#Clases Colectivas
Explore tagged Tumblr posts
feldenkraisbarcelona · 4 months ago
Text
Clases Feldenkrais Online Gratuitas 2025
30 Enero:  Evento en Facebook 27 Febrero:  Evento en Facebook 27 Marzo: Evento en Facebook 24 Abril: Evento en Facebook 29 Mayo: Evento en Facebook 26 Junio: Evento en Facebook 30 Octubre: Evento en Facebook 20 Noviembre: Evento en Facebook 18 Diciembre: Evento en Facebook Horario: 19.30h *Si no vives en España, aquí, puedes verificar la diferencia horaria. *Al inscribirte en alguna de las…
0 notes
jartita-me-teneis · 8 months ago
Text
Tumblr media
ANARQUISMO CRISTIANO El anarquismo cristiano de León Tolstoi es la única alternativa razonable para abordar el evangelio. Tolstoi niega el parto virginal, los milagros, el pecado original, los sacramentos, el infierno y la resurrección como acontecimiento histórico. El escritor ruso apunta que la conversión del emperador Constantino convirtió el cristianismo en una nueva idolatría vinculada al poder político y económico. Desde entonces, las distintas iglesias solo se han preocupado del poder temporal y han explotado las ideas de culpa e indignidad para exigir una obediencia incondicional y atribuir a sus líderes una grotesca infalibilidad. Jesús fue hijo de José y María, acusó al Sanedrín y a Roma de cometer toda clase de abusos e iniquidades, fustigó a los ricos y poderosos, defendió los derechos de los pobres, los parias, las mujeres, los extranjeros y los excluidos, señaló que Dios no era un poder lejano y terrible, sino un padre-madre, y anunció que su Reino se hallaba allí donde había fraternidad, justicia y compasión. Ejecutado por Roma con el apoyo de las autoridades religiosas judías, su resurrección consistió en revelar que la plenitud de la vida solo se alcanza mediante la comunión radical con nuestros semejantes. Cuando prevalezca el amor sobre el odio, “Dios será todo en todos” (1 Cor 15, 28), lo cual significa que la humanidad reunida vencerá definitivamente al mal, simbolizado por el ultraje de la cruz, un castigo reservado a esclavos y rebeldes. La resurrección es el signo de que el verdugo no triunfa sobre la víctima y una invitación permanente a la desobediencia y el inconformismo. No es un hecho histórico, sino un signo utópico. El Reino de Dios está en el corazón del hombre, no en un más allá desligado de la historia, y exige luchar aquí y ahora contra cualquier forma de injusticia. Los cuatro evangelios canónicos fueron el producto de una elaboración colectiva. Fueron escritos, reescritos, modificados y, en no pocos casos, alteraron el mensaje original de Jesús, ese joven rabino de Galilea que probablemente jamás se proclamó el Cristo, sino el portavoz de una Buena Noticia que el poder temporal de su tiempo consideró peligrosa y subversiva. Las iglesias actúan como vulgares partidos políticos y, en la mayoría de las ocasiones, se alinean con las ideas más reaccionarias. Deberíamos olvidarnos de ellas y aprovechar las lecciones esenciales de Jesús: amar al prójimo, desterrar la violencia, cultivar la sobriedad, vivir solidariamente, no escatimar el perdón y ejercer la autocrítica. El evangelio de Mateo enuncia con nitidez la esencia del mensaje cristiano: “tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme”. No hacen falta templos ni sacerdotes para poner en práctica este mandato.
18 notes · View notes
ferrolano-blog · 2 months ago
Text
Varoufakis: China es un experimento muy interesante. Todavía se está desarrollando. No tenemos ni idea de cómo se desarrollará, pero veo algunos signos notables y muy esperanzadores en China que apuntan a un desarrollo socialista con la explotación capitalista más brutal. Así que es una mezcla, es lucha de clases en toda regla... Cuando oigo que China es un país imperialista, me asusto. No es un país imperialista... Es un régimen muy autoritario. Pero al mismo tiempo, tengo que decir que he pasado algún tiempo en China y el nivel de debate y democracia a nivel de base en las comunidades es algo que no tenemos en Europa. Allí tienen una democracia mucho más vibrante que la nuestra. Pero, al mismo tiempo, viven bajo el control total del Partido Comunista Chino... todo ello bajo un sistema socialista de planificación centralizada. Con el 60% de los medios de producción en propiedad colectiva o estatal, no se trata de un experimento que podamos simplemente descartar como capitalismo de Estado... visité una comuna donde viven 22.000 familias. En unas condiciones maravillosas. No pagan nada. Organizan su comuna sobre la base de una asamblea de ciudadanos, que ellos mismos gestionan. Es una comuna puramente socialista. Y cuando hablé con algunos de sus representantes y les pregunté cuál era la mayor amenaza para ellos, señalaron los rascacielos que tenían al lado. Dijeron que el capitalismo, porque el capitalismo está invadiendo la comuna. Eso es China. Existe la comuna y el sector capitalista, y chocan... Es un lugar que está en transición. Puede acabar como otra completa pesadilla, o puede acabar como la mayor esperanza de la humanidad
6 notes · View notes
naran-blr · 3 months ago
Text
Pauline Akerlund, Emma Mathilda Pauline Åkerlund, de soltera Pauline Neumüller (1857-1908) pintora sueca.
Tumblr media
Nació en Estocolmo. Era hija del cervecero Friedrich Rudolph Andreas Neumüller en Estocolmo y Eva Emilia Christina Reuszner.
Tumblr media
Su padre fue industrial y fundador y propietario de la fábrica de cerveza Neumüllers en Södermalm, Estocolmo. A finales de la década de 1880, Friedrich Neumüller era millonario, caballero de la Orden de Vasa y buen amigo del rey Carlos XV.
Tumblr media
Estudió en la Academia de Arte de Estocolmo entre 1879 y 1882 y también recibió clases privadas en la escuela de pintura Perséus de Estocolmo y durante viajes de estudios a, entre otros lugares, París.
Tumblr media
Se animó a los estudiantes a pasar los meses de verano estudiando pintura de paisajes en Mariefred (situada en el municipio de Strängnäs, condado de Södermanland, Suecia). Fue durante uno de estos viajes cuando Pauline conoció a su futuro marido, el pintor paisajista y de género Johan Åkerlund y fue madre de Eva Åkerlund y Åke Åkerlund.
Tumblr media
Participó en las exposiciones de la academia de arte durante la década de 1880 y en exposiciones colectivas organizadas por la Asociación de Artistas Suecos.
Tumblr media
Su arte se compone de retratos y motivos paisajísticos ejecutados principalmente al pastel o al óleo . Åkerlund está representada en el Museo Nacional de Estocolmo.
Tumblr media
Murió a los 50 años en la Parroquia de Katarina.
Está enterrada en el Cementerio del Norte en las afueras de Estocolmo.
Tumblr media
En 1899, Pauline posó para su amigo Carl Larsson, el pintor y diseñador de interiores sueco. El retrato resultante, titulado Retrato de Pauline Åkerlund, se convirtió en el estudio para su cuadro Fuera soplan vientos de verano.🔽
Tumblr media
Le ponemos cara.
Tumblr media
2 notes · View notes
jgmail · 6 months ago
Text
Por una Declaración de los Derechos de los Pueblos
Tumblr media
Por Alain de Benoist
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Alain de Benoist critica los peligros de las ideologías absolutistas que suprimen la pluralidad e imponen la uniformidad, subrayando la importancia del arraigo cultural y de la identidad colectiva para preservar el carácter distintivo de los pueblos frente a las fuerzas homogeneizadoras del liberalismo moderno y de la globalización.
El siguiente es un ensayo del 15º Colloque national du G.R.E.C.E. (1) (17 de mayo de 1981).
Según Montesquieu, son las «ideas simples y únicas» las que conducen al despotismo. Por su parte, en 1772, Justus Möser escribió: «La tendencia actual a dictar leyes y ordenanzas generales es peligrosa para la libertad. Al hacerlo... estamos allanando el camino al despotismo, que pretende subordinarlo todo a unas pocas reglas y renuncia a la riqueza creada por la diversidad». Por último, para Friedrich Schlegel «yodo lo que es absoluto es, por su propia naturaleza, inorgánico y tiende a destruir los elementos que lo componen. Se puede decir sin equivocarse que lo absoluto es el verdadero enemigo de la humanidad».
He aquí, de entrada, la cuestión que nos reúne hoy: la causa de los pueblos. Esos pueblos cuyo concepto se expresa siempre en plural y cuya defensa constituye hoy el mejor medio de lucha contra los absolutos.
Es un punto que hemos planteado a menudo: los hombres existen, pero el hombre en sí mismo, el hombre abstracto, el hombre universal, ese hombre no existe. Podemos hablar de las libertades de los rusos, de los afganos, de los polacos, de las libertades de los pueblos subyugados por el imperialismo americano. Aferrarse, en cambio, a los derechos abstractos de un hombre «universal» es, a nuestro juicio, la mejor manera de no concedérselos a nadie.
Para nosotros, que rechazamos tanto el materialismo biológico como el racismo, el hombre no tiene otra naturaleza que la cultura a través de la cual se construye a sí mismo. El sujeto aislado no existe. Es un flatus vocis, una ficción. No existe un sujeto real, salvo en tanto que re-conectado, unido a herencias particulares, a pertenencias particulares. En otras palabras, no hay ningún sujeto preexistente a la conexión, ningún sujeto al que se le puedan atribuir propiedades fuera de cualquier conexión. Entre el absoluto de la humanidad y su correlato especular, el absoluto del individuo, hay un punto de equilibrio, un punto de anclaje: la cultura popular arraigada, como dimensión intermedia, como tercera vía, como lugar de conciliación permanente de las contradicciones relativas, que, en su medida, contribuye a dar a la existencia individual su eficacia, su significación y su supervivencia.
La categoría de «pueblo» no debe confundirse con la lengua, la raza, la clase, el territorio o la nación. Un pueblo no es una suma transitoria de individuos; no es un agregado aleatorio. Es la reunión de herederos de una fracción específica de la historia humana que, sobre la base de un sentimiento de pertenencia común, desarrollan la voluntad de continuar esta historia y de darse un destino común. Un pueblo es un organismo que, como tal, tiene propiedades particulares que no se encuentran en sus componentes estudiados aisladamente. También tiene derechos al igual que tiene deberes. Del mismo modo, el Estado que a menudo lo concreta históricamente también tiene vida propia. No es un concepto o un elemento nacido del contrato, como creían los filósofos «ilustrados» inspirados por el pensamiento mecanicista y mercantilista del siglo XVIII. Es una idea que encuentra progresivamente su encarnación en la historia.
«Cada hombre tiene su identidad inscrita en sus células», ha dicho recientemente Jean Dausset, Premio Nobel de Medicina en 1980 (2). Ahora bien, este carácter único, insustituible, inconmensurable que los investigadores atribuyen a los individuos debemos reconocerlo también en los pueblos.
En efecto, la identidad no puede ser únicamente individual. La conciencia de identidad va de la mano del sentimiento de inclusión, de pertenencia, que a su vez genera solidaridad y cimenta la voluntad común. La identidad colectiva, vivida y percibida subjetivamente, es el resultado de esta conciencia de pertenencia a un grupo, se define como diferencia y se aprehende mediante un sistema de representaciones, intuitivas o razonadas, a través de un cierto número de símbolos, mitos e imágenes que implican una visión del mundo y unos valores de referencia particulares. La identidad, en otras palabras, se entiende a través de una reflexión continua sobre el presente, siempre conectada con las raíces más profundas de nuestra cultura e historia. Este proceso de individuación nos hace conscientes de nuestros orígenes culturales y nos ayuda a comprender plenamente quiénes somos.
«Un pueblo sin cultura», escribe Albert Memmi, «estaría privado de pasado y de futuro; en otras palabras, ha dejado de existir como tal. Un pueblo no sólo muere si todos sus miembros mueren físicamente. Basta con que sus descendientes se integren individualmente hasta tal punto en otros grupos que olviden de dónde vienen y crean que su futuro siempre ha coincidido con el de sus nuevos conciudadanos. Su humus autóctono, en efecto, ha dejado de existir ya que se ha dispersado en los vientos de la historia, yendo a fertilizar otros suelos. Se comprende entonces la determinación de los grupos por defender su memoria colectiva: es la condición misma de su supervivencia» (3).
Se podría decir que la cultura es el carné de identidad de un pueblo. Es su respiración mental. Es su pasaporte para un futuro en forma de destino. Porque es cuando un pueblo se experimenta a sí mismo como una realidad orgánica y diferenciada cuando puede, gracias a un «espíritu popular vivo» (Achim von Arnim), revelarse plenamente creativo.
El análisis de sistemas ha establecido que la autoconservación de un sistema implica la existencia, no de una barrera impermeable, sino de un «filtro» destinado a controlar la entrada de información del exterior y su transformación dentro del sistema. Del mismo modo, el mantenimiento de la identidad de un pueblo exige una cierta continuidad cultural y demográfica, una relativa invariabilidad de los emisores, porque si bien es cierto que una homogeneidad excesiva conduciría a una pérdida de energía, también lo es que una heterogeneidad perturbadora produciría una erosión del sentimiento de pertenencia común. El «filtro» de un sistema cultural sólo puede estar constituido por un cierto número de valores.
No obstante, seamos muy claros. No se trata de establecer una especie de frontera metafísica en torno a las culturas. Los pueblos no son absolutos platónicos. La identidad, como constancia dentro del cambio, sólo puede captarse dialécticamente y en su propia evolución. Por tanto, el valor de uso de una adquisición cultural no es contradictorio con su valor de cambio. Pero para que haya intercambio, debe haber algo que intercambiar; es decir, en este caso, debe haber una identidad.
No se trata de aislarse de lo universal, sino de afirmar que sólo se puede alcanzar lo universal partiendo de lo particular. Cuanto más profundiza un grupo cultural en su propio genio, como ya observó Schlegel, más aumenta la riqueza de la humanidad. Por lo tanto, no abogamos por el aislamiento, sino por una forma de desarrollo histórico-cultural autocentrada.
Goethe, en Götz von Berlichingen, evoca a esos hombres que, «por exceso de erudición», ya no conocen a sus padres. Tales son los universalistas que, al deducir dogmáticamente lo singular de lo universal, llegan a negar sus propias raíces. La crítica que estamos desarrollando no es una crítica de lo universal, sino una crítica del universalismo, ese universalismo que encuentra su origen en el monogenismo bíblico y que no ha dejado de inspirar al igualitarismo laico desde el siglo XVII, ese universalismo que sabemos bien que emana siempre, de hecho, de un pensamiento particular, y que, como tal, representa siempre un intento enmascarado de dominar al Otro.
Jung demostró que, al igual que un individuo, un pueblo sufre una disociación mental cuando reprime su pasado más antiguo, cuando niega esa parte de sí mismo que procede de sus raíces profundas, esa parte de sí mismo que siempre se encuentra en el umbral de su propia conciencia, que lo interpela y le plantea el enigma de la historia de la Esfinge: ¿quién eres? ¿De dónde vienes? ¿Qué pretendes hacer de ti mismo para darte un destino?
De todas las formas de destrucción y despersonalización de los pueblos, desde el racismo exterminador hasta la aculturación negadora de la identidad, una de las más perversas ha sido probablemente el asimilacionismo, que, hay que decirlo, su modelo ejemplar ha sido el colonialismo francés de los últimos dos siglos.
El asimilacionismo, como forma clásica de etnocentrismo colonial, llama la atención por encontrar en él, en el plano ideológico, componentes fundamentales como la creencia en el «progreso», la concepción «occidental» del mundo y la linealidad de la historia, la idea de que existe un ideal universalizable de la sociedad y, por último, la convicción implícita de una realidad objetiva del derecho basada generalmente en la teoría del derecho natural.
Por otra parte, es muy notable que esta doctrina, que en última instancia aparece como una técnica particular de dominación socio-nacional, encontrara un consenso perfecto en Francia, tanto en la derecha como en la izquierda.
En efecto, como escribe Alain Fenet, «se juzgó inmediatamente conforme al espíritu de la Revolución, porque, para los revolucionarios, sólo podía existir una única manera de administrar. Se calificó entonces de «liberal», ya que permitía reconocer a los habitantes de ultramar los mismos derechos que a los ciudadanos de la Francia metropolitana mediante el igualitarismo jurídico y beneficiarse de la ideología de los derechos humanos y ciudadanos consagrados en las leyes de la República. Por último, se beneficiaría de un elemento «progresista» debido a su proyecto de dar acceso a los habitantes de ultramar a las condiciones políticas, jurídicas y sociales creadas por el progreso de las sociedades europeas» (4).
En la práctica, sin embargo, el asimilacionismo encontró su propio límite en el hecho de que toleraba, incluso fomentaba, toda una serie de prácticas que se apartaban de sus principios. Creando así, en su interior, las condiciones de su propio declive y allanando el camino para la descolonización.
El fin del colonialismo, precisamente, y con demasiada frecuencia olvidamos mencionarlo, marcó el fracaso de una globalización unilateral y de una concepción universalista del mundo. La descolonización, en efecto, no consistió en el levantamiento de una clase contra otra clase. Supuso el nacimiento y la afirmación de los pueblos deseosos de vivir su propia historia en sus propios términos. En este sentido, representa un acontecimiento crucial.
Es este movimiento el que, hoy en día, tiende a intensificarse en todo el mundo. Los pueblos como pueblos, como colectivos históricos que trascienden cualquier otra categoría, se están levantando. Los pueblos quieren determinar su propio destino. Quieren reclamar su identidad y tomar las riendas de su destino. En lugar de ser objetos de la historia de otros, pretenden ser artífices y sujetos de su propia historia. Repitámoslo: no se trata de luchas de clases, sino de levantamientos populares y nacionales contra todo lo que oprime a los pueblos en general.
Debemos llevar hasta sus últimas consecuencias las ideas de este movimiento. En particular debemos sistematizar el concepto de «colonización», porque no debe usarse únicamente para referirse a los países del Tercer Mundo o a las antiguas colonias. Debe reexaminarse a la luz de las nuevas experiencias históricas. En efecto, existen otras formas de colonización que la política y la militar. Hoy uno puede ser conquistado – y colonizado – sin disparar un solo tiro. Incluso se puede ser colonizado sin darse cuenta. Se puede ser colonizado económica, cultural, ideológica, religiosa o espiritualmente. Y estas nuevas formas de conquista, potencialmente seductoras, potencialmente «transparentes», son incluso mucho más peligrosas. Diremos que la verdadera descolonización es la descolonización total. Yo añadiría incluso que es una descolonización recíproca.
No olvidemos, por otra parte, que Europa, antes de ser colonizadora, fue ella misma también colonizadora y exportó su ideología occidentalocéntrica y el mensaje bíblico únicamente después de habérselo impuesto a sí misma. Sabemos cuánto se esforzó Herder en su Otra filosofía de la historia (1773) por conciliar su cristianismo con su exaltación de los genios nacionales, defendiendo, no sin razón, una «forma moderna de politeísmo» que le lleva, entre otras cosas, a condenar la evangelización cristiana, el etnocentrismo misionero y la naciente colonización...
¿Qué es el derecho a la autodeterminación? Es, ante todo, el derecho a expresar la voluntad de ser independiente. Sin embargo, la independencia forma un todo. Ser políticamente independiente y no serlo económica, cultural o ideológicamente no es ser independiente. También plantea la conciencia de su ser profundo por parte de los pueblos como un derecho fundamental: «No se puede», subraya Guy Michaud, «hablar del derecho de un pueblo a la autodeterminación, o incluso de la reivindicación de autodeterminarse, sin que exista previamente una conciencia de su identidad» (5).
Es notable a este respecto que una organización como las Naciones Unidas se haya negado siempre a sistematizar la descolonización. La noción de «colonización» prácticamente se ha reservado para justificar la emancipación de los países del Tercer Mundo sometidos a la tutela político-administrativa europea. No ha jugado a favor de los países del campo socialista. No ha jugado a favor de los países sometidos a la influencia económico-cultural norteamericana. Tampoco ha jugado a favor de las reivindicaciones autonomistas y regionalistas en Europa (6). También se observa que se ha negado la reivindicación de autodeterminación al pueblo alemán, ya que hubiera implicado una reunificación que ninguna superpotencia desea. Incluso dentro de los organismos internacionales, vemos ahora cómo surge la idea de que la autodeterminación no se extiende a la elección del régimen o que no se extiende a la propiedad de la riqueza y los recursos naturales.
Por último, hay que observar que la condena, en nombre de la conciencia universal, de tal o cual régimen político está en contradicción directa con la afirmación de que los pueblos, al tener derecho a la autodeterminación, también tienen derecho a determinar por sí mismos su estatuto político y social.
Por su parte, los antiguos intelectuales del Tercer Mundo, antaño fascinados por las guerras de independencia y los levantamientos nacionales, tienden cada vez más a convertirse, detrás del imperialismo estadounidense que ayer denunciaban, a la ideología de los derechos humanos y del evangelismo universal. Al designar a Estados Unidos como el mal menor tras la guerra, Camus había preparado el terreno. La «izquierda americana» se precipitó a seguir esta línea. Hoy es Jean Cau quien celebra la memoria del «Che» Guevara, mientras que la intelectualidad, hace sólo unos meses, denunciaba el «nacionalismo» del partido comunista y le hacía ojitos a Jimmy Carter.
Una evolución similar se ha producido en el terreno de las ideas. No hace tanto tiempo, los ideólogos igualitarios, deseosos de combatir la idea de una naturaleza hereditaria o constitucional del hombre, no dudaban en subrayar la importancia de la cultura y de la conciencia histórica, que, efectivamente, forman parte de la especificidad humana.
Desde entonces, se han dado cuenta de que el «culturalismo» no conduce a lo uno, sino todo lo contrario; que las culturas, lejos de eliminar las diferencias, sólo las elevan a un nivel superior y que esta pluralidad de culturas no es más una «etapa» hacia el Estado mundial igual que el politeísmo es una «etapa» hacia el monoteísmo. Por eso, a partir de ahora, atacan a las propias culturas, afirmando, con Guy Scarpetta, que «la noción misma de cultura popular arraigada debe tomarse con pinzas» y que hay que luchar contra el «aparato ideológico del arraigo» gracias a la «conjunción decisiva del monoteísmo y del desarraigo cosmopolita» (7).
Así, llegamos naturalmente al tema de la «muerte del hombre», es decir, a una concepción del hombre fundada en la nada. Y de hecho, los mismos ideólogos igualitarios, acorralados, nos confiesan ahora que el «hombre» que defienden no es más que un concepto operativo, una idea mesiánica destinada a la interpelación negativa de la realidad; que el hombre en sí mismo, como escribe ingenuamente Guy Lardreau, no es más que «lo que postulo si quiero construir un concepto de conexión tal que incluya algo que escapa a la conexión» (8). Lo que equivale a decir que afirmar lo que no existe sigue siendo la mejor manera de suprimir lo que existe.
Sin duda, a la luz de esta evolución, habría que releer las páginas que Marx, en El Manifiesto Comunista, dedica al papel eminentemente revolucionario de la burguesía. Históricamente, es con el auge de los valores burgueses cuando se produce un cambio significativo en el pensamiento europeo: surge una ideología que ya no busca transformar los lazos sociales ni renovar el sentimiento de pertenencia. En su lugar, esta ideología aboga por cortar las conexiones, borrar las diferencias culturales e históricos y disolver los lazos comunitarios.
Sin embargo, lo que Marx no había previsto era que, en lugar de que la revolución burguesa condujera al socialismo, es, por el contrario, el socialismo el que se ha aburguesado. El internacionalismo marxista, que aspiraba a un gobierno universal basado en la internacionalización de los medios de producción, ha muerto. Incluso nació muerto. El ideal cosmopolita, en cambio, sigue muy vivo. Podemos observar que es el liberalismo, y no el marxismo, el que está provocando activamente este cambio. La destrucción de culturas profundamente arraigadas está siendo lograda con mayor eficacia por las corporaciones multinacionales que por los seguidores de Marx, que han cambiado su enfoque hacia un ideal superficial de «vivir mejor». Este ideal, caracterizado por la permisividad, es una versión diluida de la mentalidad pequeñoburguesa.
La cuestión fundamental que se plantea hoy, relativa a la causa de los pueblos, va mucho más allá de saber cómo acabar con el jacobinismo, cómo descentralizar y cómo respetar las diversidades locales. El problema ya no es una cuestión de fronteras, ni de autonomía administrativa, ni de dominación estatal. ¿De qué le sirve a un pueblo disfrutar de una independencia formal si va a seguir siendo alienado y colonizado en otros niveles? La verdadera cuestión que se plantea es: ¿cómo escapar a las garras de una sociedad fría y neoprimitiva, donde los microprocesos sociales dan la ilusión de un cambio? ¿Cómo resistir a las tendencias tecnomórficas que se expresan ahora? ¿Cómo luchar contra el Sistema?
La primera tarea política es identificar al enemigo. Pero ahora el enemigo no puede designarse de forma personal o localizada. No es culpa de Abraham, ni de Voltaire, ni de Rousseau. Ni siquiera es culpa de «la crisis». Ni siquiera es culpa del «poder». Dado el grado de complejidad y fluidez de las estructuras que caracteriza a las sociedades actuales, el «poder» está cada vez menos en sus lugares tradicionales; reside cada vez menos en el margen de decisión de los centros institucionales y gubernamentales. No se puede «designar» al enemigo. Sólo se puede dar una descripción del mismo.
Los fundamentos del Sistema son la idea de «progreso», la creencia en los poderes ilimitados de la razón (de los que la eficacia del mercado sería la mejor ilustración), la ilusión de una verdad exterior al hombre, la negación de la autonomía de la conciencia y, por último, la creencia en un «bien universal», donde el American way of life se extendería por todo el mundo, mientras que agentes impersonales, dotados de conocimientos técnicos avanzados, determinarían «científicamente» la toma de decisiones optima.
El resultado concreto de la implantación del Sistema es la consecuencia lógica del individualismo liberal: esa «cultura del narcisismo» tan bien descrita por Christopher Lasch (9) que combina el hedonismo de la pequeña felicidad con el ideal del nomadismo y el desarraigo. Es también el continuo empobrecimiento espiritual de la humanidad, la erosión de las culturas y la estandarización de los comportamientos. En casi todas partes, para luchar contra su posible desaparición, los pueblos deben convertirse en etnólogos de su propio futuro. En casi todas partes, los pueblos aculturados, asimilados y asesinados están desapareciendo, especialmente os pueblos que son incómodos, los pueblos que no son rentables a los ojos de esta ideología dominante, que lo tolera todo, pero no respeta nada, donde ya nada tiene valor, pero donde todo tiene un precio.
El enemigo ya no puede ser «designado» porque ahora las estructuras actúan por sí mismas. Las estructuras ahora se autorregulan, se autoproducen y se autoestandarizan. La confusión de los hombres y las cosas alcanza su punto álgido. Pronto, ya no habrá naciones; sólo habrá zonas. Ya no habrá culturas, sólo mercados. Ya no habrá posibilidades de acción histórica; sólo habrá libertades formales, tanto más fáciles de conceder cuanto que ya no producirán cambios, concedidas por esos liberales de los que Herder decía que sólo abolieron la esclavitud tras calcular que los esclavos producían menos que los hombres libres...
Los pueblos se encuentran ahora en permanente deriva hacia lo insignificante, la apariencia, el espectáculo inmediato, es decir, el vacío. Y la historia, que en última instancia no es más que el relato de su originalidad, también parece estar llegando a su fin.
Vivimos en un periodo de abolición del tiempo, o más exactamente, de abolición del tiempo histórico. Lo que mata a los pueblos, escribe Christopher Lasch, es el deshilachamiento de la sensación de que vivimos una continuidad histórica. En otras palabras, la pérdida de conciencia de su identidad, el olvido de sus orígenes y la incapacidad de situarse en una perspectiva, todo ello, escribe Raymond Ruyer, acentuado por «la reivindicación del derecho a perder el interés por la duración, por la supervivencia del pueblo al que se pertenece, y a vivir en la libertad del presente» (10). Los pueblos viven en el «presentismo», en la contemplación espectacular de un pasado folclorizado y congelado en los museos. En un «presentismo» que corrompe por sí mismo el sentimiento de pertenencia común, ya que, al no existir un proyecto a largo plazo al que puedan asociarse los miembros de la sociedad, cada uno de ellos tiene interés en maximizar sus exigencias inmediatas a costa de los demás.
Digámoslo claramente: no es cierto que exista, por un lado, un mundo socialista totalitario y, por otro, un «mundo libre» en forma de Disneylandia, del que la talasocracia estadounidense sería el líder natural. Se trata de una fábula, en la que el coco soviético sirve de coartada para el establecimiento de un no menos inquietante «nuevo orden interno».
Lo cierto es que existen dos formas distintas de totalitarismo, muy diferentes en su naturaleza y efectos, pero ambas igualmente formidables. La primera, en Oriente, encarcela, persigue y magulla los cuerpos; pero al menos deja intacta la esperanza. La otra, en Occidente, acaba creando robots felices que huelen al infierno y mata las almas. El sistema americano-céntrico genera una realidad en el que las personas, reducidas a un estado de neoprimitivismo, siguen caminos predeterminados dentro de un mundo lleno de objetos. En este mundo, los signos ya no se corresponden con la realidad, sino que simplemente interactúan entre sí, creando un bucle cerrado de significados. Mientras tanto, las propias personas se ven reducidas a objetos, constantemente controlados por la mirada impasible de las cámaras de vigilancia del hipermercado global.
Entre Oriente y Occidente se encuentra Europa. Una Europa dividida a lo largo de su eje central, rota a ambos lados por ese montón de alambre de espino y hormigón llamado Muro de Berlín. Este muro que es a la vez el símbolo de nuestra hemiplejía, la representación de nuestro abatimiento y el punto de cristalización de la neurosis alemana (11) y europea.
El 25 de mayo de 1930, Jacques Bainville escribía: «La última forma de americanización sería cotizar en bolsa las acciones de la empresa Francia». Hoy es Jean-Paul Dollé quien observa que la Unión Soviética y Estados Unidos «encarnan, en una aparente oposición, el reverso y el sueño – convertido en pesadilla – de la racionalidad de la Ilustración». Y que «lo que otros pueblos viven como historia, es decir como destino, los estadounidenses lo perciben como subdesarrollo» (12).
Cuando Nicos Poulantzas afirmó que «el capital marcha hacia la nación» (13) llevaba cincuenta años de retraso. Hoy, el capital «marcha» hacia la erosión de las identidades colectivas y las especificidades nacionales. Marcha hacia un mercado global guiado por el laissez-faire y la laxitud. Marcha hacia la multinacional.
Y, sin embargo, hay momentos en que las posesiones ya no importan. Para los soldados que luchan en el frente, el dinero no tiene valor. Y es precisamente en una guerra donde nos encontramos. Una guerra en la que están en juego el futuro histórico y el destino de los pueblos, una guerra cuyo resultado es la causa de los pueblos.
¿Qué es lo que está en juego? Se trata de defender el valor de todas las épocas contra la concepción lineal de la historia y el mito del progreso. De defender el valor de todas las culturas frente al Sistema global que las está erosionando. De hacer converger el pasado, el presente y el futuro hacia el punto focal donde de nuevo es posible hacer historia. Despertar en los pueblos una mayor conciencia de su identidad y de sus orígenes. Para fundar la solidaridad y la justicia social en un sentimiento de pertenencia común y en la voluntad de un destino compartido. De promover todas las formas de arraigo, no sólo geográfico sino también, y quizás especialmente, espiritual, cultural e histórico. Desarrollar una estrategia de resistencia cultural. Por último, oponer la uniformización de los modos de vida y de pensamiento a la diversidad siempre renovada de las creaciones humanas.
No somos partidarios de volver atrás. Queremos la modernidad. Pero, ¿no está muriendo también la propia modernidad? Hoy, escribe Jean Baudrillard, ya nada es moderno: todo es actual. Y ahí reside la tragedia. Vivir sólo en la corriente, disociar el presente del pasado, es desheredar el futuro y matar la modernidad. Sin embargo, la novedad sin raíces no puede, por definición, ser nueva. Es para preservar la posibilidad misma de la modernidad por lo que abogamos por el arraigo espiritual.
La lucha que ha comenzado no tiene nada que ver con el enfrentamiento entre derecha e izquierda, con la dialéctica Oriente-Occidente y con el conflicto Norte-Sur. Es la lucha entre los pueblos y el Sistema. Es la lucha por la causa de los pueblos. Es también y, en definitiva, la lucha de la vida como pluralidad siempre cambiante, contra la regresión igualitaria, contra el despotismo y el totalitarismo, contra la amnesia programada y el fin de la historia. Es la lucha contra la muerte.
Para concluir, citaré un poema de Padraig Pearse, uno de los insurgentes del levantamiento irlandés de Pascua de 1916:
Oh sabios, adivinadme esto: ¿y si el sueño se hace realidad?
¿Y si el sueño se hace realidad? ¿Y si millones de nonatos morarán
en la casa que formé en mi corazón, la noble casa de mi pensamiento?
Señor, he apostado mi alma, he apostado las vidas de mis parientes
por la verdad de tu terrible palabra. No recuerdes mis fracasos,
Pero recuerda esta mi fe
Y así hablo.
Sí, antes de que pase mi calurosa juventud, hablo a mi pueblo y digo:
Seréis necios como yo; os dispersaréis, no os salvaréis;
Lo arriesgaréis todo, no sea que perdáis lo que es más que todo;
Pediréis un milagro, tomando a Cristo por su palabra.
Y por esto responderé, oh pueblo, responderé aquí y en adelante,
Oh pueblo que he amado, ¿no responderemos juntos?
Notas:
1. Nota del editor: G.R.E.C.E. (Groupement de Recherche et d'Études pour la Civilisation Européenne, o «Grupo de Investigación y Estudios para la Civilización Europea») es un grupo de reflexión francés fundado en 1968 por Alain de Benoist y otros intelectuales asociados al movimiento de la Nueva Derecha (Nouvelle Droite). Su objetivo es promover la preservación de la identidad cultural europea y critica la influencia del liberalismo, el igualitarismo y el dominio cultural estadounidense.
2. La Croix, 5 May 1981. Ver también Jean Bernard, “Identité et biologie”, en La Nef, 4, Tallan dier, 1981, 7-15.
3. “Lettre aux Juifs d’URSS sur la culture de l’opprimé”, en La Nef, op. cit.
4. “Assimilation politique et réalité juridique dans la politique coloniale française”, en Pluriel, 11, 1979, 48.
5. “Droit à l'autodétermination et pouvoir politique”, en L’Europe en formation, March-April 1981, 65.
6.Sobre esta cuestión Guy Héraud, “Modèle pour une application générale du droit d'autodétermination”, en L’Europe en formation, March-April 1981, 96-118.
7. Éloge du cosmopolitisme, Grasset, 1981.
8. “L’universel et la différence,” en La Nef, op. cit., 84.
9. The Culture of Narcissism, 1979.
10. Le sceptique résolu, Laffont, 1979.
11. See Armin Mohler and Anton Peisl (eds.), Die deutsche Neurose, Ullstein, Berlin, 1980.
12. Danser aujourd’hui, Grasset, 1981.
13. L’État, le pouvoir, le socialisme, PVF, 1978, p. 109.
4 notes · View notes
hedonismoaudiovisual · 20 days ago
Text
BAFICI
[26] BAFICI (1 al 13 de Abril de 2025)
Le Rendez-vous de l´eté (Competencia Internacional)
Nadar a contracorriente
Tumblr media
Blandine, la protagonista de Le Rendez-vous de l´eté (Valentine Cadic, 2025), viaja desde Normandía a París para ver los Juegos Olímpicos de 2024 y, también, para conocer a su sobrina de 8 años. Blandine no nada, pero es admiradora de la natación, especialmente de una nadadora francesa que compite en los Juegos. Y la alusión a este deporte parece ser una metáfora atinada para condensar el tono y el ritmo que adquiere el film: una película que nada, que fluye, que flota ligeramente desplegando sus conflictos pero enalteciendo siempre la singularidad y luminosidad de una heroína inspiradora. Porque Blandine no nada, pero toca el piano. Y en su música, en su forma de ser, de mirar, de desplazarse y de vivir, se encuentra evocada asimismo Delphine, aquella protagonista inolvidable de El rayo verde (1986) de Rohmer, otro film radiante y placentero. Transitar la vida pacíficamente, pero a contracorriente de las presiones sociales, abrirse a la amabilidad de los extraños y tolerar la ambivalencia de los conocidos, descubrir la magia de lo azaroso y disfrutar la belleza de lo efímero son algunos de los ideales emanados por una película que, con sencillez y simpleza, logra reflejar nada menos que la profundidad de la existencia.  
LS 83 (Competencia Argentina)
Lo individual y lo social
Tumblr media
Edificar algo nuevo desde un archivo encontrado (y, en este caso, preservado por el Museo del Cine) suele resultar interesante. Y así ocurre con LS83 (Herman Szwarcbart, 2025). A partir de numerosas imágenes grabadas por los noticieros de Canal 9 durante la década de 1970, el autor decide cruzar dichos acervos con la voz en off del escritor Martín Kohan leyendo un diario de su infancia/adolescencia, dando como resultado un bloque singular que documenta tanto un tramo de la vida social -y turbulento- del país, como los recuerdos particulares de un sujeto. Efectos de un montaje sagaz y agudo para compaginar y complejizar imagen colectiva y voz individual y, además, para, aunque no de manera explícita, fijar un punto de vista, una enunciación, sobre aquello que siempre subyace detrás de lo manifiesto.  
La noche sin mí (Competencia Argentina)
Atrapada ¿sin? salida   
Tumblr media
 
Claustrofóbica y asfixiante, La noche sin mí (María Laura Berch, Laura Chiabrando, 2025) recuerda de manera radical cómo el machismo aún está vigente "en las mejores familias" y también la dificultad que atraviesan muchas mujeres, de todas las clases sociales, para salir de ese círculo de humillación, maltrato y mandatos. El retrato de una protagonista saturada, desconfirmada, construido con numerosos primeros planos para redoblar su agotamiento y, también, con un trabajo sonoro y formal impecable -y lúcidamente arriesgado- para dar cuenta de esta alienación, de este cansancio físico y mental dentro de una cotidianidad que casi no deja respirar. Las puertas quizás pueden estar abiertas para salir, pero no siempre es posible elegir cuándo termina la noche.
Paul (Trayectorias)     
Una luz particular
Tumblr media
Es casi un lugar común destacar a aquellos autores que no juzgan a sus personajes y a sus historias, pero en el caso de Denis Côté con Paul (2025) hay que remarcarlo especialmente. Así, el director francés acompaña íntimamente a un joven singular que decide salir de su fobia social limpiando casas de dominatrices. La sumisión y el castigo, el masoquismo y el sadismo, el goce y placer, serán extremos que transitará este protagonista querible, que comparte sus avances en redes sociales y que ratifica que no hay nada más individual que las formas de sentir satisfacción. Limpiar la suciedad de otros para limpiarse a sí mismo, sacudir lo que obstruye y, finalmente, poder encontrar algo de luz, todo esto queda plasmado en un documental sensible y desprejuiciado que abraza constantemente a sus protagonistas.
Kontinental 25 (Trayectorias)
Irónica y humana
Tumblr media
A su crítica histórica y contemporánea sobre el mundo en general y sobre Rumania en particular, Radu Jude le suma una protagonista humanitaria, entrañable, afectada por un sentimiento de culpa exagerado que la hace oscilar entre lo cómico y lo tierno. Así, y al estilo de los films del gran Kaurismäki, Kontinental 25 (2025) expone las miserias de la sociedad actual, pero lo hace no sólo con un tono gracioso e inteligentísimo sino también acompañando, rescatando, a quienes se presentan como excepciones al individualismo, la codicia o la indiferencia. Un film que hace tomar conciencia de los dramas que narra, con la originalidad de amalgamar ironía, amargura, humor y humanismo.
François Truffaut. Le Scénario de ma vie (Cine sobre cine)
La vida íntima de un prócer
Tumblr media
En François Truffaut. Le Scénario de ma vie (2024), David Teboul descubre de primera mano aspectos biográficos e íntimos del gran director francés. Un documental diferente en tanto que, si bien transita la filmografía ilustre de Truffaut, repara especialmente en dicha vida privada del realizador; una existencia conflictiva, con traumas infantiles que finalmente -y esto resulta bien interesante- irán desplazándose a todas sus obras. Las voces en off de Isabelle Huppert y Louis Garrel, junto a fragmentos de películas y reportajes del realizador francés en gran calidad, suman encanto y emoción a una semblanza sensible, preciada y, especialmente, humana.
(La repiten el domingo 13 a las 21:00 en el Gaumont)
Buscando a Shakespeare (Noches especiales)
¿Qué es un autor?
Tumblr media
Entre Buenos Aires y el Reino Unido discurre con soltura y erudición Buscando a Shakespeare (Gustavo Garzón, 2025), documental que indaga sobre el mito que circula alrededor del dramaturgo inglés y la autoría -o no- de las obras legendarias que se le adjudican. Con testimonios y archivos valiosos tanto de investigadores y directores británicos como de figuras del teatro y la cultura argentina, la película entretiene recurriendo a un tono muy acertado que expone con gracia las idas y vueltas del "detrás de escena" de la producción, aflojando así el academicismo que también contiene el film. El teatro como lugar donde se trasciende el texto de la obra y, en definitiva, la pregunta sobre las implicancias y alcances de la autoría, sobresalen en una película muy original que ilumina, sin solemnidad, cuestiones de gran interés histórico.
(La repiten el viernes 11 a las 22:45 en Cinépolis Houssay 1 y el domingo 13 a las 15:25 en Cacodelphia 1)
The Goddess (Rescates)
Culebrón silente
Tumblr media
Con una fuerza narrativa, una estética y un ritmo muy logrados, The Goddess (Yonggang Wu, 1934) demuestra que un film silente puede sostener la tensión y el interés a lo largo de los años sin avejentarse o volverse tedioso. El drama de una mujer que se ve obligada a prostituirse para educar a su hijo es el tema que esta película china debate con valor, esbozando ideas que oscilan entre el socialismo y el humanismo y que también ponen en cuestión el machismo omnipresente en la época. La tipografía china en los intertítulos y en los manuscritos que se plasman en pantalla, algunas tomas del país en medio de luces de neón e incluso un par de sobreimpresiones que remiten a fantasías o añoranzas de los personajes suman interés a una obra de forma melodramática netamente clásica pero con un contenido social arriesgado, si bien la mujer es la que sufre y renuncia.
Fitting in (Competencia Internacional)
Mostrar (casi) sin juzgar
Tumblr media
Admirable, interesante e inteligente en múltiples aspectos resulta Fitting in (Fabienne Steiner, 2025). Por un lado, acerca a nuestro país una realidad quizás desconocida como la de las universidades/residencias masculinas en Sudáfrica y, por otra parte, lo hace eligiendo un tono singular con el que, sin juzgar ni estigmatizar, logra abrir sin embargo un debate exponiendo simplemente situaciones cotidianas o creando sentido desde el montaje. Ese mismo matiz moderado pero firme será adoptado también por una cámara que participará de varios momentos importantes para estos jóvenes y la Institución, pero de una manera casi imperceptible, registrando naturalmente situaciones que incluyen controversias internas respecto a las diferencias raciales, de clase, sexuales o académicas. Como expresó la autora en el Q&A post proyección: un film que no señala los posicionamientos o conductas de jóvenes de 20 años sino que pone en tensión -aunque con esperanzas- la estructura de un sistema todavía regido exclusivamente por los poderosos.
(La repiten el jueves 10 a las 16:35 en Cinépolis Houssay 3 y el sábado 12 a las 16:25 en la Sala Manuel Antín de El Cultural San Martín)
En el cine (Cine sobre cine)
Salir del cine
Tumblr media
Tan hermosa como profunda y sensible, En el cine (Matías Szulanski, 2025) puede pensarse como un homenaje porteño a un par de grandes directores contemporáneos como Hong Sangsoo o Jonás Trueba, entre tantos otros. Dos jóvenes que repiten encuentros azarosos -con diferencias- a la salida de los cines durante el BAFICI 2024, que concurren a los mismos bares -pero tienen distintas charlas- y que se saludan de la misma manera -aunque con algún cambio- colman la pantalla de encanto, fluidez y emoción. Una obra que también devela su detrás de escena de manera hermosa, que propone momentos de  humor verborrágico y canciones bellísimas y que, en su semblante sencillo y austero, dice y transmite mucho sobre el amor, sobre lo fortuito y, por supuesto, sobre la experiencia de compartir la pasión por el cine.
(La repiten el jueves 10 a las 21:45 y el domingo 13 a las 13:00, respectivamente, en la sala 1 del Cacodelphia)
After this death (Noches especiales)
Thriller sensorial
Tumblr media
Una mujer embarazada que trabaja haciendo doblajes es la protagonista de After this death (Lucio Castro, 2024). Y el sonido no será un elemento más en esta aventura metafísica, sobrenatural y bucólica en donde las voces, las presencias y los traumas parecen, justamente, desdoblarse. Una distorsión mental y experiencial que el film enmarca en medio de bosques frondosos, casas prácticamente inhóspitas y música inquietante para transmitir constantemente una atmósfera de amenaza oculta, de tranquilidad enrarecida, que irá creciendo a lo largo de la trama. Presentada estética y formalmente de manera extraordinaria (los planos y encuadres son bellísimos), quizás el film hubiese ganado aún más de haber profundizado o explorado plásticamente en ese tono logrado de tensión, alienación y desconcierto. Una apuesta donde el preciosismo formal, quizás, atente un poco contra aquello más imperfecto o irresuelto que propone el contenido.
(La repiten el jueves 10 a las 21:40 y el sábado 12 a las 14:10, respectivamente, en Cinépolis Houssay 3)
What does that nature say to you (Trayectorias)
Filmar en libertad
Tumblr media
Contemplar la belleza de la naturaleza y vivir libremente, casi sin ambiciones, puede parecer "desenfocado" en la sociedad actual. Pero en What does that nature say to you (2025), Hong Sang soo vuelve a celebrar estas actitudes y a entronizar a quienes se animan a llevarlas adelante. Con formas simples y un contenido cada vez más reflexivo y filosófico (pero siempre con humor, borracheras y zooms), Hong plasma una visión de mundo singular que puede condensarse en uno de los poemas que recita el protagonista del film: "cuando una flor florece, el miedo desaparece".  Así, sin temor, el maestro coreano se enuncia a favor de una vida simple, sencilla y natural, transmitiendo que la interioridad o lo espiritual tienen más relevancia que lo aparente o lo superficial. En esa clave, quizás, pueda comprenderse también el recurso expresivo y metafórico de presentar escenas fuera de foco. Licencias poéticas que sólo pueden tomarse aquellos que filman con libertad.
 (La repiten el jueves 10 a las 21:30 en el Gaumont)
La virgen de la Tosquera (Competencia Argentina)
Identidad y obsesión
Tumblr media
Perturbadora a lo largo de todo su desarrollo, La virgen de la Tosquera (Laura Casabé, 2025) transita y reúne géneros como el romance, el horror, el suspenso y el hacerse grande con un resultado muy efectivo. Por momentos lynchiana (especialmente el Lynch más articulado o narrativo, pero siempre extraño y estéticamente potente) y por otros incluso almodovariana (en la sensualidad y en el vínculo mancomunado entre mujeres), la película retrata la historia de un amor loco y no correspondido a los veinte sumándole elementos sobrenaturales y esotéricos junto a un trabajo visual, sonoro y de montaje que la vuelven una experiencia inmersiva, envolvente. Tensión, incomodidad, fascinación y clima de época de la Argentina post 2001 en iguales proporciones.
(La repiten el jueves 10 y el sábado 12 a las 14:10 y a las 15:30, respectivamente, en Cinépolis Houssay 1)
El inocente (Rescates)
Melodrama audaz
Tumblr media
A todos los tópicos codificados del melodrama, Luchino Visconti le suma a El inocente (1976) dosis varias de osadía que la vuelven una película intensa y atrapante de principio a fin. Un triángulo amoroso, amores prohibidos, secretos, insatisfacciones, música clásica, sumisión, pero también desnudos, violencia y locura condensan una obra cuya fuerza argumental y su estética barroca han resistido el paso de los años sosteniéndose como un clásico impostergable del género. El festival exhibe una copia restaurada que, además, permite apreciar especialmente la sofisticación plástica del gran director italiano.       
(La repiten el domingo 13 a las 21:15 en el Alvear)
The bewilderment of Chile (Competencia Argentina)
Mundo Seles intensifies
Tumblr media
Ya es tradición del BAFICI: Lucía Seles vuelve a deleitar con su mundo propio conformado por personajes, vivencias y sobreimpresiones testimoniales incomparables. Al igual que en la pentalogía del tenis, en The bewilderment of Chile (2025) la realizadora crea un universo de seres entrañables atravesados por la ternura, el humor, la tristeza, las ganas de jugar, la ingenuidad y la melancolía, e inmersos, además, en situaciones y conversaciones tan tensas y repetitivas como hilarantes y desconcertantes. Abrazar lo singular, tener piedad y misericordia hacia lo extraño o inadaptado y conmoverse con lo insólito y lo mundano/cotidiano son algunas de las pasiones que Seles logra transmitir -y jerarquizar-, siempre con una estética también extraña, también única y también, sobre todo, cautivante. Si lo artístico y lo creativo tiene que ver con la diferencia y con explorar nuevos códigos, Lucía Seles no deja nunca de hacer arte.  
(La repiten el martes 08 y el miércoles 09 a las 15:35 y a las 16:!5, respectivamente, en Cinépolis Houssay 1)
Tesis sobre una domesticación (Competencia Argentina)
Lo público y lo privado
Tumblr media
En varias ocasiones, y a lo largo de todo su desarrollo, Tesis sobre una domesticación (Javier Van de Couter, 2024) acudirá al recurso formal de presentar un plano panorámico distante para luego acercarse, en la misma toma y vía zoom, hacia sus protagonistas. Una idea estética que parece respaldar, metafóricamente, el contenido de un film que mostrará tanto la vida pública (amplia, panorámica) y privada (íntima, cercana) de su personaje principal y los conflictos que esta dicotomía suscita. Espacios y música perturbadoras, voluptuosidad y sexo, humor y desprejuicio, naturaleza y ciudad, teatro y realidad, convergerán en un relato donde, desde el montaje, se lograrán contrastes y efectos notables para resaltar dicha alternancia entre lo social y lo individual, entre lo no dicho y lo explicitado, entre lo inquietante y lo ordinario. Y proponiendo, asimismo, acaso una de las representaciones más complejas, cabales y novedosas de una mujer trans (interpretada por Camila Sosa Villada, autora de la novela que el film adapta y además guionista del mismo) en el cine de ficción nacional.  
(La repiten el martes 08 a las 21:10 en el Cacodelphia 1)
Tom's 2nd Suicide (Competencia Internacional)
Acidez sensible
Tumblr media
La sorprendente realizadora israelí Karni Haneman dirige, escribe, edita y protagoniza la igual de sorprendente Tom's 2nd Suicide (2025). Una película que resulta admirable y original al encontrar un tono muy particular en donde el humor negro, la ironía y el pesimismo decantarán hacia la emoción y el drama sin caer nunca en la sensiblería empalagosa. Un semblante poco común al servicio de un argumento inteligente que tiene al suicidio como motivo central; una temática pesada y muy transitada por el cine a la que Haneman también logrará encontrarle una arista y un tratamiento novedosos a partir de diálogos y situaciones a la vez absurdas y a la vez conmovedoras.
(La repiten el lunes 07 y el martes 08 a las 15:40 y a las 13:25, respectivamente, en Cinépolis Houssay 2)
Adieu, Philippine (Jacques Rozier)
El amor y la guerra
Tumblr media
Desde el comienzo, aunque apenas como un intertítulo que acompañará las imágenes iniciales, la Guerra de Argelia será mencionada en Adieu, Philippine (Jacques Rozier, 1962). Poco después, Michel, su protagonista, comentará que en un par de meses deberá cumplir el servicio militar. De este modo, si bien sucintas, las marcas bélicas sobrevolarán siempre un film maravilloso, rebosante de sensibilidad, belleza, fluidez, gracia, música, seducción y profundidad. La tesis subyacente del gran Rozier, así, no por conocida deja de ser luminosa: ante los horrores pasados, presentes e inminentes de las guerras (y, también, de los empresarios inescrupulosos), la única opción, el reflejo vital más sabio parecería ser entregarse al amor, al erotismo, a la aventura y a la exploración de la naturaleza. Y el cineasta plasma este vitalismo con secuencias formales exultantes (travellings de caminatas libres y enérgicas, escenas y planos preciosos en barcos y playas), pero también con la trama de un triángulo amoroso singular que oscila entre el cariño, el desengaño y la sabiduría. Amantes a los que nunca vemos besarse, pero cuya historia entrañable es enmarcada por bailes, miradas, juegos, confesiones y actitudes emocionantes que desafían, incluso, la sombra silenciosa pero omnipresente de los conflictos militares. Y es entonces en ese interjuego entre Eros y Tánatos o entre disfrute y peligro, donde Adieu, Philippine encontrará su valor imperecedero en tanto recuerda que la amistad y el amor pueden doblegar, al menos efímeramente, a la violencia y al miedo.   
(La repiten el miércoles 09 a las 13:45 en el Gaumont)
Blue jeans, Paparazzi, Le parti des choses: Bardot et Godard y Nono Nénesse (Jacques Rozier)
Seducción, backstages y absurdo: cortos brillantes de Rozier
Tumblr media
Un programa hermoso de cortometrajes de Jacques Rozier, conocido como uno de los predecesores de la Nouvelle Vague, se exhibe en una calidad notable en este BAFICI.
Ya en Blue jeans (1958), el realizador vislumbra gran parte de su diccionario más reconocible: playas, romances, voces en off y monólogos interiores se reúnen con delicadeza, belleza, reflexión y gracia para narrar los intentos -fallidos- de seducción de un par de amigos motorizados en la costa azul. Un derrotero acompañado por música alegre y pegadiza, encuadres preciosos y una atmósfera de libertad en movimiento con los que Rozier anticipa, de alguna manera, las realizaciones de algunos de sus colegas de la Nueva Ola del cine francés.
Tumblr media
Y serán justamente Godard, junto a Brigitte Bardot, los protagonistas centrales de Paparazzi (1964) y Le parti des choses: Bardot et Godard (1964). En la primera, Rozier documenta el trabajo de los fotógrafos infiltrados en Capri durante la filmación de El desprecio (1963) y refleja, además, el fastidio del director y la actriz ante la intrusión de estos cronistas. Quejas de ambos lados, escenas que muestran las aventuras de los reporteros y reflexiones sobre la estelaridad de Bardot dan forma a un testimonio único de una época del cine y del periodismo. El mismo talante de making off tiene Le parti des choses: Bardot et Godard, pero lo que se pone en escena esta vez no es solamente el vínculo cercano entre el cineasta y su musa sino que además Rozier esgrime, siempre en off, unas ideas muy agudas sobre la figura de ambos, y, también, en torno a la realización del clásico film que incluye a otro grande del cine como Fritz Lang. Dos cortos bellísimos con vida propia pero que al mismo tiempo potencian y complejizan una obra cumbre como El desprecio.
Por último, y casi "fuera" de catálogo, Nono Nénesse (1976) se erige como una comedia delirante y sorprendente en la que actores adultos hacen de bebés representando algo así (si cabe la comparación) como una precuela de El chavo del 8, destacándose el trabajo técnico y actoral junto a secuencias de humor físico, grotesco y absurdo comiquísimas que develan a Jacques Rozier como un cineasta original y todoterreno.   
(Los repiten el jueves 10 a las 17:10 en el Gaumont)
Caught by the tides (Trayectorias)
Fragmentos de amor (y de historia)
Tumblr media
Casi 25 años de registros filmados en sus películas anteriores le sirven a Jia Zhangke para elaborar en Caught by the tides (2024) una ficción nueva formada con retazos inéditos que narran, a la vez, una relación de amor/desamor pero también el devenir de la historia reciente de su país (avances tecnológicos, conflictos sociales, celebraciones e incluso la pandemia). Por momentos más abstracta y distante, y por otros más articulada, la película recuerda y rescata la idea siempre interesante de crear algo novedoso a partir de la resignificación de restos, acción que centraliza asimismo uno de los procedimientos más distintivos del cine: el montaje. Un recurso en el que Zhangke navega con ritmo propio, ordenando libremente secuencias más tradicionales, otras más expresionistas y algunas de registros de baja calidad, referenciando apenas de manera sutil los años de sus producciones. Un entramado sensible (y por momentos denso, inasible) en el que a la inmanencia de una relación amorosa intensa pero fallida se le suma la riqueza documental de contemplar las transformaciones culturales, políticas y económicas de China, convertida hace años en una de las potencias más grandes del mundo.   
(La repiten el viernes 04 a las 18:55 en el Gaumont y el sábado 12 a las 13:45 en el Alvear)
Moon (Competencia Internacional)
Batallas alienantes
Tumblr media
Kurdwin Ayub, directora de Moon (2024), filma entre Austria y Jordania un thriller social y psicológico que pone en escena el machismo y el patriarcado que aún persisten con fuerza en Medio Oriente. Y lo hace con lucidez a través de una heroína luchadora de MMA que pondrá su cuerpo en una batalla cultural y de poder en medio de una crisis personal. Con una actuación destacadísima de su actriz principal y un estilo que remite al realismo tenso e insidioso de los Dardenne (si bien con algunos estallidos virulentos), la película emana sensibilidad, valentía y determinación para transitar su idea y acompañar con empatía a todas sus mujeres.   
(La repiten el miércoles 02 a las 22:05 en el Alvear, el viernes 04 y el domingo 06 a las 13:00 y a las 13:40, respectivamente, en Cinépolis Houssay 2)  
Tardes de soledad (Trayectorias)
Experiencia explosiva
Tumblr media
Todo en Tardes de soledad (2025) es estética y temáticamente abrumador, incluido, por supuesto, el sufrimiento animal. Albert Serra realiza una gesta documental épica al estilo Herzog donde el riesgo, el peso de la tradición y el retrato hipnótico de su protagonista rebasan la potencia de cualquier ficción. La corrida de toros y su concepción como espectáculo y un torero estrella que hace de su profesión un arte contienen, desde lo visual y lo emotivo, un potencial atrayente para el cine. Y Serra sabrá descubrirlo y explorarlo radicalmente a través de los colores, los sonidos, los primeros planos, el vestuario, los movimientos de cámara y las escenas dramáticas cuerpo a cuerpo hombre/animal que deslumbrarán o, mejor dicho, que impactarán, a lo largo del film. Un testimonio minucioso del fenómeno que el director transmite sin juzgamientos, mostrando su sensibilidad hacia el padecimiento de los toros (incluso será la imagen perturbadora de un bovino durante la noche la secuencia que abra el film), pero registrando a la tauromaquia y a su histriónico protagonista de la manera más íntima, cercana y cabal posible. Registro que irradia, también, cierta melancolía y pesadumbre que se desprenden inevitablemente de una práctica tan violenta. Sin dudas, una proeza fílmica y una experiencia conmocionante de la que resulta imposible desenvolverse, sustraerse.
(La repiten el jueves 03 a las 15:35 en el Gaumont y el sábado 12 a las 19 en el Alvear)
The suit (Vanguardia y Género)
Fervor distópico
Tumblr media
La misantropía, paradójicamente, puede ser pensada, en algunos casos, como una respuesta sensible y humana ante la violencia del mundo. Y en The suit (2024), Heinz Emigholz muestra cómo el cine tiene el potencial de volverse a la vez cínico, lúcido y crítico frente al trascurrir de los avatares de la historia. Un film/ensayo colmado de pesimismo y resignación, con un protagonista inefable, un contenido filosófico denso y una forma extraña y experimental que terminan creando una amalgama singularísima y desconcertante, a la vez profunda y a la vez absurda. Algo así como si los teóricos de la Escuela de Frankfurt recurrieran al humor inglés para expresar sus reflexiones.          
(La repiten el miércoles 02 a las 17:10 en Cinépolis Houssay 3 y el viernes 04 y el lunes 07 a las 14:15 y a las 17:10, respectivamente, en Cacodelphia 2)
Las reglas del juego (Competencia Argentina)
Trascender la cita
Tumblr media
Ya desde su título, Las reglas del juego (Matías Szulanski, 2025) evoca al (gran) cine francés. Pero no solamente Renoir será aludido en esta (también gran) comedia romántica vertiginosa sino que además los espíritus formales y temáticos de Rohmer y Truffaut fluirán con gracia y encanto desplegándose en un mundo contemporáneo y, en este caso, porteño. Diálogos absurdos y ansiosos, encuentros intempestivos y seducciones cruzadas discurren así con un ritmo cómico notable encarnados por personajes que se muestran cercanos desde su vulnerabilidad, tozudez o intensidad. Un film que apuesta a la comedia, aunque detrás de ese semblante ligero o liviano se insinúa con delicadeza una profundidad filosófica sobre los vínculos y los discursos amorosos (el amor como un juego donde las reglas siempre se franquean) y hasta un tono melancólico que se expresa a través de una canción prodigiosa en la que se suceden con ingenio los nombres de varias películas de los cineastas mencionados. Si la cita es aquello que, en un punto, relaciona pasado con presente, el juego de referencias que propone Szulanski logra irrumpir en la actualidad con una voz propia y muy disfrutable.
(La repiten el miércoles 02 a las 21:30 en la Sala Lugones, y el lunes 07 y el miércoles 09 a las 17:00 y a las 15:35, respectivamente, en la sala 3 del Cacodelphia)
Por Gabriel Yurdurukian
1 note · View note
multlingvulo · 7 months ago
Text
Tumblr media
PORTUGUÊS Dia 15 de outubro é dia dos professores no Brasil. Por isso eu quis fazer um desenho celebrando as pessoas que trabalham na educação do mundo todo, a escola libertadora, que nos ensina a termos solidariedade com os povos oprimidos e a conhecermos nossa força coletiva. Então desenhei uma sala de aula em uma tenda em Gaza. O leão jovem representa os guerreiros da libertação da Palestina. A coelhinha representa a vida. A coruja representa a sabedoria. E as cinco flores brancas representam paz nos cinco continentes. Os sionistas estão destruindo casas, hospitais, escolas e universidades, poluindo rios, roubando casas e propagando ódio. O sionismo é inimigo de toda a humanidade!
CASTELLANO El 15 de octubre es día de los maestros en Brasil. Por eso quise hacer un dibujo celebrando a la gente que trabaja con la educación en todo el mundo, la escuela liberadora, que nos enseña a tener solidaridad a los pueblos oprimidos y a conocer nuestra fuerza colectiva. Entonces, dibujé una aula de clase en una carpa en Gaza. El león joven representa los guerreros por la liberación de Palestina. La conejita representa la vida. El búho representa la sabiduría. Y las cinco flores blancas representan la paz en los cinco continentes. Los sionistas están destruyendo casas, hospitales, escuelas y universidades, contaminando ríos, robando casas y propagando el odio. ¡El sionismo es enemigo de toda la humanidad!
GUARANI Ára 15 jasypa ha'e mbo'ehára ára Brasilpegua. Upévare, amba'eraisemi opavavẽ tapichápe g̃uarã omba'apóva tekombo'épe, mbo'ehaópa oporomosãsóva, ñanembo'éva ñamoirũ tapicha jopypýre, ha ñanembo'e ñande mbarete ñondivepagua. Upéicha, amoha'ãnga peteĩ mbo'ehao aho'ihaguasupegua Gázape. Kunumi leõ oha'ã tapichápe oñorairõva omosãso hag̃ua Palestina. Tapiti'i oha'ã tekove. Kavure oha'ã arandu. Ha po poty oha'ã py'aguapy opa po kontinéntepe. Sionista-kuéra omongu'ihína ogakuéra, tasyokuéra, mbo'ehaokuéra ha mbo'ehaovusukuéra, omongy'ahína ysyrykuéra, omondahína óga ha omosarambihína potave'ỹ. Sionismo niko opa yvypóra amotare'ỹ!
ENGLISH October 15th is teachers' day in Brasil. Thus, I wanted to draw something celebrating all the people that work in education around the world, the liberation school, that teaches us to have solidarity to oppressed peoples, and to know our power as a collective. So I drew a school in a tent in Gaza. The young lion boy represents the warriors who fight for the liberation of Palestine. The small bunny girl represents life. The owl represents wisdom. And the five white flowers stand for peace in all 5 continents. Zionists are destroying homes, hospitals, schools and universities, they're polluting rivers, stealing houses and propagating hate. Zionism is an enemy to all of humanity!
DeviantArt - Weasyl - InkBunny
4 notes · View notes
bibliotecalacaldera · 2 years ago
Text
TODO EL MUNDO ODIA A LA POLICÍA. ¿ENTONCES?
Tumblr media
1. PRESENTACIÓN
En septiembre del 2020, durante el confinamiento mundial producido a raíz de la pandemia de COVID-19, la policía bonaerense llevó a cabo una serie de medidas de presión por mejoras en sus condiciones laborales, encontrando una rápida y satisfactoria respuesta a sus exigencias por parte del Estado.
Esta protesta abrió un debate dentro de los sectores políticos que tradicionalmente se han identificado con el movimiento obrero respecto a cómo posicionarse ante el reclamo policial, y en última instancia, si se debe considerar trabajadores o no a quienes se desempeñan como policías.
Esos hechos nos trajeron a la memoria un debate similar vivido en 2013, cuando se sucedieron paros policiales provinciales. En ese momento, nos conformamos con afirmar que el rol de la policía era el de esbirros, agentes de la burguesía en la guerra declarada contra la clase explotada.
Siete años después, lo que llamó nuestra atención fue la facilidad con la cual asumimos consignas, que pueden sonar fuertes, pero no aportan mayor contenido a una reflexión colectiva que nos permita comprender el presente, ni menos plantearnos a un futuro emancipado del orden social del Estado y el Capital.
Esta crítica sobre lo superficial y efímero de las consignas la adoptamos para con nosotros mismos, pero también con todo ese ámbito ideológico que, siete años después, repetía la discusión respecto de si los policías pueden ser o no considerados trabajadores. A grandes rasgos, mientras una parte de la socialdemocracia argumentaba que los policías no pueden ser considerados trabajadores, puesto que no cumplen con su visión idealizada de cómo deben ser los trabajadores; otro sector no dejaba lugar a dudas sobre su condición de trabajadores, puntualizando la necesidad de la sindicalización policial, llegando a situar estas protestas como punta de lanza del movimiento obrero (a la cual le faltaría la dirección de SU partido). Por su parte, el partido en el poder señalaba que no se les debía apoyar debido a que las protestas eran el germen de un movimiento golpista de la oposición, lo cual no le impidió arreglar hasta un 55% de aumento en los sueldos básicos de policías y militares.
Finalmente, dentro del anarquismo, más allá del desprecio antiyuta generalizado, nos pareció interesante la reflexión que señalaba que los policías son trabajadores, no sin aclarar antes que «ser un trabajador es una mierda».
Mientras discurren tales discusiones, atadas a una supuesta moral del trabajo, odiar a la policía se ha vuelto un slogan que adorna prendas de moda.
Y si bien, esto puede ser una señal que muestra la generalización del desprecio a la policía, y a la autoridad, no vemos por otra parte que ese odio vaya de la mano de cuestionar y criticar a la sociedad que necesita a la policía. Es más, se nos hace cada vez más patente que muchas de esas expresiones de odio a la policía en el fondo reclaman por otra policía, una mejor.
Todo esto se hizo aún más patente a la luz de los discursos que proponen la abolición de la policía, su refundación y otras perspectivas reformadoras de estos cuerpos encargados de mantener el orden social que empezaron a escucharse desde Estados Unidos luego del asesinato de George Floyd en 2020, o en Chile a propósito del descrédito de la institución policial, producto de una serie de fraudes al Estado y las constantes violaciones a los Derechos Humanos, e incluso en Argentina donde un movimiento político propone el “control popular de la policía”.
Interrogarnos sobre para qué existe la policía y las formas que adquiere el control social, nos ayuda a entender las relaciones sociales desarrolladas bajo el capitalismo, de las cuales todos y todas somos parte, y por tanto capaces de implantar condiciones para su superación.
Por eso, esta vez no quisimos quedarnos en los eslóganes y tuvimos la necesidad de desarrollar esta cuestión.
Para leer o descargar
Tumblr media
18 notes · View notes
productofinal246 · 11 months ago
Text
El impacto de la inteligencia artificial en la educación y en la docencia
En un momento de cambio acelerado, se vuelve necesario reflexionar acerca de los desafíos y de los beneficios de la inteligencia artificial en la educación, así como del rol de los docentes para gestionar el ChatGPT y otras tecnologías digitales en las aulas.
Desde hace décadas, el desarrollo acelerado de las tecnologías digitales en general y de la inteligencia artificial en particular, ha generado importantes desafíos para la educación.
Al alcance de un click, las posibilidades que la inteligencia artificial en la educación ofrece, no solo desafía el diseño de las propuestas de enseñanza y de los dispositivos de evaluación. También brinda oportunidades para que los estudiantes transiten variados caminos en el ámbito del aprendizaje autónomo.
Los últimos avances de la inteligencia artificial generativa tensan aún más las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje. De hecho, han generado una serie de debates e intercambios en la educación, en los cuales la discusión subyacente expresa, por un lado, la interpelación de los roles y de las funciones del docente en los procesos de aprendizaje y de construcción del saber. Por otro, cuestiona acerca de cómo dar cuenta y de cómo potenciar esos procesos, a partir de la integración de los distintos recursos que día a día se ponen a disposición.
Los beneficios de la inteligencia artificial en la educación
Posicionados desde el pensar sobre los beneficios y las oportunidades que la inteligencia artificial en la educación brinda, es posible identificar la personalización de la enseñanza como un elemento que se ve potenciado.
La inteligencia artificial tiene la capacidad de procesar enormes cantidades de datos sobre el desempeño y las preferencias de nuestros estudiantes y, por tanto, puede generar respuestas adaptativas a estos niveles. Eso posibilita que, en un mismo grupo de clase, se aborden distintas propuestas, de acuerdo con los niveles de desempeño e intereses de cada estudiante.
La inteligencia artificial en la educación contribuye al avance de cada estudiante a su ritmo, así como al trabajo en áreas específicas. Especialmente, en aquellas en las que se encuentran en proceso y aún son deficitarias.
Estas tareas realizadas por la inteligencia artificial optimizan los tiempos del docente (tan valorados y ansiados). En consecuencia, pueden redirigir ese tiempo al desarrollo de propuestas más interactivas, centradas en la discusión y en la generación de procesos reflexivos, y de construcción individual y colectiva.
De la mano de la personalización, otra ventaja de la inteligencia artificial en la educación está dada por las posibilidades de accesibilidad a esos entornos personalizados de aprendizaje desde cualquier sitio y momento: facilita la continuidad de los procesos, sortea las distancias y las dificultades temporales.
Pensar y diseñar procesos educativos, con el apoyo de las herramientas de la inteligencia artificial, permitirá llegar a más estudiantes, con propuestas más ajustadas a sus niveles e intereses, reforzando la motivación y el compromiso en las experiencias de aprendizaje.
Claro está que los beneficios de la inteligencia artificial en la educación se identifican de manera general. Por ello, deberán ser ajustados a los contextos específicos en donde la propuesta se desarrolla (nivel educativo, condiciones de infraestructura, formación del equipo docente, entre otras).
La importancia de reinventar el rol de los docentes 
A la luz de los distintos avances con relación a la inteligencia artificial en la educación, la generación acelerada del conocimiento y las distintas formas de acceder a la información, se hace necesario repensar el rol docente.
Partiendo de la relevancia de la función docente, como pieza clave del proceso educativo, se hace ineludible revisitar algunos conceptos. Por ejemplo, las maneras de aprender, enseñar y evaluar, de forma de:
ajustarse a las necesidades de los estudiantes;
hacer un uso con sentido pedagógico de las tecnologías a disposición;
tender puentes con el desarrollo de habilidades y competencias demandadas por la sociedad actual.
Tumblr media
El avance de la inteligencia artificial en la educación supone numerosos desafíos. El camino de repensar y reformular nuestra tarea profesional como docentes nos lleva a posicionarnos como diseñadores de experiencias potentes de aprendizajes para nuestros estudiantes.
También como activadores de procesos reflexivos, basados en el intercambio, la interacción con otros, así como la apropiación auténtica y significativa de la información, para la construcción de conocimiento, saberes y habilidades.
Como diseñadores de esta experiencia, los docentes debemos facilitar, guiar y orientar para la comprensión de la realidad. Al mismo tiempo, potenciar el desarrollo del pensamiento crítico, a través de un análisis profundo de la información que hoy aparece a tan solo un click.
Y no olvidar que es clave contribuir a la aplicación del conocimiento en iteraciones de ensayo y error, que permitan aprehender ese conocimiento, a la vez que se gana en autonomía.
2 notes · View notes
jartita-me-teneis · 11 months ago
Text
spanishrevolution Recuerda lo que eres
La pérdida de identidad de la clase trabajadora es una crisis silenciosa que está erosionando los fundamentos de nuestra sociedad. Cuando los trabajadores dejan de reconocerse como parte de una clase obrera y se ven seducidos por la narrativa aspiracional de la clase media, se fragmenta el tejido social que daba fuerza a las luchas colectivas.
La clase trabajadora, al perder su conciencia de clase, se convierte en presa fácil de aquellos que prometen devolver un sentido de pertenencia y seguridad, pero a costa de la solidaridad y la justicia social.
Es imperativo recuperar y reforzar la identidad de la clase trabajadora para combatir estos peligros y proteger los derechos y dignidad de todos los trabajadores .
Este 9J recuerda lo que eres.
18 notes · View notes
notasfilosoficas · 11 months ago
Text
“El reino de la verdad se divide, objetivamente, en distintas esferas. No está en nuestro albedrío el modo y el punto de deslinde entre las esferas de la verdad”
Edmund Husserl
Tumblr media
Edmund Gustav Albrecht Husserl, fue un filósofo y matemático alemán, nacido en Prossnitz, una región de la actual República Checa en abril de 1859. Fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos mas influyentes del siglo XX y aún vigente en el siglo XXI.
Edmund creció en el seno de una familia judía, y estudió al principio matemáticas en las universidades de Leipzig y Berlin, con los entonces famosos profesores Karl Weierstra y Leopold Kronecker. 
En 1881, marchó a Viena y obtuvo un doctorado en 1883, y es en 1884 cuando comienza a asistir a clases de psicología y filosofía en la en donde su profesor Franz Brentano lo impresionó tanto que decidió dedicar su vida a la filosofía.
Bajo la supervisión de Carl Stumpf un discípulo de Brentano, Husserl escribió la base para la que sería su primera obra importante “Filosofía de la Aritmética” en 1891, que a su vez serviría para fundamentar la publicación en 1900 y 1901 de sus “Investigaciones Lógicas”, que es antecedente de uno de los proyectos más importantes del siglo XX; la fenomenología trascendental.
La filosofía trascendental es todo un proyecto para renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva, sentando las bases del conocimiento científico. Con este objeto, según Husserl, se debe de discriminar en forma pura las categorías del pensamiento científico.
La fenomenología es por tanto una forma de filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación de los seres y acciones. La fenomenología, es una corriente filosófica  muy amplia y diversa, difícil de explicar en una sola definición debido a todas sus vertientes.
Los antecedentes de su filosofía se encuentran en Platón, Leibnitz y Brentano.
En lineas generales, el objeto de conocimiento desde su punto de vista, no existe fuera de la conciencia del sujeto orientada hacia el objeto en cuestión. El objeto se descubre y se crea, como resultado de la intuición dirigida hacia él, y el criterio de la verdad se halla constituido por las vivencias personales del sujeto.
En los últimos años de su vida, fue profesor emérito de la Universidad de Friburgo, dignidad de la que fue despojado con la aplicación de un decreto antisemita de los nazis. Martin Heidegger su más famoso discípulo, eliminó la dedicatoria de su famosa obra, Ser y Tiempo cuando se reeditó en 1941. 
Edmund Husserl muere en abril de 1938 a la edad de 79 años en Friburgo de Brisgovia Alemania.  
Fuentes Wikipedia y philosphica.org
3 notes · View notes
juanjoseojedadiaz · 2 years ago
Text
Tumblr media
Manuel Isidro Molina advierte: La educación en Venezuela víctima de una década de política irresponsable
Caracas 05/10/23. (PS).- Manuel Isidro Molina, presidente del Movimiento Popular Alternativo, (MPA) y candidato independiente a la presidencia de la República, advirtió este jueves que los venezolanos, “sufrimos una tragedia histórica que nadie puede ocultar y el sistema educativo nacional no escapa a esta destrucción sostenida que durante más de una década, se viene produciendo en nuestro país por la responsabilidad de dos bandos políticos insensatos que se han enganchado en una irracional lucha por el poder”.
Explicó que el éxodo de venezolanos, cuantificado por organismos adscritos a las Naciones Unidas en más de siete millones setecientos mil, que “implica la salida del país de aproximadamente un 25 por ciento de la población, también ha impactado el sistema educativo”, asegurando que “una de las grandes mentiras del presidente Maduro y del PSUV es tratar de ocultar el impacto que ha tenido este éxodo sobre el sistema educativo con la fuga de talentos hacia todas partes del mundo y el vaciado de los planteles de maestras y maestros”.
En su opinión, en Venezuela “no ha habido un feliz inicio de clases como ha querido transmitir el gobierno del presidente Maduro y el Ministerio de Educación conducido por la ministro Yelitze Santaella, lo que tenemos es un inicio de clases en el contexto del empobrecimiento general de la educación en Venezuela”.
Denunció que la realidad de la educación venezolana está marcada por una “masiva deserción escolar y docente, reducción de las horas de clase, extinción del Programa de Alimentación Escolar (PAE), además de edificaciones educativas en franco deterioro o en alto riesgo para las comunidades educativas”.
Expresó en nombre de la organización que representa, su solidaridad con los maestros y maestras de Venezuela por las “pésimas condiciones de remuneración y seguridad social a las cuales están sometidas”, agregando que también respaldan las exigencias que hacen los educadores por una contratación colectiva digna, moderna que apoye su desarrollo familiar así como su desarrollo profesional e intelectual. “El gobierno de Maduro y del PSUV está en deuda con los maestros venezolanos”.
Molina recordó que este 5 de octubre es el día mundial del maestro, celebración que se realiza desde 1994 por recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Solidaridad con luchadores sociales
Manuel Isidro Molina anunció que el Movimiento Popular Alternativo participará este jueves a las 3pm en una jornada de protesta que se llevará a cabo frente a la Fiscalía General de la República exigiendo el cese de la persecución de los luchadores sociales, gremiales y políticos en Venezuela. “Estamos sometidos a una política represiva por parte del gobierno con la participación abierta del sistema de justicia donde están implicados fiscales del Ministerio Público, jueces, policías, militares a la orden del gobierno del presidente Nicolás Maduro y del PSUV, esto debe cesar”.
El MPA con John Álvarez Peña
El dirigente político deploró la situación del estudiante universitario John Álvarez Peña quien ha sido sometido a torturas en los calabozos de la Policía Nacional Bolivariana. “Con este joven, estudiante de antropología en la Universidad Central de Venezuela y de Derecho en la Universidad Santa Rosa, se ha visto un ensañamiento carcelario inaceptable, ha perdido bajo tortura, la vista en el ojo izquierdo, tiene lesiones en su pierna derecha y también ha sido golpeado a nivel de los riñones por lo que sus torturadores, deben ser sometidos a la justicia”.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
youtube
youtube
4 notes · View notes
cositaseria7 · 2 years ago
Text
Estoy condenada a que todo me afecte
Estoy condenada a sentir vergüenza, miedo y timidez con cada acción individual y colectiva... sea propia o ajena...
Estoy condenada a escribir para desahogarme, y compartirles lo que no comprenden, ni yo comprendo...
Estoy condenada a fingir mi felicidad, para no incomodar a los demás con su normalidad
Estoy condenada a que en mi piel se suscriban sus estructuras sociales de poder y mandato de género... su vida misma, su proyección sobre lo que es y no es...
Pero yo no me condenó a mi misme, lo hace las formas de existencia en esta modernidad construida para el servicio de una clase social...
Aquella que se resiste a los cambios y la libertad... A la que no quiero pertenecer y no quiero que me ubiquen...
Y sobretodo, yo no te condenó a nada de eso, pero si te identifico como tú lo has hecho conmigo... Y en este andar, aprendo a no hacerlo para que tú libertad y la mía sean congruentes con la sinergia de esta realidad que compartimos.
Título: Mandato de Libertad
-Cosita Seria
8 notes · View notes
Text
544- Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas”
4 notes · View notes
mauriciomeschoulam · 2 years ago
Text
José Luis Hoyo: recuerdos del mentor que marcó mi vida
En un viejo videocasete de mi boda, todavía se puede observar a José Luis Hoyo, mi profesor y mentor, platicando con mi abuela. Para mí, el haberlo invitado y que hubiese asistido fue uno de los mayores honores que pude recibir ese día. Para él, luego deduje, esa boda judía estaba llena de aspectos sociales que él quería explorar. “Me acuerdo mucho de tu boda”, me escribió años más tarde, “pues asistir al rito de tu religión fue algo inusitado para mí. Debo confesarte que, en contraste con las ceremonias católicas, aquello me pareció una fiesta colectiva, pues todo mundo hablaba en voz alta y a la pareja no parecían prestarle mayor atención”. Uno de esos aspectos que yo sabía le llamarían la atención era la lengua con la que mi abuela hablaba. Yo le expliqué que ella, viniendo de Turquía y Marruecos, permaneció expresándose, mayormente, en el judeoespañol de su infancia, así que los presenté y sostuvieron una buena conversación que, por alguna razón, la cámara y su memoria rescataron. “Disfruté mucho la cena, en la que pude conversar con tu abuelita que hablaba un perfecto español clásico del S. XVI”. El video, como si fuera ayer, sigue mostrando sus ojos, sus risas, y a mi abuela hablando con un personaje a quien jamás había visto ni volvería a ver.
Por esos años, José Luis me estaba capacitando como profesor. Me había abierto las puertas de sus aulas en la Ibero y en la UNAM. Era aquel complicado 1994. El año del zapatismo, el de las cartas del “Sup” que devorábamos sin parar; el año de los asesinatos políticos, el del “choque de las locomotoras”. El año del error de diciembre. “Los demonios andan sueltos”, recuerdo fotográficamente a José Luis Hoyo afirmar en uno de los salones de la UNAM en donde yo le asistía. Lo dijo al día siguiente del magnicidio de Colosio y muchos meses antes de que también lo dijera Mario Ruiz Massieu por otro de los asesinatos políticos de ese mismo año, el de su hermano. Yo tenía 25, y no puedo olvidar la voz de mi mentor, mezclando la teoría política clásica con el análisis de una coyuntura que para nosotros apenas se comenzaba a dibujar.
Así estaba yo un día, pleno de emoción cuando el teléfono viejo de la casa de Castro, el de la cocina, sonaba con fuerza para anunciarme que me necesitaba para una clase. Otro día, encargado completamente de su curso en la UNAM: “Aún no me perdono haberte dejado solo frente al terrible grupo de la Facultad, pero creo que fue tu mejor aprendizaje”. Otro más, tomando con él un curso extracurricular en la Facultad, sobre Niklas Luhmann. Y al otro, completamente extraviado.
Me perdí. Me perdí, durante muchos años de la ruta que juntos habíamos trazado para mí, y me perdí de él.
Hace unos días, José Luis Hoyo se marchó de este mundo. Henio, su hijo, tuvo la gentileza de informármelo porque sabía lo mucho que le apreciaba. Pero no sé si aprecio es lo que definía mi relación con mi mentor. Era otra cosa, mucho más honda. Era más bien un sentimiento de haberle quedado a deber. A la vez, el agradecimiento de que el haber tenido tan presente a su figura, con todo lo que ella representaba, resultó una inspiración fundamental para recuperar la brújula y regresar a los lugares que construí a su lado. Porque la mía es una historia de retorno. Y en ese retorno, la imagen de José Luis Hoyo me es central. Es algo como estar leyendo, muchos años después del abandono, a esos autores que sabía que él quería que yo leyera, y conversarlos con esa presencia que conservé a mi lado desde entonces.
Una tarde, más de una década después, me percaté de que, tras todo ese tiempo, la vida me había regresado a estudiar justo eso que José Luis me había pedido estudiar. Recuerdo haber sentido nuevamente ese placer intelectual que solo con él se podía compartir. El mismo de cuando, tanto tiempo atrás, expusimos mi equipo y yo, en su clase, el “Dieciocho Brumario”. El de cuando le mostré cómo estaba aplicando Weber a mi análisis del crecimiento en China para mi tesis. El placer de sentirle satisfecho con lo que yo le decía. Fue un poco eso, y el sentido del deber que tenía con él, el que me hizo escribirle una carta en 2008 sin saber siquiera la dirección a la que había que enviarla. Recuerdo este impulso por hacerle saber que finalmente estaba cumpliendo con lo que yo pensaba que él esperaba de mí.
“Mi desempeño como profesor tiene pocas –¿o más bien muchas?— satisfacciones”, me respondió, “pero leer tu carta ha sido desde luego una de las más gratas. Rara vez puede uno medir como profesor el alcance de las propias enseñanzas, pues aun cuando luego encuentra uno a los antiguos alumnos en cargos académicos, públicos o de elección popular, nunca se sabe a ciencia cierta en qué medida incidió uno como profesor en sus actitudes y comportamiento futuro. Pero, en fin, tu carta viene a confirmarme que la docencia valió la pena y que cuando me vaya de este mundo podré irme con la conciencia tranquila y con la satisfacción del deber cumplido”.
No me cabe duda de que, en esta vida, tengo a muchas personas a quienes debo mucho. Pero lo de José Luis Hoyo es diferente, especial. Se parece más a querer recuperar la emoción del sonido del teléfono de la cocina, la sensación de su sonrisa cuando después de algunas horas, finalmente creíamos estar descifrando a Luhmann, el sentimiento de preocupación divertida, cuando en medio de su pena traviesa, me dejó a 120 estudiantes a mi cargo. El sentimiento de que tengo tantas otras cosas que decirle. El vacío que me queda. El compromiso de estar a la altura.
Instagram: @mauriciomesch
TW: @maurimm
2 notes · View notes
uzumekatsuragi · 2 years ago
Text
De vuelta al ruedo
Pasaron tantas cosas desde Enero hasta ahora que nose muy bien por donde empezar,así que este escrito no tendrá un orden cronológico. Me fui hace varias semanas de las redes, de mis grupos de Whats, de mis amistades, de todos lados. Menos de mi familia. Es hermosa la red de contención que tengo y un día simplemente deje de evadirme a mi misma y decidí hacerme cargo de mis problemas. Dejé de recargarme de tareas, de cosas que me exceden, de lo que no puedo controlar, pero especialmente de las distracciones, de todo aquello que haga perder el foco. En los momentos más oscuros (hubo varios) estuvieron quienes tenían que estar, quienes no la verdad no me importa. No de una forma malvada y vengativa. Entendí que mi forma de dar amor no es recíproca y que tengo que enfocarme en quienes si y quienes no igual les amo porque soy así y entiendo que no siempre voy a tener a mis salvavidas las 24 hs del día. Estoy en ese punto, donde tengo que aprender a rescatarme sola. Que difícil se me hace este tramo. Pero soy yo misma. Intensa, amorosa, pasional e hiperactiva. Lamentablemente eso hace que el dolor y la angustia también lo viva con la misma intensidad. Vivo en un estado de ciclotimia e hiperactividad constante. Lo increíble es que teniendo hipotiroide esto no tendría que ser así, lo llamo "la magia de la levotiroxina". Me enfrente a mis miedos más profundos y entendí que solo mi mente los agranda. Chris conoció a su papá y están en vías de entablar una relación. Años llorando por este suceso, por como iba a ser. No fue bueno ni malo, es lo que es (una parte de mi diría "un impresentable", pero me dio a la primera razón de mi existir) y la comunicación no es violenta ni agresiva, desde ambas partes, estamos viendo como desarrollamos un entorno de amor y respeto para que C mejore y sea un niñe feliz. Es lo único que importa. Por otro lado, estoy disfrutando mi carrera y haciendo ejercicios de exposición a la ansiedad. Que difícil etapa. Lo gracioso de la situación es todo lo que hago para evitar llorar y desviar mi angustia, para terminar llorando de todas formas y descubrir que la angustia es un motor interesante para implementar cambios y hacer revoluciones. Nadie hizo una revolución tomando mates en su casa estando completamente feliz. La lucha de clases es el motor de la historia diría Marx. Yo lo cambiaria por: la angustia es el motor de la historia. No solo la colectiva, sino la individual. Por eso las mejores obras salen de nuestros peores momentos. No hay que tenerle miedo a la angustia, hay que escucharla, entender que nos dice, y no huir del dolor, es inevitable. Lo importante es que hacemos eso. Pd: Entendí porque no quiero volver a las redes. Realmente desde que me fui y apago el celular, descubrí que tengo mas horas en el día y puedo hacer muchas cosas. Estaba usando el cel como vía de escape y no me siento lista para volver. Aunque parte de la terapia es hacerlo de a poco. También descubrí que al no hablar por texto, tuve que empezar a hacerlo oralmente, eso me llevo a entablar muchas charlas con personas reales, por fuera de la pantalla y estoy con personas constantemente, al punto que mi círculo (para mi sorpresa) se agrando bastante y como hablo hasto por los codos me es más fácil hablar que escribir. Cosa que antes no me parecía posible. De hecho este texto no lo escribí en la plataforma. Simplemente estoy haciendo la prueba de entrar y ver cuanto tiempo me quedo. Por ahora, gana el mundo real, el que puedo ver, tocar y disfrutar.
5 notes · View notes