#Cultura e territorio
Explore tagged Tumblr posts
Text
L'Alluvione del '94 e le Circoscrizioni: un talk commemorativo al Museo Etnografico C'era una Volta.
Un appuntamento di memoria e comunità. Giovedì 30 gennaio 2025, alle ore 17:00, il Museo Etnografico C'era una Volta in Piazza della Gambarina 1, Alessandria, ospiterà un talk commemorativo intitolato “L’Alluvione del ’94 e le Circoscrizioni”.
Un evento per ricordare e riflettere a trent’anni dall’alluvione del 6 novembre 1994. Un appuntamento di memoria e comunità. Giovedì 30 gennaio 2025, alle ore 17:00, il Museo Etnografico C’era una Volta in Piazza della Gambarina 1, Alessandria, ospiterà un talk commemorativo intitolato “L’Alluvione del ’94 e le Circoscrizioni”. L’evento si svolge in occasione del trentennale dell’alluvione del…
#Alessandria cultura#Alessandria eventi#Alessandria Oggi#Alessandria today#alluvione Alessandria#commemorazione storica#cronaca storica#Cultura e territorio#Efrem Bovo#Evaldo Pavanello#eventi gennaio 2025#forza della comunità.#Giancarlo Cattaneo#Google News#impatto istituzionale#italianewsmedia.com#La Piana e il Tuono#L’Alluvione del ’94#lezioni dal passato#memoria collettiva#Memoria storica#Mons. Ivo Piccinini#Mostra fotografica#Movimento Cristiano Lavoratori#museo Alessandria#Museo etnografico C’era una volta#Natalino Ferrari#partecipazione civica#patrimonio locale#Piazza della Gambarina
0 notes
Text
Cartilha do Reflorestamento Cultural
🌱 Convite: O Ateliê Escola Nomad Djalo tem a honra de convidar você e sua família para participar conosco de um encontro no próximo sábado, dia 19/08/23, às 14h30, na Praça MG. Estaremos reunidos para discutir em conjunto o tema do ‘reflorestamento cultural’, com o intuito de elaborarmos uma cartilha pedagógica que será distribuída no próximo ano em escolas e comunidades da nossa região. O…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9def75b51671a31d5b014ea8189c67f3/c0335072eb85adef-26/s640x960/39b506f643b99ffa86ec4d64770d8beab4935213.jpg)
View On WordPress
#árvores memorias e reflorestamentos#cultura#escola nomad djalo#mariana mg#reflorestamento cultural#territorio do bem viver
0 notes
Note
Todos saben que el rey mono suele ser visto como alguien perezoso, que siempre esta durmiendo en su cabaña (Muchas personas sobretodo Pigsy ven a Wukong de esta forma) pero... ¿Como alguien tan holgazan puede tener una nacion tan prospera como Alolai?
Porque eso es lo que es Alolai paso hace mucho tiempo ser un territorio terrateniente que los demonios suelen tener alrededor de China a ser pais por su propio derecho con economia, cultura y politica.
Algo que muchos demonios desearian en sus propios sueños; si hablamos de Alolai posiblemente no sea un pais reconocido por China, al menos por los humanos, pero en las sociedades demoniacas/celestiales/miticas de todo el mundo es un pais reconocido y posiblemente la potencia no. 1 de esas sociedades.
La economia del archipielago esta conformada en la agricultura de sus frutos, el ganado se basa en las granjas de saltamontes, larvas, escorpiones y entre otros insectos; podrian tener mineria pero no conozco mucho de eso (¿pero podria tener obsidiana? o algun metal que no posea China) y su amyor fuente de ingreso sera la pesca ¿porque no? si es un pais insular estan rodeado del mar; todo eso es exportado al continente.
Ahora el dia a dia de Wukong consiste en la adnimistracion de todo con su consejo (Que consiste en los incondicionales) hablando de como van las cosas, el manejo de leyes y de festivales importantes en la antigua capital (Huagoushan) la seguridad de los subditos en sus travesia de ida y vuelta a sus hogares.
Y tambien administra lo militar suele ver a sus tripas, supervisarlas y ver los reclutamientos, pero esto se encargan principalmente sus generales.
Dime que sus monos no estan entrenados... (Posiblemente tengan entrenamiento obligatorio)
Wukong se asegura de planificar los festivales con mucho cuidado para que todos puedan llegar y salir de las diferentes islas de manera segura. Casi como Hawaii
Esos 37 correos del abogado tratan de economia, festividades o cosas internacionales.
Me imagino una pequeña trama en donde Mkrew esten haciendo una actividad grupal e invitaron al rey mono (Mac no aparece por el bien de la trama, esta en el teatro trabajando y no pudo ir) y practicamente wukong brilla por su ausencia; MK y Mei van con el rey mono a la isla a pedir una explicacion y ven a Wukong muy ocupado con un joven escriba (Tiene una tablet en lamano) revisando las cosas del dia.
Practicamente es la trama de ''Reina por un día'' luego de que hablamos de esto me acorde XD
Pero resumento esto, le piden ser ''rey por un dia'' y el escriba le llega la memoria el celular de Mei con las lista de cosas por hacer, piden refuersos con el resto de MKrew... digamos que tiene un nuevo cambio de pespectiva del rey mono...
Por eso nuestro mono favorito aprecia sus siestas XD
translation via google:
"Everyone knows that the monkey king is usually seen as someone lazy, who is always sleeping in his hut (Many people, especially Pigsy, see Wukong this way) but… How can someone so lazy have a nation as prosperous as Alolai? Because that is what Alolai is. A long time ago, it went from being a landowner territory that demons usually have around China to being a country in its own right with economy, culture and politics.
Something that many demons would wish for in their own dreams; if we talk about Alolai, it may not be a country recognized by China, at least by humans, but in demonic/celestial/mythical societies around the world it is a recognized country and possibly the no. 1 power of those societies. The economy of the archipelago is based on the agriculture of its fruits, livestock is based on farms of grasshoppers, larvae, scorpions and other insects; They could have mining but I don't know much about that (but could they have obsidian? or some metal that China doesn't have) and their main source of income would be fishing, why not? If it's an island country they are surrounded by the sea; all of that is exported to the continent.
Now Wukong's day to day life consists of the administration of everything with his council (which consists of the unconditional ones) talking about how things are going, the management of laws and important festivals in the old capital (Huagoushan) the safety of the subjects on their journey to and from their homes. And he also manages the military, he usually looks after its entrails, supervises them and sees the recruitments, but this is mainly taken care of by his generals." [(screenshot of little monkeys in armor :3)] Tell me his monkeys aren't trained… (They probably have mandatory training) Wukong makes sure to plan the festivals very carefully so that everyone can get to and from the different islands safely. Almost like Hawaii. [(screeenshot of Wukong with his laptop, with many unread emails)] Those 37 emails from the lawyer are about economics, holidays or international things.
I imagine a little plot where Mkrew is doing a group activity and they invited the monkey king (Mac doesn't appear for the sake of the plot, he's at the theater working and couldn't go) and practically Wukong is conspicuous by his absence; MK and Mei go with the monkey king to the island to ask for an explanation and they see Wukong very busy with a young scribe (He has a tablet in his hand) checking the things of the day. [(screenshot from G5 My Little Pony where the princesses take over for their Queen mother for the day)]
It's basically the plot of "Queen for a day" after we talked about this I remembered XD But to summarize this, they ask him to be "king for a day" and the scribe gets the memory of Mei's cell phone with the list of things to do, they ask for reinforcements with the rest of MKrew… let's say that he has a new change of perspective of the monkey king… That's why our favorite monkey appreciates his naps XD"
I loved this conversation we had - basically the only reason Wukong has any time to hinself is because he has the Stalwarts and his lawyer hammering out the details of running the kingdom.
In terms of rare ore; the most expensive is Jadeite/Jade which is found throughout China (perhaps the kind found on Alolai has a distinct pattern?). And since Flower Fruit Mountain is meant to be an extinct or dormant volcano, its likely rich in obsidian and diamonds.
And ofc fishing is a great part of their culture - hard not to when you're surrounded by a super-fertile tropical sea! I can see a few islands in the chain being dedicated fisheries who periodically restock the local area.
Wukong is likely the only demon king with a recognised country, rather than a measly compound or an in-name-only kingdom.
And he knows it! He's a demon with big shoes to fill. So many permits and documents require his signature just to keep things running smoothly.
So when Wukong accidentally skips a group activity with his heir, MK and Mei stomp/fly over a little annoyed, only to see the King surrounded by his Marshals and Generals, all with different administration tasks to fufill.
Wukong: "MK, I am so sorry I flaked out today. I have a festival coming up in a months time, and we need to hammer out all the details before we can move forward. I also have a bunch of emails I need to answer from my lawyer. Need to approve the opening of a new bug farm. Quality control the latest durian harvest. I am swamped.' MK: "Can't you use your hair clones?" Wukong: "Nope. They have really poor sense of judgement. One nearly poisoned the whole archipelago by approving an untested pesticide. I sleep better knowing I read things over myself."
Mei and MK are genuinely curious! Who knew that the Monkey King was in charge of so many details of his kingdom? And he looks... pretty tired to be honest.
MK and Mei share a look.
Mei: "Hey, Monkey King. What say after you finish up these festival details - you take the rest of the day off? MK and I can deal with the other stuff!" Wukong: "You think you're able for it?" MK: "Uh yeah! I'm the Monkie Kid! If I'm your successor, I need to figure out how to do King stuff!" Wukong: (*shares sly smile with the Stalwarts*) Wukong: "Ok. Let me just message Fire Star to send Mei today's agenda. Don't be scared to call me if you need help with anything, ok?" Mei: "We'll be fine! I've seen my parents do legal stuff lots of times! I bet just one day-" (*phone starts blowing up with messages*) Mei, trying to save face: "Oh. Thats a... lot of things to do for one day." Wukong: "Are you sure you can handle it?' MK: "Absolutely! You finish up here, and we'll see to it that you get an uninterrupted afternoon of snoozing!" Wukong, knowing grin: "Okie-dokey!"
Of course things don't go according to plan.
MK and Mei vastly underestimated how much work is involved in running a country.
Namely the fact that everyone seems to want something from you! MK has to turn down multiple requests for photos, autographs, and interviews since nearly every other monkey is excited to meet their Prince in person.
Mei is forced to call up reinforcements via Pigsy, Tang, and Sandy to help lessen the weight on their shoulders. She also attempts to call Red Son, but he's busy at home, so all he can provide is context to certain legal documents they have to fill out.
Pigsy takes charge of evaluating the recent harvests - his shrewd opinion on fresh produce quickly proving him to be a drill sergeant of quality. Many monkey farmers come away from this day fearing Chef Pigsy. Though the pig does pass out when presented with the most recent yield of insect larva.
Tang thinks answering the emails is him getting away lightly. Until he nearly goes mad from the constant notifications from Wukong's Laywer, village leaders (or their more tech-literate family members), fishery owners, farmers, and the annoying requests from major companies asking for the King's endorsement.
Sandy is able to fulfil requests for transport and fishing pretty easily, but by the end of the day he's a little overstimulated.
Once the day is over, everyone is glad to see the Monkey King return to his throne.
Wukong, well rested: "Oh hey, guys! How did your day as Monkey King go?" MK, exhausted: "Never leave again!" Mei, crying from tiredness: "How do you do it!?" Tang, caffeinated and jittery: "Four different emails about ownership of a mango tree. Four!! And they all cited different legal sources!! It was the same tree!!" Sandy: (*downing chamomile tea like beer.*) Pigsy, ok but concerned for the others: "Maybe it's best we let the King do the king stuff from now on. Ok?" Wukong: (*fond chuckle*)
They are far more understanding if the King is too busy to attend group outings in the future.
#sun wukong#lmk hc#lmk headcanons#lmk mk#qi xiaotian#lmk mei#long xiaojiao#lmk tang#lmk sandy#lmk pigsy#lmk the four stalwarts#lmk#lego monkie kid
55 notes
·
View notes
Text
Due uomini e due mondi incompatibili:
Gino Cecchettin che esorta tutti a imparare dal dolore
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d8664483b2eb2e5483aaed856f689807/2fb193dc9d264d27-bb/s540x810/453ca6e0c08711460c08eb8f3418b0ff11c3b45c.jpg)
Mario Roggero che chiede aiuto a Vannacci dopo la condanna per duplice omicidio.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5fc37da088ddc2477741af7a2b2cae6d/2fb193dc9d264d27-c9/s540x810/adb089bed172ecf9ac1575f655c331f7cd7da175.jpg)
Due mondi, due facce di un’umanità che si sta sempre più fratturando, dove la violenza si contrappone alla ragione.
Un territorio devastato da anni di incuria e desertificazione della cultura, coperto da colate di cemento armato di odio, cresciuto tra egoismo, veline, social e centri commerciali.
92 notes
·
View notes
Text
“Quien sabe de dolor todo lo sabe”
Dante Alighieri
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/bf07ebf3366d177e28d1bec8077611a3/7b12247415b53310-f4/s250x250_c1/0c7a2452379fcd86a48741464a4587fde4b8e063.jpg)
Fue un filósofo, poeta y político italiano nacido en Florencia Italia en el año 1256, conocido principalmente por su obra monumental La Divina Comedia, considerada una de las piezas mas importantes de la literatura universal.
Dante creció en una época de intensos conflictos entre los partidarios del papado llamados Güelfos y los simpatizantes del Sacro Imperio Romano Germánico llamados gibelinos.
A la edad de nueve años aproximadamente, conoce a la que sería su musa en la Divina Comedia Beatriz Portinari, a quien explora su amor por ella en una obra que le dedica conocida como La Vita Nouva, en donde expresa su admiración y amor espiritual.
A lo largo de su vida se alineó a los Güelfos denominados Blancos, que eran un grupo de familias que defendían la independencia política de su territorio y la autonomía del papado, lo cual al paso del tiempo le valió el exilio cuando los Güelfos negros, es decir, la facción política que defendía los intereses de la clases más poderosas se adueñaron de Florencia en 1302.
Además de su participación en la política, Dante recibió una solida educación clásica, estudiando a autores como Virgilio y Aristóteles, así como la teología y filosofía. Dante fue un hombre profundamente influenciado por el pensamiento de Tomás de Aquino.
Exilio y Obra literaria
El exilio de Dante marcó un parteaguas en su vida y obra. Alejado de su amada Florencia, vivió en diversas cortes de Italia, como Verona y Rávena en donde encontró apoyo para dedicarse a la escritura.
Fue durante este periodo que Dante compuso la Divina Comedia, una alegoría de la salvación cristiana dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
La obra narra el viaje de Dante a través de estos tres reinos, guiado en un principio por Virgilio y posteriormente por Beatriz, en donde explora cuestiones filosóficas, teológicas y políticas.
Es un texto profundamente simbólico que mezcla referencias mitológicas, bíblicas e históricas y ofrece una vision de la humanidad en la búsqueda de redención.
Legado
Dante murió en Rávena, en 1321, posiblemente debido a la malaria, dejando un legado imborrable en la literatura y cultura occidental. Es considerado el “padre del idioma italiano” debido a que la Divina Comedia fue escrita en el dialecto toscano el cual sentó las bases para el idioma italiano moderno.
La tumba de Dante se encuentra en Rávena a pesar de que la ciudad de Florencia ha intentado en multiples ocasiones repatriar sus restos mortales.
La vida de Dante continua siendo motivo de estudio y admiración destacando como un símbolo de la humanidad en busca de sentido y trascendencia, así como un pilar de la creatividad humana del pensamiento.
Fuentes: Wikipedia y Chat Gpt
#italia#dante alighieri#florencia#ravena#citas de reflexion#frases de reflexion#notasfilosoficas#citas de escritores#citas de la vida#escritores#filosofos#frases de escritores#notas de vida#poetas#divina comedia
8 notes
·
View notes
Text
🌿💚🥹Vamos a quedarnos con lo más lindo del capítulo🥹💙💠
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/42b0fb51124d5686f4853f9a103d0d4a/5d3dbd9f85acdeb5-12/s540x810/db2ca376a7bdaa70f33b679887e395fca6593910.jpg)
En serio, no puedo con lo hermosa que es esta boda🤧🤌💙💚🌿💠
Demuestra que parte de los sadidas no son lo suficientemente p3ndejos para discriminar a los selatropes, dígase el pueblo de su actual rey, e incluso siguen el ejemplo de sus reyes de dar rienda suelta a sus sentimientos si estos llegan a aparecer. No duden ustedes que esta sea la única unión de este tipo, pero solo el tiempo lo dirá🤧💙💚
Es natural que sigan las tradiciones de los sadidas desde que están integrándose a su territorio y que Amalia dea quien presida la ceremonia y Yugo esté ahí para apoyarla.
Tenemos también las miraditas que se dan ambas parejas, no puedo acon tanta preciosidad 🤧🤌✨️💙💚
Ahora, mi headcanon (no tan headcanon) de Amalia arrastrando a Yugo a cuanta movida (karaoke, baile, fiesta) se hace canon de golpe y la Reina Sadida cada día más cubana y su esposo lo sabe🇨🇺✨️
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/891e37ccf738d9734c598b74caa606b4/5d3dbd9f85acdeb5-9a/s640x960/305020b4f4756accdc236403151720422de54324.jpg)
Yugo: Que te compre quien no te conozca, mamaceta rika 😏💕✨️
Amalia: Ya lo hiciste tú, papirríkiti 😘💕✨️
Por otra parte, a todos nos gusta que Amalia sea la iniciativa la mayoría del tiempo, pero ver a Yugo darle piquitos cariñosos en público, frente a su reino, me da años de vida 🤧🤌✨️💙💚
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7779f45102cd8d04ca9c7fd63564c83a/5d3dbd9f85acdeb5-53/s540x810/0b8102424daca7fc210ef5e130075451c4b763ae.jpg)
Yugo: Quién es mi nena la fiestera 😚😚
Amalia: Yo, papuchiii😚😘
No me voy a cansar de este par haciéndose arrumacos, añaden puntos de vida a mi inventario 🤧🤌✨️💚💙💠🌿
Ah, y tenemos intervenciones infalibles de expertos a mi headcanon en Twitter (nada de X).
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a8b7e9a30f484adba9ef2345d7cf0a86/5d3dbd9f85acdeb5-16/s540x810/fce5cc817162b60693b18d6851c09f8d63713d28.jpg)
Y sí, ya sé que canónicamente se razas se basa en diferentes culturas, y algunas de estas coinciden en diferentes partes del mundo, pero acá en mi patria tenemos la nuestra que coincide bastante.
Más Lore acá👇
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/15feb0a199ac1423ca6f56d8a672a129/5d3dbd9f85acdeb5-9e/s540x810/e12e8c7ad0a18e636368bed3afda1773160cc7a4.jpg)
🔥Para terminar, preparen sus armas, que nos vamos de caza🔥
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2137f656ec8247905a34e1d0d09571ba/5d3dbd9f85acdeb5-dc/s640x960/3066d5e3b54a80e58b321bbab6e5f700641e1b4b.jpg)
Nota al pie: hago estos posts en cubano porque me siento más libre de expresar mis sentimientos 🤧🤌🇨🇺✨️
#wattpad#wakfu#yumalia#yugo time to send the wave🌊#wakfu the great wave#happy ending to yumalia or big wave to ankama#wakfu webtoon#wakfu webtoon is gonna kill me#yugo x amalia#wakfu yugo#king yugo#wakfu amalia#amalia sheran sharm
26 notes
·
View notes
Text
Elena Basile
Vorrei che i cantori della propaganda occidentale, coloro che affermano che “la guerra in Ucraina l’ha creata Putin”, che inneggiano all’Occidente perché da sempre in grado di “aiutare i Paesi a combattere per la libertà”, che recitano il catechismo neoliberale senza mostrare alcun ripensamento: tutti questi vorrei fossero deportati a Gaza o in Cisgiordania o in Ucraina a combattere al fronte e rimanessero lì inermi ad osservare la realtà del massacro, vorrei che vedessero i corpi dilaniati o bruciati dei bimbi palestinesi, che assaporassero la verità alla quale sono tanto indifferenti. Ho un‘impronta cristiana e come ho imparato sui libri di Dostoevskij, c’è una umanità che ci accomuna, una pietas che trionfa. I Giuda odierni, dinnanzi all’orrore della guerra, cadrebbero in ginocchio e finalmente smetterebbero di fare sviolinature all’Occidente bellicista: una macchina mostruosa di abusi e di crimini impuniti. Ascolterebbero l’urlo delle vittime e cadrebbero in ginocchio di fronte ai bambini palestinesi, iracheni, afghani, libici, libanesi, di fronte alle vittime dei bombardamenti di Belgrado, di fronte ai diciottenni ucraini sterminati o mutilati.
Usciamo dal moralismo e dai commoventi miti cristiani. Torniamo alla politica internazionale. Le Nazioni Unite sono state distrutte dall’Occidente. Le risoluzioni relative ai soprusi israeliani avrebbero potuto essere imposte da una mediazione tra i membri del Consiglio di Sicurezza se gli Stati Uniti non avessero voluto assicurare l’impunità a Israele. Oggi il Segretario di Stato Blinken ha la faccia tosta di affermare in pubblico che le alture del Golan (terre considerate occupate dall’ONU) possono essere utilizzate per la difesa di Israele. Il Governo criminale di Netanyahu spinge per un conflitto allargato contro Libano e Iran, e con l’esplosione di “cerca persone” semina morte tra civili e non solo tra miliziani. Il conflitto non è ancora scoppiato in virtù della saggezza diplomatica iraniana, ma i titoli dei giornali più letti si limitano a descrivere l’escalation tra Hezbollah e Israele come se fosse un evento voluto dalla provvidenza e non determinato dai comportamenti concreti di uno Stato terrorista.
I Dem Usa non hanno voglia di farsi trascinare nel conflitto a due mesi dalle elezioni. Sono impotenti di fronte alla lobby di Israele che decide di fatto la politica statunitense, molte volte contro gli interessi americani e del popolo di Israele.
In Ucraina la superiorità russa sul campo militare è un fatto che non sarà sovvertito dall’utilizzo degli Storm Shadow. Zelenski, l’ex comico assassino del suo popolo e distruttore del suo Paese, chiamato dai giornali mainstream, eroico, intrepido e via dicendo, tenta di portare la NATO in guerra. Con un gioco delle parti e una divisione dei compiti il Parlamento europeo, guidato da donne senza cultura e senza memoria del dolore, dichiara nei fatti guerra alla Russia autorizzando l’uso di armi letali, manovrabili soltanto da militari NATO, per un attacco in profondità nel territorio russo. Washington rimane dietro le quinte e prepara la destabilizzazione nel Pacifico. BlackRock e gli altri fondi speculativi che detengono l’80% della ricchezza mondiale attendono le nuove avventure, in vista di ingenti profitti futuri.
La guerra in Ucraina non è iniziata con l’attacco russo del 2022. I signori dei maggiori giornali oscurano le voci del dissenso e strombazzano slogan senza fondamento. Signor Ezio Mauro, possibile che non conosca la Storia, che voglia distruggere i libri e la cultura? Perché non racconta ai suoi elettori della dicotomia OSCE NATO? Della strategia USA iniziata nel lontano 1997 che provocò le accorate parole di G. Kennan? Perché non racconta della guerra civile in Ucraina e della mancata applicazione degli accordi di Minsk? Perché non afferma che il principio caro all’OSCE e all’ONU di “non ingerenza negli affari interni di un altro Paese” è stato violato infinite volte da Washington e dagli Stati colonialisti europei? Possibile che sia così strabico da vedere solo l’aggressione russa, pure da considerare secondo diversi studiosi alla stregua, quella sì, di guerra preventiva (“preemptive”), per impedire l’ennesima spedizione punitiva contro le popolazioni russofone e l’assalto al Donbass da parte di un esercito che aveva incluso tra le sue fila il famigerato battaglione neonazista AZOV? Come mai a suo avviso sui giornali di maggiore impatto non vi sono voci radicali di dissenso che possano informare i lettori su una narrativa alternativa basata sui fatti documentati e non su slogan ideologici? Condivide anche lei il trionfalismo col quale Molinari ha celebrato l’assassinio di civili libanesi grazie all’esplosione dei “cerca persona”, un atto terroristico considerato dal giornalista un avanzamento tecnologico in grado di rafforzare Tel Aviv?
Mentre poniamo queste domande, i cantori dell’Occidente alla Mauro, alla Mieli, e persino alla Quirico, tanto per indicare i nomi più autorevoli, restano silenti. Alimentando nel cittadino più consapevole la percezione che esista un “quarto potere” sempre più separato, complice e autoreferenziale.
8 notes
·
View notes
Text
Cómo surgió el idioma español? El español es una lengua romance que resultó como mezcla de palabras con distintos orígenes como griegos, celtas e ingleses que surgieron debido a la conquista del imperio romano quienes implantaron su idioma: el latín. La palabra “español” tiene una historia fascinante que se entrelaza con la evolución de diferentes lenguas y culturas a lo largo de los siglos. Su origen se puede rastrear hasta la Península Ibérica, un crisol de civilizaciones y lenguas. En sus inicios, antes de la llegada de los romanos a la península en el siglo III a.C., la región estaba habitada por diversos pueblos, como los íberos, celtas y otros grupos. Con la conquista romana, el latín se introdujo en la península y se convirtió en la lengua dominante. Este latín, que no era el clásico de las élites romanas sino una forma más coloquial conocida como “latín vulgar”, se mezcló con las lenguas locales, dando lugar a una variedad de dialectos romances. A medida que el Imperio Romano se debilitaba, la Península Ibérica fue invadida por los visigodos, un pueblo germánico, en el siglo V. Los visigodos adoptaron el latín vulgar como su lengua, pero también introdujeron algunas palabras de su idioma germánico. Más adelante, en el siglo VIII, los musulmanes invadieron la península, aportando consigo el árabe y sus influencias culturales. Este encuentro de civilizaciones añadió aún más elementos al creciente léxico de la lengua que eventualmente se conocería como español. El término “español” proviene del latín medieval “Hispaniolus”, que significa “de Hispania” (la denominación romana para la Península Ibérica). Con el tiempo, la palabra evolucionó a “Español” en castellano, refiriéndose tanto a la lengua como a la gente de España. Este proceso de evolución lingüística refleja la rica historia de conquistas, mezcla de culturas y evolución social en la Península Ibérica. La lengua española, tal como la conocemos hoy, es el resultado de siglos de cambios y adaptaciones, un testimonio vivo de la historia y la cultura que ha pasado por este territorio.
Lcdo Jonathan Macias
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9027eacd17a0b967d262e5e35d7d2c75/246a9120b37669f5-8e/s540x810/e17bab62be6401f706c4ac389836ec47fe54d4b1.jpg)
11 notes
·
View notes
Text
IL CANADA RESTITUISCE 200 ISOLE ALLE POPOLAZIONI ABORIGENE
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/957fac8c482f3a1eca40128abb1de006/e958533bc609dc3c-3f/s540x810/8a568c1c5f80bb9f04b0c19693a3b511cbd87f6e.jpg)
Il governo della Columbia Britannica ha approvato il primo accordo in Canada per riconoscere la giurisdizione di una nazione indigena sul suo territorio tradizionale.
Dopo decenni di trattative, più di 200 isole al largo della costa occidentale del Canada saranno restituite alle popolazioni indigene Haida che le hanno occupate per millenni, un territorio di circa mezzo milione di ettari (quanto due volte la superficie del Lussemburgo). Queste terre sottratte alle popolazioni indigene in seguito alle colonizzazioni del passato, hanno subito per secoli conseguenze profonde come la perdita culturale, l’alienazione, l’impoverimento, conflitti e degrado ambientale. “Il legame dei popoli indigeni con le loro terre e acque è l’elemento determinante della loro identità e cultura e del loro rapporto con i loro antenati e le generazioni future” dichiara il rapporto delle Nazioni Unite sui diritti delle popolazioni indigene. Per questo gli organismi internazionali per i diritti umani stanno spingendo tutti gli Stati a lavorare per rispettare, proteggere e ripristinare i diritti di queste antiche popolazioni e a restituire il controllo dei loro territori tradizionali.
Per gran parte del XX secolo il Canada ha estratto rame da queste terre e pescato in questi mari con grandi pescherecci, molti antichi villaggi Haida sono stati cancellati e le foreste abbattute per trarne legname e altre risorse. L’accodo rappresenta un precedente importante che secondo Gaagwiis Jason Alsop, Presidente della nazione Haida “eleva l’onore della Corona risolvendo la questione attraverso la negoziazione piuttosto che un contenzioso”.
___________________
Fonte: Governo del British Columbia; United Nations; Haida Nation; foto di Radoslaw Sikorski
VERIFICATO ALLA FONTE | Guarda il protocollo di Fact checking delle notizie di Mezzopieno
BUONE NOTIZIE CAMBIANO IL MONDO | Firma la petizione per avere più informazione positiva in giornali e telegiornali
Se trovi utile il nostro lavoro e credi nel principio del giornalismo costruttivo non-profit | sostieni Mezzopieno
11 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/eb0cbcf322230a33b998228c2e9d022d/58d0a3a478f53231-5b/s540x810/907dfaa10ed52cab03db5db5839e9927fc64b9d6.jpg)
La presidente del Consiglio italiano, dopo gli stupri di gruppo che hanno puntellato questa estate, se ne va a Caivano a cianciare di "presenza dello Stato", di "bonifica del territorio" (bah), di "metterci la faccia" (eccone un'altra). E nel frattempo, Andrea Giambruno, il partner della suddetta presidente del Consiglio, con le sue dichiarazioni in diretta tv, ha dimostrato che Giorgia Meloni il problema della cultura dello stupro ce l'ha dentro casa. Oltre alla rabbia per queste comparsate politiche a favore di telecamera, riuscite a sentire anche voi, come me, un po' di imbarazzata tenerezza nei confronti di Giorgia Meloni?
Urbano Grandier, Facebook
31 notes
·
View notes
Text
Circolo del Cinema Adelio Ferrero e la Multisala Kristalli: "SUONI e VISIONI: Musica per il Cinema" – Prossimo appuntamento il 23 gennaio 2025.
Il Circolo del Cinema Adelio Ferrero e la Multisala Kristalli presentano il prossimo evento della rassegna "SUONI e VISIONI_oltre lo schermo - Musica per il Cinema", una serie di concerti che celebrano il connubio tra musica e cinema.
Il Circolo del Cinema Adelio Ferrero e la Multisala Kristalli presentano il prossimo evento della rassegna “SUONI e VISIONI_oltre lo schermo – Musica per il Cinema”, una serie di concerti che celebrano il connubio tra musica e cinema. L’appuntamento si terrà giovedì 23 gennaio 2025, alle ore 21:30, presso la Multisala Kristalli di Alessandria. “Anniversari da Cinema”: i Solisti dell’Orchestra…
#A.F. Lavagnino#AFA26.#Alessandria eventi#Alessandria today#Assessorato Politiche Giovanili Alessandria#cinema e musica#Circolo Adelio Ferrero#concerti Alessandria#Cultura e territorio#Elisabetta Gagliardi#Ennio Morricone#eventi gennaio 2025#Fondazione CRAL#giovani e cultura#Google News#Henry Mancini#italianewsmedia.com#Multisala Kristalli#musica da film#musica e cinema#Nicola Piovani#Nino Rota#Orchestra Classica Alessandria#Pier Carlo Lava#rassegne culturali#Spettacoli Alessandria#Suoni e Visioni
0 notes
Text
🖤 Le misteriose rose nere di Halfeti 🌹
In un piccolo villaggio della Turchia, Halfeti, crescono le rarissime rose nere, un fenomeno unico al mondo! 🏞️ Questo fiore, che sembra uscito da una fiaba, deve il suo colore scuro alla composizione speciale del suolo, alimentato dalle acque dell’Eufrate, e alla combinazione di antocianine, pigmenti che reagiscono al pH.
✨ Curiosità:
D’estate appaiono nere, mentre in altre stagioni sono di un rosso scuro intenso.
Questa varietà esiste solo ad Halfeti: se coltivata altrove, perde la sua colorazione unica.
Simbolo di mistero e speranza nella cultura locale, sono tra i fiori più rari e affascinanti al mondo.
Un vero capolavoro della natura, ma purtroppo a rischio: il loro habitat è sempre più limitato a causa dei cambiamenti nel territorio. 🌍🌿
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/95d50f726cee5997b55e44eddaf90a43/fa8d772089905c36-8a/s540x810/213b1fcab8a3b75a51c830a9f62e907d1a3edc85.jpg)
3 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/429f8c9cb73d3c1a7a617ff18d206c8a/14f4e92c2eaa8359-5b/s540x810/9349ad31929c6d6e7fa5ea0570d7c2d9e23152ca.jpg)
¿CÓMO SURGIÓ EL IDIOMA ESPAÑOL?
El español es una lengua romance que resultó como mezcla de palabras con distintos orígenes como griegos, celtas e ingleses que surgieron debido a la conquista del imperio romano quienes implantaron su idioma: el latín.
La palabra “español” tiene una historia fascinante que se entrelaza con la evolución de diferentes lenguas y culturas a lo largo de los siglos. Su origen se puede rastrear hasta la Península Ibérica, un crisol de civilizaciones y lenguas.
En sus inicios, antes de la llegada de los romanos a la península en el siglo III a.C., la región estaba habitada por diversos pueblos, como los íberos, celtas y otros grupos.
Con la conquista romana, el latín se introdujo en la península y se convirtió en la lengua dominante. Este latín, que no era el clásico de las élites romanas sino una forma más coloquial conocida como “latín vulgar”, se mezcló con las lenguas locales, dando lugar a una variedad de dialectos romances.
A medida que el Imperio Romano se debilitaba, la Península Ibérica fue invadida por los visigodos, un pueblo germánico, en el siglo V.
Los visigodos adoptaron el latín vulgar como su lengua, pero también introdujeron algunas palabras de su idioma germánico.
Más adelante, en el siglo VIII, los musulmanes invadieron la península, aportando consigo el árabe y sus influencias culturales.
Este encuentro de civilizaciones añadió aún más elementos al creciente léxico de la lengua que eventualmente se conocería como español.
El término “español” proviene del latín medieval “Hispaniolus”, que significa “de Hispania” (la denominación romana para la Península Ibérica).
Con el tiempo, la palabra evolucionó a “Español” en castellano, refiriéndose tanto a la lengua como a la gente de España.
Este proceso de evolución lingüística refleja la rica historia de conquistas, mezcla de culturas y evolución social en la Península Ibérica.
La lengua española, tal como la conocemos hoy, es el resultado de siglos de cambios y adaptaciones, un testimonio vivo de la historia y la cultura que ha pasado por este territorio...
Belami.
6 notes
·
View notes
Text
LA GIORNATA DELLA MONTAGNA
Perché l’ambiente montano è così importante per il popolo giapponese?
Le montagne giapponesi sono parte integrante della cultura, della spiritualità e della storia del paese, e la loro presenza ha influenzato profondamente la vita e la società giapponese.
Infatti, Circa il 70% del territorio giapponese è montuoso, ricoperto prevalentemente da foreste e vegetazione densa.
Per chi è appassionato del mondo folkloristico giapponese, saprà sicuramente che buona parte delle leggende e dei racconti sul Giappone hanno come protagonisti l’ambiente montano in tutta la sua bellezza e spiritualità.
La montagna sacra per eccellenza del Giappone, il Monte Fuji, appare infinite volte nei racconti e nei dipinti giapponesi e ogni anno migliaia di turisti si recano a visitarla rimanendo incantati dalla sua maestosità.
Il popolo giapponese è talmente legato all’ambiente montano che dal 2016 è stata istituita la festa nazionale della montagna, con pari valore di importanza rispetto a tutte le altre importanti feste nazionali.
In effetti, le montagne hanno sempre avuto un profondo significato spirituale per i giapponesi e sono considerate luoghi sacri e di culto. Questo legame speciale con la natura è dovuto alla pratica del Shintō (神道), una religione indigena del Giappone, ancora oggi molto diffusa che attribuisce grande importanza agli spiriti della natura e agli dei che risiedono in luoghi naturali.
USANZE
Come dicevamo, questa festa è stata istituita da poco, per cui è un po’ difficile poter parlare delle usanze che il popolo giapponese pratica durante questa giornata. Senza ombra di dubbio, possiamo dire che molte persone organizzano con i propri amici o la propria famiglia, gite e pellegrinaggi verso le montagne più famose del Giappone e si recano a visitarne i templi e i santuari situati lungo le sue pendici.
#japan#japan blog#japanese culture#japan culture#japanese ceramics#japanese#giappone#japon#tokyo#shizuoka#osaka#Fuji#fujisan#富士山#landscape#mountains#montagna#nature#cultura giapponese
10 notes
·
View notes
Text
HELENA ALMEIDA & REBECCA SOLNIT
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c17a6e69c5ed6b548a843d86d12d0dad/384acbc0d09e4d86-7f/s540x810/653815ff3e3a94e918a415c4271cfd105d15dd6d.jpg)
Apenas tenía amistades, y casi ninguna de las que entablé en la adolescencia y con veintipocos años se avenía conmigo, quizás porque yo no sabía quién era o porque quería ser otra persona y por tanto ignoraba quiénes eran como yo o quiénes simpatizaban conmigo. O porque la amabilidad no era un criterio. Más tarde, cerca ya de los treinta, hice amigos que han perdurado, y luego más, y la sensación de estar a solas en un extremo se convirtió en la sensación de estar en las zonas fronterizas de diversos territorios, por lo que empecé a disfrutar trasladando ideas, proyectos y gente de un círculo a otro, y las carencias y la soledad desaparecieron.
Pasé una etapa en la que me acerqué a los poderes que se suponía que no eran para mi ni quizá para mi género. A principios de los noventa me compré una moto, y acelerar, arrancar, mover su peso para aparcarla o ponerla derecha o levantarla cuando volcaba me producía una especie de placer de macho (más que montarla, que siempre me dio un poco de miedo por los coches, antes de que me la robaran a los nueve meses de haberla comprado). Poco después aprendí a hacer ejercicio con pesas y aparatos de pesas al darme cuenta por fin de que el cuerpo necesita mantenimiento y de que el estrés que petrificaba el mío se mitigaba al menos por un tiempo con el ejercicio intenso.
Al cabo de dos o tres años, el novio que vivía en el Mojave me enseñó a usar un rifle de calibre 22: una tarde hermosa, a última hora, nos internamos en el desierto y disparamos contra latas de cerveza Olde English hasta el anochecer, cuando nuestras sombras se alargaron treinta metros o más sobre la tierra llana. Me pareció inquietantemente divertido, aunque cuando fuimos a cazar con su padre, que se había pasado la vida en el ejército y mucho tiempo en combate, el hombre me contó que, por órdenes directas de un general, se había visto obligado a disparar contra civiles en una colina muy lejana... y que desde entonces tenía pesadillas. Fue una advertencia digna y solemne de que las armas deben tomarse en serio. Durante una breve temporada también aprendí kárate Shotokan con una campeona mundial que no tenía miedo a nada cuando caminaba por la calle. El mero hecho de gritar, patear y golpear exigía un sentido distinto del yo. Cada una de esas acciones parecía una pequeña usurpación de poderes que antes había creído que no estaban destinados a personas como yo. Las cosas empezaban a cambiar.
El acoso en las calles dejó en gran medida de ser un problema y mi recelo disminuyó, aunque nunca desapareció. No fue un experimento científico con un grupo de control, por lo que resulta difícil saber qué cambió exactamente. Quizá superé la edad en que se suele estar en el punto de mira. Quizás la cultura cambió de algún modo, aunque conozco a chicas jóvenes que todavía sufren acoso y agresiones en las calles. Quizá el que me espabilara en el espacio urbano constituyó un factor importante: aprendí a mostrar respeto y reconocimiento por las personas con quienes me encontraba y a no involucrarme en los dramas de nadie, a ser elástica en las calles, a moverme con desenvoltura sin enredarme ni apresurarme. Los hombres blancos callaron. Los comentarios de los hombres negros de mi barrio se volvieron todos cordiales, como habían sido siempre algunos, e intentaba responder con frases agradables y disfrutaba de las interacciones.
Publiqué textos breves y reseñas y luego artículos más largos y ensayos más ambiciosos. Escribí un libro, seguido de otro más ambicioso y de otro en la misma línea, y después mi historia del caminar, Wanderlust, que salió a la luz en 2000, la primera obra por la que recibí un anticipo que se aproximaba a un salario digno, la primera que gozó de una difusión amplia...
_ Rebecca Solnit, Recuerdos de mi inexistencia, Lumen, 2021. Traducción: Antonia Martín Martín.
_ Helena Almeida, Inhabited Painting, 1976
8 notes
·
View notes
Text
Por una Declaración de los Derechos de los Pueblos
Por Alain de Benoist
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Alain de Benoist critica los peligros de las ideologías absolutistas que suprimen la pluralidad e imponen la uniformidad, subrayando la importancia del arraigo cultural y de la identidad colectiva para preservar el carácter distintivo de los pueblos frente a las fuerzas homogeneizadoras del liberalismo moderno y de la globalización.
El siguiente es un ensayo del 15º Colloque national du G.R.E.C.E. (1) (17 de mayo de 1981).
Según Montesquieu, son las «ideas simples y únicas» las que conducen al despotismo. Por su parte, en 1772, Justus Möser escribió: «La tendencia actual a dictar leyes y ordenanzas generales es peligrosa para la libertad. Al hacerlo... estamos allanando el camino al despotismo, que pretende subordinarlo todo a unas pocas reglas y renuncia a la riqueza creada por la diversidad». Por último, para Friedrich Schlegel «yodo lo que es absoluto es, por su propia naturaleza, inorgánico y tiende a destruir los elementos que lo componen. Se puede decir sin equivocarse que lo absoluto es el verdadero enemigo de la humanidad».
He aquí, de entrada, la cuestión que nos reúne hoy: la causa de los pueblos. Esos pueblos cuyo concepto se expresa siempre en plural y cuya defensa constituye hoy el mejor medio de lucha contra los absolutos.
Es un punto que hemos planteado a menudo: los hombres existen, pero el hombre en sí mismo, el hombre abstracto, el hombre universal, ese hombre no existe. Podemos hablar de las libertades de los rusos, de los afganos, de los polacos, de las libertades de los pueblos subyugados por el imperialismo americano. Aferrarse, en cambio, a los derechos abstractos de un hombre «universal» es, a nuestro juicio, la mejor manera de no concedérselos a nadie.
Para nosotros, que rechazamos tanto el materialismo biológico como el racismo, el hombre no tiene otra naturaleza que la cultura a través de la cual se construye a sí mismo. El sujeto aislado no existe. Es un flatus vocis, una ficción. No existe un sujeto real, salvo en tanto que re-conectado, unido a herencias particulares, a pertenencias particulares. En otras palabras, no hay ningún sujeto preexistente a la conexión, ningún sujeto al que se le puedan atribuir propiedades fuera de cualquier conexión. Entre el absoluto de la humanidad y su correlato especular, el absoluto del individuo, hay un punto de equilibrio, un punto de anclaje: la cultura popular arraigada, como dimensión intermedia, como tercera vía, como lugar de conciliación permanente de las contradicciones relativas, que, en su medida, contribuye a dar a la existencia individual su eficacia, su significación y su supervivencia.
La categoría de «pueblo» no debe confundirse con la lengua, la raza, la clase, el territorio o la nación. Un pueblo no es una suma transitoria de individuos; no es un agregado aleatorio. Es la reunión de herederos de una fracción específica de la historia humana que, sobre la base de un sentimiento de pertenencia común, desarrollan la voluntad de continuar esta historia y de darse un destino común. Un pueblo es un organismo que, como tal, tiene propiedades particulares que no se encuentran en sus componentes estudiados aisladamente. También tiene derechos al igual que tiene deberes. Del mismo modo, el Estado que a menudo lo concreta históricamente también tiene vida propia. No es un concepto o un elemento nacido del contrato, como creían los filósofos «ilustrados» inspirados por el pensamiento mecanicista y mercantilista del siglo XVIII. Es una idea que encuentra progresivamente su encarnación en la historia.
«Cada hombre tiene su identidad inscrita en sus células», ha dicho recientemente Jean Dausset, Premio Nobel de Medicina en 1980 (2). Ahora bien, este carácter único, insustituible, inconmensurable que los investigadores atribuyen a los individuos debemos reconocerlo también en los pueblos.
En efecto, la identidad no puede ser únicamente individual. La conciencia de identidad va de la mano del sentimiento de inclusión, de pertenencia, que a su vez genera solidaridad y cimenta la voluntad común. La identidad colectiva, vivida y percibida subjetivamente, es el resultado de esta conciencia de pertenencia a un grupo, se define como diferencia y se aprehende mediante un sistema de representaciones, intuitivas o razonadas, a través de un cierto número de símbolos, mitos e imágenes que implican una visión del mundo y unos valores de referencia particulares. La identidad, en otras palabras, se entiende a través de una reflexión continua sobre el presente, siempre conectada con las raíces más profundas de nuestra cultura e historia. Este proceso de individuación nos hace conscientes de nuestros orígenes culturales y nos ayuda a comprender plenamente quiénes somos.
«Un pueblo sin cultura», escribe Albert Memmi, «estaría privado de pasado y de futuro; en otras palabras, ha dejado de existir como tal. Un pueblo no sólo muere si todos sus miembros mueren físicamente. Basta con que sus descendientes se integren individualmente hasta tal punto en otros grupos que olviden de dónde vienen y crean que su futuro siempre ha coincidido con el de sus nuevos conciudadanos. Su humus autóctono, en efecto, ha dejado de existir ya que se ha dispersado en los vientos de la historia, yendo a fertilizar otros suelos. Se comprende entonces la determinación de los grupos por defender su memoria colectiva: es la condición misma de su supervivencia» (3).
Se podría decir que la cultura es el carné de identidad de un pueblo. Es su respiración mental. Es su pasaporte para un futuro en forma de destino. Porque es cuando un pueblo se experimenta a sí mismo como una realidad orgánica y diferenciada cuando puede, gracias a un ��espíritu popular vivo» (Achim von Arnim), revelarse plenamente creativo.
El análisis de sistemas ha establecido que la autoconservación de un sistema implica la existencia, no de una barrera impermeable, sino de un «filtro» destinado a controlar la entrada de información del exterior y su transformación dentro del sistema. Del mismo modo, el mantenimiento de la identidad de un pueblo exige una cierta continuidad cultural y demográfica, una relativa invariabilidad de los emisores, porque si bien es cierto que una homogeneidad excesiva conduciría a una pérdida de energía, también lo es que una heterogeneidad perturbadora produciría una erosión del sentimiento de pertenencia común. El «filtro» de un sistema cultural sólo puede estar constituido por un cierto número de valores.
No obstante, seamos muy claros. No se trata de establecer una especie de frontera metafísica en torno a las culturas. Los pueblos no son absolutos platónicos. La identidad, como constancia dentro del cambio, sólo puede captarse dialécticamente y en su propia evolución. Por tanto, el valor de uso de una adquisición cultural no es contradictorio con su valor de cambio. Pero para que haya intercambio, debe haber algo que intercambiar; es decir, en este caso, debe haber una identidad.
No se trata de aislarse de lo universal, sino de afirmar que sólo se puede alcanzar lo universal partiendo de lo particular. Cuanto más profundiza un grupo cultural en su propio genio, como ya observó Schlegel, más aumenta la riqueza de la humanidad. Por lo tanto, no abogamos por el aislamiento, sino por una forma de desarrollo histórico-cultural autocentrada.
Goethe, en Götz von Berlichingen, evoca a esos hombres que, «por exceso de erudición», ya no conocen a sus padres. Tales son los universalistas que, al deducir dogmáticamente lo singular de lo universal, llegan a negar sus propias raíces. La crítica que estamos desarrollando no es una crítica de lo universal, sino una crítica del universalismo, ese universalismo que encuentra su origen en el monogenismo bíblico y que no ha dejado de inspirar al igualitarismo laico desde el siglo XVII, ese universalismo que sabemos bien que emana siempre, de hecho, de un pensamiento particular, y que, como tal, representa siempre un intento enmascarado de dominar al Otro.
Jung demostró que, al igual que un individuo, un pueblo sufre una disociación mental cuando reprime su pasado más antiguo, cuando niega esa parte de sí mismo que procede de sus raíces profundas, esa parte de sí mismo que siempre se encuentra en el umbral de su propia conciencia, que lo interpela y le plantea el enigma de la historia de la Esfinge: ¿quién eres? ¿De dónde vienes? ¿Qué pretendes hacer de ti mismo para darte un destino?
De todas las formas de destrucción y despersonalización de los pueblos, desde el racismo exterminador hasta la aculturación negadora de la identidad, una de las más perversas ha sido probablemente el asimilacionismo, que, hay que decirlo, su modelo ejemplar ha sido el colonialismo francés de los últimos dos siglos.
El asimilacionismo, como forma clásica de etnocentrismo colonial, llama la atención por encontrar en él, en el plano ideológico, componentes fundamentales como la creencia en el «progreso», la concepción «occidental» del mundo y la linealidad de la historia, la idea de que existe un ideal universalizable de la sociedad y, por último, la convicción implícita de una realidad objetiva del derecho basada generalmente en la teoría del derecho natural.
Por otra parte, es muy notable que esta doctrina, que en última instancia aparece como una técnica particular de dominación socio-nacional, encontrara un consenso perfecto en Francia, tanto en la derecha como en la izquierda.
En efecto, como escribe Alain Fenet, «se juzgó inmediatamente conforme al espíritu de la Revolución, porque, para los revolucionarios, sólo podía existir una única manera de administrar. Se calificó entonces de «liberal», ya que permitía reconocer a los habitantes de ultramar los mismos derechos que a los ciudadanos de la Francia metropolitana mediante el igualitarismo jurídico y beneficiarse de la ideología de los derechos humanos y ciudadanos consagrados en las leyes de la República. Por último, se beneficiaría de un elemento «progresista» debido a su proyecto de dar acceso a los habitantes de ultramar a las condiciones políticas, jurídicas y sociales creadas por el progreso de las sociedades europeas» (4).
En la práctica, sin embargo, el asimilacionismo encontró su propio límite en el hecho de que toleraba, incluso fomentaba, toda una serie de prácticas que se apartaban de sus principios. Creando así, en su interior, las condiciones de su propio declive y allanando el camino para la descolonización.
El fin del colonialismo, precisamente, y con demasiada frecuencia olvidamos mencionarlo, marcó el fracaso de una globalización unilateral y de una concepción universalista del mundo. La descolonización, en efecto, no consistió en el levantamiento de una clase contra otra clase. Supuso el nacimiento y la afirmación de los pueblos deseosos de vivir su propia historia en sus propios términos. En este sentido, representa un acontecimiento crucial.
Es este movimiento el que, hoy en día, tiende a intensificarse en todo el mundo. Los pueblos como pueblos, como colectivos históricos que trascienden cualquier otra categoría, se están levantando. Los pueblos quieren determinar su propio destino. Quieren reclamar su identidad y tomar las riendas de su destino. En lugar de ser objetos de la historia de otros, pretenden ser artífices y sujetos de su propia historia. Repitámoslo: no se trata de luchas de clases, sino de levantamientos populares y nacionales contra todo lo que oprime a los pueblos en general.
Debemos llevar hasta sus últimas consecuencias las ideas de este movimiento. En particular debemos sistematizar el concepto de «colonización», porque no debe usarse únicamente para referirse a los países del Tercer Mundo o a las antiguas colonias. Debe reexaminarse a la luz de las nuevas experiencias históricas. En efecto, existen otras formas de colonización que la política y la militar. Hoy uno puede ser conquistado – y colonizado – sin disparar un solo tiro. Incluso se puede ser colonizado sin darse cuenta. Se puede ser colonizado económica, cultural, ideológica, religiosa o espiritualmente. Y estas nuevas formas de conquista, potencialmente seductoras, potencialmente «transparentes», son incluso mucho más peligrosas. Diremos que la verdadera descolonización es la descolonización total. Yo añadiría incluso que es una descolonización recíproca.
No olvidemos, por otra parte, que Europa, antes de ser colonizadora, fue ella misma también colonizadora y exportó su ideología occidentalocéntrica y el mensaje bíblico únicamente después de habérselo impuesto a sí misma. Sabemos cu��nto se esforzó Herder en su Otra filosofía de la historia (1773) por conciliar su cristianismo con su exaltación de los genios nacionales, defendiendo, no sin razón, una «forma moderna de politeísmo» que le lleva, entre otras cosas, a condenar la evangelización cristiana, el etnocentrismo misionero y la naciente colonización...
¿Qué es el derecho a la autodeterminación? Es, ante todo, el derecho a expresar la voluntad de ser independiente. Sin embargo, la independencia forma un todo. Ser políticamente independiente y no serlo económica, cultural o ideológicamente no es ser independiente. También plantea la conciencia de su ser profundo por parte de los pueblos como un derecho fundamental: «No se puede», subraya Guy Michaud, «hablar del derecho de un pueblo a la autodeterminación, o incluso de la reivindicación de autodeterminarse, sin que exista previamente una conciencia de su identidad» (5).
Es notable a este respecto que una organización como las Naciones Unidas se haya negado siempre a sistematizar la descolonización. La noción de «colonización» prácticamente se ha reservado para justificar la emancipación de los países del Tercer Mundo sometidos a la tutela político-administrativa europea. No ha jugado a favor de los países del campo socialista. No ha jugado a favor de los países sometidos a la influencia económico-cultural norteamericana. Tampoco ha jugado a favor de las reivindicaciones autonomistas y regionalistas en Europa (6). También se observa que se ha negado la reivindicación de autodeterminación al pueblo alemán, ya que hubiera implicado una reunificación que ninguna superpotencia desea. Incluso dentro de los organismos internacionales, vemos ahora cómo surge la idea de que la autodeterminación no se extiende a la elección del régimen o que no se extiende a la propiedad de la riqueza y los recursos naturales.
Por último, hay que observar que la condena, en nombre de la conciencia universal, de tal o cual régimen político está en contradicción directa con la afirmación de que los pueblos, al tener derecho a la autodeterminación, también tienen derecho a determinar por sí mismos su estatuto político y social.
Por su parte, los antiguos intelectuales del Tercer Mundo, antaño fascinados por las guerras de independencia y los levantamientos nacionales, tienden cada vez más a convertirse, detrás del imperialismo estadounidense que ayer denunciaban, a la ideología de los derechos humanos y del evangelismo universal. Al designar a Estados Unidos como el mal menor tras la guerra, Camus había preparado el terreno. La «izquierda americana» se precipitó a seguir esta línea. Hoy es Jean Cau quien celebra la memoria del «Che» Guevara, mientras que la intelectualidad, hace sólo unos meses, denunciaba el «nacionalismo» del partido comunista y le hacía ojitos a Jimmy Carter.
Una evolución similar se ha producido en el terreno de las ideas. No hace tanto tiempo, los ideólogos igualitarios, deseosos de combatir la idea de una naturaleza hereditaria o constitucional del hombre, no dudaban en subrayar la importancia de la cultura y de la conciencia histórica, que, efectivamente, forman parte de la especificidad humana.
Desde entonces, se han dado cuenta de que el «culturalismo» no conduce a lo uno, sino todo lo contrario; que las culturas, lejos de eliminar las diferencias, sólo las elevan a un nivel superior y que esta pluralidad de culturas no es más una «etapa» hacia el Estado mundial igual que el politeísmo es una «etapa» hacia el monoteísmo. Por eso, a partir de ahora, atacan a las propias culturas, afirmando, con Guy Scarpetta, que «la noción misma de cultura popular arraigada debe tomarse con pinzas» y que hay que luchar contra el «aparato ideológico del arraigo» gracias a la «conjunción decisiva del monoteísmo y del desarraigo cosmopolita» (7).
Así, llegamos naturalmente al tema de la «muerte del hombre», es decir, a una concepción del hombre fundada en la nada. Y de hecho, los mismos ideólogos igualitarios, acorralados, nos confiesan ahora que el «hombre» que defienden no es más que un concepto operativo, una idea mesiánica destinada a la interpelación negativa de la realidad; que el hombre en sí mismo, como escribe ingenuamente Guy Lardreau, no es más que «lo que postulo si quiero construir un concepto de conexión tal que incluya algo que escapa a la conexión» (8). Lo que equivale a decir que afirmar lo que no existe sigue siendo la mejor manera de suprimir lo que existe.
Sin duda, a la luz de esta evolución, habría que releer las páginas que Marx, en El Manifiesto Comunista, dedica al papel eminentemente revolucionario de la burguesía. Históricamente, es con el auge de los valores burgueses cuando se produce un cambio significativo en el pensamiento europeo: surge una ideología que ya no busca transformar los lazos sociales ni renovar el sentimiento de pertenencia. En su lugar, esta ideología aboga por cortar las conexiones, borrar las diferencias culturales e históricos y disolver los lazos comunitarios.
Sin embargo, lo que Marx no había previsto era que, en lugar de que la revolución burguesa condujera al socialismo, es, por el contrario, el socialismo el que se ha aburguesado. El internacionalismo marxista, que aspiraba a un gobierno universal basado en la internacionalización de los medios de producción, ha muerto. Incluso nació muerto. El ideal cosmopolita, en cambio, sigue muy vivo. Podemos observar que es el liberalismo, y no el marxismo, el que está provocando activamente este cambio. La destrucción de culturas profundamente arraigadas está siendo lograda con mayor eficacia por las corporaciones multinacionales que por los seguidores de Marx, que han cambiado su enfoque hacia un ideal superficial de «vivir mejor». Este ideal, caracterizado por la permisividad, es una versión diluida de la mentalidad pequeñoburguesa.
La cuestión fundamental que se plantea hoy, relativa a la causa de los pueblos, va mucho más allá de saber cómo acabar con el jacobinismo, cómo descentralizar y cómo respetar las diversidades locales. El problema ya no es una cuestión de fronteras, ni de autonomía administrativa, ni de dominación estatal. ¿De qué le sirve a un pueblo disfrutar de una independencia formal si va a seguir siendo alienado y colonizado en otros niveles? La verdadera cuestión que se plantea es: ¿cómo escapar a las garras de una sociedad fría y neoprimitiva, donde los microprocesos sociales dan la ilusión de un cambio? ¿Cómo resistir a las tendencias tecnomórficas que se expresan ahora? ¿Cómo luchar contra el Sistema?
La primera tarea política es identificar al enemigo. Pero ahora el enemigo no puede designarse de forma personal o localizada. No es culpa de Abraham, ni de Voltaire, ni de Rousseau. Ni siquiera es culpa de «la crisis». Ni siquiera es culpa del «poder». Dado el grado de complejidad y fluidez de las estructuras que caracteriza a las sociedades actuales, el «poder» está cada vez menos en sus lugares tradicionales; reside cada vez menos en el margen de decisión de los centros institucionales y gubernamentales. No se puede «designar» al enemigo. Sólo se puede dar una descripción del mismo.
Los fundamentos del Sistema son la idea de «progreso», la creencia en los poderes ilimitados de la razón (de los que la eficacia del mercado sería la mejor ilustración), la ilusión de una verdad exterior al hombre, la negación de la autonomía de la conciencia y, por último, la creencia en un «bien universal», donde el American way of life se extendería por todo el mundo, mientras que agentes impersonales, dotados de conocimientos técnicos avanzados, determinarían «científicamente» la toma de decisiones optima.
El resultado concreto de la implantación del Sistema es la consecuencia lógica del individualismo liberal: esa «cultura del narcisismo» tan bien descrita por Christopher Lasch (9) que combina el hedonismo de la pequeña felicidad con el ideal del nomadismo y el desarraigo. Es también el continuo empobrecimiento espiritual de la humanidad, la erosión de las culturas y la estandarización de los comportamientos. En casi todas partes, para luchar contra su posible desaparición, los pueblos deben convertirse en etnólogos de su propio futuro. En casi todas partes, los pueblos aculturados, asimilados y asesinados están desapareciendo, especialmente os pueblos que son incómodos, los pueblos que no son rentables a los ojos de esta ideología dominante, que lo tolera todo, pero no respeta nada, donde ya nada tiene valor, pero donde todo tiene un precio.
El enemigo ya no puede ser «designado» porque ahora las estructuras actúan por sí mismas. Las estructuras ahora se autorregulan, se autoproducen y se autoestandarizan. La confusión de los hombres y las cosas alcanza su punto álgido. Pronto, ya no habrá naciones; sólo habrá zonas. Ya no habrá culturas, sólo mercados. Ya no habrá posibilidades de acción histórica; sólo habrá libertades formales, tanto más fáciles de conceder cuanto que ya no producirán cambios, concedidas por esos liberales de los que Herder decía que sólo abolieron la esclavitud tras calcular que los esclavos producían menos que los hombres libres...
Los pueblos se encuentran ahora en permanente deriva hacia lo insignificante, la apariencia, el espectáculo inmediato, es decir, el vacío. Y la historia, que en última instancia no es más que el relato de su originalidad, también parece estar llegando a su fin.
Vivimos en un periodo de abolición del tiempo, o más exactamente, de abolición del tiempo histórico. Lo que mata a los pueblos, escribe Christopher Lasch, es el deshilachamiento de la sensación de que vivimos una continuidad histórica. En otras palabras, la pérdida de conciencia de su identidad, el olvido de sus orígenes y la incapacidad de situarse en una perspectiva, todo ello, escribe Raymond Ruyer, acentuado por «la reivindicación del derecho a perder el interés por la duración, por la supervivencia del pueblo al que se pertenece, y a vivir en la libertad del presente» (10). Los pueblos viven en el «presentismo», en la contemplación espectacular de un pasado folclorizado y congelado en los museos. En un «presentismo» que corrompe por sí mismo el sentimiento de pertenencia común, ya que, al no existir un proyecto a largo plazo al que puedan asociarse los miembros de la sociedad, cada uno de ellos tiene interés en maximizar sus exigencias inmediatas a costa de los demás.
Digámoslo claramente: no es cierto que exista, por un lado, un mundo socialista totalitario y, por otro, un «mundo libre» en forma de Disneylandia, del que la talasocracia estadounidense sería el líder natural. Se trata de una fábula, en la que el coco soviético sirve de coartada para el establecimiento de un no menos inquietante «nuevo orden interno».
Lo cierto es que existen dos formas distintas de totalitarismo, muy diferentes en su naturaleza y efectos, pero ambas igualmente formidables. La primera, en Oriente, encarcela, persigue y magulla los cuerpos; pero al menos deja intacta la esperanza. La otra, en Occidente, acaba creando robots felices que huelen al infierno y mata las almas. El sistema americano-céntrico genera una realidad en el que las personas, reducidas a un estado de neoprimitivismo, siguen caminos predeterminados dentro de un mundo lleno de objetos. En este mundo, los signos ya no se corresponden con la realidad, sino que simplemente interactúan entre sí, creando un bucle cerrado de significados. Mientras tanto, las propias personas se ven reducidas a objetos, constantemente controlados por la mirada impasible de las cámaras de vigilancia del hipermercado global.
Entre Oriente y Occidente se encuentra Europa. Una Europa dividida a lo largo de su eje central, rota a ambos lados por ese montón de alambre de espino y hormigón llamado Muro de Berlín. Este muro que es a la vez el símbolo de nuestra hemiplejía, la representación de nuestro abatimiento y el punto de cristalización de la neurosis alemana (11) y europea.
El 25 de mayo de 1930, Jacques Bainville escribía: «La última forma de americanización sería cotizar en bolsa las acciones de la empresa Francia». Hoy es Jean-Paul Dollé quien observa que la Unión Soviética y Estados Unidos «encarnan, en una aparente oposición, el reverso y el sueño – convertido en pesadilla – de la racionalidad de la Ilustración». Y que «lo que otros pueblos viven como historia, es decir como destino, los estadounidenses lo perciben como subdesarrollo» (12).
Cuando Nicos Poulantzas afirmó que «el capital marcha hacia la nación» (13) llevaba cincuenta años de retraso. Hoy, el capital «marcha» hacia la erosión de las identidades colectivas y las especificidades nacionales. Marcha hacia un mercado global guiado por el laissez-faire y la laxitud. Marcha hacia la multinacional.
Y, sin embargo, hay momentos en que las posesiones ya no importan. Para los soldados que luchan en el frente, el dinero no tiene valor. Y es precisamente en una guerra donde nos encontramos. Una guerra en la que están en juego el futuro histórico y el destino de los pueblos, una guerra cuyo resultado es la causa de los pueblos.
¿Qué es lo que está en juego? Se trata de defender el valor de todas las épocas contra la concepción lineal de la historia y el mito del progreso. De defender el valor de todas las culturas frente al Sistema global que las está erosionando. De hacer converger el pasado, el presente y el futuro hacia el punto focal donde de nuevo es posible hacer historia. Despertar en los pueblos una mayor conciencia de su identidad y de sus orígenes. Para fundar la solidaridad y la justicia social en un sentimiento de pertenencia común y en la voluntad de un destino compartido. De promover todas las formas de arraigo, no sólo geográfico sino también, y quizás especialmente, espiritual, cultural e histórico. Desarrollar una estrategia de resistencia cultural. Por último, oponer la uniformización de los modos de vida y de pensamiento a la diversidad siempre renovada de las creaciones humanas.
No somos partidarios de volver atrás. Queremos la modernidad. Pero, ¿no está muriendo también la propia modernidad? Hoy, escribe Jean Baudrillard, ya nada es moderno: todo es actual. Y ahí reside la tragedia. Vivir sólo en la corriente, disociar el presente del pasado, es desheredar el futuro y matar la modernidad. Sin embargo, la novedad sin raíces no puede, por definición, ser nueva. Es para preservar la posibilidad misma de la modernidad por lo que abogamos por el arraigo espiritual.
La lucha que ha comenzado no tiene nada que ver con el enfrentamiento entre derecha e izquierda, con la dialéctica Oriente-Occidente y con el conflicto Norte-Sur. Es la lucha entre los pueblos y el Sistema. Es la lucha por la causa de los pueblos. Es también y, en definitiva, la lucha de la vida como pluralidad siempre cambiante, contra la regresión igualitaria, contra el despotismo y el totalitarismo, contra la amnesia programada y el fin de la historia. Es la lucha contra la muerte.
Para concluir, citaré un poema de Padraig Pearse, uno de los insurgentes del levantamiento irlandés de Pascua de 1916:
Oh sabios, adivinadme esto: ¿y si el sueño se hace realidad?
¿Y si el sueño se hace realidad? ¿Y si millones de nonatos morarán
en la casa que formé en mi corazón, la noble casa de mi pensamiento?
Señor, he apostado mi alma, he apostado las vidas de mis parientes
por la verdad de tu terrible palabra. No recuerdes mis fracasos,
Pero recuerda esta mi fe
Y así hablo.
Sí, antes de que pase mi calurosa juventud, hablo a mi pueblo y digo:
Seréis necios como yo; os dispersaréis, no os salvaréis;
Lo arriesgaréis todo, no sea que perdáis lo que es más que todo;
Pediréis un milagro, tomando a Cristo por su palabra.
Y por esto responderé, oh pueblo, responderé aquí y en adelante,
Oh pueblo que he amado, ¿no responderemos juntos?
Notas:
1. Nota del editor: G.R.E.C.E. (Groupement de Recherche et d'Études pour la Civilisation Européenne, o «Grupo de Investigación y Estudios para la Civilización Europea») es un grupo de reflexión francés fundado en 1968 por Alain de Benoist y otros intelectuales asociados al movimiento de la Nueva Derecha (Nouvelle Droite). Su objetivo es promover la preservación de la identidad cultural europea y critica la influencia del liberalismo, el igualitarismo y el dominio cultural estadounidense.
2. La Croix, 5 May 1981. Ver también Jean Bernard, “Identité et biologie”, en La Nef, 4, Tallan dier, 1981, 7-15.
3. “Lettre aux Juifs d’URSS sur la culture de l’opprimé”, en La Nef, op. cit.
4. “Assimilation politique et réalité juridique dans la politique coloniale française”, en Pluriel, 11, 1979, 48.
5. “Droit à l'autodétermination et pouvoir politique”, en L’Europe en formation, March-April 1981, 65.
6.Sobre esta cuestión Guy Héraud, “Modèle pour une application générale du droit d'autodétermination”, en L’Europe en formation, March-April 1981, 96-118.
7. Éloge du cosmopolitisme, Grasset, 1981.
8. “L’universel et la différence,” en La Nef, op. cit., 84.
9. The Culture of Narcissism, 1979.
10. Le sceptique résolu, Laffont, 1979.
11. See Armin Mohler and Anton Peisl (eds.), Die deutsche Neurose, Ullstein, Berlin, 1980.
12. Danser aujourd’hui, Grasset, 1981.
13. L’État, le pouvoir, le socialisme, PVF, 1978, p. 109.
4 notes
·
View notes