#Desigualdad económica
Explore tagged Tumblr posts
telerealrd · 1 year ago
Text
La Evolución del Ánimo de los Trabajadores en la República Dominicana: ¿Qué Sucedió?
Hace menos de una década, en la República Dominicana, la gente sentía un gran orgullo al tener un trabajo. Los lugares de trabajo estaban limpios y las personas lucían con orgullo las camisetas con el nombre de su empresa estampado. No importaba si trabajaban en un McDonald’s o en una agencia gubernamental, la gente se enorgullecía de su empleo y se esforzaba por hacerlo bien. Sin embargo, en los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
bookish2bookish · 1 year ago
Text
Acabar con la desigualdad, un factor clave para detener la violencia en América Latina
Las causas de la violencia La evidencia es contundente cuando se correlaciona el incremento de la violencia y la alta desigualdad especialmente con la abundante investigación multidisciplinaria y los estudios realizados en las zonas más pobres del planeta. Algunos son los nombres de importantes académicos que han estudiado estos temas y es valioso mencionar los trabajos de Charles Tilly, quien…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
✨𝓜𝔂 𝓞𝓹𝓲𝓷𝓲𝓸𝓷✨
💫𝙊𝙥𝙞𝙣𝙞ó𝙣 1 "LA FANTASÍA CHILENA"💫
En mi opinión acerca de la desigualdad es que esta oculta, oculta por los medios, agentes económicos e incluso los propios gobernantes, sinceramente la fantasía chilena que oculta esta realidad de los chilenos promedio es uno de los obstáculos para abordar adecuadamente la desigualdad económica en el país. La imagen idealizada de Chile como una nación próspera y de clase media alta puede oscurecer la realidad de aquellos que luchan por acceder a servicios básicos de calidad, una educación equitativa y empleos dignos. Es esencial romper con esta fantasía y reconocer la brecha existente entre la imagen estereotipada y la experiencia real de los chilenos. Solo al enfrentar y aceptar esta realidad, podremos implementar políticas efectivas que ataquen las raíces de la desigualdad económica y promuevan un país más justo y equitativo para todos.
Tumblr media
🌠𝙊𝙥𝙞𝙣𝙞ó𝙣 2 "ACTOS SOCIALES PRO IGUALDAD"🌠
Desde mi perspectiva, considero que los actos sociales son una poderosa forma de oponerse a la desigualdad económica en Chile. Es inspirador ver cómo diversas organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, grupos de estudiantes y movimientos sociales se unen en un esfuerzo conjunto para abordar esta problemática. Marchas, protestas y manifestaciones se convierten en poderosos instrumentos de expresión para exigir cambios en las políticas públicas y promover una redistribución más equitativa de la riqueza. Estas acciones sociales reflejan la solidaridad y la búsqueda de una sociedad más justa, donde todos los chilenos tengan igualdad de oportunidades y un acceso equitativo a los recursos necesarios para prosperar como ciudadanos de este lindo país.
Tumblr media
6 notes · View notes
tjeromebaker · 5 months ago
Text
#SinFiltros | ¿Es Ideológica o Justa La Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres?
En Chile, aún se está discutiendo nueva ley llamada Ley N° 21.675, (Ley Integral Contra La Violencia Hacía Las Mujeres). Cabe recordar que la ley fue tramitada muy lenta... siete años. También, la ley fue transversalmente apoyado...
Introducción En Chile, aún se está discutiendo la recién promulgada Ley N° 21.675, (Ley Integral Contra La Violencia Hacía Las Mujeres). Cabe recordar que la ley fue tramitada muy lenta… siete años. También, la ley fue transversalmente apoyado por la derecha, el centro, la izquierda, la oposición y el gobierno. Es decir, estaban la gran mayoría de los senadores y diputados a favor la ley. ¿Por…
0 notes
mexicoantiguo · 1 month ago
Text
Imagen de los patios de plata en Pachuca. Hidalgo, México.
Ca.1900
El Proceso de Patio implicaba la molienda del mineral, su amalgamación con mercurio y la posterior separación de la plata. Este era un proceso que requería mucha mano de obra, empleando a miles de trabajadores en los Patio.
La exposición al mercurio y otros materiales tóxicos en los Patios representaban importantes riesgos para la salud de los trabajadores. Esto llevó a desigualdades sociales y económicas, ya que los trabajadores enfrentaban problemas de salud y una vida más corta.
Tumblr media
25 notes · View notes
ciudadanosconvoz-pe · 1 month ago
Text
INSEGURIDAD CIUDADANA🗣️🚓
(Derecho penal)Bravo Gallegos Marlyn Y. GRUPO 3
youtube
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
♥️Contextualización:
La inseguridad ciudadana es un fenómeno que afecta a diversas sociedades, manifestándose ,en un aumento de delitos y violencia en espacios públicos y privados.
En países como Perú, este problema se ha intensificado en las últimas décadas, impulsado por factores como la desigualdad social, la falta de oportunidades económicas y la debilidad de las instituciones encargadas de mantener el orden.
Tumblr media
♥️Definición:
La inseguridad ciudadana se refiere al temor y la percepción de peligro que sienten las personas en su entorno cotidiano, así como a la ocurrencia de delitos que afectan su integridad y bienestar. Se manifiesta a través de robos, asaltos, violencia doméstica, homicidios y otros actos delictivos que generan un ambiente de miedo y desconfianza en la comunidad.
El problema de los "cupos" en el Perú por ejemplo estás extorsiones son realizadas por bandas criminales, especialmente en sectores como la construcción y el transporte. Los delincuentes exigen pagos (cupos) a empresas o trabajadores a cambio de "protección" o para permitirles trabajar sin amenazas. Esta práctica ha crecido en los últimos años y genera inseguridad, afectando tanto a pequeños emprendedores como a grandes proyectos de infraestructura.
youtube
♥️Aplicación de las Normas o Ley:
Tumblr media Tumblr media
Las leyes en torno a la seguridad ciudadana buscan proteger a los ciudadanos y establecer un marco legal para la prevención y sanción del delito. En Perú, el Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana establecen normas para la actuación de las fuerzas del orden y los procedimientos judiciales en casos de delitos. Sin embargo, la efectividad de estas leyes depende de su correcta aplicación y del compromiso de las autoridades.
♥️Argumentación:
La inseguridad ciudadana no solo afecta a las víctimas directas, sino que también tiene repercusiones en la economía y el desarrollo social. Un entorno inseguro desincentiva la inversión, afecta la calidad de vida y contribuye a la marginalización de ciertos grupos. Es crucial abordar este problema desde un enfoque integral que considere no solo la represión del delito, sino también la prevención a través de la educación, el empleo y el fortalecimiento de las instituciones.
♥️Recomendaciones:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
🩷Participación en juntas vecinales:
Organizarse con vecinos para vigilar y reportar actividades sospechosas, y promover la comunicación con las autoridades locales.Denuncias responsables: Reportar delitos o situaciones de riesgo de manera rápida y anónima, usando canales oficiales como líneas telefónicas o aplicaciones móviles de la policía.
🩷Prevención personal:
 Tomar medidas de seguridad como evitar zonas peligrosas, no exhibir objetos de valor en la calle y estar atentos al entorno.Educación comunitaria: Promover la convivencia pacífica y el respeto mutuo, creando conciencia sobre la importancia de la colaboración ciudadana en la prevención del delito.
🩷Participación en programas de seguridad:
 Unirse a iniciativas de vigilancia comunitaria o capacitación en autodefensa y primeros auxilios. Uso responsable de redes sociales: Evitar difundir información falsa o alarmista y usar plataformas para alertar a la comunidad sobre riesgos reales.
♥️Conclusiones:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La inseguridad ciudadana es un reto complejo que requiere la cooperación de todos los sectores de la sociedad. Aunque existen leyes que regulan y sancionan el delito, la implementación efectiva y la participación comunitaria son esenciales para reducir la delincuencia y restaurar la confianza en las instituciones.
youtube
19 notes · View notes
ucsurdea08 · 2 months ago
Text
"REPÚBLICA SIN CIUDADANOS"
Mis Pulgas Aventureras, imaginemos la historia como un laberinto lleno de caminos ocultos. En Perú, el racismo ha sido una de esas rutas invisibles que ha influido en nuestras relaciones desde la época colonial. Aunque a simple vista pueda parecer que todos tenemos las mismas oportunidades, la realidad es que algunos han podido avanzar más que otros, no por mérito, sino por cómo eran percibidos.
Hoy, la misión es desenredar ese laberinto, entender el origen de estas desigualdades y, sobre todo, encontrar maneras de superarlas para que todos podamos avanzar al mismo nivel. Es una aventura para identificar esas barreras invisibles y derribarlas, dejando un camino libre para todos. 🐜📜
Tumblr media
Para más información: https://www.canva.com/design/DAGPu0GuomM/vav4sjYpRrBHzoDLZ-rgOA/edit?utm_content=DAGPu0GuomM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
El racismo ha sido una fuerza dominante en la construcción social del Perú desde la época colonial. Durante el periodo colonial, las categorías raciales estructuraban la dominación, creando jerarquías que colocaban a los indígenas en una posición inferior. Esta segmentación racial no solo organizaba la estructura social, sino que también facilitaba el control y la explotación económica de recursos.
Tras la independencia, se esperaba que las nuevas estructuras republicanas eliminaran estas distinciones, pero en realidad, la exclusión persistió y las jerarquías coloniales continuaron influyendo en la sociedad. La república no logró superar la fragmentación étnica y social, y las tensiones raciales se consolidaron.
En la vida cotidiana, el racismo también se manifestaba en prácticas laborales, como el reclutamiento de niños indígenas, conocidos como “cholitos”, para trabajar en los hogares limeños. Esta dinámica perpetuaba la subordinación y dependencia de los grupos marginados. Con el tiempo, el racismo ha seguido moldeando la sociedad peruana, arraigándose tanto en las estructuras formales como en las interacciones diarias.
Por tal motivo, mi Pulgas Aventureras, es fundamental entender estas influencias para avanzar hacia una sociedad más equitativa. ¡Nos vemos en la próxima aventura! 🐜📜.
Referencia:
Galindo, A. F. (s/f). REPÚBLICA SIN CIUDADANOS. Unirioja.es. Recuperado el 16 de septiembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7138209.pdf
13 notes · View notes
eddy25960 · 5 months ago
Text
Tumblr media
En la década de 1880, la vida en Europa estaba marcada por cambios significativos.
La Revolución Industrial había transformado la sociedad, generando desigualdades económicas y condiciones de vida precarias para muchos trabajadores.
A las grandes capitales, llegan miles de obreros para incorporarse a los nuevos métodos de trabajo, y no obstante, muchos campesinos se aferran a su tierra, en condiciones aún más pobres que aquellos.
En la linea de testimonio social de Los comedores de patatas de 1885, encontramos ésta obra pintada tres años después, Retrato de Patience Escalier.
En 1888, Vincent van Gogh se instala en Arlés, en el sur de Francia.
Es un momento creativo muy intenso, donde realizará más de 300 obras en 15 meses, entre las que se encuentran algunas de las más conocidas, como “Los Girasoles”, “Café la Nuit”, “La Silla de Van Gogh” “La Casa Amarilla” o "El puente de Langlois".
Aunque el mensaje es similar al de "Los comedores...", aquí Vincent se aleja completamente de ese neo tenebrismo, en ésta composición que se destaca por el uso vibrante del color y una pincelada expresiva, típico de su estilo en ese período en la Provenza.
Patience era un antiguo vaquero en la Camarga, y ahora jardinero en una de las granjas de La Crau.
La expresividad, más alla de la línea y la forma, lograda por esos simples azules, naranjas y amarillos, no son solo la representación sensible de un hombre anciano y honesto, sino también una indagación de su carácter y espíritu, donde en un escenario de injusticia social y pobreza, éste hombre mantiene su dignidad y su pureza.
Esta pintura se encuentra en el Museo de Orsay de París, donde sigue siendo admirada por su vívida representación y la intensidad emocional que Vincent infundió a toda su obra.
13 notes · View notes
jgmail · 1 month ago
Text
Las múltiples caras de «El capital»
Tumblr media
Por Marcello Musto
Fuentes: Sin permiso
La obra de Karl Marx posee las cualidades de los grandes clásicos: estimula nuevos pensamientos y es capaz de ilustrar aspectos fundamentales tanto del pasado como de la contemporaneidad.
Pasan los lustros y, aunque ha sido calificado muchas veces de texto anticuado, volvemos a hablar de El capital de Karl Marx (que acaba de reeditar Einaudi). A pesar de tener 157 años (se publicó el 14 de septiembre de 1867), la «Crítica de la economía política» confirma que posee todas las virtudes de los grandes clásicos: estimula nuevas reflexiones con cada relectura y es capaz de ilustrar aspectos fundamentales tanto del pasado como de la contemporaneidad. Simultáneamente, tiene el mérito de circunscribir la crónica del presente -así como el peso de sus, a menudo inadecuados, protagonistas- en la posición relativa que merece. No es casualidad que el célebre escritor italiano Italo Calvino afirmara que un clásico también lo es porque nos ayuda a «relegar la actualidad al rango de ruido de fondo». Los clásicos señalan las cuestiones esenciales y los puntos ineludibles para poder comprenderlos en profundidad y orientarlos. Por eso ganan perennemente el interés de las nuevas generaciones de lectores. Un clásico sigue siendo indispensable a pesar del paso del tiempo y, de hecho, en el caso de El capital , puede decirse que este escrito resulta tanto más eficaz cuanto más se extiende el capitalismo a todos los rincones del planeta y se expande a todas las esferas de nuestras existencias.
De vuelta a Marx
Tras el estallido de la crisis económica de 2007-2008, el redescubrimiento de la obra magna de Marx era una verdadera necesidad, casi la respuesta a una emergencia: volver a poner en circulación el texto -olvidado por todos, tras la caída del Muro de Berlín- que proporcionaba claves interpretativas aún válidas para comprender las verdaderas causas de la locura destructiva del capitalismo.
Así fue como, mientras los índices bursátiles mundiales quemaban cientos de miles de millones de dólares y numerosas instituciones financieras se declaraban en quiebra, en pocos meses El capital vendió más ejemplares que todos los impresos durante los veinte años anteriores. Lástima que su resurgimiento no se encontrara con lo que quedaba de las fuerzas de izquierda. Se engañaron pensando que podían mejorar un sistema que mostraba cada vez más su irreformabilidad y, cuando fueron fuerzas gubernamentales, adoptaron paliativos anodinos que no hacían nada para socavar las desigualdades económico-sociales cada vez más dramáticas y la crisis ecológica en curso. Los resultados de estas opciones están a la vista.
La actual reposición de El capital, por otra parte, responde a otra necesidad: la de definir, gracias también a la considerable cantidad de estudios aparecidos recientemente, cuál es la versión más fidedigna del escrito al que Marx dedicó la mayor parte de su labor intelectual. La intención original del revolucionario alemán -que acompañó la redacción del primer manuscrito preparatorio de la obra (los Grundrisse de 1857-58)- era dividir su obra en seis libros. Los tres primeros debían dedicarse al capital, la propiedad de la tierra y el trabajo asalariado; los siguientes, al Estado, el comercio exterior y el mercado mundial. La constatación, adquirida a lo largo de los años, de la imposibilidad de emprender un plan tan vasto obligó a Marx a elaborar un proyecto más factible. Pensó en prescindir de los tres últimos volúmenes e integrar en el libro sobre el capital algunas partes dedicadas a la propiedad de la tierra y al trabajo asalariado. Este último fue concebido en tres partes: el Libro I debía dedicarse al Proceso de producción del capital, el Libro II al Proceso de circulación del capital y el Libro III al Proceso general de la producción capitalista. A éstos debía añadirse un Libro IV -dedicado a la historia de la teoría- que, sin embargo, nunca llegó a iniciarse y que a menudo se confunde erróneamente con las Teorías de la plusvalía.
Los cinco borradores del Libro I
Como es bien sabido, con respecto a estas propuestas, Marx sólo pudo completar el Libro I. Los Libros II y III no vieron la luz. Los Libros II y III no vieron la luz hasta después de su muerte, en 1885 y 1894 respectivamente, gracias a un enorme esfuerzo editorial de Friedrich Engels. Si bien los estudiosos más rigurosos han cuestionado reiteradamente la fiabilidad de estos dos volúmenes, redactados a partir de manuscritos inacabados y fragmentarios, escritos con años de diferencia y que contenían numerosos problemas teóricos sin resolver, pocos han abordado otra cuestión no menos espinosa: la de si existió una versión definitiva del Libro I. La polémica ha vuelto a centrar la atención de traductores y editores y, en los últimos años, han aparecido numerosas e importantes nuevas ediciones de El capital. En 2024 salieron algunas en Brasil, en Italia y también en Estados Unidos, donde la prestigiosa Princeton University Press publica esta misma semana la primera nueva traducción al inglés en cincuenta años (editada por P. North y P. Reitter) -la cuarta en este idioma- en una tirada de nada menos que 13.000 ejemplares.
Publicado en 1867, tras más de dos décadas de investigación preparatoria, Marx no estaba plenamente satisfecho con la estructura del volumen. Había acabado dividiéndolo en sólo seis capítulos muy largos y, sobre todo, estaba descontento con la forma en que había expuesto la teoría del valor, que se había visto obligado a dividir en dos partes: una en el primer capítulo, la otra en un apéndice escrito, apresuradamente, después de la entrega del manuscrito. Así pues, el escrito siguió absorbiendo parte de las energías de Marx incluso después de ser impreso. En la preparación de la segunda edición, vendida en fascículos entre 1872 y 1873, Marx reescribió la parte crucial sobre la teoría del valor, insertó varias adiciones relativas a la diferencia entre capital constante y variable, la plusvalía y el uso de máquinas y tecnología. Además, remodeló toda la estructura del libro, dividiéndolo en siete secciones, que comprendían 25 capítulos, que a su vez estaban cuidadosamente divididos en párrafos.
Marx acompañó todo lo posible el progreso de la traducción rusa (1872) y dedicó aún más energía a la preparación de la versión francesa, que apareció -también en fascículos- entre 1872 y 1875. De hecho, tuvo que dedicar mucho más tiempo del previsto a la corrección de las pruebas. Insatisfecho con el trabajo realizado por el traductor, que había interpretado el texto de forma demasiado literal, reescribió páginas enteras para que las partes dialécticamente expositivas resultaran menos indigestas para el público francés y para introducir los cambios que consideraba indispensables. Se concentraron sobre todo en la sección final, dedicada a «El proceso de acumulación del capital». También cambió la división de los capítulos, que aumentó tras una nueva revisión de la redistribución de la materia. En el epílogo a la edición francesa, Marx no dudó en atribuir a la versión francesa «un valor científico independiente del original» y señaló que debería «ser consultada también por los lectores que saben alemán». No es casualidad que, cuando en 1877 se planteó la posibilidad de una edición inglesa, Marx señalara que el traductor «tendría necesariamente que comparar la segunda edición alemana con la francesa», en la que había «añadido algo nuevo y donde había descrito mejor muchas cosas». No se trataba, pues, de meros retoques estilísticos. Las modificaciones que introdujo en las distintas ediciones encapsulaban también los resultados de sus incesantes estudios y los desarrollos de un pensamiento crítico en constante evolución. Marx volvió a la versión francesa, destacando tanto los aspectos positivos como los negativos, al año siguiente. Escribió a Nikolai Danielson, el traductor de El capital al ruso, que contenía «muchas variantes y adiciones importantes», aunque admitió que «también se había visto obligado, especialmente en el primer capítulo, a “aplanar” la exposición». Por esta razón, sintió la necesidad de aclarar que los capítulos «Mercancía y dinero» y «La transformación del dinero en capital» debían haber sido «traducidos siguiendo exclusivamente el texto alemán». En cualquier caso, puede decirse que la versión francesa constituía mucho más que una traducción.
Marx y Engels tenían ideas diferentes al respecto. El primero, satisfecho con la nueva versión, la consideraba, en muchas partes, una mejora de las anteriores. El segundo, en cambio, aunque elogiaba las mejoras teóricas introducidas en algunos lugares, se mostraba muy escéptico sobre el estilo literario impuesto por los franceses y escribía enérgicamente: «Consideraría un gran error tomar esta versión como base para la traducción inglesa». En consecuencia, cuando poco después de la muerte de su amigo se le pidió que imprimiera la tercera edición alemana (1883) del Libro I, Engels se limitó a modificar «sólo lo más necesario». En el prefacio informó al lector de que la intención de Marx era «rehacer el texto en gran medida», pero que la mala salud se lo había impedido. Engels se sirvió de una copia alemana, corregida en varios puntos por Marx, y de una copia de la traducción francesa, en la que había indicado los pasajes que le eran indispensables. Limitó su trabajo al mínimo y pudo declarar: «en esta tercera edición no se ha cambiado ni una sola palabra que no sepa, con certeza, que el propio autor habría cambiado». Sin embargo, no incluyó todas las variaciones señaladas por Marx.
La traducción inglesa (1887), enteramente supervisada por Engels, se realizó sobre la tercera edición alemana. Afirmó que esta última, al igual que la segunda edición alemana, era superior a la traducción francesa, sobre todo por la estructura del índice. En el prefacio al texto inglés dejó claro que la edición francesa había servido sobre todo para comprobar «cuánto estaba dispuesto a sacrificar el propio autor, siempre que al traducir hubiera que sacrificar algo del pleno sentido del original». Dos años antes, en el artículo Cómo no traducir a Marx, Engels había criticado sagazmente la mala traducción de John Broadhouse de algunas páginas de El capital, afirmando que «para que un alemán sea poderoso se necesita un inglés poderoso; los nuevos términos alemanes acuñados requieren que se acuñen nuevos términos correspondientes en inglés».
La cuarta edición alemana salió en 1890; fue la última preparada por Engels. Al disponer de más tiempo, pudo incorporar, sin dejar de excluir varias, otras correcciones hechas por Marx a la versión francesa. En el prefacio declaró: «He comparado de nuevo la edición francesa con las notas del manuscrito de Marx e incorporado, en el texto alemán, algunas otras adiciones de éste». Estaba muy satisfecho con su resultado final y sólo la edición popular preparada por Karl Kautsky en 1914 introdujo nuevas mejoras.
En busca de la versión definitiva
La edición engelsiana de 1890 se convirtió en la versión canónica de El capital a partir de la cual se realizaron la mayoría de las traducciones en todo el mundo. Hasta la fecha, el Libro I se ha publicado en 66 idiomas y los Libros II y III también se han traducido a 59 de ellos. Con la excepción del Manifiesto del Partido Comunista, coescrito con Engels e impreso probablemente en más de 500 millones de ejemplares, así como el Pequeño Libro Rojo de Mao Zedong -que gozó de una difusión aún mayor-, ningún otro clásico de la política, la filosofía o la economía ha tenido una difusión comparable a la del Libro I de El capital.
Sin embargo, el debate sobre la mejor versión nunca se ha apagado. ¿Cuál de estas cinco ediciones presenta la mejor estructura de la obra? ¿Qué versión incluye las adquisiciones teóricas del Marx posterior? Aunque el Libro I no presenta las dificultades editoriales de los Libros II y III, que incluyen cientos de cambios realizados por Engels, sigue siendo todo un quebradero de cabeza. Algunos traductores han decidido basarse en la versión de 1872-73, la última edición alemana revisada por Marx. Una reciente nueva versión alemana de 2017 (editada por T. Kuczynski) ha propuesto una variante que, pretendiendo mayor fidelidad a la voluntad de Marx, incluye más cambios realizados para la traducción francesa y no tenidos en cuenta por Engels. La primera opción tiene el defecto de descuidar partes de la versión francesa que son ciertamente superiores a la alemana, mientras que la segunda ha producido un texto confuso y difícil de leer. Son mejores, por tanto, las ediciones que incluyen un apéndice con las variantes hechas por Marx y Engels para cada versión y también algunos importantes manuscritos preparatorios de Marx, hasta ahora sólo publicados en alemán y algunos otros idiomas.
Sin embargo, no existe una versión definitiva del Libro I, y la comparación sistemática de las revisiones hechas por Marx y Engels se deja a la investigación venidera de sus más cuidadosos conocedores. A pesar de que Marx ha sido considerado anticuado y dado por derrotado por los detractores de su pensamiento político, una vez más, una nueva generación de lectores, activistas y estudiosos se acerca a su crítica del capitalismo. En tiempos tan oscuros como los actuales, éste es un pequeño buen augurio para el futuro.
Marcello Musto es catedrático de Sociología en la York University (Toronto). En español, ha publicado las monografías Karl Marx, 1881-1883. El último viaje del Moro (Siglo XXI, 2020) y Karl Marx. Biografía intelectual y política, 1857-1883 (Fondo de Cultura Económica, 2022). Ha coordinado también algunos volúmenes colectivos, por ejemplo De Regreso a Marx. Claves para el pensamiento crítico (Bellaterra, 2020). En catalán ha publicado Karl Marx. Biografía intel·lectual y política, 1857-1883, L’últim Marx i el colectivo The Marx Revival. Conceptes claus i noves interpretacions, todos ellos en Tigre de Paper.
Texto original: https://www.sinistrainrete.info/marxismo/28889-marcello-musto-i-tanti-volti-del-capitale.html
Traducción: Antoni Soy Casals
Fuente: https://sinpermiso.info/textos/las-multiples-caras-de-el-capital
2 notes · View notes
ucsur66 · 2 months ago
Text
"República sin Ciudadanos"
Nos ofrece una reflexión crítica sobre las consecuencias de la independencia en América Latina, centrándose en cómo las nuevas repúblicas formadas tras la ruptura con el colonialismo español continuaron excluyendo a grandes sectores de la población, especialmente a indígenas, afrodescendientes y campesinos.
Tumblr media
El mapa conceptual que acompaña este análisis se organiza en torno a describir cómo, pese a la proclamación de las repúblicas, las desigualdades sociales heredadas del periodo colonial continuaron vigentes.
Las élites criollas monopolizaron el poder, mientras que la mayoría de la población seguía relegada en términos de derechos y participación política. Así mismo, las nuevas naciones tomaron decisiones políticas y económicas que consolidaron el poder de unas pocas familias, muchas veces perpetuando las estructuras coloniales en lugar de transformarlas.
Estas decisiones radicales excluyeron a la mayoría del acceso a la ciudadanía plena. Finalmente, se aborda el legado histórico que dejó la independencia en la configuración social de los nuevos estados. A pesar de las promesas de libertad e igualdad, muchos sectores de la sociedad no fueron integrados como ciudadanos activos, lo que creó una república formal, pero sin ciudadanos reales.
2 notes · View notes
bookish2bookish · 1 year ago
Text
Agenda 2030: ODS10
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS, por sus siglas) busca que se consiga Reducir la desigualdad en y entre los países. El ODS10 es uno de los objetivos más importantes para el mundo en general pues busca promover la inclusión en igualdad de condiciones para todas las personas tanto en los países ricos como en los más pobres. Ante esto, el ODS10 busca que los países implementen acciones…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
bocadosdefilosofia · 3 months ago
Text
Tumblr media
«La cultura patriarcal ofrece una red complicada de conceptualizaciones, mediante las cuales las relaciones sociales de desigualdad entre hombres y mujeres, son interpretadas como producto de características biológicas y/o psicológicas de los seres humanos. Se pretende justificar -con ello- las relaciones desiguales entre los géneros. Este mecanismo, por ser invisible, oculta o distorsiona la estructura social asimétrica y enmascara la violencia que se requiere para sostener este estado de cosas, tanto en lo que se refiere a sus formas de operar como a su perpetuación.»
Graciela Hierro: «La violencia de género», en El mundo de la violencia (Adolfo Sánchez Vázquez, ed.). Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, pág. 269. México, 1998.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
3 notes · View notes
juanjoseojedadiaz · 3 months ago
Text
Tumblr media
Un libro esencial para entender la lucha por la igualdad de género en Venezuela
Sonia Sgambatti reflexionó sobre la cuarta edición de "La Mujer, ciudadano de segundo orden": Su obra más querida y completa
Caracas 19/08/24. (PS).- La reconocida abogada, autora y activista venezolana, Sonia Sgambatti, compartió este lunes su profunda conexión con su aclamada obra La Mujer, ciudadano de segundo orden. Este libro, que considera su obra más completa y querida, ofrece un análisis exhaustivo de la subordinación femenina y su perpetuación a través de leyes, instituciones y normas culturales.
La Mujer, ciudadano de segundo orden, es un estudio detallado sobre cómo la sociedad ha tratado históricamente a las mujeres como ciudadanas de segunda categoría, negándoles igualdad política y social. Sgambatti expone cómo esta desigualdad ha afectado negativamente no solo a las mujeres, sino a la sociedad en general.
El libro profundiza en cómo la exclusión de las mujeres de la esfera pública y su confinamiento al hogar han generado dependencia económica y una falta de oportunidades educativas y profesionales. Sgambatti también analiza cómo las normas de género han sido utilizadas para justificar la violencia contra las mujeres y el control sobre su sexualidad.
La autora destaca las luchas históricas y actuales de las mujeres por la igualdad, desde el movimiento sufragista hasta las batallas contemporáneas por la igualdad y la representación en política y negocios. A lo largo de sus páginas, Sgambatti sostiene que, aunque se ha avanzado, aún queda mucho por hacer para alcanzar la verdadera igualdad de género.
"Este libro es especial y está dedicado a la mujer venezolana que ha luchado tanto y que, a pesar de estar calificada y preparada, ha sido postergada debido a leyes que no le otorgaban los derechos que merecía", expresó Sgambatti al tiempo que reflexionó sobre el impacto de antiguas legislaciones venezolanas que permitían la violencia contra las mujeres, como aquellas que justificaban el asesinato de una mujer en casos de adulterio.
Sgambatti recordó los diez años de lucha constante que le tomó lograr la nulidad de dichas leyes, un proceso que describió como un triunfo personal y un paso crucial hacia la igualdad, asegurando que este logro fue parte del impulso que la llevó a escribir La Mujer, ciudadano de segundo orden, una obra que considera esencial para entender la legislación venezolana relacionada con la mujer.
La autora recomendó la lectura de este libro no solo a las mujeres, para que conozcan sus derechos, sino también a los hombres, para que comprendan el daño histórico infligido a sus compañeras y para que se sumen a la lucha por un mundo más justo y equitativo, donde la mujer sea reconocida como ciudadana de primer orden, en igualdad de condiciones que el hombre.
La Mujer, ciudadano de segundo orden, que está disponible en su cuarta edición y se puede adquirir en la Universidad Central de Venezuela UCV, se presenta como una lectura fundamental para aquellos interesados en la igualdad de género y los derechos humanos.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
X (antes Twitter): @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
4 notes · View notes
tjeromebaker · 5 months ago
Text
Reseña | Reivindicación y Reconocimiento: Relatos de Resiliencia Femenina en la Historia Chilena | Mujeres En La Historia de Chile
La historia de Chile contada a través de sus más eminentes mujeres ¿A cuántas mujeres de la conquista o del Chile colonial conocemos? ¿Quiénes fueron Janequeo, Catalina de Erauso y Úrsula Suárez? ¿Por qué todavía resuenan los nombres de Teresa Flores, Ernestina Pérez, Inés Echeverría y Teresa Wilms Montt? ¿Por qué fue tan importante para las mujeres de la mitad del siglo xix el “decreto…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jartita-me-teneis · 6 months ago
Text
Tumblr media
@Rafael_Narbona
ISABEL DÍAZ AYUSO: EL TRIUNFO DE LA CRUELDAD La crueldad es la nota característica del gobierno de Díaz Ayuso: dejó morir de forma indigna a 7.291 ancianos, ha cerrado las urgencias de Atención Primaria (lo cual ya ha costado cuatro vidas), ha recortado las ayudas para la renta mínima de inserción social hasta dejarla al borde de la desaparición, ha recortado el presupuesto de alimentación y limpieza de las residencias de la tercera edad, ha desestimado las solicitudes de ayuda económica de más de 3.000 familias con menores afectados por patologías crónicas o con necesidad de cuidados paliativos, ha suspendido las clases presenciales de bachillerato nocturno. Estos recortes no han representado un obstáculo para incrementar un 33% el presupuesto de las becas de Educación Infantil para centros privados a las que optan familias con ingresos superiores a los 100.000 euros anuales. Al mismo tiempo, se ha eximido de pagar 1.200 millones de euros a los ciudadanos más ricos por la bonificación del impuesto de patrimonio. Ayuso, una mujer hueca, arribista e insensible, comparte la opinión de Milei sobre la justicia social: es una aberración fruto del resentimiento. Los fracasados quieren apropiarse de los frutos de la iniciativa privada, alterando el orden natural de las cosas. La supervivencia es un privilegio de los más aptos, de los especuladores como Florentino Pérez, Amancio Ortega o Aznar y sus hijos. La avaricia es buena y la solidaridad, una horrible perversión. Díaz Ayuso sueña con llegar a la presidencia de España y aplicar las recetas del neoliberalismo: privatizar los servicios públicos, eliminar las ayudas sociales, suprimir los obstáculos que frenan la especulación, bajar los impuestos a los más ricos, congelar las pensiones y los salarios de los trabajadores. Darwinismo social y ultraliberalismo. Es la nueva fórmula del fascismo. El fascismo de los años 30 adoptó medidas sociales, pues buscaba el apoyo de la clase obrera, pero el fascismo del siglo XXI ha descubierto que no es necesario, pues resulta más sencillo manipular a la opinión pública. Solo hay que convencer a los votantes de que la socialdemocracia es una forma de tiranía, un comunismo de apariencia descafeinada, y que la libertad consiste en poder tomarse cañas en mitad de una pandemia. Líderes como Ayuso, Trump, Abascal, Milei, Orban, Le Pen y Milei está corrompiendo la mentalidad colectiva con consignas de odio y miedo. Se responsabiliza a la inmigración de todos los males, pese a que es una fuerza de trabajo indispensable para el funcionamiento de la economía, y se fomenta la idea de que ser egoísta, insolidario, intolerante y narcisista (el nacionalismo es una forma de narcisismo) constituye una virtud. ¿Cómo es posible que algunos ciudadanos pobres apoyen esta fórmula? Quizás porque sueñan con llegar a formar parte de esa minoría privilegiada que cada vez acumula más bienes. Muchos se sienten liberados al escuchar que ya no es necesario respetar la diversidad, luchar contra las desigualdades o reconocer derechos a los más vulnerables. El nuevo fascismo no es solo opresión e injusticia, sino un virus que está destruyendo los valores democráticos y envileciendo a la sociedad. Afortunadamente, aún hay movimientos ciudadanos dispuestos a luchar contra esta espiral de barbarie, como los jóvenes que acamparon en la Universidad de Columbia o el campus de la Complutense de Madrid para pedir el fin del genocidio de Gaza. En estas circunstancias, no hacer nada es sinónimo de complicidad. En una década, podríamos retroceder cien años en derechos y libertades. No lo consintamos. Rafael Narbona
4 notes · View notes
ciudadanosconvoz-pe · 1 month ago
Text
DISCRIMINACION DE GENERO EN LA SOCIEDAD
"Desigualdades persistentes y su impacto en la vida cotidiana"
Tumblr media
Contextualización
La discriminación de género sigue siendo un fenómeno global profundamente arraigado, favorecido por un sistema patriarcal que margina a mujeres y personas no binarias. A pesar de los avances en derechos impulsados por movimientos feministas y LGBTQ+, las desigualdades persisten en áreas como salarios, educación, violencia de género y liderazgo.
El informe "La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024" del Banco Mundial revela que 3.900 millones de mujeres enfrentan barreras legales que limitan su participación económica. Aunque existen leyes que promueven la igualdad, la implementación es insuficiente. La versión "2.0" del informe no solo mide las leyes, sino también los marcos de apoyo necesarios para su aplicación efectiva.
Los datos muestran que las mujeres disfrutan de solo dos tercios de los derechos legales de los hombres, y ninguna economía ha alcanzado la igualdad total. Las desigualdades son notables en la seguridad, el acceso a servicios de cuidado infantil y el empresariado, donde las mujeres enfrentan barreras significativas.
A pesar de los avances legales, solo el 43% de los marcos de apoyo están completamente desarrollados, evidenciando una brecha crítica entre la legislación y su ejecución. La lucha por la igualdad de género exige un compromiso colectivo para garantizar que todos disfruten de sus derechos plenos y oportunidades.
Tumblr media
¿QUE ES LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO?
La INEE (2019) define que la discriminación de género se basa en la creencia de que un sexo es superior al otro, lo que lleva a una jerarquía en la que los hombres gozan de más derechos y privilegios que las mujeres. Esta discriminación surge de una combinación de factores, incluidos textos religiosos, prácticas culturales y desigualdades educativas, que a menudo limitan las oportunidades de mujeres y niñas. Además, menciona cómo ciertas leyes pueden perpetuar esta desigualdad, restringiendo derechos básicos como la herencia de tierras y la autonomía en decisiones personales.
Tumblr media
La ley en acción: Derechos y protecciones contra la discriminación de género
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es un tratado internacional fundamental, adoptado por la ONU en 1979 y en vigor desde 1981. Considerada la "carta internacional de los derechos de la mujer", ha sido ratificada por 188 países. Este tratado establece un marco obligatorio para que los Estados garanticen la igualdad de género y eliminen la discriminación hacia las mujeres, exigiendo informes periódicos sobre los avances logrados. A pesar de su importancia, la igualdad de género plena sigue siendo un desafío global, amenazada por crisis como el cambio climático y conflictos armados.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) complementa estos esfuerzos al ofrecer una hoja de ruta global con metas específicas para empoderar a las mujeres y eliminar barreras discriminatorias. Este marco aborda crucialmente áreas como educación, salud, violencia de género y participación política.
En Perú, se han implementado leyes clave para combatir la discriminación de género, entre ellas:
Ley de Igualdad Laboral: Prohíbe la discriminación por género en el empleo, garantizando igualdad en salarios y oportunidades de promoción.
Ley N.º 30364: Previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres, ofreciendo medidas de protección y sanciones.
Cuotas de Género: Establece un mínimo del 30% de representación femenina en el Congreso, fomentando la equidad política.
Además, organismos como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) supervisan el cumplimiento de estas leyes y brindan asistencia a víctimas.
Sin embargo, la implementación efectiva enfrenta barreras significativas, como el miedo a denunciar, sesgos judiciales y una falta de conciencia pública sobre los derechos. Para superar estos retos, se están llevando a cabo iniciativas que incluyen capacitación para jueces y campañas de sensibilización.
La lucha por la igualdad de género en Perú, guiada por marcos como la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, es un camino que requiere un compromiso colectivo y constante. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro donde todas las mujeres y personas no binarias puedan vivir con dignidad y sin discriminación.
Tumblr media
Avances y Desafíos en la Lucha Contra la Violencia de Género
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en la legislación contra la violencia de género, con 162 países que han adoptado leyes contra la violencia doméstica. Sin embargo, la implementación sigue siendo insuficiente, y menos del 10% de las mujeres que sufren abusos busca ayuda formal. La pandemia de COVID-19 exacerbó esta crisis, con aumentos alarmantes en los casos de violencia doméstica en varias regiones.
El costo humano y económico de la violencia de género es devastador. En Egipto, se pierden 500,000 días laborales al año por violencia marital, y en la Unión Europea, el costo anual asciende a 366 mil millones de euros.
A pesar de estos desafíos, existen programas prometedores para prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial seguir trabajando en educación y cambio cultural para crear un futuro donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad y sin miedo. La lucha contra la violencia de género es un imperativo moral que requiere un compromiso colectivo y urgente.
Tumblr media
Recomendaciones
Para construir un futuro donde la igualdad de género y el respeto mutuo sean la norma, debemos comenzar desde la infancia, educando a nuestros niños y niñas en derechos humanos y empatía. Cada lección sobre respeto es un ladrillo en la construcción de un mundo más justo. Es esencial que aprendamos a intervenir de manera segura cuando presenciamos violencia, convirtiéndonos en faros de esperanza en momentos oscuros.
Las organizaciones deben adoptar políticas que aseguren que todas las voces, especialmente las de mujeres y minorías de género, sean escuchadas y valoradas. Implementar capacitaciones sobre prevención de la violencia y ofrecer apoyo a las víctimas no solo salva vidas, sino que también transforma el ambiente laboral en un espacio de solidaridad y comprensión.
Al unir esfuerzos en esta causa, creamos un legado de amor y respeto que resonará en generaciones futuras, recordando que cada acción cuenta en la lucha por un mundo donde todos puedan vivir con dignidad y sin miedo.
Tumblr media
REFERENCIAS
Banco Mundial. (2024). La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024: Resumen ejecutivo. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org
INEE (2019). Discriminación de género. INEE Guidance Note on Gender. https://inee.org/es/glosario-EeE/discriminacion-de-genero
ONU Mujeres. (s.f.). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.unwomen.org/es/cedaw
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.ohchr.org/en/treaty-bodies/cedaw
UN Women. (s.f.). Facts and figures: Ending violence against women. UN Women Headquarters. https://www.unwomen.org/en/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
World Bank. (s.f.). Violence against women and girls – What the data tell us. World Bank Gender Data Portal. https://genderdata.worldbank.org/data-stories/violence-against-women/
World Health Organization (WHO). (s.f.). Violence against women prevalence estimates, 2018. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256
2 notes · View notes