#Desigualdad económica
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 4 months ago
Text
Tumblr media
«Había surgido una ética profesional específicamente burguesa. Con la conciencia de estar en plena gracia de Dios y de estar visiblemente bendecido por él, el empresario burgués puede perseguir sus intereses de lucro, y debe hacerlo, si se mantiene dentro de los límites de la corrección formal, si su conducta moral es intachable y si el uso que hace de su riqueza no es escandaloso. El poder del ascetismo religioso le ponía a su disposición, además, obreros austeros, concienzudos, muy capaces y apegados al trabajo como fin de la vida querido por Dios. Ese ascetismo le daba también la seguridad tranqulizadora de que el reparto desigual de los bienes de este mundo es obra de la providencia divina, la cual, con estas diferencias, así como con la concesión particular de la gracia, persigue sus objetivos secretos, que son desconocidos para nosotros».
Max Weber: La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo. Alianza Editorial, págs. 229-230. Madrid, 2001.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
mo
1 note · View note
telerealrd · 2 years ago
Text
La Evolución del Ánimo de los Trabajadores en la República Dominicana: ¿Qué Sucedió?
Hace menos de una década, en la República Dominicana, la gente sentía un gran orgullo al tener un trabajo. Los lugares de trabajo estaban limpios y las personas lucían con orgullo las camisetas con el nombre de su empresa estampado. No importaba si trabajaban en un McDonald’s o en una agencia gubernamental, la gente se enorgullecía de su empleo y se esforzaba por hacerlo bien. Sin embargo, en los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
bookish2bookish · 2 years ago
Text
Acabar con la desigualdad, un factor clave para detener la violencia en América Latina
Las causas de la violencia La evidencia es contundente cuando se correlaciona el incremento de la violencia y la alta desigualdad especialmente con la abundante investigación multidisciplinaria y los estudios realizados en las zonas más pobres del planeta. Algunos son los nombres de importantes académicos que han estudiado estos temas y es valioso mencionar los trabajos de Charles Tilly, quien…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
✨𝓜𝔂 𝓞𝓹𝓲𝓷𝓲𝓸𝓷✨
💫𝙊𝙥𝙞𝙣𝙞ó𝙣 1 "LA FANTASÍA CHILENA"💫
En mi opinión acerca de la desigualdad es que esta oculta, oculta por los medios, agentes económicos e incluso los propios gobernantes, sinceramente la fantasía chilena que oculta esta realidad de los chilenos promedio es uno de los obstáculos para abordar adecuadamente la desigualdad económica en el país. La imagen idealizada de Chile como una nación próspera y de clase media alta puede oscurecer la realidad de aquellos que luchan por acceder a servicios básicos de calidad, una educación equitativa y empleos dignos. Es esencial romper con esta fantasía y reconocer la brecha existente entre la imagen estereotipada y la experiencia real de los chilenos. Solo al enfrentar y aceptar esta realidad, podremos implementar políticas efectivas que ataquen las raíces de la desigualdad económica y promuevan un país más justo y equitativo para todos.
Tumblr media
🌠𝙊𝙥𝙞𝙣𝙞ó𝙣 2 "ACTOS SOCIALES PRO IGUALDAD"🌠
Desde mi perspectiva, considero que los actos sociales son una poderosa forma de oponerse a la desigualdad económica en Chile. Es inspirador ver cómo diversas organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, grupos de estudiantes y movimientos sociales se unen en un esfuerzo conjunto para abordar esta problemática. Marchas, protestas y manifestaciones se convierten en poderosos instrumentos de expresión para exigir cambios en las políticas públicas y promover una redistribución más equitativa de la riqueza. Estas acciones sociales reflejan la solidaridad y la búsqueda de una sociedad más justa, donde todos los chilenos tengan igualdad de oportunidades y un acceso equitativo a los recursos necesarios para prosperar como ciudadanos de este lindo país.
Tumblr media
6 notes · View notes
cborrador · 6 days ago
Text
La informalidad no es opción, es escape: una verdad que incomoda al sistema
¡Hola, lector emprendedor! Hoy queremos hablarte de un tema que escuchamos casi a diario, pero pocas veces miramos con ojos humanos: la informalidad. Y en este artículo vamos a desmenuzar dos ideas claves. La primera: la informalidad no se elige, se sobrevive. La segunda: un país que normaliza este escape, está fallando en construir futuro. Si estás leyendo esto, probablemente conoces a alguien…
0 notes
redaccionjujuygrafico · 1 month ago
Text
Sadir promete inversiones, pero Jujuy sigue en crisis: ¿realidad o discurso vacío? Sadir defiende su gestión en Jujuy, pero la realidad contradice su discurso: crisis económica, deuda, precarización y falta de transparencia en inversiones.
1 note · View note
deefeeme · 1 month ago
Text
Sadir promete inversiones, pero Jujuy sigue en crisis: ¿realidad o discurso vacío? Sadir defiende su gestión en Jujuy, pero la realidad contradice su discurso: crisis económica, deuda, precarización y falta de transparencia en inversiones.
0 notes
tjeromebaker · 9 months ago
Text
#SinFiltros | ¿Es Ideológica o Justa La Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres?
En Chile, aún se está discutiendo nueva ley llamada Ley N° 21.675, (Ley Integral Contra La Violencia Hacía Las Mujeres). Cabe recordar que la ley fue tramitada muy lenta... siete años. También, la ley fue transversalmente apoyado...
Introducción En Chile, aún se está discutiendo la recién promulgada Ley N° 21.675, (Ley Integral Contra La Violencia Hacía Las Mujeres). Cabe recordar que la ley fue tramitada muy lenta… siete años. También, la ley fue transversalmente apoyado por la derecha, el centro, la izquierda, la oposición y el gobierno. Es decir, estaban la gran mayoría de los senadores y diputados a favor la ley. ¿Por…
0 notes
longliveblackness · 4 months ago
Text
Tumblr media
The Whitening of Brazil
Brazil has a long and painful history of slavery that impacted its racial composition. In 1888, the country became the last in the Western Hemisphere to abolish slavery. During the more than 300 years of slavery in the Americas, Brazil was the largest importer of enslaved Africans. According to a UN publication by Edward Telles, Brazil brought in seven times as many as the United States. This massive influx of enslaved Africans resulted in a predominantly Black and mixed-race population by the time of abolition.
From the 1930s until recent years, Brazil promoted the idea of being a “racial democracy.” This concept suggested that racism and racial discrimination were minimal or non-existent in Brazilian society, especially when compared to other multiracial societies like the United States or South Africa. The absence of explicit race-based laws or policies, such as segregation or apartheid, throughout the 20th century reinforced this belief.
However, this ideology masked underlying racial inequalities and discrimination that persisted in Brazilian society. In the late 19th and early 20th centuries, Brazilian officials actively encouraged European immigration while restricting Chinese and African immigrants. This policy was rooted in the scientific racism of the time, which viewed a non-white population as problematic for the country’s future development.
Blanqueamiento is a social, political, and economic practice used to "improve the race" towards a supposed ideal of whiteness.
Biologically, blanqueamiento could be achieved by marrying a lighter-skinned individual to produce lighter-skinned offspring.
•••
El Blanqueamiento de Brazil
Brazil tiene una historia de racismo larga y dolorosa, la cual ha impactado su composición racial. En 1888, el país fue el último país del hemisferio occidental en derogar la esclavitud. Durante más de trescientos años de esclavitud en las Americas, Brazil fue el importador más grande de africanos esclavizados. De acuerdo con una publicación realizada por las Naciones Unidas, escrita por Edward Telles, Brazil traía siete veces más que los Estados Unidos. Para el momento que llegó la derogación, esta entrada masiva de africanos esclavizados resultó en una población predominantemente negra o de raza mezclada.
Desde la década de 1930 hasta años recientes, Brazil promovía la idea de ser una “democracia racial”. Este concepto sugería que el racismo y la discriminación racial eran bajos o no existía en la sociedad de Brazil, especialmente comparada con otras sociedades multirraciales como Estados Unidos o Sudáfrica. La falta de leyes o políticas explícitas y basadas en la raza como lo son el apartheid o la segregación racial, hizo que a lo largo de el siglo XX, esta creencia se fortaleciera.
Sin embargo, esta ideología enmascaraba desigualdad y discriminación racial, que persistió en la sociedad brasileña. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las autoridades brasileñas promovían la inmigración de europeos y restringieron a los inmigrantes africanos y chinos. Esta política estaba basada en el racismo científico de ese entonces, el cual consideraba que una población no blanca sería problemático para el futuro desarrollo del país.
Blanqueamiento es una práctica social, política y económica, utilizada para “mejorar la raza” y para alcanzar la blanquitud ideal.
Biológicamente, el blanqueamiento podría lograrse casándose con un individuo de piel más clara para producir descendencia de piel clara.
31 notes · View notes
mexicoantiguo · 6 months ago
Text
Imagen de los patios de plata en Pachuca. Hidalgo, México.
Ca.1900
El Proceso de Patio implicaba la molienda del mineral, su amalgamación con mercurio y la posterior separación de la plata. Este era un proceso que requería mucha mano de obra, empleando a miles de trabajadores en los Patio.
La exposición al mercurio y otros materiales tóxicos en los Patios representaban importantes riesgos para la salud de los trabajadores. Esto llevó a desigualdades sociales y económicas, ya que los trabajadores enfrentaban problemas de salud y una vida más corta.
Tumblr media
27 notes · View notes
ciudadanosconvoz-pe · 6 months ago
Text
INSEGURIDAD CIUDADANA🗣️🚓
(Derecho penal)Bravo Gallegos Marlyn Y. GRUPO 3
youtube
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
♥️Contextualización:
La inseguridad ciudadana es un fenómeno que afecta a diversas sociedades, manifestándose ,en un aumento de delitos y violencia en espacios públicos y privados.
En países como Perú, este problema se ha intensificado en las últimas décadas, impulsado por factores como la desigualdad social, la falta de oportunidades económicas y la debilidad de las instituciones encargadas de mantener el orden.
Tumblr media
♥️Definición:
La inseguridad ciudadana se refiere al temor y la percepción de peligro que sienten las personas en su entorno cotidiano, así como a la ocurrencia de delitos que afectan su integridad y bienestar. Se manifiesta a través de robos, asaltos, violencia doméstica, homicidios y otros actos delictivos que generan un ambiente de miedo y desconfianza en la comunidad.
El problema de los "cupos" en el Perú por ejemplo estás extorsiones son realizadas por bandas criminales, especialmente en sectores como la construcción y el transporte. Los delincuentes exigen pagos (cupos) a empresas o trabajadores a cambio de "protección" o para permitirles trabajar sin amenazas. Esta práctica ha crecido en los últimos años y genera inseguridad, afectando tanto a pequeños emprendedores como a grandes proyectos de infraestructura.
youtube
♥️Aplicación de las Normas o Ley:
Tumblr media Tumblr media
Las leyes en torno a la seguridad ciudadana buscan proteger a los ciudadanos y establecer un marco legal para la prevención y sanción del delito. En Perú, el Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana establecen normas para la actuación de las fuerzas del orden y los procedimientos judiciales en casos de delitos. Sin embargo, la efectividad de estas leyes depende de su correcta aplicación y del compromiso de las autoridades.
♥️Argumentación:
La inseguridad ciudadana no solo afecta a las víctimas directas, sino que también tiene repercusiones en la economía y el desarrollo social. Un entorno inseguro desincentiva la inversión, afecta la calidad de vida y contribuye a la marginalización de ciertos grupos. Es crucial abordar este problema desde un enfoque integral que considere no solo la represión del delito, sino también la prevención a través de la educación, el empleo y el fortalecimiento de las instituciones.
♥️Recomendaciones:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
🩷Participación en juntas vecinales:
Organizarse con vecinos para vigilar y reportar actividades sospechosas, y promover la comunicación con las autoridades locales.Denuncias responsables: Reportar delitos o situaciones de riesgo de manera rápida y anónima, usando canales oficiales como líneas telefónicas o aplicaciones móviles de la policía.
🩷Prevención personal:
 Tomar medidas de seguridad como evitar zonas peligrosas, no exhibir objetos de valor en la calle y estar atentos al entorno.Educación comunitaria: Promover la convivencia pacífica y el respeto mutuo, creando conciencia sobre la importancia de la colaboraci��n ciudadana en la prevención del delito.
🩷Participación en programas de seguridad:
 Unirse a iniciativas de vigilancia comunitaria o capacitación en autodefensa y primeros auxilios. Uso responsable de redes sociales: Evitar difundir información falsa o alarmista y usar plataformas para alertar a la comunidad sobre riesgos reales.
♥️Conclusiones:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La inseguridad ciudadana es un reto complejo que requiere la cooperación de todos los sectores de la sociedad. Aunque existen leyes que regulan y sancionan el delito, la implementación efectiva y la participación comunitaria son esenciales para reducir la delincuencia y restaurar la confianza en las instituciones.
youtube
19 notes · View notes
bookish2bookish · 2 years ago
Text
Agenda 2030: ODS10
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS, por sus siglas) busca que se consiga Reducir la desigualdad en y entre los países. El ODS10 es uno de los objetivos más importantes para el mundo en general pues busca promover la inclusión en igualdad de condiciones para todas las personas tanto en los países ricos como en los más pobres. Ante esto, el ODS10 busca que los países implementen acciones…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lapis-caeli · 21 days ago
Text
CHINESE EMPIRE AU TOKYO REVENGERS
More parts here
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Hajime Kokonoi "Inui"
ENGLISH
Kokonoi is the youngest daughter of a noble family, adopted by the Inui family after the death of her biological mother, a maid in the Inui household.
Although she receives love and care, her life is a constant push and pull between acceptance and a sense of belonging, especially in an environment where her family must maintain diplomatic relations with Lord Takumi Haitani.
From a young age, Kokonoi proved to be a prodigy in mathematics and economics, surprising her adoptive parents and tutors with her sharp understanding of complex concepts.
Her ability to solve mathematical problems and her grasp of economic principles led her to develop a deep passion for these disciplines.
Kokonoi uses her mathematical skills not only as a way to escape the pressure of her family environment but also as a tool to understand the social injustices she observes.
Her sharp mind allows her to identify how the economic decisions of her family and the nobility, in general, perpetuate oppression and inequality in her society.
She has a very good relationship with her "siblings," Akane and Seishu.
Especially with Seishu, who has been her childhood friend and the one who convinced the Inui lords to adopt Koko when she became an orphan.
Seishu has always been her closest confidant; the two have always shared absolutely everything. Though lately, it seems that Seishu is keeping a few secrets.
With Akane, she has always had a good relationship, though Koko used to be much shyer around her. Their bond improved when Akane became the Head of the Family after their parents' death and asked Koko to be her assistant in handling all economic affairs.
It was thanks to her position as secretary that she gained fame, as under her guidance, the Inui family became one of the wealthiest within just a few years.
Many people sought her advice to manage their own businesses and properties, and Kokonoi took advantage of this to build her own enterprise.
Although she has had many clients, the one she remembers best is Ran Haitani, who sought her advice more than once. Though something tells Koko that he no longer visits just for business.
Not that she minds—it has become quite comforting to have Ran around, and they have formed a close friendship.
Though soon, they should stop calling it just a friendship.
ESPAÑOL
Kokonoi es la hija menor de una familia noble, adoptada por la familia Inui tras la muerte de su madre biológica, una criada de la familia Inui.
Aunque recibe amor y cuidado, su vida es un constante tira y afloja entre la aceptación y el sentido de pertenencia, especialmente en un entorno donde su familia tiene que mantener relaciones diplomáticas con el señor Takumi Haitani.
Desde una edad temprana, Kokonoi demostró ser un prodigio en matemáticas y economía, sorprendiendo a sus padres adoptivos y a sus tutores con su aguda comprensión de conceptos complejos.
Su habilidad para resolver problemas matemáticos y su comprensión de los principios económicos la llevaron a desarrollar una profunda pasión por estas disciplinas.
Kokonoi utiliza sus habilidades matemáticas no solo como una forma de escapar de la presión de su entorno familiar, sino también como una herramienta para comprender las injusticias sociales que observa.
Su aguda mente le permite identificar cómo las decisiones económicas de su familia y de la nobleza en general perpetúan la opresión y la desigualdad en su sociedad.
Tiene una muy buena relación con sus "hermanos" Akane y Seishu.
Sobre todo con Seishu, quien ha sido su amigo de la infancia y quien convenció a los señores Inui de adoptar a Koko cuando quedó huérfana.
Seishu siempre ha sido su mayor confidente, los dos siempre se han contado absolutamente todo. Aunque últimamente parece que Seishu guarda algún que otro secreto.
Con Akane siempre ha tenido una buena relación, aunque Koko solía ser mucho más tímida con ella desde siempre. Su relación mejoró cuando Akane se convirtió en Cabeza de Familia, tras la muerte de sus padres, y le pidió a Koko que fuera su ayudante para todos los trámites económicos.
Fue gracias a su posición de secretaria que consiguió su fama, ya que gracias a ella, los Inui se convirtieron en una de las familias más ricas en apenas unos años.
Muchas personas recurrieron a sus consejos para manejar sus propios negocios y propiedades, y Kokonoi sacó partido de ello para hacer su propio negocio.
Aunque haya tenido muchos clientes, el que ella mejor recuerda es Ran Haitani, quien pidió su consejo más de una vez. Aunque algo le hace pensar a Koko que ya no la visita tanto por los consejos.
Tampoco es que a ella le moleste, ha llegado a encontrar muy reconfortante la presencia de Ran, llegando a entablar una buena amistad.
Aunque pronto deberían dejar de llamarlo amistad.
6 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 8 months ago
Text
Tumblr media
«La cultura patriarcal ofrece una red complicada de conceptualizaciones, mediante las cuales las relaciones sociales de desigualdad entre hombres y mujeres, son interpretadas como producto de características biológicas y/o psicológicas de los seres humanos. Se pretende justificar -con ello- las relaciones desiguales entre los géneros. Este mecanismo, por ser invisible, oculta o distorsiona la estructura social asimétrica y enmascara la violencia que se requiere para sostener este estado de cosas, tanto en lo que se refiere a sus formas de operar como a su perpetuación.»
Graciela Hierro: «La violencia de género», en El mundo de la violencia (Adolfo Sánchez Vázquez, ed.). Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, pág. 269. México, 1998.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
8 notes · View notes
jgmail · 7 months ago
Text
La modernidad como proyecto civilizatorio de muerte
Tumblr media
Palabras preliminares
El día 30 de marzo del 2023, el Vaticano condenó el pasado colonial de la Iglesia, rechazó la doctrina del descubrimiento y repudió las bulas papales que autorizaban la esclavización de los indígenas de las Américas y los pueblos africanos. Saludamos al Papa Francisco por liderar este importante paso hacia la descolonización y la justicia global.
Hace dos años, el Papa hizo la siguiente afirmación:
Cuando la obsesión por poseer y dominar excluye a millones de personas de los bienes primarios; cuando la desigualdad económica y tecnológica es tal que lacera el tejido social; y cuando la dependencia de un progreso material ilimitado amenaza la casa común, entonces no podemos quedarnos mirando. No, esto es desolador. ¡No podemos quedarnos mirando! Con la mirada fija en Jesús (cfr. Heb 12, 2) y con la certeza de que su amor obra mediante la comunidad de sus discípulos, debemos actuar todos juntos, en la esperanza de generar algo diferente y mejor. La esperanza cristiana, enraizada en Dios, es nuestra ancla.[1]
Vinimos a esta Cumbre para apoyar las transformaciones que el Papa Francisco ha estado llevando a cabo desde hace varios años. Este es nuestro compromiso. Por lo tanto, creemos que es importante salir de este encuentro con una agenda de trabajo común en lugar de limitarnos a esbozar meras generalidades.
Las 16 jerarquías de dominación de la Modernidad
Para pensar en la descolonización de nuestros pueblos, lo primero que debemos hacer es identificar de qué queremos descolonizarnos, ya que, de lo contrario, se convierte en un proyecto vacío. Para lograr esto, debemos tener consciencia del lugar geopolítico y corpo- político en el cual nos encontramos situados.
Cuando hablamos de colonización, nos referimos al patrón de dominación y explotación históricamente ejercido por Europa occidental sobre el resto de la humanidad. Esta colonización no sólo implicó la expansión del sistema económico capitalista a nivel mundial,[2] sino que estableció un proyecto civilizatorio moderno-occidental configurado por múltiples y heterogéneas jerarquías de dominación que los pueblos originarios de todo el mundo nombran como una “civilización de muerte”. ¿Por qué? No sólo porque ha conllevado y sigue conllevando la muerte de millones de seres humanos, sino porque conlleva la muerte de todas las formas de vida, humanas y no humanas. Por lo tanto, no podemos comprender a la Modernidad como una civilización emancipadora, como lo suelen hacer las izquierdas eurocéntricas. Desde nuestra perspectiva, la Modernidad es un proyecto civilizatorio de muerte constituido por un “sistema-mundo occidentalocéntrico/cristianocéntrico capitalista/patriarcal moderno/colonial” mucho más complejo que el descrito por los paradigmas de la economía política y el análisis eurocéntrico del sistema-mundo.
Un hombre europeo/capitalista/militar/cristiano/patriarcal/blanco/heterosexual llegó a las Américas y estableció en el tiempo y el espacio, de manera simultánea, múltiples y heterogéneas jerarquías globales de dominación imbricadas entre sí, que, para fines pedagógicos, enumeraremos en esta exposición como si estuvieran separadas unas de otras:
1. Una formación de clase global particular donde van a coexistir y organizarse una diversidad de formas de trabajo (esclavitud, semiservidumbre, trabajo asalariado, producción mercantil simple, etcétera) como fuente de producción de plusvalía mediante la venta de mercancías para obtener ganancias en el mercado mundial insertadas en una lógica incesante de acumulación del capital.
2. Una división internacional del trabajo de centros y periferias donde el capital organiza el trabajo en la periferia alrededor de formas represivas y autoritarias (Cox, 1984, 1959, 1964; Wallerstein, 1974). Aunque esta jerarquía fue ampliamente abordada por los teóricos de la dependencia en América Latina, se ha mantenido vigente hasta el presente. Esto significa que, cuando los países del Sur Global lograron su independencia, desde las revoluciones independentistas del siglo XIX en América Latina, hasta los procesos de descolonización de finales del siglo XIX y mediados del XX en África, Asia, América Latina y el Caribe, no se descolonizaron de esta jerarquía de centros y periferias, sino que se mantuvo intacta y continuó determinando la economía política mundial. En este sentido, no se puede hablar de pobreza como si se tratara de un fenómeno abstracto, sino que debemos comprenderla como un producto de las relaciones de dominación entre los centros y las periferias impuestas por la división internacional capitalista del trabajo.
3. Un sistema interestatal global de organizaciones político-militares controladas por hombres de origen europeo e institucionalizadas en administraciones coloniales (Wallerstein, 1979) y, más adelante, neocoloniales (Nkrumah, 1965).[3] En un primer momento, los estados metropolitanos impusieron su presencia en las periferias mediante la configuración de “situaciones coloniales”, que fueron gestionadas a través de administraciones coloniales. Sin embargo, con el tiempo surgieron nuevas formas de colonización que hoy en día conocemos como neocoloniales. Esto significa que, a pesar de que los países periféricos formalmente son independientes, en realidad continúan experimentando problemas de soberanía debido a la dominación que ejercen sobre ellos las viejas metrópolis coloniales, articuladas a la financiarización del capital y a otros mecanismos de colonización. Es fundamental descolonizar esta jerarquía, ya que a través de operaciones internacionales imperiales se realizan los golpes de Estado e invasiones militares contra los pueblos del Sur Global.[4]
4. Una jerarquía de dominación etno/racial global que privilegia a los occidentales por sobre los no occidentales (Dubouis, 1935, 1971). Esta jerarquía etno/racial asigna las diferentes formas de trabajo articuladas a la acumulación de capital a escala mundial: el trabajo coercitivo (o bárbaro) es realizado por personas no occidentales en la periferia y la “fuerza de trabajo de asalariados libres” por occidentales en el centro.
5. En muchos lugares del mundo a los que llegó la expansión colonial europea, no existía el patriarcado. Por ello, también se impuso una jerarquía global de género que otorga primacía a los hombres sobre las mujeres y al patriarcado de la cristiandad sobre otras formas de relaciones de género (Spivak, 1988; Enloe, 1990; Oyěwùmí, 1997; Marcos, 2006; Lugones, 2008). Esto significa que el sistema patriarcal global es una jerarquía de dominación constitutiva de la civilización moderna. Esto es importante señalarlo, ya que a menudo se asumen todas las estructuras de dominación contemporáneas como si fueran naturales y universales, cuando en realidad son parte de un proceso reciente en la historia de la humanidad. Esta jerarquía global de género también se ve afectada por la jerarquía etno/racial. A diferencia de los patriarcados pre- europeos, en los que todas las mujeres eran inferiores a todos los hombres, en el nuevo sistema de dominación colonial, una minoría de mujeres en el mundo, de origen occidental, tienen un estatus más elevado y un mayor acceso a recursos materiales que la mayoría de hombres del mundo que son de origen no occidentales. En este sentido, las jerarquías etno/racial y de género estructuran la población mundial en un orden jerárquico de personas superiores e inferiores que se convierte en un principio organizador fundamental de la división internacional capitalista del trabajo y del sistema patriarcal global.
6. Una jerarquía sexual que otorga primacía a los heterosexuales sobre los homosexuales y lesbianas (es importante recordar que la mayoría de los pueblos indígenas en las Américas no consideraban que la sexualidad entre hombres o entre mujeres fuera una conducta patológica, y no tenían, antes de la llegada de los europeos, una ideología homofóbica o lesbofóbica) (Marcos, 2006; Lugones 2008).
7. Una jerarquía espiritual global de la cristiandad que da primacía a los cristianos sobre las espiritualidades no cristianas/no occidentales, institucionalizada en la globalización de la Iglesia cristiana (católica y más tarde protestante).
8. Una jerarquía de dominación epistémica que privilegia el conocimiento y la cosmología occidental y eurocentrada sobre el conocimiento y las cosmologías no occidentales, y que está institucionalizada en el sistema universitario global. Al analizar los programas de estudio e investigación de las universidades occidentalizadas, se observa que en todas las disciplinas científicas se estudia el pensamiento de hombres blancos occidentales de cinco países: Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. El resto del pensamiento crítico global no forma parte de este canon de pensamiento científico, lo que denota racismo y sexismo epistémico. Es racista, pues inferioriza al resto de la humanidad, y sexista, porque ni siquiera las mujeres de estos cinco países figuran en dicho canon de pensamiento. Esto nos exige realizar un profundo trabajo de descolonización del conocimiento.
9. Una jerarquía de dominación lingüística entre las lenguas imperiales europeas y las lenguas no europeas que hace primar la comunicación y la producción teórica y de conocimiento en los primeros, subalternizando a los segundos como productores sólo de folklore o cultura, y descartadas como lenguas de producción de teoría y conocimientos.
10. Una jerarquía estética global donde se privilegian las formas de belleza y gustos no occidentales y se inferiorian las formas de belleza y gustos no occidentales, institucionalizadas en los ministerios de Cultura y en la jerarquía de museos y galerías artísticas globales, así como en los diseños mercantiles industriales.
11. Una jerarquía de dominación pedagógica global donde se privilegian las pedagogías occidentales de matriz cartesiana sobre las pedagogías no occidentales, institucionalizada en el sistema escolar mundial.
12. Una jerarquía de medios de comunicación global donde se privilegian los aparatos de comunicación controlados por Occidente.
13. Una jerarquía ecológica global donde se privilegia el concepto de “naturaleza” occidental del dualismo cartesiano (donde la naturaleza es siempre objeto, nunca sujeto, con formas de vida inferiores y siempre pasiva, exterior a los humanos y un medio para un fin) con todas las consecuencias nefastas para el medio ambiente planetario, y se descartan otras cosmovisiones y formas de entender holísticamente el medio ambiente y la ecología (donde los humanos son parte integral de la ecología planetaria, coexistiendo con otras formas de vida dentro del mismo cosmos, y la “naturaleza” es un fin en sí mismo). El concepto cartesiano occidental lleva la racionalidad de la destrucción ecológica, pues al pensar a la naturaleza como objeto, como medio para un fin y como dualistamente exterior a los humanos, toda la tecnología que construye lleva dentro de sí la racionalidad de la destrucción de la vida y no la de su reproducción. En este sentido, el desastre ecológico no es sólo un efecto de las tendencias devoradoras y destructivas del capitalismo, sino que está directamente relacionado con su cosmovisión.
Es importante destacar que toda tecnología tiene su propia cosmología, y en el caso de la tecnología moderno-capitalista, dicha cosmología es el dualismo cartesiano destructivo de la vida. Por lo tanto, es esencial avanzar hacia formas holísticas de ser, estar y pensar en la realidad, en la que la relación entre la vida humana y otras formas de vida sea el fundamento de una nueva civilización transmoderna y pluriversal, tal como nos aconseja el Papa Francisco en su obra Curar el mundo. En otras palabras, debemos producir tecnología desde la racionalidad de la producción y reproducción de la vida. Esto, que parece tan básico, tiene implicaciones muy profundas para la vida. Necesitamos descolonizarnos de esta cosmovisión dualista cartesiana porque, de lo contrario, tenemos los días contados en el planeta Tierra. De allí que afirmamos que la descolonización no es una opción entre otras, sino una necesidad de vida o muerte.
13. Una jerarquía de edad occidentalizada donde se privilegia la edad adulta- productiva, entre los 16 y 64 años, inferiorizando y haciendo dispensables a los viejos y los niños.
15. Una jerarquía de dominación médica, donde la medicina occidental se privilegia sobre las medicinas milenarias de los pueblos sumamente efectivas de cara a la prevención de enfermedades.
16. Una jerarquía espacial donde se privilegia lo urbano sobre lo rural, con la consecuencia de que la población mundial se ha volcado hacia las zonas urbanas en detrimento de las zonas rurales, destruyendo al campesinado y las comunidades ancestrales.
Muchas de estas jerarquías de dominación no existían en otras civilizaciones, lo que no significa que no haya habido otros problemas y patrones de dominación. No estamos romantizando a ninguna civilización en particular, sino más bien señalando cuáles fueron las jerarquías de dominación impuestas por la civilización moderna sobre el resto de la humanidad. Tampoco estamos diciendo que seamos anti-europeos, sino más bien anti-eurocéntricos. Es decir, no pretendemos condenar todo lo que ha surgido en Europa. Lo que queremos decir es que no podemos seguir viviendo en un mundo donde una sola visión de la realidad se impone como proyecto civilizatorio global, sin considerar a todas las demás y dejando de lado múltiples y diversas vivencias, experiencias y formas de ser, estar y producir conocimientos válidos y pertinentes para afrontar y superar los problemas y desafíos que tenemos por delante.
Debemos historizar cada una de estas jerarquías,[5] atendiendo al modo en que se han imbricado en distintos momentos y espacialidades. No se pueden entender como si fueran estructuras separadas unas de otras, ya que todas forman parte del mismo dispositivo de dominación civilizatorio.
Es fundamental comprender en qué consiste el colonialismo en el siglo XXI para desarrollar una agenda de trabajo común que busque superar todas las formas de injusticia, desigualdad, explotación y dominación que generan estas jerarquías de dominación modernas. Para ello, es necesario practicar una “diversalidad” epistémica (Glissant, 1989) y tener una voluntad explícita de movernos hacia formas transmodernas de producir conocimiento (Dussel, 1994; 2015) con el fin de superar los problemas globales a los que nos enfrentamos. En otras palabras, debemos incorporar en nuestros programas de estudio e investigaciones el pensamiento crítico producido por todas las tradiciones del mundo, ya que sin un diálogo interepistémico no podremos salir del atolladero en el que nos encontramos.
Por lo tanto, hacemos un llamado a plasmar con claridad la cartografía del poder moderno y la multiplicidad de jerarquías globales de dominación coloniales que forman parte de la civilización moderna. Hay mucho trabajo por hacer en cada una de ellas, y es posible que al principio debamos priorizar algunas, ya que es probable que no podamos ocuparnos de todas al mismo tiempo. Sin embargo, es esencial que las identifiquemos y propongamos un proyecto descolonizador para cada una de ellas, ya que las tareas que conlleva descolonizar la educación no son las mismas que las de descolonizar la cosmología dualista cartesiana o las de descolonizar la jerarquía de dominación centro- periferia.
En resumen, la Modernidad es un sistema civilizatorio de muerte, no un sistema emancipatorio. Al realizar un balance entre lo que ha destruido y lo que ha emancipado, la destrucción es lo que predomina. La civilización moderna sólo se produce y reproduce a través del control y la dominación que ejercen unos pocos centros metropolitanos imperiales sobre el resto de la humanidad, quienes sufren directamente las consecuencias de la destrucción planetaria. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad estar a la altura de las exigencias de nuestro tiempo y, tal como dicen los zapatistas, “luchar por la construcción de un mundo donde otros mundos sean posibles” y, agregamos, “éste se haga imposible”.
Referencias bibliográficas
Cox, O.C. (1984). Caste, Class and Race: A Study in Social Dynamics, Monthly Review Press, Nueva York. — (1959). The Foundations of Capitalism, Peter Owen, Londres. — (1964). Capitalism as a System, Monthly Review Press, Nueva York. Dubois, W.E.B. (1935). Black Reconstruction, Albert Saifer Publisher, Filadelfia. — (1971). W.E.B. Dubois Speaks: Speeches and Addresses 1920-1936, Pathfinder Press, Nueva York. Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, Plural Editores, La Paz. — (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad, Akal, Madrid. Enloe, C. (1990). Banana, Beaches and Bases: Making Sense of International Politics, University of California Press, Berkeley, California. Glissant, É. (1989). Caribbean Discourse, University of Virginia Press, Charlottesville. Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”, Tábula Rasa 9 (julio-diciembre), pp. 73-101. Marcos, S. (2006) Taken from the Lips: Gender and Eros in Mesoamerican Religions, Brill, Leiden. Nkrumah, K. (1965). Neocolonialism: The Last Stage of Imperialism, Thomas Nelson & Sons, Londres. Oyěwùmí, O. (1997). The Invention of Women. Making an African Sense of Western Gender Discourses, University of Minnesota Press, Minneapolis. Papa Francisco. (2020). Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano. Spivak, G.C. (1988). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics, Routledge, Kegan and Paul, Nueva York. Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System, Academic Press, New York (ed. Cast.: El modern Sistema mundial I, Siglo XXI, 2016). — (1979). The Capitalist World-Economy, Cambridge University Press/Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, Cambridge/París.
Papa Francisco (2020) Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano.
Este es uno de los grandes problemas de algunas perspectivas marxistas eurocéntricas: limitan la discusión al plano económico y critican únicamente el sistema capitalista como dominador y devorador de la vida. Si bien es fundamental mantener esta crítica anti-capitalista, consideramos que el problema es mucho más complejo.
Es importante destacar que esta jerarquía de dominación interestatal global está acompañada por la división internacional capitalista del trabajo.
El caso del golpe de Estado perpetrado en Perú, el 7 de diciembre del 2022, es un ejemplo vergonzoso y realmente indignante. Este acto fue diseñado y legitimado por Lisa Kenna, la embajadora de Estados Unidos en Perú, quien antes de formar parte del Servicio Exterior estadounidense trabajó durante 9 años como agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En otras palabras, fue Estados Unidos a través de su embajadora quien envalentonó a la oligarquía blanca, criolla y racista peruana a perseguir y masacrar al pueblo campesino e indígena de ese país.
Hemos identificado 16 jerarquías de dominación, pero seguramente deben existir otras.
7 notes · View notes
ucsurdea08 · 7 months ago
Text
"REPÚBLICA SIN CIUDADANOS"
Mis Pulgas Aventureras, imaginemos la historia como un laberinto lleno de caminos ocultos. En Perú, el racismo ha sido una de esas rutas invisibles que ha influido en nuestras relaciones desde la época colonial. Aunque a simple vista pueda parecer que todos tenemos las mismas oportunidades, la realidad es que algunos han podido avanzar más que otros, no por mérito, sino por cómo eran percibidos.
Hoy, la misión es desenredar ese laberinto, entender el origen de estas desigualdades y, sobre todo, encontrar maneras de superarlas para que todos podamos avanzar al mismo nivel. Es una aventura para identificar esas barreras invisibles y derribarlas, dejando un camino libre para todos. 🐜📜
Tumblr media
Para más información: https://www.canva.com/design/DAGPu0GuomM/vav4sjYpRrBHzoDLZ-rgOA/edit?utm_content=DAGPu0GuomM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
El racismo ha sido una fuerza dominante en la construcción social del Perú desde la época colonial. Durante el periodo colonial, las categorías raciales estructuraban la dominación, creando jerarquías que colocaban a los indígenas en una posición inferior. Esta segmentación racial no solo organizaba la estructura social, sino que también facilitaba el control y la explotación económica de recursos.
Tras la independencia, se esperaba que las nuevas estructuras republicanas eliminaran estas distinciones, pero en realidad, la exclusión persistió y las jerarquías coloniales continuaron influyendo en la sociedad. La república no logró superar la fragmentación étnica y social, y las tensiones raciales se consolidaron.
En la vida cotidiana, el racismo también se manifestaba en prácticas laborales, como el reclutamiento de niños indígenas, conocidos como “cholitos”, para trabajar en los hogares limeños. Esta dinámica perpetuaba la subordinación y dependencia de los grupos marginados. Con el tiempo, el racismo ha seguido moldeando la sociedad peruana, arraigándose tanto en las estructuras formales como en las interacciones diarias.
Por tal motivo, mi Pulgas Aventureras, es fundamental entender estas influencias para avanzar hacia una sociedad más equitativa. ¡Nos vemos en la próxima aventura! 🐜📜.
Referencia:
Galindo, A. F. (s/f). REPÚBLICA SIN CIUDADANOS. Unirioja.es. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7138209.pdf
13 notes · View notes