimiento. No obstante, en la actualidad lo que importa es que el sujeto que atraviesa una pérdida no deje traslucir las propias emociones. Así, en lugar de permitirle un tiempo para que tenga lugar el trabajo de duelo, se lo exhorta a estar lo antes posible en un completo estado de bienestar.
La elaboración de la pérdida como trabajo del duelo, aparece por tanto ligada a un reordenamiento, una reorganización simbólica que involucra la tarea de responder las preguntas que la muerte instala en el sujeto.
Pues esta, aún en su carácter desgarrador, permite un margen en el que se sostiene la interrogación. Es en el tránsito para hallar una respuesta, que le es posible al sujeto ir descubriendo sus propias marcas presentes en el objeto perdido, para así ir reconstruyéndolas paso a paso. Es menester hacer hincapié en el matiz simbólico que aquí se menciona, pues esto remite de manera directa a la noción de cuerpo.
El orden médico, por ejemplo, suele equiparar cuerpo y organismo y, desde esta perspectiva, la muerte se reduce a una cuestión que se entremezcla con los procesos que se desarrollan en la materia inanimada. No obstante, como el psicoanálisis se ha empeñado en puntualizar, el cuerpo es algo mucho más complicado que lo que consideran los anátomo-biólogos (Lacan, 1973).
Se trata de una construcción que se hace únicamente a partir del encuentro con el otro, que va más allá de la necesidad biológica. Aquello que permite decir tengo un cuerpo, tomarlo como atributo y no como ser, es el hecho de que, en tanto seres atravesados por el lenguaje, podemos prescindir de él. De modo que la identificación con nuestro cuerpo está mediada por el lenguaje en tanto nos tenemos que identificar con lo que se nos dice de él y, desde esta perspectiva, podemos decir que los animales no habitan un cuerpo, sólo son un organismo, pues en ellos no se pone en juego ningún proceso de subjetivación.
En este orden de ideas, se reconoce que la relación que establece una persona con otra está mediada por lo simbólico; implica construir la imagen del cuerpo del otro, así como actualizar la propia. Las huellas que quedan como saldo del amor operan entonces como reminiscencias de la presencia del otro. Si acordamos con ello, hemos de sostener que el trabajo posible no es por el duelo, o por el organismo que ha dejado de existir, sino por aquello que significó ese otro para cada uno.
De esta manera, el duelo implica desatar cada uno de los amarres que se habían forjado con la imagen del objeto amado, re-ordenar el sentido de las marcas que éste dejó en el propio cuerpo en términos simbólicos, esto es, modificar la relación libidinal que nos unía a él, para disponer del lugar vacío que ha quedado para que advenga, una vez aceptada la pérdida, la posibilidad de recuperar la relación con el mundo circundante, de subjetivar la pérdida para que se pueda convivir con ésta, y así lanzarse nuevamente al juego de la vida.
No obstante, es importante subrayar que, en tiempos modernos, la construcción subjetiva del cuerpo se ha visto sometida a todo un cúmulo de transformaciones en el orden social. El poderío de los adelantos tecnológicos, el furor de las redes sociales, el avasallador triunfo de los ideales de belleza y felicidad, así como el sobrecogedor empuje a buscar la satisfacción inmediata, han hecho que el cuerpo, con valor de exposición, equivalga a una mercancía integrada en el circuito de lo que se puede producir, vender, trasplantar, almacenar o comercializar.
En consecuencia, los modos de hacer lazo con el otro se trastocan; no se busca amar al otro en su alteridad sino consumirlo.
Un ejemplo de ello se constata en las formas de “comunicación” contemporáneas: Facebook, Whatsapp, Instagram, etc. Aparecen como medios para intentar aproximarse al otro tanto como sea posible. Empero, con ello terminamos por no tener nada del otro, lo hacemos desaparecer en tanto sujeto al reducir su cuerpo a una cuestión imaginaria.
En esa vía, se construyen relaciones frías e insulsas, libres de angustia y de espontaneidad. De ahí que deban engendrar ante todo sentimientos agradables. En esa vía, se construyen relaciones frías e insulsas, libres de angustia y de espontaneidad. De ahí que deban engendrar ante todo sentimientos agradables.
-------------------------------------------------------
En suma, la era de la hiper-conexión, “dominada por el poder, en la que todo es posible, todo es iniciativa y proyecto, no tiene ningún acceso al amor como herida y pasión”. (Byung-Chul, 2014, p. 25).
-------------------------------------------------------
Ahora bien, si tenemos en cuenta que existe una coyuntura fundamental entre el trabajo del duelo y el cuerpo, podemos decir que las lógicas que se erigen en la actualidad operan como obstáculos al apuntar al declive de lo simbólico.
En un medio en el que se promueve cada vez más a la satisfacción autística, sin la necesidad de recurrir a otro, la apelación al ritual se ve desacreditada.
Por lo mismo, hoy en día es más factible que alguien que experimenta el dolor de la pérdida, reciba un posteo, un tuit, un mensaje por Whatsapp, una reacción en Facebook ante la manifestación de lo insoportable, en lugar de una palabra, la calidez de un abrazo, o la oportunidad de ser escuchado.
En este panorama, la significación de la presencia del semejante como una pieza fundamental en el trabajo del duelo se desvanece.
Los efectos de estos modos de relación no se han hecho esperar. Nuevas prácticas sociales que apuntan a robustecer el narcisismo y a evitar el encuentro con el otro han empezado a cobrar toda su fuerza. Así, tendencias emergentes como la sologamia (celebrar una boda con uno mismo), la venta de robots sexuales (por montos que superan ya los 15.000 millones de dólares), o nuevas generaciones signadas con el nombre de hikikomori (término utilizado para describir a la gente joven que se aísla y encierra en sus hogares, cancelando para siempre la posibilidad de contacto directo con el mundo exterior), son algunos de los ejemplos que anuncian un futuro desolador para la eficacia de los símbolos en la escena de la economía del duelo, un porvenir destinado a la presencia de organismos que no devienen cuerpo al evitar ser agujereados por las marcas del otro.
¿Cuáles serían las condiciones, las modalidades que propiciarían al sujeto contemporáneo sortear esta operatoria que supone el trabajo de duelo, el encuentro con lo real de la muerte?
Desde el psicoanálisis se advierte la importancia de no desdeñar la inexorable e imperante necesidad de la presencia de lo público a través del otro social, que permita el reconocimiento de la pérdida, la instalación del ritual como pasaje e inscripción, así como la posibilidad de lo privado referido al tiempo que el duelo requiere para su tramitación, entendiendo que el pasaje de un tiempo a otro no debe reducirse a horas, meses, o años, sino pensarse a partir de operaciones lógicas que posibiliten ese movimiento.
Para ello se hace necesario que el sujeto pueda renunciar al carácter de víctima dolorosa, cuestión que sólo es posible si se le ofrece una invitación, por medio de la palabra, a que se amarre nuevamente de lo que puede y con lo que puede.
Un espacio en el que tenga cabida el dolor y la posibilidad de elaborar un saber hacer con la pérdida, en el que el sujeto aprenda a no desesperar los interrogantes, que siempre son un prólogo para escribir, para trazar el comienzo de una historia nueva y menos lacerante, con ese a quien se amó.
-------------------------------------------------------
Autores pautados según el cronograma obligatorio de la clase:
Byung, C.H. (2015). La agonía del Eros. Argentina: Herder Editorial.
Freud, S. (1915). Duelo y Melancolía. Temas de Actualidad. En J. L. Etcheverry (Traduc.) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916): Obras completas, vol. XIV. Argentina: Amorrortu.
Lacan, J. (1958-59/2014). El Seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1973). El Seminario. Libro XXI, Los no incautos yerran.
-------------------------------------------------------
Clase preparada con mucho amor y entusiasmo para la UBA - C. Psicología.
- Compendio Melifluo.
#en tu orbita#frases#escritos#citas#textos#realidad#palabras#pensamientos#emociones#sentir#eternizado#notas#frases en español#recuerdos#latinoversos#amor#desapego#frases en fotos#blackpaper
4 notes
·
View notes
Text
Trastorno afectivo estacional y 15 tratamientos
Es común que los cambios estacionales influyan en nuestro estado de ánimo y bienestar. Los ciclos de la naturaleza impactan nuestra vida cotidiana, y hay momentos del año donde esta conexión con los cambios estacionales puede ser más evidente.
Probablemente hayas escuchado hablar sobre la astenia primaveral en noticias o conversaciones. En estos periodos, algunas personas experimentan una disminución de su energía, sienten una tristeza inexplicada o tal vez prefieren la soledad a la compañía.
Para muchos, estas sensaciones son momentáneas y remiten a medida que avanza la temporada. Sin embargo, para otros, estos sentimientos pueden ser intensos y duraderos, llegando a influir de manera significativa en su vida diaria.
Si te identificas con esta descripción, podrías estar experimentando lo que se conoce como Trastorno Afectivo Estacional (TAE).
El «Trastorno Afectivo Estacional» (TAE) no es un diagnóstico independiente en el DSM-5, más bien una especificación del trastorno depresivo mayor o del trastorno bipolar. Esta especificación se conoce como «con patrón estacional».
El TAE es una categoría de depresión que emerge en relación con las transiciones estacionales. Curiosamente, aunque muchos lo asocian con los meses de otoño e invierno, hay personas que presentan síntomas en primavera o verano.
¿Cómo se manifiesta el Trastorno Afectivo Estacional?
Aunque cada persona es única y puede experimentar el Trastorno Afectivo Estacional de manera diferente, existen algunos síntomas comunes:
Sensación de tristeza o desánimo persistente.
Pérdida de interés en actividades que solían disfrutarse.
Cambios notables en el apetito.
Problemas para dormir o, por el contrario, desear dormir en exceso.
Sensación de fatiga o falta de energía.
Problemas de concentración.
El trastorno afectivo emocional de patrón invernal suele presentar síntomas como:
Aumento del sueño.
Aumento del apetito y, posiblemente, aumento de peso.
Tendencia al aislamiento.
Mientras que el TAE de patrón estival podría manifestarse como:
Insomnio.
Pérdida de apetito y posible pérdida de peso.
Sentimientos de ansiedad o agitación.
Irritabilidad o estallidos de ira.
¿Quiénes son más susceptibles al Trastorno Afectivo Estacional?
Se estima que millones de personas en todo el mundo experimentan el trastorno afectivo emocional en algún grado. Las investigaciones han encontrado que
las mujeres tienden a ser más propensas que los hombres
las personas que viven en latitudes más altas, con días más cortos durante el invierno,
quienes ya tienen antecedentes de trastornos mentales como depresión, trastorno bipolar
pueden ser más susceptibles.
¿Qué causa el Trastorno Afectivo Estacional?
Algunas teorías sugieren que puede deberse a un decremento de los niveles de serotonina, neurotransmisor vinculado al estado de ánimo, y que esta disminución puede estar influenciada por la falta de luz solar.
Otras teorías apuntan a un desequilibrio en la melatonina, que afecta nuestros patrones de sueño.
Abordaje y Tratamiento
Si sientes que estos síntomas te describen, conviene buscar orientación de un profesional. La intervención temprana puede hacer una gran diferencia en tu calidad de vida. Algunos tratamientos recomendados son:
Fototerapia: utiliza una caja de luz para simular la luz solar para contrarrestar la falta de luz natural durante los meses más oscuros.
Psicoterapia:
Anclaje: Por ejemplo, si alguien se siente particularmente feliz y empoderado durante un día soleado de verano, podría aprender a evocar esos sentimientos durante los meses más oscuros utilizando un ancla, como una pieza particular de música, un aroma o un gesto físico específico.
Cambiar el diálogo interno negativo asociado con el trastorno afectivo estacional, reemplazándolo por pensamientos positivos y constructivos.
Conciencia del presente explorando y expresando sus sentimientos y sensaciones actuales, para reconocer sus necesidades y deseos inmediatos.
Consideración positiva incondicional que puede ayudar a las personas con trastorno afectivo estacional a aceptar sus propios sentimientos y experiencias sin juicio.
Descubrir y movilizar los propios recursos internos de la persona para gestionar el trastorno afectivo estacional, decidiendo qué estrategias son auténticas y útiles para cada persona.
Empatía genuina con el Psicólogo Online, que se esfuerza por comprender profundamente y de manera no crítica las experiencias y sentimientos de la persona, lo que puede ayudar a las personas con trastorno afectivo estacional a sentirse validadas y comprendidas en su experiencia.
Experiencias somáticas en los cambios estacionales y qué sensaciones físicas están asociadas con sus síntomas.
Explorar cómo el trastorno afectivo estacional afecta la vida diaria de la persona y cómo se siente en el presente sobre su situación.
Identificar y reemplazar patrones de pensamiento negativos por otros más adaptativos y positivos.
Participar en un grupo terapéutico con personas que afrontan desafíos similares puede ofrecer apoyo y comprensión, aliviando el sentimiento de aislamiento.
Reconfigurar las creencias personales para apoyar mejor su bienestar.
Reconocimiento de patrones pensamiento y conducta que aparecen con el cambio de estaciones.
Reencuadre de la experiencia: Por ejemplo, en lugar de ver el invierno como un período de tristeza y aislamiento, se podría reencuadrar como una oportunidad para el recogimiento, la reflexión o dedicar tiempo a pasatiempos en interiores.
Responsabilidad personal animando a reconocer su poder y capacidad para tomar medidas que apoyen su bienestar, incluso en medio de los desafíos del trastorno.
Trabajo con polaridades explorando las partes de la propia persona que sienten la tristeza o apatía estacional en contraposición a las partes que desean sentirse empoderadas y alegres.
Fármacos: en algunos casos, los antidepresivos pueden ser una opción viable, porque actúan sobre los neurotransmisores cerebrales, potencialmente contrarrestando algunos de los desequilibrios químicos asociados con el trastorno afectivo estacional.
Vitaminoterapia: algunos estudios sugieren que la vitamina D podría ser beneficiosa, especialmente en lugares donde la exposición al sol es mínima durante ciertos meses.
Técnicas de relajación: la meditación y la respiración profunda pueden ayudar a aliviar algunos de los síntomas del trastorno afectivo estacional. Porque la conexión mente-cuerpo puede generar un sentido de calma y equilibrio.
Autocuidado:
Apoyo comunitario: Participar en actividades comunitarias o de voluntariado puede proporcionar un sentido de propósito y conexión. Ayudar a otros y sentirse parte de una comunidad puede ser un antídoto contra la sensación de aislamiento que puede acompañar al trastorno afectivo estacional.
Aprender algo nuevo: Sumergirte en una nueva actividad o hobby puede ser una excelente manera de desviar la atención de los síntomas del trastorno afectivo estacional. Ya sea aprender a pintar, tocar un instrumento musical, cocinar una nueva receta o tomar clases de baile, ocupar tu mente y cuerpo en actividades gratificantes puede ser increíblemente terapéutico.
Aromaterapia: Los aceites esenciales como la lavanda, el eucalipto y la bergamota tienen propiedades que pueden mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad. Difundir estos aceites en el hogar puede crear un ambiente relajante.
Comprensión y conciencia del entorno, porque juega un papel vital en cómo nos sentimos. Durante los meses oscuros y fríos, es esencial adaptar nuestro espacio para maximizar la luz y el calor.
Conecta con los demás hablando con amigos y familiares sobre cómo te sientes. El simple acto de compartir tus sentimientos puede ser terapéutico.
Decoración del hogar, porque incorporando colores cálidos y brillantes en el hogar puede elevar el estado de ánimo. Los colores como amarillos, naranjas y tonos tierra pueden crear una sensación de calidez y confort.
Establece un ambiente saludable y agradable en casa con buena iluminación, plantas o arte que te inspire.
Establecer límites: En un mundo dominado por la tecnología, es esencial establecer límites. Tomarte un tiempo lejos de las pantallas, especialmente antes de dormir, puede mejorar la calidad de tu sueño y reducir la sensación de sobrecarga informativa.
Exposición a la luz natural: una breve caminata o simplemente sentarse en un parque puede hacer una diferencia.
La actividad física regular puede ayudar a combatir los síntomas de la depresión y mejorar el estado de ánimo general.
Limita el alcohol y la cafeína porque pueden afectar el sueño y el estado de ánimo.
Mantén una rutina diaria puede ayudar a establecer un sentido de normalidad. Esto incluye despertarse, comer y dormir a las mismas horas todos los días.
Música y sonidos: Escuchar música que te eleva o sonidos relajantes de la naturaleza puede actuar como un bálsamo para el alma. La música tiene el poder de transportarnos, y los sonidos como el de la lluvia, el océano o los pájaros cantando pueden ser especialmente terapéuticos.
Plantas y naturaleza: Tener plantas en el hogar no sólo purifica el aire, sino que también introduce un elemento vital y relajante en el espacio. Estar en contacto con la naturaleza, incluso en pequeñas dosis, puede tener efectos beneficiosos en nuestra salud mental.
Post oiginal de Cristian Cherbit ; psicólogo online https://christiancherbit.com/
Cortesia de @MagneticoVital
#TrastornoAfectivoEstacional#TAE#DepresiónInvernal#LuchaContraLaDepresión#SaludMental#BienestarEmocional#MentalHealthMatters#SuperarElTAE#EfectosDelClima#AutoCuidado#PrevenciónDeLaDepresión#LuzNatural#CambiosEstacionales#TerapiaDeLuz#InviernoYDepresión#ApoyoMental#VidaSaludable#MenteSana#AfrontarElTAE#ClimaYSaludMental#psicologia
3 notes
·
View notes
Note
Hola, hace un tiempo te sigo es un gusto saludarte, realmente es la primera vez que escribo pero tengo una duda muy grande y me siento desorientado en el tema...
Quisiera saber que hacer con los trastornos alimenticios, que me recomiendas sobre el tema, consejos o alguna lectura para poder despejar mi mente del "problema".
No confío en los profesionistas de la salud mental, y menos en alguna posibilidad de eso, todo me parece poco factible.
Un gusto y te mando buenas energías a dónde quiera que estes.
Hola, muchas gracias. De entrada comentas que no confías en profesionales de la salud, no explicas la razón pero aun así siempre es necesario estar atendido por alguien capacitado y acreditado legalmente, sea un médico, un psicólogo, nutriólogo, etc. Es muy importante que no hagas nada que no sea indicado y supervisado por clínicos adecuados. Se trata de tu cuerpo, sólo tienes uno y es para toda tu vida.
Si incluso así no te apetece acudir con algún profesional de la salud, puedes empezar por pedirle perdón a tu cuerpo, a tu mente, a tu espíritu y a ti mismo. Tu cuerpo escucha todos tus pensamientos y en especial los que le dirijes directamente a él. El perdón es una llave maestra que abre puertas en el inconsciente para poder dar paso a solventar cualquier situación que se genere en ti o en tus situaciones personales, además de perdonar a tus padres, hermanos o cualquier figura que necesites perdonar. Aunque no es una regla, usualmente todo trastorno es generado por una culpa casi siempre inconsciente y es necesario depurarla. Otro detalle es no pelearse con el trastorno, sino aceptarlo tal cual es para que puedas conocerlo a profundidad y así depurarlo.
Por otro lado, un trastorno debe ser diagnosticado por un médico, psicólogo o psiquiatra calificado; muchas veces el autodiagnóstico genera más conflictos que soliciones, pero si tu caso es un diagnóstico clínico sí es necesario que seas atendido antes de que evolucione el padecimiento, ya que todo trastorno es progresivo en aumento de intensidad.
Sólo puedo decirte que no te niegues la oportunidad de atenderte de manera adecuada. Quizá te ayude a dar el primer paso acudir con un nutriólogo vegano, aunque no lo seas, para que tengas más información además de que la nutriología vegana es una práctica muy noble. Puedes acudir a terapia Reiki, masajes, biomagnetismo, acupuntura, etc., Hay muchas prácticas alternativas y nobles que te pueden servir.
Un saludo y muchas gracias pro escribir.
11 notes
·
View notes
Text
Depresión Clínica
La gravedad de la depresión puede ir desde episodios de tristeza leves y temporales hasta cuadros de depresión persistente y grave. La depresión clínica es la forma más grave de depresión y también se la denomina «depresión mayor» o «trastorno depresivo mayor». No es igual a la depresión provocada por una pérdida, como la muerte de un ser querido, o por una enfermedad, como un trastorno tiroideo.
Para diagnosticar depresión clínica, varios médicos utilizan los criterios sintomáticos del trastorno depresivo mayor del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5), publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría).
Los signos y síntomas de la depresión clínica pueden comprender los siguientes:
Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado
Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas cortas requieren un esfuerzo mayor
Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
Ansiedad, nerviosismo o inquietud
Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches
Problemas para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio
Problemas físicos sin causa aparente, como dolor de espalda o de cabeza
Los síntomas suelen ser tan intensos que provocan problemas notables en las relaciones con los demás o en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela o las actividades sociales.
La depresión clínica puede afectar a personas de cualquier edad, incluso a los niños. Sin embargo, los síntomas de la depresión clínica, si son graves, en general mejoran con asesoramiento psicológico, medicamentos antidepresivos o una combinación de ambas opciones.
12 notes
·
View notes
Text
"Ella tenía una sonrisa enorme. Del mismo tamaño que su dolor."
No les voy a mentir, frases como "es por el estrés de la escuela", "estás exagerando" o "lo estás inventando como excusa" fueron comunes. Desde que he sido diagnosticada, he enfrentado numerosos obstáculos. Cancelar planes a último momento se ha vuelto parte de mi vida; incluso cancelé mi participación en una obra de ballet debido a una hospitalización. He tenido que establecer límites físicos; aunque antes practicaba ballet, baloncesto y voleibol, ahora solo practico ballet. Los medicamentos, especialmente los esteroides, han impactado sobre todo en mi autoestima debido a sus efectos secundarios entre ellos el aumento de peso. El desgaste físico diario que implica tener una enfermedad autoinmune es considerable, y la energía que gasto puede ser el doble de la que consume una persona sana. Sin embargo, este diagnóstico me ha ayudado a desarrollarme como persona. Al principio, no sabía de la existencia de estas enfermedades, pero ahora puedo responder preguntas sobre ellas e incluso utilizar términos médicos. Este conocimiento me ha permitido entender mejor mi condición y reconocer mis límites y fortalezas. La lucha constante contra esta enfermedad me ha enseñado a ser más resilente. He aprendido que la vida está llena de retos, y que cada uno de ellos puede convertirse en una oportunidad para crecer. También he podido conectar con personas que enfrentan situaciones similares, lo que ha fortalecido mi empatía hacia quienes enfrentan dificultades. Además, he comenzado a mejorar mis hábitos alimenticios y a adoptar un estilo de vida más saludable. Este diagnóstico me ha permitido cambiar mi perspectiva sobre la vida, recordándome lo importante que es cuidar de mí misma y también el valorar cada pequeño momento. Aprendí a vivir el presente y a encontrar la alegría en la vida.
Sí, los desafíos son significativos, pero también me ha servido en mi crecimiento personal y transformación. Este diagnóstico me ha permitido aprender más sobre mí misma, a desarrollar resilencia y empatía, y a reconocer lo que realmente importa. He descubierto que, aunque las dificultades son reales, también lo son las oportunidades para crecer y mejorar.
0 notes
Text
Soluciones Integrales para tu Vehículo en Servicio Becerra: Baterías, Electricidad Automotriz y Más
Introducción: En Servicio Becerra, con ubicaciones en TECAMACHALCO, Polanco y Del Valle, estamos comprometidos a ofrecer soluciones completas para el mantenimiento y reparación de tu vehículo. Con años de experiencia en el sector automotriz, nos especializamos en baterías para auto, baterías LTH, recarga de baterías, y servicio eléctrico automotriz, asegurando que cada cliente reciba atención personalizada y resultados de calidad.
Baterías para Auto: La Energía que Necesitas Sabemos que las baterías para auto son esenciales para el funcionamiento adecuado de tu vehículo. En Servicio Becerra, contamos con una amplia gama de opciones que se adaptan a diferentes modelos y marcas de automóviles. Ofrecemos baterías de alta calidad que garantizan un rendimiento óptimo, y nuestro equipo de expertos te asesora para elegir la mejor opción según tus necesidades.
Baterías LTH: Calidad y Durabilidad Garantizada Como distribuidores de baterías LTH, aseguramos productos confiables y de larga duración. Estas baterías son reconocidas por su tecnología avanzada y su capacidad para soportar condiciones extremas. Ya sea para un auto compacto o un vehículo de mayor tamaño, en Servicio Becerra tenemos la solución ideal.
Recarga de Baterías: Servicio Rápido y Eficiente En Servicio Becerra, entendemos la importancia de contar con un vehículo siempre listo para funcionar. Por eso, ofrecemos el servicio de recarga de baterías, ideal para aquellos momentos en los que necesitas una solución inmediata. Nuestro equipo utiliza herramientas y técnicas modernas para garantizar una recarga eficiente y segura.
Servicio Eléctrico Automotriz: Experiencia y Precisión La electricidad automotriz es un aspecto crucial para el funcionamiento de cualquier vehículo. En nuestro taller eléctrico, contamos con especialistas en diagnóstico y reparación de sistemas eléctricos. Desde fallas en el sistema de iluminación hasta problemas en el cableado, nos aseguramos de resolver cualquier inconveniente con rapidez y profesionalismo.
Taller Eléctrico de Confianza Nuestro taller eléctrico está equipado con tecnología de punta y un equipo de técnicos altamente capacitados. Realizamos diagnósticos precisos para identificar cualquier problema eléctrico en tu vehículo, garantizando una reparación efectiva que prolongue la vida útil de sus componentes.
Reparación de Marchas: Soluciones Específicas Las marchas son un componente clave en el sistema de encendido de tu auto. Si experimentas problemas al arrancar tu vehículo, en Servicio Becerra ofrecemos un servicio especializado en reparación de marchas. Nuestros técnicos identifican la causa del problema y realizan las reparaciones necesarias para que tu vehículo vuelva a funcionar como nuevo.
Reparación de Alternadores: Mantén tu Sistema en Perfecto Estado El alternador es fundamental para mantener el correcto funcionamiento eléctrico del auto. Si detectas luces intermitentes o una batería que no carga correctamente, es probable que el alternador necesite atención. En Servicio Becerra, ofrecemos un servicio integral para la reparación y mantenimiento de alternadores, asegurando que tu vehículo esté en las mejores condiciones.
Por Qué Elegir Servicio Becerra
Ubicación Estratégica: Con talleres en TECAMACHALCO, Polanco y Del Valle, estamos siempre cerca de ti.
Experiencia Comprobada: Años de servicio nos respaldan como líderes en el sector automotriz.
Atención Personalizada: Nuestro equipo se dedica a entender y satisfacer las necesidades específicas de cada cliente.
Tecnología de Vanguardia: Utilizamos herramientas y técnicas modernas para garantizar un servicio de calidad.
Compromiso con la Satisfacción del Cliente En Servicio Becerra, nuestro objetivo principal es la satisfacción de nuestros clientes. Nos esforzamos por ofrecer servicios rápidos, eficaces y de alta calidad, asegurando que cada vehículo que pasa por nuestras manos reciba la atención que merece.
Contacto y Horarios Estamos disponibles para atender tus necesidades de lunes a sábado. Para más información o para agendar una cita, puedes visitarnos en cualquiera de nuestras sucursales o contactarnos a través de nuestras líneas telefónicas y redes sociales.
0 notes
Text
Explorando el poder de la tecnología de biorresonancia ISHA NLS
En un mundo en el que los desafíos de salud se están volviendo cada vez más complejos, los enfoques innovadores para el bienestar son más esenciales que nunca. Los sistemas avanzados de diagnóstico y terapia de salud NLS de ISHA están allanando el camino para una experiencia de atención médica revolucionaria. Aprovechando el poder de la biorresonancia, estos dispositivos de vanguardia están diseñados para capacitar a las personas para que se hagan cargo de su salud a través de diagnósticos precisos y terapias personalizadas. formación en biorresonancia
La tecnología de biorresonancia funciona según el principio de que cada célula del cuerpo resuena a una frecuencia específica. Cuando estas frecuencias se alteran por estrés, enfermedad u otros factores, se producen desequilibrios. Los dispositivos NLS de ISHA están equipados con los últimos avances en tecnología de sistemas no lineales, lo que les permite detectar estos cambios sutiles de energía con una precisión notable. Al escanear y analizar el campo energético del cuerpo, el sistema proporciona información completa sobre los desequilibrios fisiológicos y energéticos, a menudo antes de que se manifiesten como síntomas físicos. equipo de biorresonancia
Lo que distingue a ISHA no es solo su tecnología de vanguardia, sino también el enfoque holístico que promueve. Los sistemas NLS no solo identifican problemas de salud; También ofrecen soluciones terapéuticas adaptadas a las necesidades de cada individuo. Con biorretroalimentación dirigida, el dispositivo trabaja para restaurar la armonía dentro del cuerpo, abordando las causas fundamentales de los desequilibrios en lugar de simplemente aliviar los síntomas. Este enfoque personalizado lo convierte en una herramienta valiosa para los profesionales de la salud y las personas que buscan una gestión proactiva del bienestar. curación cuántica
Además, ISHA ofrece una amplia formación para los usuarios, lo que garantiza que puedan maximizar el potencial de estos potentes dispositivos. Ya sea que sea un profesional de la salud que busca integrar la biorresonancia en su práctica o una persona que explora opciones de autocuidado, los programas de formación de ISHA están diseñados para que la tecnología sea accesible y fácil de usar. terapia de biorresonancia
A medida que evoluciona la atención médica, el énfasis está cambiando de los tratamientos reactivos a los enfoques preventivos e integradores. Los sistemas NLS de ISHA encarnan este cambio, ofreciendo una combinación perfecta de tecnología avanzada, principios holísticos y funcionalidad fácil de usar. Al invertir en tecnología de biorresonancia, las personas pueden dar un paso importante hacia la comprensión y optimización de su salud, fomentando una vida equilibrada y vibrante. Visite el sitio web de ISHA hoy para explorar el futuro del diagnóstico y la terapia de la salud.
0 notes
Text
Guía rápida para sobrevivir a tu depresión
Por Sol Madero
¡Hola! Si estas leyendo esto probablemente tienes (o crees tener) depresión, así sea por un diagnóstico profesional o simplemente creas estar en esta posición por señales que has visto en ti, quiero decirte que lo siento. No en el sentido abstracto de "lamento que estés pasando por esto"; tambien en el sentido mucho más real de "yo también tengo depresión, puedo entender lo que estas sufriendo".
Primero que todo quiero recordarte que hay gente que te entiende, hay muchas personas que están en la misma situación, no tienes que sufrir en soledad. Y quizá este sea un momento importante para decirte que tus experiencias serán únicas y no porque alguien con depresión pueda hacer algo significa que tu debas (o puedas) hacer lo mismo, a veces no puedes ni lavarte los dientes y no pasa nada, el mundo no se acabará por eso.
Hoy quiero hablar de esos días de baja energía donde salir de la cama es el único logro que podemos tener.
Bueeeeno, ¿recuerdas lo que dije sobre lavarse los dientes? Todo el mundo te dirá que debes hacerlo tres veces al día como mínimo o eres asqueroso, yo te diré que la saliva tiene la función de evitar que nuestros dientes se pudran, así que mientras te laves los dientes al final del día, justo antes de irte a dormir, es un éxito que puede tomar (y en el peor de los casos, no pasa nada si no puedes hacerlo hoy, siempre habrá mañana y entonces será problema de tu yo del futuro).
También, sobre bañarse, a veces no tienes la energía para salir de la cama y entonces resulta que ya paso una semana y no te has bañado porque no has tenido que ver a nadie pero las voces en tu cabeza te dicen que apestas, que das asco y la sensación en tu piel solo les da la razón. Esto es porque la depresión es un monstruo que se alimenta a si mismo, te quita la energía para cuidar de ti y luego te hace sentir culpable por no estar en tu mejor forma.
Yo he llegado a llorar de frustración por como se siente mi cabello luego de dos semanas de no ver shampoo, pero en lugar de bañarme me doy de literales golpes contra la pared y sólo termino haciendo mas daño. Así que tuve que empezar a hacer cosas a medias porque de otra forma no podía hacer nada.
A veces, iba al baño con el único objetivo de lavarme el pelo, para que otra vez fuera suave y oliera bonito. Y a veces, me ganaba el "bueno, ya estoy aquí, bien podría lavarme la cara, pero ya me moje, podría terminar de bañarme", y así me engañaba hasta bañarme. A veces, simplemente me lavaba el pelo y luego tenia que reunir energía otro día para lavarme el cuerpo. No es un sistema perfecto, pero no tiene porque serlo, tiene que funcionar para mí y nada mas.
No te estoy diciendo que hagas exactamente esto, o que dejes de bañarte o que solo te laves la cara. Te estoy diciendo que a veces, solo podemos hacer lo minimo, y esta bien. Solo te pido que te sigas esforzando, sigue intentando hacer algo, por muy chiquito que se sienta, aunque sea solamente un paso chiquito mientras sigas avanzando estas ganando.
Vas a experimentar momentos increíblemente difíciles, donde todo se sentirá abrumador, donde se te cortara la respiración por cualquier cosa, donde te darán ganas de llorar por chistes que has hecho por años con tus amigos. Y en esos días, esta bien hacer el minimo, está bien solo ponerte alcohol en las axilas para matar las bacterias que generan el mal olor, esta bien solo lavarte la cara con toallitas desmaquillantes, esta bien solo desayunar cereal con leche (o cualquier cosa llena de azúcar que sabes no deberías estar desayunando).
Y en esos dias, busca algo que te haga feliz y que no sea cansado. Ve tus películas favoritas una y otra vez; si tienes energía para leer tus libros favoritos, hazlo; pide tu comida favorita (si tienes energía para cocinarla, adelante); colorea en hojas viejas; rompe libretas que ya no necesites de materias que odiaste; muévete como gusano en tu cama (si puedes dar un pequeño paseo fuera de tu casa, ve a disfrutar del sol); lo que sea que te haga feliz, para lo que tengas energía. Así sea escuchar canciones tranquilas (intenta evitar canciones con letras tristes, pueden sonar tristes, pero si su letras son felices entonces date).
Recuerda que tu cerebro puede ser entrenado, y en esos momentos es importante que no te dejes caer. Y créeme que entiendo que en esos días lo que menos quieres hacer es esforzarte, solo quieres quedarte en cama y sufrir en paz. Y si fuera sano para ti, te dejaría que lo hicieras; pero no es bueno. No es bueno que evites comer porque te sientes cansado para levantarte, no es bueno que solo mires al techo con las voces en tu mente por compañía, no es bueno que te dejes morir suavemente solo porque tu mente te dice que todos estarán mejor sin ti.
Quiero terminar esta entrega con una nota de esperanza. Y esa nota es "estos días van a terminar". Sé que se sienten eternos, que parecen ser infinitos, pero te prometo que van a terminar. Te juro que un día vas a despertar con ganas de un largo baño y la energía para tomarlo. Es una promesa, estos días donde todo se siente horrible y abrumador tienen fin; y quiza inicien otra vez pero siempre tendrán un final. Solo tienes que ser valiente como para llegar a el y encontrar lo que te funciona a ti en esos días de baja energía. Lo único que necesitas hacer, es encontrar lo que te anima, lo que te obliga a salir de la cama (asi sea la compañía de alguien a quien amas, pidiéndote que vean el amanecer juntos) y aferrarte a ello. Y así, antes de que te des cuenta, terminarán. Lo prometo.
#Guia rapida para sobrevivir a tu depresion#Primera entrega#Dias de baja energia#Por Sol Madero#Mis credenciales?#Tengo depresion desde hace como 15 años#Hablare de eso despues#Ojala esto ayude a alguien#Algun dia#Alguna vez#Todos merecemos sobrevivir a la depresion#depresion
1 note
·
View note
Text
Ecología y comunismo
Por Esteban Mercatante
Fuentes: La izquierda diario
La manera irrefrenable en la que el capitalismo dislocó el metabolismo socionatural, se ha vuelto quizás una de las muestras más contundentes de la necesidad de superar este modo de producción. Su continuidad se ha vuelto una amenaza para la supervivencia de la humanidad y de muchas otras especies. La seguidilla de eventos disruptivos, vinculados muchos de ellos al cambio climático, pero también a otros trastornos ambientales que produce la dinámica desquiciada de la acumulación, plantean con urgencia la necesidad de activar los “frenos de emergencia”.
La evidencia de que no hay “planeta B”, y que al único que tenemos el capitalismo se lo devora de manera cada vez más acelerada, acerca a sectores, sobre todo de la juventud, a las posturas críticas anticapitalistas. Los proyectos de “capitalismo verde”, que afirman la posibilidad de una transición energética bajo comando de los empresarios y afirman que es posible encaminar este sistema a un sendero “sostenible” en términos ambientales, se paran sobre pies de barro. A pesar de los negocios rentables que muchos sectores vienen haciendo cada vez más exitosamente con energías “limpias”, estas van de la mano del desarrollo de nuevos desastres ambientales como el que genera el extractivismo del litio, que se desarrolla hoy con métodos altamente invasivos que producen numerosas consecuencias negativas allí donde se desarrollan. Al mismo tiempo, las energías de transición no significaron una disminución en la utilización de hidrocarburos, sino que se sumaron a esta para aumentar el total de energía consumida.
Esto explica el dinamismo del ecosocialismo, una de las vertientes de la crítica anticapitalista de gran vitalidad en la actualidad. No se trata de una corriente homogénea, sino que, por el contrario, encontramos planteos divergentes de cómo debe responderse a los legados de crisis ecológica que deja el capitalismo y hacia dónde debe apuntar una sociedad poscapitalista, o más precisamente, comunista. Hay dos posturas, que tienden a polarizar el debate en el campo ecosocialista. Son, por un lado, quienes apuntan hacia el decrecionismo, y, por otro, los “ecomodernistas” que depositan un optimismo excesivo sobre las soluciones tecnológicas para responder a la crisis ecológica y continuar con el aumento generalizado de la producción y el consumo. En contrapunto con estas posturas, vamos a proponer algunas coordenadas para pensar la perspectiva comunista ante la necesidad de responder al metabolismo socionatural trastornado que el capitalismo agrava diariamente.
¿De lujo completamente automatizado?
Para una mirada del comunismo que podríamos llamar ecomodernista, la respuesta está en la aceleración del desarrollo tecnológico. El diagnóstico central es que la innovación en el capitalismo se encuentra más limitada para desplegar todas sus potencialidades, porque le cuesta cada vez más traducirse en modelos de negocios rentables que justifiquen las inversiones. Este es el diagnóstico de Aaron Bastani, autor de Comunismo de lujo plenamente automatizado. Liberar el desarrollo tecnológico de estas trabas que le imponen las relaciones de producción capitalistas permitiría, en opinión de Bastani, automatizar plenamente los procesos productivos. Pero esta automatización comunista sería compatible con la resolución de los problemas ecológicos. Abundancia (entendida como acceso a bienes sin fin a la vista) y sustentabilidad pueden ir de la mano, gracias a numerosos cambios, grandes y pequeños, que en algunos casos ya están en marcha pero se podrían acelerar bajo nuevas relaciones de producción comunistas. Estas iniciativas van desde la introducción en gran escala de energías renovables, a la implementación de mejores métodos de aislamiento para mantener las temperaturas sin requerir calefacción, o aprovechar mejor el calor solar, pasando por el reemplazo de la cría de ganado a gran escala para la alimentación por el consumo de carne sintética. Pero Bastani no se detiene ahí. Como la automatización requiere materiales, y especialmente hará falta capacidad de almacenamiento de energía, imagina que la minería espacial (la extracción de metales de los asteroides) puede ofrecer la respuesta. También debemos imaginar, aunque no lo explicite tan claramente, que el espacio puede ser destino para la chatarra que se acumula de manera cada vez más insostenible en numerosas partes del planeta.
Un supuesto que le permite a Bastani concluir que un comunismo de lujo completamente automatizado y ambientalmente sustentable es alcanzable si se termina con los límites que impone el capital al desarrollo tecnológico, es que, en buena medida, el “lujo” tiende a desacoplarse del impacto ambiental. Aunque no lo explicite así, el autor hace suya la noción de que, con el peso creciente de las tecnologías de la información en los más variados ámbitos de la vida, los procesos de producción se desmaterializan, y por tanto la huella ambiental se reduce en relación con el crecimiento económico. La información, una vez producida, se puede reproducir con costo tendiente a cero. Si extrapolamos esto hacia todas las esferas de una producción que aparece cada vez dominada por la información en el control de distintos procesos, podemos concluir que tiende a haber una desmaterialización generalizada, al menos parcial.
No faltan quienes aportan estadísticas de que este desacople es lo que viene ocurriendo en los países más desarrollados; pero muchas de esas evidencias del desacople se obtienen haciendo abstracción de cómo esos países ricos, imperialistas, sustentan su reproducción (incluyendo con este término los procesos de acumulación capitalista que sus multinacionales comandan desde ahí explotando trabajo y recursos en todo el globo) en numerosos procesos materiales que ocurren fuera de sus fronteras. No hay desmaterialización sino deslocalización de los procesos materiales en terceros países, a donde “tercerizan” los impactos ambientales. Cuando introducimos esta “deslocalización” de la huella material en la ecuación, no ocurre tal desacople.
Sustentar la idea de que un comunismo de lujo automatizado tiene un camino despejado sobre la base de estos débiles presupuestos, puede ser ruinoso.
Para Marx, nos recuerda Terry Eagleton, la posibilidad del socialismo estuvo dada por el desarrollo de las fuerzas productivas que realizó el capitalismo,
pero la tarea de expandirlas no corresponde al socialismo […] El socialismo viene aupado sobre la base de esa riqueza material, pero no es el constructor ni el acumulador de la misma […] La labor del socialismo no consiste tanto en espolear esos poderes como en someterlos a un control humano racional [1].
Bastani no estaría de acuerdo con estas apreciaciones; su “comunismo de lujo” abraza un crecimiento de la riqueza incluso más rápido que el del capitalismo, aunque socializada para todos y todas.
El comunismo de lujo plenamente automatizado de Bastani prefigura más un cambio en la distribución que en las formas de producción y consumo que imprime el capitalismo. Es notable cómo no hay en la hoja de ruta hacia el comunismo que plantea, ningún protagonismo de la fuerza de trabajo, enajenada bajo el capitalismo, para pensar una profunda reorganización y rearticulación de ambos procesos, de producción y consumo, que bajo el capitalismo se encuentran separados por la transformación de la fuerza de trabajo en una mercancía, alienada de los medios de producción y obligada a venderse a cambio de un salario para alcanzar los medios de subsistencia. La clase obrera no aparece, para Bastani, como un agente capaz de ingresar en el terreno de la producción para terminar con esa separación forzada. Se limita a proyectar una automatización plena de la producción, proceso donde la protagonista sería la tecnología en sí misma más que la clase social, y a apuntar en paralelo a una extensión de las formas de consumo vigentes para el conjunto de la sociedad. Una especie de “comunalización” de los patrones de consumo capitalistas, sustentada en proyecciones extravagantes sobre la posibilidad de expandir la extracción de recursos más allá de las fronteras planetarias. No hay una crítica del trabajo alienado bajo el capitalismo, sino una suscripción lisa y llana a lo que Dave Beech denomina los “discursos del rechazo al trabajo, del antitrabajo y del imaginario post-trabajo” [2], tendencia por la que se inclinan la mayor parte de los postcapitalistas contemporáneos. De esto se desprende, en opinión de Beech, que “la tendencia política contemporánea del poscapitalismo no alinea adecuadamente la abolición del trabajo [que se piensa simplemente como su eliminación, como automatización; N. de R.] con la superación del capitalismo” [3].
No debería sorprendernos, entonces, que muchos postcapitalistas que sueñan con “eliminar” el trabajo, al que rechazan, en vez de pensar en su profunda transformación, proyecten la continuidad, más allá del capitalismo, de formas de consumo que son intrínsecas de este modo de producción, con lo cual contribuyen a naturalizarlas y deshistorizarlas. Como estas no resultan universalizables de manera sustentable en los límites que plantea el planeta, no sorprende la necesidad de imaginar soluciones intergalácticas a los desafíos ambientales, como las que propone Bastani, que nos ofrece una variante “comunista” (de lujo) de los desvaríos espaciales de Elon Musk o Jeff Bezos.
¿Comunismo decrecionista?
Kohei Saito desarrolla, en crítica a los planteos comunistas economodernistas, un planteo diametralmente opuesto. Aunque en su primer estudio sobre las obras más tardías de Marx, La naturaleza contra el capital no lo planteaba tan abiertamente, en sus libros más recientes, como Marx in the Anthropocene, Saito manifiesta claramente que el comunismo hoy debe ser decrecionista, una cuestión que es planteada casi como de sentido común. Con este posicionamiento, no está haciendo más que plegarse a una corriente que viene ganando influencia [4], en la que también encontramos otros autores de posturas anticapitalistas y que coquetean con que el decrecionismo solo puede llegar a ser viable con alguna variante de socialización de los medios de producción, como es el caso de Jason Hickel y –en cierta medida– de Giorgios Kallis, de quienes ya hemos hablado en artículos anteriores. En los últimos tiempos, la publicación Monthly Review, en la que tienen una importante responsabilidad editorial John Bellamy Foster, también ha suscrito a una perspectiva decrecionista.
El planteo comunista decrecionista, se distingue de la corriente más general (y extendida) del decrecionismo que plantea que es necesaria una drástica reducción planificada de la producción social con los fines de bajar la presión sobre los recursos del planeta pero no es muy clara respecto del tipo de transformaciones sociales requeridas para llevarla adelante. Si bien esta reducción del volumen del metabolismo social está asociada en la mayor parte de los enunciados decrecionistas a una transformación en los modos de “cómo se produce”, nunca termina de estar claro qué tipo de organización de la producción social, alternativa al capitalismo, prefiguran. Tampoco, donde estarían los puntos de apoyo ni los agentes sociales capaces de transformar en estrategia los postulados de “cambio cualitativo” que prescriben. No obstante estas serias dificultades para articular una perspectiva coherente, la idea de que la salida a los problemas contemporáneos pasa por alguna variante de decrecionismo gana terreno entre sectores del ecologismo crítico del capitalismo. Esto ocurre sobre todo en los países imperialistas desarrollados [5].
Quienes unen la defensa del decrecionismo con la perspectiva del comunismo, como Saito, no son ambiguos en estos aspectos; plantean claramente que este puede ser socialmente equitativa e hipotéticamente viable sólo terminando con el capitalismo. Su énfasis está en que comunismo y decrecionismo pueden acoplarse sin mayores contradicciones, minimizando o ignorando aquellos aspectos de algunos de los principales exponentes del decrecionismo que contradicen o rechazan cualquier horizonte socialista. Obviamente, que algunos decrecionistas sean críticos del comunismo, no es suficiente motivo para afirmar que una estrategia comunista no debería tener en cuenta los planteos decrecionistas o introducir sus coordenadas.
Hay cuestiones, que llevan a estos autores a propugnar un “comunismo decrecionista”, que deben ser tomadas muy en serio, y no se pueden descartar a la ligera. El nivel de expoliación de la naturaleza alcanzado por el capitalismo, que además de traducirse en el calentamiento global y otros varios trastornos significa que en la actualidad se consume cada año el doble de los recursos que el planeta es capaz de reponer, condiciona la manera en que podemos pensar el comunismo hoy. Si la acción revolucionaria de la clase obrera lograra expropiar al capital e imponer una transición al comunismo en porciones considerables del planeta, deberá lidiar con esta herencia de deterioro del metabolismo socionatural producida por el capitalismo. ¿Cómo entender bajo estas condiciones la posibilidad de alcanzar un mundo donde se haga posible el lema “a cada quién según su necesidad”?
Pero la buscada síntesis de perspectivas que se encierra en el “comunismo decrecionista”, termina constriñendo el horizonte de posibilidades con las que podemos contar, si arrebatamos el control de los medios de producción de la minoría capitalista y los gestionamos colectivamente, para establecer un metabolismo socionatural equilibrado. Solo aquellas variantes que sean compatibles con los postulados decrecionistas entran en consideración.
En el caso de Saito, podemos ver que en su “comunismo decrecionista” hay, por momentos, planteos sobre el rol del desarrollo tecnológico que pueden tener rasgos unilaterales. El autor critica correctamente las dimensiones despóticas que conlleva el desarrollo tecnológico en el capitalismo, donde “depende del carácter antidemocrático y verticalista del proceso de producción, con la concentración del poder en manos de unos pocos” [6]. Partiendo de esta advertencia correcta, por momentos parece desestimar la importancia que puede tener un mayor desarrollo de las fuerzas productivas en una sociedad comunista, en la cual el metabolismo equilibrado con la naturaleza sea un objetivo central. Nos advierte que “para Marx en la década de 1870, una sociedad post-escasez no tiene por qué basarse en el desarrollo tecnocrático de las fuerzas productivas” [7]. Por momentos da la impresión de homologar todo aumento de la productividad con aumento del volumen de producción, cuando en realidad puede lograrse produciendo lo mismo en menos tiempo para ahorrar trabajo social, que es lo que podría proponerse una sociedad no basada en la explotación del trabajo como el capitalismo. Al sugerir este tipo de identificación, Saito se inclina por hacer hincapié más bien en que se puede llegar a la abundancia aún bajando la productividad, lo cual, en algunos sentidos, puede ser cierto y necesario, pero no puede necesariamente convertirse en norma. No podemos dar la espalda a la posibilidad de desarrollar nuevas tecnologías más productivas en una sociedad comunista aunque esta no busque producir siempre más y más como fin en sí mismo –como ocurre en el capitalismo–, sino con la meta de aumentar el rendimiento del trabajo para economizarlo. Es decir, determinados desarrollos tecnológicos pueden ser aliados de una sociedad que busque reducir el trabajo necesario, siempre y cuando se tenga, en todo momento, presente la meta de sostener una relación racional o equilibrada con el metabolismo natural. Al mismo tiempo, las “soluciones tecnológicas” a los problemas ambientales que está dejando como herencia el capitalismo a cualquier formación económico social que lo suceda, que pueden ser falaces como la estrategia de mitigación propuesta por el capitalismo verde para seguir creciendo desenfrenadamente, o en la manera en que son encaradas por los postcapitalistas con su fetichismo tecnológico, pueden ser parte del arsenal necesario en una sociedad de transición al comunismo. No se puede confiar que la tecnología por sí sola resolverá los trastornos del desarrollo capitalista; la tecnología nunca es neutra sino que sus desarrollos dependen de la sociedad en la que se inscriben. Pero tampoco dar la espalda a la posibilidad de introducir, bajo el dominio de otras relaciones sociales basadas en el desarrollo más pleno de las personas y en la b��squeda del equilibrio con el metabolismo natural, mejoras tecnológicas que vayan en el sentido de alcanzar estos objetivos, o de revertir los lastres legados por el capitalismo.
Imponernos que el comunismo deberá ser decrecionista termina cercenando un abordaje más rico de las decisiones que podrán plantearse para una sociedad basada en la socialización de los medios de producción para asegurar un bienestar material para el conjunto de la sociedad, y lidiar al mismo tiempo con el legado de crisis climática, proponerse alcanzar y sostener un metabolismo socionatural equilibrado, sin renunciar a la idea de asegurar un bienestar. Si bien la “herencia” de desastres ambientales que lega el capitalismo restringe las opciones, estás son bastante más amplias que lo que puede compatibilizarse con los planteos decrecionistas, aún en sus variantes más “comunistas”.
Planificar el metabolismo socionatural
En los debates entre exponentes de las posturas mencionadas, hay una tendencia a barrer la complejidad detrás de la polarización, como señala correctamente Ståle Holgersen. Se simplifican las posiciones criticadas, desmereciendo los puntos atendibles que cada perspectiva tiene para aportar. La cuestión se traba en binarismos sobre si una sociedad postcapitalista debe proponerse “menos” o “más”. Pero, “para los socialistas, la cuestión principal no es si estamos a favor o en contra del crecimiento. Esta no debería ser una línea en la arena que divida a los movimientos desde el principio” [8].
Lo que necesitamos, continúa Holgersen, son
programas de transición ecosocialistas para planificar, construir y organizar una nueva hegemonía, y un movimiento ecosocialista para hacerla realidad, para un mundo que dé prioridad a las necesidades humanas dentro de límites ecológicos. Esto lo podemos hacer sin quedarnos estancados en el “crecimiento” [9].
¿Cuáles son las coordenadas por las que debería guiarse ese “mundo que de prioridad a las necesidades humanas dentro de límites ecológicos”? Troy Vettese y Drew Pendergrass plantean algunas pistas interesantes en su reciente Half-Earth Socialism (Socialismo de medio planeta). Los autores muestran una inclinación claramente decrecionista, y el libro podría criticarse por achacarle a Marx una mirada enteramente prometeica, minimizando los matices y tonalidades que siempre caracterizaron a este respecto al autor de El capital. Esto último lleva a los autores a minusvalorar la centralidad de los aportes marxianos a la crítica ecológica, y en muchos casos vemos ideas claramente alineadas con el pensamiento de Marx que no son justamente reconocidas. Pero más allá de las discusiones que podrían abrirse por estos y otros puntos, Vettese y Pendergrass aciertan en mostrar la fuerza de una planificación socialista del conjunto de los recursos para encarar la emergencia ecológica con la rapidez que esta exige, lo que incluye destinar vastas áreas del planeta a la regeneración de vida silvestre. De ahí la idea de “medio planeta”, que toman del biólogo Edward Osborne Wilson y que resulta fundamental para asegurar la biodiversidad y poner límites a la sexta extinción en curso.
Los autores destacan que la única manera de compatibilizar los objetivos de “proveer a todas las personas las bases materiales para una buena vida –sustento, refugio, educación, arte, salud– mientras al mismo tiempo se protege la biosfera de la desestabilización” [10]. Este es el desafío que se plantea el estudio de “los límites planetarios”, que en opinión de Vettese y Pendergrass solo puede ser un programa de investigación “incompleto si fracasa en reconocer la imposibilidad de alcanzar estas metas dentro del capitalismo” [11].
Los autores construyen su argumento en crítica directa del ambientalismo mainstream, más allá de los matices que pueda haber entre políticas más libremercadistas o de tinte más keynesiano, cuyos límites están marcados por lo que resulte compatible con el capitalismo. Pero el capital, esa personificación impersonal que se guía simplemente por la búsqueda de la acumulación de capital en escala cada vez mayor, “dirige ciegamente la nave de los tontos hacia el desastre ecológico […] el capital puede sentir solo señales de precios para guiar su paso”. Este pasaje nos remite claramente a lo que Marx apunta en El capital cuando analiza el fetichismo de la mercancía, que determina una objetivación de las relaciones sociales, que los individuos personifican pero no pueden alterar sin modificar sus bases sociales.
Si el capitalismo es una sociedad caracterizada por el control inconsciente, entonces el socialismo debe ser la restauración de la consciencia humana como una fuerza histórica. En la práctica, esto significa que el mercado debe ser reemplazado por el planeamiento [12].
Half-Earth Socialism hipotetiza cómo podría llevarse a cabo una planificación in natura, es decir, en términos materiales (es decir, sin necesidad de recurrir a valores). Se apoyan en los esquemas propuestos por Otto Neurath, socialdemócrata alemán que en 1919 fue nombrado responsable de la Oficina de Planificación Económica destinada a promover la completa socialización de la economía bávara. Si el objetivo del socialismo “es permitirle a la humanidad regularse conscientemente a sí misma y su intercambio con la naturaleza”, la mejor forma de alcanzar este objetivo es elegir entre planes alternativos que representen “distintas visiones de cómo la capacidad productiva de la sociedad puede ser desplegada”. Half-Earth Socialism encuentra en la programación lineal desarrollada por el economista y matemático soviético Leonid Kantoróvich un método posible para presentar distintas alternativas de acuerdo a cómo se combinen de manera concreta las “dos restricciones esenciales” que surgen del corpus científico de los límites planetarios: “limitar la extracción para mantener a la biosfera saludable, y al mismo tiempo distribuir de manera equitativa suficientes recursos naturales para proveer a las necesidades humanas”. Objetivos generales que se pueden traducir en múltiples combinaciones, que a través de instrumentos como la programación lineal se pueden convertir en planes alternativos. La planificación, sobre bases socialistas, “puede trazar varios caminos hacia un planeta sustentable e igualitario”. La cibernética de Norbert Wiener, Andrey KLolmogorov, y Anatoly Kitov, entre otros muchos investigadores, así como los aprendizajes que dejó el proyecto Cybersyn llevado a cabo por Stafford Beer en Chile durante el gobierno de Salvador Allende, también juegan su parte para que la planificación pueda desarrollarse y aplicar las correcciones necesarias sobre la marcha. Vettese y Pendergrass muestran también como desarrollos más recientes como los modelos de evaluación integrada usados por los científicos del clima también pueden enriquecer los mecanismos de planificación.
Lo interesante del ejercicio propuesto por Half-Earth Socialism es que sale de los binarismos entre ecomodernismo y decrecionismo. Sin confiar en un prometeísmo tecnooptimista del “comunismo de lujo automatizado” ni resignarnos a las estrecheces que propugna el decrecionismo, poner el eje en la planificación socialista puede permitir discusiones más sobrias sobre la manera en que una sociedad basada en la socialización de los medios de producción que hoy están en manos de una minoría de explotadores, puede hacer compatibles los objetivos de (re)establecer un metabolismo socionatural equilibrado y la satisfacción más plena de las necesidades sociales.
Notas:
[1] Terry Eagleton, Por qué Marx tenía razón, Barcelona, Península, 2011, pp. 222-223
[2] Dave Beech, Art and labour. On the Hostility to Handicraft, Aesthetic Labour and the Politics of Work in Art, Londres, Brill, 2020, p. 36. Traducción propia del original.
[3] Ibídem, p. 245.
[4] Con la particularidad de que Saito afirma haber descubierto que el propio Karl Marx adscribió en sus últimos años a la perspectiva de un “comunismo decrecionista”, como podría leerse según su opinión en los últimos textos manuscritos del revolucionario alemán. Ya hemos señalado los forzamientos en los que debe incurrir Saito para sostener estos hallazgos que dice encontrar en el recorrido teórico de Marx.
[5] En los países dependientes, el decrecionismo tiene su traducción en algunas de las corrientes ecologistas que rechazan legítimamente los proyectos extractivistas por ser una falsa vía al desarrollo; pero, tal como ocurre en los países ricos, en este caso el planteo de una necesaria transición postextractivista tampoco se inscribe en una estrategia articulada de ruptura con el imperialismo y sus aliados locales, bases sin las cuales no es posible sentar las bases de una alternativa a los proyectos de “modernización” capitalista-imperialista.
[6] Kohei Saito, ob. cit., p. 241
[7] Ibídem, p. 247.
[8] Ståle Holgersen, “Neither Productivism nor Degrowth. Thoughts on Ecosocialism”, Spectre, consultado el 30/10/2023 en https://spectrejournal.com/neither-productivism-nor-degrowth/.
[9] Ídem. Los destacados son del autor.
[10] Troy Vettese y Drew Pendergrass, Half-Earth Socialism. A Plan to Save the Future from Extinction, Climate Change, and Pandemics, Londres, Verso, 2022, libro electrónico sin paginado, traducción propia.
[11] Ídem.
[12] Ídem.
Esteban Mercatante. @EMercatante. Economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Autor de los libros El imperialismo en tiempos de desorden mundial (2021), Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis (2019) y La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo (2015).
Fuente https://www.laizquierdadiario.com/Ecologia-y-comunismo
2 notes
·
View notes
Text
Protege tus maquinas CNC contra descargas eléctricas con Hi-Protect
Las maquinas CNC -o máquinas control numérico por computadora (CNC)-, son parte fundamental de la manufactura a nivel mundial. Como se trata de equipos de alta producción, es imperativo que se encuentren funcionando en óptimas condiciones durante todo el tiempo. Por lo tanto, un paro de maquinaria representaría un alto costo operativo.
De acuerdo con los datos del Instituto de Investigación de Energía Eléctrica en los Estados Unidos (EPRI, por sus siglas en inglés), estiman que “el costo asociado con la mala calidad eléctrica ronda entre los $15 mil millones y los $24 mil millones de dólares al año”. Estos problemas afectan principalmente a los equipos electrónicos, incluidas las máquinas CNC.*1
Importancia de proteger las maquinas CNC contra descargas eléctricas
Como todo equipo que involucra alta tecnología, las máquinas herramienta de control numérico cuentan con muchos componentes electrónicos delicados. Los cuales son críticos para su óptimo funcionamiento, por lo que requieren una alimentación eléctrica estable para trabajar adecuadamente.
Imagina detener la producción de tu empresa por una falla de este tipo. Adicionalmente a los problemas operativos, riesgos de tus trabajadores y los tiempos de entrega con tus clientes. Tomar acciones correctivas resulta mucho más costoso que haber tomado acciones preventivas. Cómo Hi-Protect aborda específicamente los riesgos para las maquinas CNC
Hi-Protect se posiciona como un líder en la protección contra estos problemas eléctricos. Asimismo, sus soluciones pueden salvaguardar tus valiosas máquinas CNC.
En este sentido, los componentes electrónicos que tienen las máquinas herramienta CNC, como el controlador CNC, variadores de frecuencia, PLCs, ejes de la máquina y todas las tarjetas electrónicas que componen la máquina, están expuestos a fluctuaciones de voltaje. Estos picos de corriente y descargas eléctricas pueden afectar su funcionamiento y reducir su vida útil.
Características clave de Hi-Protect para la protección de maquinas CNC
A diferencia de otros fabricantes de supresores en la industria, los supresores Hi-Protect no sólo recortan los picos de sobretensión protegiendo la carga sensible. Estos equipos incorporan un filtro de línea EMI/RFI tipo industrial de alta atenuación que elimina y limpia la señal de ruido eléctrico de altas frecuencias.
Hi-Protect ofrece una amplia gama de supresores de picos de voltaje enfocados en la industria metalmecánica. Así pues, fueron diseñados y desarrollados para ambientes industriales extremos como la red eléctrica en México. Específicamente para la protección de máquinas con mecanizado CNC, y estas son algunas de sus principales características:
Protección contra sobretensiones
Los supresores de picos de Hi-Protect cuentan con un módulo de varistores de alta capacidad con desconexión térmica. Así pues, no hay producto en el mercado con tanta versatilidad y capacidad.
La razón es que estos varistores emplean un módulo reemplazable con diagnóstico en tiempo real a través de un indicador visual de fallas y contactos remotos. Su función principal es desviar los picos de tensión a tierra lejos de las máquinas CNC, ofreciendo protección de sus componentes vitales.
Consideraciones al elegir un sistema de protección para máquinas CNC
De entrada, debemos de asumir que en un entorno de manufactura habrá transitorios eléctricos y / o ruido en el sistema de distribución eléctrica. Los cuales pueden ser lo suficientemente graves como para afectar a la electrónica de una máquina fresadora CNC.
Dependiendo del suministro entrante a la máquina de control numérico computarizado o carga sensible que deseamos proteger, se elige el mejor sistema de protección eléctrica. Los supresores Hi-Protect se dimensionan con 2 datos principalmente. Uno de ellos es el valor de la tensión en voltios (VAC), el otro es el consumo total de corriente en amperios (A).
0 notes
Text
Si si si.. soy sensible hasta hace poco lo supe, siempre me llamaron sentida, frágil, etc. pero nunca me di cuenta de ello, hace un mes me dieron el diagnóstico “Déficit de atención” , y zaz muchas cosas empezaron a encajar, el porqué de muchas cosas, hace algunos meses me empecé a cuestionar la idea y resultó ser cierta, aún no se que emoción me provoca el resultado, en ocasiones miedo en otras valentía, pero creo así es esto, tal vez mis episodios depresivos se deberían a que nunca me diagnosticaron o tal vez el hecho de que fui diferente a las demás personas neurotipicas, no puedo hablar de esto con todos pues siempre se da un malentendido, soy una persona funcional pero con una mente que va a 1000x hora, muchas veces cuestione mi sentido de olfatear la energía o el cambio de actitud hacia mi de parte de algunas personas, y yo juraba que tenía la razón, es algo que aún sigo cuestionando si mi percepción es 100% certera pues jamás pensé encontrar personas que están a mitad de la puerta y ahora convivo con ellas, hijole a la chingada yo quiero bonito cuando quiero, doy lo mejor de mí, y es algo que me ha hecho sufrir gran parte de mi vida pues me doy cuenta que las personas “normales” no pueden ver, tal vez ellas vean el interés material en alguna amistad, pero cuando se quiere bonito ¿dónde dejas todo el gran corazón que tienes por compartir ?, siempre me sentí malentendida pues me apego un chingo a las personas con las que encuentro algo en común o algo de admirar y no se pero se termina arruinando, no se a que se deba pero trato de dar lo mejor de mí, no soy perfecta, soy humana.
0 notes
Text
Localizando los ODS en Fuenlabrada
#agenda2030
En vista del contenido del módulo, en el que nos explican el concepto de la Agenda Urbana Española y su influencia en los municipios he visto interesante comentar una Administración muy cercana para mí y que considero pionera en las políticas palanca para la implementación de los ODS, como es el caso del Ayuntamiento de Fuenlabrada.
Es así, que esta ciudad está impulsando su propio Plan de Acción bajo cuatro objetivos principales, alineados con los ODS: Una ciudad habitable, inclusiva, inteligente y adaptada al cambio climático.
En primer lugar, en la fase de diagnóstico (análisis participativo previo), comentar algunas de las conclusiones que se dieron en base a estos objetivos estratégicos marcados, como es el caso de la vivienda (obj. 8) que dado el problema real que supone y el desafío para las ciudades, Fuenlabrada apuesta, por ejemplo, por posibles ámbitos de construcción de vivienda y aumentar su oferta en áreas industriales obsoletas. Del mismo modo, continuar con la tasa a las viviendas vacías, debido a la alta necesidad en el mercado.
Una propuesta interesante en base al obj. 10, de gobernanza, es la postura del Ayuntamiento para fomentar el asociacionismo en el municipio, fomentando el trabajo transversal entre partes y cogobernar. Sin duda, este es un modelo que se creía caduco y veo esencial para la transparencia y la democracia actualmente.
En base a esto, Fuenlabrada ha adquirido un Plan de Acción muy valiente y atractivo, que lo adjunto a continuación:
Así, encontramos que la participación es el eje que mueve esta Agenda, promoviendo encuestas ciudadanas, sentarse con los agentes sociales o contrastar propuestas con todos los grupos políticos. Para terminar, ¿qué proyectos se pueden llevar a cabo en línea con lo que nos pide la Agenda 2030?
Pues bueno, existen actuaciones muy notables como la implantación del modelo circular en la gestión de residuos, optimizando y regenarando nuestro paisaje natural (ODS 11); la creación de una infraestructura verde local, conectando zonas verdes urbanas y proteger las zonas agrícolas (ODS 15); y también, alineados al ODS 7 en relación con la energía asequible y no contaminante, se potencia la eficiencia energética y la accesibilidad de las viviendas, introduciendo, por ejemplo, infraestructuras para vehículos eléctricos y bicicletas dotadas de paneles fotovoltaicos. Sin duda, este marco estratégico y el establecimiento del marco temporal resulta muy beneficioso para los habitantes de la ciudad y cumplen con lo previsto en la Agenda 2030.
Por último, y para ejemplarizar un proyecto potente, el “Paseo del tren en Fuenlabrada” lo considero una aspiración alineada con los ODS y del que deberían seguir diferentes ciudades. ¿Por qué? La vía del ferrocarril supone una herida en el entramado urbano, pues divide la ciudad en dos. En vista de esto, la solución planteada dispone de nuevos espacios urbanos, verdes, que atraviesen la ciudad y cuyo proyecto, en fase de implementación cuenta con la participación ciudadana a través del Foro de Agenda Urbana 2030, contando con Renfe-ADIF, asociaciones ciudadanas, alumnos y profesores de la Rey Juan Carlos, profesionales, entre otros, estimulando el debate y la cogobernanza para la construcción del espacio, así como de la futura reurbanización del entorno.
0 notes
Video
youtube
💘 Recupera el Amor Perdido 💘 Descubre la verdad con el tarot y ten CUIDADO con los amarres de amor. No todos son efectivos sin la guía correcta. #LuzioMisayoc
El tarot es una herramienta poderosa para entender la situación de tu relación, especialmente en momentos de separación. Como diagnóstico, el tarot no ofrece resultados inmediatos, pero sí una visión clara de lo que ha sucedido y de lo que se puede hacer. En los amarres de amor, es esencial realizar primero una limpieza espiritual tanto para ti como para tu pareja. Ningún ritual de amarres de amor puede garantizar que tu pareja regrese sin antes armonizar las energías. Por eso, antes de iniciar los amarres de amor, un diagnóstico a través del tarot es clave para evaluar la situación y enfocar el proceso en el verdadero origen del problema. Los amarres de amor no son simples actos; requieren preparación y comprensión, y el tarot es el primer paso para asegurar que los amarres de amor sean efectivos y duraderos.
#LuzioMisayoc
Redes Sociales: 👇
📲 WhatsApp: +51986743155 / +51941184404
📱 Tiktok: @luziomisayoc
📸 Instagram: @misayoc
📘 Facebook: Luzio Misayoc Místico
🌐 Web: luziomisayoc.pe
IMPORTANTE:
Al hacer una purificación espiritual, es esencial seguir el procedimiento adecuado. Su eficacia depende del compromiso personal y la calidad del proceso. Aunque transformadora, la purificación puede fallar si no se realiza correctamente.
#youtube#amarresdeamor#magianegra#hechizosdeamor#embrujosdeamor#elamarremaspoderosoqueexiste#endulzamientosdeamor#tarot#vudu#astrologia
0 notes