#Competencia Todo Terreno
Explore tagged Tumblr posts
Text
Historia del Rally Dakar: El desafío más extremo del mundo de la moto

El Rally Dakar está considerado desde hace mucho tiempo como la carrera de resistencia todoterreno más extrema y agotadora del mundo. Sus orígenes se remontan a 1978 y, desde entonces, ha puesto a prueba el temple de los pilotos de motos más atrevidos y habilidosos. En esta mirada en profundidad a la historia del rally, veremos sus orígenes, triunfos y transformaciones, que han cimentado su estatus como el desafío todoterreno definitivo en el mundo de las motos.
Los humildes comienzos: La visión de Thierry Sabine
El Rally Dakar nació de la visión del piloto de motos francés Thierry Sabine. Tras perderse en el desierto de Libia durante el Rally Abidjan-Niza de 1977, Sabine reconoció el potencial de un rally todoterreno que llevara a los participantes al límite. En 1978, el sueño de Sabine se hizo realidad cuando el Rallye París-Dakar inaugural partió de la Plaza del Trocadero de París (Francia).
El recorrido original de la carrera llevaba a los competidores a través de Francia, Argelia, Níger, Malí y Senegal, culminando en Dakar, la capital de Senegal. En la primera edición participaron 182 vehículos, entre motos, coches y camiones, y el piloto de Yamaha Cyril Neveu se alzó con la victoria en la categoría de motos.
Ganando impulso: Las décadas de 1980 y 1990
El Rally Dakar ganó popularidad rápidamente en las décadas de 1980 y 1990, atrayendo a aventureros y entusiastas de los deportes de motor de todo el mundo. La carrera consolidó su estatus de evento verdaderamente internacional, con participantes procedentes de más de 50 países a mediados de la década de 1990.
Durante este periodo, el rally también cimentó su temible reputación de carrera que no hacía prisioneros. El terreno implacable y las duras condiciones se cobraron la vida de muchos competidores, pero esto no hizo sino aumentar el atractivo de la prueba para los amantes de las emociones fuertes.
Marcas icónicas de motocicletas como Yamaha, Honda y BMW lucharon por la supremacía durante estas décadas, con Yamaha y Honda dominando el círculo de ganadores. En 1983, Hubert Auriol se convirtió en el primer competidor en ganar el rally tanto en moto como en coche, un testimonio de la diversidad de desafíos de la carrera.
Un nuevo siglo: Preocupación por la seguridad y cambios en el recorrido
Con la llegada del nuevo milenio, el Rally Dakar se enfrentó a una creciente preocupación por la seguridad y el impacto medioambiental. Continuaron produciéndose accidentes trágicos, lo que llevó a los organizadores de la carrera a aplicar medidas de seguridad más estrictas y a revisar el recorrido para minimizar los riesgos.
En 2008, el rally se enfrentó a uno de sus retos más importantes cuando los organizadores se vieron obligados a cancelar el evento debido a amenazas terroristas en Mauritania. Esta fue la primera vez en la historia de la carrera que se suspendía, y provocó un cambio significativo en el futuro del rally.
La era sudamericana: 2009–2019
En respuesta a los problemas de seguridad en África, el Rally Dakar se trasladó a Sudamérica en 2009. El nuevo escenario mantuvo el desafío central de la carrera de navegar por paisajes vastos e implacables, con los competidores atravesando los desiertos de Argentina y Chile, y más tarde ampliándose para incluir Bolivia y Perú.
Durante este período, KTM emergió como la fuerza dominante en la categoría de motos, acumulando unas impresionantes 18 victorias consecutivas desde 2001 hasta 2019. Sin embargo, la era sudamericana también vio un resurgimiento del interés en la carrera por parte de otros fabricantes, con Yamaha, Honda y Husqvarna alineando equipos competitivos.
Una nueva frontera: El Rally se traslada a Arabia Saudí
En 2020, el Rally Dakar se embarcó en un nuevo capítulo de su historia, trasladándose a Arabia Saudí para un nuevo desafío. El traslado a Oriente Medio proporcionó a los pilotos un nuevo paisaje que conquistar, con vastas dunas de arena, terreno rocoso y desafíos técnicos de navegación.
Esta nueva era también marcó un cambio en el panorama competitivo, con el piloto de Honda Ricky Brabec rompiendo la racha de 18 años de victorias de KTM en la categoría de motos en 2020. El traslado del rally a Arabia Saudí ha revigorizado la carrera, atrayendo a nuevos competidores y patrocinadores, al tiempo que mantiene su reputación como la prueba definitiva de resistencia y habilidad en el mundo de las motos.
Conclusión
Desde su creación en 1978, el Rally Dakar ha evolucionado y se ha adaptado, pero su espíritu central sigue siendo el mismo: una búsqueda incesante de la aventura y un escaparate de la resistencia humana en las condiciones más extremas. La carrera ha recorrido un largo camino desde sus orígenes en el París-Dakar, pero su legado como el desafío más extremo del mundo de la moto es bien merecido y sigue inspirando a generaciones de pilotos y aventureros.
Originally published at on https://viajeenmoto.com.ar April 13, 2023.
0 notes
Text

«En principio hay tres tipos de justificación interna, es decir, de fundamento de la legitimidad de la dominación (Herrschaft) -para empezar con ellos. En primer lugar, la dominación del “eterno ayer”, de la costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la actitud habitual de respetarla: es la dominación “tradicional”, como la que ejercían el patriarca y el príncipe patrimonial de viejo cuño. En segundo lugar, la autoridad del don (carisma) personal y extraordinario, la entrega enteramente personal y la confianza personal en las revelaciones, en el heroísmo o en otras cualidades de liderazgo de un individuo: dominación “carismática”, como la que ejercen el profeta o --en el terreno de lo político-- el jefe guerrero elegido o el gobernante plebiscitario, el gran demagogo o los líderes de los partidos políticos. Por último, la dominación en virtud de la “legalidad”, en virtud de la creencia en la validez de los normas legales y de la “competencia” objetiva fundada en reglas elaboradas racionalmente, es decir, en virtud de la disposición a obedecer las obligaciones establecidas: una dominación como la que ejercen el “servidor del Estado” moderno y todos aquellos titulares del poder, que, en ese sentido, se le asemejan. Está claro que, en la realidad, el sometimiento se produce por los muy poderosos motivos del temor y de la esperanza -temor a la venganza de poderes mágicos o del detentador del poder, esperanza de una recompensa terrena o ultraterrena- y por intereses de muy diversas clases.»
Max Weber: La política como profesión. Biblioteca Nueva, pág. 58. Madrid, 2007.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#weber#max weber#la política como profesión#estado#estado moderno#gobierno#sometimiento#temor#esperanza#justificación#justificación interna#dominación#legitimidad#dominación tradicional#eterno ayer#tradición#costumbre#dominación carismatica#carisma#legalidad#violencia legítima#organización política#organizaciones políticas#sociología#filosofía política#teo gómez otero
5 notes
·
View notes
Text
¿Que son los ecosistemas?
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
Tipos de ecosistemas
Aparte de diferenciar cada uno de los grupos de organismos que viven en un ecosistema, también podemos elaborar una clasificación por tipos. Así encontramos que existen distintos tipos de ecosistemas atendiendo a su naturaleza:
Ecosistema terrestre
Dependiendo del sustrato en el que se encuentre, un tipo de ecosistema es el ecosistema terrestre. Sus características vienen dadas por la tierra en la que se desarrolla toda la actividad de los organismos vegetales y su fauna.
Dentro de este, podemos distinguir a su vez varios tipos de ecosistemas terrestres, cada uno definido por el suelo y el clima en el que se encuentran, condicionando toda la vida que se desarrolla en él.
Ecosistema desértico
Se caracteriza por ser un terreno extremadamente inhóspito en donde no existe prácticamente vegetación ni fauna, ya que solo las especies más duras son capaces de sobrevivir en este entorno tan hostil.
Según el tipo de suelo podemos distinguir entre desiertos arenosos y rocosos. Los primeros se caracterizan por la formación de dunas debido al desplazamiento de la arena por el viento y los segundos por estar formados, como su propio nombre indica, por rocas. Existen tanto desiertos cálidos como desiertos fríos y en ambos sus temperaturas son extremas, habiéndose registrado en ocasiones temperaturas máximas de casi 60ºC y mínimas que rondan los – 50ºC. En ambos tipos de desiertos la amplitud térmica es muy elevada y las precipitaciones son escasas, llegando en algunos casos a ser prácticamente nulas.
Ecosistema forestal
Este tipo de ecosistema es aquel que tiene como vegetación predominante los árboles y la flora en general, y representa un 25% de la superficie terrestre del planeta. Existen varios tipos de ecosistemas forestales en función de su temperatura, frondosidad y humedad pudiendo distinguir de manera genérica entre:
Bosque de frondosas
Estos presentan una vegetación de hoja ancha y están dominados por plantas angiospermas. Son muy ricos en especies y fauna, un ejemplo de éstos son las selvas.
Bosque de coníferas
Son aquellos que están dominados por plantas gimnospermas, es decir, que carecen de frutos. Presentan hojas perennes aciculares y un ejemplo de éstos son las taigas.
Bosque mixto
En este grupo englobamos aquellos en donde hay un equilibrio entre los dos tipos anteriormente citados.
Ecosistema montañoso
Este tipo de ecosistema se caracteriza por presentar un relieve elevado y una fuerte variación topográfica con fuertes pendientes. Los sistemas montañosos se encuentran repartidos a lo largo de todo el planeta y en ellos está contenida el 80% de las reservas de agua dulce de todo el planeta. Desempeñan un papel esencial en el ciclo del agua, ya que al chocar las masas nubosas contra las mismas se convierten en precipitaciones nutriendo de manera constante las aguas fluviales.
El paisaje está formado principalmente por rocas, aunque existen numerosos tipos de vegetación y especies dependiendo de la altura y la localización. Como norma general, en la parte inferior de la montaña habrá más vegetación y fauna que en la parte más alta. Podremos encontrar desde lobos hasta aves rapaces, pasando por zorros o cabras.
Ecosistema acuático
Ingeoexpert
ALTERNAR BÚSQUEDA DE LA WEB
Blog
En este momento estás viendo Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
Autor de la entrada:Ingeoexpert
Publicación de la entrada:14 septiembre, 2018
Categoría de la entrada:Medio Ambiente
Comentarios de la entrada:13 comentarios
Cada uno de nosotros vivimos en un ecosistema formado por distintos organismos pertenecientes a la cadena trófica y un hábitat concreto, ¿quieres saber qué es exactamente un ecosistema?
Contenido
¿Qué es un ecosistema?
Tipos de ecosistemas
Ecosistema terrestre
Ecosistema desértico
Ecosistema forestal
Ecosistema montañoso
Ecosistema acuático
Ecosistema de agua salada
Ecosistema de agua dulce
¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema es un conjunto de organismos vivos que comparten un mismo hábitat o biotopo.
Esta definición es relativamente moderna y no ha sido siempre como hoy en día la conocemos. A pesar que desde el siglo XVIII se lleva persiguiendo una definición que agrupe el conjunto de organismos y hábitats de la Tierra, no fue hasta 1930 cuando se acuñó este término, sin embargo en esta primera definición de ecosistema solo se tenían en cuenta los componentes físicos y biológicos del entorno. Cinco años después, en 1935 el botánico y ecólogo Arthur George Tansley dio una definición más aproximada a la actual; aceptó que un ecosistema también albergaba en su definición las interacciones entre individuos de una comunidad y su medio.
Partiendo de la base de que un ecosistema es el conjunto de organismos de una comunidad y su entorno, podemos definir varios tipos de seres vivos que los componen. Atendiendo a la cadena trófica, encontraríamos en primer lugar los productores primarios, aquellos que son capaces de producir materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos, es decir, son organismos autótrofos. Siguiendo la cadena trófica encontramos en el segundo escalón a los consumidores, organismos heterótrofos (hervíboros, carnívoros u omnívoros) que se alimentan de materia y energía que fabrican otros seres vivos. En el último eslabón de la cadena trófica de organismos que componen un ecosistema encontramos los descomponedores, los que se alimentan de materia orgánica muerta.
Tipos de ecosistemas
Se distinguen varios tipos de ecosistemas teniendo en cuenta su naturaleza y sus propiedades físicas. Así mismo estos tipos de ecosistemas se pueden dividir en subtipos muy diferenciados los unos de los otros también respecto a los organismos que los habitan. Sin embargo, muchos de estos se pueden agrupar nuevamente en otras clases de ecosistemas llamados biomas. Cada bioma agrupa distintas áreas de similares condiciones tanto climática como geográficamente.
Relacionado con: Curso de Restauración Ecológica de ecosistemas fluviales
Tipos de ecosistemas
Aparte de diferenciar cada uno de los grupos de organismos que viven en un ecosistema, también podemos elaborar una clasificación por tipos. Así encontramos que existen distintos tipos de ecosistemas atendiendo a su naturaleza:
Ecosistema terrestre
Dependiendo del sustrato en el que se encuentre, un tipo de ecosistema es el ecosistema terrestre. Sus características vienen dadas por la tierra en la que se desarrolla toda la actividad de los organismos vegetales y su fauna.
Dentro de este, podemos distinguir a su vez varios tipos de ecosistemas terrestres, cada uno definido por el suelo y el clima en el que se encuentran, condicionando toda la vida que se desarrolla en él.
Ecosistema desértico
ecosistema desertico
Se caracteriza por ser un terreno extremadamente inhóspito en donde no existe prácticamente vegetación ni fauna, ya que solo las especies más duras son capaces de sobrevivir en este entorno tan hostil.
Según el tipo de suelo podemos distinguir entre desiertos arenosos y rocosos. Los primeros se caracterizan por la formación de dunas debido al desplazamiento de la arena por el viento y los segundos por estar formados, como su propio nombre indica, por rocas. Existen tanto desiertos cálidos como desiertos fríos y en ambos sus temperaturas son extremas, habiéndose registrado en ocasiones temperaturas máximas de casi 60ºC y mínimas que rondan los – 50ºC. En ambos tipos de desiertos la amplitud térmica es muy elevada y las precipitaciones son escasas, llegando en algunos casos a ser prácticamente nulas.
Ecosistema forestal
ecosistema forestal
Este tipo de ecosistema es aquel que tiene como vegetación predominante los árboles y la flora en general, y representa un 25% de la superficie terrestre del planeta. Existen varios tipos de ecosistemas forestales en función de su temperatura, frondosidad y humedad pudiendo distinguir de manera genérica entre:
Bosque de frondosas
Estos presentan una vegetación de hoja ancha y están dominados por plantas angiospermas. Son muy ricos en especies y fauna, un ejemplo de éstos son las selvas.
Bosque de coníferas
Son aquellos que están dominados por plantas gimnospermas, es decir, que carecen de frutos. Presentan hojas perennes aciculares y un ejemplo de éstos son las taigas.
Bosque mixto
En este grupo englobamos aquellos en donde hay un equilibrio entre los dos tipos anteriormente citados.
Ecosistema montañoso
Este tipo de ecosistema se caracteriza por presentar un relieve elevado y una fuerte variación topográfica con fuertes pendientes. Los sistemas montañosos se encuentran repartidos a lo largo de todo el planeta y en ellos está contenida el 80% de las reservas de agua dulce de todo el planeta. Desempeñan un papel esencial en el ciclo del agua, ya que al chocar las masas nubosas contra las mismas se convierten en precipitaciones nutriendo de manera constante las aguas fluviales.
El paisaje está formado principalmente por rocas, aunque existen numerosos tipos de vegetación y especies dependiendo de la altura y la localización. Como norma general, en la parte inferior de la montaña habrá más vegetación y fauna que en la parte más alta. Podremos encontrar desde lobos hasta aves rapaces, pasando por zorros o cabras.
Ecosistema acuático
Este tipo de ecosistema, por su parte, se distingue por desarrollarse en masas de agua. Podemos distinguir entre dos tipos de ecosistemas acuáticos: los de agua salada y los de agua dulce.
Ecosistema de agua salada
Estos se componen de mares, océanos y marismas y se caracterizan principalmente, como su propio nombre indica, por la salinidad de sus aguas. El grado de salinidad dependerá de la intensidad de la evaporación y del aporte de agua dulce de los ríos y, cuanto más salinidad presente la masa de agua, mayor flotabilidad existirá.
En este ecosistema existe una enorme variedad de especies dependiendo de la temperatura de sus aguas y de su profundidad. Conocemos infinidad de animales y plantas que habitan en ellas, pero se calcula que todavía quedan por descubrir aproximadamente dos tercios de las especies que realmente existen. Esto es debido a la inmensidad de las aguas y de la dificultad y coste para el ser humano de sumergirse hasta profundidades extremas.
Ecosistema de agua dulce
En éstos, los cuerpos de agua se caracterizan por la ausencia de salinidad. Sus principales formas son los ríos, lagos, lagunas y pantanos entre otros. El caudal y la regularidad de sus aguas son aspectos clave para determinar el tipo de vegetación y fauna que habitará en ellos.
Existen a su vez varios tipos de ecosistemas de agua dulce:
Ecosistema léntico
Son aquellos en los que sus masas de agua están quietas, como por ejemplo las lagunas.
Ecosistema lótico
Se caracterizan porque sus aguas están en movimiento constante, por ejemplo, los ríos.
Factores bioticos
Qué son los factores bióticos
Los factores bióticos de un ecosistema son todos aquellos seres que forman parte de él y que poseen vida. Para ser considerados organismos vivos deben estar formados por al menos una célula y cumplir las funciones vitales, como cualquier organismo vivo: nutrición (incluyendo la respiración), interacción (incluido todos los procesos de relación) y reproducción. De esta forma, cualquier factor biótico tiene la capacidad de alimentarse, interaccionar con su entorno y tener descendencia que asegure la continuidad de la especie.
Así, clasificamos los factores bióticos en organismos productores, consumidores y descomponedores. Dentro de ellos, los dividimos en los cinco reinos biológicos:
El reino Animalia: formado por todos los animales.
El reino Plantae: formado por todos los organismos vegetales.
El reino Fungi: que está formado por los hongos.
El reino Monera: que está formado por los microorganismos como las bacterias o los virus.
El reino Protista: que está formado por aquellas células eucariotas, pero que no son clasificados dentro de los reinos fungi, animalia ni plantae.
Factores abioticos
Qué son los factores abióticos
Los factores abióticos son aquellos factores que no son seres vivos, no poseen vida propia o son inertes. No desempeñan las funciones vitales de cualquier organismo vivo, sin embargo son muy importantes, ya que forman el espacio físico en el que viven los factores bióticos u organismos vivos, es decir, que los factores bióticos no podrían existir sin estos factores inertes o sin vida.
Estos factores pueden dividirse en:
Factores naturales: son aquellos que forman parte de nuestro planeta de forma natural como el aire, la luz, el suelo, el agua o las rocas.
Factores artificiales: son aquellos que son producto de la actividad humana como por ejemplo, el mármol o una botella de plástico.
Además, algunos factores bióticos pueden pasar a ser factores abióticos, como es el ejemplo de un organismo vivo que muere y pasa a ser materia que enriquece el suelo. Otros factores abióticos más complejos que los anteriores son el clima, la temperatura, la humedad, el pH o la presencia de diferentes estaciones y son más complejos, ya que dependen de la interacción de otros múltiples factores. Estos factores también influyen sobre el ecosistema y los seres que viven en él.
Relaciones intraespecificas
Las relaciones intraespecíficas
Las relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis (organismos vivos; plantas, animales, bacterias, hongos…etc) se denomina relaciones bióticas, que depende de si son; las relaciones entre una misma especie, o se relacionan entre diferentes especies. Así que se clasifican en dos grandes grupos, las relacioes intraespecíficas y la relaciones interespecíficas para estudiar los diferentes ecosistemas.
Qué es la relación intraespecífica
Es la interacción biológica (vinculo o relaciones entre organismos dentro de un ecosistema) que se establecen entre dos o más individuos de la misma especie (También se denomina asociación intraespecífica).
En realidad es cuando una especie influye de determinada manera en la vida de la misma especie. Pudiendo tener una duración determinada (temporales), o dura prácticamente toda la vida (perennes).
Tipos de relaciones intraespecíficas
Para esclarecer los conceptos, los vínculos siguientes que vamos a enumerar favorecen la cooperación entre animales (relaciones familiares, gregarias, estatales, coloniales) o provocan la competencia (relaciones de competencia y territoriales). El esquema sería:
Competencia
Es cuando algún elemento no existe en cantidad suficiente, así que para satisfacer las necesidades de los diferentes individuos, estos entre ellos establecen una competencia. Por ejemplo podríamos enumerar el agua, la luz o un ejemplo de competencia tipico sería el alimento, cuando no hay, la lucha entre individuos por comer es feroz.
Territorialidad
Se utilizan señales específicas para marcar un territorio; sonidos, olores…etc. Por norma, general mente los animales marcan un territorio para establecer su zona de reproducción o alimento.
Relaciones familiares
Dentro de las relaciones intraespecíficas, son las que se establecen entre los progenitores y su descendencia. Finalidades fundamentales es la reproducción y atención a los hijos. Y hay diferentes tipos:
Parental monógama: un macho y una hembra con sus crías (La mayoría de aves).
Parental polígama: un macho y varias hembras con sus crías (Ejemplo ciervos, leones).
Matriarcal: una hembra con sus crías (Ejemplo arácnidos).
Patriarcal: un padre con sus crías.
Filial: formada tan sólo por los hijos que son abandonados por los padres (la mayoría de pescados e insectos).
Relaciones coloniales
Formada por individuos originados por reproducción asexual a partir de un progenitor común. Los individuos que las integran están unidos físicamente. Pueden ser todos iguales o presentar diferencias morfológicas y fisiológicas. El ejemplo sería el coral de los océanos. Hay dos tipos:
Coloniales homomorfas. Los individuos de una misma colonia son iguales y cada individuo realiza las funciones propias de la vida (Ejemplo caracoles)
Coloniales heteromorfas. Los individuos son distintos morfológicamente y se divide el trabajo (Ejemplo la medusa carabela portuguesa, hola salgas volvox)
Relaciones gregarias
Los individuos viven en común durante un periodo de tiempo más o menos largo con el fin de ayudarse mutuamente; obtención alimento, protección ante los depredadores o de los, orientación durante las migraciones (Los individuos que las constituyen no tienen porque tener ninguna relación de parentesco). El ejemplo sería una bandada de patos.
Relaciones estatales
Esta formada por un grupo de individuos jerarquizados entre sí. Estos individuos suelen ser diferentes anatómicamente y fisiológicamente. Se produce una división del trabajo. Los individuos que las forman dependen los unos de los otros para sobrevivir. Ejemplos: sociedades de abejas, avispas, hormigas y termitas.
Relaciones interespecificas
Estas relaciones se dan entre organismos de diferentes especies que se encuentran en una comunidad (conjunto de diferentes especies en un ecosistema), y la asociación entre ellas puede dar dos tipos de interacciones: la depredación y la simbiosis.
Depredación
Se presenta tanto en animales como en plantas y es una interacción en la que una especie llamada depredador ingiere a otra que se le conoce como presa, sólo es beneficiado el que es el que ataca captura y mata; la presa es un organismo que es devorado total o parcialmente por el depredador (+ / -). Es frecuente que el tamaño del depredador sea mayor que el de la presa, o cuando es más grande la presa cazan en grupo.
A lo largo del tiempo, los depredadores han desarrollado capacidades para superar a la presa, así mismo, las presas han mejorado sus estrategias para sobrevivir y no ser comidas por los depredadores, algunas de ellas son:
Químicas
Es la capacidad que tienen algunos organismos para producir sustancias que pueden ser tóxicas (hongos y hormigas), venenosas (víboras y alacranes), irritantes (agua mala y ortigas), corrosivas (escarabajo bombardero), mal olientes (zorrillo y la flor cadáver), de sabor desagradable (larvas de algunos insectos y ajenjo), etc.
Mecánicas
Algunos organismos desarrollan estructuras de defensa, como son: espinas (cactus y rosas), púas (puerco espín y erizo de mar), caparazón (armadillos y tortugas), garras (leones y osos), dientes (jaguares y tiburones), conchas (caracoles y almejas), etc.
Biológicas
Hay especies que tienen características que favorecen su sobrevivencia como son: el desarrollo de la vista (águilas y cazadores nocturnos), oído (ciervos, murciélagos y lobos), olfato (osos y tiburones), velocidad (venados, halcón peregrino y guepardos), camuflaje (insectos y peces), etc.
Simbiosis
Significa vivir juntos (del Gr. Syn- juntos, biosis- vivir) y es la relación o asociación íntima o estrecha entre organismos de diferentes especies a largo plazo, se les conoce como simbiontes a los miembros de la relación que pueden salir beneficiados (+), perjudicados (-) o no ser afectados (0). Existen tres tipos principales de relaciones simbióticas que son: el mutualismo, el comensalismo y el parasitismo.
Mutualismo
Del Lat. mutualis–recíproco, es una relación entre dos especies diferentes en la que ambas salen beneficiadas (+/+), aunque no siempre las dos por igual; además de que con frecuencia favorece que los organismos obtengan alimento y eviten a los depredadores. Existe una gran diversidad de ejemplos en los que están involucrados tanto vegetales como hongos, animales, protozoarios y bacterias. Si la relación no es esencial para la supervivencia de ninguna de las dos poblaciones se le llama mutualismo no obligatorio, por ejemplo, se observa en plantas con flores que son polinizadas por insectos, murciélagos, aves, entre otros; o bien, la dispersión de semillas por aves, monos, murciélagos o las aves que limpian de insectos a los rumiantes, etc.
Comensalismo
Del Lat. com-conjunto y mensa-mesa, consiste en una relación simbiótica entre dos especies diferentes de organismos en la que una sale beneficiada (comensal) y la otra (hospedero) no es dañada ni beneficiada (+/0). Las orquídeas y epífitas serían un ejemplo, ya que viven fijas a la corteza de los árboles tropicales obteniendo agua de lluvia, soporte, acceso a la luz y minerales, sin que el árbol se vea afectado. Otros ejemplos son la rémora (que es un pez que viaja adherido al vientre del tiburón por una ventosa, es decir, la aleta dorsal modificada y de esta manera se transporta, además de alimentarse con los restos de comida del tiburón, éste no se ve afectado ni beneficiado), el cangrejo ermitaño que vive en una concha de caracol abandonada, o la ballena con percebes adheridos a su piel, entre otros.
Parasitismo
Es una relación simbiótica entre dos especies de organismos diferentes, una sale beneficiada y se le conoce como parásito, mientras que la otra es el huésped y es la perjudicada (+/-). El parasito sólo daña y debilita al huésped haciéndolo más vulnerable a las enfermedades y a los depredadores, pero no le causa la muerte directamente, ya que de éste obtienen su alimento, un sitio para vivir y reproducirse, además de la posibilidad de dispersarse, por lo cual si muere el huésped se verán seriamente afectados. La palabra parasitismo viene del Gr. para- cerca, sitos-alimento.
El parásito puede vivir en el interior del huésped, en el torrente sanguíneo, corazón, hígado, ojos, corteza de los árboles, raíces, etc. y se le llama endoparásito, siendo generalmente más pequeño que el huésped. Los ectoparásitos viven fuera del huésped, ya sea sobre la piel, el pelo, las raíces, troncos, plumas, etc. y pueden estar adheridos a él por órganos o apéndices especializados. De acuerdo al tamaño los parásitos pueden ser microparásitos, cuando su tamaño es muy pequeño, con la característica de desarrollarse y multiplicarse rápidamente, tanto en el interior como en el exterior del huésped y son los virus, bacterias y protozoarios; mientras que los macroparásitos son relativamente grandes, persistentes y tienen un tiempo de generación largo, como ejemplos tenemos a las lombrices intestinales, las solitarias, los piojos, las pulgas, las garrapatas, los hongos, el heno, etc.
Que son los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquímicos son la circulación de elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea mediante procesos como el transporte, la producción y la descomposición
Ciclo del agua.
Ciclo del oxígeno.
Ciclo del carbono.
Ciclo del nitrógeno.
Ciclo del fósforo.
Ciclo del azufre.
Ciclo del potasio.
Ciclo del calcio.
En los ciclos biogeoquímicos intervienen organismos vivos, como animales o plantas (llamados factores bióticos), y componentes físicos y químicos, como el aire, el agua o los elementos del suelo, que no poseen vida (factores abióticos). Estos factores interactúan entre sí para mantener el equilibrio de los ecosistemas
Gracias a los ciclos biogeoquímicos, muchos elementos y compuestos químicos pueden ser parte de un organismo vivo en cierto tiempo y luego pasar a ser parte del entorno que lo rodea. Por ejemplo, una molécula de agua puede ser parte del cuerpo de un ser humano ahora y en unas horas puede ser eliminada a través de la orina y pasar a formar parte de un lago
Tipos de ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos se pueden clasificar según distintos criterios.
Según el medio de transporte utilizado para trasladar los elementos químicos, los ciclos biogeoquímicos pueden ser:
Gaseosos. Son aquellos ciclos en los que la atmósfera interviene en la circulación de los elementos químicos. Por ejemplo: el ciclo del oxígeno, el nitrógeno y el carbono.
Sedimentarios. Son aquellos ciclos en los que la sedimentación constituye el medio de transporte de los elementos químicos, es decir, los nutrientes y elementos químicos se acumulan e intercambian en la corteza terrestre. Por ejemplo: el ciclo del fósforo.
Hidrológicos. Son aquellos ciclos en los que interviene el agua como un medio de transporte para los distintos elementos químicos. Por ejemplo: el ciclo del agua.
Según la extensión de la región donde se mueven los elementos químicos, los ciclos pueden ser:
Ciclos locales. Son ciclos poco móviles y que ocurren en una región pequeña o local. Estos ciclos se desarrollan principalmente en el suelo. Por ejemplo: el ciclo del fósforo y del calcio.
Ciclos globales. Son ciclos que ocurren en amplias regiones, que son globales. En estos ciclos interviene la atmósfera. Por ejemplo: el ciclo del oxígeno.
Ciclo del agua
El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso de circulación del agua en el planeta Tierra. Este ciclo es fundamental para el transporte de nutrientes y para garantizar los niveles necesarios de humedad para sostener la vida en los ecosistemas.
El ciclo del agua está constituido por distintas etapas:
Evaporación. El agua pasa de estado líquido a gaseoso por el aumento de temperatura, y el vapor de agua asciende a la atmósfera, donde es condensado. Ocurre cuando el sol calienta la superficie de ríos, lagos, mares y océanos, cuando transpiran las plantas y cuando sudan los animales.
Condensación. El agua en estado gaseoso pasa a estado líquido cuando disminuye la temperatura, y se forman las nubes y la niebla.
Precipitación. Las gotas de agua condensadas en las nubes adquieren un peso y un tamaño tal que comienzan a descender hacia la superficie terrestre en forma de lluvia o precipitación.
Infiltración. El agua que cae al suelo a través de las precipitaciones penetra en la superficie terrestre y circula como agua subterránea.
Escorrentía. El agua que no es infiltrada se desplaza sobre la superficie de la tierra a través de los distintos caudales de agua.
Ciclo del oxígeno
El ciclo del oxígeno es el proceso de circulación del oxígeno en el planeta. Este ciclo garantiza que los seres vivos puedan utilizar el oxígeno para obtener energía y realizar sus funciones vitales.
El ciclo del oxígeno está compuesto por varias etapas:
Etapa rápida o biológica
La etapa biológica del ciclo del oxígeno es la que parte de los procesos biológicos de los seres vivos. Incluye los siguientes procesos:
Fotosíntesis. Las plantas, algas y el fitoplancton realizan fotosíntesis, que es un proceso mediante el cual utilizan dióxido de carbono, agua y luz solar para obtener energía y sintetizar sus nutrientes. En este proceso estos organismos liberan oxígeno a la atmósfera.
Respiración. Los animales utilizan el oxígeno liberado a la atmósfera para realizar la respiración, y en este proceso liberan dióxido de carbono y vapor de agua a la atmósfera, que son compuestos que también contienen oxígeno. Por otro lado, durante la noche las plantas también utilizan oxígeno y liberan dióxido de carbono.
Etapa lenta o geológica
La etapa geológica del ciclo del oxígeno atraviesa los procesos de oxidación de elementos químicos y la descomposición de compuestos químicos. En esta etapa se dan los siguientes procesos:
Parte del ciclo hidrológico y procesos atmosféricos. Durante el ciclo hidrológico ocurre la evaporación del agua presente en la superficie de la tierra. Las moléculas de agua en la atmósfera se separan en hidrógeno y oxígeno por acción de la radiación solar.
Oxidación. El oxígeno que se encuentra en la atmósfera, hidrósfera y litósfera se puede combinar con minerales y con elementos y compuestos químicos para formar compuestos oxidados que se descomponen y liberan el oxígeno.
Descomposición. Cuando un organismo muere, se descompone por la acción de ciertos microorganismos que utilizan oxígeno para realizar su descomposición y a su vez, liberan dióxido de carbono.
Ciclo del carbono
El ciclo del carbono es el proceso de circulación del carbono en el planeta Tierra. A pesar de ser un ciclo global, el carbono se combina de manera distinta con otros elementos químicos dependiendo de las regiones en que se encuentre. Es un ciclo muy importante debido a que el carbono forma parte de las moléculas esenciales que forman los seres vivos, como las proteínas, el ADN, el ARN, los carbohidratos y los lípidos.
El ciclo del carbono está compuesto por varias etapas.
Etapa rápida o biológica
La etapa biológica es aquella que se da en los procesos biológicos de los organismos vivos. Contiene los siguientes procesos:
Fijación del carbono por las plantas. Las plantas y algunas bacterias fijan el carbono cuando captan el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera mientras realizan la fotosíntesis.
Liberación del carbono a la atmósfera. El CO2 es liberado a la atmósfera como resultado de la respiración celular en los organismos vivos, de la respiración de las plantas durante la noche y de la descomposición de la materia orgánica que ocurre después de la muerte de los seres vivos.
Etapa lenta o geológica
La etapa geológica es aquella constituida por procesos químicos y físicos, y el intercambio de carbono en las distintas capas terrestres. Contiene los siguientes procesos:
Mineralización y sedimentación del carbono. El carbono sedimenta y forma fósiles y combustibles fósiles.
Liberación del carbono debido al metamorfismo. El carbono presente en las rocas carbonatadas se libera cuando estas rocas se mueven. Además, se libera carbono como resultado de la erupción de los volcanes.
Liberación de CO2 y metano (CH4) en las actividades humanas. En muchos procesos industriales, en la minería y en la explotación de combustibles fósiles, se emiten grandes cantidades de carbono a la atmósfera como parte de la liberación de CO2 y CH4.
Ciclo del nitrógeno
El ciclo del nitrógeno es el proceso de circulación del nitrógeno en el planeta Tierra. Este ciclo es fundamental para la fertilidad de los suelos y la formación de muchas biomoléculas que son imprescindibles para sostener la vida de los seres vivos.
El ciclo del nitrógeno está compuesto por varias etapas:
Fijación. Es el proceso mediante el cual los organismos vivos utilizan el nitrógeno en su metabolismo. En este proceso el nitrógeno atmosférico (N2) se combina con hidrógeno u oxígeno para ser utilizado por los seres vivos. La fijación puede ocurrir mediante microorganismos o por oxidación del nitrógeno atmosférico.
Nitrificación. Es el proceso mediante el cual el amoníaco (NH3) o el ion amonio (NH4+) se transforman en iones nitritos (NO2–) o nitratos (NO3–), que son las formas químicas del nitrógeno que pueden asimilar las plantas y animales. Este proceso ocurre por la acción de ciertos microorganismos.
Asimilación. Es el proceso mediante el cual las plantas y los animales incorporan el nitrógeno en sus organismos. Luego, cuando mueren, se descomponen y el nitrógeno regresa al medio.
Amonificación. Es el proceso mediante el cual el nitrógeno que contienen los seres vivos en sus cuerpos es liberado en forma de amoníaco (NH3) o ion amonio (NH4+). Esto ocurre cuando los seres vivos mueren o liberan desechos como orina y excrementos.
Desnitrificación. Es el proceso mediante el cual algunos organismos (bacterias desnitrificantes) descomponen los iones nitrato y nitrito, liberando nitrógeno gaseoso al medio. Luego, el nitrógeno gaseoso incorporado al suelo y al agua es liberado a la atmósfera.
Ciclo del fosforo
El ciclo del fósforo es el proceso de circulación del fósforo en el planeta Tierra. El fósforo es el nutriente más escaso, y forma parte de muchas biomoléculas esenciales para sostener la vida, como los fosfolípidos, que se encuentran en las membranas de las células.
El ciclo del fósforo está compuesto por varias etapas:
Meteorización. Las rocas y los minerales ubicados en la corteza terrestre se descomponen debido a la acción del viento, la lluvia, la temperatura y otros agentes erosivos. En el caso de las rocas y los minerales que contienen fósforo, la meteorización provoca la liberación de fosfatos (PO43-) hacia el suelo.
Absorción por las plantas. A través de sus raíces, las plantas incorporan el fósforo presente en el suelo, que se encuentra en forma de fosfatos.
Asimilación por los animales. Los animales incorporan el fósforo cuando consumen plantas u otros animales que contienen los iones fosfato.
Descomposición y mineralización. Las plantas y animales mueren y otros organismos descomponen sus restos. Durante este proceso, el fósforo que forma parte de las moléculas orgánicas que forman las plantas y animales se libera al suelo y al agua en forma de fosfatos inorgánicos.
Sedimentación y formación de rocas. Con el paso del tiempo, los fosfatos inorgánicos se sedimentan en el fondo de lagos, ríos y mares, donde se acumulan y se comprimen hasta formar rocas fosfatadas.
Subducción. Cuando una placa tectónica se hunde hacia el interior de la Tierra, el fósforo presente en una placa hundida puede regresar hacia la superficie durante la actividad volcánica.
Ciclo del azufre
El ciclo del azufre es el proceso de circulación del azufre en el planeta Tierra. El azufre es un elemento que forma parte de algunas proteínas y su deficiencia en el ser humano provoca la degeneración de cartílagos y tendones.
El ciclo del azufre está compuesto por varias etapas.
Liberación a la atmósfera. El azufre se libera a la atmósfera en forma de dióxido de azufre (SO2), que se emite en la erupción de los volcanes y en la actividad industrial que produce el ser humano.
Absorción por las plantas. El azufre se encuentra en el suelo o en el agua en forma de iones sulfato (SO42-). Las plantas lo incorporan a través de sus raíces y lo utilizan para realizar sus funciones vitales.
Consumo por los animales. El azufre se incorpora a los animales herbívoros cuando comen las plantas que lo contienen, y a los animales carnívoros cuando se alimentan de los herbívoros.
Descomposición y liberación al suelo. Cuando las plantas y animales mueren, otros organismos (bacterias y hongos) descomponen sus restos y transforman los sulfuros en sulfatos nuevamente. Así, estos sulfatos son absorbidos otra vez por las plantas.
Ciclo del potasio
El ciclo del potasio es el proceso de circulación del potasio en el planeta Tierra. Es un ciclo fundamental, pues el potasio participa activamente en el metabolismo de los seres vivos.
El ciclo del potasio está compuesto por varias etapas:
Meteorización. El potasio se encuentra principalmente en las láminas que forman las arcillas y en la estructura de algunas rocas. Cuando ocurre la meteorización de las rocas, se libera el potasio y puede ser absorbido por las plantas.
Absorción por las plantas. Las plantas absorben a través de sus raíces los iones potasio (K+) disueltos en el agua del suelo.
Consumo por los animales. Los animales herbívoros incorporan el potasio porque consumen plantas. Por otra parte, los animales carnívoros se alimentan de los animales herbívoros y así incorporan el potasio a su organismo.
Reincorporación al suelo y mineralización. El potasio se reincorpora al suelo cuando mueren plantas y animales, que se descomponen liberando el potasio. También se libera potasio al suelo a través de los excrementos y la orina de los animales.
Intervención humana. El ser humano ha modificado el ciclo natural del potasio. Esto ha sucedido debido a la extracción de rocas con abundante potasio y al agregado al suelo de fertilizantes que contienen potasio.
Ciclo del calcio
El ciclo del calcio está compuesto por varias etapas.
Etapa geológica. El calcio se encuentra acumulado en la superficie de la tierra en grandes depósitos de sedimentos. Estos depósitos surgieron de los fondos marinos y por esta razón contienen restos de caparazones de animales marinos ricos en calcio. Algunos agentes atmosféricos, como la lluvia, degradan las rocas de estos depósitos y arrastran el calcio al suelo.
El ciclo del calcio es el proceso de circulación del calcio en el planeta Tierra. Este ciclo es de gran importancia, pues el calcio forma gran parte de los huesos de los seres humanos y de la estructura de los caparazones de algunos animales.
Etapa hidrológica. El calcio es arrastrado por la lluvia a los ríos, mares y océanos en forma de cloruro de calcio (CaCl2) y carbonato de calcio (CaCO3).
Etapa biológica. Las plantas incorporan el calcio cuando absorben agua, mientras que los animales lo incorporan cuando comen plantas o toman agua. Cuando mueren tanto plantas como animales, el calcio regresa al entorno luego de la descomposición de estos organismos muertos.
Trabajo realizado por:
Crisálida Larisa Reyes Perez
Fuentes utilizadas:
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees
https://ingeoexpert.com/2018/09/14/tipos-de-ecosistemas/
https://www.ecologiaverde.com/factores-bioticos-y-abioticos-que-son-y-diferencias-1260.html#anchor_0
https://ecosistemas.ovacen.com/biocenosis/relaciones-intraespecificas/
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/estructura-procesos-ecosistema/relaciones-interespecificas
https://concepto.de/ciclos-biogeoquimicos/#ciclo-del-oxigeno
https://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/ciclos_biogeoquimicos/
https://dcs.uas.edu.mx/noticias/5858/ciclos-biogeoquimicos-y-su-importancia
https://www.significados.com/ciclos-biogeoquimicos/
https://www.ege.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2014/05/ciclos-biogeoqu%C3%ADmicos-2018.pdf
3 notes
·
View notes
Text

El director ejecutivo de Boomi, Steve Lucas, lanza nuevo libro: Impacto digital: El elemento humano de la transformación impulsada por la IA
El libro nuevo demuestra cómo, a través de la integración y la automatización, las organizaciones pueden eliminar los silos, simplificar la complejidad y generar resultados transformadores que beneficien a las personas, a las comunidades y al planeta
Boomi, líder en integración y automatización inteligente, presentó hoy Impacto digital: El elemento humano de la transformación impulsada por la IA (Wiley), un nuevo libro audaz del presidente y director ejecutivo de Boomi, Steve Lucas. En dicho libro, Lucas expone sus argumentos convincentes sobre un problema del que pocos líderes empresariales hablan: la revolución de la IA está condenada a estancarse a menos que primero resolvamos la averiada infraestructura digital que la sostiene.
Con un liderazgo de casi 30 años en compañías como Adobe, SAP, Salesforce y Marketo, Lucas comparte una guía de primera mano para abordar la crisis de la fragmentación digital (sistemas obsoletos, datos desconectados y arquitecturas caóticas) que amenaza con arruinar la IA empresarial.
“La IA sólo es tan inteligente como los sistemas y los datos en los que se ejecuta”, manifestó Lucas. “En este momento, la mayoría de las empresas intentan construir rascacielos de IA sobre terrenos arenosos. Sin embargo, con la estrategia de integración correcta, es decir, una que ponga a las personas en primer lugar, podemos transformar el caos digital en un agente catalizador de la innovación, la sostenibilidad y el progreso humano”.
Al contener entrevistas exclusivas con líderes empresariales y un prólogo sobre la próxima era de la IA, Impacto digital brinda una hoja de ruta para crear entornos digitales conectados, inteligentes y centrados en los seres humanos. El libro presenta la “Misión de impacto digital” de Lucas, un nuevo marco de liderazgo que apela a los directores ejecutivos para que lideren la transformación desde arriba, solucionen la fragmentación y prioricen la tecnología que empodera a las personas.
Impacto digital recibió elogios de varias figuras empresariales destacadas:
“Cada industria, cada compañía, cada flujo de trabajo se reinventa con la IA. Las organizaciones enfrentan la enorme tarea de aprovechar la oportunidad en este momento de transformación. Impacto digital ofrece un plan para atravesar la revolución de la IA”. — Bill McDermott , director ejecutivo de ServiceNow, manifestó:
“Adoptar la IA ahora es un paso obligado para las empresas que buscan un cambio en la función escalonada de la productividad. Impacto digital nos obliga a perder el miedo a lo desconocido y convertir a la IA en uno de nuestros activos comerciales más transformadores”. — Carl Eschenbach , director ejecutivo de Workday, indicó:
“La gente aún no entiende la importancia de integrar sistemas y datos para tener éxito en la era de la IA. Impacto digital le ayudará a superar a la competencia”. — Betsy Atkins , expresidenta y directora ejecutiva de Clear Standards, Inc., dijo:
“Las empresas, al igual que los deportes, necesitan una estrategia innovadora que las mantengan por delante de la competencia. Impacto digital brinda ejemplos concretos y consejos prácticos sobre la forma en que puede ganar su partido”. — Jonathan Becher , presidente de San Jose Sharks Sports & Entertainment, declaró:
Impacto digital también analiza estudios de casos fascinantes, desde bancos que modernizan sistemas de datos preexistentes hasta empresas de logística global que crean inteligencia en la cadena de suministro en tiempo real y organizaciones sin fines de lucro que usan tecnología conectada para impulsar el cambio.
Impacto digital: El elemento humano de la transformación impulsada por la IA, que está disponible a partir de hoy, es de lectura obligatoria para los líderes que buscan aprovechar todo el potencial de la IA al crear una base digital más conectada y más inteligente, una diseñada teniendo como eje principal a las personas y los objetivos.
Para obtener más información, visite: www.boomi.com/digitalimpact
0 notes
Text
¡El gas!
El reciente paro de distribuidores al menudeo de gas LP abre la puerta a los entretelones del mercado de ese combustible en el país. Un terreno poco conocido donde la huella de gobiernos anteriores es la norma
Fue una sorpresa. El martes 3 de agosto millones de personas en Ciudad de México, Toluca, Pachuca y Puebla, entre otras ciudades, amanecieron con la noticia de que no tendrían abasto de gas.
Una organización desconocida, llamada Gremio Gasero Nacional, anunció un paro nacional en la distribución del hidrocarburo.
El argumento fue que el tope máximo al precio del gas Licuado de Petróleo (LP) establecido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los dejaba fuera del negocio.
La noticia se difundió rápidamente y en extenso en los medios tradicionales.
Como en otras medidas y protestas contra el actual gobierno, en periódicos, noticieros de radio y televisión abundaron las críticas a la decisión gubernamental.
No fueron pocos los que anticiparon una catástrofe nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmaron, ponía en riesgo el bienestar de millones de mexicanos.
Lo curioso es que el pretendido paro nacional, que sólo afectó sólo a unas ciudades en el centro del país, no provocó desabasto real.
No hubo filas de consumidores formados ante las distribuidoras del gas, con su tanque al lado, a la espera de llenarlos con el hidrocarburo.
Tampoco se presentó el cierre masivo de negocios -excepto aquellos pillados con los tanques vacíos- por la falta del combustible.
No fue así. Tan rápido como fue convocada, la protesta de los gaseros desapareció.
Horas antes de tan extraño suceso el presidente López Obrador advirtió que la Guardia Nacional evitaría el bloqueo a la distribución del gas.
Dijo también que su gobierno buscaría dialogar con los inconformes y anunció investigar y sancionar a quienes fomenten el desabasto.
No está claro cómo ocurrió el diálogo, si es que existió, y cuáles las condiciones para suspender el paro.
Lo único cierto es que la movilización fue ampliamente reseñada como una falla más -según los medios tradicionales- de la 4T. Quizá ése fue el propósito real.
En todo caso la protesta permite entender la situación del mercado del combustible en el país, y sobre todo de quienes protagonizaron las movilizaciones: los comisionistas encargados de la distribución a domicilio del combustible.
Uno de los datos poco conocidos es que existe una especie de cartel del gas LP, formado por cinco grupos empresariales, que distribuyen el 60% del gas que se consume en el país, según datos de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Se trata de Grupo Tomza, propiedad de Tomás Zaragoza Fuentes que controla la venta en prácticamente todo el noroeste del país.
En este negocio también participa Zeta Gas cuyo dueño es Miguel Zaragoza Fuentes. La empresa distribuye el combustible en Nayarit, Jalisco y Michoacán, por ejemplo.
Otro consorcio es Gas Uribe, del empresario Óscar Uribe responsable de la distribución en el Valle de México junto con Vela Gas, de Lázaro Bello.
El otro integrante de este cartel del gas LP es Gas Express Nieto, del empresario Sergio Nieto del Río y que domina el mercado en Guerrero, Jalisco, Veracruz, Querétaro, Guanajuato y parte de Ciudad de México.
Algunos de estos grupos cuentan con historias controvertidas. Los hermanos Zaragoza, por ejemplo, fueron parte del grupo Amigos de Fox que financió la campaña -y otros gastos- del expresidente Vicente Fox Quesada.
También apoyaron al impresentable Felipe Calderón Hinojosa y a otros candidatos del Partido Acción Nacional.
Sergio Nieto ha sido vinculado con el exdirector de Petróleos Mexicanos Emilio Lozoya, actualmente enjuiciado por corrupción.
En 2015 una de las pipas de este consorcio estalló y causó la destrucción del Hospital Infantil de Cuajimalpa. Los peritajes oficiales advirtieron que el tanque se encontraba en mal estado por falta de mantenimiento.
El cartel del gas LP es una parte del mercado nacional del combustible.
Otra de ellas está formada por los distribuidores al menudeo, llamados comisionistas, que fueron los protagonistas del reciente intento de paro nacional.
Son los dueños de las pipas o camiones de cilindros de gas que recorren pueblos y barrios en las ciudades del país, y que no forman parte de las grandes empresas.
Estos pequeños empresarios compran el combustible en las gaseras y luego lo distribuyen a cambio de una comisión de entre 10 y 20% del precio en el mercado.
Con ese dinero pagan el sueldo de sus empleados, el mantenimiento de las unidades y cubren sus propias ganancias.
No era mal negocio: la falta de supervisión de las autoridades y una regulación laxa gracias a la Reforma Energética les permitía fijar el precio del gas según su criterio y el de las empresas.
La situación empezó a cambiar cuando el gobierno federal empezó la supervisión del mercado, y ante el anuncio de una empresa estatal para distribuir el combustible.
El colmo fue el anuncio de tope máximo al costo del gas, lo que impidió el incremento discrecional de los precios.
Los comisionistas aseguran que las empresas redujeron sus comisiones para compensar el menor ingreso, y por eso decidieron el paro.
Otro elemento es el robo de gas, conocido como huachigas o gaschicol donde participan organizaciones como el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El grupo controla algunas de las regiones por donde cruzan los ductos de Pemex que transportan el combustible. Es una de las razones de la violencia extrema en estados como Jalisco o Guanajuato, por ejemplo.
El huachigas se distribuye, por ejemplo, en colonias de municipios vecinos de Ciudad de México, así como en barrios de Hidalgo, Jalisco y Tamaulipas, por ejemplo.
Y un tercer punto que se presenta sobre todo en el Valle de México es el control territorial de pandillas y bandas de narcomenudeo, que controlan la venta del gas en las colonias donde dominan.
Es el escenario que pretende regular el gobierno de López Obrador con acciones como la empresa Gas Bienestar, que distribuirá el combustible a bajo costo.
La primera etapa inicia en las alcaldías de Iztapalapa y Azcapotzalco de Ciudad de México, donde se ha registrado el mayor abuso de comisionistas y empresas gaseras.
Luego se extenderá por el resto del país. La estrategia es obligar al mercado a reducir el precio a través de la competencia.
Quién sabe si tendrá éxito, porque el control que ejerce el cartel del gas LP en el país es grande. Hasta ahora, en ese sector, el libre mercado no existe.
Para conseguir el objetivo de terminar con los abusos y sobreprecio hace falta más que una empresa paraestatal. Como se demostró con el reciente paro los mega consorcios no van a soltar tan fácil el mercado.
La advertencia de recurrir a la Guardia Nacional pareció funcionar esta vez, pero quizá porque el primer objetivo de la corporación serían los comisionistas.
Quien sabe si al cartel del gas le espante ese petate del muerto.
0 notes
Text

INVITAN A PARTICIPAR EN EL PRIMER TORNEO DE FUTBOL "MARÍA GUADALUPE ARIZPE"
Ciudad Juárez, Chih., lunes 24 de marzo de 2024.-FC Juárez, a través de su coordinación de Escuelas de Fútbol y Centros de Formación, invita a todos los colegios privados de Ciudad Juárez a participar en el Primer Torneo de Futbol Soccer ‘María Guadalupe Arizpe’, que se desarrollará del 2 al 5 de abril de 2025.
En este torneo habrá dos categorías, que son 11 y 12 años y 13 y 14 años (con un año de gracia solo para jugadoras).
El torneo incluirá capacitaciones sobre varios aspectos futbolísticos. Además habrá una junta previa para brindar información sobre el torneo y entrega de credenciales de jugadores y cuerpos técnicos.
Los días de competencia iniciarán desde el 3 de abril y la gran final se desarrollará el día 5, con premiaciones para campeones y subcampeones con trofeo y medallas, además de un premio especial, que es la inscripción gratuita al Torneo Bravos Internacional 2025, que se realizará en septiembre de este año.

La inscripción para este Torneo de Colegios ‘María Guadalupe Arizpe’ es de $4,000 por equipo e incluye arbitraje, hidratación y servicio médico. El cupo está limitado a 20 equipos por categoría, pero aún hay lugares disponibles.
Los interesados en inscribir a su equipo deberán realizar el pago a la cuenta bancaria 06501834001-6 de Banregio a nombre de FC Juárez. Además deberán presentar CURP y constancia de estudios (sellada por el colegio) de cada uno de los jugadores. Los equipos deberán presentar dos uniformes distintos y cada jugador también deberá portar espinilleras dentro del terreno de juego de manera obligatoria.
¡Es momento de representar a tu colegio y vivir la pasión del futbol con nuestros amigos y padres de familia!
(Prensa FC Juártez)
0 notes
Text
Concierto de RaiNao en Antro Juan: Una noche de perreo, disfrute y resistencia
Texto y fotografías por Antonio Carlos
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
RaiNao salió a la tarima de Antro Juan a la una de la mañana del domingo. El antro estaba a reventar para ver a esta artista boricua multidisciplinaria que, desde hace años, viene configurando una carrera muy sólida. Una trayectoria que soportará los embates del tiempo y las veleidades de las tendencias, a diferencia de otras propuestas que se mueven en los terrenos de lo Urbano y se sienten erigidas sobre castillos de naipes.
No así la carrera de RaiNao, quien se ha tomado el tiempo de experimentar sonora, visual y performáticamente. En el proceso ha sacado muchos sencillos y colaboraciones notables, lanzó su EP, ahora A.K.A. NAO (2022), también su álbum, CAPICÚ (2024), y la reedición de aniversario de éste de 2025. Así pues, RaiNao se presentó en Antro Juan con una labor creativa a cuestas que denota tiempo, esfuerzo y reflexión dedicados, alejados del pavor a la irrelevancia (o de “estar apaga’os”) en una industria que pelea constantemente por nuestra atención.
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
El concierto en Antro Juan se sintió, dentro de su brevedad y sencillez, como un acto de goce y disfrute y también como uno de resistencia (¿Y no son el goce y el disfrute actos de resistencia en un sistema que nos otorga valor en la medida en que producimos?). Hecho que no sorprende viniendo de una artista puertorriqueña, con todo lo que ello implica desde una perspectiva histórica. En dicho sentido, podemos pensar cómo Antro Juan se ha convertido en los últimos tiempos en un espacio de referencia para propuestas musicales emergentes o en ascenso.
Desde dicha perspectiva, para quienes no han seguido la carrera de RaiNao desde hace años, puede percibirse como una artista en ascenso, aunque artísticamente tiene muchas más tablas que otras personas de su generación que en menos tiempo han logrado fama y notoriedad y no es que se trate de una competencia, aunque el mercado y el sistema económico en que vivimos planteen la producción y consumo del arte y entretenimiento desde dicha perspectiva.
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
Por ello el quehacer creativo de RaiNao supone un acto de agencia y resistencia en una industria que gusta de fórmulas fáciles y complacientes. Aquéllas que están dispuestas a deshacerse de las características incómodas en las que su complejidad y ángulos más interesantes se entrañan, pero que suponen filos que resultan peligrosos a la hora de mercadear esas propuestas a las masas. Mismas que son hiper simplificadas por mercadólogxs a través de segmentaciones de mercado para saber qué, cómo y cuándo venderles. Si bien existe una tradición de mercadear identidades no conformistas, también es cierto que aquéllas que no terminan convirtiéndose en una caricatura de sí mismas y se atreven a mutar con el paso del tiempo, suponen un problema para ser controladas, manejadas y vendidas. Sobre todo cuando se piensa en el afán que tienen muchas disqueras, sellos y productoras de recuperar sus inversiones.
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
El concierto de RaiNao fue un recordatorio de ello. La artista boricua no tiene empacho en mostrar su lado más artístico, como cuando lleva su saxofón incluso en un espacio tan reducido como la tarima del Antro Juan, un recordatorio simbólico de cómo figura el arte en su propuesta. Tampoco tiene reparo en habitar narrativas sensuales y eróticas en escena empleando su lado más performático a través de la danza, que nos llevan a asumirnos como seres que no sólo buscamos, sino que merecemos, gozar y disfrutar. Y entonces uno se imagina medios de comunicación, revistas, diarios, televisoras, jefes de programación y publicistas rompiéndose la cabeza: “Esto está demasiado artístico, muy erótico, por demás queer para el gusto heteronormado, ¿Qué hacemos? No sabemos dónde carajos ponerla”.
Y es que con propuestas como las de RaiNao, difíciles de encasillar en un solo ámbito, el afán de mercantilización se encuentra con diversos obstáculos que no siempre se enfrentan de la mejor manera. Así, volviendo a una noción superficial regida por la narrativa de la comercialización de la carrera musical de RaiNao, pareciera que su carrera apenas va en ascenso. Entonces llegan las preguntas: ¿Ascenso a dónde? ¿A la fama? ¿Al éxito comercial? ¿A figurar en tendencias y que por fin se recupere la inversión de tiempo, dinero y capital humano en mercadear su propuesta? En medio de estas reflexiones que me quedaron a partir del concierto de la bori en el antro ubicado en la Roma Norte de la CDMX, recuerdo que muchas veces las narrativas del sistema en que vivimos están mediadas por el afán de ganancia más que por la autenticidad artístico-musical, como sea que ésta se manifieste individual o colectivamente al interior de un proyecto artístico.
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
El público del show respondió con intensidad el performance de RaiNao, quien demostró que utiliza más de un lenguaje para comunicar su propuesta artística. Y es que no sólo emplea su voz para contar las historias de sus canciones. También usa su cuerpo para comunicar a través de la expresividad de la danza. Del mismo modo, conecta con un carisma natural que no se siente trabajado por una agencia que le enseñó a manejar medios y públicos. Así como el empleo de su saxofón, aunque en esta ocasión no utilizó tanto como lo ha hecho en otras presentaciones. Del mismo modo, lleva invitadxs al escenario que son parte del oldschool del Reggaetón, como Randy Nota Loca, o MJ Nebreda, con quien colaboró en su tema “EVA”. Y demuestra la sinergía profunda y el trabajo colaborativo al que ha llegado con su equipo.
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
Así el Antro Juan, en medio de los gritos del público, las canciones coreadas, el perreo y guayeteo, fue testigo de una noche en la que RaiNao volvió a poner el dedo en el renglón: llegó para quedarse, para hacer de su carrera un acto de resistencia frente a las exigencias de una industria que busca mercantilizar las propuestas artísticas, aunque en el proceso se deshagan de todas aquellas características que les permiten conectar con personas no conformistas que están buscando algo distinto entre tantas propuestas idénticas y autorreferenciales, producto de una industria cínica que termina depredándose a sí misma. Por eso creo que dentro de unas cuantas décadas, cuando se escuchen otros géneros alejados de los lindes sonoros del Reggaetón, R&B, Trap y demás estéticas metidas a cojón bajo la categoría de lo Urbano, la discografía de RaiNao habrá trascendido las barreras espacio-temporales y permanecerá como un referente artístico genuino sinónimo de resistencia, mientras otras propuestas habrán quedado en el lugar efímero de entretenimiento de un solo uso.
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
Fotografía por Antonio Carlos - thespectraltiger.com
Pueden escuchar la versión de aniversario de CAPICÚ (2025) en plataformas de streaming.
¡Sígueme en mis redes sociales!
YouTube TikTok Instagram Patreon Facebook Twitter Website
#reseñas#noticias#urbano#reggaetón#conciertos y festivales#puerto rico#trap#r&b#rnb#cdmx#ciudad de méxico#música nueva#rainao#crónica#randy#randy nota loca#méxico#Spotify
1 note
·
View note
Text
Mass Media y redes sociales 2020-2025
El cambio en los mass media tras la pandemia de COVID-19
Hoy quiero hablarles sobre un tema que nos afecta a todos: cómo han cambiado los medios de comunicación masivos en los últimos cinco años, desde que la pandemia de COVID-19 irrumpió en nuestras vidas en 2020. Este periodo marcó un antes y un después no solo en nuestra forma de vivir, sino también en cómo consumimos información. Los mass media —televisión, radio, prensa escrita— han enfrentado un desafío sin precedentes: adaptarse a un mundo donde las redes sociales han ganado terreno a pasos agigantados. ¿Han crecido estos medios tradicionales? ¿Han caído? ¿O han encontrado una nueva forma de coexistir? Vamos a explorarlo juntos.
La crisis inicial y la aceleración digital
Cuando la pandemia comenzó, los mass media tradicionales vivieron un momento de auge momentáneo. Confinados en casa, millones recurrimos a la televisión y la radio para mantenernos informados sobre el virus, las restricciones y las noticias globales. Según estudios, en 2020 el consumo de noticias en TV aumentó hasta un 20% en muchos países. Sin embargo, este repunte fue efímero. La gente no solo quería saber qué pasaba, sino también compartirlo, debatirlo y personalizarlo. Aquí es donde las redes sociales entraron en escena con fuerza. Plataformas como Twitter, Instagram y TikTok se convirtieron en espacios donde la información viajaba más rápido que en cualquier noticiero. Los medios tradicionales se vieron obligados a acelerar su transformación digital: crearon cuentas más activas en redes, lanzaron podcasts y apostaron por el streaming. Pero, a pesar de ello, el control de la narrativa comenzó a escapárseles de las manos.
La competencia con las redes sociales y el cambio de poder
En los últimos cinco años, hemos visto cómo las redes sociales no solo han competido con los mass media, sino que, en muchos casos, los han eclipsado. Si antes un periódico o un canal de televisión era la fuente principal de información, hoy un influencer o un tuit viral pueden definir la agenda pública. Durante la pandemia, por ejemplo, la desinformación sobre vacunas se propagó más rápido en plataformas como Facebook que cualquier campaña oficial en medios tradicionales. Esto no significa que los mass media hayan desaparecido, pero sí que han perdido autoridad frente a una audiencia que prefiere la inmediatez y la interacción. Las redes sociales ofrecen algo que la televisión o la prensa escrita no pueden: una conexión bidireccional. Sin embargo, esto también ha obligado a los medios tradicionales a innovar, integrándose en esas mismas plataformas para sobrevivir, ya sea publicando titulares en X o creando reels en Instagram.
Crecimiento, caída o adaptación: el nuevo equilibrio
Entonces, ¿han crecido o han caído los mass media? La respuesta no es tan simple. Por un lado, la prensa escrita y la radio tradicional han seguido perdiendo audiencia, con caídas en circulación de hasta un 30% en algunos mercados desde 2020. Por otro lado, los medios que han sabido adaptarse —como los grandes canales de noticias que ahora producen contenido multiplataforma— han encontrado un nuevo nicho. El auge de los servicios de streaming como Netflix o el éxito de podcasts producidos por cadenas de televisión muestran que no se trata de una caída total, sino de una metamorfosis. Las redes sociales, aunque dominantes, no han reemplazado del todo a los mass media, sino que han creado un ecosistema híbrido donde ambos coexisten. La clave para los medios tradicionales ha sido entender que ya no son los únicos narradores, sino parte de una conversación más amplia.
La relación entre los medios de comunicación y las redes sociales desde 2020 hasta febrero de 2025, moldeada por la pandemia de COVID-19, refleja tanto convergencia como competencia, con cambios en el crecimiento, la confianza y la adaptación tecnológica. Aquí hay un análisis estructurado:
2020-2022: oleada pandémica y simbiosis
1. Aumento de la demanda de información:
- Los medios de comunicación (TV, periódicos) registraron aumentos en la audiencia de actualizaciones confiables sobre la pandemia (por ejemplo, sesiones informativas gubernamentales).
- Las **redes sociales** se convirtieron en centros de actualizaciones en tiempo real, interacción comunitaria y contenido viral (por ejemplo, desafíos de TikTok, hilos de Twitter).
2. Roles complementarios:
- Los medios de comunicación aprovecharon las plataformas sociales para difundir contenidos (por ejemplo, noticias transmitidas en vivo en YouTube).
- Las redes sociales amplificaron la desinformación, lo que llevó a los medios de comunicación a centrarse en la verificación de hechos y la credibilidad.
3. Turnos de Publicidad:
- Los ingresos por publicidad digital eclipsaron a los medios tradicionales, ya que las empresas se dirigieron a audiencias en línea durante los confinamientos.
2020-2022: oleada pandémica y simbiosis
1. Aumento de la demanda de información:
- Los medios de comunicación (TV, periódicos) registraron aumentos en la audiencia de actualizaciones confiables sobre la pandemia (por ejemplo, sesiones informativas gubernamentales).
- Las redes sociales se convirtieron en centros de actualizaciones en tiempo real, interacción comunitaria y contenido viral (por ejemplo, desafíos de TikTok, hilos de Twitter).
2. Roles complementarios:
- Los medios de comunicación aprovecharon las plataformas sociales para difundir contenidos (por ejemplo, noticias transmitidas en vivo en YouTube).
- Las redes sociales amplificaron la desinformación, lo que llevó a los medios de comunicación a centrarse en la verificación de hechos y la credibilidad.
3. Turnos de Publicidad*
- Los ingresos por publicidad digital eclipsaron a los medios tradicionales, ya que las empresas se dirigieron a audiencias en línea durante los confinamientos.
2023-2024: Adaptación y competencia
1. Transformación Digital de los Medios de Comunicación:
- Los medios tradicionales ampliaron las suscripciones digitales (por ejemplo, NYT, BBC) e integraron formatos interactivos (podcasts, boletines informativos).
- La disminución de los ingresos por publicidad impresa y televisiva empujó a los medios tradicionales a priorizar los modelos híbridos.
2. Dominio de las redes sociales:
- Plataformas como TikTok e Instagram Reels priorizaron los videos de formato corto, capturando grupos demográficos más jóvenes.
- Contenido personalizado con algoritmos impulsados por IA, lo que aumenta la participación pero genera preocupaciones sobre las cámaras de eco.
3. Dinámica de confianza:
- Las encuestas mostraron una disminución de la confianza en las redes sociales debido a la desinformación, mientras que los medios de comunicación recuperaron credibilidad como "fuentes autorizadas".
- Los creadores independientes en YouTube/Substack desafiaron el periodismo tradicional, combinando comentarios y reportajes.
Proyecciones para 2025: límites borrosos y nuevos desafíos
1. Convergencia:
- Los medios de comunicación adoptan cada vez más herramientas de redes sociales (por ejemplo, experiencias de noticias AR/VR, resúmenes generados por IA).
- Las plataformas sociales se asocian con medios tradicionales para contenido con licencia (por ejemplo, pestañas de noticias de Facebook).
2. Presiones regulatorias:
- Los gobiernos imponen normas más estrictas sobre la desinformación y la privacidad de los datos, lo que afecta el crecimiento de las redes sociales pero potencialmente beneficia a los medios de comunicación regulados.
3. Realidades económicas:
- Los ingresos por publicidad en las redes sociales continúan creciendo, mientras que los medios de comunicación dependen de suscripciones a nichos (por ejemplo, periodismo de investigación) e ingresos diversificados (eventos, merchandising).
4. Disrupción Tecnológica:
- Las tecnologías 5G y metaverso impulsan experiencias sociales inmersivas, lo que obliga a los medios de comunicación a innovar o correr el riesgo de quedar obsoletos en los mercados juveniles.
Tendencias clave
-Crecimiento: la base de usuarios de las redes sociales y el dominio publicitario persisten, pero los medios de comunicación se estabilizan a través de pivotes digitales.
-Disminución: Los formatos tradicionales impresos y televisivos disminuyen aún más, mientras que las redes sociales enfrentan saturación y obstáculos regulatorios en contra.
-Relación: Evolución de competidores a colaboradores, con los medios de comunicación proporcionando profundidad y las redes sociales permitiendo el alcance.
Para 2025, la dicotomía entre medios masivos y sociales disminuirá. Ambos coexisten en un ecosistema híbrido donde la confianza, la velocidad y el compromiso dictan la influencia. Los medios de comunicación sobreviven adoptando la agilidad digital, mientras que las redes sociales enfrentan desafíos éticos y regulatorios, consolidando su interdependencia en el panorama de la información.
Para cerrar, diría que los últimos cinco años, desde la pandemia de COVID-19, han sido un punto de inflexión para los mass media. Han enfrentado una crisis de relevancia, pero también una oportunidad de reinvención. Las redes sociales han cambiado las reglas del juego, dándole voz a las audiencias y desafiando el monopolio de la información. Sin embargo, los medios tradicionales aún tienen un papel que jugar: ofrecer credibilidad y profundidad en un mundo saturado de contenido efímero. El futuro no está en elegir entre uno u otro, sino en cómo logren complementarse. Porque, al final, lo que buscamos —ya sea en un noticiero o en un tuit— es entender el mundo que nos rodea.
::.

0 notes
Text
Torneo de Copa 1942-1943: Primero de la Era Profesional
Torneo de Copa 1942-1943 El fútbol mexicano siempre ha sido un escenario de emociones intensas, y el torneo de Copa México 1942-1943 no fue la excepción. Este certamen, disputado en plena Segunda Guerra Mundial, reunió a los equipos más emblemáticos de la época en una batalla por la gloria. Desde partidos llenos de goles hasta finales dramáticas, este torneo quedó grabado en la memoria del fútbol nacional. Permítanme llevarlos en un viaje narrativo a través de este apasionante campeonato.
La Primera Fase: El Calor de la Competencia
Una singularidad fue que participaron los equipos recién llegados a la Liga Profesional. Esto provocó un mayor interés en la contienda por la curiosidad que generaban los recién llegados. El torneo comenzó con una fase de grupos que dejó claro que ningún equipo estaba dispuesto a ceder terreno. En el Grupo A, el Club España y el Atlante se destacaron como favoritos, mientras que en el Grupo B, Marte y Asturias demostraron su calidad. Sin embargo, no todo fue tan sencillo. El 30 de mayo de 1943, Marte dio el primer golpe al derrotar 4-0 al América, con goles de Manuel "Gitano" López, Luis de la Fuente, Antonio López y José "Che" Gómez. Este partido marcó el tono de lo que sería una competencia llena de sorpresas. Por su parte, España no se quedó atrás y goleó 4-0 al A.D.O., con destacadas actuaciones de José Irarragorri y Héctor Gallardo. Uno de los encuentros más emocionantes de esta fase fue el 6 de junio, cuando Moctezuma venció 5-2 al Veracruz, con un hat-trick de Martín Cuburu, quien se convertiría en una figura clave del torneo. Mientras tanto, en el clásico tapatío, el Atlas se impuso 3-1 al Guadalajara, con dos goles de Fidencio Casillas.

La Fase Final: El Drama se Intensifica
Tras una primera fase llena de emociones, los equipos clasificados se enfrentaron en los cuartos de final. Aquí, el drama alcanzó su punto máximo. El 8 de agosto, el A.D.O. sorprendió al América con un contundente 3-2, gracias a los goles de Félix De los Heros y Antonio Toledo Valle. Por su parte, el Atlante demostró su poderío al golear 6-1 al Guadalajara, con un hat-trick de Martí Ventolrá y dos goles de Horacio Casarín. En las semifinales, el Moctezuma se impuso 3-1 al A.D.O., con goles de Honorio Arteaga, Martín Cuburu y Antonio Villegas. Mientras tanto, el Atlante superó al Asturias en un partido que requirió tiempo extra, con dos goles de Horacio Casarín, incluyendo uno en el minuto 113 que selló la victoria.

La Final: Una Batalla Épica
El 19 de septiembre de 1943, el Parque Asturias en la Ciudad de México fue testigo de una final que quedó grabada en la historia. Moctezuma y Atlante se enfrentaron en un duelo lleno de emociones. El partido comenzó con un ritmo frenético: Martín Cuburu abrió el marcador para Moctezuma, pero Horacio Casarín igualó rápidamente para Atlante. El primer tiempo terminó 2-2, y el segundo tiempo no fue menos intenso. En el tiempo extra, Moctezuma demostró su carácter. Martín Cuburu anotó dos goles más, completando un hat-trick, mientras que Alfonso Arnáez y Antonio Villegas aseguraron la victoria 5-3. Atlante luchó hasta el final, con goles de Casarín y Martí Ventolrá, pero no fue suficiente. Moctezuma se coronó campeón de la Copa México 1942-1943 en un partido que los aficionados nunca olvidarían.

El Campeón de Campeones: Marte Cierra con Broche de Oro
Pero la historia no terminó ahí. El 26 de septiembre, Marte, campeón de la liga, enfrentó a Moctezuma en el Campeón de Campeones. En un partido ajustado, Alberto Mendoza anotó el gol decisivo en el minuto 88, dando a Marte la victoria 1-0 y consolidando su lugar en la historia del fútbol mexicano. Legado del Torneo El torneo de Copa México 1942-1943 fue un reflejo de la pasión y el talento que caracterizan al fútbol mexicano. Figuras como Martín Cuburu, Horacio Casarín y Martí Ventolrá brillaron en este certamen, dejando un legado que inspiraría a generaciones futuras. Moctezuma, con su victoria en la final, escribió su nombre en letras de oro, mientras que Marte demostró por qué era uno de los equipos más respetados de la época. Hoy, más de ocho décadas después, este torneo sigue siendo recordado como uno de los más emocionantes en la historia del fútbol mexicano. Una época en la que el balón rodaba con pasión, y cada partido era una batalla por la gloria. La Historia del Futbol en México Continúa Torneo de Copa 1942-1943 Read the full article
0 notes
Text
Prefectura garantiza el acceso al agua de riego en El Tambo
Nueva entrada publicada en https://www.noticiasdelcanar.com/2025/02/10/prefectura-garantiza-el-acceso-al-agua-de-riego-en-el-tambo/
Prefectura garantiza el acceso al agua de riego en El Tambo

Con la finalidad de facilitar el acceso al agua de riego, la Prefectura del Cañar mejoró el sistema de riego Gulag – ramal Solitario Loyola, en el cantón El Tambo.
Esta que obra responde a un pedido de los miembros de la Junta de Riego busca incrementar la productividad agrícola y pecuaria de la zona.
Los trabajos ejecutados incluyen la rehabilitación de la línea de conducción del ramal Solitario Loyola en una extensión de 911 metros, la construcción de un desarenador y varias cajas de revisión.
Este esfuerzo conjunto entre la entidad provincial y los usuarios del sistema de riego cubre 6 hectáreas de terrenos productivos de propiedad de 76 familias.
El prefecto Marcelo Jaramillo resaltó la importancia de estas obras para garantizar la disponibilidad de agua y mejorar la productividad de los sectores agrícola y pecuario. «El agua es un recurso fundamental para para el desarrollo de las actividades del campo. Con estas intervenciones aseguramos que las familias campesinas tengan las condiciones necesarias para mejorar sus cultivos y su producción pecuaria», señaló la autoridad provincial.
Además, recalcó que «es importante cuidar nuestras vertientes y hacer un uso eficiente del riego. Solo así garantizaremos que las futuras generaciones también puedan contar con este recurso vital», enfatizó.
Carlos Santander, presidente de la Junta de Riego, manifestó que tras varios años de espera el mejoramiento de este ramal es una realidad, gracias al esfuerzo y al trabajo conjunto emprendido por la Prefectura y los miembros de la Junta.
Hernán Rodríguez, usuario del sistema, dio a conocer que el canal era en tierra, por lo que el agua se perdía mucho debido a las filtraciones en todo el trayecto; sin embargo, este inconveniente se solucionó con la instalación de la tubería. “Ahora todo el caudal de agua llega en menor tiempo a las zonas de riego. Antes se demorada alrededor de dos horas, pero, ahora llega en 20 minutos. Ahora podemos regar de mejor manera, sin desperdiciar”, insistió.
Germania Santander, beneficiaria, señaló que esta obra es de vital importancia para todos los usuarios, porque con el agua de riego pueden cultivar y regar sus zonas de pastos.
Añadió: “Meses atrás, en la temporada de estiaje, sufrimos bastante porque no teníamos agua; básicamente nuestras cementeras estuvieron abandonas y secas. No había yerba para nuestros animales, pero, ahora con el mejoramiento de la conducción del sistema el agua llegará en cantidades y tiempos óptimos para realizar nuestras actividades”.
Los beneficiarios agradecieron al prefecto provincial por atender su requerimiento. Mientras que la autoridad provincial resaltó su compromiso de continuar trabajando de forma integral por el bien de los habitantes de la provincia, a través de los distintos ejes de competencia.
0 notes
Text
Microsoft y Google Ofrecen Modelos AI Gratis Frente a DeepSeek En el dinámico y rápidamente evolucionando mundo de la inteligencia artificial, dos de los gigantes tecnológicos más influyentes, Microsoft y Google, están tomando medidas significativas para contrarrestar el reciente auge de DeepSeek, una nueva y prometedora IA de origen asiático. DeepSeek, conocida por su naturaleza de código abierto y accesibilidad gratuita, ha generado un considerable revuelo en la industria, obligando a estas empresas a reevaluar y ajustar sus estrategias. El Desafío de DeepSeek DeepSeek, con su enfoque en código abierto y acceso gratuito, se está posicionando como una seria competencia para modelos de IA establecidos como ChatGPT de OpenAI. Su capacidad para ser instalada localmente en sistemas operativos como Windows, sin necesidad de una conexión a Internet, la hace particularmente atractiva para usuarios que buscan independencia y eficiencia[3]. La Respuesta de Microsoft Microsoft, no queriendo quedarse atrás, ha anunciado que su herramienta Copilot incorporará el modelo de razonamiento o1 de OpenAI de manera gratuita para todos los usuarios. Estos modelos, lanzados en septiembre del año pasado, se destacan por dedicar más tiempo al razonamiento antes de responder, lo que les permite resolver problemas más complejos. La función "Think Deeper" de Copilot Labs, que utiliza estos modelos, será ahora accesible sin costo adicional, permitiendo a los usuarios de Copilot beneficiarse de una mayor profundidad y precisión en sus interacciones con la IA[1]. La Estrategia de Google Por su parte, Google está apostando por su modelo Gemini 2 Flash para mejorar significativamente el rendimiento de su plataforma de IA. Anunciado en diciembre, Gemini 2 Flash supera al anterior Gemini 1.5 Pro en varias pruebas clave y admite entradas y salidas multimodales, incluyendo imágenes, vídeo y audio. Este modelo se convertirá en el predeterminado para todos los usuarios de la aplicación Gemini en la web y en dispositivos móviles, permitiendo a Google competir directamente con el auge de DeepSeek[1]. Además, Google está facilitando el acceso a Gemini 2 Flash a través de AI Studio y Vertex AI, herramientas que permiten a desarrolladores, estudiantes y investigadores experimentar y crear prototipos con la API de Gemini sin costo adicional. Esto incluye el uso de Google AI Studio, que no tiene coste en todas las regiones disponibles, y créditos gratuitos para nuevos clientes de Google Cloud[4]. La Integración de DeepSeek en Plataformas Existentes En un giro interesante, tanto Microsoft como Google han decidido integrar el modelo DeepSeek R1 en sus respectivas plataformas. Microsoft ha incorporado DeepSeek R1 en Azure AI Foundry y GitHub, sometiéndolo a rigurosas evaluaciones de seguridad para asegurar su confiabilidad y escalabilidad. De manera similar, Google ha agregado el modelo R1 a su plataforma Vertex AI, demostrando una estrategia de colaboración y adaptación frente al nuevo desafío[5]. Conclusión La respuesta de Microsoft y Google a DeepSeek refleja la dinámica competitiva y la innovación constante en el sector de la inteligencia artificial. Al ofrecer modelos AI de alta calidad de manera gratuita, estas empresas buscan retener y atraer a usuarios en un mercado cada vez más saturado. Mientras DeepSeek continúa ganando terreno con su enfoque en código abierto y accesibilidad, Microsoft y Google están demostrando su capacidad para adaptarse y evolucionar, asegurando que la carrera por dominar la IA siga siendo intensa y emocionante. https://rafaeladigital.com/noticias/microsoft-google-modelos-ai-gratis-deepseek/?feed_id=6266
0 notes
Text
👾 ¿Preparados para level up en el mundo del Gaming? 🎮 Hablemos de algo que, aunque parece extraído de un juego de estrategia, es tan real como el último boss de Dark Souls: el emprendimiento y la estrategia de negocios en la industria del gaming. *La partida comienza*, y aquí van algunas claves para que no te quedes en el tutorial: 🎲 **Innovación como Power-Up**: El mundo de los videojuegos es dinámico y voraz. Si no innovas, te vuelves parte del decorado. ¡Que cada idea sea como encontrar una estrella de invencibilidad en Super Mario! 🛠️ **Tecnología y Calidad, tus mejores items**: No importa si tu estudio es indie o AAA, la calidad nunca debe ser opcional. ¡Invierte en tecnología! No quieres que tu juego sea el que todos recuerden por sus bugs y no por su gameplay. 🏗️ **Construye Comunidades, no solo juegos**: El multiplayer ya no es suficiente, ahora el gaming es social 24/7. Los gamers quieren ser parte de algo grande, buscan una experiencia compartida. ¿Cómo puedes hacer que tu juego construya comunidades? 🔍 **Analítica, tu mapa del tesoro**: Datos, datos y más datos. Quién juega, cómo juega, qué le frustra, qué le emociona... La analítica es tu mapa del tesoro que te lleva a ese loot box lleno de insights para retener a tus jugadores. 💸 **Monetización, que no sea Game Over para tu wallet**: La monetización no debe ser un villano. Debe ser más bien como aquel mercader amigable que te equipa para la aventura. Encuentra un balance donde tus jugadores sientan que reciben más de lo que pagan. Ahora bien, llegamos a ese boss final, la parte más compleja pero emocionante: **La estrategia empresarial**. ¿Estás jugando en modo normal o ya subiste la dificultad a experto? - **Conoce a tus rivales**: Análisis de competencia es crucial. Investiga, aprende y hasta juega sus creaciones. Entiende qué los hace únicos para que puedas serlo tú también. - **Define tus objetivos**: ¿Quieres ser el próximo indie de culto o el nuevo hit masivo? Define esto temprano en tu desarrollo para que tus esfuerzos estén alineados a tu meta. - **MVP (Minimum Viable Product), tu demo estratégico**: Lanzar un MVP es como lanzar ese hechizo de reconocimiento de área antes de adentrarte en la mazmorra. Te permite entender el terreno y saber dónde poner las trampas (marketing, por supuesto). - **Escucha a tus fans**: No ignores a tu comunidad. Ellos son los que corren la voz. Si te comunicas y les das importancia, ellos serán los primeros jugadores en defender tu castillo. ¿Te has sentido identificado con alguno de estos puntos como emprendedor en el mundo del gaming? ¿O tal vez tienes tus propias estrategias que serían la envidia de cualquier jugador de Age of Empires? Comparte tus tácticas, opiniones y estrategias. ¡Y si conoces a un gamer, desarrollador o emprendedor que disfrutaría de este contenido, no olvides etiquetarlo! #EmprendimientoGaming #EstrategiaDeNegocios #Videojuegos #InnovaciónEnGaming #CommunityBuilding #AnalyticsEnGaming #MonetizaciónEnJuegos #MVP #GamersUnite #IndieGames #AAAGames
0 notes
Text
¡Sigue la acción de la Jornada 2 del Clausura 2025! Tres partidos imperdibles este Viernes

La emoción del futbol mexicano está más viva que nunca, y este viernes, los equipos de la Liga MX nos regalarán tres encuentros de gran intensidad en la Jornada 2 del Clausura 2025. Con partidos llenos de expectativas y equipos ansiosos por sumar puntos, no te puedes perder esta triple cartelera que promete mucha acción.
1. Club Puebla vs Atlético San Luis Ambos equipos llegan con la misma misión: conseguir su primera victoria del torneo. El Club Puebla, que estrenó su estadio con una dura derrota, buscará redimirse ante su afición. Por su parte, el Atlético San Luis también necesita sumar los tres puntos para no perder terreno en la tabla. Un duelo de nervios y ansias por empezar con el pie derecho.
2. Tigres UANL vs Mazatlán FC Los Tigres de la UANL llegan a este partido con la misión de sumar su segunda victoria al hilo, después de un inicio prometedor. Enfrente tendrán al Mazatlán FC, que espera sorprender a los felinos en su casa. Los locales intentarán despegar en la competencia, mientras que los visitantes buscarán robarle puntos a uno de los equipos más fuertes del torneo.
3. Club Necaxa vs Chivas Guadalajara El partido más esperado de la jornada será en el Estadio Victoria, donde el Necaxa recibirá a las Chivas del Guadalajara. En este encuentro, se rumora que Luis Romo podría debutar como jugador rojiblanco, sumando así otra figura al equipo de Paunovic. Además, será el regreso de Javier ‘Chicharito’ Hernández a la Liga MX, lo que le da un toque aún más especial a este enfrentamiento. No te lo puedes perder.
Datos de los partidos:
Club Puebla vs Atlético San Luis Hora: 7:00 PM Sede: Estadio Cuauhtémoc Transmisión: Fox Sports 1
Tigres UANL vs Mazatlán FC Hora: 7:00 PM Sede: Estadio Universitario (UANL) Transmisión: Azteca 7
Club Necaxa vs Chivas Guadalajara Hora: 9:05 PM Sede: Estadio Victoria Transmisión: TUDN, Canal 5, Claro Sports
¡No te pierdas la acción de este viernes! Todos los horarios son en el centro de México. ¡Nos espera una noche llena de futbol!
0 notes
Text
El decrecimiento nipón
Por Nathan Gardels
Cómo subsanar la «brecha metabólica» del capitalismo
Fuentes: [Imagen: Andres Von Chrzanowski (CASE) aka @case_maclaim]
Varios años después del supuesto fin de la «década perdida» de Japón, el país nipón se mantiene al borde del decrecimiento. Su PIB apenas creció un 0,1% interanual en el último trimestre del año 2022.
Aunque la mayoría de los economistas consideren a Japón como el hombre enfermo de entre las naciones más avanzadas, Kohei Saito sostiene que esta senda decrecentista es precisamente la que debería tomar una sociedad sana en un contexto como el actual, en un mundo sumido en una vorágine abrasadora provocado por un consumo desmesurado.
Saito es un escritor de 36 años y autor de «El capital en la era del Antropoceno», una obra que aboga por el decrecimiento como la salida de la crisis climática y de la angustia provocada por la competencia constante que ha llevado a tantos sararīman —trabajadores asalariados— a la desesperación. A pesar de tratarse de un texto marxista —un enfoque poco popular en la actualidad—, es evidente que su libro ha tocado una fibra sensible, sobre todo entre la población joven, vendiendo más de medio millón de ejemplares en Japón.
Podría decirse que este país insular, caracterizado por su frugalidad histórica y que surgió en la antigüedad a partir de lo que el filósofo Takeshi Umehara describió como «la civilización del bosque», es un terreno más fértil que la mayoría para que el mensaje radical de Saito fructifique. Si nos remontamos al periodo Edo, a finales del siglo XVII, el shogunato Tokugawa constató la crisis ecológica que suponía la deforestación causada por el uso generalizado de la madera como material de construcción. Así, restringió drásticamente la tala y plantó árboles a gran escala con el objetivo de reforestar el paisaje. Y no cabe olvidar que la primera iniciativa internacional encaminada a frenar el calentamiento global recibió el nombre de Protocolo de Kioto.
La sensibilidad sintoísta y budista que venera la naturaleza como la unión de todos los seres sigue estando presente en los jardines y santuarios que contrastan con la espantosa expansión de hormigón por todas partes que trajo consigo la rápida modernización de posguerra de las décadas de 1950 y 1960.
Fue en aquella época cuando el arquitecto Fumihiko Maki y otras personas iniciaron el «movimiento del metabolismo», una iniciativa encaminada a integrar los patrones tradicionales del espacio en el diseño de megaestructuras. Además, este movimiento se inspiraba en algunos conceptos de la capacidad de adaptación de la biología orgánica como forma de abordar la creciente concentración y congestión de la hiperurbanización.
Por aquel entonces Maki y sus compañeros ya comprendían intuitivamente que el alcance inaudito del desarrollo metastásico requería una respuesta que contemplara las formas y los sistemas naturales.
La brecha metabólica
En este sentido, no es de extrañar que sea también un ideólogo japonés quien haya recuperado la teoría de la «brecha metabólica» de entre las obras más recónditas de Karl Marx. Este concepto constituye el eje central del esfuerzo de Saito por reverdecer los matices rojizos del materialismo histórico.
Según Saito, Marx entendía la interacción entre la especie humana y su entorno natural como «la base de la vida». El capitalismo convierte la «naturaleza» en un recurso mercantilizado con al de alimentar el crecimiento económico y, de este modo, cercena la armonía entre los seres humanos y los no humanos. Esa escisión cristaliza ahora en el Antropoceno, un periodo en el que el conjunto del planeta se ha visto tan trastocado por este modo imperante de producción y consumo que hace peligrar la biosfera habitable de la Tierra.
Saito opina que la única forma de subsanar la brecha que Marx identificó es una economía estatal estable que renuncie a la ambición implacable de un crecimiento cada vez mayor y que recupere el mundo natural como procomún. Esta interpretación situaría al gran ideólogo de la Revolución Industrial entre las filas de los posteriores apóstoles de la «era de los límites», como Ivan Illich. Illich, que se definía a sí mismo como arqueólogo de las certidumbres modernas, predicaba la «virtud de la suficiencia» y confrontaba la interdependencia convivencial de las relaciones sociales y naturales con la ideología que fabrica nuevos mercados constantemente mediante la transformación de los deseos y anhelos en «necesidades».
El capitalismo convierte la «naturaleza» en un recurso mercantilizado con al de alimentar el crecimiento económico y, de este modo, cercena la armonía entre los seres humanos y los no humanos.
La idolatría del PIB
¿Qué aspecto podría tener el decrecimiento posmoderno en un lugar donde los espacios reducidos en los que la gente mantiene las distancias quedan empequeñecidos por torres del tamaño de Godzilla, unas torres que incluso hoy en día siguen aumentando su altura de forma inversamente proporcional a la disminución de la población? ¿Qué forma adopta el movimiento decrecentista en un país donde las raciones de comida pueden ser minúsculas pero donde todo, desde las piezas individuales de pomelos hasta las cajas bento, está envasado en plástico? La postura de Saito resulta una herejía absoluta en el contexto en el que Japón ha valorado su éxito en la posguerra.
«Nos preocupa la clasificación del PIB y el crecimiento, pero el PIB no sirve para medir el bienestar y la felicidad de una nación», señala Saito. «Aquí en Japón tenemos una comida deliciosa, la esperanza de vida más longeva del mundo, unas calles seguras y un transporte público excelente, por no hablar de lo atractivo que resultan nuestra cultura y nuestro arte. El PIB no recoge ninguno de estos elementos. Así pues, el hecho de adoptar indicadores de valor no relacionados con el PIB supondría por sí solo un paso positivo hacia el decrecimiento».
Este es un buen argumento, aunque es inevitable reconocer que lo que diferencia la calidad de vida de Japón mencionada por Saito de la decadencia y el estancamiento de un lugar como Cuba es la acumulación de capital heredada.
Por su parte, Saito se mantiene fiel a su legado cultural y se ha unido a otros ciudadanos activistas para crear la Common Forest Foundation, que ha adquirido terrenos alrededor del monte Takao, cerca de Tokio, a fin de proteger el «bien público» de las zonas boscosas frente al desarrollo comercial.
El planeta vs. el modo de producción
Conocí a Saito recientemente en Tokio, en la ceremonia en la que se concedió el Premio Berggruen de Filosofía y Cultura a otro filósofo japonés mucho más mayor que él: Kojin Karatani.
En su obra cumbre, «Estructura de la historia del mundo», Karatani invierte la idea fundamental de Marx de que el «modo de producción» económico es la subestructura de la sociedad que determina todo lo demás. En su lugar, sostiene que los siempre cambiantes «modos de intercambio» entre el capital, el Estado y la nación son los elementos que conforman el orden social.
A su juicio, las normas y creencias históricas sobre la justicia y la reciprocidad, incluyendo las religiones universales, obligan al Estado a regular la desigualdad en el marco de la comunalidad mística de la nación, atemperando así la lógica del mercado libre y sin restricciones.
A pesar de haberse modernizado siguiendo el modelo occidental, el concepto sintoísta de «kami» (la presencia del espíritu en todas las cosas, desde las montañas hasta los objetos creados por el hombre) sigue resonando en la cultura japonesa. Es posible que esta herencia animista haya influenciado la interpretación original que Karatani hace de Marx, al considerar que el filósofo alemán no materializó tanto el idealismo del «espíritu del mundo» de Hegel, sino que veía el «capital como espíritu» que se vitaliza mediante el trabajo.
El argumento principal de Marx era que la liberación de la alienación del trabajo respecto a lo que éste produce se convertiría en el motor histórico que culminaría en la realización del espíritu del mundo. En la visión de Karatani, lo que impulsa el espíritu de la historia mundial es la dialéctica de la contradicción y la resolución dentro de sus modos de intercambio en interacción.
Saito impugna el planteamiento de Karatani sobre los modos de intercambio porque no incorpora su interconexión con el ecosistema de la Tierra. En esta coyuntura histórica, arguye, es sobre todo el imperativo capitalista de crecimiento lo que más en conflicto está con el imperativo planetario de evitar la catástrofe climática. Por lo tanto, «si queremos examinar adecuadamente la interacción humana con el mundo natural, es preciso volver a centrarnos en el lugar de producción». Tal como entendió el Marx menos conocido en su teoría de la brecha metabólica, es el modo de producción el que aliena a la especie de la base de la vida.
Para Saito, el choque y la reconciliación de estos imperativos contrapuestos son los que impulsarán la historia hacia el futuro, del mismo modo que lo hacen la lucha de clases para Marx y la interacción de sus modos de intercambio para Karatani. En el Antropoceno, la historia social y la natural se fusionan y ya no pueden disociarse la una de la otra. En términos hegelianos, el despliegue del espíritu del mundo es la realización de la razón planetaria.
Tal y como hiciera Illich, Saito nos alerta contra la ilusión de que los humanos podemos escapar a los límites de nuestra condición mediante un apaño tecnológico que, de algún modo, dé cabida tanto a la «sostenibilidad» como al «desarrollo». Es inevitable que la tecnología, sometida a la lógica del crecimiento del PIB, no haga sino impulsar y acelerar aún más el curso destructivo en el que ya nos hallamos, en lugar de alejarnos de él.
La alternativa a la legitimación continuada de la apisonadora del PIB pasa por considerar el ecosistema planetario como un común finito que hay que conservar y no como un recurso que haya que explotar hasta la saciedad, un espacio en el que la prosperidad humana no se defina tanto por la propiedad como por el bienestar.
El hecho de que esta visión parezca tan utópica refleja hasta qué punto nos hemos alejado de una ecología de la mente, aun a sabiendas de que la resolución del dilema planetario debe apuntar en esa dirección.
La mejor forma de navegar por los horizontes del futuro que se abre ante nosotros radica en comprender debidamente la dinámica que determinará nuestras decisiones. En este sentido, la perspectiva de Saito es una aportación ejemplar.
Nathan Gardels es licenciado en Teoría y Política Comparada y en Arquitectura y Urbanismo por la UCLA, y en la actualidad es redactor jefe de la revista Noema Magazine. También es cofundador y asesor principal del Instituto Berggruen, además de ser autor y coautor de varios libros. Anteriormente fue redactor jefe de varios medios de comunicación y ha escrito numerosos artículos para The Wall Street Journal, The New York Times, The Washington Post, etc. y también en publicaciones extranjeras como Corriere della Sera, El País, Le Figaro o The Guardian y Die Welt, entre otras.
Artículo original publicado en Noema Magazine
Texto traducido por Lara San Mamés, editado por Marta Cazorla
Fuente: https://www.elsaltodiario.com/guerrilla-translation/decrecimiento-nipon
0 notes
Text






La historia de Netscape
A mediados de 1994, Marc Andreessen y Jim Clark fundaron Netscape tras una serie de eventos que comenzaron con el desarrollo del navegador Mosaic.
Un año antes, Andreessen, trabajaba en el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación (NCSA), y junto con Eric Bina, creó Mosaic, el primer navegador. Este avance fue crucial para la evolución de la web.
Después de graduarse, Andreessen recibió un correo de Jim Clark, un veterano de Silicon Valley y fundador de Silicon Graphics, Inc. (SGI), quien le propuso formar una nueva empresa.
Ambos se reunieron y decidieron crear un navegador web superior a Mosaic, conocido en su fase inicial como el "asesino de mosaicos". Para lograrlo, necesitaban un equipo, y Andreessen sugirió a antiguos compañeros de NCSA.
En abril de 1994, Andreessen y Clark viajaron a Illinois para reclutar a los mejores programadores del NCSA, incluido Lou Montulli, creador del navegador Lynx.
Reunieron a ingenieros como Rob McCool, Eric Bina, Aleks Totic, Chris Houck y John Mittelhauser, quienes aceptaron unirse a la nueva empresa.
Todos renunciaron a la NCSA y se mudaron a Silicon Valley, donde rápidamente se instalaron y comenzaron a trabajar en un nuevo navegador.
Inicialmente, Andreessen quería llamar a la empresa Mosaic Communications, pero tras la amenaza de una demanda por parte de la NCSA, cambiaron el nombre a Netscape.
En tan solo 6meses, el equipo desarrolló Netscape Navigator, un navegador revolucionario que marcaría el comienzo de una nueva era en la navegación web.
Esto fue un ejemplo temprano de la innovación y competencia en Silicon Valley en los años 90, que llevaron a la creación de herramientas clave para la expansión de la web.
Netscape Navigator la manera en que las personas interactuaban con internet y preparó el terreno para la expansión del comercio y los servicios en línea.
El éxito de Netscape era tal que hizo que Marc Andreessen apareciera “descalzo” en la portada de la revista Time
Hoy el motor de éste navegador es el corazón del proyecto Mozilla, del que se desprende Firefox.
#retrocomputingmx#Netscape
1 note
·
View note
Text
OPINIÓN
Gran Canaria: La falacia de una gestión medioambiental y forestal eficiente.
La gestión medioambiental y forestal en Gran Canaria ha sido presentada durante años como un modelo ejemplar, basado en las particularidades de la isla y con la promesa de integrar a todos los agentes involucrados en un esfuerzo conjunto por la sostenibilidad. Sin embargo, tras analizar con detenimiento las acciones y políticas aplicadas, no puedo evitar expresar una profunda crítica hacia lo que considero una gestión fallida, plagada de promesas vacías y de acciones que, más allá de ser ineficaces, resultan perjudiciales a largo plazo.
Gestión basada en las singularidades de la isla: Una idea sin ejecución real
Gran Canaria tiene una geografía y biodiversidad únicas, lo cual exigiría un plan de gestión forestal que esté completamente adaptado a estas condiciones. Sin embargo, lo que vemos es una política que carece de medidas específicas y, en su lugar, aplica modelos generales que no toman en cuenta las particularidades de la isla. Se habla mucho de la "singularidad" del entorno canario, pero las acciones que se implementan son tan genéricas que bien podrían aplicarse en cualquier otro lugar del mundo sin diferenciarse en absoluto.
La introducción de especies no autóctonas como parte de ciertos programas de reforestación no solo es un error técnico, sino que pone en peligro los ecosistemas locales. ¿Cómo es posible que se ignore la riqueza botánica de la isla y, en lugar de promover su conservación, se esté comprometiendo su equilibrio natural?
Implicación de todos los agentes: El mito de la colaboración
Otro de los pilares de la gestión forestal en Gran Canaria se supone que es la implicación de todos los actores involucrados: empresas, administraciones públicas, asociaciones medioambientales y otros. En teoría, esto suena fantástico, pero en la práctica la colaboración es un espejismo. Las empresas, sobre todo las que operan en sectores más lucrativos como la construcción y el turismo, tienen sus propios intereses, que rara vez coinciden con la sostenibilidad medioambiental.
Por otro lado, las administraciones públicas, que deberían actuar como garantes del cumplimiento de las normas, parecen más interesadas en no incomodar a estos sectores que en imponer medidas serias de control y supervisión. Los medios locales han informado en varias ocasiones sobre la falta de coordinación y fiscalización de las actividades empresariales, lo cual ha llevado a la proliferación de proyectos mal gestionados y dañinos para el medioambiente. En 2023, varios medios canarios denunciaron la falta de sanciones a empresas que no cumplieron con los estándares medioambientales en sus proyectos de reforestación.
Creación de empleo estable: Un discurso hueco
A menudo escuchamos que la gestión forestal de Gran Canaria ha generado empleo estable para trabajadores cualificados en el sector. Me pregunto de dónde sacan estas cifras, porque en el terreno, la realidad es bien distinta. El empleo que se genera es, en su mayoría, temporal y mal remunerado. Los trabajadores se ven forzados a desempeñar tareas sin la formación adecuada, en condiciones de precariedad y sin garantías de continuidad laboral.
Este es un tema crítico. En un sector tan especializado como el medioambiental y forestal, la creación de empleo estable no debería ser una opción, sino una obligación. Sin embargo, lo que se observa es una desvalorización de los profesionales que, con formación avanzada, ven cómo sus competencias se desperdician en contratos efímeros y mal pagados. La administración sigue promoviendo la narrativa del empleo sostenible, cuando la realidad es que las oportunidades son más bien una promesa vacía que no se materializa en condiciones laborales dignas.
Formación en la lucha contra incendios: Un área desatendida
Uno de los aspectos que más me preocupa es la formación en la lucha contra incendios. Gran Canaria, como todas las islas, está especialmente expuesta a incendios forestales debido a su clima y geografía. Aun así, las exigencias de formación para operarios y capataces son mínimas. Esto no es solo negligente, sino peligroso. La administración pública se limita a imponer formaciones básicas sin garantizar que estas sean realmente efectivas.
El problema no es solo la falta de formación, sino la calidad de la misma. En muchas ocasiones, las empresas subcontratadas para estas labores apenas cumplen con los requisitos mínimos. La supervisión por parte de las AAPP es insuficiente y, como resultado, se expone a los trabajadores y al medio ambiente a riesgos inaceptables.
Supervisión de la formación: Un sistema roto
Hablando de supervisión, este es otro de los grandes fallos. Las administraciones públicas han delegado en empresas subcontratadas la ejecución de labores críticas, sin asegurarse de que estas empresas cumplen con los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones técnicas. La falta de inspección rigurosa provoca que muchas empresas actúen sin la preparación ni los medios necesarios, poniendo en peligro tanto la conservación forestal como la seguridad de los operarios.
Ecolavado y reforestación indiscriminada: El falso compromiso verde
El ecolavado es una amenaza silenciosa, pero devastadora, que afecta directamente a la gestión forestal en Gran Canaria. Muchas empresas y asociaciones sin ánimo de lucro se presentan como ambientalmente responsables mientras implementan programas de reforestación sin planificación adecuada, sin consultar con expertos y sin evaluar el impacto a largo plazo. Esto resulta en una reforestación indiscriminada, donde las especies introducidas no son adecuadas para el ecosistema insular, provocando daños irreversibles.
En lugar de aplicar soluciones científicamente respaldadas, estas organizaciones se aferran a proyectos de reforestación masiva que parecen más orientados a mejorar su imagen pública que a generar un verdadero impacto positivo en el medioambiente. Este tipo de prácticas solo agrava los problemas que, en teoría, intentan resolver.
Ejemplos internacionales de gestión forestal eficiente
Si comparamos la gestión forestal de Gran Canaria con ejemplos internacionales, el contraste es evidente. Países como Finlandia o Suecia han implementado modelos de manejo forestal sostenible que respetan tanto el entorno natural como las necesidades económicas de la población. Estos países han logrado equilibrar la conservación de sus bosques con la producción de recursos, manteniendo siempre un enfoque a largo plazo.
Otro caso es Costa Rica, donde se han desarrollado programas de pago por servicios ambientales que incentivan a los propietarios de tierras a conservar sus bosques, logrando una reducción considerable en las tasas de deforestación. Este tipo de modelos son ejemplos claros de cómo una gestión adecuada puede generar beneficios tanto económicos como medioambientales, sin caer en las trampas del ecolavado o la falta de planificación.
Conclusión
Es evidente que la gestión medioambiental y forestal en Gran Canaria está lejos de ser el ejemplo de eficiencia y singularidad que se quiere vender. Desde la falta de implicación real de los actores involucrados, hasta la precaria creación de empleo y la amenaza del ecolavado, la situación es preocupante. Las administraciones deben asumir su responsabilidad, dejar de lado los discursos vacíos y empezar a actuar con seriedad y rigor, si realmente quieren proteger el patrimonio natural de la isla.
Los medios locales ya han empezado a destapar estos problemas, y es cuestión de tiempo que la opinión pública exija una respuesta contundente. La única manera de avanzar hacia una gestión forestal eficiente y sostenible es a través de la transparencia, la planificación científica y la implicación genuina de todos los agentes. No podemos permitir que las políticas actuales continúen arruinando el futuro medioambiental de Gran Canaria.
#medio ambiente#gran canaria#forestal#medio ambiente gran canaria#cabildo de gran canaria#gestión forestal#gestión medioambiental#ecolavado#greenwashing#gobierno de canarias#conservación de montes gran canaria#incendios gran canaria#incendios forestales#empresas ecolavado#personal forestal#trabajadores medioambientales#trabajo forestal gran canaria 2024#empleo verde#empleo medioambiental gran canaria#administracion pública canaria#mala praxis medioambiental#formación avanzada forestal#centros de formación medioambiental#IFP felo monzon#instrusismo sector medioambiental gran canaria#falso ecologismo#fraude ecologico#fraude medioambiental#delito medioambiental#fraude medioambiental canarias
1 note
·
View note