#la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 1 month ago
Text
Tumblr media
«Había surgido una ética profesional específicamente burguesa. Con la conciencia de estar en plena gracia de Dios y de estar visiblemente bendecido por él, el empresario burgués puede perseguir sus intereses de lucro, y debe hacerlo, si se mantiene dentro de los límites de la corrección formal, si su conducta moral es intachable y si el uso que hace de su riqueza no es escandaloso. El poder del ascetismo religioso le ponía a su disposición, además, obreros austeros, concienzudos, muy capaces y apegados al trabajo como fin de la vida querido por Dios. Ese ascetismo le daba también la seguridad tranqulizadora de que el reparto desigual de los bienes de este mundo es obra de la providencia divina, la cual, con estas diferencias, así como con la concesión particular de la gracia, persigue sus objetivos secretos, que son desconocidos para nosotros».
Max Weber: La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo. Alianza Editorial, págs. 229-230. Madrid, 2001.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
mo
1 note · View note
jgmail · 3 months ago
Text
La insólita genealogía del concepto de capitalismo
Tumblr media
Marcello Musto
Aunque Karl Marx es considerado el principal crítico del capitalismo, rara vez utilizó este término. La palabra también estuvo ausente de los primeros grandes clásicos de la economía política. No sólo no tuvo cabida en las obras de Adam Smith y David Ricardo, sino que ni siquiera fue utilizada por John Stuart Mill, ni por la generación de economistas contemporáneos de Marx. Más bien utilizaron capital -de uso común desde el siglo XIII- y capitalismo.
El término capitalismo no apareció hasta mediados del siglo XIX. Era una palabra utilizada principalmente por quienes se oponían al orden de cosas existente y tenía una connotación mucho más política que económica. Algunos pensadores socialistas fueron los primeros en utilizar esta palabra, siempre de forma despectiva. En Francia, en una reedición de la célebre obra L'organisation du travail, Louis Blanc sostenía que la apropiación del capital -y, a través del propio capital, del poder político- estaba monopolizada por las clases acomodadas. Éstas lo concentraban en sus propias manos y restringían el acceso a él de las demás clases sociales. Lejos de pretender derribar los fundamentos económicos de la sociedad burguesa, se pronunció a favor de la «supresión del capitalismo, pero no del capital». En Alemania, el economista Albert Schäffle, burlado con el epíteto de «socialista de sillón», en su libro Capitalismo y socialismo, abogaba por reformas desde el Estado para paliar los agrios conflictos que se extendían ampliamente, debido a «la hegemonía del capitalismo».
Desde su primer uso, no hubo una definición compartida del concepto de capitalismo, y esta dificultad ni siquiera cambió más tarde, cuando el término se extendió ampliamente y ganó su popularidad. Las obras El capitalismo moderno, de Werner Sombart, y La ética protestante y el espíritu del capitalismo, de Max Weber, publicadas ambas a principios del siglo XX y destinadas a mostrar -a pesar de algunas diferencias- la esencia del capitalismo en el espíritu de iniciativa, en el frío cálculo racional y en la búsqueda sistemática del beneficio personal, contribuyeron en gran medida a la popularización de este término. Sin embargo, fue sobre todo gracias a la difusión de la crítica marxista de la sociedad que la palabra capitalismo -a la que la Enciclopedia Británica no dedicó una entrada hasta 1922- adquirió carta de ciudadanía en las ciencias sociales.
Además, después de haber quedado al margen, cuando no explícitamente rechazado, del discurso teórico de las principales corrientes de la economía política, fue a través de la obra de Marx que el concepto de capitalismo ganó centralidad incluso en esta disciplina. En lugar de ser concebido como sinónimo de decisiones políticas destinadas a beneficiar a las clases dominantes, a través de Marx adquirió el significado de un sistema específico de producción, basado en la propiedad privada de las fábricas y la creación de plusvalía.
La contribución involuntaria de Marx a la propagación del término «capitalismo» fue, en cierto modo, paradójica. Totalmente ausente de los libros que imprimió, incluso en sus manuscritos el término Kapitalismus se utilizó muy esporádicamente. Sólo apareció en cinco ocasiones, siempre en passant, y sin que él diera nunca una descripción específica del mismo. Probablemente, Marx consideraba que esta noción no estaba suficientemente centrada en la economía política, sino, por el contrario, vinculada a una crítica de la sociedad más moral que científica. De hecho, cuando tuvo que elegir el título de su obra magna, optó por El Capital y no por «Capitalismo».
En lugar de esta palabra, prefirió otras que consideraba más apropiadas para definir el sistema económico y social existente. En los Grundrisse, se refirió al «modo de producción del capital», mientras que unos años más tarde, a partir de los Manuscritos económicos de 1861-63, adoptó la fórmula «modo de producción capitalista». Esta expresión aparece también en el Primer Libro de El Capital, cuyo famoso incipit, de hecho, reza: «La riqueza de las sociedades en las que predomina el modo de producción capitalista se presenta como una inmensa colección de mercancías». A partir de entonces, en la traducción francesa, así como en la segunda edición alemana, del Volumen I de El Capital, Marx utilizó también la fórmula «sistema capitalista». La repitió en los borradores preliminares de la famosa carta a Vera Zasulich de 1881.
Tanto en éstos como en otros numerosos escritos sobre la crítica de la economía política, Marx no proporcionó una definición concisa y sistemática de lo que era el modo de producción capitalista. Sólo se puede comprender plenamente el modus operandi del capitalismo conectando las múltiples descripciones de su dinámica contenidas en El Capital.
En el volumen I, Marx afirmaba que «el rasgo característico de la época capitalista es el hecho de que la fuerza de trabajo adopta también la forma de una mercancía que pertenece al propio trabajador, mientras que su trabajo adopta la forma de trabajo asalariado». La diferencia crucial con el pasado es que los trabajadores no venden los productos de su trabajo -que en el capitalismo ya no son de su propiedad- sino su propio trabajo.
Para Marx, el proceso de producción capitalista se basa en la separación de la fuerza de trabajo y de las condiciones de trabajo, una condición que el capitalismo «reproduce y perpetúa» para garantizar la explotación permanente del proletariado. Este modo de producción «obliga al obrero a vender constantemente su fuerza de trabajo para vivir y permite constantemente al capitalista comprarla para enriquecerse». Además, Marx subrayó que el capitalismo difiere de todos los modos anteriores de organización productiva por otra razón peculiar. Se trata de la «unidad del proceso de trabajo y del proceso de creación de valor». Describió el proceso de producción capitalista como un modo de producción que tiene una naturaleza dual: «por un lado es un proceso de trabajo social para la fabricación de un producto, por otro lado, es un proceso de valorización del capital». Lo que impulsa el modo de producción capitalista «no es el valor de uso ni el disfrute, sino el valor de cambio y [su] multiplicación». El capitalista fue descrito por Marx como un «fanático de la valorización del valor», un ser que «obliga sin escrúpulos a la humanidad a producir por producir».
De este modo, el modo de producción capitalista genera la expansión y concentración del proletariado, junto con un nivel sin precedentes de explotación de la fuerza de trabajo.
Por último, aunque ciertamente se centraba en la economía, el análisis de Marx del sistema capitalista no se dirigía exclusivamente a las relaciones de producción, sino que constituía una crítica global de la sociedad burguesa que incluía la dimensión política, las relaciones sociales, las estructuras jurídicas y la ideología, así como las implicaciones que determinan en cada uno de los individuos. Por lo tanto, no consideraba el capital como «una cosa, sino como una relación social de producción específica, perteneciente a una formación histórica específica de la sociedad». Por tanto, no es eterno y puede ser sustituido -mediante la lucha de clases- por una organización socioeconómica diferente.
Marcello Musto 
catedrático de Sociología y director fundador del Laboratorio de Teorías Alternativas de la Universidad de York (Canadá). Es reconocido mundialmente como uno de los autores que más ha contribuido al renacimiento de los estudios de Marx en la última década, y sus intereses de investigación también incluyen el pensamiento socialista, la historia del movimiento obrero y los sistemas socioeconómicos alternativos. Es autor de «Los últimos años de Karl Marx: An Intellectual Biography», y sus principales escritos comprenden cuatro libros en solitario, doce volúmenes editados y más de 50 artículos de revistas y capítulos de libros. Su obra ha sido traducida a veinticinco idiomas en todo el mundo.Fuente:
Frontier, Vol 57, No. 15-18, 2024: https://www.frontierweekly.com/articles/vol-57/57-15-18/57-15-18-The%20Unusual%20Genealogy%20of%20the%20Concept%20of%20Capitalism.html
1 note · View note
jcdecisneros-blog · 9 months ago
Text
Entre la Expresión y la Función Análisis del proceso de extrañamiento de la realidad y el valor educativo de la práctica teatral. Estudio de caso (De Cisneros, JC; 2013) En el ámbito del teatro, la actuación no solo sirve como un medio para dar vida a un guion, sino que también actúa como un vehículo para una profunda expresión simbólica. Esta dualidad presenta un desafío único y fascinante: ¿debería la actuación teatral priorizar la fidelidad a la obra literaria que representa o debería enfocarse en la actuación en sí misma como una forma de arte autónoma? Esta pregunta recuerda el dilema planteado por la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, particularmente en la obra “Dialéctica de la Ilustración” de Horkheimer y Adorno, donde se debate la razón en relación con los fines frente a la razón en relación con los medios1 17. La Influencia de la Teoría Crítica en la Actuación Teatral La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt ofrece una lente a través de la cual podemos examinar la actuación teatral. Según Horkheimer y Adorno, la sociedad moderna ha sido moldeada por una forma de racionalidad que prioriza los medios sobre los fines; es decir, el cómo se hacen las cosas se ha vuelto más importante que por qué se hacen117. En el contexto teatral, esto se traduce en una tensión entre el propósito de la obra (el “para qué”) y la ejecución de la actuación (el “cómo”). Weber y la Racionalidad Instrumental Max Weber, en su análisis del espíritu del capitalismo, identifica cómo la ética protestante vincula la predestinación con la lógica del éxito económico, sugiriendo que los fines pueden justificarse por los medios utilizados para alcanzarlos13. Esta idea de racionalidad instrumental se puede aplicar al teatro, donde la ejecución de una obra puede llegar a ser más significativa que el mensaje o la intención original del escritor. En otras palabras, la forma en que se presenta una obra puede tener más impacto o ser más valorada que el contenido que intenta comunicar. La Disociación en el Teatro: Obra vs. Actuación La disociación entre el “para qué” y el “cómo” en el teatro puede verse como una fractura dialéctica donde el significado de la obra (el órgano) es subsumido por la función de la actuación (la función). Esto plantea preguntas críticas sobre la autenticidad y la integridad artística. ¿Es la actuación teatral simplemente un medio para un fin, o es un fin en sí mismo? ¿Debería la actuación servir fielmente al texto, o debería explorar nuevas interpretaciones y posibilidades expresivas que trasciendan el guion original? Implicaciones de la Racionalidad Instrumental en la Actuación La aplicación de la racionalidad instrumental en la actuación teatral sugiere que el proceso y la técnica de la actuación pueden llegar a dominar la intención artística detrás de la obra. Esto puede llevar a actuaciones que son técnicamente impresionantes pero que tal vez no capturen la profundidad emocional o el mensaje subyacente de la obra. La industria del teatro, al igual que muchas otras formas de producción cultural, no está exenta de las presiones del mercado, donde la demanda de eficiencia y efecto puede sobrepasar la necesidad de expresión auténtica. Conclusión: ¿Qué Debería Prevalecer? La dicotomía entre la obra y la actuación en el teatro refleja un dilema más amplio en la cultura contemporánea,
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
armandoskytrosky · 1 year ago
Text
La ética protestante y el espíritu del capitalismo
La ética protestante y el espíritu del capitalismo es una obra clásica escrita por Max Weber en 1904-1905. Weber analiza la relación entre la ética protestante y el desarrollo del capitalismo, centrándose en la influencia de la religión en la cultura y las conductas económicas. En primer lugar, es importante destacar que Weber observa que el protestantismo, en particular la rama calvinista, tuvo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lafilosofia1973 · 6 years ago
Text
ERECCIONES Y LIBRE ALBEDRÍO.
Tumblr media
El tema del libre albedrío fue un problema que agobió al gran sociólogo Max Weber, no solamente por su comple jidad teórica, sino también por las implicaciones con su propia salud mental. El sociólogo alemán era un hombre puritano que rechazaba la “nueva ética” que a fines del siglo XIX preconizaba una liberalización de las costumbres. Max Weber consideraba que las nuevas teorías provocaban una disolución de los valores morales. Cuando cayó enfermo, presa de lo que entonces se llamaba neurastenia, tuvo una confrontación con quienes le exigían un gran esfuerzo de voluntad para recuperarse de la enfermedad mental que lo torturaba. Especialmente su madre, pero también su esposa, insistían en la idea de que podía voluntariamente superar la enfermedad.
Ante su incapacidad para enfrentar el mal, se inclinó por enfatizar la importancia del destino, lo que reflejaba la impotencia de su mente para controlar sus nervios. El cuerpo parecía imponerse sobre su espíritu. Su malestar lo llevaba a desconfiar tanto del amor libre como del libre albedrío. Tan agudos fueron sus males, a los que él llamaba sus “demonios”, que se vio obligado a pasar unos meses en un sanatorio para enfermos mentales.
Los médicos vieron que tenía serios problemas sexuales, que Weber los vivía como una sujeción de su mente a incontrolables fuerzas somáticas. Durante el sueño tenía eyaculaciones involuntarias, pero cuando estaba despierto no tenía erecciones. Por ello, lo más probable es que nunca consumase sexualmente su matrimonio con Marianne, su abnegada esposa que creía ver en la lamentable situación de su marido un reproche implícito por su falta de feminidad o de atractivo. Una descripción de esta tragedia personal y de sus conexiones con las ideas del sociólogo puede verse en la excelente biografía de Weber escrita por Joachim Radkau, publicada en alemán en 2005.
El comportamiento rebelde del órgano masculino ya había sido un ejemplo que postraba la impotencia del hombre ante las consecuencias cósmicas del pecado original. Para san Agustín, la prueba de que la voluntad no podía liberar al hombre de las repercusiones del pecado radicaba en el hecho de que no podía controlar a su albedrío las erecciones. Si los humanos hubiesen permanecido inocentes, dice Agustín en La ciudad de Dios, “el varón depositaría el semen y lo recibiría la mujer, siendo movidos los órganos de la generación cuando y como fuera necesario, bajo el mando de la voluntad, no por excitación de la libido” (XXIV:1).
Siglos después Weber retomó el antiguo problema, que además sufría en carne propia. En su famoso libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo declara incompatibles el capitalismo y el libre albedrío: “El capitalismo no puede usar el trabajo de aquellos que practican la doctrina del indisciplinado liberum arbitrium”. Influido por sus hábitos puritanos, en este asunto Weber se equivocó. Se sentía demasiado atado a las consecuencias deterministas del pecado original como para aceptar que las libertades exaltadas por la contracultura de su época pudieran formar parte de la modernización económica.
Su esposa Marianne vigilaba su salud asiduamente, como una madre. En julio de 1901, estando Weber de vacaciones en Grindelwald, decidió tomar opio para calmar sus tensiones. Al enterarse, su esposa le escribió preguntándole: “¿Se ha rebelado Meister Iste con mayor fuerza gracias al aire de la montaña?” Meister Iste era el código que usaban para referirse al pene y provenía de un poema erótico de Goethe, donde en la metáfora se combinaban el latín y el alemán:
“Pero ahora este maestro está aturdido,
no acepta órdenes y está encogido.
De repente aquí está y sin clamor
se levanta en todo su esplendor.”
El problema de las involuntarias eyaculaciones nocturnas atormentaba enormemente a Weber y estimulaba su melancolía. En 1909 Marianne fue informada de que un médico que había sido consultado por Weber, Ludolf Krehl, miembro del famoso círculo de Eranos, recomendaba que fuese castrado. El asunto lo discutió seriamente la esposa de Weber con la madre de este. Afortunadamente esta drástica operación no fue realizada, pues ese mismo año, de alguna manera, Max Weber alcanzó una conversión interna, íntima y secreta, y abandonó su puritanismo. Tuvo dos amantes, una amiga pianista y una antigua discípula, con las que –podemos suponer– se repuso de su impotencia. En su fuero interno seguramente se volvió más tolerante con la idea del libre albedrío...
19 notes · View notes
moriras-lejos · 6 years ago
Text
Max Weber comienza su famoso libro The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism, destacando las diferencias en el desempeño económico de las comunidades católicas y protestantes en toda Europa y América, que se resume en el proverbio de que los protestantes comen bien mientras los católicos duermen bien. Weber observa que de acuerdo a cualquier teoría económica que postule que el hombre es un maximizador racional de utilidades, al elevarse la tarifa por trabajo entregado se debería incrementar la productividad laboral. Sin embargo, en numerosas comunidades tradicionales de campesinos, en realidad, el alza de la tarifa por trabajo entregado producía el efecto contrario, es decir, “disminuía” la productividad del trabajador: con una tarifa más alta, un campesino acostumbrado a ganar dos marcos y medio al día concluía que podía obtener la misma cantidad trabajando menos, y así lo hacía porque valoraba más el ocio que su renta. La elección del ocio sobre el ingreso, o la vida militarista del hoplita espartano sobre la riqueza del comerciante ateniense, o aun la vida ascética del antiguo empresario capitalista, sobre aquella holgada del aristócrata tradicional, no puede realmente explicarse por el trabajo impersonal de las fuerzas materiales, sino que procede eminentemente de la esfera de la conciencia, de lo que en términos amplios hemos etiquetado aquí de ideología. Y, en efecto, un tema central de la obra de Weber era probar que, contrariamente a lo que Marx había sostenido, el modo de producción material, lejos de constituir la “base”, era en sí una “superestructura” enraizada en la religión y la cultura, y que para entender el surgimiento del capitalismo moderno y el incentivo de la utilidad debía uno estudiar sus antecedentes en el ámbito del espíritu. 
Cuando se observa el mundo contemporáneo, la pobreza de las teorías materialistas del desarrollo económico se hace del todo evidente. La escuela Wall Street Journal de materialismo determinista suele llamar la atención sobre el sorprendente éxito económico de Asia en las últimas décadas como prueba de la viabilidad de las economías de libre mercado, implicando con ello que todas las sociedades experimentarían un desarrollo similar si sólo dejaran que su población persiguiera libremente sus intereses materiales. Por cierto, los mercados libres y los sistemas políticos estables son una precondición necesaria para el crecimiento económico capitalista. Pero también es cierto que la herencia cultural de esas sociedades del Lejano Oriente, la ética del trabajo, el ahorro y la familia; una herencia religiosa que no restringe, como lo hace el Islam, ciertas formas de conducta económica y otras cualidades morales profundamente arraigadas, son igualmente importantes en la explicación de su desempeño económico.[9] Y, sin embargo, el peso intelectual del materialismo es tal que ni una sola teoría contemporánea respetable del desarrollo económico aborda seriamente la conciencia y la cultura como la matriz dentro de la cual se forma la conducta económica. 
La incapacidad de entender que las raíces del comportamiento económico se encuentran en el ámbito de la conciencia y la cultura, conduce al error común de atribuir causas materiales a fenómenos que son, esencialmente, de naturaleza ideal.
Francis Fukuyama
2 notes · View notes
decisionec2021 · 4 years ago
Text
GERSON ALMEIDA VA POR LA CONVERSION MORAL DE LA POLITICA
Tumblr media
Perfil
Pablo Albán Rodas
11 septiembre 2020
.................................
En el nombre, popular entre los cariocas de los 70´s, quedó fijado el breve paso de la familia Almeida – Espinoza por Brasil. Seguramente, un tributo a la importancia de este episodio en la carrera profesional del oficial de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Gerson, el Pastor, hoy se siente cómodo al usar el nombre escogido por sus progenitores, pues sabe que Moisés dio ese apelativo a su primer hijo. Es propio del hebreo y significa “forastero”. 
Gerson vio la luz en Curitiba. A más de la inscripción del nacimiento en la Embajada de Ecuador registrada el 10 de mayo de 1974, las raíces familiares lo han plantado siempre, sin disimulado orgullo, en Portoviejo y Ambato. “En la Costa y en la Sierra”, dice, ampliando su horizonte, como corresponde a un candidato a la Presidencia de la República.
“Decidimos entrar (a la campaña) una vez que se recibió una invitación formal y por escrito del movimiento Ecuatoriano Unido”, cuenta. “El trabajo anterior y constante por el respeto de la Vida y Familia, del respeto del principio debido proceso, de la seguridad jurídica, de la necesidad del establecimiento de un sistema de solidaridad a quien menos tiene y de fomento a los dueños de los medios de producción para el establecimiento de una base sólida sobre la cual construir una Nación fuerte son, entre otros, los motivos para aceptar esta responsabilidad”.
Entrada y presencia súbita en la arena partidista. Y el estreno es de doble partida, puesto que Ecuatoriano Unido listas 4 es un movimiento político que germinó en 2017, buscando refrescar y ciudadanizar la política. En las seccionales últimas, auspiciaron al actual Alcalde de Cuenca. Pero los resultados de las listas 4 más bien fueron modestos. 
La decisión de Gerson fue favorecida por esta presencia reciente, desde la que no se comparte ni proyecta la estela de corrupción y componenda que pesa sobre los políticos y el partidismo, y que merecen la desconfianza de más del 90% de ecuatorianos. “Consulté en oración con Dios, la familia y las bases que nos apoyan a nivel nacional”.
Las bases: el movimiento Pro, una organización ciudadana que se construyó en la resistencia a la flexibilización de las normas legales y la cultura tradicional del Ecuador en cuanto a la sexualidad y el derecho de las familias; consideran que los valores que unen a la familia y que identifican al Ecuador como nación están en riesgo. Tiene una estructura en las 24 provincias. Los esfuerzos de legalización política partidista -promoción en territorios y recolección de firmas- se vieron interrumpidos por la presencia de la pandemia. Pero “se sigue consolidando con organizaciones y colectivos laicos, católicos, seculares, empresarios de la ciudad y el campo”. También están cristianos importantes como el Consejo de Resistencia Fe, Vida y Familia. “Agradezco y valoro su frontal promoción y apoyo, sumado al respaldo sincero de múltiples organizaciones que esperan recuperar la ética, los valores, el amor leal y desinteresado por la Patria ecuatoriana, hacen que este proyecto de reconciliación y levantamiento Nacional, sea posible de la mano de Dios”.
La acción ciudadana, durante los últimos años, organizó y movilizó a cientos de miles de ecuatorianos en las ciudades del país, cerrando el paso a los intentos de reforma. Gerson no endosa ese movimiento a su candidatura. Es un movimiento que en la dimensión global junta al Papa, las iglesias protestantes, Vladimir Putin y los patriarcas ortodoxos -bajo el lineamiento de consolidación nacional de la Gran Rusia, con influencia en Europa Oriental y Asia- y Donald Trump que soporta las posiciones conservadoras, que, se ha visto en los debates públicos, dividen a los demócratas estadounidenses.
También han contado con la simpatía y el respaldo, a veces militante, de las élites económicas y medios de comunicación. Ya en la contienda electoral sabe que no puede contar con un apoyo explícito de la Iglesia y se encuentra con un escenario donde las élites tienen sus favoritos señalados desde hace varios años.
La capacidad de adaptación de Almeida está otra vez en juego. Ya salió boyante durante su niñez y juventud. La carrera militar del padre, a más del gigante sudamericano donde vio la luz, le llevó a Venezuela. “En 1986 fuimos a Caracas por motivos del curso de Estado Mayor de mi padre. El joven Gerson terminó la primaria en el país bolivariano en la “Vermonth School”, conocida entonces por ofrecer una educación que combinaba el español con el inglés.
Años más tarde una asignación como Agregado Aéreo adjunto de la embajada del Ecuador en Venezuela, regresó a la familia al país llanero. Con ese estatus diplomático el joven Gerson se graduó de Bachiller en el “Liceo Los Álamos”.
“Luego, regresamos al Ecuador e ingresé a la Universidad SEK de Quito, en donde me recibí como Licenciado en ciencias jurídicas y sociales, abogado de los tribunales de la República del Ecuador, doctor en jurisprudencia, especialidad derecho económico internacional.
Un anterior desplazamiento ya había planteado un reto mayor a Gerson. Este, más que adaptación, exigió la conversión de su espíritu. Su transformación como ser humano. “La función de mi papá como representante de la Junta de Defensa del Ecuador en Inglaterra nos dio la oportunidad de vivir en Londres por el año 1978. Mis padres nos llevaron por primera vez a una iglesia cristiana bautista. A ella asistimos durante los casi dos años. Así se produce nuestro primer acercamiento con la Iglesia Cristiana”. Inglaterra, la Iglesia Anglicana, la institución propia de la bretaña que surgió al cortar el cordón umbilical que unía a la descendencia del Rey Arturo con el Vaticano, marcó un hito en la difusión del protestantismo.
Luego, “ya aquí en Ecuador, asistí a la iglesia cristiana evangélica de tipo Pentecostal en el valle de los Chillos junto con mi esposa. Iglesia a la que siempre le guardo mi cariño y agradecimiento por inculcar y afirmar el sentido de la responsabilidad, solidaridad, trabajo”. La confesión de fe Pentecostal reivindica la relación íntima y directa de todo cristiano con Dios, sin mediaciones sacerdotales o institucionales, terrenales. La confesión es directa. El sentimiento de pena y absolución también: es la moral practicante que acompañó y apretó el paso del capitalismo que germinó en Inglaterra y se propagó en la Colonia a buena parte de Norteamérica. Es propio del peregrino, del que abre las fronteras, portando y practicando valores en calidad de grey y pastor. La solución ética al tema del ciudadano, el platonismo del individuo cuyo discernimiento apuntará siempre hacia el bien. La ciudad como espacio de convivencia. No como el reduccionismo a lo físico que resultó del positivismo y el predominio técnico. El economicismo que pretende programar con estímulos materiales al ser humano.
Vicente Rocafuerte, prócer de la independencia y ex Presidente de la República fue uno de los promotores de la libertad de religión y del protestantismo, como se daba en los países anglos, para favorecer el emprendimiento, la industria y la práctica real de los valores religiosos. Es importante decir que las ideas “liberales” de Rocafuerte le llevaron a desempeñar funciones en el servicio exterior del gobierno Mexicano, el que mantenía una relación tirante con los vecinos del norte, la colonia española y las purgas internas.
En la Iglesia de Los Chillos, cerca de su residencia, Gerson Almeida llegó a ser Pastor, en base a las credenciales de “una vida de servicio”. “Luego fundé el ministerio Betel que hoy presido. Han sido ya 22 años de estas magníficas experiencias de amar y adorar a Dios y de servicio al prójimo”.
El nuevo momento se refleja en lo cotidiano. “Antes de la proclamación del binomio la vida era más tranquila. Hoy hay mucho más por planificar y coordinar”. En la página de Facebook @GersonAlmeidaEc puesta al aire a fines del año pasado se registran más de 26 mil seguidores. Allí cuelgan fotos de su actividad reciente visitando provincias y medios de comunicación locales y nacionales. El trabajo en redes virtuales se ha reconocido como potente de parte de los grupos Pro Vida. Gerson lo sabe.
El teléfono celular siempre ha sido clave para promover las propuestas, discutirlas, consensuarlas y definir acciones. Juntando en instantes a los rincones más apartados del país. Por allí se llega a amas de casa, jóvenes, funcionarios, empresarios, líderes sociales y comunitarios, asambleístas y gobernantes.
En los chats de whats se presenta con una imagen de León. “Es un buen referente de seguridad y orden”, dice. En las fotos de los eventos en que participa casi siempre va de blanco, “como símbolo de paz”.
Tumblr media
La experticia digital en la acción política ciudadana le puede resultar favorable en una inusual campaña electoral que se vislumbra en medio del distanciamiento social. No hay lugar para manifestaciones callejeras, masivas, para el show tarimero, con un montaje cuyo elenco incluye tramoyista, actor y público oportunamente contratados, zurciendo con hilachas el desempleo en las contiendas electorales, engrosando sus filas con asesores bien pagados, hasta por la campaña del contrincante, o suburbanos, marginales, supervivientes a tiempos de bonanza y déficit: nación que se siente ajena.
Liderazgos que se insuflan y revientan en el trajinar político. Van a flor de piel, al calor o frío del efecto tremendista mediático, que confunde política con jet set o con crónica roja. La pasarela que populariza. La acogida en medios, en la política, dependerá en alguna instancia, de la pauta publicitaria. Los niveles de popularidad que a un tiempo miden y moldean las encuestas.
“El COVID replanteó la estructura personal de cada quien y sobre quién reposa su confianza así como quienes son los reales vínculos; la familia. Desde el punto de vista social, fijó la atención en la necesidad de contar con resoluciones prácticas, solidarias y urgentes para evitar una profundización de la crisis”, dice Almeida.
El liderazgo en la comunidad religiosa es distinto. Es un eterno caminar. “Ser pastor implica un gran honor y un encargo que trasciende sobre lo finito de la vida terrena de cada ser humano: se lleva como algo eterno. Nuestro sentido de responsabilidad social por ello es muy marcado. Este compromiso de amor infinito al prójimo, dice, engendra personajes en la historia que, con profunda vocación y ética cristianas, han sido influyentes en sus sociedades, marcando cambios profundos en ellas: es el caso de Martin Luther King, pastor Bautista activista estadounidense, quien recibió incluso un premio Nobel de la Paz”.  
Para pulir su entrada en el liderazgo político busca repuestas en la guía de Myles Munroe, un reconocido motivador y ministro cristiano evangélico pentecostal de las Bahamas. Tiene abundantes publicaciones y videos a su haber. “El liderazgo es el resultado de descubrir el propósito de su vida. Ese propósito produce una visión para su vida, esa visión produce una pasión y esa pasión produce una inspiración. El liderazgo genuino no busca seguidores, sino que los seguidores buscan un liderazgo genuino”, resume en sus discurso y textos.
El candidato por las listas 4 destaca lo significativo de ser abogado de profesión. “Encaja perfectamente con mi vocación de servicio. De hecho, en el ejercicio de la profesión podemos defender el primero, mejor y mayor de los derechos inherentes al ser humano, la Vida. La palabra de Dios nos enseña que Jesucristo mismo es abogado”. El derecho como filosofía y como principios, asentados en los valores éticos y morales que en occidente vienen de la visión judeo cristiana, le dieron herramientas para encarar su misión. La estrategia es el respeto y aplicación de la norma y los principios inalienables de todo orden* jurídico republicano.
“La lucha Provida en nuestro caso, por tanto no surge de una conveniencia política, ni tampoco es una moda reciente electoral, sino que es una convicción profunda por el respeto de ella desde la concepción y hasta cuando Dios determine su fin”.
Tumblr media Tumblr media
No es la acción de una iglesia o iglesias cristianas, aclara. La acción Provida involucra a familias de todo origen étnico y procedencia económica. Están jóvenes, adultos mayores, mujeres, en padres de familia, trabajadores de la ciudad y el campo. Es algo presente en los mandatos de sus religiones o de su conciencia, en los códigos éticos y morales que de ahí se desprenden y que permiten la reproducción espiritual y material de las sociedades. En esta reflexión recuerda los principios religiosos que están dentro del sistema de partidos políticos: Social Cristiano, Democracia Cristiano, Conservadores, Fuerza Ecuador, el velasquismo inicial, los liberales católicos. En la mente también están las demostraciones devotas de Febres Cordero al tomar el cargo de Presidente o la de el ex presidente Correa recibiendo la hostia horas antes de las elecciones o la canción de campaña de Sixto Durán Ballén que usaba un himno católico.
Lo político y religioso no agota la propuesta de gobierno de Gerson Almeida. El doctorado en derecho económico internacional también le permitió estudiar el ámbito económico. “Durante esa etapa académica compartí con economistas de formación sobresaliente, y permitió también establecer que nuestra economía, dado que nunca ha estado orientado por un interés donde prevalece el bien común,  nunca ha estado activa, por ello no tiene sentido cuando se dice que se va a reactivar la economía. La economía de una nación no son sumas y restas, no se reducen a las cuentas nacionales, al debe y al haber. En mi Gobierno recuperaremos la economía para que esta se enrumbe dentro de los valores más preciados de nuestra sociedad. Entonces la producción, la industria, el comercio, los servicios, la educación, la salud, la previsión pública, la interculturalidad, el ambiente, se redireccionarán en una acción combinada por la vida: el bien y don supremo que todos defendemos”.  
0 notes
taller308d-blog · 7 years ago
Text
EL CAPITALISMO, LA DOCTRINA Y LA FÈ.
El capitalismo como un poderoso modo de producción ha tenido muchos alcances, tanto como autores para lograr entenderlo y relacionarlo a alguna causa que explique su éxito.
Por este motivo vamos a centrar este texto en un interrogante que nos llevará a pensar si en realidad hay una razón divina, sobrenatural o extraterrenal para la arrolladora capacidad de permanencia y efectividad de este modo de producción en el mundo entero. ¿Qué relación tiene el capitalismo con la doctrina y la fè?
Vamos a remontarnos un poco a la Edad Media, donde vemos el gran poderío de la iglesia católica, su influencia en el modo de producción feudalista y su decadencia frente a la reforma protestante. Como sabemos la iglesia católica, ejercía un gran dominio en el medioevo, al ser los sacerdotes y nobles los dueños del conocimiento, negaban a los siervos, vasallos entre otros la erudición porque no les era permitido obtener libros o cualquier medio de difusión que les sacara de la ignorancia. Lo que se conoció como el obscurantismo, “Actitud o situación contraria a la difusión de la cultura en la sociedad”. Esta situación fue típica en el desarrollo del modo de producción feudalista. Cuando se da la Reforma protestante (Siglo XIV y XV), coincidencialmente en una de sus 95 tesis, Martín Lutero crítica a la iglesia Católica, el no dejar leer la biblia a la comunidad en general, afirma: “El Evangelio debe ser difundido a todo el mundo, debemos volver a la comunidad de los primeros cristianos”, basado en que el dominio católico surge no como una doctrina, que responde a una necesidad espiritual o a la fè de la sociedad, sino surge por la necesidad de unificar las creencias y centralizar el poder. Max Weber en su libro “Ética protestante y espíritu capitalista”, (El cual primero fue publicado como un ensayo y posteriormente como un libro), señala la relación estrecha que existe entre el nacimiento del capitalismo y la reforma protestante, manifiesta que coincidencialmente en los países donde el mayor porcentaje de la población profesan el protestantismo se desarrolla el capitalismo de una manera asombrosa, países que actualmente son potencia mundial como: Alemania (País de la Reforma Protestante, por Martín Lutero), Inglaterra, Estados Unidos; caso contrario a Francia y  Países Bajos, donde en un principio también de desarrolla la reforma protestante, y posteriormente son influenciados por el catolicismo hay un desarrollo económico menor.
Este contraste nos muestra una rivalidad histórica entre ambas ramas cristianas religiosas, la iglesia Católico Romana y las iglesias emergentes de la reforma protestante. Puesto que los protestantes critican duramente la riqueza que posee el Vaticano, donde manejan su propia moneda y ni qué decir de las excentricidades de las cuales goza el Papa, donde todo es bañado en oro, ¿Por qué no darlo a los pobres? No podemos negar que es un muy buen argumento para evidenciar el poder económico de la iglesia Católico Romana, que es tildada de hipócrita por tal situación. Por otro lado los creyentes católicos afirman que es ignorante pensar que la riqueza se mide por las barras de oro, que pueda tener una mansión; más bien la economía, la riqueza y la influencia económica se muestra en las acciones de la bolsa de Valores, patentar marcas de empresas, y por las posesiones económicas, es ilógico pensar que se va a medir la riqueza del presidente de Estados Unidos, por el tamaño, peso de la estatua de la libertad, o por la Casa Blanca y lo que hay en ella. Estas dos posiciones son muy válidas para concebir ideas acerca del interrogante plantado anteriormente.  Retomando a Max Weber podemos afianzar la idea que tenemos de capitalismo, para así tratar de analizar en la tesis de su libro, expuesta en este texto. Para Weber la materialización del capitalismo se evidencia en cualquier lugar, momento o situación donde se satisfacen las necesidades, con motivación lucrativa y por medio de empresas. La idea básica es la satisfacción de necesidades para la obtención de ganancias, esa es la racionalidad. Racionalidad afianzada por la reforma protestante, y nunca antes planteada por la iglesia Católica.
Para concluir esta idea aquí planteada, no nos queda más que resolver a nosotros mismos esas coincidencias, basados en el criterio personal, y de acuerdo a nuestra creencia, más que racionalidad; no olvidemos que la racionalidad busca entender para creer y la fè busca creer para entender. Particularmente por mi fè, creo que no es casualidad esta relación histórica, Lutero basado en principios morales y religiosos influencia a gran escala el espíritu capitalista, la iniciativa de acumulación y ahorro; no obstante actualmente el sistema se ha dañado, se ha vuelto corrupto y este a su vez busca justificación en la historia, la religión y la doctrina. ¿Es válido culpar a la religión por las malas decisiones del sistema económico? ¿Es la fè, la causante de que exista en el mundo ricos y pobres? Discutiblemente no, existe relación entre ambos factores, pero no una causalidad absoluta, es una mezcla de manipulación, fè, y centralización del poder.
-CAROLINA JACOME 
1 note · View note
jaimeariansencespedes · 5 years ago
Photo
Tumblr media
046 – ELECTRICIDAD – SIGLO XVIII – LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ANTECEDENTES Y CAUSAS.
Otras interpretaciones sugieren que este nuevo cambio de mentalidad y la posterior evolución del sistema económico fue por causas morales y religiosas.
La Reforma protestante de Martín Lutero y Juan Calvino trajo consigo un cambio de mentalidad en el trato y visión respecto del trabajo. Según Max Weber el protestantismo considera al trabajo y al esfuerzo como un bien y un valor fundamental, al contrario que la ética católica que lo considera un castigo a raíz del pecado original. ​
Esto explicaría en parte las diferencias a la hora de desarrollarse de las distintas naciones europeas, teniendo como pioneros a países protestantes como Gran Bretaña, Alemania u Holanda y como países atrasados a España, Portugal e Italia, todos ellos católicos. ​ Esta interpretación sigue siendo muy discutida.
La Revolución Industrial se originó en Inglaterra a causa de diversos factores, cuya elucidación es uno de los temas historiográficos más trascendentes.
Como factores técnicos, era uno de los países con mayor disponibilidad de las materias primas esenciales, sobre todo el carbón, mineral indispensable para alimentar la máquina de vapor que fue el gran motor de la Revolución Industrial temprana, así como los altos hornos de la siderurgia, sector principal desde mediados del siglo XIX.
Su ventaja frente a la madera, el combustible tradicional, no es tanto su poder calorífico como la mera posibilidad en la continuidad de suministro (la madera, a pesar de ser fuente renovable, está limitada por la deforestación; mientras que el carbón, combustible fósil y por tanto no renovable, solo lo está por el agotamiento de las reservas, cuya extensión se amplía con el precio y las posibilidades técnicas de extracción).
Como factores ideológicos, políticos y sociales, la sociedad inglesa había atravesado la llamada crisis del siglo XVII de una manera particular: mientras la Europa meridional y oriental se refeudalizaba y establecía monarquías absolutas, la guerra civil inglesa (1642-1651) y la posterior revolución gloriosa (1688) determinaron el establecimiento de una monarquía parlamentaria (definida ideológicamente por el liberalismo de John Locke) basada en la división de poderes, la libertad individual y un nivel de seguridad jurídica que proporcionaba suficientes garantías para el empresario privado; muchos de ellos surgidos de entre activas minorías de disidentes religiosos que en otras naciones no se hubieran consentido (la tesis de Max Weber vincula explícitamente La ética protestante y el espíritu del capitalismo). Síntoma importante fue el espectacular desarrollo del sistema de patentes industriales.
Como factor geoestratégico, durante el siglo XVIII Inglaterra (que tras las firmas del Acta de Unión con Escocia en 1707 y del Acta de Unión con Irlanda en 1800, después de la derrota de la rebelión irlandesa de 1798, consiguieron la unión con Escocia e Irlanda, formando el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) construyó una flota naval que la convirtió (desde el tratado de Utrecht, 1714, y de forma indiscutible desde la batalla de Trafalgar, 1805) en una verdadera talasocracia dueña de los mares y de un extensísimo imperio colonial.
A pesar de la pérdida de las Trece Colonias, emancipadas en la guerra de Independencia de Estados Unidos (1776-1781), controlaba, entre otros, los territorios del subcontinente Indio, fuente importante de materias primas para su industria, destacadamente el algodón que alimentaba la industria textil, así como mercado cautivo para los productos de la metrópolis. Revista Ingenerieria Industrial - [email protected]
0 notes
Text
Preguntas del segundo parcial
Sociología 2017
Preguntas para el segundo parcial
 1.       Desarrolle: a) ¿qué significa, para Marx, que la mercancía tenga valor? b) ¿qué es el valor de la fuerza de trabajo?
2.       Marx propone que el capitalismo es un modo de producción basado en la explotación del obrero por el capitalista: ¿cómo se produce esta explotación? (tenga en cuenta las nociones de valor de la fuerza de trabajo, salario, cantidad de trabajo, plusvalía).
3.       a) ¿Qué hipótesis quiere probar Durkheim al proponer el suicidio como problema sociológico? ¿Por qué el suicidio sería un hecho social? b) ¿Cómo Durkheim define el suicidio?
4.       a)¿Por qué debe usar estadísticas y no casos individuales? b) ¿Qué operaciones realiza Durkheim con las estadísticas.
5.       Desarrolle los tipos de suicidio propuestos por Durkheim. Dos de ellos están vinculados con la vida moderna ¿cuáles son y cuál es ese vínculo?
6.       Weber propone un objeto para el análisis de la sociología comprensiva al que llama “espíritu del capitalismo” ¿Qué es y cómo está conformado este espíritu? ¿Qué aspectos vinculados con la religión encuentra Weber en él?
7.       ¿Por qué Weber vincula este espíritu del capitalismo con la ética protestante (piense en la noción de trabajo como profesión/vocación)? ¿Qué elementos del capitalismo van a converger en la formación de una ética afín al espíritu del capitalismo? (Tenga en cuenta la idea de Lutero respecto del trabajo, las doctrinas calvinistas de la predestinación, de la certeza de la salvación, y del descanso en la riqueza)
2 notes · View notes
jgmail · 8 months ago
Text
El hombre que explica por qué Occidente será derrotado en breve
Tumblr media
Esteban Hernández 
Se lo hemos explicados aquí mismo varias veces. Razón de más para acoger con entusiasmo este extraordinario libro del historiador y antropólogo Emmanuel Todd.
El historiador, antropólogo y sociólogo Emmanuel Todd (1951) fue conocido con La chute final, publicado en 1976, un ensayo en el que predijo la caída de la URSS, y desde entonces sus ideas no han dejado de generar debate público en el país vecino. Así ha ocurrido con el último de sus libros, un éxito de ventas, La derrota de Occidente, que acaba de ser traducido por Akal. Todd señala tres principales causas del declive: el desplome industrial de EE. UU. y la creación de un PIB de naturaleza ficticia; la desaparición del protestantismo, que daba soporte al sistema económico, y cuya decadencia ha pasado por la fase del protestantismo zombi hasta llegar al protestantismo cero, que está cerca del nihilismo; y la preferencia del resto del mundo por Rusia antes que por Occidente.
Usted afirma en el libro, en diferentes ocasiones, que es un científico social y que no ofrece puntos de vista morales, sino que trata de describir unos hechos de la manera más objetiva posible. ¿Por qué era importante subrayar esto?
Es importante porque la situación es extraña en Francia, como en Occidente, porque en cuanto sugieres que Putin tiene inteligencia y que Rusia existe como un pueblo con tradiciones políticas específicas, muy ligadas a la idea de soberanía, la gente te acusa de ser prorruso y putinista, y esto no es cierto. Soy un occidental, me encantan el pluralismo y la democracia liberal y no defiendo una moral particular. Soy antropólogo social, y mi trabajo es analizar. Quiero aportar algo a la discusión social, ni siquiera me considero un intelectual.
Usted afirma que su libro es una secuela de La ética protestante y el espíritu del capitalismo, de Max Weber. Y asegura en él que el capitalismo actual se ha liberado de la ética protestante y que esta es la causa de su deficiencia moral y de su simpleza intelectual.
Sí, es una cuestión de deficiencia moral, pero también lo es de falta de eficiencia. Hay un vínculo evidente entre el despegue de la economía en Europa y en EEUU y el auge del protestantismo. Existen varias razones, pero la más importante es la relación con la educación. Como un buen protestante debe saber leer las Sagradas Escrituras, entre los siglos XVI y XVIII, se produjo una alfabetización masiva. Y en la medida en que la gente sabe leer y escribir, también comienza a ser mucho más eficiente a la hora de formarse laboralmente.
Pero también están el componente social y moral y la actitud hacia el dinero. Los protestantes tenían que trabajar para demostrar algo. Si querías ser un buen católico, intentabas hacer el bien y así obtenías una recompensa. El protestantismo era otra cosa a causa de la predestinación. Habías sido elegido para la vida eterna (o para la muerte eterna) y lo que hacías en la Tierra era la prueba. Por eso el trabajo y el éxito eran buenos, porque demostraban que eras uno de los elegidos. Esto produce una psicología loca, en la que tienes a Dios metido en tu inconsciente diciéndote que trabajes duro. En los países católicos teníamos dificultades para entender esto.
Esta influencia es evidente si nos fijamos en Prusia, Suecia, Países Bajos o Gran Bretaña. El mapa de mayor alfabetización en Europa y el de las principales nacionales industriales hacia 1900 coinciden con los países protestantes. Gran Bretaña y Alemania eran los Estados más avanzados, y fuera de Europa estaba EEUU. Francia se mantenía en la carrera porque era un país católico que estaba suficientemente cerca del mundo protestante como para mantenerse al día. Esa fue también la época de relativo declive de Italia o España.
La desaparición de los valores protestantes en el mundo angloamericano en las últimas décadas hace comprensible el declive de EE. UU. y el de Gran Bretaña, así como su incapacidad para producir toda clase de bienes, incluidas las armas que necesitan para las guerras. Puedes entender su fracaso educativo, el desorden moral y la huida del trabajo. Y también se puede apreciar cómo el neoliberalismo no es tanto una innovación como un nuevo sistema moral.
Estos procesos son bien conocidos y son muy difíciles de revertir. La ética cristiana tardó siglos en construirse. La pérdida de la ética protestante no es algo de lo que se pueda recuperar EEUU en unos cuantos años.
Una de las consecuencias de lo que usted llama ‘protestantismo cero’ es la construcción de una economía irreal, con un enorme PIB ficticio. Hay una gran separación entre la economía de los grandes números y la de la vida cotidiana, entre la economía financiarizada y la productiva.
Sí, sin duda. Proviene de la disminución de los estándares educativos en el mundo angloamericano y de su huida del trabajo manual, que es un algo típico en la historia, aparece en todos los procesos de decadencia.
El capítulo más difícil de escribir fue el de Gran Bretaña porque tengo un vínculo personal con el país, le debo mucho, específicamente a Cambridge. Por eso, hasta ahora, me resultaba difícil criticar lo que estaba sucediendo en Gran Bretaña allí, no era capaz de verlo. Me resultaba complicado aceptar la idea de que Margaret Thatcher fuese tan horrible como Ronald Reagan con el nacimiento del neoliberalismo y la destrucción de una sociedad civilizada.
Lo que está sucediendo en Gran Bretaña es importante porque en ella aparecen ese tipo de economía falsa que hay en EEUU y la desintegración de los valores morales, específicamente entre su clase dominante. Gran Bretaña no es un país poderoso, pero la clase dominante británica, antes de su desintegración, había sido un modelo para la clase dominante estadounidense. La Universidad estadounidense para las élites, así como su escuela secundaria, se inspiraron en el sistema británico, en Oxford, Cambridge y en sus escuelas. Y este colapso de las élites británicas ha tenido y tendrá efectos secundarios en las élites estadounidenses, y en lo poco que queda de su racionalidad.
Gran Bretaña, aunque política o geopolíticamente era un submarino estadounidense en Europa, fue la madre de los Estados Unidos, y la implosión de Gran Bretaña tiene y tendrá un importante efecto negativo para los EEUU.
Presta en el libro mucha atención a Rusia. Hay un deseo expresado con insistencia en Gran Bretaña, pero también en países europeos y en EEUU, de que Rusia sea derrotada en Ucrania. Usted afirma que no es posible.
El libro lo escribí el pasado verano durante la llamada contraofensiva ucraniana. Nos decían que los ucranianos reconquistarían territorio y llegarían hasta Crimea. En fin, se trataba de una contraofensiva que solo estaba en las mentes del Pentágono y de los británicos, aunque los muertos fueran ucranianos. No soy un militar ni un ideólogo, sino un historiador, y desde este punto de vista era fácil ver, y así lo escribí, haciendo prospectiva, que no iba a funcionar.
Al final, Ucrania será derrotada porque Rusia es ahora estable y más poderosa. Es incluso capaz de producir más armas que el oeste. Vemos que el ejército ruso progresa poco a poco. Lo hacen lentamente, porque los rusos no quieren tanto ganar territorio como destruir el ejército ucraniano y tratan de evitar, en la medida de lo posible, que sus bajas sean muy numerosas. Por supuesto, esta postura es totalmente contraria a lo que se lee en nuestra prensa.
Creo que los rusos querrán recuperar Járkov, pero también llegar hasta Odesa. Los británicos han provocado que este sea el propósito, porque han sido tan eficientes a la hora de enviar drones a Sebastopol que los rusos ahora saben que su flota no estará segura hasta que lleguen a Odesa. Así que es inevitable. Creo que lo que los rusos querrán es conquistar y conservar parte del territorio ucraniano y convertir lo que quede de Ucrania en un Estado neutral con capital en Kiev.
Esto no es agradable, y espero que no se vea como una posición prorrusa, porque no es el caso. Sin embargo, hay un problema al que nos tenemos que enfrentar y no lo estamos haciendo.
La derrota ucraniana es segura y será una derrota occidental. Tenemos que elegir entre aceptar esa derrota y llegar a una negociación, que será en términos rusos, o negar esa situación y seguir adelante. De ahí todas las especulaciones sobre que Putin no se detendrá en Ucrania y avanzará hacia Europa occidental amenazando nuestra seguridad. Eso es un completo disparate, porque la demografía es importante, y los rusos tienen muy poca población para un territorio tan extenso, necesitarían muchos más soldados para intentar empresas mayores. Además, no quieren volver a Europa del Este, que ha sido su pesadilla, están bien como están, sin tener que lidiar con ese problema. Tengo algunas dudas, eso sí, sobre los países bálticos.
Pero lo que vemos estos días no es la aceptación de la negociación, sino una sensación de pánico. Los gobiernos occidentales, que pensaron que eran tan poderosos, no han aceptado mentalmente que Rusia existe tal y como es ahora. Por eso tratan de escalar el conflicto. Están diciendo que permitiremos a los ucranianos utilizar misiles de largo alcance franceses, británicos o estadounidenses para atacar territorio ruso. ¿Con qué propósito? No lo sé. Creo que no hay ninguna intención estratégica, se trata de continuar con la guerra.
Lo que afirman los rusos es que lanzar misiles de largo alcance contra su territorio equivale a una declaración de guerra. Vladímir Putin dio una conferencia de prensa la semana pasada al respecto y explicó que esos misiles no pueden ser operados por los ucranianos: no cuentan con el personal militar capacitado ni con los sistemas de satélites que serían necesarios. Por lo tanto, afirmó Putin, como los europeos estarían involucrados en su lanzamiento, utilizarlos sería un acto de declaración de guerra. Amenazó con represalias específicas y serias.
Y entonces aparece Macron, que es el presidente más tonto del mundo, diciendo que esos misiles se utilizarán ahora o más adelante. No tiene ni idea de lo que está haciendo. Quizá Francia quiera declarar la guerra a Rusia, pero no ha explicado a los franceses que habría ataques de represalia contra nosotros y contra nuestras bases.
La sensación de declive occidental está muy anclada en el sur global. Usted afirma en el libro, por ejemplo, que la India ve el declive del imperio estadounidense como la continuación lógica del imperio británico. Pero no es más que una muestra de una creencia dominante, en especial sobre Europa, a los que nos ven como los perdedores de esta época. Nosotros nos percibimos como países poderosos, pero fuera nos tienen una consideración muy diferente.
En Occidente predomina una actitud de negación que es muy narcisista. La nueva situación es muy difícil de aceptar para países occidentales que han dominado el mundo durante tanto tiempo. Pensaron que con el derrumbe de la Unión Soviética habría un nuevo sistema que renovaría su preeminencia. Y entonces comenzaron a hacer tonterías. Enviaron sus industrias a países donde la gente no sabía leer ni escribir y cobraban salarios miserables a los que podían explotar. Pero, al hacerlo, perdieron sus sistemas industriales y se volvieron dependientes del resto del mundo. Adoptaron sanciones contra Rusia que no han funcionado porque no han sido apoyadas por el resto del mundo y que han tenido que pagar las clases medias y trabajadoras occidentales. No buscan ganancias evaluando costes. Los anglosajones ya no tienen un modelo racional, sino nihilista, propio del protestantismo cero.
Hace 20 años escribí un libro titulado Después del imperio, que fue un éxito en todo el mundo. En ese momento, cuando la gente hablaba de la fuerza del hiperpoder estadounidense, dije que no era posible. El mundo era demasiado diverso para que funcionase un sistema así. Además, las tasas de alfabetización estaban aumentando rápidamente en muchos lugares. Era algo que los EEUU no podrían controlar. Solo había que tener paciencia para que los efectos negativos para Occidente se manifestasen.
Al mismo tiempo, en el plano interno, la desaparición de la ética protestante ha dejado paso a la pasión por el nihilismo, por la destrucción de las cosas y de la realidad, por la irracionalidad. Hay una cosa que debería haber añadido en el libro, un listado de todas las acciones irracionales que EEUU ha llevado a cabo en los últimos años, como atacar inútilmente países o seguir en guerras continuas. Es muy fácil darse cuenta de que la gente de todos los países grandes y pequeños del resto del mundo nos odia y nos teme al mismo tiempo. Cuando ves a Arabia Saudí negociando el precio del petróleo con Rusia o llegando a acuerdos con China y con Irán… Y no es solo China, son países como Sudáfrica o Brasil o India.
Es increíble el estado de negación en Occidente, que ya no piensa estratégicamente. No hay más que acordarse de Nixon y Kissinger, que tenían un gran problema con el mundo comunista. Vieron que había diferencias entre la URSS y China y lo aprovecharon, llegando a un acuerdo con Pekín para evitar la alianza entre los dos países comunistas. Eso es una geopolítica razonable, ahora se ha hecho justo lo contrario. O fíjate en Gaza. Los estadounidenses no son capaces de decir a los israelíes que se detengan. El efecto de esto en el mundo árabe y musulmán es que acaben deseando una victoria rusa porque gran parte de su población ve a los rusos como un escudo frente a la forma de hacer estadounidense. En definitiva, hay demasiada estupidez y demasiada irracionalidad en las acciones de Washington.
Un asunto relevante para explicar la decadencia occidental es el debilitamiento de sus clases medias. No puede haber instituciones sólidas cuando la sociedad se divide profundamente fruto de la desigualdad. El Estado necesita de bases donde asentarse y cuando las clases medias caen, desaparece también su primer pilar. La inestabilidad vital aumenta. Este es un gran problema para Occidente. ¿Qué podemos hacer al respecto?
En fin, soy un investigador, alguien que analiza, no soy un ideólogo, no trato de aportar soluciones. Lo que puedo proporcionar es un análisis, que es en buena medida pesimista, pero no del todo. Hay elementos optimistas en el libro. El mismo hecho de que podamos estar hablando de esta manera gracias a Internet ya marca una diferencia positiva. La decadencia del protestantismo también ha provocado que las formas de racismo disminuyan, especialmente en EEUU. No quiero decir que no haya racismo, pero es menor que el de otras épocas.
Hay, no obstante, dificultades evidentes. La desaparición de las clases medias es la consecuencia de la destrucción de un sistema industrial y también de una mentalidad. La verdadera matriz de la sociedad durante siglos era la religión. Pero esa matriz se ha ido desintegrando, y no solo por el debilitamiento de la religión o por la pérdida de fuerza de las formas familiares, sino por la desaparición de las formas ideológicas (la nación, el comunismo, el socialismo) que reunían a la gente. El individuo se ha quedado solo y no hay ninguna estructura que haya venido a sustituir a las antiguas.
Uno de los elementos principales, ahora que la gente vuelve a estar obsesionada con la Primera Guerra Mundial, es la falta de dinamismo de la población. Entre principios del siglo XX y, más o menos, la década de 1980, las poblaciones se reproducían con una tasa elevada de fertilidad, lo que hacía posible seguir adelante. Tuvimos la guerra de 1914 y millones de personas murieron. Hubo una segunda guerra y murieron más millones de personas todavía. Pero después de 1945, a los europeos todavía nos quedó energía para avanzar. Hubo un despegue económico formidable con una sociedad de consumo fuerte porque los parámetros demográficos lo hicieron posible. Este ya no es nuestro caso. Quiero decir, hay una natalidad baja en todas partes y tenemos una población que envejece. ¿Encontraremos otra vez la energía para seguir luchando?
La última pregunta. No sé si hay una analogía a la que podamos acudir para entender nuestra época. ¿Se parece a la república romana, a la república de Weimar, a la caída de la URSS…?
Quizá el final del Imperio romano. Ahí estaba el colapso de los sistemas religiosos, la destrucción de las clases medias por la esclavitud, la falta de sentido existencial. Pero resulta difícil comparar nuestra época con otro momento de la historia. El Imperio romano era una parte del mundo, no especialmente grande, y ahora estamos hablando del mundo entero, tenemos muchas más posibilidades tecnológicas, más riesgos… Estamos en una situación sin equivalente histórico. Creo que lo que viene será muy sorprendente.
© El Confidencial
0 notes
minarquia · 7 years ago
Text
El papel del calvinismo en la edad de oro holandesa, por Mises Hispano.
La conocida tesis de Max Weber con respecto a la íntima relación entre calvinismo y capitalismo se ha visto desde hace mucho tiempo cuestionada por investigadores occidentales, aunque siempre ha encontrado defensores. El historiador francés de las ideas y filósofo Henri Sée escribía en Los orígenes del capitalismo moderno (1926) que “La Reforma, particularmente en forma de calvinismo, contribuyó enormemente al crecimiento del capitalismo”. Richard Henry Tawney, en su Religion and the Rise of Capitalism (1926), atribuía la extraordinaria prosperidad de los puritanos ingleses y los calvinistas holandeses (que tenía lugar en un momento en el que los países católicos España, Italia y Portugal sufrían estancamiento económico) al estricto fervor espiritual por parte de los ingleses y el sentimiento de destino que les había imbuido su fe. Los calvinistas en concreto, escribía Tawney, siguiendo el ejemplo de los muy acosados pero inteligentes hugonotes, serían conocidos por su ahorro y por su sentimiento o de ser “llamados” a lograr éxito mundano. Esto creó una convincente mitología encarnada posteriormente en el ideal de la frugalidad y el ingenio yanquis en estas orillas: un estereotipo clásico no del todo disparatado.
El capitalismo a gran escala apareció por primera vez en la República Holandesa; “la banca o “banca” fue inventada por los italianos del norte, esa había sido la visión clásica de los orígenes de los mercados modernos. Pero la cuestión es qué parte de este fenómeno fue producto de la fe religiosa, es decir ¿en qué medida fue el resultado directo de una “ética protestante” en funcionamiento o de una caridad católica florentina en los programas de rescate papal convertidos en un negocio de préstamos internacional? En el caso de los holandeses, fue de hecho, el que la república se alejara de los dictados del calvinismo lo que permitió su aumento de la prosperidad, en lugar del seguimiento específico de los principios religiosos concretos, como argumentaré más adelante. La trayectoria de esta evolución del calvinismo al capitalismo entre los siglos XVI y XVII es fascinante, digna de volver a conocerse para entender la historia de la aparición del capitalismo moderno.
Es verdad que el trabajo de Weber ejerció una fuerte influencia. En un pasaje citado frecuentemente, dice: “es característico y en cierto sentido típico que en las iglesias hugonotes francesas monjes y hombres de negocios (mercaderes, artesanos) fueran particularmente numerosos entre los prosélitos, especialmente en el tiempo de la persecución. Incluso los españoles sabían que la herejía (es decir, el calvinismo de los holandeses) promovía el comercio y esto coincide con las opiniones que expresaba Sir William Petty en su explicación de las razones para el desarrollo capitalista en Holanda. Gothein califica correctamente a la diáspora calvinista como el semillero de la economía capitalista (…) Incluso Austria, por no hablar de otros países, importaba directamente artesanos protestantes”. Weber extiende luego esta visión para abarcar todo el protestantismo: “Montesquieu dice (El espíritu de las leyes, libro 20, cap. 7) de los ingleses que ‘había sido el pueblo que más había progresado de todos los del mundo en tres cosas importantes: en piedad, en comercio y en libertad’. ¿No es posible que su superioridad comercial y sus adaptaciones a las instituciones políticas libres estén relacionados de alguna manera con ese historial de piedad que les atribuye Montesquieu?”
Aun así, el caso particular del auge paralelo del calvinismo y el capitalismo siempre ha sido interesante para los investigadores porque la República Holandesa, como se ha mencionado antes, fue el primer país en el que el capitalismo moderno se desarrolló a una gran escala en todo el país. Es verdad que las grandes cualidades de ahorro, vida espartana, sospecha de especulación eran todas parte del credo de fuego y azufre de esa religión. Sin embargo, a primera vista, aparece una contradicción: las cualidades mentales para la disciplina de hacer dinero y mantenerlo frente a una estructura social y un sistema de valores que permitía la acumulación de riqueza, de beneficio y de préstamo era otra cosa. En el calvinismo clásico, todas las posesiones adquiridas más allá de una forma razonable de subsistencia tenían que entregarse a los pobres y ya avanzado el siglo XX las iglesias en Holanda tenían una colecta para la iglesia y una para los pobres. Esto iba originalmente en contra de la actitud sin remordimientos de los hugonotes (remarcada en este último grupo por su estatus de perseguido) acerca de la creencia de esos “herejes franceses” en la importancia crítica del acumulación de capital.
Por el contrario, parece que la religión no fue un factor en el auge de la gran riqueza de la República Holandesa. Uno de los análisis más interesantes sobre esto viene de la pluma de Amintore Fanfani en su gran Catolicismo, protestantismo y capitalismo (1935), que argumentaba que las causas del rápido crecimiento de Holanda tenían que ver concretamente con el cambio de la rutas comerciales del Mediterráneo al Mar del Norte en el siglo XVII. El capitalismo la República Holandesa, como explica Fanfani, se ve mejor en el ejemplo del comercio con los países bálticos, que permitió la creación del poder naval y comercial holandés durante el siglo XVII (“una clara indicación del crecimiento del Mar Báltico cuando no había prácticamente judíos activos en el comercio en Holanda y no había protestantes en absoluto “, escribía Albert Hyma en su artículo “Calvinism and Capitalism in the Netherlands 1555-1700”, en The Journal of Modern History, Septiembre de 1938).
De hecho, durante los días de la mayor prosperidad de la República Holandesa, en su conjunto, las provincias en las que el calvinismo era más fuerte en eran las que menos compartían del proceso de crecimiento capitalista. “El calvinismo en Holanda retrasó el desarrollo del capitalismo”, escribía Hyma. “No es posible hacer al calvinismo responsable del rápido crecimiento del capitalismo en Holanda”. Este argumento, a su vez, subraya el hecho de la extraordinaria trayectoria a través de la cual pasó la visión holandesa de “la acumulación de capital” entre los siglos XVI y XVII. Lo que empezó como una indicación religiosa de caridad, acabaría permitiendo la secularización de la acumulación de riqueza y esto por decreto de la propia iglesia.
A la vista de esto, el auge de la prosperidad holandesa en un momento de observación cultural severa del calvinismo es verdaderamente notable; de hecho es asombroso que se haya producido algún desarrollo económico. Por ejemplo, en el sínodo provincial de Holanda del Sur, convocado en Dordrecht en 1574, la pregunta era así debía permitirse a un banquero tomar parte en fiestas y celebraciones religiosas. La respuesta fue bastante negativa: “No”, fue el veredicto del tribunal eclesiástico, “porque se le ha permitido por los magistrados operar su banco solo debido a la dureza y la maldad de los corazones de los hombres y no debido a la voluntad de Dios. Cientos de personas se escandalizarían por la admisión de una persona así al servicio de comunión”. Aun así, lo que significaba la palabra “banquero” en el idioma holandés durante el siglo XVI era un poco, podríamos decir, matizado. En el periodo entre 1500 y 1650, a las personas que prestaban dinero sobre valores con altos tipos de interés se les llamaba generalmente “lombardos”, en parte porque muchos de ellos emigraron de Italia a Holanda para hacer allí negocios y en parte porque el negocio bancario tenía su origen en Italia. En un tratado religioso publicado en Gante en el año 1545, ya aparecía el nombre “lombardos” y al lector se le advertía contra esas personas por ser “usureros”. En el calvinismo prevalente del momento, que reaccionaba ante el auge de esta influencia extranjera, prevalecía una actitud pasada de moda de que “nadie debería adquirir más posesiones mundanas de las que sean absolutamente necesarias”.
A pesar de todo, el auge de las empresas financieras y bancos en Holanda era imparable y su más importante explicación de ello, señala Hyma en su ensayo, fue en la “Res Judicanda” de Leiden publicado en 1658, que veía el relajamiento gradual de las restricciones religiosas contra la generación de beneficios. En varias ciudades en las provincias de Holanda y Utrecht, los llamados “bancos de préstamo” fueron instituidos tanto por los propios magistrados como por banqueros licenciados por los gobiernos municipales para controlar las operaciones de los “lombardos” que cobraban un tipo de interés del 32,5%. Como se decía en la Res Judicanda, “Aunque debe admitirse que en estos bancos no todo es tan equitativo como en las Montañas de Caridad [un sistema de préstamo instituido por el Vaticano para ayudar a los pobres] y aunque los beneficios no se usan en ayudar a los pobres con limosnas, aun así los cargos de interés se han reducido a la mitad y pretenden ayudar a pagar el coste del gobierno. Además, como es tarea de todos los hombres continuar trabajando con sus manos para mejorar su condición financiera y así crear un exceso para el mantenimiento de los necesitados, concluyo que los magistrados, al aumentar los fondos públicos se pueden ocupar de que en los tiempos de depresión se pueda ayudar a los pobres mediante préstamos y limosnas”.
Como escribe Hyma, “la Res Judicanda indica que, en el año 1658, la actitud oficial del clero entre los calvinistas ortodoxos en Holanda se había visto afectada por fin por el espíritu de los nuevos tiempos, los nuevos tiempos del capitalismo moderno”. Señala que los japoneses dieron encantados la bienvenida a los mercaderes holandeses durante la segunda mitad del siglo XVII “porque los holandeses, que eran menos religiosos que los portugueses, solo venían hacer dinero y no a hacer cristianos”. La falta de limitaciones fue asimismo importante en la dominación holandesa inicial de América. “Al contrario que en Nueva Inglaterra, las personas en buena medida responsables de la explotación de los recursos de Nueva Holanda [partes de las modernas Nueva York, Nueva Jersey, Pennsylvania y Delaware] eran mercaderes en su país de origen. Basándose en sus casas matrices de Ámsterdam, los mercaderes tomaron el control de la vida en la colonia y aceleraron. Los beneficios de sus empresas fluían a las arcas de Ámsterdam, privando así a Nueva Holanda de capital y de la oportunidad de desarrollar una comunidad mercantil viable basada en colonias”, escribe el investigador Oliver A. Rink en Holland on the Hudson (1986). Hyma añade: “Donde estaban los grandes centros de la industria y el comercio, el calvinismo perdía su prístina pureza”.
Y así, cerrando el círculo de la sentencia del sínodo de Dordrecht de 1574 de que los banqueros eran malvados, los estados de Holanda declaraban en 1658 “que a partir de ahora ninguna iglesia tenga el derecho a privar a ningún banquero de la participación en el servicio de comunión por ser un banquero” mientras mantuviera los tipos de interés bajos y ayudara las comunidades a sostener a los pobres. A su debido tiempo, otras provincias le siguieron y se introdujo el primer régimen bancario en Holanda del Norte, donde está ubicada Ámsterdam.
Aquí es donde estaban situadas las oficinas principales de las grandes empresas comerciales y aquí es donde el capitalismo hizo por primera vez que se aquietara la fuerza de la religión. Esencialmente, esto era lo contrario del proceso de Max Weber. Para ser justos, Calvino no ayudó a alimentar “el espíritu” del capitalismo moderno, sino que la enorme riqueza adquirida por el pueblo holandés durante el siglo XVII se debió solo a la empresa. (Y, después de todo, Martín Lutero era el equivalente filosófico de Calvino y aun así Alemania sufrió un terrible acceso de enorme pobreza durante ese mismo periodo). “Dios cura y el doctor consigue el dinero”, dice un viejo y taimado refrán de la orgullosa República Holandesa, que tan magistralmente transformó el fervor de la predestinación en una fe en el destino personal y en los medios singularmente capitalistas de llegar a él.
El artículo original se encuentra aquí.
de Biblioteca Mises https://ift.tt/2uD77Vl https://ift.tt/2uHUGaS
de nuestro WordPress https://ift.tt/2LiWMIw Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. https://ift.tt/2JMD0zr July 23, 2018 at 08:08AM
0 notes
themaxweber-blog · 5 years ago
Quote
El capitalismo actual, señor absoluto en la vida de la economía, educa y crea por la vía de la selección económica los sujetos, empresarios y trabajadores, que necesita.
La ética protestante y el espíritu del capitalismo
0 notes
Text
Capitalismo: ¿Donde vas?, MAX WEBER
Capitalismo: ¿Donde vas?, MAX WEBER
Dirá Max Weber en su clásico: “la Ética protestante y el espíritu del capitalismo” referidos a Calvino y por ende el espíritu calvinista del que tantos mencionan -un poco aceleradamente-, que la cura de las almas era posible mediante dos tipos de consejos:
“En primer término, se prescribe como un deber el considerarse elegido y rechazar como tentación el demonio” Lo cual asocia con la poca…
View On WordPress
0 notes
javiervaller-blog · 8 years ago
Text
Sobre cómo laburar
Alonso: Oh, madre, qué oportunidad nos ofrece la vida de poder reunirnos este domingo, día del descanso a almorzar en la casa materna, sin tener que preocuparnos por nuestros agobiantes trabajos.
Sandra: Tu sola compañía me hace feliz, hijo. Aun cuando nuestras juntas sean tan esporádicas.
Alonso: Quisiera yo que nos veamos frecuentemente, pero sabes que mi forestal está creciendo. Cada vez tenemos más compradores, por lo que necesitamos producir más madera para obtener mayor ganancia y todo eso es estresante.
Sandra: ¿Y para qué quieres mayor ganancia, hijo? ¿Acaso no te alcanza con lo que tienes? Tienes salud, buena educación, a tus padres, a tus amigos y una vivienda estable, donde resides con Miguel.
Alonso: Es cierto, soy privilegiado, pero ¿por qué no tener más? De seguir trabajando, quizás podría ampliar mi casa, ir de vacaciones por el caribe y comprar un auto lujoso.
Sandra: ¡Ay, hijo! No hables así. No te entusiasma tu trabajo, no te sientes a gusto con él, ni te desarrollas como persona.
Alonso: Pero madre, tú no hables así. No entiendes que es mi deber. La demanda de mi trabajo me exige tiempo completo de lunes a sábado, debo financiar mis posesiones y pagarle a los nuevos trabajadores que aumentan la producción. Además, existen los días como hoy, en los que puedo disfrutar los frutos de mi labor y, por fin, descansar.
Sandra: No es así como yo veo las cosas, hijo mío. Parece que tu trabajo, más que hacerlo por gusto y pasión, lo ejerces como un bien moral con el que debes cumplir. Trabajar en cierta área debiese ser por elección libre, para que quien efectuase la labor lo hiciese por amor a él y no como castigo. ¿No crees que trabajar los seis días para descansar el último es como trabajar toda la vida para culminar con el descanso mortal? Y así, hijo, es como pasarás la vida, hasta que mirarás en retrospectiva y te preguntarás si realmente el propósito de la vida es el trabajar para producir.
Alonso: Es que definitivamente es un deber. De no trabajar, ¿cómo me sustentaría? Aparte, es la naturaleza del hombre el ganar el pan de cada día a costas del sudor propio.
Sandra: No hablo de no trabajar, sino que me refiero a sacar del núcleo central de la vida la concepción protestante del trabajo.
Alonso: ¿Protestante? ¿Acaso he hablado yo de la religión?
Sandra: Sí, protestante. Sin darte cuenta estás inmerso en un sistema de vida enfermizo. El trabajo lo consideras como un fin en sí mismo, tal como lo indica la religión reformista, que sienta las bases del capitalismo, con respecto a los temas laborales. Evidencia que el gran peñasco que carga Sísifo no es más que una metáfora de lo que sostienes tú, y la mayoría de la población, en la lógica del sistema económico reinante.
Alonso: ¿Ah sí? ¿Y qué tipo de religión o sistema político-económico se podría decir que rige tu filosofía del trabajo, al parecer tan distinta a la mía?
Sandra: Se podría decir que algo así como la ética de los hackers, en lo que se refiere al amor al quehacer y a un esfuerzo por este, conducidos por la pasión. Si mi lógica la ajustara a tu método, mi modo de actuar sería el siguiente: acudiría al trabajo con júbilo y energía. Trabajaría gran parte del día y gozaría en mi faena de intercambios de información con mis colegas, un breve descanso entremedio, quizás alguna que otra actividad para distraerme, actividades humanas del placer cotidiano. Llegaría a mi casa con un sentimiento de regocijo muy grande y para nada hostigado de mi actividad, tanto así que no me importaría leer unas cuantas noticias concernientes a mi trabajo, pues este realmente me entusiasma.
Alonso: ¡Vaya amor el que le entregas a tus actividades!, pero ¿crees que sería realmente posible una ética como la tuya inmersa en su mundo tan material, tan dejado llevar por el capitalismo y las ganancias que éste trae consigo?
Sandra: He ahí el dilema, querido hijo. Creo que es necesario, en un primer momento, cambiar la lógica productivista de las personas. Desnaturalizar la idea del trabajo como núcleo central de la vida es esencial para que las personas empiecen a cuestionar las costumbres laborales que ya están estigmatizadas en nuestra época.
Alonso: Suena verosímil lo que me dices, madre, pero creo que es un cambio muy drástico. Me siento cómodo como vivo, aun cuando llegue exhausto al fin de mi jornada laboral y, más aún, al fin de la semana. No sé si es necesario revolucionar mi forma de vida. Prefiero quedarme en mi estado de confort, con mi forestal y mi pareja.
Sandra: ¡Ay, Alonsito! Eres igual a mi padre. Siempre con tu acérrimo conformismo… Sigo fielmente convencida de que eres la reencarnación de él.
Alonso: Madre, ¿cuántas veces he de decirte que esa charlatanería no existe? A lo que tu te refieres es a la genética. En fin, ¿te parece si le damos fin a esta discusión y procedemos a comer? Tengo un agujero en el estómago.
Sandra: Provecho.
Bibliografía
Himanen, P. (2002). Ética y trabajo. En La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.
0 notes
eleconomistavago-blog · 8 years ago
Text
Grandes temas de Economía contemporánea (250 resúmenes)
250 RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA ORDENADOS POR TEMÁTICA
Picar encima para descargar el texto en PDF
Descargar el texto en PDF (80 páginas):
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2017/01/tematica250.pdf
Enlace descarga en PDF:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/indice-tematico.html
Para consultar el índice por orden cronológico picar en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/01/indice-250-resumenes-de-libros-de.html
Índice por autores actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/01/indice-de-autores-250-resumenes-de.html
Resúmenes por E.V.Pita (2016)
Doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho
ÍNDICE TEMÁTICO
1) Capitalismo
2) Agotamiento de los recursos
3) Globalización
4) Democracia y poder
5) Sociedad del Bienestar
6) Sociedad de masas
7) Empleo
8) Crecimiento económico y competitividad
9) Neoliberalismo
10) Crisis
11) Internet
12) Automatización y robotización (Industria 4,0)
13) Desigualdad
14)  Historia de las civilizaciones
15) Finanzas
16) Austeridad
17) Economía colaborativa
1) EL CAPITALISMO
En esta etapa, se establecen las líneas maestras de la economía moderna y el capitalismo. Adam Smith establece las leyes del mercado y la "mano invisible" que autorregula la economía. David Ricardo sienta las bases de la ventaja competitiva, teoría en la que se funda el crecimiento de 1883-1914 y la globalización de 1980-2014, de manera que cada país produce aquello en lo que es más eficiente. Karl Marx advierte de la tendencia cíclica del capitalismo (crecimiento-crisis). En realidad, estos autores no dejan de darle vueltas al mismo problema teórico: el valor de las cosas. Para unos es la tierra, para otros el capital y otros sostienen que es el trabajo. En esta época primó el "laissez-faire" con una mínima intervención del estado liberal aunque, a partir de 1887, los gobiernos como el bismarckiano introdujeron el estado social y otras protecciones al trabajador.
1776 ... "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776)
***** Obra maestra. La obra inaugural de la economía clásica. Si Newton explicó el movimiento de los planetas por una fuerza invisible de la gravedad, Smith hizo lo mismo con el mercado, que se autorregula con una "mano invisible" de la oferta y la demanda. El libro también explica la importancia que tiene la división del trabajo y la especialización como medio de multiplicar la producción en masa de las fábricas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.html
1817... "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)
****. Obra fundamental. En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro rincón del planeta.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.html
1904... "La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo", de Max Weber (1904)
****. Libro fundamental. Max Weber indagó mediante estudios estadísticos sobre las raíces del éxito capitalista y su ideología basada en el trabajo que sigue la religión protestante.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.html
El crack de 1929 fue la mayor de la crisis de la Historia que acabó con décadas de libre comercio. El Estado tuvo que intervenir para salvar la economía y acabó con el "laissez-faire". Las teorías keynesianas se impusieron y los estados invirtieron grandes sumas en obras públicas, industria nacional y otros gastos, además de estimular el consumo de masas para fomentar el crecimiento. Las teorías de los ciclos económicos llegaron a la conclusión de que había ciclos de auge y caída de la economía y, como había dicho Keynes, había que reservar dinero en los tiempos de bonanza para invertirlos en las épocas de vacas flacas. El único que se opuso fue Hayek, que adviertió contra las tendencias de los estados a planificar la economía, lo que convierte al individuo en un súbdito. Las ideas del apóstol de la libertad de mercado solo se tendrían en cuenta a partir de 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto generaron una gran inflación.
1935.... "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", de John Maynard Keynes (1935)
*****. Obra maestra. Keynes inventó la macroeconomía y enterró la economía clásica. Su influencia ha sido decisiva para terminar con la Gran Depresión y evitar que hubiese más crisis hasta 1980, fecha en que sus teorías no pudieron explicar la alta inflación. Otro punto importante es que introduce el empleo como un factor a tener en cuenta en las políticas económicas porque un pleno empleo estimula la demanda y el crecimiento económico. Sus teorías de pleno empleo y subvenciones a los desempleados pusieron las bases para el Estado de Bienestar pero sus recetas parecen olvidadas o desautorizadas cuando los estados abordaron la Gran Recesión de 2008-2015.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.html
1954... "El crash de 1929", de John Kenneth Galbraith (1954)
***. Obra de interés. Galbraith explica la subida de la bolsa hasta 1929, la gran especulación inmobiliaria en Florida y las poco acertadas decisiones del presidente Hoover, que agravaron la crisis. La explicación que hizo Milton Friedman, sobre el problema de flujo de capital, inspirado en Hayek, ha tenido mucha más influencia.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/el-crash-de-1929-de-john-kenneth.html
1943...  "Camino de servidumbre", de Friedrich A. Hayek (1943)
****. Obra de gran interés. Hayek alerta sobre las economías planificadas que convierten al ciudadano en súbdito. Es el fundador de la escuela austríaca y de la teoría monetarista, y del fundamentalismo de mercado aunque él no se considere así mismo así. Sus teorías, opuestas a las de Keynes, sirvieron en los años 80 para desmantelar el Estado de Bienestar.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/camino-de-servidumbre-de-friedrich.html
1954... "Historia del análisis económico", Joseph A. Schumpeter (1954)
****. Obra fundamental. Schumpeter fue el creador de la teoría de la "destrucción creativa" del capitalismo, que se regenera en una serie de ciclos de producción y recesión a la vez que progresa y descarta las partes más ineficientes. El concepto de "crecimiento en el sentido schumpeteriano" ha sido usado por historiadores de la tecnología para explicar el rápido ascenso de la economía occidental desde el año 1100-1400, cuando supera a China en avance tecnológico y progreso.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.html
Durante 1945 a 1973, Occidente vivió grandes tasas de crecimiento. políticas de pleno empleo y paz social gracias a políticas de protección al trabajador, Seguridad Social y otras inversiones que dieron lugar al llamado Estado de Bienestar. Se instauró una sociedad de consumo, con gran crecimiento de las clases medias. Fue a partir de 1973 de la crisis del petróleo, seguida de otra en 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto causaron una gran inflación sin generar empleo. Ante el estancamiento, la manera de reducir la inflación fue la política monetaria. Políticamente, el mundo vivió dividido en dos bloques, el capitalista y el de economía planificada y socialista, así como un tercer mundo descolonizado y sumido en la pobreza. En esta época también se expanden las grandes multinacionales.
1960... "Teoría de los precios", Milton Friedman (1960)
**. Técnico. El libro es muy teórico y son apuntes y lecciones que el gurú del monetarismo, Milton Friedman, impartió en su curso sobre precios desde los años 40 en la Universidad de Chicago.
Ver el resumen original en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/teoria-de-los-precios-milton-friedman.html
1962.... "Capitalismo y libertad", de Milton Friedman (1962)
***. Obra fundacional. Friedman elogia el pensamiento liberal del libre mercado y mínima intervención estatal. Justifica la desigualdad de rentas en el capitalismo, que no es tan grande como en otros sitios, y critica los impuestos progresivos sobre la renta personal porque fomentan la evasión fiscal y la desigualdad.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/capitalismo-y-libertad-de-milton.html
1967...  "El nuevo Estado industrial", de John Kenneth Galbraith (1967)
***. Obra de interés. Galbraith se da cuenta de que las corporaciones y multinacionales ya no son dirigidas por el patrón sino que son pilotadas por altos ejecutivos que se suben el sueldo en las consejos de administración y hacen y deshacen a su antojo. Años después, en el 2008, la gente se escandalizará cuando ve salir de bancos en quiebra a los directivos que las hundieron con contratos blindados e indemnizaciones millonarias.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/el-nuevo-estado-industrial-de-john.html
Un discípulo de Hayek, Milton Friedman, dijo que la crisis de 1929 se debió a un problema de circulación monetaria y que las autoridades deberían haber inyectado más capital. Las recetas monetaristas lograron reducir la inflación y Reagan y Thatcher, en el poder, iniciaron la desmantelación del Estado del Bienestar y la desregulación financiera. Los grandes "brokers" y Wall Street empezaron sus grandes inversiones y especulaciones. A ello se sumó la teoría de la oferta, que establece según Says que la oferta crea su propia demanda y que basta con bajar los precios para obtener más clientes. La carrera por reducir costes de producción y salariales se apoya en el avance tecnológico de la informática o las mejoras en la producción como el "just-in-time" de Toyota, que impusieron una mayor flexibilidad y precariedad en el empleo, sobre todo de las nuevas generaciones. El mundo se hizo más competitivo y la lucha contra la inflación tuvo como efecto colateral un aumento del desempleo. Entre 1989 y 1991, colapsó el Bloque Soviético, se desmanteló la URSS y China se abrió al comercio. Era la antesala de la era de la globalización.
1979....  "Las contradicciones culturales del capitalismo", de Daniel Bell (1979)
***. Obra de interés. Daniel Bell dedica este libro a demoler el Estado de Bienestar con el argumento de que se ha vuelto insostenible económicamente. Las políticas que siguieron al libro en las décadas siguientes van en esa misma línea argumental (no hay dinero para las pensiones, etc...).
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/las-contradicciones-culturales-del.html
1979... "Libertad de elegir", de Milton Friedman (y Rose Friedman) (1979)
****. Obra fundamental. Para conocer el pensamiento neoliberal, hay que leer a Milton Friedman. Las políticas de las últimas décadas se basan en su pensamiento que sostiene que el Estado debe ser mínimo y que hay que dejar que la economía privada se encargue de todo lo que sea rentable, incluida la sanidad o la educación (los cheques escolares). El individuo elige a través de su poder de compra la mejor opción. La mayor crítica que se le hace es que se olvida de que hay gente que no tiene dinero y no puede elegir.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libertad-de-elegir-de-milton-friedman.html
1990... "La ventaja competitiva de las naciones", de Michael E. Porter (1990)
***.Obra de interés. Porter busca las claves para que unas naciones sean más competitivas en el sentido de David Ricardo. En un profuso estudio de 1.000 páginas, examina con detalle los ejemplos de Japón, Dinamarca, Corea y otros países. La obra ha tenido influencia en autores posteriores.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.html
En 1992, Fukuyama proclamó el Fin de la Historia (en el sentido hegeliano) y el triunfo de la democracia de economía de mercado como el sistema más eficiente. Con Estados Unidos como única superpotencia que intenta asegurarse el acceso a las fuentes energéticas de petróleo, el mundo se abrió al libre comercio aunque no todos disfrutaron del acceso a los mercados más ricos. Durante estos años, los autores observan una creciente uniformidad del mundo, en continuo crecimiento económico. La alarma salta cuando empiezan a encadenarse crisis financieras como la de México, Rusia y la del bath tailandés, que sumió a Asia en una década de recesión. Autores como Krugman se dan cuenta de que la desregulación total de la economía en un mundo global hará que las crisis sean más frecuentes y encadenadas, lo que nos llevará a una economía de la depresión. Además, Naomi Klein se da cuenta de que la globalización aunque genera grandes beneficios económicos tiene un doble efecto perverso: por un lado, destruye empleo en los países ricos y por otro genera precariedad en los pobres. Aunque el salario real de los trabajadores no para de descender desde 1980, la reducción de costes y los productos baratos asiáticos solapan el empobrecimiento general. En el 2000, estalla la burbuja bursátil de las empresas punto.com de Internet y el 2001, el atentado contra las Torres Gemelas genera otra crisis política mundial.
El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta.
2005.... "Freakonomics", de Steven D. Levitt y Stephen J.Dubner (2005)
***.Muy interesante. Levitt y Dubner explican con humor cómo interpretar los datos de las estadísticas para entender mejor la economía.
Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/freakonomics-de-steven-d-levitt-y.html
2006.... "La cultura del nuevo capitalismo", de Richard Sennett (2006)
***. Obra destacable. El sociólogo Sennett explica cómo la lealtad a la empresa se ha perdido a causa de los continuos cambios de personal y precarización para buscar mayor eficacia productiva. Al no haber un empleo para toda la vida, también han cambiado otros hábitos del trabajador.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/la-cultura-del-nuevo-capitalismo-de.html
2006... "Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX", de Jeffry A. Frieden (2006)
***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.html  
2006... "El economista camuflado", Tim Harford (2006)
**. Excelente. El autor explica cómo funciona un Starbucks y por qué cuesta tanto un café y por qué la gente lo compra. También habla de los precios de la vivienda en Londres, saturada de un cinturón verde, y de las externalidades.
Ver el resumen original y actualizado en
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-economista-camuflado-tim-harford.html
Ver el compendio de resúmenes  sobre la Gran Recesión en el link:http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1
Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. Actualmente (2016), hay indicios de una pronta salida de la crisis seguida de otra recesión.
2013.... "El capital en el siglo XXI", de Thomas Piketty (2013, edición francesa) ****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.
Ver el resumen en: http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.html
2012.... "¿Por qué fracasan los países?", de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)
***. Obra popular. Los autores sostienen que la falta de democracia ha arrastrado a muchos países al subdesarrollo porque mantuvieron estructuras oligárquicas, aristocráticas o absolutistas poco distributivas y desiguales. Sorprende la interpretación que hace de la independencia de las colonias españolas en América: los criollos se sublevaron porque no aceptaban al Gobierno liberal de España, que promovía la democracia, e instauraron oligarquías. Examina también casos como el del reino absolutista de Etiopía.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/02/por-que-fracasan-los-paises-de-daron.html
2012...."Homo economicus", de Daniel Cohen (2012)
**.Interesante. Cohen estudia la economía actual.
Ver el resumen:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/06/homo-economicus-de-daniel-cohen-2012.html
2013..."Economía sin corbata", de Yanis Varoufakis (2013)
***.Obra interesante. El ministro griego de Economía que desafió las políticas de Ángela Merkel reflexiona sobre los orígenes de la desigualdad y otros conceptos de la economía moderna.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/economia-sin-corbata-de-yanis.html
2013...“Economía para el 99 % de la población”, de Ha-Joon Chang (2014)
Ha-Joon Chang aborda la economía desde otro punto de vista y aporta otros enfoques.
Ver el resumen:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/11/economia-para-el-99-de-la-poblacion-de.html
El final de la Gran Crisis deja paso a una época de crecimiento en Occidente favorecido por los bajos precios del petróleo pero lastrado por un menor crecimiento en los países emergentes. Tres décadas de recetas neoliberales se han saldado con un empobrecimiento de la clase media y un aumento de las desigualdades, lo que ha generado un aumento del respaldo a las políticas del bien común. Por otra parte, las multinacionales y transnacionales se han convertido en grandes poderes que rivalizan con los estados. Entre las alternativas, empieza a hacerse fuerte la idea de la economía común.
2014..."Los usurpadores", de Susan George (2014)
***.Obra destacable. Este libro estudia a las multinacionales y corporaciones que se han infliltrado en los grandes organismos internacionales para imponer sus intereses en tratados como el de libre comercio como el TPPI USA-Europa, un tema que será objeto de debate.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/los-usurpadores-de-susan-george-2014.html
2014..."The End of Normal" ("El fin de lo normal"), de James K. Galbraith (2014)
***. Bueno. El hijo de J.K.Galgraith se ha especializado en el estudio de las desigualdades en una sociedad industrial. En este libro reflexiona sobre el empobrecimiento de la clase media y el fin del estado de Bienestar.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/the-end-of-normal-el-fin-de-lo-normal.html
2014....  "La sociedad de coste marginal cero", de Jeremy Rifkin (2014)
****. Obra importante. Considera que la crisis del 2008 es estructural por los ajustes de la nueva economía de Internet basada en los prosumidores (consumidores que producen), el procomún colaborativo (gente que comparte productos) y por la reducción de los costes hasta casi cero, a un límite insostenible basado en el beneficio (La crítica que se le puede hacer es que el negocio de Internet no está en usar sus servicios sino en pagar por la línea de ADSL y el wifi).
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/09/la-sociedad-de-coste-marginal-cero-de.html
2014... "Espectros del capitalismo", de Arundhati Roy (2014)
***. Normal. Estudia el conflicto de la industrialización en la India y la pérdida de sus tierras de los campesinos ahogados por las deudas.
Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/08/espectros-del-capitalismo-de-arundhati.html
2015.... "Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro", de Paul Mason (2015)
***. Bueno. Estudia la transformaciones de un futuro con una alta tecnificación y un bajo empleo, lo que obligará a los estados a crear una renta básica universal.
Para ver el resumen actualizado y original:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/postcapitalismo-hacia-un-nuevo-futuro.html
2015... "La leyes de la economía", de Dani Rodrik (2015)
***. Interesante. Análisis crítico de los modelos económicos. La tesis del autor es que la economía estándar (llámese “cuento de hadas”) solo es aplicable en casos concretos y funciona en determinados contextos.
Resumen actualizado y original en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/la-leyes-de-la-economia-de-dani-rodrik.html
.................................................................................................................................................
2) EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS
Sostenibilidad, economía
1798... "Primer ensayo sobre la población", de Malthus (1798)
****. Obra clave. Malthus hace cálculos sobre la productividad de la tierra y llega a la conclusión de que sobra población por una sencilla ley: cuando hay muchos recursos, la población se multiplica hasta agotar los recursos, lo que genera hambre y una catástrofe. El crecimiento de la productividad de la tierra es aritmético y el de la población es geométrico (exponencial). Sus predicciones nunca se cumplieron porque el progreso tecnológico permitió hacer más fértiles y productivas las tierras. De hecho, en su tiempo, posiblemente no hubiese ni 1.000 millones de habitantes y ahora hay 7.000. Fue el primero en anticipar el colapso ecológico y la necesidad de una economía sostenible.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.html
1962..."Silent Spring" ("Primavera silenciosa"), de Rachel L. Carson (1962)
****. Obra clave. Carson es la primera voz que alerta del uso nocivo del TDT y se considera que este libro supuso el arranque del movimiento ecologista. Puso en entredicho el progreso tecnológico porque sus beneficios iban acompañados de externalidades como la contaminación. El inicio del libro mete miedo: durante un paseo por el campo, la autora no oye croar a las ranas y trinar a los pájaros. Una sensación que cada vez es más usual.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/silent-spring-primavera-silenciosa-de.html
1979... "Gaia, Una nueva visión de la vida sobre la tierra", de J.E.Lovelock (1979)
***. Obra clave. Lovelock empieza a teorizar sobre la globalización pero desde un punto de vista ecológico: todo el planeta es uno y está... vivo. No hay que tenderlo como un sistema consciente sino como un sistema cibernético que se autorregula, hecho que explicaría que la temperatura de la Tierra se mantenga constante (los océanos nunca han hervido ni se han congelado).
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/11/gaia-una-nueva-vision-de-la-vida-sobre.html
1986... "La sociedad del riesgo", de Ulrich Beck (1986)
***. Obra de gran interés. El sociólogo alemán Beck describe el mundo de la guerra fría bajo la amenaza de la hecatombe nuclear, los desastres ecológicos o el aumento de los precios del petróleo. Trabaja sobre el concepto de externalidad de las empresas, en el sentido de que algunas industrias contaminan y generan un coste a la sociedad. Por eso, quienes asumen ese riesgo, reciben grandes beneficios. Este concepto fue pulido luego por los economistas al aplicarlo a las finanzas: se trata del "riesgo moral" (asumir riesgos sabiendo que si sale mal, lo pagarán los demás, y que si sale bien, los beneficios serán para ti solo). Este "riesgo moral" facilitó operaciones financieras como las "subprimes", hedge funds, etc...
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html
2003... "Decrecimiento y posdesarrollo", de Serge Latouche (2003)
***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.html
2005.... "Colapso", de Jared Diamond (2005)
***. Obra excelente. Diamond examina por qué grandes civilizaciones como la maya, las colonias vikingas en Vinland y Groelandia, o los habitantes de la isla de Pascua se extinguieron. En general, agotaron los recursos y no se pudieron adaptar a los cambios climáticos u otro tipo de catástrofe.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html
2010... "El optimista racional", de Matt Ridley (2010)
**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.html
2011... "El triunfo de las ciudades", de Edward Glaeser (2011)
***.Obra buena. El autor investiga el declive del cinturón de óxido (Detroit...) y de los errores que se cometieron para intentar reflotarlas, así como el auge de otras ciudades que han tenido éxito.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/09/el-triunfo-de-las-ciudades-de-edward.html
2012.... "Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)***. Bueno. Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.
Ver el resumen original y actualizado en :
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/hecho-para-tirar-de-serge-latouche-2012.html
2012.... "Abundancia", de Peter H. Diamandis y Steven Kotler (2012)
***. Popular. Mientras muchos claman contra la globalización, Diamandis y Kotler ven grandes oportunidades de progresar y hacer que el mundo sea más rico y los ciudadanos mejoren su nivel de vida.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/abundancia-de-peter-h-diamandis-y.html
2013..."Hacia la sobriedad feliz", Pierre Rabhi. (2013)
***. Bueno. El autor, un ecologista convencido, critica el modelo de crecimiento ilimitado porque considera que el mito del progreso ha sido un fracaso que traído horrores y desigualdad al mundo. Propone vivir con moderación para no agotar los pocos recursos que quedan del planeta.
Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/hacia-la-sobriedad-feliz-de-pierre.html
2013... "De animales a dioses",de Yuval Noah Harari (2013)
****. Excelente. Cuenta la evolución del hombre desde que se encontró con el Neadertanl, al que considera principal sospechoso de su extinción, hasta el actual agotamiento de los recursos y el peligro de crear Inteligencia Artificial y vivir eternamente,
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/de-animales-diosesde-yuval-noah-harari.html
2014..."Esto lo cambia todo", de Naomi Klein (2014)
***. Bueno, Naomi Klein estudia los grandes cambios que está ocasionando el cambio climático y que obligarán a reducir la producción.
Ver el resumen:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/05/esto-lo-cambia-todo-de-naomi-klein-2014.html
......................................................................................................................... 3) LA GLOBALIZACIÓN
1817... "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)
****. Obra fundamental. En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro rincón del planeta.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.html
1986... "La aldea global", de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)
***. Obra de gran interés. McLuhan volvió a dar en el clavo. Esta vez comprendió que el mundo, gracias a los medios de comunicación, se ha convertido en un pañuelo, donde todos nos conocemos. Cualquier ciudadano está conectado con el resto del mundo gracias a la televisión, lo que convierte al mundo en una aldea, con lo que eso supone de control del individuo. También se dio cuenta del peligro que corría la identidad individual con las nuevas tecnologías digitales como la tarjeta de crédito que sabe las operaciones de compra que hace un cliente. Los efectos de esta "aldea global" se han multiplicado por mil con la proliferación de redes sociales como Facebook o Google, donde cada individuo ya no puede escapar a la mirada indiscreta de los otros.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.html
1986... "La sociedad del riesgo", de Ulrich Beck (1986)
***. Obra de gran interés. El sociólogo alemán Beck describe el mundo de la guerra fría bajo la amenaza de la hecatombe nuclear, los desastres ecológicos o el aumento de los precios del petróleo. Trabaja sobre el concepto de externalidad de las empresas, en el sentido de que algunas industrias contaminan y generan un coste a la sociedad. Por eso, quienes asumen ese riesgo, reciben grandes beneficios. Este concepto fue pulido luego por los economistas al aplicarlo a las finanzas: se trata del "riesgo moral" (asumir riesgos sabiendo que si sale mal, lo pagarán los demás, y que si sale bien, los beneficios serán para ti solo). Este "riesgo moral" facilitó operaciones financieras como las "subprimes", hedge funds, etc...
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.html
1996.... "El choque de civilizaciones", de Samuel P. Huntington (1996)
***. Obra de interés. Huntington supo ver qué estaba pasando en el mundo, cuando, tras la caída de la URSS, empezaron a estallar conflictos en pequeños estados como Yugoslavia o el Cáucaso (el nuevo Gran Juego). Detrás de cada conflicto había un denominador común: una guerra latente entre Occidente y el fundamentalismo islámico que con el tiempo no haría más que acrecentarse. Él lo atribuye a un choque cultural entre las tres grandes civilizaciones: Judeo-Cristiana, Islam y Sintoísta. Pero el libro no parece explicar bien a qué se deben estos conflictos pues parecen más relacionados con una guerra entre grandes potencias por controlar las reservas energéticas del mundo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-choque-de-civilizaciones-de-samuel-p.html
1997.... "¿Qué es la globalización?", de Ulrich Beck (1997)
***. Obra de interés. El sociólogo Beck describe el fenómeno de la globalización y advierte tempranamente que no es oro todo lo que reluce.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/que-es-la-globalizacion-de-ulrich-beck.html
1999... "Un mundo desbocado", de Anthony Giddens (1999)
***. Un estudio sobre la globalización y sus efectos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.html
1999.... "No logo", de Naomi Klein (1999)
***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los "Tigres Asiáticos" para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.html
2000..."Un futuro perfecto. El desafío y la promesa secreta de la globalización", de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2000)
**.Obra interesante. Uno de los primeros estudios de la globalización y de sus grandes posibilidades. Los autores ha seguido investigando la evolución de la Administración.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/09/un-futuro-perfecto-el-desafio-y-la.html
2002... "El malestar en la globalización", de Joseph E. Stiglitz (2002)
****. Obra importante. El premio Nobel Stiglitz explica cómo funciona la globalización y advierte sobre las recetas draconianas que impone el FMI a los desafortunados países que caen en una crisis. Detrás de esto hay una clara razón y es garantizar que los acreedores e inversores internacionales cobren su deuda. Nada ha cambiado.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html
2005....  "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)
***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en "El fin del trabajo") ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html
2005...."Comercio justo para todos", de Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton) (2005)
****. Es un exhaustivo análisis del comercio internacional, con un repaso a sus rondas comerciales del GATT o la OMC (Ginebra, Annecy, Torquay, Ginebra, Ronda Dilton, Ronda Kennedy, Tokio, Uruguay, Doha). Dice que los acuerdos han beneficiado a los países desarrollados y cree que no hay verdadera libre competencia porque los más ricos subvencionan sus productos para mejorar las exportaciones mientras los países pobres abren sus fronteras y quedan desprotegidos de una avalancha de productos muy baratos gracias a las ayudas, entre otras cuestiones.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/11/comercio-justo-para-todos-de-joseph-e.html
2010... "Caliente, plana y abarrotada", de Thomas L. Friedman, (2010)
***. Friedman dice que el ascenso de la clase media en países emergentes como China y la India ha incrementado el consumo de energía, que es mayor porque esos países copian modelos de desarrollo anticuados e ineficientes de aprovechar la energía fósil o eléctrica. También sostiene que cuando suben los precios del petróleo la democracia baja y cuando el barril baja, la democracia sube.
Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/08/caliente-plana-y-abarrotada-friedman.html
2011...."Los nuevos amos de la tierra", de Stefano Liberti (2011)
***.Obra interesante. Liberti documenta cómo grandes corporaciones están comprando tierras en África para cultivarlas a gran escala a precios de saldo, pagando bajos salarios y sin reportar nada a las economías locales.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/10/los-nuevos-amos-de-la-tierra-de-stefano.html
 2012.... "La convergencia inevitable", de Michael Spence (2012)
***. Libro interesante. Una de las voces a favor de la globalización como medio de que confluyan las rentas de los países ricos y la de los pobres, hasta conformar una clase media. Pero más bien, las rentas tienden a igualarse hacia abajo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.html
2011...
"El Minotauro global"
, de Yanis Varoufakis (2011)***. Bueno. El que llegó a ser ministro griego de Finanzas estudia la posición de Estados Unidos y la troika europea como grandes acreedores del mundo y su sistema para generar deuda al resto de los países.
Ver el resumen original y actualizado en :
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/el-minotauro-global-de-yanis-varoufakis.html
........................................................................................................................
4) DEMOCRACIA Y PODER
1835... "La democracia en América", de Alexis de Tocqueville (1835-1840)
****.Obra clásica. Tocqueville hace una gira por Estados Unidos y observa maravillado cómo funciona su democracia. Sin embargo, descubre lagunas como su sistema judicial, que es una copia del sistema aristocrático inglés, el cual es desigual porque las multas salvan de la cárcel al que las puede pagar. Un tema candente ahora que se aborda la desigualdad en las naciones ricas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-democracia-en-america-de-alexis-de.html
1960..."Masa y poder", de Elías Canetti (1960)
***.Clásico. Un clásico de Canetti sobre el poder.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/05/masa-y-poder-de-elias-canetti-1960.html
1992....  "El fin de la Historia", de Francis Fukuyama (1992)
***. Obra de interés. El politólogo Fukuyama saltó a la fama al declarar el fin de la historia en 1992, un año después de disolverse la URSS, democratizarse el Este de Europa y terminar la Guerra Fría, a la vez que las dictaduras latinoamericanas caían como fichas de dominó y regresaban a la democracia. Rápidamente, aclaró que se refería a la historia como evolución hegeliana del estado. Fracasado el modelo marxista, la historia evolucionaría a su nivel más alto que era un estado democrático y liberal. La democratización de los "Tigres Asiáticos" (antaño dictaduras militares conservadoras) y la Primavera Árabe que derribó entre el 2012 y 2014 a las últimas dictaduras militares de Oriente Medio podría encuadrarse en el modelo de Fukuyama de una ola democratizadora en el mundo. Eso si finalmente se instauran democracias en los países árabes, se supone que de libre mercado. Quizás Fukuyama haya acertado, después de todo, porque en el 2014 la mayor parte del mundo es capitalista y gran parte de los estados son democráticos o lo parecen.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/end-of-history-and-last-man-francis.html
1992...  "La cultura de la satisfacción", de John Kenneth Galbraith (1992)
***. Obra de gran interés. Galbraith explica cómo funcionan las democracias en los años 80 y 90 y cómo han creado a un grupo de excluidos y marginados que no vota. Por ese motivo, los políticos se centran en sobornar a la clase media que es la que paga impuestos y parte de ellos se los devuelve en piscinas públicas, obras de teatro a buen precio o guarderías públicas. Las políticas para apoyar a los más desfavorecidos y sacarlos de la miseria gozan de escasa popularidad por no decir rechazo. El análisis creo que ha sido clarividente. Tras la Gran Recesión, esta división sobre en qué gastar el dinero público se hizo evidente cuando se disparó el número de excluidos por desahucios o desempleo y los políticos tuvieron que elegir entre subvencionar las piscinas públicas o dedicar más fondos a prestaciones sociales a los más pobres.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-cultura-de-la-satisfaccion-de-john.html
1996.... "El choque de civilizaciones", de Samuel P. Huntington (1996)
***. Obra de interés. Huntington supo ver qué estaba pasando en el mundo, cuando, tras la caída de la URSS, empezaron a estallar conflictos en pequeños estados como Yugoslavia o el Cáucaso (el nuevo Gran Juego). Detrás de cada conflicto había un denominador común: una guerra latente entre Occidente y el fundamentalismo islámico que con el tiempo no haría más que acrecentarse. Él lo atribuye a un choque cultural entre las tres grandes civilizaciones: Judeo-Cristiana, Islam y Sintoísta. Pero el libro no parece explicar bien a qué se deben estos conflictos pues parecen más relacionados con una guerra entre grandes potencias por controlar las reservas energéticas del mundo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-choque-de-civilizaciones-de-samuel-p.html
1998... "La tercera vía", de Anthony Giddens (1998)
****. Obra clave. El sociólogo Giddens podría pasar por el enterrador del neoliberalismo. Sostiene que ni la socialdemocracia, que defendía el pleno empleo, ni el neoliberalismo, que defendía el Estado mínimo y doctrinas conservadoras sobre la familia, han podido crear pleno empleo porque ninguno ha tenido en cuenta un fenómeno que ha rebasado todos los cálculos: la incorporación masiva de la mujer al trabajo a partir de los años 1970. Pensar en pleno empleo es una ilusión pero el neoliberalismo-conservadurismo ni la socialdemocracia quieren aceptar que ya no existe lo que ellos llaman el "cabeza de familia". Se han convertido en dos ideologías disfuncionales. La tercera vía intenta recoger lo más sensato del estado liberal y lo mejor del estado social socialdemócrata. En esta tercera vía se ha inspirado un gobierno laborista británico aunque con resultados mediocres.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/la-tercera-via-de-anthony-giddens-1998.html
2003..."Yihad. Cómo se financia el terrorismo en la nueva economía", de Loretta Napoleoni (2003)
***.Obra de interés. La economista Napoleoni descubre los entresijos de una economía paralela que, a través de negocios ilegales o donaciones, permite sufragar el terrorismo internacional.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/yihad-como-se-financia-el-terrorismo-en.html
2005....  "El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)
***. Obra interesante.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  
2006....  "Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)
***. Obra de interés. Chomsky no habla de Somalia y sus piratas en un país sin Estado sino del mismísmo Estados Unidos, que según él ya no es capaz de imponer en casa sus políticas más democráticas debido a los lobbys de presión. Empieza una serie de libros que van enfocados al gran poder que adquieren las élites norteamericanas y su concentración de riqueza.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.html
2006... "El nuevo espacio público", de Daniel Innerarity (2006) (reseña)
**. Regular. Estudio sobre el espacio abierto en Internet.
Ver reseña original en:
/2014/04/el-nuevo-espacio-publico-de-daniel.html
2007..."La mirada social", de Alain Touraine (2007)
**. Compendio. Touraine relata cómo desde los años 50 domina un discurso interpretativo dominante (IDI), algo así como el pensamiento único, que ha anulado el debate político y a los intelectuales (desprestigiados en la Guerra Fría con callar ante la dictadura soviética que desenmascaró el libro "Archipiélago Gulag"). El sociológo francés sostiene que este discurso interpretativo reduce el debate a cuestiones que interesan a las minorías como el femenismo, el ecologismo, etc....
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/05/la-mirada-social-de-alain-touraine-2007.html
2010.... "El crash de la información", de Max Otte (2010)
***. Interesante. Considera que la sociedad está desinformada y que, por eso, han ocurrido desastres como la crisis financiera del 2008.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/02/el-crash-de-la-informacion-de-max-otte.html
2010... "Algo va mal", de Tony Judt (2010)
****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html
2011... "Indignaos", de Stéphane Hessel (2011)
****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.html
2011...
"El Minotauro global"
, de Yanis Varoufakis (2011)***. Bueno. El que llegó a ser ministro griego de Finanzas estudia la posición de Estados Unidos y la troika europea como grandes acreedores del mundo y su sistema para generar deuda al resto de los países.
Ver el resumen original y actualizado en :
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/el-minotauro-global-de-yanis-varoufakis.html
2013... "El fin del poder", de Moisés Naím (2013)
***.Obra recomendada por Facebook. Naím defiende la tesis de que los Estados están perdiendo poder debido a la irrupción de nuevas tecnologías y poderosas multinacionales con tanto poder como un país que puede moverse como un actor internacional.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/08/el-fin-del-poder-de-moises-naim-2013.html
2014... "Estado de crisis", de Zygmunt Bauman y Carlo Bodoni (2014)
***. Buena. La crisis del Estado y de la comunidad es un tema frecuente en los autores de los últimos tiempos.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/estado-de-crisis-de-zygmunt-bauman-y.html
2012.... "Redes de indignación y esperanza", de Manuel Castells (2012)
***. Interesante. Castells examina los movimientos sociales de Túnez contra la dictadura o pseudodemocracia, de Islandia contra la deuda financiera, de España contra la austeridad, de Egipto contra la dictadura y de Occupy Wall Street contra la desigualdad del 99%-1%. Dice que su coordinación solo fue posible a través de las redes sociales e Internet.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/10/redes-de-indignacion-y-esperanza-de.html
2012...."Pensar en el siglo XX", de Tony Judt (2012)
**. Histórico. Judt reflexiona sobre su vida después de la segunda guerra mundial y su visita a los campos colectivistas o kibtutzs israelís.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/pensar-en-el-siglo-xx-de-tony-judt-2012.html
2012...."La venganza de la geografía", de Robert D. Kaplan (2012)
***.Bueno. Kaplan sostiene que las regiones planas tienden a ser inestables políticamente porque los distintos imperios suelen invadirlas y que es una inercia que se repite constantemente, sobre todo en Oriente Medio.
ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/03/la-venganza-de-la-geografia-de-robert-d.html
2013..."Economía sin corbata", de Yanis Varoufakis (2013)
***.Obra interesante. El ministro griego de Economía que desafió las políticas de Ángela Merkel reflexiona sobre los orígenes de la desigualdad y otros conceptos de la economía moderna.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/economia-sin-corbata-de-yanis.html
2013... "Gobernando el vacío", de Peter Mair (2013)
***. Importante. Es un análisis completo de cómo los partidos se han disuelto, las élites los han abandonado y los empresarios los están controlando. Se suma a las críticas sobre el actual estado.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/gobernando-el-vacio-de-peter-mair-2013.html
2014..."Los usurpadores", de Susan George (2014)
***.Obra destacable. Este libro estudia a las multinacionales y corporaciones que se han infliltrado en los grandes organismos internacionales para imponer sus intereses en tratados como el de libre comercio como el TPPI USA-Europa, un tema que será objeto de debate.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/los-usurpadores-de-susan-george-2014.html
2014... "La cuarta revolución", de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (2014)
***. Correcto. Los autores creen que en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado se hizo gigante y sobredimensionado y sostienen que es momento de adelgazarlo. Por otro lado, ven que otros estados autoritarios (China) adoptan audaces reformas que evidencian el estancamiento de Europa y EE.UU.
Resumen actualizado y original en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/la-cuarta-revolucion-de-john.html
2016... "El euro", de Joseph E. Stiglitz (2016)
****. Muy buena. Stiglitz pone de relieve los fallos de diseño del euro y ayuda a explicar los problemas que ha generado el sistema de moneda única en Europa. El libro sirve para una rápida y completa comprensión de los hechos.
Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/el-euro-de-joseph-e-stiglitz-2016.html
................................................................................................................................
5) LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR
1882... "El derecho a la pereza", de Paul Lafargue (1882)
***. Clásico. Lafargue es un activista socialista que examina el modo de producción obrera. Es interesante y tiene una carga de rebeldía visto desde nuestros tiempos.
Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/el-derecho-la-pereza-de-paul-lafargue.html
1899.... "Teoría de la clase ociosa", de Thorstein Veblen (1899)
***. Libro clásico que indaga sobre el ocio de las clases pudientes, que demandan distracciones y ocio como forma de prestigio social frente a los asalariados. El economista J.K.Galbraith está considerado como un sucesor de Veblen al abordar la sociedad opulenta y las prácticas de los nuevos directivos de las grandes corporaciones.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/05/sociologia-estratificacion-social.html
1935.... "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", de John Maynard Keynes (1935)
*****. Obra maestra. Keynes inventó la macroeconomía y enterró la economía clásica. Su influencia ha sido decisiva para terminar con la Gran Depresión y evitar que hubiese más crisis hasta 1980, fecha en que sus teorías no pudieron explicar la alta inflación. Otro punto importante es que introduce el empleo como un factor a tener en cuenta en las políticas económicas porque un pleno empleo estimula la demanda y el crecimiento económico. Sus teorías de pleno empleo y subvenciones a los desempleados pusieron las bases para el Estado de Bienestar pero sus recetas parecen olvidadas o desautorizadas cuando los estados abordaron la Gran Recesión de 2008-2015.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.html
1957... "La sociedad opulenta", de John Kenneth Galbraith (1957)
****. Obra fundamental. Galbraith explica la sociedad del consumo como integrada dentro de las políticas de demanda keynesianas que aplicaron los Estados tras la Segunda Guerra Mundial para lograr el pleno empleo. Galbraith se da cuenta de que el gasto público no va destinado a hacer más escuelas y hospitales sino a levantar un complejo militar-aeronático donde no falta dinero para los grandes avances tecnológicos. La explicación es que los conservadores aceptaron que el Estado destinase dinero a la Defensa por el terror que sentían en la Guerra Fría a la URSS, temor que supo vender bien el presidente Truman.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/la-sociedad-opulenta-de-john-k.html
1992...  "La cultura de la satisfacción", de John Kenneth Galbraith (1992)
***. Obra de gran interés. Galbraith explica cómo funcionan las democracias en los años 80 y 90 y cómo han creado a un grupo de excluidos y marginados que no vota. Por ese motivo, los políticos se centran en sobornar a la clase media que es la que paga impuestos y parte de ellos se los devuelve en piscinas públicas, obras de teatro a buen precio o guarderías públicas. Las políticas para apoyar a los más desfavorecidos y sacarlos de la miseria gozan de escasa popularidad por no decir rechazo. El análisis creo que ha sido clarividente. Tras la Gran Recesión, esta división sobre en qué gastar el dinero público se hizo evidente cuando se disparó el número de excluidos por desahucios o desempleo y los políticos tuvieron que elegir entre subvencionar las piscinas públicas o dedicar más fondos a prestaciones sociales a los más pobres.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-cultura-de-la-satisfaccion-de-john.html
2011... "Keynes vs Hayek", de Nicholas Wapshott (2011)
***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.html
2012..."El choque de ideas económicas", de Lawrence H. White (2012)
***.Un buen compendio. El autor estudia las dos grandes corrientes del siglo XX: el keynesianismo y el neoliberalismo y la lucha que han mantenido entre otras.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/el-choque-de-ideas-economicas-de.html
.............................................................................................................................
6) LA SOCIEDAD DE MASAS
1930.... "La rebelión de las masas", de José Ortega y Gasset (1930)
***. Libro clásico. Ortega y Gasset quizás sea un nostálgico del mundo en que las élites dominaban una cultura selecta. Anticipa la cultura de masas y de consumo de los años 50-70 y la vulgarización de la música o los programas de televisión (cultura pop, telebasura). Su libro se escribe cuando triunfa el sistema fordista de producción en cadena y cuando se desatan dos guerras de masas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-rebelion-de-las-masas-de-ortega-y.html
1957... "La sociedad opulenta", de John Kenneth Galbraith (1957)
****. Obra fundamental. Galbraith explica la sociedad del consumo como integrada dentro de las políticas de demanda keynesianas que aplicaron los Estados tras la Segunda Guerra Mundial para lograr el pleno empleo. Galbraith se da cuenta de que el gasto público no va destinado a hacer más escuelas y hospitales sino a levantar un complejo militar-aeronático donde no falta dinero para los grandes avances tecnológicos. La explicación es que los conservadores aceptaron que el Estado destinase dinero a la Defensa por el terror que sentían en la Guerra Fría a la URSS, temor que supo vender bien el presidente Truman.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/la-sociedad-opulenta-de-john-k.html
1960..."Masa y poder", de Elías Canetti (1960)
***.Clásico. Un clásico de Canetti sobre el poder.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/05/masa-y-poder-de-elias-canetti-1960.html
1962.... "La galaxia Gutenberg", de Marshall McLuhan (1962)
***. Obra clave. McLuhan se convierte en el primer gurú de la sociedad de los mass-media. Estudia qué supuso el paso de una sociedad oral como la griega o la medieval a otra escrita y cómo la televisión ha vuelto a traer esa oralidad.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-galaxia-gutenberg-de-marshall.html
1965..."Apocalípticos e integrados", de Umberto Eco (1965)
***. Obra popular. El semiólogo Umberto Eco estudia la cultura pop, mitos como Superman y otros fenómenos de la sociedad de masas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/apocalipticos-e-integrados-de-umberto.html
971.."El shock del futuro", de Alvin Toffler (1971)
****.Un clásico. Uno de los libros que todavía son citados al hablar de la sociedad de la comunicación. Un clásico donde el sociólogo industrial Toffler interpretaba los cambios en la sociedad de los 70.
Ver el resumen:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/09/el-shock-del-futuro-de-alvin-toffler.html
1987... "El imperio de lo efímero", de Gilles Lipovetsky (1987)
***. Obra de interés. El sociólogo francés Lipovetstky estudia el fenómeno de la moda a lo largo de la historia y se detiene en el mayo de 1968. En sus últimas páginas, augura el advenimiento del neoliberalismo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/02/el-imperio-de-lo-efimero-de-gilles.html
1991... "Generación X", de Douglas Coupland (1991)
***. Obra popular. Coupland se da cuenta del cambio generacional en la época Reagan y el desencanto de una juventud que es más pobre que sus padres. Son los años de la precariedad en los contratos, del fin del trabajo para siempre. En la novela, un grupo de amigos abandona sus trabajos de bróker para vivir otro tipo de vida en California y mucho más cutre. La Generación X actual es la que se descarga películas pirata en Internet para consumir de forma gratuita.
Ver el resumen de:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/generacion-x-de-douglas-coupland-1991.html
1992...  "La cultura de la satisfacción", de John Kenneth Galbraith (1992)
***. Obra de gran interés. Galbraith explica cómo funcionan las democracias en los años 80 y 90 y cómo han creado a un grupo de excluidos y marginados que no vota. Por ese motivo, los políticos se centran en sobornar a la clase media que es la que paga impuestos y parte de ellos se los devuelve en piscinas públicas, obras de teatro a buen precio o guarderías públicas. Las políticas para apoyar a los más desfavorecidos y sacarlos de la miseria gozan de escasa popularidad por no decir rechazo. El análisis creo que ha sido clarividente. Tras la Gran Recesión, esta división sobre en qué gastar el dinero público se hizo evidente cuando se disparó el número de excluidos por desahucios o desempleo y los políticos tuvieron que elegir entre subvencionar las piscinas públicas o dedicar más fondos a prestaciones sociales a los más pobres.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-cultura-de-la-satisfaccion-de-john.html
1993.... "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)
****. Obra de gran interés. Es una extensión de los estudios sobre la burocracia de Max Weber y de los estudios sobre el modo de producción científica del Taylorismo. Pero, además, pone en relieve la creciente presencia de las multinacionales en un mundo global, cuyo papel se acrecentará en los años 2010 en adelante, y sin las cuales ya no se puede explicar la economía actual. El sociólogo Ritzer aclara en sus páginas que no tiene nada contra McDonalds sino que era el título que más gancho tenía y que todo el mundo entendía a que se refería con ello.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.html
2002...
"El declive del capital social"
, de Robert D. Putnam (2002)
***. Normal. El autor de “Solo en la bolera” es de los autores que detecta cómo la colaboración con la comunidad se ha desmoronado.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/el-declive-del-capital-social-de-robert.html
2006... "El nuevo espacio público", de Daniel Innerarity (2006) (reseña)
**. Regular. Estudio sobre el espacio abierto en Internet.
Ver reseña original en:
/2014/04/el-nuevo-espacio-publico-de-daniel.html
2006.... "Convergence culture", de Henry Jenkins (2006)
***. Obra de interés. Revela cómo los fans interaccionan con los productos de televisión y cine a través de foros en Internet y crean sus propios subproductos de entretenimiento, desde relatos escritos por admiradores donde crean nuevos episodios para los personajes hasta foros donde desmenuzan una serie antes de ser emitida. El libro tiene el mérito de haber diseccionado un nuevo fenómeno cultural.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/covergence-culture-de-henry-jenkins-2006.html
2007... "La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)
****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.html
2008.... "Mundo consumo", de Zygmunt Bauman (2008)
**. Libro de difícil lectura. Aborda la "flexibilidad" del consumidor en la nueva sociedad líquida.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/mundo-consumo-de-zygmunt-bauman-2014.html
2010..  "Cultura Mainstream", de Frédéreic Martel (2010)
***.Obra interesante. El autor Martel desvela cómo ha crecido la industria del cine de masas, los llamados blockbasters, los "hits" musicales y los reportajes del New Yorker sobre lo más "cool". Es un análisis de la cultura de masas occidental que, sin embargo, no ha podido desembarcar en China o la India, conformándose con una pequeña porción de esos inmensos mercados.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/cultura-mainstream-de-fredreic-martel.html#
2012...."La agonía del Eros", de Byung-Chul Han (2012)
**. Interesantre. El filósofo germanocoreano indaga en el cambio de pensamiento de la sociedad actual.
Ver el resumen en;
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/01/la-agonia-del-eros-de-byung-chul-han.html
2012..."La sociedad de la transparencia", de Byrung-Chul Han (2012)
****. Obra maestra. El filósofo germanocoreano se pregunta porqué hay tanto interés en ser transparentes, algo que perjudica al ciudadano.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/01/la-sociedad-de-la-transparencia-de.html
2013..."Sociofobia", de César Rendueles (2013)
***.Obra premiada. Uno de los sociólogos más prestigiosos de España estudia la nueva sociedad de la comunicación y sus contradicciones.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/sociofobia-de-cesar-rendueles-2013.html
2015... "Salvar los medios de comunicación", de Julia Cagé (2015)
***. Bueno. Julia Cagé sostiene que la crisis de la prensa de papel no se debe tanto a la irrupción de los contenidos gratuitos en Internet sino a una pérdida de publicidad desde los años 50 y una pérdida de credibilidad y falta de calidad desde los años 80 y 90. La solución podría ser una especie de fundación que financie grandes reportajes (en plan ProPublica).
El resultado original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/salvar-los-medios-de-comunicacion-de.html
2015... "De la ligereza", de Gilles Lipovetsky (2015)
***. Buena. Lipovetsky siempre es un poco difícil de leer pero merece la pena por sus estudios sobre la sociedad actual. En esta ocasión examina el mundo de lo “light”, el iPod y otros gatches, que alivian la existencia humana.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/11/de-la-ligereza-de-gilles-lipovetsky-2015.html
CONSUMO
2004.."¿Por qué más es menos?", de Barry Schwartz (2004).
**.Interesante. El libro es mencionado como un ejemplo de cómo el consumo genera contradicciones.
Ver el resumen:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/06/por-que-mas-es-menos-de-barry-schwartz.html
2004.... "Cien mejor que uno", de James Surowiecki (2004)
***. Interesante. Surowiecki aborda el estudio de las multitudes inteligentes, un concepto que ahora es muy popular para la economía colaborativa de Internet y el Big Data. Analiza el ejemplo de las tiendas de Zara. Sostiene que el promedio de los cálculos que realiza una multitud respecto a la medición de un objeto es mucho más aproximada que la que pueda hacer cada individuo por separado. Lo que él llama la Sabiduría de las Multitudes.
El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/cien-mejor-que-uno-de-james-surowiecki.html
2004.... "Rebelarse vende", de Joseph Heath y Andrew Potter (2004)
***. Obra entretenida. Cuestiona la "contracultura" (hippies, punk, fanzines, ecología) porque sostiene que es una faceta más del consumismo (generador de modas rápidamente satisfechas por la industria textil) y que sus planteamientos políticos son poco prácticos por no decir inexistentes (no piden reformar una ley sino pensar con mayor profundidad). Los autores también critican a la autora de No Logo, Naomi Klein, por buscar una "diferenciación consumista".
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/09/rebelarse-vende-de-joseph-heath-y.html
.......................................................................................................................
7) EL EMPLEO
1935.... "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", de John Maynard Keynes (1935)
*****. Obra maestra. Keynes inventó la macroeconomía y enterró la economía clásica. Su influencia ha sido decisiva para terminar con la Gran Depresión y evitar que hubiese más crisis hasta 1980, fecha en que sus teorías no pudieron explicar la alta inflación. Otro punto importante es que introduce el empleo como un factor a tener en cuenta en las políticas económicas porque un pleno empleo estimula la demanda y el crecimiento económico. Sus teorías de pleno empleo y subvenciones a los desempleados pusieron las bases para el Estado de Bienestar pero sus recetas parecen olvidadas o desautorizadas cuando los estados abordaron la Gran Recesión de 2008-2015.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.html
1993.... "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)
****. Obra de gran interés. Es una extensión de los estudios sobre la burocracia de Max Weber y de los estudios sobre el modo de producción científica del Taylorismo. Pero, además, pone en relieve la creciente presencia de las multinacionales en un mundo global, cuyo papel se acrecentará en los años 2010 en adelante, y sin las cuales ya no se puede explicar la economía actual. El sociólogo Ritzer aclara en sus páginas que no tiene nada contra McDonalds sino que era el título que más gancho tenía y que todo el mundo entendía a que se refería con ello.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.html
1996..."El fin del trabajo", de Jeremy Rifkin (1996)
***. Obra destacada. Rifkin se da cuenta de que cada revolución tecnológica arrasa el empleo en un sector económico obsoleto. La industrialización dejó a muchos agricultores en paro, los servicios quitaron puestos a la industria y la informática ha reducido aún más el número de empleos en aras de la eficiencia. La teoría dice que hay un trasvase de los antiguos empleos a los nuevos, y de hecho, los agricultores se convirtieron en obreros, los obreros en empleados de cuello blanco y los empleados de cuello blanco en informáticos. Efectivamente, pero cada nuevo sector absorbe menos empleos, por lo que cada vez que hay un cambio tecnológico, aumenta la tasa natural de paro. En el paso de la agricultura a la industria, era del 1%, con las oficinas, del 3 % y con la informática subió al 8 %. Rifkin concluye que quizás haya que dedicar esas horas de ocio a trabajar con oenegés.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/el-fin-del-trabajo-de-rifkin-1996.html
1998.... "La corrosión del carácter", de Richard Sennett (1998)
***. Obra de interés. El sociólogo Sennett estudia las consecuencias del nuevo capitalismo en la mayor individualización del trabajador en aras de la eficiencia. Hay un desapego hacia el trabajo porque no aporta creatividad sino que depende de darle al botón de una máquina que lo hace todo.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/la-corrosion-del-caracter-de-richard.html
2003... "El respeto", de Richard Sennett (2003)
***. Título de gran interés. El sociólogo Sennett estudia la sociedad de bienestar y la asistencia social a los más desfavorecidos y cree que el actual sistema degrada y humilla, y le falta al respeto, a los que precisan ayuda social. Estudia el proceso de decadencia de las viviendas sociales de Cabrini, en Chicago, que se convirtieron en un violento ghetto. Cuestiona las políticas de asistencia social en la medida en que dan limosna. También se hace eco del debate sobre el salario básico.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/07/el-respeto-de-richard-sennett-2003.html
2011....
"Chavs: la demonización de la clase obrera"
, de Owen Jones (2011)
****. Obra maestra. Se puede decir que ya es un clásico del periodismo sociológico. El autor descubre una realidad sobre cómo la clase obrera inglesa fue machacada por la prensa de clase media a partir del gobierno de Margaret Thatcher que acabó con las huelgas de los mineros. El resultado es un Inglaterra de castas, donde la clase más baja trabaja de cajero y es vilipendiada por su pobreza.
Ver el resumen original y actualizado en :
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/chavs-la-demonizacion-de-la-clase.html
2011...."El precariado", de Guy Standing (2011)
****. Muy bueno, Standing analiza cómo el empleo ha ido perdiendo derechos y ha creado una nueva clase social llamada el precariado que es todo lo contrario al empleo fijo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/06/el-precariado-de-guy-standing-2011.html
2015... "El auge de los robots", de Martin Ford (2015)
****. Buena. Esclarecedor libro sobre la potencia de la economía industrial basada en la robotización, un fenómeno que va en aumento y que pone en riesgo los empleos, no solo de los obreros no cualificados sino de abogados, ingenieros o arquitectos.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/el-auge-de-los-robots-de-martin-ford.html
................................................................................................................................
8) EL NEOLIBERALISMO
1943...  "Camino de servidumbre", de Friedrich A. Hayek (1943)
****. Obra de gran interés. Hayek alerta sobre las economías planificadas que convierten al ciudadano en súbdito. Es el fundador de la escuela austríaca y de la teoría monetarista, y del fundamentalismo de mercado aunque él no se considere así mismo así. Sus teorías, opuestas a las de Keynes, sirvieron en los años 80 para desmantelar el Estado de Bienestar.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/camino-de-servidumbre-de-friedrich.html
1962.... "Capitalismo y libertad", de Milton Friedman (1962)
***. Obra fundacional. Friedman elogia el pensamiento liberal del libre mercado y mínima intervención estatal. Justifica la desigualdad de rentas en el capitalismo, que no es tan grande como en otros sitios, y critica los impuestos progresivos sobre la renta personal porque fomentan la evasión fiscal y la desigualdad.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/capitalismo-y-libertad-de-milton.html
1979....  "Las contradicciones culturales del capitalismo", de Daniel Bell (1979)
***. Obra de interés. Daniel Bell dedica este libro a demoler el Estado de Bienestar con el argumento de que se ha vuelto insostenible económicamente. Las políticas que siguieron al libro en las décadas siguientes van en esa misma línea argumental (no hay dinero para las pensiones, etc...).
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/las-contradicciones-culturales-del.html
1979... "Libertad de elegir", de Milton Friedman (y Rose Friedman) (1979)
****. Obra fundamental. Para conocer el pensamiento neoliberal, hay que leer a Milton Friedman. Las políticas de las últimas décadas se basan en su pensamiento que sostiene que el Estado debe ser mínimo y que hay que dejar que la economía privada se encargue de todo lo que sea rentable, incluida la sanidad o la educación (los cheques escolares). El individuo elige a través de su poder de compra la mejor opción. La mayor crítica que se le hace es que se olvida de que hay gente que no tiene dinero y no puede elegir.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libertad-de-elegir-de-milton-friedman.html
1997....
"El monje que vendió su Ferrari"
, de Robin S. Sharma (1997)
***. Interesante. El libro todavía tiene cola para retirarlo de la biblioteca. Nos habla de que hay algo más que el éxito laboral de los “yuppies” obsesionados con ganar dinero.
El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/el-monje-que-vendio-su-ferrari-de-robin.html
1999...  "El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global", de Noam Chomsky (1999)
***. Obra de interés. El lingüista y activista Chomsky es un crítico de la política neoliberal. En este libro advierte del llamado Consenso de Washington, una lista de recetas a aplicar a cada país en quiebra que es "rescatado" por el FMI. Casualmente, siempre hay que hacer draconianos recortes de gasto social y adelgazamiento del estado.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.html
1999..."Informe Lugano", de Susan George (1999)
***. Bueno, La autora se inventa un informe secreto en el que un grupo capitalista pregunta qué debe hacer para conservar el poder. El resultado es la realidad: hambre, enfermedad en los países pobres para reducir la población "sobrante".
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/05/informe-lugano-de-susan-george-1999.html
2009 "Lucro Sucio", de Joseph Heath (2009)
***. Libro agradable de leer. Joseph Heath desmitifica 6 falacias de los conservadores como bajar impuestos es bueno para el crecimiento y 6 falacias de la izquierda, entre ellas el reciclaje de papel. Sostiene que a nadie le gusta la economía de mercado, que parece inmoral vender más caro un paraguas si llueve, pero que eso es porque nadie entiende esos modelos, salvo los economistas. El libro trata de poner en orden las ideas y principales argumentos al respecto.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/10/lucro-sucio-de-joseph-heath-2009.html
2007.... "La doctrina del shock", de Naomi Klein (2007)
****. Obra excelente. Si alguien aún no sabía qué era el neoliberalismo y la doctrina de la austeridad ahora lo sabe. Klein explora el lado más oscuro de las teorías de Milton Friedman y los Chicago Boys que aplicaron sus recetas de libre mercado al Chile de Pinochet, la Bolivia con hiperinflación o los estados de Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Klein sostiene que la receta es la misma y que se aplica aprovechando alguna conmoción como un terremoto, una convulsión política u otra calamidad. El plan es siempre el mismo: desmantelar el Estado, especialmente el gasto social. Los resultados son los ya conocidos para quienes sufrieron la Gran Recesión del 2008 y los años de estancamiento: países sumidos en una grave recesión y alto desempleo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.html
2008 .... "Economía canalla", de Loretta Napoleoni (2008)
***. Obra destacable. Napoleoni se ha especializado en seguir la pista a los fondos de dinero oculto y que generan las grandes mafias de delincuentes o terroristas y que cuentan con la complicidad de los paraísos fiscales para lavar el dinero.
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/11/economia-canalla-de-loretta-napoleoni.html
2009..."La prosperidad del mal", de Daniel Cohen (2009)
Cohen sostiene que el sistema económico capitalista ha sobrevivido a pesar de ser bastante egoísta y en general la cultura occidental ha prosperado.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/08/la-prosperidad-del-mal-de-daniel-cohen.html
2011... "Indignaos", de Stéphane Hessel (2011)
****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.html
2011... "Keynes vs Hayek", de Nicholas Wapshott (2011)
***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.html
2011...."El precariado", de Guy Standing (2011)
****. Muy bueno, Standing analiza cómo el empleo ha ido perdiendo derechos y ha creado una nueva clase social llamada el precariado que es todo lo contrario al empleo fijo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/06/el-precariado-de-guy-standing-2011.html
2012..."El choque de ideas económicas", de Lawrence H. White (2012)
***.Un buen compendio. El autor estudia las dos grandes corrientes del siglo XX: el keynesianismo y el neoliberalismo y la lucha que han mantenido entre otras.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/el-choque-de-ideas-economicas-de.html
2013... "Viaje a la libertad económica", de Daniel Lacalle (2013)
***. Correcto. Lacalle expone su visión ultraliberal en la que el Estado debe jugar un papel menor.
Ver el resumen original en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/viaje-la-libertad-economica-de-daniel.html
2014..."Los usurpadores", de Susan George (2014)
***.Obra destacable. Este libro estudia a las multinacionales y corporaciones que se han infliltrado en los grandes organismos internacionales para imponer sus intereses en tratados como el de libre comercio como el TPPI USA-Europa, un tema que será objeto de debate.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/los-usurpadores-de-susan-george-2014.html
....................................................................................................................................
9) EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD
1954... "Historia del análisis económico", Joseph A. Schumpeter (1954)
****. Obra fundamental. Schumpeter fue el creador de la teoría de la "destrucción creativa" del capitalismo, que se regenera en una serie de ciclos de producción y recesión a la vez que progresa y descarta las partes más ineficientes. El concepto de "crecimiento en el sentido schumpeteriano" ha sido usado por historiadores de la tecnología para explicar el rápido ascenso de la economía occidental desde el año 1100-1400, cuando supera a China en avance tecnológico y progreso.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.html
1987... "El imperio de lo efímero", de Gilles Lipovetsky (1987)
***. Obra de interés. El sociólogo francés Lipovetstky estudia el fenómeno de la moda a lo largo de la historia y se detiene en el mayo de 1968. En sus últimas páginas, augura el advenimiento del neoliberalismo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/02/el-imperio-de-lo-efimero-de-gilles.html
1990... "La Palanca de la Riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico", de Joel Mokyr (1990 )
***.Obra de interés. Mokyr aplica las teorías de Schumpeter a la evolución de la tecnología en Occidente para explicar por qué superó a China (inventora de la brújula o la pólvora) en 1450. La conclusión es que en Occidente hubo un progreso para agilizar la burocracia y se premió la innovación e incluso la rápida adaptación de inventos ajenos (generalmente, chinos), mientras que China quedó anclada en instituciones milenarias que no promovían el progreso tecnológico. Hay otro concepto de gran interés y es que Mokyr dice que la Edad del Hierro no se acaba en la Antigüedad sino que se prolongó hasta finales de la Edad Media (cuando se popularizó el uso de herramientas de hierro en la agricultura de forma barata y masiva).
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.html
1990... "La ventaja competitiva de las naciones", de Michael E. Porter (1990)
***.Obra de interés. Porter busca las claves para que unas naciones sean más competitivas en el sentido de David Ricardo. En un profuso estudio de 1.000 páginas, examina con detalle los ejemplos de Japón, Dinamarca, Corea y otros países. La obra ha tenido influencia en autores posteriores.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.html
1998.... "¿Quién se ha llevado mi queso?", de Spencer Johnson, M.D. (1998)
***. Clásico. Visto desde la lejanía, el libro promueve la competitividad entre trabajadores y la búsqueda de nuevos nichos de mercado ante el cambio continuo.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/11/quien-se-ha-llevado-mi-queso-de-spencer.html
2000.... "La frontera del éxito", de Malcolm Gladwell (2000)
**. Best-seller. Gladwell se convirtió en un autor de historias de éxito, por ejemplo, al publicar "Fueras de serie". En este libro analiza las claves del éxito, que son tener gancho, ser líder de una red social, y anticipa el fenómeno viral que luego sería la clave del éxito en Internet. Aborda ejemplos de éxito como Barrio Sésamo (y el éxito de repetir los mismos programas) o cómo el alcalde de Nueva York acabó con la delincuencia con su "tolerancia cero" a los grafiteros y los que se colaban en el metro. Rescata el concepto de "anomia" de Durkheim.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/la-frontera-del-exito-de-malcolm.html
2003... "Decrecimiento y posdesarrollo", de Serge Latouche (2003)
***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.html
2007... "La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)
****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.html
2008.... "Fueras de serie", de Malcom Gladwell (2008)
***. Obra entretenida. Malcom Gladwell cree que el éxito desde orígenes humildes depende de algo más que esfuerzo. En realidad, es importante el mes y el año de nacimiento, haber entrenado 10.000 horas en un oficio o habilidad, tener un coeficiente de inteligencia mayor de 130, haber vivido en una cultura que potencie cualidades positivas hacia el comercio y la comunidad, saber por qué las tapas de las alcantarillas son redondas y practicar 22 minutos en un problema matemático antes de abandonarlo.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/fueras-de-serie-outliers-de-malcom.html
2009.... "La civilización empática", de Jeremy Rifkin (2009)
**. Obra original. Rifkin es optimista sobre el progreso humano y de cómo las civilizaciones se han humanizado. Efectivamente, ya no se manda a la picota al súbdito por expresar su opinión pero, en  mi opinión, la brutalidad no ha desaparecido pues se lanzan bombas atómicas sobre poblaciones indefensas. Rifkin, en todo caso, ha hecho una historia de la Humanidad desde el punto de vista de que cada vez las poblaciones son más humanas y sensibles y solidarias.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/la-civilizacion-empatica-de-jeremy.html
2010.... "La sociedad del cansancio", de Byung-Chul Han (2010)
****. Obra original. Es un librillo pero que abre luz sobre una faceta de la sociedad actual y su alto nivel de rendimiento que genera cansancio y enfermedades psíquicas.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/12/la-sociedad-del-cansancio-de-byung-chul.html
2010... "El optimista racional", de Matt Ridley (2010)
**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.html
2011... "El triunfo de las ciudades", de Edward Glaeser (2011)
***.Obra buena. El autor investiga el declive del cinturón de óxido (Detroit...) y de los errores que se cometieron para intentar reflotarlas, así como el auge de otras ciudades que han tenido éxito.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/09/el-triunfo-de-las-ciudades-de-edward.html
2011.... "Adáptate", de Tim Harford (2011)
***. Regular. El libro aboga por la competitividad, muy en línea del mercado de libre competencia donde cada uno debe buscar su propio beneficio para sobrevivir.
Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/03/adaptate-de-tim-harford-2011.html
2012.... "Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)***. Bueno. Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.
Ver el resumen original y actualizado en :
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/hecho-para-tirar-de-serge-latouche-2012.html
2012.... "Abundancia", de Peter H. Diamandis y Steven Kotler (2012)
***. Popular. Mientras muchos claman contra la globalización, Diamandis y Kotler ven grandes oportunidades de progresar y hacer que el mundo sea más rico y los ciudadanos mejoren su nivel de vida.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/07/abundancia-de-peter-h-diamandis-y.html
2014....  "La sociedad de coste marginal cero", de Jeremy Rifkin (2014)
****. Obra importante. Considera que la crisis del 2008 es estructural por los ajustes de la nueva economía de Internet basada en los prosumidores (consumidores que producen), el procomún colaborativo (gente que comparte productos) y por la reducción de los costes hasta casi cero, a un límite insostenible basado en el beneficio (La crítica que se le puede hacer es que el negocio de Internet no está en usar sus servicios sino en pagar por la línea de ADSL y el wifi).
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/09/la-sociedad-de-coste-marginal-cero-de.html
2014...
"La creación de una sociedad del aprendizaje"
, de Joseph E. Stiglitz y Bruce C. Greenwald (2014)
***. Correcto. Stiglitz estudia la influencia de la educación en el crecimiento económico y cree que el aprendizaje es la clave para prosperar. Los países que más han invertido en I+D están en lo más alto.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/la-creacion-de-una-sociedad-del.html
...............................................................................................................................
10) LAS CRISIS
1954... "El crash de 1929", de John Kenneth Galbraith (1954)
***. Obra de interés. Galbraith explica la subida de la bolsa hasta 1929, la gran especulación inmobiliaria en Florida y las poco acertadas decisiones del presidente Hoover, que agravaron la crisis. La explicación que hizo Milton Friedman, sobre el problema de flujo de capital, inspirado en Hayek, ha tenido mucha más influencia.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/el-crash-de-1929-de-john-kenneth.html
1999....  "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", Paul Krugman (1999)
****. Obra importante. El premio Nobel Krugman detecta que la crisis asiática no es del mismo tipo que las anteriores sino algo nuevo. Es de los primeros que advierte que el flujo de capitales mundial y la desregulación de la banca conducen a un tipo de crisis cercana a la Gran Depresión porque sigue el modelo clásico liberal.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html
2008 .... "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller (2008)
***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis "subprime" y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.html
2009.... "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera", de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)
****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.html
2009... "Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (2009)
***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.html
2010... "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)
****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html
2010..... "El crash del 2010", de Santiago Niño Becerra
***.Libro de interés. Niño Becerra calcula que cada 250 años se produce una crisis sistémica, por ejemplo, la que hundió la República Romana, la que lo hizo entrar en decadencia, la que conllevó la Edad Feudal, etc... El 2010 sería el inicio de la salida del actual modelo hacia otro.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html
2010... "Fault lines" / "Grietas del sistema", de Raghuram G.Rajan (2010)
***. Estudia los entresijos de la crisis. Rajan está en la línea de los autores, como Becerra, que consideran que la crisis es sistémica, lo que implica que, como mínimo, va a haber un reforma de la economía porque el actual sistema está obsoleto o ya no cumple las exigencias.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/fault-lines-grietas-del-sistema-de.html
2010.... "¿Cómo salimos de esta?", de Nouriel Roubini (2010)
***. Obra interesante. Explica todos los entresijos de los productos tóxicos que colocó la banca y ahonda en el concepto de riesgo moral o inducido.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/como-salimos-de-esta-nouriel-roubini.html
2011... "La crisis rompe las reglas", de Max Otte (2011)
**. Libro interesante. El autor Max Otte fue de los pocos que anticipó la crisis del 2008 y se labró un prestigio. En este libro aborda la pérdida de influencia de las clases medias y el dominio de una oligarquía, un tema sobre el que giran otros autores. Ha escrito otro libro sobre el euro.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/la-crisis-rompe-las-reglas-de-max-otte.html
2014... "Estado de crisis", de Zygmunt Bauman y Carlo Bodoni (2014)
***. Buena. La crisis del Estado y de la comunidad es un tema frecuente en los autores de los últimos tiempos.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/estado-de-crisis-de-zygmunt-bauman-y.html
2012...."En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)
***. Libro de interés. Graeber relata cómo desde la Antigüedad la deuda ha sumido en la pobreza a los agricultores, han tenido que vender a sus propias hijas para cancelarlas o han perdido sus tierras. Eso ha quedado como trasfondo de muchas economías agrícolas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html
2012,,,"¡Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)
***. Un libro popular. Analiza las políticas empleadas en Europa respecto a la austeridad, que cree que están equivocadas, y propone medidas para expandir la economía.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/acabad-ya-con-esta-crisis-de-paul.html
2013...."Hay vida después de la crisis", de José Carlos Díez (2013)
**. Correcto. Desde el comienzo de la crisis financiera del 2008 vivimos tiempos inciertos. Por primera vez en décadas, las perspectivas de la ciudadanía están teñidas de un pesimismo absoluto. José Carlos Díez expone con claridad y determinación los estímulos que necesitamos para no dejarnos arrastrar por la desesperanza, porque Hay vida después de la crisis.
Ver el resumen original y actualizado en el siguiente enlace:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/hay-vida-despues-de-la-crisis-de-jose.html
...............................................................................................................................
11) INTERNET
971.."El shock del futuro", de Alvin Toffler (1971)
****.Un clásico. Uno de los libros que todavía son citados al hablar de la sociedad de la comunicación. Un clásico donde el sociólogo industrial Toffler interpretaba los cambios en la sociedad de los 70.
Ver el resumen:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/09/el-shock-del-futuro-de-alvin-toffler.html
1980.... "La Tercera Ola", de Alvin Toffler. (1980)
***. Obra popular. He oído que La Tercera Ola ha sido uno de los libros más vendidos en China durante su etapa de mayor crecimiento económico. El sociólogo industrial Toffler se dio cuenta del gran avance que iba a suponer la informática en la producción y que el modelo de producción en masa se iba a sustituir por una mayor individualización. El tiempo le dio la razón.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.html  
1995... "El mundo digital", de Nicholas Negroponte (1995)
**. Obra fundacional. Aunque su contenido suena a prehistórico en 2014, algunas de las predicciones de Negroponte fueron acertadas, sobre todo en la estrategia que la industria debería de seguir para implantar el consumo masivo de Internet en los hogares y que, a grandes rasgos, coincide con lo que pasó.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-mundo-digital-de-nicholas-negroponte.html
2005... "Fans, blogueros y videojuegos", de Henry Jenkins (2006)
***. Obra pionera. Jenkins se ha especializado en estudiar el fenómeno fan y ha descubierto que funcionan como una red social que genera sus propios subproductos y subgéneros basados en las series de televisión favoritas, así como libros. Es un submundo que ahora se hace visible gracias a los blogueros.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/09/fans-blogueros-y-videojuegos-de-henry.html
2006... "Wikinomics", de Don Tapscott y Anthony D. Williams (2006)
***. Obra de interés. Da los primeros pasos para entender la nueva economía de Internet que se caracteriza por un rendimiento "cero" por la altísima competencia y por las contribuciones altruistas y colaborativas de los internautas. Advierte de que Internet recompensa a un "solo ganador que se lo lleva todo", caso de Google y Facebook, mientras que otros intentan quedarse con las migajas de la campana de Bell (la "long-tail" o cola larga que está en la periferia del consumo masivo)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/wikinomics-de-don-tapscott-y-anthony-d.html
2006.... "La revolución de la riqueza", de Alvin Toffler (2006)
***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de "prosumidor", el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del "prosumidor" serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver "La McDonalización del mundo" de Ricke)
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.html
2006.... "La economía Long Tail", de Chris Anderson (2006)
****. Clásico. Chris Anderson descubrió un cambio en la sociedad de masas: los grandes éxitos de libros o música han dejado paso a las ventas de títulos minoritarios y cuyo coste de distribución es cero. El secreto de Amazon es disponer de millones de libros on line, algunos de los cuales solo venderá unos pocos ejemplares pero la suma de todos los "perdedores" forma una rentable "Larga Cola".
El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/la-economia-long-tail-de-chris-anderson.html
2009... “Y Google ¿cómo lo haría?”, de Jeff Jarvis (2009)
***.Obra entretenida. El periodista ciudadano Jeff Harvis es un entusiasta de Google y relata las posibilidades de los nuevos medios de búsqueda.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/08/y-google-como-lo-haria-de-jeff-jarvis.html
2009..."Googleados", de Ken Auletta (2009) Ver el resumen original y actualizado en:
***. Bien. Estudia el avance de Google como gran web de búsquedas y analista de datos.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/googleados-de-ken-auletta-2009.html
2011... "La información", de James Gleick (2011)
***.Bien. Explica los inicios de la informática con Ada Byron, los avances de la teoría de la información en los años 40 y termina con la sensación de que el ADN contiene que un mensaje viral o “meme” que se reproduce con la vida.
Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/la-informacion-de-james-gleick-2011.html
2011...."Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?", de Nicholas Carr (2011)
***. Buena. El autor estudia cómo Internet ha variado los hábitos de lectura y de procesamiento de datos. Sospechosamente, ahora la gente lee como si fuese un robot, una especie de automatización que preocupa a Carr sobre lo que está haciendo Internet.
Resumen actualizado y original en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/superficiales-que-esta-haciendo.html
2011... "Steve Jobs. La biografía", de Walter Isaacson (2011)
***. Buena. Hace un completo perfil de Steve Jobs, con su lado inventivo y sus aspectos más polémicos e incluso totalmente fuera de la realidad en el cumplimiento de plazos de sus productos.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/steve-jobs-de-walter-isaacson-2011.html
2013...."Conocimiento y poder", de George Gilder (2013)
Estudio de Gilder sobre los nuevos medios de comunicación.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/05/conocimiento-y-poder-de-george-gilder.html
2013.... "El futuro digital", de Eric Schmidt y Jared Cohen (2013)
**. Interesante. Dos grandes empresarios de Silicon Valley examinan las posibilidades y riesgos de una sociedad basada en lo digital.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/04/el-futuro-digital-de-eric-schmidt-y.html
2013..."¿Quién controla el futuro?", de Jaron Lanier (2013)
Lanier escribe un profundo análisis sobre cómo las grandes plataformas de Internet se están enriqueciendo a costa de las contribuciones altruistas de los usuarios. Pide que el Big Data pague a los usuarios por los datos que usa de ellos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/03/quien-controla-el-futuro-de-jaron.html
2012..."La sociedad de la transparencia", de Byrung-Chul Han (2012)
****. Obra maestra. El filósofo germanocoreano se pregunta porqué hay tanto interés en ser transparentes, algo que perjudica al ciudadano.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/01/la-sociedad-de-la-transparencia-de.html
2013...."En el enjambre", de Byung-Chul Han (2013)
****.Obra importante. Uno de los filósofos que estudia con mayor profundidad la nueva sociedad de la información recalca en este libro que el hombre-masa anónimo está ahora plenamente identificado.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/11/en-el-enjambre-de-byung-chul-han-2013.html
2014....  "La sociedad de coste marginal cero", de Jeremy Rifkin (2014)
****. Obra importante. Considera que la crisis del 2008 es estructural por los ajustes de la nueva economía de Internet basada en los prosumidores (consumidores que producen), el procomún colaborativo (gente que comparte productos) y por la reducción de los costes hasta casi cero, a un límite insostenible basado en el beneficio (La crítica que se le puede hacer es que el negocio de Internet no está en usar sus servicios sino en pagar por la línea de ADSL y el wifi).
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/09/la-sociedad-de-coste-marginal-cero-de.html
2011...."Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?", de Nicholas Carr (2011)
***. Buena. El autor estudia cómo Internet ha variado los hábitos de lectura y de procesamiento de datos. Sospechosamente, ahora la gente lee como si fuese un robot, una especie de automatización que preocupa a Carr sobre lo que está haciendo Internet.
Resumen actualizado y original en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/superficiales-que-esta-haciendo.html
2014,... "Atrapados", de Nicholas Carr (2014)
***. Obra destacable, Carr explica cómo un coche de Google va solo por la calle, un hito revolucionario que parece sacado de un libro de ciencia-ficción. La cara menos amable es que la automatización está destruyendo empleos humanos, la máquina compite con el hombre por un puesto de trabajo y gana porque es más productiva y no se queja, no hace huelga y no pide subidas salariales. A mí me ha hecho pensar si los asalariados de Occidente compiten en salarios a la baja con los países emergentes (China, etc...) o más bien con las máquinas (muy baratas a largo plazo
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/02/atrapados-de-nicholas-carr-2014.html
2014...."Smart", de Frédéric Martel (2014)
**.Obra interesante. El sociólogo francés estudia distintos ejemplos de cómo distintas ciudades del mundo viven las nuevas tecnologías, desde Silicon Valley, a Gaza, la India, Rusia y otras ciudades.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/10/smart-de-frederic-martel-2014.html
2014..."El fin de los medios de comunicación de masas", de Jeff Jarvis (2014)
**.Obra interesante. Jarvis estudia el declive del periodismo tradicional y las fórmulas que han surgido, incluso entre los ciudadanos, para estar mejor informados a través de las redes.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/08/el-fin-de-los-medios-de-comunicacion-de.html
2014... "¿Por qué pagas más impuestos que Apple?", de Mercedes Serraller (2014)
***. Correcto. Mercedes Serraller investiga la ingeniería financiera que realizan las multinacionales de Internet para pagar menos impuestos en un momento en que al ciudadano de a pie se le exige un esfuerzo suplementario.
Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/04/por-que-pagas-mas-impuestos-que-apple.html
2015.... "Internet no es la respuesta", de Andrew Keen (2015)
***. Bueno. Andrew explica los entresijos de los grandes empresarios de Silicon Valley y la contradicción de crear un negocio que genera miles de millones de dólares pero que solo emplea a jornada completa a una quincena de personas.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/01/internet-no-es-la-respuesta-de-andrew.html
2015.... "Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro", de Paul Mason (2015)
***. Bueno. Estudia la transformaciones de un futuro con una alta tecnificación y un bajo empleo, lo que obligará a los estados a crear una renta básica universal.
Para ver el resumen actualizado y original:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/postcapitalismo-hacia-un-nuevo-futuro.html
2015...
"Elon Musk. El empresario que anticipa el futuro"
, de Ashlee Vance (2015)
****. Muy buena. Es de las historias que engancha. Cuenta otra historia de éxito de Silicon Valley, esta vez del creador de Pay Pal, Xspace, Telsa Motors y una empresa de energía solar. Con todas las contradicciones del personaje.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/11/elon-musk-el-empresario-que-anticipa-el.html
2015... "Los delitos del futuro", de Marc Goodman (2015)
***. Bueno. El autor, un expolicía del FBI, advierte de los riesgos de la criminalidad en la creciente informatización del mundo. Hace una extensiva enumeración de los riesgos que son más probables en el mundo digital.
El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/los-delitos-del-futuro-de-marc-goodman.html
2015... "Salvar los medios de comunicación", de Julia Cagé (2015)
***. Bueno. Julia Cagé sostiene que la crisis de la prensa de papel no se debe tanto a la irrupción de los contenidos gratuitos en Internet sino a una pérdida de publicidad desde los años 50 y una pérdida de credibilidad y falta de calidad desde los años 80 y 90. La solución podría ser una especie de fundación que financie grandes reportajes (en plan ProPublica).
El resultado original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/salvar-los-medios-de-comunicacion-de.html
...............................................................................................................................
12) AUTOMATIZACIÓN Y ROBOTIZACIÓN
1993.... "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)
****. Obra de gran interés. Es una extensión de los estudios sobre la burocracia de Max Weber y de los estudios sobre el modo de producción científica del Taylorismo. Pero, además, pone en relieve la creciente presencia de las multinacionales en un mundo global, cuyo papel se acrecentará en los años 2010 en adelante, y sin las cuales ya no se puede explicar la economía actual. El sociólogo Ritzer aclara en sus páginas que no tiene nada contra McDonalds sino que era el título que más gancho tenía y que todo el mundo entendía a que se refería con ello.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.html
2011... "Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo", de  Robert Castel y Malika Litim
****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del "just in time" promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: "La oferta crea su propia demanda". Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.html
2011...."Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?", de Nicholas Carr (2011)
***. Buena. El autor estudia cómo Internet ha variado los hábitos de lectura y de procesamiento de datos. Sospechosamente, ahora la gente lee como si fuese un robot, una especie de automatización que preocupa a Carr sobre lo que está haciendo Internet.
Resumen actualizado y original en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/superficiales-que-esta-haciendo.html
2011...
"La carrera contra la máquina"
, de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee (2011)
***. Buena. Forma parte de los clásicos sobre el auge de la robotización y es mencionado habitualmente. De los primeros que ven los riesgos para el empleo que supone la automatización.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/11/la-carrera-contra-la-maquina-de-erik.html
2013... "De animales a dioses",de Yuval Noah Harari (2013)
****. Excelente. Cuenta la evolución del hombre desde que se encontró con el Neadertanl, al que considera principal sospechoso de su extinción, hasta el actual agotamiento de los recursos y el peligro de crear Inteligencia Artificial y vivir eternamente,
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/de-animales-diosesde-yuval-noah-harari.html
2014.... "Superinteligencia", de Nick Bostrom (2014)
***. Buena. El autor teoriza sobre las terribles consecuencias de poner en marcha una máquina millones de veces más inteligente que el hombre y que tome el control del mundo para cumplir un programa. El gran fallo que tiene el libro es que una máquina así tiene un pensamiento lógico humano porque ha sido creada por este y, salvo la rapidez y agilidad de una mente artificial, sería fácilmente predecible.
El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/superinteligencia-de-nick-bostrom-2014.html
2015... "El auge de los robots", de Martin Ford (2015)
****. Buena. Esclarecedor libro sobre la potencia de la economía industrial basada en la robotización, un fenómeno que va en aumento y que pone en riesgo los empleos, no solo de los obreros no cualificados sino de abogados, ingenieros o arquitectos.
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/el-auge-de-los-robots-de-martin-ford.html
....................................................................................................
13) DESIGUALDAD
1997...."La economía de las desigualdades", de Thomas Piketty (1997)
***.Bastante bueno. Piketty estudia en este libro posibles ideas para mejorar la distribución de la renta a partir de transferencias a los ciudadanos más necesitados.
Ver el resumen:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/09/la-economia-de-las-desigualdades-de.html
1998...."El trabajo de Dionisios", de Antoni Negri y Michael Hardt (1994)
Una muestra del trabajo de Negri y Hardt, especializados en desigualdades y economía marxista. Siempre son mencionados al abordar la renta básica.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/11/el-trabajo-de-dionisios-de-antoni-negri.html
2001..."Desigualdad y cambio industrial", de James K. Galbraith (y Maureen Berner) (2001)
***. Interesante. El hijo de J.K. Galbraith se ha especializado en estudiar la desigualdad creciente entre los asalariados. En el 2001 ya detectó que la brecha entre ricos y pobres se estaba ensanchando.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/01/desigualdad-y-cambio-industrial-de.html
2005...  "El fin de la pobreza", de Jeffrey Sachs. (2005)
***. Obra destacable. Sachs fue uno de los que puso en marcha las reformas en el Este para que entrasen en una economía de mercado. Le atribuyen la precipitada privatización de las empresas públicas de la URSS, lo que él niega. Su siguiente objetivo fue aplicar las recetas liberales a los países africanos más pobres y proponer el Proyecto Milenium apoyado por el cantante Bono. Aunque sus intenciones son buenas, ha cosechado críticas por la manera de abordar la solución económica a la pobreza en África.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html  
2007.... "El club de la miseria", de Paul Collier (2007)
***. Interesante. Hay un grupo de países que no da salido de la misera. Collier estudia las causas que pueden haber influido a empobrecer aún más a los más desfavorecidos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/05/el-club-de-la-miseria-de-paul-collier.html
2009.... "La idea de la Justicia", de Amartya Sen (2009)
***. Un estudio de un premio Nobel de Economía para actualizar la concepción moderna de la Justicia.
Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-idea-de-la-justicia-de-amartya-sen.html
2010.... "El crash de la información", de Max Otte (2010)
***. Interesante. Considera que la sociedad está desinformada y que, por eso, han ocurrido desastres como la crisis financiera del 2008.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/02/el-crash-de-la-informacion-de-max-otte.html
2011... "Indignaos", de Stéphane Hessel (2011)
****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.html
2011... "Poor Economics" ("Repensando la pobreza"), de Abhijit V. Barnejee y Esther Duflo (2011)
***. Obra interesante. Examina las estrategias de los pobres para administrar sus compras, sus ingresos y el uso que le dan a las donaciones internacionales. Se pregunta por qué un pobre que recibe un dinero extra no se lo gasta en más comida para su familia y lo que hace es comprarse un televisor o un vídeo.
Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/05/poor-economics-de-abhijit-v-barnejee-y.html
2011....
"Chavs: la demonización de la clase obrera"
, de Owen Jones (2011)
****. Obra maestra. Se puede decir que ya es un clásico del periodismo sociológico. El autor descubre una realidad sobre cómo la clase obrera inglesa fue machacada por la prensa de clase media a partir del gobierno de Margaret Thatcher que acabó con las huelgas de los mineros. El resultado es un Inglaterra de castas, donde la clase más baja trabaja de cajero y es vilipendiada por su pobreza.
Ver el resumen original y actualizado en :
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/chavs-la-demonizacion-de-la-clase.html
2013.... "El capital en el siglo XXI", de Thomas Piketty (2013, edición francesa) ****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.
Ver el resumen en: http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.html
2011...."El precariado", de Guy Standing (2011)
****. Muy bueno, Standing analiza cómo el empleo ha ido perdiendo derechos y ha creado una nueva clase social llamada el precariado que es todo lo contrario al empleo fijo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/06/el-precariado-de-guy-standing-2011.html
2012.... "¿Por qué fracasan los países?", de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)
***. Obra popular. Los autores sostienen que la falta de democracia ha arrastrado a muchos países al subdesarrollo porque mantuvieron estructuras oligárquicas, aristocráticas o absolutistas poco distributivas y desiguales. Sorprende la interpretación que hace de la independencia de las colonias españolas en América: los criollos se sublevaron porque no aceptaban al Gobierno liberal de España, que promovía la democracia, e instauraron oligarquías. Examina también casos como el del reino absolutista de Etiopía.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/02/por-que-fracasan-los-paises-de-daron.html
2012.... "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)
****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html
2013... "El gran escape", de Angus Deaton (2013)
***. Interesante, Deaton fue premio Nobel de Economía en 2015, Estudia cómo en los dos últimos siglos apenas ha variado la diferencia de riqueza entre unos países líderes y otros en la cola, aunque la situación general ha mejorado y en especial la de los obreros. Considera que la educación es clave para que un país crezca.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/el-gran-escape-de-angus-deaton-2013.html
2013..."Economía sin corbata", de Yanis Varoufakis (2013)
***.Obra interesante. El ministro griego de Economía que desafió las políticas de Ángela Merkel reflexiona sobre los orígenes de la desigualdad y otros conceptos de la economía moderna.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/economia-sin-corbata-de-yanis.html
2014..."The End of Normal" ("El fin de lo normal"), de James K. Galbraith (2014)
***. Bueno. El hijo de J.K.Galgraith se ha especializado en el estudio de las desigualdades en una sociedad industrial. En este libro reflexiona sobre el empobrecimiento de la clase media y el fin del estado de Bienestar.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/the-end-of-normal-el-fin-de-lo-normal.html
2014..."El establishment. La casta al desnudo", de Owen Jones (2014)
***. Buena. El estudio de las élites británicas y cómo dominan el poder en el parlamento. Owen es crítico con los dispendios que hacen algunos políticos con el dinero de todos.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/09/el-establishment-la-casta-al-desnudo-de.html
2015..."La utopía de las normas", de David Graeber (2015)
***.Obra de interés. Graeber, que estudió la historia de la deuda, aborda ahora los problemas que está generando la burocracia y la obsesión por regularlo todo y poner normas, lo que entorpece el comercio.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/la-utopia-de-las-normas-de-david.html
............................................................................................................................
14) HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES
1990... "La Palanca de la Riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico", de Joel Mokyr (1990 )
***.Obra de interés. Mokyr aplica las teorías de Schumpeter a la evolución de la tecnología en Occidente para explicar por qué superó a China (inventora de la brújula o la pólvora) en 1450. La conclusión es que en Occidente hubo un progreso para agilizar la burocracia y se premió la innovación e incluso la rápida adaptación de inventos ajenos (generalmente, chinos), mientras que China quedó anclada en instituciones milenarias que no promovían el progreso tecnológico. Hay otro concepto de gran interés y es que Mokyr dice que la Edad del Hierro no se acaba en la Antigüedad sino que se prolongó hasta finales de la Edad Media (cuando se popularizó el uso de herramientas de hierro en la agricultura de forma barata y masiva).
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.html
1998..... "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
***. Obra destacable. Explica cómo cultivos como la almendra o la pera necesitaron pasar muchos filtros desde su origen silvestre al comercializable a lo largo de siglos y, a través de las pistas de estos cultivos, sigue los itinerarios de las sociedades agrícolas antiguas expulsando a las tribus nómadas, un fenómeno que se aprecia en África del Sur, Indonesia y las islas del Pacífico o la conquista del imperio inca por Cortés.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/armas-germenes-y-acero-de-jared-diamond.html
2003..... "Una breve historia de casi todo", de Bill Bryson (2003)
***. Texto entretenido. El autor relata las cuestiones más impactantes de la física, química y geología y la historia de la evolución. Sorprende lo poco que sabemos del mundo y lo que hemos aprendido en los últimos 50 años, un avance increíble.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/02/una-breve-historia-de-casi-todo-de-bill.html
2005.... "Colapso", de Jared Diamond (2005)
***. Obra excelente. Diamond examina por qué grandes civilizaciones como la maya, las colonias vikingas en Vinland y Groelandia, o los habitantes de la isla de Pascua se extinguieron. En general, agotaron los recursos y no se pudieron adaptar a los cambios climáticos u otro tipo de catástrofe.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html
2006... "Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX", de Jeffry A. Frieden (2006)
***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.html  
2009.... "La civilización empática", de Jeremy Rifkin (2009)
**. Obra original. Rifkin es optimista sobre el progreso humano y de cómo las civilizaciones se han humanizado. Efectivamente, ya no se manda a la picota al súbdito por expresar su opinión pero, en  mi opinión, la brutalidad no ha desaparecido pues se lanzan bombas atómicas sobre poblaciones indefensas. Rifkin, en todo caso, ha hecho una historia de la Humanidad desde el punto de vista de que cada vez las poblaciones son más humanas y sensibles y solidarias.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/la-civilizacion-empatica-de-jeremy.html
2011.... "¿Por qué manda Occidente... por ahora?", de Ian Morris (2011)
****. Obra entretenida. Ian Morris estudia cómo evolucionó la economía de Occidente desde hace 14.000 años y la de Oriente. Cree que Occidente superó a China hasta la caída del Imperio Romano y que, después, China llevó la delantera tecnológica hasta el año 1000 e incluso el 1420. Pero a partir de 1773, la revolución industrial dio la primacía a Europa.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/por-que-manda-occidente-por-ahora-de.html
2012...."En deuda, una historia alternativa de la economía", de David Graeber (2012)
***. Libro de interés. Graeber relata cómo desde la Antigüedad la deuda ha sumido en la pobreza a los agricultores, han tenido que vender a sus propias hijas para cancelarlas o han perdido sus tierras. Eso ha quedado como trasfondo de muchas economías agrícolas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deuda-una-historia-alternativa-de-la.html
2013... "De animales a dioses",de Yuval Noah Harari (2013)
****. Excelente. Cuenta la evolución del hombre desde que se encontró con el Neadertanl, al que considera principal sospechoso de su extinción, hasta el actual agotamiento de los recursos y el peligro de crear Inteligencia Artificial y vivir eternamente,
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/de-animales-diosesde-yuval-noah-harari.html
2016... "Cazadores, campesinos y carbón", de Ian Morris (2016)
***. Interesante. Se trata de un análisis del pensamiento de las sociedades recolectoras, campesinas y sociedades modernas. Mientras en el campesinado rigen unos valores patriarcales, los recolectores y los industriales son más permisivos y le otorgan un mayor papel a la mujer.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/11/cazadores-campesinos-y-carbon-de-ian.html
..................................................................................................................................
15) FINANZAS
2000... "Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)
***. Libro importante. Con frecuencia, oímos que ningún gran economista avisó ni supo ver la crisis que se avecinaba en el 2008. Eso es rotundamente falso. Por ejemplo, Shiller en el 2000 ya avisaba de que las burbujas de Bolsa respondían a una "exuberancia irracional" (Keynes), a la creencia de que las acciones o el valor de las viviendas crecerán eternamenta (o al menos hasta que las hayamos vendido en su tope máximo). Los economistas se dan cuenta de que la desregulación financiera ha llevado a la banca comercial a asumir unos riesgos muy altos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.html
2000... "Aquí no puede ocurrir", de Joaquín Estefanía (2000)
***. Libro compendio. Un título premonitorio sobre lo que sería la primera década del 2000. El autor se basa en los trabajos de Krugman sobre la crisis asiática y las sospechas de que la desregulación de capitales, los productos financieros de riesgo y el fundamentalismo de mercado conllevarán ciclos de crisis graves.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/aqui-no-puede-ocurrir-de-joaquin.html
2007... "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
***. Obra popular. El autor sostiene que acontecimientos que parecen impredecibles no lo son tanto si examinamos bien cómo surgieron.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.html
2008... "El nuevo paradigma de los mercados financieros", George Soros (2007)
**. Libro confuso. El inversor, especulador y filántropo George Soros, que también hace sus pinitos como filósofo seguidor de Karl Poper, expone su teoría de la "reflexividad" que explica cómo los mercados pueden fallar al evaluar los precios, lo que da lugar a superburbujas. Su mérito es que lo hace en el mismo momento en que explota la burbuja y, en una segunda edición, lo analiza. Su teoría entronca con la teoría de los ciclos de la Bolsa de altos y bajos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.html
2007..."La era de las turbulencias", de Alan Greenspan (2007)
**. Obra testimonial, Greenspan, presidente de la FED y considerado uno de los artífices de las grandes burbujas financieras que terminaron en crash, cuenta los años dorados de su mandato en los que se desregularizaron las economías.
Ver el resumen:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/10/la-era-de-las-turbulencias-de-alan.html
2008 .... "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller (2008)
***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis "subprime" y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.html
2009....  "Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)
****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.html
2009... "Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (2009)
***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.html
2010... "El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)
***. Obra de interés. Fergunson hace una crónica del poder financiero desde las guerras napoleónicas y de cómo influyen en los destinos de un país, sobre todo para cobrar las deudas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html
2015.... "La economía de la manipulación", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2015)
**.Correcto. Los dos premios Nobel estudian casos históricos en los que ha primado la obtención del beneficio por encima de los escrúpulos.
Ver el resumen actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/la-economia-de-la-manipulacion-de.html
2016... "El euro", de Joseph E. Stiglitz (2016)
****. Muy buena. Stiglitz pone de relieve los fallos de diseño del euro y ayuda a explicar los problemas que ha generado el sistema de moneda única en Europa. El libro sirve para una rápida y completa comprensión de los hechos.
Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/10/el-euro-de-joseph-e-stiglitz-2016.html
.....................................................................................................................
16) AUSTERIDAD
2013... "Austeridad. Historia de una idea peligrosa", de Mark Blyth (2013)
****... Blyth se hace la misma pregunta que todo el mundo: ¿por qué insistir en aplicar políticas de austeridad para aumentar el crecimiento y el empleo si no funcionan? La razón, según el autor, que el principal objetivo es rescatar a la banca pues la crisis del 2008 no es deuda sino de apalancamiento del sector financiero. Un rescata que no ha concluido y que van a pagar los ciudadanos.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/austeridad-historia-de-una-idea.html
2013.... "¿Por qué la austeridad mata?", de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)
***. Obra de interés. Los autores usaron estadísticas sanitarias para ver cómo cada vez que se implantaba la receta de la austeridad en un país, sus ciudadanos enfermaban más o se morían. Generalmente, solían ser desempleados que caían en el alcohol, gente que se quedaba sin acceso a la sanidad y otros factores relacionados con la depresión. Por contra, los accidentes mortales de tráfico se desplomaban al descender el número de viajes por falta de dinero para comprar gasolina, fenómeno que también se observó en la crisis del 1929. Añaden que la Gran Recesión ha permitido hacer "experimentos naturales" porque algunos países como Islandia se negaron a seguir las recetas de austeridad de España, Grecia, Portugal o Irlanda y se recuperaron antes.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.html
2016...."¿Y los pobres sufren lo que deben?, de Yanis Varoufakis (2016)
***. Interesante. Varoufakis dice que tras la caída de Bretton Woods en 1971, con la decisión de Nixon de sacar el dólar del patrón, Europa quedó abandonada a su suerte a la vez que fue necesario generar deuda en EE.UU. para mantener una nueva economía basada en bajos salarios y trabajadores endeudados. El sistema de apalancamiento reventó en el 2008.
El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/12/y-los-pobres-sufren-lo-que-deben-de.html
2015..."Contra la renta básica", de Juan Ramón Rallo (2015)
**. Obra ultraliberal. La renta básica tiene muchos detractores, sobre todo desde el lado liberal. Rallo argumenta que la renta básica es un ataque a la libertad del ciudadano porque le sustraen dinero para dedicarlo a algo que él no quiere.
Ver el resumen:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/10/contra-la-renta-basica-de-juan-ramon.html
2015... "La gran brecha", de Joseph E. Stiglitz (2015)
***. Obra de interés. El premio Nobel de Economía analiza la sociedad del 1% de ultrarricos y el 99 % de resto de ciudadanos empobrecidos con unas políticas de redistribución desiguales.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/la-gran-brecha-de-joseph-e-stiglitz-2015.html
.............................................................................................................................
17) ECONOMÍA COLABORATIVA
2012...."La economía del bien común", de Christian Felber (2012)
**.Obra interesante. Los bienes en común han vuelto a resurgir a causa de las nuevas economías de la información donde se resalta la idea de compartir conocimientos, etc... Felber estudia qué cosas se pueden hacer para trabajar en la economía del bien común (por ejemplo, las cooperativas).
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/11/la-economia-del-bien-comun-de-christian.html
2012..."Makers. La nueva revolución industrial", de Chris Anderson (2012)
***. Interesante. Chris Anderson, autor de la teoría "Long Tail", explica cómo será la economía basada en las impresoras en 3-D, en las que cada uno podrá imprimir lo que quiera y será su propio diseñador. Anticipa las ferias “makers” cada vez más difundidas por el mundo.
Ver el resumen actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/makers-la-nueva-revolucion-industrial.html
0 notes