#Cuestionamiento religioso
Explore tagged Tumblr posts
Text
Tin & Tina: terror psicológico y cuestionamiento religioso en un solo film
La nueva producción española de Netflix generó aplausos y duros cuestionamientos. Eso sí, todos la miran hasta el final. por Marcelo Duclos Tin & Tina: ¿pobres víctimas del fanatismo religioso o dos niños satánicos? Decide el público. (Twitter) Una vez más, España mete una producción que le pelea mano a mano a los tanques norteamericanos. En esta oportunidad lo hace con un género, que aunque…
View On WordPress
#Cuestionamiento religioso#España#Marcelo Duclos#Netflix#Panam Post#Pelicula#Terror psicológico#Tin & Tina
5 notes
·
View notes
Text
La obra del fotógrafo Raúl Martinetto (Caracas, 1966) tiene una importante impronta neoplatónica. En efecto, los tópicos abordados por este artista se refieren primordialmente a las expresiones concretas de un cuerpo imaginario atemporal en el mundo fenoménico. Su propuesta está plena de una profunda religiosidad en la que abundan monumentos funerarios, así como imágenes de figuras sagradas. Aquí el canon, sin lugar a dudas, está inscrito en un neoclasicismo excelso.
Y es que la meticulosidad con la que este creador aborda las representaciones mundanas de lo sagrado posee una elegancia única. Asimismo, la simbología de los espacios, en clara alusión a lo efímero que es la vida per se, está en primer plano en esta propuesta. No son casuales, entonces, las alusiones de este trabajo a aquellas representaciones que ponen en relevancia el carácter de lo transitorio, de la memoria y del olvido.
Un poco para contextualizar, recordemos de manera superficial y con un lenguaje muy poco ortodoxo de modo de facilitar su comprensión el hecho de que para los neoplatónicos hay tres instancias de realidad: un Mundo de la Idea o lo Uno, un mundo inteligible o Nous y el Mundo Sensible. La primera es una entidad abstracta que genera el resto de la realidad y que a la vez se autogenera. El Nous se referiría en este caso a la inteligencia, a las ciencias exactas y al lenguaje, entre otras cosas. Esta instancia es generada por la primera y a su vez genera al mundo sensible que es la realidad que percibimos aquí y ahora. De manera pues que el mundo que vemos no es más que un mundo de lo aparente y que solo vendría a ser una copia de una copia de lo real que es la idea.
Hay un aspecto, no obstante, en donde este constructo filosófico se entrecruza con el discurso religioso, en particular el discurso de la ecclesia. Así, el Mundo de la Idea sería análogo al Dios Padre, el Nous al Espíritu Santo y el Mundo Sensible sería una analogía del Cristo o el Dios hecho carne. Justamente la mirada última de Raúl Martinetto apunta hacia lo que hay detrás de la imagen sagrada o del monumento funerario, que en este caso son representación temporal de un algo que es eterno. Asimismo, en su obra hay una preocupación sustancial por lo referido a lo efímero. Aquí el artista percibe una realidad que muta y que desaparece, pero cuya coherencia se afirma sobre lo que no cambia, esto es la idea. El artista deviene entonces en un pasajero del tiempo vertiginoso, del tiempo que lo desdibuja todo.
Basado en este discurso, es obvia la razón por la cual este fotógrafo comulga con el neoclasicismo como impronta. Adicionalmente, el uso del blanco y negro le da un carácter más frío y alejado de las tribulaciones mundanas a sus representaciones. La fotografía de este autor es una que se da desde la contemplación y que responde a un profundo misticismo. En él se observa con claridad, no solo una reflexión profunda en torno al fenómeno estético, sino en relación con la vivencia misma. En él se da un oficio que surge de lo cotidiano, del quehacer que responde a inquietudes filosóficas, religiosas y existenciales.
Hace ya alrededor de 35 años desde que conocí a Raúl por la época del colegio, desde entonces pude notar en él a una personalidad de gran riqueza volcada hacia lo interior y con una profunda vinculación con el hecho estético. Han sido muchos los eventos desde esa época y la trayectoria de este fotógrafo ha sido exuberante, habiendo participado en una cantidad importante de muestras, tanto individuales como colectivas. Recientemente el trabajo de Raúl ha sido expuesto en la Jorge Hulian Gallery de Miami con una muestra titulada Puntos de fuga. De esta forma, este artista es otro venezolano cuyo trabajo trasciende fronteras y cuyo abordaje se da desde una gran meticulosidad estilística.
Asistimos con este texto en torno a Raúl Martinetto a la vida y obra de un artista cuyo trabajo está apegado a la rigurosidad del oficio y al quehacer que responde a cuestionamientos intelectuales. En él se concreta la pulcritud formal y una propuesta estética de una depuración excelsa.
Jose Antonio Parra. Junio 2016
#raulmartinetto#raul martinetto#contemporary photography#street photography#streetphotography#bnw#black and white photography#jose antonio parra
3 notes
·
View notes
Text
4. Mira el Trailer Oficial de la película Fahrenheit 451 |
https://www.youtube.com/watch?v=ek0HkV7y4w8 Esta película está basada en un libro de Ray Bradbury Lee la reseña del libro. https://www.hellofriki.com/rese%C3%B1a-fahrenheit-451-de-ray-bradbury-la-temperatura-a-la-que-el-papel-de-los-libros-se-inflama-y-arde/#:~:text=Fahrenheit%20451%20es%20la%20historia,influencia%20inglesa%20de%20las%20colonias.
Elaborado por Laura Cristancho y Valentina Lizarazo.
¿Qué libros quemarías y por qué?
En primera instancia, al haber hecho lectura de la pregunta sin antes haber acudido a lo que plantea Ray Bradbury en Fahrenheit 451, se cruzó por mi cabeza responder que quemaría cualquier libro que aluda a una religión extremista, al considerar de forma personal que, en muchas ocasiones, estos textos pretenden desligar a los seguidores de su propio pensamiento mediante el manejo de su emocionalidad. Pero, luego de hacer lectura de la reseña de la película, comprendo que se habla de la quema de todo libro que promueva el pensamiento crítico, que incite a cuestionarse lo normativo y considerado como “usual” de la vida, y, que a su vez, esté en posición de generar seres que se cuestionan las realidades y no se conforman con la hegemonía. De esta manera, teniendo este contexto, personalmente no sé si realmente acudiría a la quema de algún tipo de libro, debido a que hacerlo me llevaría a querer tomar cierto tipo de control dentro de la vida de uno o varios colectivos (que es lo mismo que critiqué inicialmente con los textos ultra religiosos), con el objetivo de censurar lo que pueden y no pueden aprender y posteriormente criticar, valorar y aprobar o rechazar de acuerdo a su propia subjetividad; quemar algún tipo de libro, para mí, correspondería a limitar la libertad de quienes podrían haber leído ese o esos textos, privándolos de la posibilidad de enfrentarse a ese mundo lector que siempre está ligado a infinidad de interpretaciones.
¿Qué libros tus padres o familia quemaría y por qué?
Dado que mi familia tiende a ser conservadora de valores tradicionales y creencias generacionalmente transmitidas, considero posible que, dentro de mi sistema familiar, podría promoverse la quema de libros referente a nuevas formas de percibir la existencia. Con esto me refiero a textos que impulsen a re-pensar y re-narrar la normatividad y las pautas que han sido legitimadas a lo largo de los años con respecto a las formas en que “se debe” relacionar con los demás, comportarse dentro de los grupos sociales y mover dentro de una sociedad. Pese a que mis padres y familiares más cercanos aprueben mi carrera en psicología, se han presentado argumentos a lo largo de estos 5 años, dentro de los cuales se me ha criticado por cuestionar valores legitimados dentro de nuestra familia, pautas de crianza y relacionamiento que ya no percibo como adecuadas, apertura ante otras orientaciones sexuales y expresiones de género, entre otros aspectos que, gracias a los textos que he leído en mi carrera, han surgido y me han hecho replantear mis concepciones tradicionales, transmitidas de forma intergeneracional. Dado esto, podría pensar que a mi familia podría ocurrírsele quemar los libros que he leído especialmente este último año dentro de la carrera, referentes a la desnaturalización y cuestionamiento constante de lo hegemónico.
¿En qué países latinoamericanos han quemado libros, por qué?
Para dar respuesta a este punto, acudo a investigar en línea si este suceso se ha presentado en latinoamérica, y me sorprende la noticia de la presunta quema de libros en nuestro país, precisamente en el municipio de Pensilvania, oriente de Caldas. Usma (2022), en la página web de El Tiempo, relata que este suceso toma lugar el 6 de agosto de 2022, evento en el que, quienes denuncian, comentan que los libros aparentan buen estado y no ameritan ser eliminados de tal manera. Aun así, Jorge Orlando García, alcalde del municipio mencionado, argumenta que, para permitir la quema de estas obras, se “elaboró un diagnóstico” que determinará si los libros podían ser donados, regalados y reutilizados, más se establece que, por salubridad, estos eran un peligro para quienes fueran a usarlos, al haber sido dejados durante años en una bodega sin atención alguna.
Por otra parte, en términos más históricos, se encuentra también un portal en el que Uader (2015) expone el evento de una quema de libros en Buenos Aires, Argentina, el 26 de junio de 1980. En este evento, se queman 24 toneladas de libros pertenecientes a la editorial Centro Editor de América Latina, como resultado de la dictadura por la que atraviesa el país desde 1976, que pretende limitar el acceso a información por parte de la población.
Referencias
Usma, L. (2022). Polémica por quema de cientos de libros en Caldas. El Tiempo. Retrieved March 16, 2023, from https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/quema-masiva-de-libros-en-pensilvania-caldas-697703
Uader, F. (2015). Inauguración de la Muestra Fotográfica "memoria en llamas" a 35 años de la quema de libros del centro editor de América Latina en Sarandí. FHAyCS. Retrieved March 16, 2023, from https://fhaycs-uader.edu.ar/secretarias/comunicacion/todas-las-noticias/todas-noticias/4083-inauguracion-de-la-muestra-fotografica-memoria-en-llamas-a-35-anos-de-la-quema-de-libros-del-centro-editor-de-america-latina-en-sarandi
Desde Larrosa ¿cómo se comprende esta quema de libros?
Ver la quema de libros en la película Fahrenheit 451 después de haber estado en contacto con el tiempo y carta de Larrosa es una experiencia demasiado particular y que incita a la curiosidad sobre tiempos que están por porvenir, sobre la discontinuidad y sobre esas palabras que ni Larrosa ni yo podemos concebir. Creo que al quemar los libros también se está quemando esa palabra fecundada de la que hablaba Larrosa, esa palabra que ahora nos da la nuestra y transforma nuestro tiempo, nuestra vida.
Me imagino que si Larrosa hubiera visto el trailer y leído la reseña de la película, hubiera escrito una carta hacia ese lector que nunca nació y hacia esa palabra que no logró ser fecundada; a ese tiempo en donde se paró la belleza de la discontinuidad, del porvenir y de los lazos que se crean por pasar por donde alguien ya había pasado. Así como el fuego en la película tiene un doble significado de borrar pero también limpiar, el quemar los libros se comprendería como el acto de borrar aquello que una vez nos dieron como regalo y como un don como si nunca hubiera existido, pero también el limpiar todo aquello que nos haga cuestionar nuestra mortalidad y la mortalidad de todos los demás. Quemar los libros desde Larrosa implica que no existirían entonces lectores por nacer, no podríamos conectarnos y enlazar tiempos distintos sin mezclarlos, significaría que no podríamos tener máquinas en el tiempo que nos trasporten a mundos que no conocemos; no tendríamos mensajes dentro de botellas que han viajado por el mar esperando a ser leídas desde otra vida diferente a la que la escribió.
7 notes
·
View notes
Text
Fé: Séptima parte
Las personas somos unas esponjas de mar.
-Fin
Jajaja ojalá todo lo que digo fuera así de cortico pero Don cotorra aquí no se puede callar.
Me encontraba con mi mejor amiga escuchando un podcast de un grupo religioso donde trataban temas que son muy interesantes. Hablaban sobre algo que he hablado anteriormente en este blog, los humanos a lo largo de la historia de la humanidad y su necesidad de reconocimiento, estuve totalmente de acuerdo con que siempre nos hemos visto atraídos a formar parte de la aprobación de las masas, de que queremos ser queridos, apreciados y buscan siempre el reconocimiento. A esto ellos le daban una respuesta. “El ser humano siempre ha tenido la necesidad de ser reconocido por Dios” En esta parte es la que difiero ya que yo lo veo con un punto de vista más evolutivo, como el de un pájaro aprendiendo a danzar para atraer a una pajarita, otras especies de pájaros inflan el pecho como para denotar más fortaleza. Los pájaros buscan ser reconocidos como el candidato más apto para preservar la especie y la pajarita por supuesto escogera al mejor postor. Los leones pelean entre ellos para ver quien será el líder de la manada y el que va a fornicar con más leonas, y los humanos que somos una combinación de costumbres de muchas especies tenemos una cultura similar. El ser humano busca reconocimiento instintivamente en un afán de supervivencia de la especie. Obvio muchos no queremos tener hijos, pero nuestro subconsciente es instintivo y nuestra necesidad de ser reconocidos es una reacción instintiva de mostrarse como el mejor postor, somos seres sociales por lo que dependemos por y para la sociedad.
Luego en el podcast hablaban del miedo y dijeron algo muy interesante, ya que hablaban que en la biblia representaban a Dios como un ser que necesitaba siempre ser apaciguado por medio de ofrendas lo cual para ellos no es correcto y que fue malinterpretado a conciencia por algunos que se querían aprovechar de ello. Pusieron el ejemplo de Abraham cuando iba a inmolar a su hijo y que Dios no lo detuvo porque ya hubiera demostrado su devoción, sino que lo hizo porque le enseño que el no es un Dios que necesita ser apaciguado a base de ofrendas, que para él el sacrificio es algo de acciones y de esa manera podrá ser reconocido como siervo de él. Hasta ahí estuve de acuerdo pero luego dijeron que el miedo viene es del temor a Dios desde el génesis porque cuando Adán pecó se sintió desnudo ante Dios, avergonzado de su propia naturaleza. Tampoco lo veo de esa manera, una vez más lo veo desde un punto de vista más evolutivo. No hay ser vivo que no sienta miedo, el miedo es necesario en este mundo y funciona porque otra vez lo nombro, es un instinto de supervivencia. Si la gacela no sintiera miedo o amenaza por parte del guepardo no correría de él y no existirían Gacelas porque hubieran sido extinguidas por los depredadores de la época. Si no sintieramos miedo que nos provocan las alturas no pensaríamos dos veces al tirarnos por barrancos y ya nos hubieramos extinguido. El miedo es superviviencia y funciona porque gracias a esos instintos hemos podido evolucionar como especie.
Ahí ya me puse a pensar, cada quien entiende un mismo concepto de una manera diferente, no quiero que se me malinterprete, no digo que yo tenga la razón o los pelados del podcast. Son solo el jugo que expulsaron dos esponjas de mar diferentes.
¿Como que esponjas de mar?
Las esponjas de mar absorben agua, la filtran y purifican el agua. Las personas absorbemos cada estimulo que se nos brinda, lo filtramos y lo expulsamos con base a lo que somos. Yo que soy una persona que fui generando un concepto más basado en la ciencia absorbo y expulso este tipo de conclusiones del miedo y el reconocimiento de la persona, aquellos pelados del podcast sacaron una opinión basados en el concepto aprendido de sus creencias y siendo basados en su cuestionamiento que es algo que también me parece súper interesante aunque difiera de ello. Lastimosamente hay personas que no son como esponjas de mar, sino de las de cocina, que están muertas. que necesitan de algo externo para poder dar base a algo que creen. Por ejemplo esos religiosos que solo responden todo con versiculos de la biblia. Estas personas son muy diferentes a las del podcast porque los del podcast se cuestionaron las escrituras, hallaron inconformismo y lo trasformaron a su interpretación. Por el contrario de quienes si no tienen una biblia en mano no pueden responder con su propio criterio.
Critico mucho a los religiosos pero es porque siento que la mayoría aborda la religión en sus peores momentos, siendo unas esponjas de mar muertas. Llenos de vacios, sin tener idea de quienes son, ahí es donde se entregan ciegamente a la religión y terminan siendo solo un cumulo de reglas sin fundamento, vistiendo trajes o faldas largas o diciendo mil veces la palabra Jesús. Para el creyente que lea esto solo puedo aconsejar que si entraste a la religión por problemas, vacios o falta de sentido en tu vida estás a tiempo de comenzar tu camino de introspección, de conocerte y forjar tu propio criterio, luego de ello trasformar la religión a tu estilo de vida Pero no asumas la religión, no asumas nada a tu vida. ¡Transforma todo trasformalo todo a tu paso!
¡Sé la mejor puta esponja de mar!
5 notes
·
View notes
Text
El Sendero de la Mano Izquierda y el Sendero de la Mano Derecha constituyen una dicotomía entre dos sistemas "opuestos" de creencias, cuyas acepciones han diferido con el paso del tiempo. La distinción es generalmente usada por nosotros, los seguidores de la Mano Izquierda. El término "Sendero de la Mano Izquierda" se origina en el Tantra Hindu y el vocablo utilizado fue "vamachara pero fue introducido por primera vez en el ocultismo occidental por Helena Blavatsky, una de las máximas exponentes del ahora llamado Sendero de la Mano Derecha.
Según Blavatsky, fundadora de la Teosofía, todo lo que sucedía en el ocultismo fuera su propia doctrina, era moralmente cuestionable refiriéndose principalmente a la magia sexual. Desde entonces el polémico término se instaló para generar controversias hasta el día presente. A lo largo de la historia, muchas culturas han considerado a la izquierda como el mal. Esta tendencia puede verse en la etimología de la palabra "siniestro", q en latín quiere decir tanto "izquierdo" como "nefasto".
Hay quienes aseguran q los orígenes de la división entre SMI y SMD están en el siguiente pasaje Bíblico:
"Y él les separará unos de otros, como un pastor divide sus ovejas de las cabras. Y él colocará a las ovejas en su derecha, pero las cabras a su izquierda." — Mateo 25: 32-33
Consecuentemente, la mano izquierda a menudo ha simbolizado el rechazo de la religión tradicional, el cuestionamiento filosófico de todas las religiones institucionalizadas del mundo debido a sus doctrinas prohibicionistas y ha sido la principal denunciante de sus atrocidades.
Hay teóricos q llegaron a relacionar ambos senderos con corrientes políticas, vinculando al SMD con lo puritano, lo conservador, lo dogmatico y lo tradicional y relacionando en contraparte al SMI con la lucha y la protección de los derechos de las minorías. Estos autores han encontrado correspondencias entre "el libertinaje" del SMI y el aborto, el matrimonio igualitario, el feminismo y la anarquía. Debido a esto, muchos religiosos están convencidos de q estos cambios en la ingeniería social son Satánicos.
No importa cuántas veces revisemos las diferencias entre SMI y SMD, siempre habrá controversias, siempre habrá q caer en definiciones reduccionistas y siempre habrá alguien queriendo corregir alguna acepción. Son conceptos muy abstractos y complejos, pero podemos aproximarnos.
Los exponentes modernos del Sendero de la Mano Derecha encumbran la espiritualidad, la observancia estricta de códigos morales, y el culto a deidades. La intención es lograr confinidad o integración con la divinidad y con lo q ellos denominan "el todo".
Inversamente, los sistemas de creencia del Sendero de la Mano Izquierda valorizan el avance y la preservación del yo y la búsqueda de metas terrestres mediante prácticas teístas o por los usos no teístas de los instintos y la lógica con una profunda conexión con lo espiritual.
Aunque algunos sectores valoran la confinidad a lo divino, la mayoría de los seguidores del SMI tratan de convertirse en divinidades por derecho propio y creen en la desvinculación del individuo con "el todo" y no de "volver a la fuente", ya q eso implicaría involucionar. Desde el SMI consideramos q el SMD es restrictivo para el desarrollo tanto humano como espiritual, pero eso no significa q no lo reconozcamos como método válido hacia la verdad y la trascendencia. Son simplemente caminos opuestos.
Tomado de El Aquelarre de LIlith
Qishgatlel
5 notes
·
View notes
Text
Dalmiro Sáenz
"El problema del mundo actual es que el miedo ha engendrado un exceso de defensa. Una de las características del hombre contemporáneo es la del miedo de tener miedo". -Dalmiro Sáenz.
Dalmiro Antonio Sáenz nació en Buenos Aires, Argentina, el 13 de junio de 1926. Fue un escritor y dramaturgo argentino. Tempranamente comenzó su actividad literaria, y publicó a los 30 años, luego de viajar en buque por la Patagonia varias temporadas (lugar donde se instalaría por casi 15 años y donde ocurren sus primeros libros de cuentos) Setenta veces siete, que ganó el prestigioso Premio de la Editorial Emecé y se convirtió en un bestsellers, apoyado en una visión violenta, sexual y de sólidos preceptos y cuestionamientos morales sobre la religión, que se convertirían en el sello de Sáenz por varios años (los críticos coinciden en señalar que un eje religioso atraviesa siempre las historias del autor, ya sea a través de uno de su personajes, o como en Cristo de Pie donde se ve su religiosidad en polémica con la religión del establishment, en contraposición con el diálogo individual que el personaje hace con Dios).
Tiempo después participó de la adaptación del guion para la pantalla grande de dos de sus historias de Setenta veces siete que se unieron para armar la trama de la película homónima que dirigió Leopoldo Torre Nilson (1962).
Luego de este comienzo Sáenz ganó el Premio del Magazine LIFE en español, en 1963, con su libro de cuentos No.
El mismo año (1963) ganó el Premio Argentores (Sociedad General de Autores de Argentina) con Treinta, treinta, un cuento planteado a la manera del western estadounidense, pero situado en la Patagonia.
Al año siguiente (1965) publicó en la Editorial Emecé El pecado necesario, novela que luego adaptó para hacer el guion de su versión fílmica, retitulada como Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes, dirigida por Fernando Siro, que en 1965 ganó la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (España). Sáenz entre libro y libro y según sus declaraciones, se tomaba vacaciones literarias, escribiendo pequeños libros de humor, que tuvieron mucho éxito. Entre ellos, cabe destacar Yo también fui un espermatozoide en la Editorial Torres Agüero.
Escribió los guiones de películas basadas en obras suyas, como el de Setenta veces siete (1962), dirigida por Leopoldo Torre Nilsson o el de Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes, basada en su novela El pecado necesario, dirigida por Fernando Siro y ganadora de la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España (1965). Daniel Tinayre llevó en 1969 a la pantalla grande Kuma Ching (Aventura en Hong Kong /España/ o Un ataúd para Hong Kong /Argentina/) y Rodolfo Kuhn en 1972 su obra teatral ¡Hip... hip... ufa! con el título Ufa con el sexo.
En 1970, el canal Televisión Española grabó el dramático El guion, dirigido y realizado por Luis Peñafiel (pseudónimo de Narciso Ibáñez Serrador) e interpretada por Narciso Ibáñez Menta, Marisa de Leza, Julián Pérez Ávila, Carlos del Pino y José Peñalver.
Sáenz murió el 11 de septiembre de 2016, en Buenos Aires, Argentina.
Nuestra Limitación- Dalmiro Sáenz: "No estaba preparado para Evita, yo. Como no hubiésemos estado preparados para entender a los caudillos, por ejemplo. Éramos hijos del despotismo ilustrado. Creíamos en la inteligencia, no en la sabiduría. Creíamos en la erudición, no en la cultura. No sabíamos que la cultura es la memoria de los pueblos. Y que toda cultura que no es popular no es cultura. Éramos unos idiotas, ¿no?"
“Y si se precisa el encuentro de dos silencios para engendrar un sonido, ¿no tendrá la palabra leyes parecidas y no será que la verdadera angustia del hombre proviene de la imposibilidad de integrar su silencio a silencios ajenos, el tener que ser un repetidor de ruidos anteriores obedeciendo a ese despotismo ilustrado que le da una forma, un tamaño, un lugar a cada una de sus palabras y pone fronteras a sus pensamientos y deja espacios libres entre los barrotes de su celda para que la libertad no deje de ser un mito inalcanzable, un perpetuo y renovado alimento que mantenga viva la esclavitud en su memoria?” -Dalmiro Sáenz
Literatura, arte, cultura y algo más
1 note
·
View note
Text
Todos somos potenciales malas personas
Estoy en un momento extraño de la vida y ahora que lo pienso más detenidamente creo que todos pasamos por esto y más de una vez y es ese proceso que visto desde fuera es un poco depresivo, triste porsupuesto, muy alejado del optimismo y quizás la bifurcación del camino donde debes elegir que tipo de persona quieres ser desde este punto en adelante. Me refiero a ese conjunto de pensamientos que se enmarcan en frases o preguntas como "¿por qué la visa es tan injusta?", "¿por qué parece que los que actuan mal tienen mayores recompensas de los que intentan actuar bien?", "¿el universo me está tratando de decir que debería inclinarme un poquito más hacia el mal?". Y es que cuando uno actúa bien y el resultado es positivo la sensación de alegría es genuina y casi inevitable a pesar que todos la vivamos de distintas formas por otro lado cuando actuamos mal y el resultado es negativo podemos tragar ese amargor y suavizarlo con un sorbo de culpa, de "me lo merezco" y seguir adelante con la tranquilidad que el merecimiento nos da. Algo extraño pasa cuando el actuar y el resultado no van de la mano, y sobretodo me refiero a cuando te enfrentaste a uno o varios de esos momentos donde debes elegir entre lo correcto o lo incorrecto y a veces es facil la elección pero no siempre, a veces cuesta elegir hacer el bien, a veces es dificil actuar de forma correcta, nuestro instinto y el beneficio instantaneo siempre nos empujan a transar nuestras convicciones, cuando logramos vencer todo eso que algun religioso creyente podría llamar "tentaciones", y hacemos efectivamente con mucho esfuerzo "lo correcto" obtenemos tranquilidad de haber escogido bien pero luego si el resultado es negativo los cuestionamientos son muy fuertes, y es que "yo no merezco esto" y este punto exacto es donde nacen las "malas personas", porque si eres tratado como un ladron cuando no robsate, o como asesino cuando no mataste, de infiel cuando no lo hiciste y tienes que lidiar con esas consecuencias... la pregunta que te come la cabeza es "¿Y SI MEJOR LO HUBIESE HECHO?"
Creanme que la siguiente vez que esa persona se encuentre en el punto exacto donde tenga que elegir si actuar bien o actuar mal, la desición va a ser un poco más dificil.
Todos somos potenciales malas personas, sólo depende de cuantas veces más nos encontremos en esa posición amarga e injusta.
28.07.2024 18:19 hrs.
#malaspersonas#relatodeldia#pensamientodeldia#reflexiondeldia#injusticia#vidainjusta#todossomosmalos#lecturarapida#microreflexion#notdiario
0 notes
Text
Somos desechables?
Exploraremos el concepto de “homo sacer”, un término latino que significa “hombre sagrado” u “hombre consagrado”.
Originario de la antigua Roma, este concepto ha sido revitalizado por el filósofo italiano Giorgio Agamben para examinar cuestiones de soberanía y vida desnuda en la teoría política contemporánea.
¿Qué significa “Homo Sacer”? se refiere a un individuo que, a pesar de ser considerado sagrado en un sentido ritual o religioso, carece de protección legal. Esto implica que, en teoría, puede ser sacrificado impunemente, planteando preguntas profundas sobre la relación entre la sacralidad y la vulnerabilidad legal.
Giorgio Agamben y su Contribución ha utilizado este concepto para analizar temas como la soberanía y la vida desnuda. Examina cómo la exclusión de la protección legal crea una situación paradójica donde la sacralidad no garantiza la seguridad frente a la violencia.
personas en indigencia.
Doble Moral y “Homo Sacer” es el resumen de la noción de “homo sacer” sugiere una forma de doble moral, ya que se asigna una sacralidad ritual al individuo, pero al mismo tiempo se le priva de protección legal. Esta contradicción plantea cuestionamientos éticos sobre la coherencia en el tratamiento de la vida humana.
Aplicaciones a las Clases Sociales: Esta distinción entre sacralidad y vulnerabilidad legal también puede aplicarse a las diferencias entre las clases sociales. Algunos sostienen que existe una forma de doble moral en la sociedad, donde ciertos grupos enfrentan discriminación y vulnerabilidades a pesar de los derechos formales.
En resumen, el concepto de “homo sacer” proporciona una lente fascinante para examinar las complejidades de la sacralidad, la ley y la vulnerabilidad en diferentes contextos. Desde la antigua Roma hasta las modernas estructuras sociales, esta noción sigue generando reflexiones profundas sobre la naturaleza de la vida humana y su relación con el poder y la justicia.
0 notes
Text
En el concepto históricamente arraigado de patrimonio cultural sólo había lugar para los monumentos históricos, las grandes obras de arte, o los documentos fundacionales de una nación. En el último tiempo, lo preservable se expandió desaforadamente, individuos e instituciones comenzaron a guardar cada vez más objetos del pasado, y en la actualidad conservamos prácticamente todas las manifestaciones de nuestro entorno (Lowenthal, 1989). Pese a esto, y a su creciente uso y reconocimiento, el audiovisual nunca alcanzó el mismo estatus patrimonial que el resto de las creaciones artísticas. Tampoco, como consecuencia, tuvo la misma protección. A las limitaciones presupuestarias, laborales, estructurales y tecnológicas que sufren muchos archivos nacionales, se añade el débil interés que aún despierta el audiovisual como manifestación cultural e histórica diversa. En ocasiones, los audiovisuales pueden estar totalmente perdidos; en otras, están en alto riesgo de perderse. En muchos casos, como en los archivos latinoamericanos, la preservación audiovisual está colapsada. Hay demasiado por hacer y muy pocos recursos, incluyendo el tiempo.
Sabemos que no es posible preservar todo, y que los archivos audiovisuales toman decisiones a diario sobre lo que vale y lo que no, en una práctica limitada por las condiciones materiales del trabajo y de la disciplina. La fluidez entre arte e industria tampoco ayuda a despejar la decisión del valor audiovisual. En la actualidad, una gran parte de lo que se preserva no se hace por su valor artístico o histórico sino en función de que pueda ser explotado comercialmente. El régimen de la imagen-mercancía atiende especialmente a aquellas imágenes en movimiento que pueden monetizarse en reposiciones, reestrenos o utilizadas como material para nuevas producciones comerciales.
Si el alcance de lo preservable se ha ampliado, no es sólo por un afán nostálgico al pasado sino también como cuestionamiento a estas prácticas de las instituciones patrimoniales oficiales. ¿Qué documentos se preservan y cuáles no? ¿Quién cuenta la historia? ¿Y quien cuenta nuestras historias? ¿Cuáles son nuestros documentos, y dónde están? Si la preservación de los grandes hitos cinematográficos no está asegurada, ¿qué le queda al audiovisual periférico?
Una forma de ser parte activa en las respuesta a estas preguntas ha sido la creación de los Pequeños Archivos Audiovisuales, agrupaciones surgidas de la comunidad con el fin de guardar otras memorias: imágenes y sonidos alternativos, familiares, disidentes, amateurs, populares, militantes, comunitarios, educativos, religiosos, géneros y formatos menores sin lugar en la lista de prioridades de los archivos nacionales. La creación reciente de una serie de archivos audiovisuales descentralizados coincidió con la ampliación de lo patrimonializable y con el reclamo a las instituciones ante la falta de representatividad colectiva en los documentos que conservan. Desde pequeños archivos dedicados a la memoria doméstica hasta aquellos creados como repositorio de las luchas de reivindicación de derechos, como los archivos de memorias indígenas, de movilizaciones obreras, o de movimientos transfeministas. Espacios formados por personas de un contexto determinado que protegen y difunden imágenes y sonidos que son significativas para ellas -o los Pequeños Archivos Audiovisuales como operaciones situadas (Bezerra, 2020)-.
Pese al poder transformador de su aparición en la sociedad y en la disciplina archivística, los Pequeños Archivos Audiovisuales tienen una potencia aún latente. Los cambios de la tecnología audiovisual del siglo XXI han hecho posible que grupos antes excluidos produzcan imágenes alternativas, pero no ha ocurrido lo mismo con las prácticas de preservación. Hoy el audiovisual se piensa, produce y reproduce mediante objetos digitales. La tecnología digital abarca el 100% del formato hogareño, institucional y comercial, así como los insumos que los usuarios producen a diario para las empresas privadas de micro-posting y redes sociales. Excepto las mínimas prácticas artísticas del audiovisual experimental, lo digital se presenta ante el usuario como una caja negra que limita su interacción y entendimiento. La memoria de las imágenes en movimiento se conserva bajo un falso velo de neutralidad y seguridad informática, y el auto-archivo queda inhabilitado al perder la capacidad para comprender los sistemas de captura, edición, reproducción y guarda. Los desarrollos tecnológicos se confunden con marcas de fantasía de empresas privadas, lo “abierto” o “libre” se nombra sin entender bien qué significa y, finalmente, todo el material producido o digitalizado se pierde en un disco duro externo o en un formato de transporte a algún servidor extranjero.
La potencia latente de los Pequeños Archivos Audiovisuales podría estar en entenderse como parte de una red de cuidados compartidos. Esta red no nacería de la nada sino que podría montarse sobre estructuras preexistentes, como la red de los festivales de cine, los polos de producción audiovisual, las salas cinematográficas regionales, las universidades, los canales de televisión locales, las bibliotecas populares, los archivos de la memoria, los museos provinciales. Sobre esta estructura disponible, podrían incorporarse áreas dedicadas a la preservación y, de esta manera, no sólo se aprovecharían espacios sino que sería una forma de entender que la preservación audiovisual es indisociable a otras áreas, como la creación y la exhibición.
-
Fragmento de "Imaginando Pequeños Archivos Audiovisuales", texto que escribimos con Germán Monti para la revista La Otra Cosecha, Nº6, México-Perú.
Ir al texto completo: La Otra Cosecha Nº6
0 notes
Text
Luz negra
Leer teatro es diferente. Es más rápido. Leer casi solo diálogos es más sencillo, más al punto. Las ideas son más representadas que explicadas por los diferentes recursos que se utilizan: los actores, la escenografía, la música. Claro, cuando se lee teatro es un tanto diferente porque hay que imaginar, más que ver. Los movimientos de los personajes, los tonos de voz, las entradas y salidas, las props, las acotaciones…, deben ser representados en el escenario de tu mente. Es un ejercicio diferente leer teatro.
«Luz negra» es una obra que trata sobre dos decapitados que vacilan sobre su muerte. Sus cuerpos yacen en el suelo sin vida, sin embargo, sus cabezas todavía interactúan entre sí. Moter y Goter experimentan a lo largo del texto las incomodidades de la muerte: ven charcos de sangre, ven sus cuerpos inertes, ven movimientos espasmódicos del cuerpo, luego vienen las moscas y alguna que otra persona se acerca para limpiar el desastre o tener compasión de los miserables. Sin embargo, intercambian líneas cómo podemos hacerlo vos y yo.
La obra es crítica, y tiene sus partes cómicas e irónicas. Ya ven como muchas veces la ironía también resulta cómica. Su objetivo principal, a mi manera de ver, es mostrar la crueldad y la confusión en la que vive el ser humano. Desde su título, que es una contradicción, «Luz negra» es una mezcla confusa que hace sentido y que intenta aclarar conceptos a lo largo del camino. Desde el momento en que hay muertos corporales hablando o discutiendo sobre temas políticos o religiosos, el texto se muestra como un absurdo incisivo sobre la vida y la muerte. Luego están los diálogos como aquel sobre el nombre de la Plaza Libertad o afirmaciones como «la justicia es ciega» que indican hiperbólicamente lo confundidos e incomunicados que estamos los seres humanos.
Moter y Goter, que son las cabezas principales, especulan sobre su destino, sobre qué es la muerte y a la vez se aferran a la vida tanto como nosotrxs. Abordan tópicos religiosos sobre el dios de vivos y no de muertos. Se preguntan sobre la naturaleza de los ángeles. Entablan conversaciones que, al momento de la muerte, resultan conveniente quizá, pues saben que la decapitación es el final de la vida, aunque estén experimentando todavía.
Algo que me gustó mucho del texto teatral es que te hace reflexionar acerca de conceptos de manera concisa y que the point comes across con la representación más que con la explicación de los diálogos. ¿A qué me refieron con esto último? A que los diálogos sí abordan la política, las guerras, la injusticia y la crueldad del ser humano; pero todo esto se representa en su epítome al ver a un delincuente ―Moter― y a un revolucionario ―Goter― en igualdad de condiciones. Es decir, decapitados de la misma manera. ¿Cómo es posible que alguien que se dedicó a luchar contra el Estado para cambiar la vida de los demás sea ejecutado de la misma manera que un estafador? Un pensador y un maleante. Ambos condenados. Ambos grotescamente decapitados. Para mí, ese es el primer y más importante argumento. La piedra fundamental. Lo que te mueve a pensar.
Pero los diálogos también aportan muchísimo a la aclaración de conceptos. Está éste, por ejemplo: «El partido que no pretende el poder es una asociación benéfica, un grupo de boy scouts, un club de viejos inútiles… es todo lo que quieras, menos un partido.» o este otro, «Allí lo decían… Esos papeles ensangrentados que están en el suelo lo dicen: es la justicia la que nos cortó la cabeza… La justicia es ciega. Ni siquiera es tuerta…» o uno de mis favoritos, donde recién se dan cuenta que ya fueron decapitados pero que todavía pueden interactuar: «¿Acaso estamos hablando?» pregunta Moter, «¡Te oigo, me oyes!» responde Goter, «¿Y eso qué?, pregunta el primero, «Que eso es hablar» responde el segundo. Finalmente, Moter responde «Quién sabe». Los diálogos son un constante cuestionamiento ontológico de conceptos que creemos entender, pero que al final siempre merecen una revisión cada cierto tiempo.
Las preguntas y demás, sirven principalmente para saber si están vivos o muertos. A lo largo de la obra, ellos tienen un plan para asegurarse, pero que por A o B motivo, no llevan a cabo hasta el final. ¿Qué pasa al final? Tendrán que leer este libro, pues es bastante bueno. Yo lo recomiendo. No solo por la fama ―estaba leyendo que ha sido traducido en muchos idiomas y que ha tenido mucho éxito desde su publicación―, sino también porque es muy entretenido. Te hace regresar a tus bases, cuestionarte, reírte un poco también. Es una obra interesante de Álvaro Menen Desleal y le doy cuatro estrellas.
Fecha original de publicación: agosto 14, 2022.
1 note
·
View note
Text
¿Cómo crear tu propia ideología?
Se dice que la ideología es un «conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.»
Una ideología es una organización o reunión de posturas frente a varios temas respecto a la mejor manera de vivir que crean una forma única de pensar, ya sea de una persona o un colectivo, la ideología propone un estilo de vida con sentido y metas qué alcanzar. En otras palabras, la ideología te dice por donde ir, porqué y para qué vivir.
La ideología se crea y modifica naturalmente a partir de las crisis mentales o a medida que se acepta la cultura de su entorno sin ningún conflicto:
Cuando el hijo(a) previo a la independización, bajo protección de los padres que promueven su ideología, se encuentra en desacuerdo con las creencias y forma de vivir de ellos. La persona se esfuerza por encontrar su manera en la que pueda lograr sus metas y satisfacer sus necesidades. Puede tener un nivel intermedio o alto de cuestionamiento.
Cuando en la comunidad se producen cambios culturales o aspectos negativos se mantienen a lo largo del tiempo creando una profunda necesidad de elaborar soluciones para el bien de la comunidad o de salvaguardar la cultura. Esas soluciones pueden ir desde generar conciencia hasta acciones que impacten a la sociedad. Puede ser promovido por el amor o el odio. Tiene un nivel de cuestionamiento alto.
Cuando descubre lo que le apasiona y lucha por ser el mejor o vivir gran parte de su vida aprovechando de su talento, habilidades y oportunidades que se presentan. Tiene un nivel de cuestionamiento bajo o intermedio.
Cuando se acepta las creencias del entorno más cercano como de la familia, amigos con algunas variaciones que no implica ninguna crisis. Tiene un nivel de cuestionamiento bajo al ser cerrado.
La ideología comúnmente no suele ser compleja, más bien, es solo una agrupación de ideales que caracteriza a una comunidad o individuo, a menos que se acompañe de la filosofía porque este implica tener el hábito de pensar y aprender nuevas realidades de modo que altera y reorganiza los ideales. Sin la filosofía o intercambio de ideas con personas muy diferentes, la ideología son solo ideales que carecen de inclusividad, complejidad y raciocinio, por la que no puede ser utilizada más que por uno mismo.
Las características de la ideología son:
Se basa en la crianza que tuvo, las experiencia personales, en los conocimientos teóricos y en su cultura.
Es influenciada por los sentimientos y la realidad en la que vive, además de cómo se perciba a las demás creencias.
Su flexibilidad depende de las habilidades sociales del individuo y disminuye a medida que avanza la edad.
Se distingue notoriamente entre las etapas de vida donde utiliza más la crítica.
Se defiende mediante ideas y se respaldada por la experiencia, aún más con proyectos que hayan tenido éxito.
Puede ser grupal, individual o interpretativa en el que engloba a un movimiento cultural o representando a una época.
Absuelve las dudas sobre lo que está bien y lo que está mal.
Rige la manera de vivir individualmente formando parte de su cultura que enseñará a amigos, hermanos o con la que educará a sus hijos.
Establece la forma de vivir en comunidad sin que afecte los ideales que aplica individualmente.
Responder a la pregunta que está como título de esta publicación, es sencilla. Cualquier persona puede crear su propia ideología al cuestionarse periódicamente sus creencias y poniendo a prueba sus ideas, de manera que se verá forzado a cambiarlas o a creer aún más con la seguridad de que son útiles y que tal vez le puedan servir a otras personas. Realmente el interés en la ideología son solo algunos aspectos de ella; la pregunta deja de ser sencilla si se busca crear una doctrina, entendiéndolo como la forma más compleja de la ideología. Tendría reformular mi pregunta si mi intención es orientar.
¿Quién soy? ¿Cuál es mi más grande sueño? ¿Quiero ser un alma libre? ¿Quiero conocer el mundo? ¿Quiero amar intensamente? ¿Quiero una compañera de vida y formar una familia? ¿Quiero dedicarme a mi comunidad? ¿Quiero dedicarme a los animales o a un grupo específico de personas? ¿Quiero impulsar el desarrollo de mi región o país? ¿Quiero aportar a la sociedad?
¿De qué forma usaré mi ideología?
Eso va a depender a quién te vas a dedicar y por cuánto tiempo, ¿solo a ti? ¿A ti y a los que amas? ¿A la gente? A medida que incrementa la cantidad de personas que se beneficiarán con las ideas determina la complejidad de la ideología, por tanto, su elaboración. Esta será sencilla si solo se busca disfrutar de la vida a diferencia si se buscase la felicidad de los demás. Entonces, se dividen en tres: la ideología personal si lo que quieres es ayudarte a ti mismo a conseguir lo que quieres; la ideología familiar si te vas dedicar a los que amas; la ideología social si lo que quieres es el bien común.
Desarrollaré la respuesta a la pregunta del título en otra publicación teniendo en cuenta los 3 tipos de ideología según la cantidad de personas implicadas.
1 note
·
View note
Text
El cráter de la esquina
Hoy hace mucho frío. Hace ya más de un mes o tal vez más, comenzaron una obra en la esquina de mi casa. Según comentarios, parece ser que es de Aguas Argentinas. Al principio se trataba de un pequeño pozo, como un agujero profundo. No obstante, el pozo fue aumentando, y ahora, parece un cráter, porque ya colocaron vallas y anularon el paso de los vehículos. La calle está completamente anulada, no pueden ni pasar los autos. Y yo me ponía a pensar en el cuento que escribí hace un tiempo. ¿Lo recuerdas? El primero se llamaba "Las flores", y el segundo: "La luz de mis ojos". Y en realidad, el segundo sería como un capítulo del primero, porque ambos están conectados. En ese cuento hablé sobre las ciudades subterráneas. Pareciera que la ficción se tornara en realidad. Los túneles subterráneos siempre fueron utilizados para las peores perversidades. Digamos que se trataría de cuestiones siniestras, que no cualquiera podría soportarlas. Y es en estos momentos cuando te das cuenta de la importancia del dinero, algo que a mí me tiene sin cuidado. Pero cuando no te gusta un barrio o un lugar, si tienes dinero puedes comprarte una casa e irte. El mundo le ha puesto un precio a la tierra y nos ha hecho esclavos.
Ayer fui a comprar a un supermercado en donde atienden chinos. El dueño, o uno de los dueños, se encontraba sentado en el portón. Y me puse a pensar en todas las horas que ese hombre gastará en atender ese negocio. Tarde a la noche, seguía abierto. No obstante, la Argentina se caracteriza por una cultura que odia el trabajo, todo lo contrario a la China. Volví a casa y me paré frente a la puerta de mi edificio, con la mirada en la esquina, en el cráter. Todavía recuerdo a mi hija y todos los sucesos extraños de este edificio, en donde estoy ahora. Ya no quiero ni invitar a mis amigas; prefiero ir a tomar algo por allí. Aunque no me lo creas, este edificio me causa más miedo que el pozo gigante de la esquina. Te juro que es una película de terror. A veces, sueño que alguien me dice que me regala una casa, a mi nombre, para que me vaya, pero la realidad es que sigo aquí. Y hace poco me enteré que la regente de uno de los colegios en donde trabajo vive en mi barrio.
Bueno. Pero continuando con lo que te contaba, viví sucesos de terror. Un día, la vi a mi hija en la puerta del edificio. Cuando llegué me asusté y le pregunté qué hacía ahí, si había perdido la llave. Entramos y mientras cerraba la puerta, el vecino del primer departamento algo le dijo. Después, me comentó que le había abierto la puerta. La cuestión es que le abrió la puerta desde adentro. En una palabra, si mi hija perdió la llave, la perdió en el pasillo. Y mi nena no era para nada tonta. Al entrar a casa, ella fue al comedor y trajo la llave. Yo le dije: "¡Ay, la tenias encima, menos mal que no la perdiste, sino tendríamos que cambiar la cerradura!". Y así continuó mi vida. Sin embargo, ayer, cuando miraba la calle cortada, pensaba en esas cosas tan extrañas. ¡No! Mi hija no era idiota, sino muy inteligente. Y yo creo que ella estaba amenazada. Mi hija salió al pasillo sin abrir la puerta de casa. En una palabra, hay una salida desde dentro de mi departamento. Y comencé a mirar todo. Yo no veo nada. Sin embargo, en el comedor hay una baulera que es como un túnel. Jamás me metí ahí, porque tiene hasta telarañas. Habría que arrastrarse. Y me pregunté si eso no es una trampa cazabobos. Y recordé una vez en que mi madre, que la dejé sola en mi casa, se había metido allá arriba. Mi madre tenía una avanzada edad. ¡Para qué querría meterse por ese agujero! Yo puse cajas de libros a los costados, porque tengo varios, pero jamás me metí por ese túnel.
Lo cierto es que mis cuentos son de ficción, pero están basados en hechos de la realidad. Es decir, tiene cuestionamientos reales. Muchas cosas de las que hablo, fueron extraídas de varios libros religiosos, porque estuve en varias religiones. Y en cuanto a la parte de terror, hay cosas que no te las puedo contar por falta de tiempo; debo ir a trabajar. Incluso, recuerdo un día en que mi hija me contó que sintió que alguien respiraba en la pieza, justo en donde yo ahora estoy acostada. Le pregunté si sería el vecino, que es chino. Y mi hija me dijo que no, que era ahí, en la cama. Y pensé en el piso de madera, todo lleno de agujeros, roto. Y por eso en mis cuentos inventé eso de terror, de ficción. Pero en realidad, la ficción tiene mucho de verdad.
Debo ir a desayunar. Saldré de casa y veré el cráter de la esquina. El cuento se va haciendo realidad, por lo menos en mi cabeza.
0 notes
Photo
꧁La embajada de Dios꧂ 31 de marzo de 2022 La Biblia en un año: Jueces 11–12; Lucas 6:1-26 Mas cuando hagas banquete, llama a los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos; y serás bienaventurado… (vv. 13-14). Lee por favor: Lucas 14:7-14 Ludmilla, una viuda de 82 años de edad, declaró su casa en República Checa una «Embajada del Reino de los Cielos», diciendo: «Mi casa es una extensión del reino de Dios». Recibe a amigos y extraños afligidos que necesitan afecto y hospitalidad, dándoles a veces comida y un lugar para dormir; siempre con un espíritu compasivo y de oración, dependiendo de la guía del Espíritu Santo y deleitándose en cómo responde Dios sus oraciones. Ludmilla sirve a Cristo con su corazón y casa abiertos, a diferencia del destacado líder religioso en cuya casa comió Jesús un día de reposo. Jesús le dijo a este maestro de la ley que debía recibir en su casa «a los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos» (Lucas 14:13). Mientras que los comentarios de Jesús implicaban que la soberbia del fariseo lo llevó a recibirlo (v. 12), muchos años después, Ludmilla invita a personas a su casa para poder ser «un instrumento del amor de Dios y su sabiduría». Servir a otros con humildad es una manera de ser «representantes del reino de los cielos», como dice ella. Ya sea que podamos ofrecer una cama a los extraños o no, sí podemos poner las necesidades de los demás por encima de las nuestras de formas diferentes y creativas. ¿Cómo extenderemos el reino de Dios en nuestra parte del mundo hoy? -amp Cuando comenzamos a comprender el evangelio se comienza a manifestar el poder de la palabra, de ser buenos pasamos a ser mejores y transformados hacemos cosas que sin Cristo no hacíamos, hoy orar, congregarnos, ofrendar y bautizarnos son algunas de esas cosas, hoy llenos del Espíritu Santo debemos declarar nuestro corazón y nuestro hogar “embajada del reino de Dios”, se que tu ya lo haz hecho y se que lo haces de corazón pero Dios quiere que seamos más auténticos y que sea sin mancha, sin quejas y sin cuestionamientos, sigamos adelante imitando a Cristo y en su Santo nombre reprendamos al enemigo que quiere impedir la obra de Dios en nuestras vidas https://www.instagram.com/p/Cqc3tRJOa5G/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
Tin & Tina: terror psicológico y cuestionamiento religioso en un solo film
View On WordPress
0 notes
Text
Hace un par de meses terminé, después de tanto tiempo, la última y una de las novelas más representativas del escritor ruso Fiódor Dostoievski: Los hermanos Karamázov. Este es sin duda el libro que más me he demorado en terminar, y también el que más me ha costado comprender; de hecho, es una novela que sigue haciendo ruido en mi cabeza, llenándome de dudas a las que aún no logro encontrarles respuesta.
Dostoievski lleva esta obra mucho más allá y no se limita a ser una novela cuyo único objetivo es descubrir al asesino del cínico progenitor de los hermanos Karamázov. Es más bien este misterio la excusa perfecta para ahondar en cuestionamientos filosóficos, morales y religiosos, mismos que le confieren a esta obra su trascendencia histórica y el impacto que tiene sobre el lector.
Indudablemente, de lo más destacable de Los hermanos Karamázov es la entereza y complejidad con la que Dostoievski construye a sus personajes. Cada uno de estos personajes representan ideas, ideas que interactúan unas con las otras y se confrontan al mismo tiempo que los personajes portadores de dichas ideas lo hacen; el ejemplo perfecto de esto es la conversación que Iván y Aliosha tienen acerca de Dios y el sufrimiento de los niños: la racionalidad de Iván y la espiritualidad de Aliosha se entremezclan de una manera sublime, creando así uno de los capítulos más impactantes del libro, a mi juicio. Me parece necesario atribuirle una cosa más a Fiódor Dostoievski con respecto a sus personajes, y David Foster Wallace lo explica mejor de lo que yo lo haría en su libro de ensayos y reflexiones Hablemos de langostas:
Lo que pasa con los personajes de Dostoievski es que están vivos. Y con eso no quiero decir simplemente que estén trazados con éxito ni bien desarrollados ni que sean «redondos». Los mejores de ellos siguen viviendo dentro de nosotros, para siempre, después de que los conozcamos. [...] Estas y otras tantas criaturas de FMD están vivas —retienen lo que Frank llama su inmensa vitalidad— no porque sean simples tipos o facetas de seres humanos habilidosamente retratados, sino porque, al actuar en el seno de tramas verosímiles y moralmente atractivas, dramatizan las partes más profundas de todos los humanos, las partes más sumidas en conflictos, más graves: esas partes en las que hay más en juego.
Además, aunque no terminen nunca de ser individuos en tres dimensiones, los personajes de Dostoievski consiguen encarnar verdaderas ideologías y filosofías de la vida...
Si bien es cierto que hubo capítulos que fueron bastante tediosos de leer —debido a lo extensos que son y a la poca relevancia que parecen tener dentro de la obra—, considero que son necesarios (hasta cierto punto, pues bien se podría prescindir de algunos de ellos) para esclarecer ciertos aspectos de la novela y que el lector obtenga un mayor disfrute y entendimiento de la misma.
No creo que esta sea una obra para leer solo una vez y dejar en el olvido fácilmente, constantemente me veo releyendo algunos de sus pasajes más interesantes para analizarlos a profundidad y sacar mis propias conclusiones al respecto de los temas que se tratan.
Teniendo bastante más que decir pero no queriendo alargar aún más esto, me despido, no sin antes dejar unos cuantos fragmentos de Los hermanos Karamázov que marqué mientras leía:
En el pueblo hay un dolor silencioso y paciente, que se concentra en sí mismo y enmudece. Pero también hay un dolor ruidoso, que se traduce en lágrimas y lamentos, sobre todo en las mujeres. Este dolor no es menos profundo que el silencioso. Los lamentos sólo calman desgarrando el corazón. Este dolor no quiere consuelo: se nutre de la idea de que es inextinguible. Los lamentos no son sino el deseo de abrir aún más la herida.
—... «Todos creen. ¿Por qué?» Se dice que la religión tiene su origen en el terror que inspiran ciertos fenómenos de la naturaleza, pero que todo es una falsa apariencia. Y me digo que he creído toda la vida, que moriré y no encontraré nada, que entonces «sólo la hierba crecerá sobre mi tumba», como dice un escritor. Esto es horrible. ¿Cómo recobrar la fe? En mi infancia, yo creí mecánicamente, sin pensar en nada. ¿Cómo convencerme? He venido a inclinarme ante usted y a suplicarle que me ilumine. Si pierdo esta ocasión, ya no encontraré a nadie que me responda. ¿Cómo convencerme? ¿Con qué pruebas? ¡Qué desgraciada soy! Las personas que me rodean no se preocupan de esto, y yo sola no puedo soportar mis dudas. Estoy abrumada.
—... ¿El sufrimiento? No le temo, por cruel que sea. Antes le temía, pero ahora no le temo. Tal vez mañana no diga nada ante el tribunal. Siento en mí una energía que me permitirá hacer frente a todos los sufrimientos, con tal que pueda decirme a cada momento: «¡Existo!» Incluso en el tormento, aun en las convulsiones de la tortura, existo. Y atado a la picota, sigo existiendo; veo el sol, y si no lo veo, sé que brilla. Y saber esto es vivir plenamente.
«Hombre, no hagas sentir tu superioridad a los animales, que están exentos de pecado, mientras tú manchas la tierra, dejando a tus espaldas un rastro de podredumbre».
Dejo al último este conmovedor fragmento de lo que Iliusha le dice a su padre cuando siente cercana su propia muerte:
«Papá, cuando me entierren, echa migas de pan sobre mi sepultura. Así acudirán los gorriones, yo los oiré y será un consuelo para mí saber que no estoy solo».
5 notes
·
View notes
Text
La religion más antigua registrada.
Una de las primeras religiones que surgió en nuestra más antigua existencia que se formo en el alba de la historia, fue el Animismo, esta referente a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones como por ejemplo "La Luna nos esta siguiendo" como se podia hacer con cualquier objeto de la naturaleza entre otros y darle caracteristicas vivas o psicológicas tambien refiriendose a ellos como "Dioses" y que los estan castigando por los pecados cometidos o es un "si te golpea lo vas a sentir".
Estas primeras civilizaciones surgieron a partir de los cultos religiosos que habian en ese entonces, los eslabónes (antepasados primitivos) empezaron a descubrir algunas cosas como que con hueso podrian romper algunas cosas o como que hay luces en el cielo, con el paso del tiempo empezaron a "evolucionar", a tener más conocimientos de si mismo y toda la pachamama, al mismo tiempo que comienzan a cuestionar su propia existencia pero tambien a querer intentar buscar un refugio para poder sacar más conocimientos, buscar respuestas y sentirse protegidos por todo aquel mundo que los rodea y es cuestionamiento de "el más allá"
Cada religión que existe esta hecha para seguir el buen camino dependiendo y variando de la cultura de la que hablamos, pero tambien esta para poder poner acuerdos sociales como fueron las votaciones en la antiguedad como fue el ejemplo de la vida y de el libro "apología de socrates" llegando a un acuerdo de democracia.
2 notes
·
View notes