#autoridades jóvenes
Explore tagged Tumblr posts
Text
DÍA DE LA JUVENTUD: "PERÚ HACIA UNA LEY GENERAL DE JUVENTUDES".

View On WordPress
#leygeneraldejuventudes#Adjuntía de Juventud#Adjuntía de la Niñez y Adolescencia#Adjuntía para el Derecho a la Educación#Anthony James Ramos Vargas#autoridades jóvenes#Comisión de Educación Juventud y Deporte del Congreso de la República#Congreso de la República del Perú#Día Internacional de la Juventud#Día Nacional de la Juventud y la Primavera#juventud peruana#ley del concejal joven#Ley General de Juventudes#Minedu#Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)#Ministerio de Educación#organizaciones juveniles#plataforma nacional de juventudes#Política Nacional de Juventud#políticas públicas de juventud#Presidencia de Consejo de Ministros - PCM#Presidencia de la República del Perú#Red Nacional de Juventudes del Perú - RENAJUV#SEPEC
0 notes
Text
Gobierno Municipal de Tarija incentiva el emprendimiento en jóvenes bachilleres
El Gobierno Municipal de Tarija, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, ha puesto en marcha la cuarta versión del programa “Emprendiendo desde el Cole”. Este programa tiene como objetivo incentivar el emprendimiento en jóvenes bachilleres y cambiar el rumbo de la ciudad. Con la participación de estudiantes de seis unidades educativas, se busca reorientar su mentalidad y…

View On WordPress
#Alcalde#apoyar#autoridad#cambiar el rumbo#capital semilla#derrota#Emprendimiento#Fernando Trigo#futuros bachilleres#Gobierno Municipal#ideas innovadoras#incentivar#Johnny Torres Terzo#jóvenes bachilleres#Mensaje#mentalidad#Microempresas#premiar#programa#reorientar#Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo#secretario#sueños#superar#Tarija#unidades productivas
0 notes
Text


Rancho de Teuchitlán: el “centro de exterminio” del CJNG operaba desde 2018, pero el alcalde afirma que desconocían su existencia
La consternación en México por los hallazgos realizados en el Rancho Izaguirre aumenta con el paso de los días.
Desde principios de marzo, el país viene siendo estremecido por el goteo de informaciones sobre un centro empleado por presuntos miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación no solo para reclutar y entrenar a jóvenes que se sumarían a sus comandos, sino también para asesinar a aquellos que se interpusieran en su camino.
La difusión de imágenes de cientos de zapatos, huesos calcinados, casquillos de bala y cartas de despedida en la finca localizada en una región agrícola de Teuchitlán, a una hora de la ciudad de Guadalajara, en el oeste del país, ha conmocionando a parte de la sociedad mexicana.
Sin embargo, la confirmación de que las autoridades policiales y militares encontraron el sitio a finales de 2024, pero que en ese momento no hallaron pruebas que les hicieran sospechar sobre la magnitud de lo ocurrido allí, y que hubiera que esperar meses hasta que una organización ciudadana diera con las evidencias, está provocando un acalorado debate.
Sin embargo, todo eso cambió a principios de este mes cuando los miembros de Guerreros Buscadores de Jalisco, una organización civil conformada por familiares de desaparecidos por la violencia, ingresaron al terreno y encontraron restos óseos en fosas clandestinas e indicios de que los cuerpos habían sido calcinados.
"Dimos [con el lugar] porque teníamos varias llamadas anónimas… Y pues nos encontramos con restos calcinados, restos de cuerpos humanos calcinados en fosas", aseguró Indira Navarro, vocera de la agrupación y quien desde 2015 busca a su hermano, Jesús Hernán Navarro, desparecido en el estado de Sonora.
Lee el resto en BBC
154 notes
·
View notes
Text
QUEREMOS LIBERTAD Y JUSTICIA PARA VENEZUELA

Quiero libertad y un futuro para mi país, un futuro en el que no tengamos que pasar hambre; un futuro donde la única meta de la juventud no sea graduarse solo para irse del país. Anhelo un lugar donde las familias no estén separadas por distintos paises, donde no dependamos de un miserable bono y donde, a duras penas, los sueldos nos alcancen para comer. Quiero un país donde las autoridades no estén corruptas y donde se pueda hacer justicia.
Me duele profundamente y me llena de rabia que haya pasado este fraudes en las elecciones. Todo se siente como un robo, como un fraude que nos ha arrebatado la esperanza. ¿Hasta cuándo podremos tener nuestra libertad? No quiero dejar mi país. Deseo seguir viviendo aquí, construyendo futuro y aportando a mi hogar. Sin embargo, cada vez más jóvenes, como yo, estamos considerando la emigración en busca de un futuro mejor.
espero se haga justicia
32 notes
·
View notes
Text
2308- Los hombres temen al pensamiento más de lo que temen a cualquier otra cosa del mundo; más que la ruina, incluso más que la muerte. El pensamiento es despiadado con los privilegios, las instituciones establecidas y las costumbres cómodas; el pensamiento es anárquico y fuera de la ley, indiferente a la autoridad, descuidado con la sabiduría del pasado. Pero si el pensamiento ha de ser posesión de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que habérnoslas con el miedo. Es el miedo el que detiene al hombre, miedo de que sus creencias entrañables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dañinas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que habían supuesto. ¿Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros, los ricos? ¿Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jóvenes sobre el sexo? Entonces, ¿qué será de la moralidad? ¿Van a pensar libremente los soldados sobre la guerra? Entonces, ¿qué será de la disciplina militar? ¡Fuera el pensamiento! ¡Volvamos a los fantasmas del prejuicio, no vayan a estar la propiedad, la moral y la guerra en peligro! Es mejor que los hombres sean estúpidos, amorfos y tiránicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que, si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa. Así arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas. Y así actúan en las iglesias, escuelas y universidades.
(Bertrand Russell, Principios de Reconstrucción Social)
#textos#textos nocturnos#pensamientos#vida#frases#books & libraries#escritos de amor#culture#amor#palabras#filosofia#pensamentos#psicologia#poesia#(Bertrand Russell#Principios de Reconstrucción Social)#reflexiones#reflexionar#citas de reflexion#reflexiondeldia#frases de reflexion#tristeza#politica
17 notes
·
View notes
Text
𝟬𝟯 ; 𝗡𝗢 𝗛𝗔𝗬 𝗖𝗨𝗟𝗣𝗔 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗗𝗘𝗖𝗔𝗗𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔.

Clima de incertidumbre, de temor, amenazas silenciosas se van resbalando por entre las paredes, se cuelan entre recovecos de las sombras, sientes que te observan, de a poco, que algunas te rodean con las garras, te susurran que el fin está cerca ; Entrevistas dirigidas en una de las oficinas de residencia Buchanan no han ayudado al caso, sino todo lo contrario, pareciese que han decidido empeorarlo todo, rumores se deslizan de entre labios de ex-estudiantes, algunos claman que todo ha salido de acuerdo al plan, otros tantos han afirmado no estar tan seguros, algunos pareciese que se preparan para la traición, sin embargo, hay algo que ha enmudecido todo lo demás, la desaparición de ALBERTINA SOLANAS no ha pasado desapercibida para nadie, saben que algo va mal, sin embargo también han decidido confiar en la autoridad de los Caddel que han insistido en que la situación se está tomando con suma seriedad, que bienestar de latina es prioridad, que es evento desafortunado, pero tan solo una coincidencia, nadie sabe quién ha estado involucrado sin embargo hay rumores, Boris y Melodía son los nombres principales de quienes podrían estar detrás de todo, Savar por supuesto ha sido el elegido para controlar las noticias, para clamar que todo es confuso, sin embargo que unión del círculo es prioritaria.
Ophelia Rhodes tiene la solución perfecta para tal predicamento, se acerca, de cualquier manera la infame FIESTA DE LAS FIERAS, celebración que se realiza año con año para distintos miembros, un espacio de descontrol y de libertad que siempre ha abogado por la pérdida de aquella vergüenza impuesta por quienes han decidido que moral es importante y buenas costumbres es ley, el círculo siempre estará de acuerdo sin embargo también a puerta cerrada la historia es otra, mucho más viva, más pasional, festividad siempre se ha caracterizado por ser el mejor momento para liberarse, para reconocerse como seres humanos llevados a pulsiones y aún así en este momento no es más que un pretexto, cuando ambrosía recorra los labios, cuando ingesta de sustancias se vuelva casi obligatoria comenzarán a hablar, Rhodes está prácticamente segura de eso, les ha garantizado que ninguna boca permanecerá cerrada por mucho tiempo, siguen siendo jóvenes, siguen sintiéndose intocables y es así como anuncian que festividad es para subirles el ánimo, para recordarles la unión que les caracteriza, Boris Bleichman, por su parte hace advertencia solemne, que no deben de confiarse, quiere que la paranoia siga creciendo.
' Recuerden muchachos, que fue en fiesta de las fieras en las que perdimos a Buchanan, en la que ustedes decidieron devorar a los Melbourne '

DATOS DE IMPORTANCIA.
setting: jardines de la casona buchanan.
fecha: junio 2025 dos noches después del anuncio de la desaparición de albertina solanas.
código de vestimenta: blanco, inspirado en la cultura greco-romana.
INFORMACIÓN OOC.

esta actividad se desarrollará en los jardines de la mansión de los buchanan que colindan con el inicio del bosque espeso de dover, así que pueden inclusive llegar hasta los límites.
la modalidad para rolear será vía starters abiertos, recuerden que si no tienen acceso al blog de startes envíen un mensaje para habilitarles el uso.
pueden realizar tres ( 3 ) threads grupales, tres ( 3 ) threads privados y dos ( 2 ) flashbacks por personaje.
los mensajes vía discord serán deshabilitados hasta nuevo aviso.
la duración de la actividad será del 12 de febrero al 20 de febrero con posibilidad de extensión de la misma.
pueden emplear a los personajes claves en sus conversaciones como lo vean pertinente, recuerden también tener en cuenta la información dada en los self-paras.
8 notes
·
View notes
Text
¿NOS DA MIEDO PENSAR? Bertrand Russell "Los hombres temen al pensamiento más de lo que temen a cualquier otra cosa del mundo; más que la ruina, incluso más que la muerte. El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible. El pensamiento es despiadado con los privilegios, las instituciones establecidas y las costumbres cómodas; el pensamiento es anárquico y fuera de la ley, indiferente a la autoridad, descuidado con la sabiduría del pasado. Pero si el pensamiento ha de ser posesión de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que habérnoslas con el miedo. Es el miedo el que detiene al hombre, miedo de que sus creencias entrañables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dañinas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que habían supuesto. ¿Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros, los ricos? ¿Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jóvenes sobre el sexo? Entonces, ¿qué será de la moralidad? ¿Van a pensar libremente los soldados sobre la guerra? Entonces, ¿qué será de la disciplina militar? ¡Fuera el pensamiento! ¡Volvamos a los fantasmas del prejuicio, no vayan a estar la propiedad, la moral y la guerra en peligro! Es mejor que los hombres sean estúpidos, amorfos y tiránicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que, si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa. Así arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas. Y así actúan en las iglesias, escuelas y universidades."
12 notes
·
View notes
Text
La Ciudad conmemora el 30º aniversario del atentado a la AMIA
🇦🇷 El 18 de julio de 2024 se conmemora el 30º aniversario del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, donde un coche bomba explotó frente al edificio en Pasteur 633, causando la muerte de 85 personas y hiriendo a más de 300. En honor a este trágico evento, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha organizado diversas acciones conmemorativas. Entre ellas, un encuentro con jóvenes de la comunidad judía y la actualización del Mapa Interactivo "Huellas de la Memoria BA" con nuevas incorporaciones, como la Plaza Víctimas del atentado a AMIA y murales conmemorativos.
El jueves 18 de julio se realizará un acto central en la sede de la AMIA, con la presencia de autoridades locales, representantes de la comunidad judía y familiares de las víctimas. Este acto incluye la reapertura de la estación Pasteur-AMIA de la Línea B de subte, renovada para mejorar la circulación y honrar la memoria de las víctimas. Además, el miércoles 17 se llevará a cabo el tradicional Acto de Juventud en Pasteur 633, con propuestas musicales y actividades participativas, reafirmando el compromiso con la memoria y la justicia.
🇺🇸 On July 18, 2024, the 30th anniversary of the bombing of the Argentine Israelite Mutual Association (AMIA) in Buenos Aires is commemorated. The car bomb explosion in front of the building at Pasteur 633 resulted in 85 deaths and over 300 injuries. To honor this tragic event, the Buenos Aires City Government has organized various commemorative actions. These include a meeting with young members of the Jewish community and updating the Interactive Map "Huellas de la Memoria BA" with new additions such as the Plaza Víctimas del atentado a AMIA and commemorative murals.
On Thursday, July 18, a central ceremony will be held at the AMIA headquarters, attended by local authorities, Jewish community representatives, and victims' families. This event includes the reopening of the Pasteur-AMIA station on the B subway line, renovated to improve circulation and honor the victims' memory. Additionally, on Wednesday, July 17, the traditional Youth Act will take place at Pasteur 633, featuring musical proposals and participatory activities, reaffirming the commitment to memory and justice.
#judaísmo#judaism#jewish#judío#israel#cultura judía#jumblr#judíos#antisemitismo#antisemitism#la AMIA#argentina#buenos aires#Asociación Mutual Israelita Argentina#18 de julio de 1994#1994#18 de julio#Organización Nietos del Holocausto#Pasteur-AMIA
17 notes
·
View notes
Text
PROCLAMA MALVINERA
Un 2 de abril de 1982 nuestra bandera flameaba en nuestras Islas Malvinas.
Comenzaba la gesta patriótica en la que miles de combatientes se enfrentaron al usurpador británico.

Malvinas es una Causa Nacional, la larga batalla contra los piratas ingleses atraviesa nuestra historia.
El 20 de diciembre de 1831 la corbeta norteamericana USS Lexington atacó las defensas militares establecidas por el Gobernador Vernet en Puerto Soledad. Un 3 de enero de 1833, como si de casualidades se tratara, la corbeta británica Clío, ocupó militarmente nuestras Islas.
El imperio de ultramar, y sus aliados yankis, atacaron as�� la protección de pesca y explotación ganadera de nuestras Islas dispuesta por el Gobierno de Buenos Aires violentando nuestra soberanía.
Desde entonces, nuestra Patria fue pariendo generaciones y generaciones de pueblo digno, que se lanzaron a la recuperación de nuestra tierra.
En agosto de 1833, facón en mano, el Gaucho Rivero avanzó sobre los ocupantes y gestó una rebelión popular contra el hambre y la miseria que generaban los colonos. El 8 de octubre de 1964 el aviador civil argentino Miguel Fitzgerald aterrizó en Malvinas, levantó nuestra bandera y entregó una proclama reclamando a las autoridades piratas el fin de la ocupación.
El 28 de septiembre de 1966 Dardo Cabo junto a un colectivo de jóvenes nacionalistas llevaron adelante el Operativo Cóndor y lograron hacer flamear el pabellón nacional en nuestro territorio usurpado.
La heroicidad del Gaucho Rivero, el arrojo de Dardo Cabo, son el anticipo de la valentía y el patriotismo de nuestros combatientes en la Guerra de Malvinas. Todos ellos explican el sentimiento popular sobre nuestras Islas.
Malvinas es una gesta de liberación.
Aquel 2 de abril se da inicio al enfrentamiento bélico contra el usurpador y su ejército colonial. Una lucha por la liberación de nuestro territorio, cuya decisión fue asumida por los mismos responsables de instaurar una dictadura al servicio de los yankis y sus aliados británicos, que decidió no luchar y seguir pagando la deuda externa a los ingleses, mientras bombardeaban a nuestros combatientes en el Atlántico Sur.
Por eso, hoy afirmamos:
¡Honor y Gloria a nuestros Combatientes! y ¡Ni olvido ni perdón a aquellos que definieron la guerra y luego se acobardaron!
La Plaza de Mayo se llenó aquel 2 de abril de 1982, pero no para vitorear a Galtieri, sino por el espíritu malvinero que existe en Argentina.
"Ya se van, ya se van, se fueron los ingleses, que se vaya el Alemann”, fue uno de los cánticos de aquella Plaza del 2 de abril del 82.
Fue un grito de Soberanía, porque Roberto Alemann era el ministro de economía de la dictadura. Un hambreador, un vendepatria, un cipayo que debería haber sido juzgado y condenado, porque durante la Guerra le siguió pagando la deuda externa a Inglaterra.
Hoy decimos: Ni olvido ni perdón a los traidores que forjaron la desmalvinización alfonsinista. Al menemismo, sus relaciones carnales para fortalecer negocios con el usurpador, promotor de los Acuerdos de Madrid. A los traidores del gobierno de Mauricio Macri que firmaron el acuerdo Foradori Duncan. Ni olvido ni perdón a Javier Milei, que celebra a la criminal de guerra Margaret Tatcher y pretende consolidar un programa de colonialismo explícito que subordine a nuestro país a las potencias extranjeras. Y que hoy, 2 de abril de 2025, viaja a Estados Unidos a ultimar detalles para comenzar con un nuevo ciclo de endeudamiento del país.
La Causa Malvinas nos obliga a discutir los desafíos actuales de la Patria que nos exigen doblegar el compromiso de nuestra militancia para avanzar decididamente con un programa de liberación nacional.
Los peligros que acechan nuestra Patagonia, el rol de las corporaciones económicas multinacionales, la propiedad de nuestros recursos energéticos, nuestro potencial pesquero, nuestro territorio antártico, nuestro territorio bioceánico son algunas de las batallas que nos demandan reafirmar que SOBERANÍA ES RECUPERAR LO NUESTRO.
Este 2 de abril venimos a la puerta de la Cámara de Comercio Británica en nuestro país, la BritCham como les gusta llamarse, continuadora del Salón de Comerciantres Británicos creado en 1810, ariete de los intereses imperialistas en nuestra tierra. Han estabecido sus oficinas acá en Corrientes 457 (CABA). Octultos por décadas, creen que hay un clima cultural que les permite volver a salir a la luz.
Este 2025 los usurpadores están de festejo: Porque hace décadas tienen una base militar con armas nucleares y dominan el Atlántico Sur. Porque sus empresas hace décadas tienen pingües negocios en nuestro sector financiero, minero, energético... En toda la economía argentina.
Por eso, patriotas con espíritu malvinero estamos obligados a malvinizar la política argentina que implica construir un programa de liberación nacional.
Forjar la industria para crear trabajo es Malvinizar.
Fabricar barcos que naveguen nuestros ríos y nuestro Mar es Malvinizar.
Recuperar el comercio exterior que hace décadas está en manos de las multinacionales es Malvinizar.
Conquistar la Justicia Social es Malvinizar.
Este 2 de abril honramos la memoria de nuestros caídos.
En este día reinvindicamos la Gesta de Malvinas para recordar que es una Causa que vive en el corazón de nuestro pueblo.
Repudiamos la presencia de los piratas en nuestro suelo y gritamos bien fuerte
Fuera Ingleses de Malvinas
Fuera Yankis de América Latina
#malvinas#malvinas argentinas#mileivendepatria#argentina#politica#economia#sociedad#peronismo#fmi#eeuu
3 notes
·
View notes
Text
📣 II ENCUENTRO: «JÓVENES: AFIANZANDO REDES POR LA PAZ Y EL PROGRESO DEL PAÍS» 🕊 Agradecemos a la Red de Jóvenes Unidos por la Paz de SEPEC.

View On WordPress
#leygeneraldejuventudes#Adjuntía de Juventud#Adjuntía de la Niñez y Adolescencia#Adjuntía para el Derecho a la Educación#Anthony James Ramos Vargas#autoridades jóvenes#Comisión de Educación Juventud y Deporte del Congreso de la República#Congreso de la República del Perú#Día Internacional de la Juventud#Día Nacional de la Juventud y la Primavera#juventud peruana#ley del concejal joven#Ley General de Juventudes#Minedu#Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)#Ministerio de Educación#organizaciones juveniles#plataforma nacional de juventudes#Política Nacional de Juventud#políticas públicas de juventud#Presidencia de Consejo de Ministros - PCM#Presidencia de la República del Perú#Red Nacional de Juventudes del Perú - RENAJUV#SEPEC
0 notes
Text

¿Cómo y por qué mataron a Sócrates?
Sócrates, el mejor filósofo de todos los tiempos, fue en realidad el hombre más odiado de Atenas.
Fue acusado de crueldad y corrupción de los jóvenes.
La corte popular, Elia, lo condenó a muerte: y Sócrates, una de las mentes más brillantes de la historia, murió bebiendo un dobladillo.
¿Pero por qué tanto hype?
Aparentemente Sócrates no estaba haciendo nada peligroso:
hizo preguntas, habló con cualquiera, con nobles, con ciudadanos comunes, con jóvenes.
Pero sus preguntas, en su franqueza, en su simplicidad demolieron las certezas de sus interlocutores, obligándolos a consolarse con el vacío de sus propias certezas, con la incoherencia de su razonamiento.
Les enseñaron a dudar.
Sócrates era un personaje demasiado incómodo con las dudas que inculcó.
Tuvo la audacia de exponer a políticos corruptos y falsos maestros que, creyendo que saben, presumen falsas verdades y falsos conocimientos.
Por eso fue condenado a muerte. Era una amenaza para el status quo, un peligro que debe ser eliminado.
Durante el proceso, Sócrates no quiso arrepentirse ni rogar por clemencia.
Se negó incluso a pedir ayuda de un orador (antisignales de nuestros abogados). ¿Por qué? Porque según Sócrates:
"No puedes usar tu arte retórico jugando con palabras, encantando a la multitud, tal vez mintiendo, incluso si mi vida está en juego.
"La inteligencia es incómoda, esto nos enseña el proceso contra Sócrates.
Las masas quieren ilusiones y no verdad, quieren ser halagados en pocas palabras.
Los hombres inteligentes son avergonzados.
Están prohibidos, ostracizados, despreciados, porque turban el sueño de las masas, cuestionan la autoridad, revelan los engaños de las instituciones.
7 notes
·
View notes
Text
Santos Pablo Miki, sacerdote, y Compañeros, mártires japoneses
Mártires cristianos de Nagasaki, siglo XVII
Jesuita (1556-1597), primer religioso católico japonés, anuncia con coraje el Evangelio. Fue arrestado y crucificado en Nagasaki con otros 25 compañeros. Antes de morir, reitera que sólo en Jesús hay salvación, invitando a todos a seguir con alegría a Cristo y a perdonar a los enemigos.
Santos Pablo Miki (1564-1597), Juan de Goto y Diego Kisai son los primeros de un largo elenco de jesuitas que dieron su vida por imitar literalmente al Señor crucificado. Miki es también el primer religioso japonés martirizado. El hecho de que el cristianismo tuviera un crecimiento inicial tras la llegada de Francisco Javier al Japón en 1549, provocó oposición por parte de los líderes del país, que temieron que la introducción del cristianismo fuera el primer paso dado por España en su propósito de invadir el país, lo mismo que acababa de hacer con las Filipinas. El gobernante japonés Toyotomi Hideyoshi expulsó a los misioneros extranjeros en 1587, pero su decreto no se puso en ejecución de forma rígida, de modo que a los jesuitas les fue posible continuar con su labor, aun bajo amenaza de ser perseguidos. Algunos comentarios que hizo en 1596 el capitán de un barco español naufragado hicieron que Hideyoshi ordenara arrestar a todos los franciscanos llegados a Japón desde Filipinas tres años antes. Junto a los franciscanos, la policía detuvo a los jesuitas Pablo Miki, escolar, a Diego Kisai, hermano, y a Juan de Goto, catequista candidato que estaba para entrar a la Compañía.
Miki procedía de una rica familia de cerca de Osaka y se hizo cristiano cuando tuvo lugar la conversión de toda la familia. A los 20 años se matriculó en el seminario de Azuchi, llevado por los jesuitas y dos años después entraba en la Compañía. Hablaba muy bien y lograba con gran fortuna atraer budistas a la fe cristiana. Le faltaban sólo dos meses para la ordenación cuando fue arrestado. Diego Kisai se encontraba en la misma comunidad cuando llegó la policía. Aunque su educación la había recibido de un bonzo, Kisai acabó bautizándose y se casó con una conversa, que más tarde volvió al budismo dejándole con un hijo. Diego confió su hijo a una familia cristiana y se trasladó a Osaka, donde trabajó para los jesuitas como portero y sirviente. Los jesuitas llegaron a hacerle catequista al conocer la hondura de su fe. Su admisión en la Compañía como hermano tuvo lugar probablemente en 1596.
Juan de Goto había nacido en una familia cristiana de las islas del archipiélago de Goto, pero, al desatar las autoridades de la isla una persecución contra los cristianos, se trasladó a Nagasaki para tener más libertad en la práctica de su religión. Vivía en la comunidad que los jesuitas tenían en Osaka y trabajaba como catequista, y tenía intención de entrar en la Compañía. De Goto, Kisai y Miki fueron arrestados el 9 de diciembre y llevados a MiIyako (hoy Kyoto) donde les pusieron en prisión junto a seis franciscanos y 15 terciarios. Llevaron a los 24 prisioneros a la plaza pública y allí les condenaron a morir crucificados. Pero antes de devolverlos a la cárcel les cortaron a todos el lóbulo de la oreja izquierda como señal infamante. Al día siguiente comenzó para los prisioneros la larga marcha de un mes hacia Nagasaki, donde recibieron la muerte. En el camino la gente los insultaba y les hacía burla, mientras Miki y uno de los franciscanos seguían predicando a la multitud. Estaban llegando a Nagasaki cuando dos jesuitas pudieron dar atención religiosa a los prisioneros. Uno de ellos, el P. Pasio, se llevó a los tres jóvenes a la capilla, donde Pablo Miki renovó los votos y Juan de Goto y Diego Kisai hicieron los votos del bienio.
Aquella misma mañana llevaron a los prisioneros a una colina fuera de la ciudad donde algunas cruces les esperaban por tierra. Entonaron el Te Deum, canto tradicional de acción de gracias, al ver el modo como habían de morir. Enseguida se pusieron en manos de los verdugos para que les ataran a las cruces y les ciñeran bandas de metal al cuello para mantener sus cabezas erectas. Levantaron las cruces, que hincaron en los agujeros preparados en el suelo. El padre de De Goto estaba entre la gente y oyó como Pablo Miki se dirigía a todos invitándoles a convertirse. Por fin los soldados les traspasaron el pecho con una lanza. La colina en que murieron comenzó a llamarse “Colina de los Mártires”.
4 notes
·
View notes
Text

𝐂𝐀𝐏𝐈𝐓𝐔𝐋𝐎 𝐓𝐑𝐄𝐒 . . . 𝙏𝙃𝙀 𝙊𝙈𝙀𝙉
No importa dónde estés; si estás trabajando, en tu casa o andando en tu carro, la voz del comisario Trahan suena en los medios oficiales de Arcadia Bay. “A partir de los hechos de público conocimiento, se decreta un toque de queda para todos los humanos desde hoy. Después de las 20:00hs, cualquier persona que sea vista por las calles del pueblo será escoltada de vuelta a su hogar. Por favor, pedimos respeten esta medida que hemos decidido tomar desde el departamento de policía por la seguridad de todos y todas en Arcadia Bay.” ¿Cómo? ¿Un toque de queda en Arcadia Bay? Los disidentes no tardan en hacerse oír; varios humanos consideran la medida injusta, o una prueba de la ineptitud de las autoridades. Varios la señalan como una exageración. Por otro lado, también hay ciudadanos a favor — y es que con fugitivos peligrosos y un vampiro desaparecido, la cautela nunca es demasiada. Sin embargo, no solo los humanos tienen algo qué decir al respecto; el descontento también se hace oír entre vampiros — ¿acaso ellos no están en peligro? Patrick fue secuestrado y aún así el pueblo ha decidido señalarlos como los culpables de un crímen sin respuesta. Las asperezas entre humanos y vampiros jamás se habían visto tan enfervorizadas como en los últimos días, con negocios pertenecientes a estos últimos siendo vandalizados por un grupo de jóvenes que ya fue detenido. Sin embargo no todo es gris en Arcadia Bay, y existe Main Vein para morigerar las pasiones del tan querido pueblo. A modo de ofrenda de paz, Mira y Rafe han decidido abrir las puertas del bar para pasar una velada apacible antes del toque de queda. Se trata de una tertulia comedida, un encuentro relajado en lugar de una fiesta apoteósica. Todos los arcadianos mayores de edad están invitados a la soirée, humanos y vampiros por igual. Para los primeros, los tragos corren por cuenta de la casa, mientras que los segundos también pueden hacerse de Tru Blood sin preocuparse por sus bolsillos. La comida también estará dispuesta, aunque los dueños han alentado a los invitados a traer preparaciones desde sus cocinas para compartir en comunidad. Quien te recibe puertas adentro es la mismísima Mira Lundevall y es también quien se la pasa dando vueltas por el bar asegurándose de que todos los invitados estén pasando una buena velada. Además, vigila que no haya altercados ni resquemores entre humanos y vampiros. Lo que busca es brindar una noche de tranquilidad y distensión en medio del caos en que se ha convertido Arcadia Bay. La tarde entre las paredes barnizadas y acogedoras de Main Vein de a poco cumple con su cometido: los asistentes son varios y el buen humor se ha convertido en rey del evento. Sin embargo, entre las conversaciones amenas también se filtra el bisbiseo de quienes tienen dificultades para morderse la lengua. Porque ver a Mira atendiendo al público es poco usual — la vampiresa no es conocida por su simpatía, no así como su socio, un ícono del bar e hijo ilustre de Arcadia Bay. Así que, entre un susurro y otro se repite la misma pregunta: ¿dónde rayos está Rafe Shepherd?
Si bien el evento principal tiene lugar en Main Vein, las convos pueden tener lugar en el bar, sus alrededores o de camino a la reunión. Cabe destacar que nadie sabe por qué se ha ausentado Rafe, sin embargo, recordemos que las malas lenguas vinculan a su familia al sitio en donde hallaron el cuerpo de Brenda. De todos modos, por ahora solamente hay rumores y sus personajes pueden especular lo que quieran al respecto.
Esta actividad se roleará con STARTERS ABIERTOS, que pueden ir dejando en el blog de starters (@mvstarters).
Tienen la opción de continuar con un máximo de DOS (2) convos de la actividad anterior a modo de flashback si así gustan. Sin embargo, no está permitido limitar las convos activas solamente a uno o dos de estos flashbacks. Recuerden que la selectividad y el rol burbuja están estrictamente prohibidos.
Siéntanse libres de compartir ediciones de los atuendos de sus personajes (o de cualquier cosa) en el blog de edits (@mvedits).
La duración de la actividad es de OCHO DÍAS; el tercer capítulo será publicado el día sábado 3 de agosto en este mismo horario.
Sin mayor preámbulo, ¡que se diviertan! No olviden que estamos a un solo mensajito de distancia ante cualquier cosa.
10 notes
·
View notes
Text
Wandervögel: la juventud errante
Por Diego Martínez Gómez
«La juventud germana está descubriendo la sabiduría de Oriente, atacando al materialismo, alabando la espontaneidad, retornando comunalmente al campo, y vituperando la política […]. He tenido el privilegio de caminar con la juventud de otro mundo […]. Con su espíritu, el antiguo cielo y la vieja tierra —de sospecha y egoísmo y odio— quedarán atrás.»
De esta forma describía Stanley High el movimiento juvenil surgido en la Alemania Guillermina anterior a la Gran Guerra. En el seno de una sociedad cada vez más industrializada, la necesidad de volver a los orígenes se hizo patente en los espíritus más jóvenes y apasionados.
La hipocresía del mundo burgués, la sensación de desapego a la naturaleza y de servidumbre a lo material y el creciente desinterés por las cosas del espíritu propiciaron el nacimiento de movimientos contraculturales de ruptura con la nueva época social. Uno de ellos fue el movimiento juvenil Wandervögel (Aves Errantes), coetáneo del modernismo de Rubén Darío que, a diferencia de este, surge sin una verdadera intención de impulsar un cambio social. Nacido en la Alemania imperial de finales del siglo XIX, el auge de este grupo de pioneros scouts podría considerarse el precursor del ‘hippismo’ de los 60.
La ciudad había cumplido su objetivo, según Marquina. Consiguió despertar en parte de la juventud alemana el deseo de volver al campo. Así nace en 1896 el movimiento Wandervögel, establecido oficialmente en 1901 de la mano del profesor Karl Fisher, discípulo del botánico Hermann Hoffmann. Con ciertos toques nacionalistas y sin renunciar al aire de grandeza atávica que desprendía la Alemania teutónica, Fisher pronto transmitió a su círculo el espíritu de aventura y el amor por la libertad, la naturaleza y el folclore. Los jóvenes Wandervögel desarrollaron un movimiento contestatario contra la superficialidad burguesa, la moda o el abuso del alcohol y el tabaco, síntomas de decadencia moderna. Se retiraron a las afueras, desarrollaron su propio código de vestimenta, destilaron conductas pacifistas y cantaron con sus guitarras.
Este grupo de adolescentes apuntaban, según el historiador británico Peter Stachura, «a afirmar el anhelo juvenil de ser reconocidos como una entidad en sí misma, y de hallar la forma de despertar un sentimiento de determinación en una sociedad que sentían como demasiado rigurosa, compleja y materialista». Los Wandervögel, afirma el autor, «canalizaban su protesta mediante una confusa forma de escapismo romántico que añoraba un retorno a las simplicidades de una naturaleza no adulterada y a una vida agreste no complicada». Los jóvenes errantes preferían la pasión a la razón y el hedonismo a la jerarquía. Stanley High expresa: «Nada tan claramente detestado como la imposición de una autoridad convencional y nada tan amado como la naturaleza».
De sí mismos, los Wandervögel decían «volar desde los confines de la escuela y la ciudad a un mundo abierto, alejado de los deberes académicos y la disciplina de la vida cotidiana en una atmósfera de aventura».
La mitología, el arte y la historia cobraron gran importancia dentro del movimiento, que llegó a establecer sus campamentos o ‘nidos’ en castillos abandonados. Incluso la propia denominación encierra un profundo carácter simbólico. Fue Otto Roquette, autor y filólogo germano, quien inspiró con uno de sus poemas el nombre de los Wandervögel:
Ihr Wandervögel in der Luft, / im Ätherglanz, im Sonnenduft / in blauen Himmelswellen, / euch grüß’ ich als Gesellen! / Ein Wandervogel bin ich auch / mich trägt ein frischer Lebenshauch, / und meines Sanges Gabe / ist meine liebste Habe.
Sus aves migratorias en el aire, / en el éter, en el sol / en ondas de cielo azul, / ¡Os saludo como compañeros! / También soy migrante / tengo una vida fresca, / y mi regalo de canto / es mi querida.
Asimismo los jóvenes dispusieron de su propia publicación, Schülerwarte (‘El observador escolar’), y el movimiento, lejos de establecerse en torno a unos cuantos adolescentes excéntricos e idealistas, contó con una poderosa influencia intelectual. Autores como Gusto Graser, artista y poeta alemán defensor de un modo de vida alternativo, resultaron determinantes en la creación del estilo contracultural de finales del s. XIX y principios del s. XX. Graser fue, a su vez, mentor de Hermann Hesse, quien sería recordado «como el eslabón entre la contracultura europea de su juventud y sus descendientes posteriores en América». Hesse se estableció la comuna del pequeño pueblo de Ascona buscando una cura a su alcoholismo donde, posiblemente, el ambiente espiritual que se respiraba influiría en obras como Siddharta o El lobo estepario.
Una vez más, Stachura recuerda: «El movimiento juvenil fue, a su manera, un microcosmos de la Alemania moderna. Pocos fueron los dirigentes políticos, e incluso menos los intelectuales, entre las generaciones nacidas entre 1890 y 1920, que no fueron alguna vez miembros del movimiento juvenil, ni influenciados por él en sus años más impresionantes». Los Wandervögel se extendieron rápidamente por toda Alemania, llegando hasta Praga y Viena y creando posteriormente réplicas en Japón.
Por otra parte y pese a reflejar las grandes preocupaciones intelectuales de la época, el movimiento trató de mantenerse siempre al margen de la política difundiendo consignas como: «Nuestra falta de propósito es nuestra fortaleza». Según el historiador británico, «al principio era de carácter no político, o más bien deseaba serlo, pero fue gradualmente atraído hacia una confrontación con las cuestiones dominantes de la época». Para otros autores como Walter Laqueur, este apoliticismo fue un fallo rotundo porque había dejado «un vacío peligroso presto para ser ocupado por el relativismo moral y el nihilismo». También John Gillis, historiador norteamericano, parece referirse de este modo al ocaso del movimiento: «La imagen de la dependencia y la inmadurez se convirtió gradualmente en el principio de funcionamiento de todos los organismos estatales y voluntarios que se ocupan de la educación y el cuidado de ese grupo de edad».
Ya durante la Primera Guerra Mundial, muchos jóvenes fueron movilizados y la comunidad comenzó a mostrar signos evidentes de debilidad escindiéndose en pequeños grupos, muchos de ellos fuertemente politizados. Además, la crisis económica de 1929 hizo que el estilo de vida errante propio de los Wandervögel se transformase en inevitable y medio millón de adolescentes se vieron obligados a vagar sin rumbo por el país. Así, cientos de muchachos comenzaron a mostrar comportamientos salvajes y conductas depravadas como el ejercicio de la prostitución o las frecuentes orgías y borracheras.
En 1932 Daniel Guerin, periodista francés de paso en Alemania, afirmó al encontrarse con una de estas bandas de adolescentes: «Parecían Wandervögel pero tenían los rostros afligidos y depravados de los rufianes y las más extrañas coberturas en sus cabezas: chaplinescos bombines negros o grises, sombreros de mujer mayor con las alas vueltas hacia arriba y adornadas con plumas de avestruz y medallas».
Un año después, tras el ascenso al poder del nazismo en 1933, el movimiento Wandervögel fue ilegalizado respondiendo a la voluntad de encuadrar a los jóvenes en una nueva organización: las Juventudes Hitlerianas. Muchos se adhirieron a éstas mientras que otros crearon grupos de oposición al III Reich.
Tras la Segunda Guerra Mundial se produjo un intento de recuperar el movimiento Wandervögel. En la actualidad sigue activo en algunas ciudades y cuenta con unos 5000 miembros, la mayoría en territorio alemán.
7 notes
·
View notes
Text

I decided to continue with the tcoaaltober and I will draw more content of this in the next few days.
I also took advantage of this to design xabier's parents (my oc) and julia/jeanette's parents.
Joan mclaren is xabier's mother and usually spends time away from home working in a punk bar (where she even wrote songs and played instruments there), she is a tough but quite sociable and fun woman, she loves being able to teach her children the teachings of the punk movement and that they grow up to be people who do not allow themselves to be trampled by authority.
Joan is a loving yet authoritarian mother and wife, she knows how to set clear boundaries with her family and makes sure they do too.
Hobart McLaren is Xabier's father and unlike his wife he is a quiet and soft-spoken man, but no less punk. He met his wife at the punk bar where she worked and let's say the spark was almost immediate.
Hobart is usually a very pampering father with his children and likes to spend quality time with his family. He greatly encourages his children's creativity by accepting all their crazy ideas since according to the saying "no genius is complete without some madness."
Jasmine is Julia and Jeanette's mother who is practically Matilda's honey teacher, super sweet, kind and positive about life, she is a very cheerful lady who works in a flower shop in the city and is well known and loved by her neighbors.
Jasmine adores her daughters but understands that they need their space as young adults and often puts her husband Casimir's feet on the ground when his nerves drive him crazy.
Casimir is the father of Julia and Jeanette, this man is a constant bundle of nerves who usually thinks of the worst scenarios in the face of the slightest difficulty, which means that although he is a realistic man he is also very pessimistic.
He is quite overprotective of his daughters to the point that it seems ridiculous to the people around him, the only person who can make him lower some levels is Jasmine.
(Español)
Decidi continuar con el tcoaaltober y dibujare más contenido de esto los próximos días.
También aproveche esto para diseñar a los padres de xabier(mi oc) y a los de julia/jeanette.
Joan mclaren es la madre de xabier y suele pasar tiempo fuera de casa trabajando en un bar punk(en el cual ella incluso escribió canciones y toco instrumentos ahi), ella es una mujer ruda pero bastante sociable y divertida, le encanta poder enseñarle a sus hijos las enseñanzas del movimiento punk y que crezcan siendo personas que no se dejen pisotear por la autoridad.
Joan es una madre y esposa amorosa aunque autoritaria, ella sabe poner límites claros con su familia y se asegura de que ellos lo hagan también.
Hobart mclaren es el padre de xabier y a diferencia de su esposa es un hombre callado y de voz suave, pero no por eso menos punk, el conocio a su esposa en el bar punk en el que ella trabajaba y digamos que la chispa fue casi inmediata.
Hobart suele ser un padre muy consentidor con sus hijos y le gusta pasar tiempo de calidad en familia, impulsa bastante la creatividad de sus hijos aceptando todas sus locas ideas ya que según el "ningún genio está completo sin algo de locura".
Jasmine es la madre de julia y jeanette que es prácticamente la profesora miel de matilda, super dulce, amable y positiva con la vida, es una doña muy alegre que trabaja en una florería de la ciudad y es muy conocida y querida por sus vecinos.
Jasmine adora a sus hijas pero entiende que necesitan su espacio como adultas jóvenes y suele ponerle los pies en la tierra a su esposo casimir cuando sus nervios lo ponen loco.
Casimir es el padre de julia y jeanette, este hombre es un manojo de nervios constante que suele pensar en los peores escenarios ante la mínima dificultad, lo que hace que si bien sea un hombre realista también sea muy pesimista.
Es bastante sobreprotector con sus hijas al punto que parece ridículo para la gente que lo rodea, la única persona que puede hacerlo bajar unas rayas es jasmine

#oc#the coffin of andy and leyley#tcoaal#tcoaaltober#tcoaal oc#tcoaal julia#xabier mclaren#the coffin of andy and leyley julia#joan mclaren#hobart mclaren#jasmine#casimir
6 notes
·
View notes
Text
De la soledad al bienestar: 8 estrategias psicológicas
Introducción
La soledad es un problema creciente en la sociedad moderna, afectando la salud mental y emocional de las personas en diversas etapas de la vida. A medida que la vida se vuelve más digital, las conexiones cara a cara disminuyen, lo que ha dado lugar a niveles alarmantes de soledad.
Las estadísticas muestran que más del 40% de ciertos grupos demográficos se sienten solos, y esto impacta negativamente la salud física y mental.
Los jóvenes, a pesar de estar hiperconectados a través de las redes sociales, también sufren de soledad. La sobreexposición a estas plataformas puede contribuir a la sensación de aislamiento.
Los adultos mayores son vulnerables debido a la pérdida de amistades y movilidad limitada. La soledad se correlaciona con problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, y también afecta la salud física, debilitando el sistema inmunológico y aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Los costes asociados con la atención médica y la pérdida de productividad laboral debido a la soledad son una carga para la economía y el sistema de salud. La soledad no es un sentimiento pasajero, sino un problema profundo que afecta a muchos. Abordar este problema requiere estrategias que promuevan la conexión social, el apoyo emocional y la conciencia de la importancia de las relaciones humanas.
La soledad tiene múltiples efectos negativos en el bienestar emocional.
Contribuye a la depresión y ansiedad por la falta de conexiones significativas y el aislamiento.
Afecta la autoestima y el autoconcepto por la percepción constante de ser rechazados o no deseados que puede llevar a una imagen distorsionada de nosotros mismos.
Incrementa el estrés crónico
Incrementa el riesgo de deterioro cognitivo.
Incide en la falta de resiliencia emocional
Percepción distorsionada de la realidad, interpretando todas las interacciones negativamente, buscando evidencias de rechazo y sintiéndonos confirmados en nuestra creencia de que no somos dignas de compañía.
Falta de confianza en nosotros mismos y en nuestra capacidad para establecer relaciones saludables.
y el ciclo autoperpetuante de la soledad también tienen un impacto negativo.
Las causas de la soledad son variadas, desde experiencias de apego inseguro en la infancia hasta el impacto de la tecnología y la discriminación.
La teoría del apego, la psicología social y los cambios en la vida son factores importantes. Además, la soledad puede desencadenar problemas de salud física y mental, creando un ciclo dañino.
Para combatir la soledad, se deben emplear soluciones integrales y efectivas.
buscar apoyo emocional
fomentar el sentido de comunidad
fortalecer las habilidades sociales
participar en actividades de voluntariado
practicar el autocuidado
tener conciencia de los propios pensamientos
utilizar conscientemente la tecnología
Estos enfoques se basan en principios psicológicos como la reciprocidad, la autoridad y la prueba social.
Además, se destaca cómo la conexión humana y el bienestar emocional pueden ser poderosos impulsores para escapar de la soledad.
La comprensión de los beneficios de las relaciones significativas y la interacción social genuina puede motivar a las personas a buscar conexiones y cultivar relaciones saludables, creando una vida emocionalmente rica y satisfactoria.
La Soledad

La soledad es un fenómeno que ha ido en aumento en las últimas décadas, y las estadísticas reflejan la magnitud y la importancia de este problema en la sociedad actual.
A medida que la vida se vuelve más digital y las conexiones cara a cara disminuyen, la soledad se ha convertido en un desafío crítico para nuestra salud mental y emocional.
A pesar de vivir en una era de hiperconectividad por las redes sociales, los jóvenes a menudo presentan niveles de soledad elevados. El uso excesivo de las redes sociales puede estar relacionado con la sensación de aislamiento entre los adolescentes.
El porcentaje de adultos que se sienten solos ha aumentado significativamente en las últimas décadas, llegando a más del 40% en algunos grupos demográficos.
Existe una correlación entre la soledad y problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. La soledad crónica también puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos cognitivos en la vejez, como la demencia.
La soledad también impacta la salud física, como efectos negativos en el sistema inmunológico, incremento de la tensión arterial y del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Los costes asociados con la atención médica y la pérdida de productividad laboral debido a problemas de salud relacionados con la soledad representan una carga para los sistemas de salud y la economía en general.
Más de un tercio de los adultos mayores sufren de soledad. En muchos casos, la pérdida de amistades y personas queridas, junto con la disminución de la movilidad, puede llevar a un aislamiento social importante.
La soledad no es simplemente un sentimiento pasajero, sino un problema importante que afecta a muchas personas en diferentes etapas de la vida; con una gran influencia en nuestra salud mental y emocional.
Es conveniente abordar la soledad con estrategias que promuevan
el apoyo emocional
la conciencia de la importancia de las relaciones humanas
la conexión social,
Efectos negativos de la soledad
A medida que la sociedad moderna evoluciona hacia una mayor conectividad digital pero una menor interacción humana significativa, es esencial comprender los efectos negativos de la soledad en la salud mental y emocional. Por ejemplo
1. Depresión y Ansiedad: cuando las personas se sienten solas pueden experimentar falta de apoyo social y sensación de aislamiento que contribuye a la disminución del estado de ánimo. La falta de interacción social y la ausencia de conexiones emocionales significativas pueden aumentar los sentimientos de tristeza, desesperanza y nerviosismo.
2. Autoestima y Autoconcepto: la interacción social juega un papel clave en la la autoestima y el autoconcepto. Cuando nos sentimos aislados a menudo desarrollamos una imagen negativa de nosotros mismos. La comparación con las demás personas a través de las redes sociales y la percepción de que tienen relaciones más ricas y significativas pueden deteriorar nuestra autoestima y aumentar los sentimientos de inadecuación.
3. Estrés Crónico: la soledad crónica puede aumentar el estrés a largo plazo. La falta de apoyo social puede hacer que afrontemos los desafíos de la vida de manera individual, generando un aumento de la percepción de estrés. Además, la soledad puede contribuir a la activación constante de respuestas de estrés en el cuerpo, lo que tiene efectos negativos en la salud física y mental.
4. Deterioro Cognitivo por la falta de estimulación mental de la interacción social, que es crucial para mantener la agudeza cognitiva. La soledad crónica se ha relacionado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores, lo que puede aumentar la probabilidad de desarrollar trastornos como la demencia.
5. Falta de Resiliencia Emocional: las conexiones sociales proporcionan un sistema de apoyo que puede ayudar a las personas a afrontar el estrés y las dificultades. La soledad puede limitar la capacidad de desarrollar resiliencia emocional, ya que las personas carecen de un sistema de apoyo sólido para ayudarles a superar las dificultades. Esto puede hacer seamos más vulnerables a los efectos negativos de las adversidades.
6. Ciclo Autoperpetuante: la soledad puede convertirse en una pescadilla que se muerde la cola. Es un patrón complejo en el que los sentimientos de aislamiento y la falta de conexión social se retroalimentan y se intensifican, creando un círculo vicioso, según las fases siguientes:
El ciclo suele comenzar con una situación que nos lleva a sentirnos solos desconectados, que causan un distanciamiento social.
Interpretamos la situación negativamente, atribuyendo nuestra soledad a defectos personales, pensando que no somos lo suficientemente interesantes o dignos de ser amados. Ello intensifica los sentimientos de inadecuación.
Entonces podemos pensar que es mejor no exponernos a posibles rechazos o al juicio de las demás personas; lo que puede llevar a un mayor aislamiento y limitar las oportunidades de establecer nuevas conexiones.
A medida que se evitan las situaciones sociales, las interacciones disminuyen, confirmando la creencia inicial de que no somos capaces de conectarnos con los demás.
Causas y Factores que Contribuyen a la Soledad
La soledad es un fenómeno humano complejo que puede ser influenciado por una variedad de factores psicológicos, sociales y ambientales.
Cambios en la vida por eventos significativos como la pérdida de un ser querido, una ruptura amorosa o un cambio de residencia. La adaptación a estos cambios requiriere tiempo y esfuerzo, durante los cuales podemos tener sentimientos de aislamiento.
El envejecimiento lleva a una mayor probabilidad de aislamiento social por la jubilación, la pérdida de seres queridos y la disminución de la movilidad: la falta de oportunidades de interactuar con otras personas.
El estigma y el rechazo social relacionados con ciertas identidades, como la orientación sexual, la identidad de género o la salud mental.
La evolución de la sociedad y la tecnología juegan un papel en la experiencia de la soledad. Aunque estamos más conectados digitalmente, estas conexiones a menudo carecen de la profundidad y la autenticidad de las interacciones cara a cara, pudiendo llevar a una paradoja de conectividad superficial, pero aislamiento emocional.
La falta de autoestima y la autoimagen negativa pueden influir en nuestra capacidad de establecer conexiones saludables.
La interacción entre la salud física y mental en relación con la soledad, puede actuar como un factor de riesgo para ambos aspectos de la salud. Por ejemplo, la soledad crónica puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud mental, y estos problemas pueden a su vez afectar negativamente la salud física a través de cambios en el estilo de vida, el estrés, etc.
La presión social para encajar y la comparación con los demás, especialmente en un mundo cada vez más conectado digitalmente.
Los lazos emocionales de la infancia tienen un impacto duradero en cómo nos relacionamos en la edad adulta. Si tuvimos experiencias de apego inseguro en la podríamos tener dificultades para confiar en las demás personas y tener relaciones significativas, lo que aumenta la probabilidad de sentirse solos en la edad adulta.
Si carecemos de habilidades sociales efectivas podemos tener problemas para establecer y mantener relaciones significativas.
Soluciones y Enfoques Efectivos para Combatir la Soledad

Combatir la soledad requiere una combinación de estrategias que aborden tanto las causas subyacentes como los efectos negativos.
La psicología proporciona enfoques efectivos que van desde el fortalecimiento de las habilidades sociales hasta la promoción de conexiones comunitarias y el apoyo emocional. Estas soluciones de manera integrada, facilitan construir relaciones significativas y reducir los impactos negativos de la soledad en la salud mental y emocional.
1. Fortalecer las Habilidades Sociales: Desarrollar habilidades sociales efectivas es crucial para establecer y mantener relaciones significativas. La capacitación en habilidades sociales puede ayudar a las personas a mejorar su capacidad para iniciar y mantener conversaciones, interpretar las señales sociales y construir conexiones más auténticas.
2. Crear un sentido de comunidad es esencial para combatir la soledad. Esto se logra a través de la participación en grupos sociales, clubes, organizaciones comunitarias y eventos locales. Estos espacios ofrecen oportunidades para conocer a personas con intereses similares y establecer conexiones significativas.
3. La terapia individual o grupal puede proporcionar un entorno seguro para explorar y abordar la soledad. Los psicólogos pueden trabajar con las personas para identificar las causas subyacentes de su soledad y desarrollar estrategias para mejorar sus habilidades sociales y construir relaciones saludables.
4. Uso Consciente de la Tecnología: Aunque la tecnología puede contribuir a la soledad, también puede ser utilizada de manera efectiva para combatirla. Las redes sociales pueden ser plataformas para establecer conexiones, siempre y cuando se utilicen de manera consciente y se priorice la calidad de las interacciones sobre la cantidad.
5. Participar en actividades de voluntariado puede proporcionar un doble beneficio: ayudar a otros y construir conexiones sociales, porque brindan oportunidades para interactuar con personas que comparten valores similares y brindan una sensación de propósito.
6. Cuidar de su bienestar físico y emocional, las personas pueden aumentar su autoestima y su capacidad para conectarse con otros. La práctica regular de ejercicio, la relajación y el sueño adecuado son componentes esenciales del autocuidado.
7. Participar en actividades grupales, como clases de arte, grupos de lectura o clubes deportivos, brinda oportunidades regulares para interactuar con otras personas. Estas actividades pueden proporcionar un contexto cómodo para conocer a nuevos individuos y formar amistades.
8. Fomentar la conciencia de los propios pensamientos y creencias es crucial para combatir la soledad. A menudo, las personas pueden interpretar mal situaciones sociales y sentir que no encajan. Trabajar en cambiar patrones de pensamiento negativos puede mejorar la percepción de las interacciones sociales.
De hecho, todo ello se apoya en los principios de reciprocidad, autoridad y prueba social, componentes esenciales del comportamiento humano que tienen un impacto profundo en cómo interactuamos y decidimos.
El principio de autoridad es la tendencia obedecer y seguir las instrucciones de figuras de autoridad legítimas. La autoridad puede basarse en el conocimiento, la experiencia o el estatus. En situaciones sociales, somos más propensos a aceptar las opiniones o recomendaciones de figuras de autoridad.
La prueba social es el fenómeno en el que nos guiamos por el comportamiento o las decisiones de otros en situaciones inciertas o ambiguas. Es una respuesta a la idea de que, si muchas personas están haciendo algo, debe ser lo correcto o deseable. En las redes sociales y la vida cotidiana, a menudo buscamos la aprobación social y nos sentimos más cómodos haciendo lo que otros hacen.
La reciprocidad se basa en que tendemos a responder positivamente cuando alguien nos ofrece algo, por la creencia de que es natural querer devolver el favor o la cortesía. En el contexto social, la reciprocidad establece un intercambio mutuo de actos amables y favores que fortalecen las relaciones.
Bienestar Emocional y los Beneficios de la Conexión Humana en la Lucha contra la Soledad
El bienestar emocional y los beneficios de la conexión humana son herramientas poderosas en la lucha contra la soledad. Comprender cómo las relaciones pueden mejorar la salud mental y emocional e inspirar un fuerte deseo emocional de escapar de la soledad.
La conexión con otras personas puede proporcionar un propósito en la vida.
La conexión humana nos brinda un sentido de pertenencia, al sentir que formamos parte de un grupo o comunidad y una sensación de encaje en el mundo.
La interacción social alegre y positiva puede liberar hormonas como la oxitocina y la serotonina, que promueven una sensación general de bienestar.
Las conexiones humanas brindan un canal de apoyo emocional valioso. Contar con amistades, familiares o compañeros de confianza con quienes compartir los desafíos y éxitos de la vida alivia la carga emocional y promueve la sensación de no estar solo.
Las conexiones humanas genuinas pueden aumentar la autoestima. Ser aceptado y valorado por otros puede fortalecer la percepción de uno mismo y reducir los sentimientos de inadecuación que a menudo acompañan a la soledad.
Las relaciones sociales sólidas tienen un efecto amortiguador del estrés. El apoyo social ayuda a reducir la percepción de las tensiones y dificultades de la vida.
Las relaciones sólidas pueden aumentar la resiliencia emocional. El apoyo de amistades y seres queridos puede ayudarnos a afrontar los desafíos y recuperarnos más rápido de las adversidades.
post de Cristian Cherbit psicólogo online https://christiancherbit.com/

#Soledad#CompañíaDeUnoMismo#AfrontandoLaSoledad#Solitude#NoEstásSolo#ConexiónInterior#Autoreflexión#TiempoParaMí#SoledadPositiva#AbrazandoLaSoledad#BienestarEmocional#AmigoDeMiMismo#SoledadNoEsSoledad#CrecimientoPersonal#EstarContigoMismo#autoconciencia#superacionpersonal
17 notes
·
View notes