#Economía Peruana
Explore tagged Tumblr posts
Text
Indecopi activa revisión de derechos antidumping sobre tejidos de China: industria textil en alerta
📢 La Comisión de Dumping del Indecopi ha dispuesto el inicio de un procedimiento de “sunset review” para evaluar si se deben mantener los derechos antidumping vigentes sobre las importaciones de tejidos de ligamento tafetán originarios de la República Popular China, una medida que busca proteger a la producción nacional frente a prácticas desleales de comercio. Esta revisión responde a una…
#antidumping#defensa comercial#Dumping Comercial#Economía Peruana#importaciones de china#Indecopi#industria textil#sunset review#tejidos tafetán#textiles peruanos
0 notes
Text
DÍA DE LA JUVENTUD: "PERÚ HACIA UNA LEY GENERAL DE JUVENTUDES".

View On WordPress
#leygeneraldejuventudes#Adjuntía de Juventud#Adjuntía de la Niñez y Adolescencia#Adjuntía para el Derecho a la Educación#Anthony James Ramos Vargas#autoridades jóvenes#Comisión de Educación Juventud y Deporte del Congreso de la República#Congreso de la República del Perú#Día Internacional de la Juventud#Día Nacional de la Juventud y la Primavera#juventud peruana#ley del concejal joven#Ley General de Juventudes#Minedu#Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)#Ministerio de Educación#organizaciones juveniles#plataforma nacional de juventudes#Política Nacional de Juventud#políticas públicas de juventud#Presidencia de Consejo de Ministros - PCM#Presidencia de la República del Perú#Red Nacional de Juventudes del Perú - RENAJUV#SEPEC
0 notes
Text
El Fenómeno del Niño y su Impacto en la Economía Peruana
Perú, un país conocido por su impresionante diversidad geográfica, enfrenta regularmente un fenómeno climático que influye significativamente en su economía y calidad de vida. El Fenómeno del Niño es un evento climático que ocurre en el Pacífico tropical y que trae consigo condiciones climáticas extremas, como fuertes lluvias e inundaciones. En este artículo, exploraremos la influencia del…

View On WordPress
1 note
·
View note
Text

“La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos, los animales, las plantas, las piedras, los runas (hombres), la vida en armonía”
Para comprender su significado primero debemos referirnos a la Unancha, que es el símbolo que ostenta los colores del arco iris, en líneas horizontales”.
“En el devenir de la cosmovisión andino amazónica ocurre un hecho sagrado: el cruce de dos arcoíris, arcoíris macho y arcoíris hembra, la dualidad, pilar de nuestra cosmovisión”, expresan. “Esta dualidad, complementariedad de los opuestos, en su cruce, lleva a la evolución, al crecimiento, a la fertilidad y a la sabiduría. De este entrecruce de k´uichi (arcoíris) surge la Wiphala”.
La Wiphala está formada por 49 cuadrados de igual tamaño -por lo cual su forma es cuadrada- y cada color tiene un significado. Los amautas lo transmiten así:
Rojo: es el contacto con la Pachamama; representa a lo tangible, el Kay Pacha, a los Runas (hombres andino amazónicos), hijos de la Tierra; representa a la raíz ancestral, a la identidad. Al desarrollo cultural y a la cosmovisión indígena originaria, saberes de la Tierra y del Cosmos transmitidos por los Apus y los Ancestros.
Naranja: representa a la memoria oral de nuestra cultura, a los quipus, los telares, los yachay wasi (escuelas, casas del saber), a los ayllus (comunidades), a la medicina ancestral y a la sanación del cuerpo físico, psicológico y espiritual.
Amarillo: representa al Nunaq, Espíritu Ancestral que está en todas las cosas; a las cuatro virtudes del hombre andino: Munay (amor incondicional), Yachay (sabiduría), LLank´ay (trabajo alegre y con pasión) y Kamay (creatividad). Y a la dualidad de energías, qhari – warmi, opuestos complementarios, equilibrio que produce vida.
Blanco: representa a la evolución, al desarrollo intelectual, a la ciencia y la técnica que acompañan los procesos de la naturaleza, al buen vivir. Es el desarrollo personal que no se concibe si no es también comunitario. También representa al trabajo artesanal y al ayni (reciprocidad).
Verde: representa a la allpamama (naturaleza), a los frutos de la tierra, el trabajo del campo, a la economía comunitaria autosuficiente, a la abundancia de alimentos, de minerales, a Yaku Mama (Madre Agua).
Azul: representa al Hanan Pacha, mundo cósmico, al universo, entidades del Cosmos, energía sami (sutil) y energía jucha (densa), energías cósmico telúricas, a la Chakana (Constelación Cruz del Sur), al sistema Matemático fractal.
Violeta: representa a los Ayllus, Markas y Llajtas (comunidades, regiones y naciones), al Inka como la expresión de la evolución y el poder político y comunitario del Tawantinsuyu; representa a todas las organizaciones comunitarias sociales de desarrollo y dirección gubernamental.
Si se unen cuatro Wiphalas en un centro común con un determinado alineamiento de colores, se forma la Chakana (Chaka Hanan, Cruz del Sur), puente al mundo espiritual, al Cosmos.
Historiadores ubican el origen de la Wiphala en comunidades del Lago Titicaca, en el actual límite entre Bolivia y Perú, las cuales identificaban sus balsas de totora con insignias con los colores del arcoíris. También se hallaron restos de un estandarte con características similares en la actual costa peruana del océano pacífico con una antigüedad de 800 años. Si bien la Wiphala fue utilizada históricamente por las comunidades andino amazónicas, “posteriormente fue tomada por muchas comunidades indígenas de distinto origen que se sintieron representadas con este emblema de lucha por los derechos de los pueblos originarios, hasta llegar a todas las comunidades indígenas del Abya Yala (América)”, afirman los amautas.
Pero sabemos que cada Pueblo o Comunidad tiene su SIMBOLO, pero la Wiphala fue adoptada por varios Pueblos y la vemos en las Marchas.
Incluso, los miembros del Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu van más allá y aseguran que NO hace falta pertenecer a un pueblo originario para sentirse representado por la Whipala.
“En este nuevo Pachakutyk (ciclo cósmico de 500 años de luz) se han abierto a toda la humanidad las puertas del conocimiento, el sentir y la sabiduría que en un principio se originó en los runas (hombres de origen andino amazónico)”, señalan, y agregan que “todos los que nos consideramos hijos de Pachamama y vivimos de acuerdo a sus procesos naturales, somos indígenas sin diferencias de color de piel, de cabellos, ojos o vestimenta. La Unancha y la Wiphala nos representan y nos hermanan en todos los extremos del Abya Yala (América) y del mundo. Donde exista una Wiphala o una Unancha estará representado el amor y el respeto al universo, a Pachamama, a los animales, a las plantas, a la tierra, a las comunidades y a la allpa mama (naturaleza)”.
Fuente: Libro Wiphala Wanka
PukioSonqo
Am@lia Vargas
15 notes
·
View notes
Text
"Las Grandes Bonanzas del Perú"
¡Mis queridas pulgas aventureras! Hoy vamos a dar un salto a través de la fascinante historia económica del Perú, explorando sus diferentes épocas de bonanza. Desde el apogeo del guano hasta el auge minero, cada etapa dejó su huella en la economía y en las comunidades locales. ¡Vamos a descubrirlo! 📜🐜
Para más información: https://www.canva.com/design/DAGQYtuY8hc/YHoFkkm6BFAk7rX_paHyyg/edit?utm_content=DAGQYtuY8hc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Durante la Era del Guano (1830-1876), Perú prosperó económicamente como principal proveedor mundial de guano, pero los ingresos se malgastaron, llevando a una crisis económica. La Bonanza del Caucho (1880-1914) trajo riqueza a la Amazonía peruana, pero la explotación de las comunidades indígenas y la falta de sostenibilidad causaron un rápido declive.
La Bonanza de la Caña de Azúcar (1894-1929) impulsó el crecimiento económico debido a la alta demanda internacional, pero la caída de los precios y la Primera Guerra Mundial afectaron gravemente la industria. Durante la Primera Bonanza Minera (1943-1976), Perú se convirtió en un importante exportador de plata, aunque la economía minera fue vulnerable a las fluctuaciones de precios.
La Bonanza Pesquera (1939-1963) trajo prosperidad gracias a la producción de harina y aceite de pescado, pero la sobreexplotación de los recursos marinos provocó una crisis. Finalmente, la Segunda Bonanza Minera (1990-2011) permitió un crecimiento significativo y atrajo inversiones extranjeras, aunque la economía seguía siendo vulnerable a la demanda internacional de minerales.
Estos ciclos económicos muestran la dependencia histórica de Perú en la exportación de recursos naturales y los desafíos asociados a la falta de sostenibilidad y la volatilidad de los precios internacionales.
Mis pulgas, tras recorrer la historia económica de Perú y observar cómo las bonanzas iban y venían como olas, hemos llegado a una conclusión evidente: la verdadera raíz del problema fue la falta de educación. Perú quedó atrapado en la dependencia de sus recursos naturales porque nunca invirtió lo suficiente en el poder transformador del conocimiento. Mientras otros países apostaban por educar a sus ciudadanos, fomentando la innovación y la diversificación, Perú dejó pasar esa oportunidad. Sin una población educada, las decisiones estratégicas a largo plazo brillaron por su ausencia, y así se desvanecieron esas épocas doradas. ¡Si hubieran invertido en educación, estaríamos contando otra historia! 🐜🐜
Referencias:
Bahlburg, F. (2023). The Local Impact of Mining in Peruvian Districts: Evidence of a Subnational Resource Curse?. International Journal of Energy Economics and Policy, 13(4), 264–286. https://doi.org/10.32479/ijeep.14319
Biblioteca Nacional de Perú (s.f). Documentos relativos al proyecto de venta directa del huano. https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/items/0863002a-0e60-44a6-aa24-4a445a584eb4
Cosamalón, J., Armas, F., Deustua, J., Monsalve, M. y Salinas, A. (2020). ECONOMÍA DE LA PRIMERA CENTURÍA INDEPENDIENTE. Instituto de Estudios Peruanos. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/4-economia-de-la-primera-centuria-independiente.pdf
Memoria del Banco Central de Reserva del Perú(2019).Memorias 1963. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memoria-BCRP-1963.pdf
Miguel Ccasani(2022). El Perú ante la Primera Guerra Mundial: las exportaciones de La Libertad de 1917 a 1921 . http://dx.doi.org/10.21142/des-1402-2022-0025
Salazar,J. (2019). Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915). Revista Del Instituto Riva-Agüero, 4(2), 87-118. https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.003Salvatteci, R., & Mendo, J. (s. f.). Estimación de las pérdidas bio-económicas causadas por la captura de juveniles de anchoveta ( Engraulis ringens, J. ) en la costa peruana. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162005000100015&lang=esVíctor, T. C. (s. f.-c). Grupos económicos y bonanza minera en el Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-18652014000200006&lang=es
7 notes
·
View notes
Text
"AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA"
Durante el último tercio del siglo XX, Perú vivió periodos de intensos cambios políticos que marcaron profundamente su desarrollo social y económico. En esta línea de tiempo, repasamos cuatro momentos claves de la historia política peruana: desde un gobierno militar que buscó cambios radicales, hasta un retorno a la democracia, seguido por un régimen autoritario que dejó una huella polémica.

Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975): La Reforma Agraria y la nacionalización de sectores estratégicos fueron los pilares de su mandato. Sin embargo, a pesar de estos cambios estructurales, no hubo elecciones democráticas ni libertad de prensa, lo que selló su gobierno como autoritario.
Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985): Después de la caída del gobierno militar, Fernando Belaúnde Terry regresó al poder en 1980 a través de elecciones democráticas. Su administración marcó el retorno a la institucionalidad democrática y el respeto a las libertades civiles. Sin embargo, su gobierno enfrentó graves dificultades económicas y el creciente conflicto con el grupo insurgente Sendero Luminoso, lo que afectó la estabilidad del país.
Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000): Llegó al poder en 1990, y en 1992 ejecutó el "autogolpe", disolviendo el Congreso y suspendiendo la Constitución. Este acto consolidó un régimen autoritario, donde Fujimori justificó sus medidas extremas bajo la bandera de la lucha contra el terrorismo y la corrupción. A pesar de su éxito en esos frentes, las restricciones a los derechos democráticos y la concentración de poder fueron duramente criticadas.
Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018): A pesar de sus intentos de reactivar la economía y promover reformas, su mandato fue interrumpido por su renuncia en 2018, tras enfrentar presiones por su presunta implicación en corrupción y un intento fallido de destitución por parte del Congreso. Su breve gobierno dejó una sensación de inestabilidad política en el Perú.
Referencias bibliográficas:
Cotler, J. (1995). Clases, Estado y nación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Aguirre, C., & Walker, C. (Eds.). (1996). Shining and other paths: War and society in Peru, 1980-1995. Duke University Press.
4 notes
·
View notes
Photo

Sector textil peruano advierte riesgos y oportunidades ante nuevos aranceles de EE. UU. a China
El comité textil y confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha alertado sobre el impacto que podrían tener los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos asiáticos. Martín Reaño Vera, gerente del comité, explicó que estos aranceles podrían derivar en una desviación de productos textiles hacia el mercado peruano.
Según Reaño, el principal riesgo es que los países asiáticos busquen alternativas para colocar sus excedentes de producción, siendo Perú un destino atractivo por tener el arancel más bajo de la región (11%) para prendas de vestir, exceptuando Chile con 6%.
El representante gremial señaló que actualmente Perú recibe productos textiles asiáticos «a precios que muchas veces no cubren el costo de fabricar esas mismas mercancías», ejemplificando que una camisa que cuesta producir entre 7 y 9 dólares en Perú llega desde Asia a 5 dólares.
La preocupación es mayor para microempresas y pequeños productores como los de Gamarra, que serían los primeros afectados por una posible inundación de productos textiles asiáticos a bajo costo en el mercado nacional.
Medidas de defensa comercial en evaluación
La SNI ya ha sostenido reuniones con la ministra de Comercio Exterior y el ministro de Economía para expresar esta preocupación. Reaño indicó que ante un incremento masivo de importaciones corresponde aplicar salvaguardias como medida de defensa comercial temporal cuando las importaciones superan a la producción nacional.
Debido a la naturaleza de las micro y pequeñas empresas, que «viven el día a día» y no cuentan con la organización de medianas y grandes compañías, se espera que Indecopi actúe de oficio para iniciar investigaciones por «amenaza de daño» ante un crecimiento desproporcionado de importaciones.
Sin embargo, el sector también identifica una oportunidad para incrementar las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos, aprovechando que los productos asiáticos enfrentarán aranceles de hasta 50%, mientras que las prendas peruanas mantienen su ventaja arancelaria.
El 70% de las exportaciones textiles peruanas se dirigen a Estados Unidos, aunque en años recientes se han enfocado en nichos de mercado de mayor valor promedio debido a la imposibilidad de competir por precio con los productos asiáticos.
Nacional
via https://pachamamaradio.org/sector-textil-peruano-advierte-riesgos-y-oportunidades-ante-nuevos-aranceles-de-ee-uu-a-china/
0 notes
Video
youtube
Sobre aranceles de EE.UU.: "A Perú le tocó el menor de las medidas", ind... Problemas Identificados Sismos y Terremotos: Se hace referencia a la amenaza de sismos fuertes y al historial sísmico (por ejemplo, el “silencio sísmico” desde el 1725 en el Callao) que puede reactivarse. Colapso de Infraestructuras: Mención de templos, puentes y vías ferroviarias dañadas, lo que sugiere una infraestructura que podría no estar preparada para eventos extremos. Riesgo en Sistemas de Transporte: Advertencias sobre descarrilamientos, accidentes en autobuses y problemas en infraestructuras de transporte (trenes, metros y carreteras) que afectan la seguridad ciudadana. Caída de Líderes e Instituciones: Se predice que la corrupción y la inestabilidad afectarán a dirigentes, altos cargos y organismos institucionales, generando desconfianza y debilitamiento del aparato estatal. Debilitamiento de la Justicia y Falta de Transparencia: Se advierte sobre ataques a líderes y figuras de autoridad, lo que puede derivar en crisis de gobernabilidad. Información Caótica: Se mencionan problemas en el ámbito de la comunicación, con alertas sobre información errónea, desinformación y la dificultad de gestionar la crisis en tiempo real. Desintegración Social: Se habla de conflictos en el seno familiar, traiciones y divisiones sociales, que pueden agravar la tensión en momentos de crisis. Repercusiones Económicas: La inestabilidad y los desastres pueden afectar la economía, especialmente en sectores estratégicos y en la capacidad de recuperación del país. Soluciones Sostenibles y PermanentesPara enfrentar y mitigar estos desafíos de manera integral y duradera, se requieren estrategias que aborden tanto la prevención como la capacidad de respuesta y resiliencia: Plan Nacional Integral de Gestión de Desastres: Desarrollar y actualizar constantemente protocolos de emergencia, sistemas de alerta temprana y simulacros a nivel nacional. Infraestructura Sismorresistente: Invertir en la modernización y el mantenimiento de edificios, puentes y sistemas de transporte con tecnología avanzada que minimice daños en caso de sismos. Revisión y Actualización de Normas Técnicas: Garantizar que carreteras, puentes, vías férreas y transporte público cumplan con los estándares internacionales de seguridad y resiliencia. Inversión en Tecnología y Monitoreo: Implementar sistemas inteligentes para el control y mantenimiento preventivo de infraestructuras críticas, asegurando la movilidad incluso en situaciones adversas. Transparencia y Gobierno Abierto: Fortalecer mecanismos de rendición de cuentas, auditorías independientes y participación ciudadana en la supervisión de los gobiernos locales y nacionales. Reformas en el Sistema de Justicia: Modernizar y dotar de mayor autonomía a las instituciones judiciales para garantizar la imparcialidad y combatir eficazmente la corrupción, generando confianza en la ciudadanía. Centralización de Información Oficial: Crear un centro de mando para la coordinación y difusión de información confiable en tiempos de crisis, que trabaje en conjunto con medios de comunicación y plataformas digitales. Educación Mediática: Promover campañas de alfabetización mediática para que la población pueda identificar y contrastar información, reduciendo la propagación de noticias falsas. Programas de Educación Cívica y Participación Ciudadana: Fomentar valores de solidaridad, responsabilidad y participación activa en la toma de decisiones locales, para que la sociedad se sienta parte del proceso de transformación. Apoyo Psicosocial y de Emergencia: Implementar redes de apoyo comunitario que faciliten la recuperación emocional y social tras eventos catastróficos, fortaleciendo la resiliencia de la población. Fomento de Industrias y Exportaciones Diversificadas: Reducir la dependencia de sectores únicos promoviendo la innovación, la tecnología y la diversificación de la economía peruana. Incentivos a la Inversión y Cooperación Internacional: Establecer alianzas estratégicas que atraigan inversión extranjera responsable y fortalezcan las capacidades productivas locales, garantizando un crecimiento económico inclusivo. Mecanismos de Protección Integral: Crear protocolos de seguridad para la protección de líderes y funcionarios públicos, así como para la integridad de las instituciones clave en el país. Fortalecimiento de la Defensa Civil y Coordinación Interinstitucional: Asegurar la capacitación constante de las fuerzas de seguridad y de los organismos de emergencia, garantizando una respuesta rápida y coordinada ante cualquier eventualidad. ConclusiónLas soluciones propuestas deben implementarse de manera integral y coordinada, involucrando tanto al sector público como al privado y a la sociedad civil. La clave para lograr cambios permanentes es la inversión en infraestructura resiliente, la transparencia institucional, la modernización de los sistemas de comunicación y transporte, y el fortalecimiento del tejido social y económico. Solo mediante un compromiso colectivo y sostenido se podrán mitigar los riesgos y construir un futuro próspero y seguro
0 notes
Video
youtube
Comida peruana: ¿cómo se explican su éxito y prestigio en todo el mundo? : Para que Perú se convierta en una potencia mundial en todos los ámbitos de manera sostenible y humana, es esencial abordar una serie de estrategias integrales que promuevan el desarrollo económico, social y cultural del país. A continuación, se detallan las principales áreas de acción:1. Educación de Calidad y Accesible para TodosLa base de una nación próspera es una educación sólida. Es fundamental garantizar que todos los peruanos, sin importar su origen o situación económica, tengan acceso a una educación de calidad. Esto implica invertir en infraestructura educativa, capacitar a los docentes y actualizar los planes de estudio para que estén alineados con las demandas del siglo XXI. Además, es crucial fomentar la investigación y la innovación desde las etapas tempranas de formación.2. Desarrollo Económico Sostenible e InclusivoPerú debe diversificar su economía, reduciendo la dependencia de sectores tradicionales y promoviendo industrias emergentes como la tecnología, la biotecnología y las energías renovables. Es vital apoyar a las pequeñas y medianas empresas, facilitando su acceso a financiamiento y mercados internacionales. Asimismo, se debe garantizar que el crecimiento económico beneficie a todas las regiones del país, reduciendo las brechas de desigualdad.3. Fortalecimiento de la Infraestructura y ConectividadUna infraestructura moderna es esencial para el desarrollo. Esto incluye mejorar las redes de transporte, energía y telecomunicaciones, asegurando que todas las comunidades, especialmente las más alejadas, estén conectadas y tengan acceso a servicios básicos de calidad.4. Protección y Valoración del Medio AmbientePerú posee una biodiversidad única que debe ser protegida. Es necesario implementar políticas que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales, fomentando prácticas agrícolas y mineras responsables. Además, se debe invertir en la conservación de ecosistemas clave y en la promoción de energías limpias.5. Fortalecimiento de las Instituciones y la GobernanzaLa transparencia, la justicia y la eficiencia en la administración pública son pilares para el desarrollo. Es crucial combatir la corrupción, fortalecer el estado de derecho y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones. Instituciones sólidas generan confianza y atraen inversiones.6. Promoción de la Salud y el Bienestar SocialGarantizar el acceso a servicios de salud de calidad es esencial para una sociedad productiva. Esto implica invertir en infraestructura sanitaria, capacitar al personal de salud y promover campañas de prevención y educación en salud. Además, es importante asegurar una red de protección social que apoye a los más vulnerables.7. Fomento de la Cultura y la Identidad NacionalLa riqueza cultural de Perú es un activo invaluable. Promover y preservar las diversas manifestaciones culturales fortalece la identidad nacional y puede ser una fuente significativa de ingresos a través del turismo y las industrias creativas.8. Integración y Cooperación InternacionalPerú debe fortalecer sus lazos con la comunidad internacional, participando activamente en acuerdos comerciales, científicos y culturales. La cooperación internacional puede brindar acceso a nuevas tecnologías, mercados y conocimientos que impulsen el desarrollo nacional.ConclusiónConvertir a Perú en una potencia mundial requiere un compromiso conjunto de todos los sectores de la sociedad. Es un camino que demanda visión, esfuerzo y perseverancia, pero con una estrategia integral y centrada en el bienestar de sus ciudadanos, es posible alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo que beneficie a las generaciones presentes y futuras.
0 notes
Link
0 notes
Text
La informalidad no es opción, es escape: una verdad que incomoda al sistema
¡Hola, lector emprendedor! Hoy queremos hablarte de un tema que escuchamos casi a diario, pero pocas veces miramos con ojos humanos: la informalidad. Y en este artículo vamos a desmenuzar dos ideas claves. La primera: la informalidad no se elige, se sobrevive. La segunda: un país que normaliza este escape, está fallando en construir futuro. Si estás leyendo esto, probablemente conoces a alguien…
#derechos laborales#desigualdad#Economía Peruana#economía popular#Emprendimiento#inclusión económica#informalidad#justicia social#sistema laboral#trabajo digno
0 notes
Text
📣 II ENCUENTRO: «JÓVENES: AFIANZANDO REDES POR LA PAZ Y EL PROGRESO DEL PAÍS» 🕊 Agradecemos a la Red de Jóvenes Unidos por la Paz de SEPEC.

View On WordPress
#leygeneraldejuventudes#Adjuntía de Juventud#Adjuntía de la Niñez y Adolescencia#Adjuntía para el Derecho a la Educación#Anthony James Ramos Vargas#autoridades jóvenes#Comisión de Educación Juventud y Deporte del Congreso de la República#Congreso de la República del Perú#Día Internacional de la Juventud#Día Nacional de la Juventud y la Primavera#juventud peruana#ley del concejal joven#Ley General de Juventudes#Minedu#Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)#Ministerio de Educación#organizaciones juveniles#plataforma nacional de juventudes#Política Nacional de Juventud#políticas públicas de juventud#Presidencia de Consejo de Ministros - PCM#Presidencia de la República del Perú#Red Nacional de Juventudes del Perú - RENAJUV#SEPEC
0 notes
Text




La minería ilegal en el Perú es un problema grave que afecta tanto al medio ambiente como a las comunidades locales. Esta actividad, que se realiza sin el cumplimiento de las regulaciones legales y ambientales, ha crecido significativamente en las últimas décadas debido a la alta demanda de minerales como el oro, especialmente en regiones como Madre de Dios, Puno y Áncash.
Impactos de la minería ilegal:
Contaminación ambiental:
Uso de mercurio: En la minería de oro, el mercurio es utilizado para separar el mineral, lo que contamina ríos y suelos. Esta contaminación afecta gravemente los ecosistemas acuáticos y pone en riesgo la salud de las comunidades cercanas, especialmente a través de la cadena alimentaria.
Deforestación: La minería ilegal en la Amazonía peruana contribuye a la deforestación masiva. El desmonte para abrir minas provoca la pérdida de biodiversidad y la alteración de los hábitats naturales.
Violaciones de derechos humanos:
Las comunidades indígenas y locales a menudo son desplazadas de sus territorios, y algunos trabajadores de la minería ilegal enfrentan condiciones laborales extremas, explotación y violencia. Las organizaciones de derechos humanos han denunciado la trata de personas, trabajo infantil y la explotación sexual dentro de estas actividades.
Economía informal y crimen organizado:
La minería ilegal es a menudo vinculada al crimen organizado, con grupos que controlan áreas mineras y explotan a los trabajadores bajo condiciones de trabajo precarias. Además, la minería ilegal está asociada con actividades como el narcotráfico y la tala ilegal.
Respuesta del gobierno y desafíos:
Aunque el gobierno peruano ha implementado políticas para formalizar la minería artesanal, como el Registro de Minería Formal (REINFO), el proceso de formalización ha sido lento y muchas veces obstaculizado por la corrupción y la falta de recursos.
Además, la lucha contra la minería ilegal se ve dificultada por la falta de presencia del Estado en las zonas más remotas, lo que permite que estas actividades continúen sin control.
Soluciones propuestas:
Formalización y mejor regulación: Fortalecer los procesos de formalización minera y aumentar la supervisión de las actividades extractivas son fundamentales para reducir la minería ilegal【9†source】.
Alternativas económicas sostenibles: Brindar apoyo a las comunidades locales mediante alternativas económicas sostenibles, como la agricultura ecológica o ecoturismo, puede ayudar a reducir la dependencia de la minería ilegal.
La minería ilegal sigue siendo uno de los desafíos más complejos en Perú, tanto desde una perspectiva ambiental como social.
0 notes
Text

ESCUELA DE SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL TRANDES/UCUENCA
Dinámicas Urbanas
Capacidad estatal en la Amazonía peruana: Estructura espacial y reglas burocráticas como factores explicativos, Leonidas Ramos
Gobernanza de ciudades portuarias. Un análisis comparativo en torno a los proyectos de expansión portuaria de Ilo (Perú) y Coquimbo (Chile), Jasson Fernández La interfaz urbano-rural en ciudades intermedias de Ecuador: espacio geográfico y territorio complejo. El caso de la ciudad de Loja. Marcos epistemológicos para el ordenamiento y sostenibilidad territorial, Johanna Villavicencio Prácticas comunitarias urbanas y sostenibilidad territorial desde los barrios urbanos de Cuenca Ecuador, Henry Calle La infraestructura popular de la economía urbana en los andes ecuatorianos. Un estudio de los circuitos de comercio popular en la ciudad de Cuenca, Ecuador, Luis Martínez “El metabolismo social y la sostenibilidad ecológica, caso de Cuenca – Ecuador”, Francisco González
Mentores:
Marianne Braig Bert Hoffmann
0 notes
Text
"Perú: Ciclos de Autoritarismo y Democracia"
A lo largo de la historia peruana, el poder político ha oscilado entre regímenes autoritarios y democráticos, dejando una huella profunda en la vida económica y social del país. En esta ocasión, exploraremos algunos de los episodios más significativos de estos cambios políticos, desde golpes de estado hasta reformas sociales y crisis económicas.
Acompáñenme, Pulgas Aventureras, a recorrer esta línea del tiempo que muestra cómo el autoritarismo y la democracia han dado forma al destino de esta nación. 🐜📜💚
Para más información: https://www.canva.com/design/DAGQAK8BmfY/ZxfTBS_ko3pTxpdel1ad6Q/edit
Comenzamos con Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975), un periodo marcado por la instauración de un régimen autoritario que disolvió el Congreso y reprimió a la oposición política. Durante su mandato, se llevaron a cabo importantes reformas, como la nacionalización de industrias y la famosa “Reforma Agraria” de 1969, que buscaba redistribuir la tierra entre los campesinos y reducir la influencia extranjera en la economía. A pesar de sus esfuerzos por implementar cambios estructurales, su gobierno enfrentó serias dificultades económicas, lo que culminó en su derrocamiento mediante un golpe de estado en 1975.
Continuamos con Francisco Morales Bermúdez (1975 - 1980), quien asumió el poder tras derrocar a Velasco. Su gobierno, también autoritario, se caracterizó por el control de los medios de comunicación y la represión de la oposición política y social. Morales Bermúdez centralizó el poder en el Estado y el ejército, pero descuidó las demandas sociales, generando tensiones internas. A pesar de sus intentos de mantener la estabilidad económica, su periodo dejó una marca de autoritarismo en la historia del Perú.
Pasamos al primer mandato de Alan García Pérez (1985 - 1990), donde la política económica tomó un rumbo audaz. García limitó el pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones, aislando a Perú del comercio internacional y del crédito financiero. Esto, junto con una inflación descontrolada, provocó un colapso económico hacia el final de su gobierno, con graves repercusiones para el país. Sus políticas, aunque ambiciosas, llevaron a una crisis financiera que definió este periodo.
Finalmente, llegamos al gobierno de Ollanta Humala Tasso (2011 - 2016). A pesar de haber llegado al poder con un partido de izquierda, su administración mantuvo una política económica neoliberal. Su mandato estuvo marcado por numerosos conflictos sociales, especialmente en torno a los proyectos mineros Conga y Tía María, que enfrentaron una fuerte oposición popular. Sin embargo, uno de los logros más destacados de su gestión fue la creación del Ministerio de Inclusión Social, lo que permitió una mayor inversión en programas sociales y más oportunidades para acceder a becas educativas.
Queridas Pulgas Aventureras, la política está en constante movimiento, y cada etapa sigue moldeando nuestro presente. ¡Gracias por acompañarnos en esta travesía! Sigamos explorando y aprendiendo juntos. ¡Hasta la próxima aventura! 🚀✨
Referencias:
Cerpa, B. (2020). Lo indispensable en la interpretación de un hecho social o de una época. Juan Velasco Alvarado y Las Reformas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Tierra Nuestra, 14(2), 55-70. https://scholar.archive.org/work/h7n6ixyprjaibdr72dvg5rawjq/access/wayback/https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/download/1659/2046
CÓRDOVA, L. (2016). "EL PAPEL POLÍTICO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y SU RELACIÓN CON EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS", PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO. Tesis PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8682/CORDOVA_VERGARA_LUIS_ANTONIO_PAPEL_POLITICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aliaga, J. (2018). Inflación y el crecimiento económico: Determinantes del desempleo en el Perú en los años 1980-2015. Tesis para optar el título profesional de Economista, Escuela Académico Profesional de Economía, Universidad Continental, Huancayo, Perú. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/4906?locale=it
Pastor, G. (2022). Cuatro décadas de aprendizaje democrático en el Perú (1980-2020). Les Études du CERI, 2021, 252-253, pp.49 - 53. ⟨hal-03579300⟩.
Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2019). Historia del Perú: Una mirada actual del pasado (sexta ed.). Lumbreras editores.
11 notes
·
View notes
Photo

Emergencia en Lima: Militares patrullan calles para combatir ola criminal
La ciudadanía limeña afronta nuevas medidas de seguridad tras la declaración del estado de emergencia por parte del gobierno peruano para hacer frente al creciente índice de criminalidad que ha llevado a algunos legisladores a buscar la destitución del ministro del Interior.
El director nacional de policía, Victor Sanabria, anunció un incremento en los patrullajes en estaciones de tren y autobuses donde decenas de miles de personas se concentran cada mañana. El ejército peruano desplegará 1,000 soldados en Lima para vigilar áreas estratégicas y apoyar a la policía local.
A pesar de las nuevas medidas anunciadas, muchos residentes siguen sintiéndose inseguros, mientras los medios locales reportan poca presencia de seguridad adicional en las estaciones de transporte durante la mañana.
«Nos han abandonado y dejado a nuestra suerte», expresó Pedro Quispe, residente local de 48 años, mientras esperaba un autobús que lo llevaría al centro de la ciudad. «Si te subes a un autobús te pueden disparar, si vas al trabajo, te pueden pedir pagos por extorsión», añadió.
Crisis de seguridad y respuesta gubernamental
El gobierno peruano declaró el estado de emergencia el lunes cuando un grupo de legisladores preparaba un voto de no confianza contra el ministro del Interior, Juan José Santivañez, acusado de no frenar los crecientes niveles de delincuencia.
La moción en la asamblea nacional siguió a una ola de crímenes violentos durante el fin de semana, incluido el asesinato del popular cantante Paul Flores durante un ataque nocturno al autobús de su banda. En otro incidente, un objeto explotó en un restaurante de la capital el sábado, hiriendo al menos a 11 personas.
El estado de emergencia tendrá una duración prevista de 30 días y permitirá al gobierno suspender algunas libertades civiles, incluyendo el derecho de reunión, además de autorizar a la policía a registrar hogares sin órdenes judiciales y detener ciudadanos sin mandatos de jueces.
«Estamos en una situación donde hay un crecimiento exponencial de economías ilegales» como el narcotráfico, «y en la que hay un número creciente de grupos criminales internacionales» operando en el país, explicó el ex ministro del Interior Rubén Vargas.
Impacto económico y social
Jorge Zapata, presidente de la Confederación Nacional de Empresas Privadas, un poderoso grupo empresarial, informó a la emisora local RPP que muchos pequeños empresarios en Lima se han visto obligados a realizar pagos por extorsión a grupos criminales.
En 2024 se registraron 2,057 asesinatos en Perú, en comparación con 674 en 2017, según estadísticas gubernamentales, mientras algunos analistas advierten que Perú podría experimentar pronto las altas tasas de criminalidad que se observan en Ecuador.
Según la fiscalía peruana, el año pasado se presentaron 22,800 denuncias de extorsión por parte de ciudadanos, cuatro veces más que en 2017, evidenciando la gravedad de la situación que enfrenta la capital y el país.
Una medida similar fue implementada de septiembre a diciembre, sin embargo, la crisis de seguridad ha continuado empeorando, llevando al gobierno a tomar nuevamente acciones extraordinarias para intentar controlar la situación en la capital peruana.
Nacional
via https://pachamamaradio.org/emergencia-en-lima-militares-patrullan-calles-para-combatir-ola-criminal/
0 notes