Tumgik
#Chaves Nogales
irreflexion · 11 months
Text
Títulos
“Primavera con una esquina rota”. Bien Mario Benedetti, vaya pedazo de título para un libro, ¿no? Luego lo leí y, bueno, no está mal, un libro duro ambientado en la dictadura del Urugay de los 70, pero la verdad es que no estuvo a la altura de las expectativas de ese título. Otros títulos que también me han gustado: “Memoria de la Melancolía”, de María Teresa León. Del estilo poético del de…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
viecome · 2 months
Text
Manuel Chaves Nogales. La lucidez de la derrota
Ricardo Labra escribe acerca de la ‘Obra esencial’ de Manuel Chaves Nogales, recogida en un volumen de Libros del Asteroide. Origen: La lucidez de la derrota – Zenda
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Obra esencial - Manuel Chaves Nogales (2024)
Las tres obras imprescindibles de Manuel Chaves Nogales reunidas en un solo volumen. Tres clásicos indiscutibles de la literatura española del siglo xx. Manuel Chaves Nogales fue uno de los más importantes escritores y periodistas españoles de la primera mitad del siglo xx. Su búsqueda de la verdad por encima de cualquier ideología hizo de él una voz incómoda en una España dividida y en una…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
0 notes
poemassemanales · 9 months
Text
CAPITULO XXVI:  
CESAR GONZALEZ RUANO
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
(Capítulo dedicado a mi buen amigo Pepe González Ruano que, aunque comparte apellidos, está situado en las antípodas morales del friki de hoy)
Al personaje de hoy lo conocí a través de Televisión Española, en aquellos primeros años sesenta en los que existía solo una cadena que emitía no más de 6 horas al día. Fue tal el impacto de la llegada del nuevo medio de comunicación que veíamos todo, hasta el punto de que permanecíamos durante largo tiempo mirando la Carta de Ajuste a la espera de que se iniciase la programación. En esos años de monopolio franquista de la información, aparecían de cuando en cuando unos personajes (falangistas como Jesús Suevos o Roberto Reyes) que durante unos minutos ejercían de monologuistas, transmitiendo unos mensajes políticos adecuados a la situación española vista desde el poder omnímodo de la dictadura. Entre ellos aparecía un individuo con aspecto de dandi, con un eterno cigarrillo en unos dedos que se intuían nicotínicos (fumaba con boquilla de marfil y plata y se dejaba crecer la uña del meñique de la mano fumadora). Este individuo era un famoso periodista adicto al régimen con intenciones de acceder a un marquesado y que respondía al nombre de CESAR GONZALEZ RUANO.
 César González de Agüero Ruano Garrastaza de la Sota, ¡nada menos!, puede ser el paradigma del hombre de éxito pero que, en el fondo, esconde una personalidad anética llena de desagradables sombras. Nació en Madrid en 1903, realizó estudios de Derecho y fue un escritor y sobre todo periodista de éxito y muy prolífico (escribió unos 30.000 artículos). Se inició en las vanguardias literarias y al final de los años 20 se manifestó como un periodista de ideas progresistas: “Todos saben que siempre estuve en el campo de las izquierdas, del que jamás salí y en el que quiero estar hasta mi muerte”. Pronto se le olvidó esta declaración realizada en 1929 al director del diario La Libertad y ya en los principios de la siguiente década publica hagiografías de señalados militares golpistas como Primo de Rivera o Sanjurjo, rompiendo definitivamente con la joven Republica española. Antes de nuestra guerra civil es corresponsal de ABC en Roma y Berlín (de su estancia en esta ciudad salió su libro Seis meses con los nazis) y no tiene pudor alguno en resaltar la bonanza de esos regímenes.
Durante la guerra civil trabaja para ABC de Sevilla y al finalizar el conflicto bélico es de nuevo enviado como corresponsal a Berlín. La mayor parte del tiempo durante la II Guerra Mundial estuvo en París. En 1946 regresa a España permaneciendo primero en Sitges (en esa ciudad tuvo el honor de aportar un neologismo que se hizo popular: Ruano fue el creador de la palabra chiringuito). Tras varios años se estableció definitivamente en Madrid, confirmando la fama de gran periodista, escribiendo varios artículos diarios y publicando algunos libros. Ruano se convirtió en el maestro de los periodistas del régimen hasta su fallecimiento en 1965. (No deberíamos olvidar que mientras tanto, Manuel Chaves Nogales era un desconocido en España y la mayoría de sus obras estaban prohibidas…).
Si en vida gozó del prestigio otorgado por la dictadura a sus leales, no menor fue su fama tras su muerte, pues hasta la Fundación MAPFRE creó en 1975 el Premio González Ruano de Periodismo y que se vino otorgando anualmente hasta… que salieron a la luz las numerosas sombras que rodeaban la trayectoria de este personaje.
El exfutbolista Pardeza, Licenciado en Filología Hispánica, realizó una Tesis Doctoral sobre las luces literarias de Ruano, pero pasando más bien de soslayo por sus sombras personales. De González Ruano se conocían algunas situaciones escabrosas que lo pusieron en el punto de mira de sus amados regímenes fascistas. La policía italiana decía en un informe: “… y conociendo muy bien a este periodista español debemos decir una vez más que es un sujeto equívoco y sospechoso al máximo grado, que por dinero es capaz de las traiciones más elementales, que se vende al mejor postor, que a cambio no da la mayor garantía de sus acciones, que admite cínicamente ser un oportunista pero que, por otro lado, es una persona inteligentísima y, por ello, doblemente peligrosa”. La Embajada alemana en París lo resumía con claridad: “Ruano es un dañino aventurero”.
Fascistas italianos y nazis alemanes se dieron cuenta pronto de la catadura de este individuo, en el que predominaba más la inmoralidad absoluta que el fascismo. Un ejemplo de su falta de ética y de su cinismo lo dejó meridianamente claro en un artículo en ABC en 1962 y que ejemplifica su moral personal:
“He llegado a la conclusión no solo de que soy bastante partidario de la mentira, sino de que, con frecuencia, la mentira puede ser el camino real de los caballeros”.
Hasta 2014 González Ruano gozaba de fama y prestigio. En ese 2014 Rosa Sala y Placid García-Planas publican El Marqués y la esvástica, un exhaustivo y profundo estudio sobre la trayectoria de González Ruano durante los años del II Guerra Mundial. Durante la década de los años 30 había vivido largas temporadas entre Roma y Berlín como corresponsal de prensa; ya iniciada la II Guerra Mundial vivió en París. Allí acontecieron una serie de hechos, algunos comprobados y otros de muy posible veracidad, que dieron al traste con la memoria moral de este individuo.
En 1942 es apresado y encarcelado por la Gestapo durante casi tres meses. La acusación: vender salvoconductos a los judíos para pasarlos a Andorra y a los que luego denunciaba y, por otra parte, traficar con obras de arte que expoliaba a los judíos y que por tanto restaba a los nazis. Uno de sus mayores discípulos, Marino Gómez Santos, lo admiraba literariamente, pero no renunció a denunciar su moralidad: “Solía alternar actos elevados con acciones infames (…) Era como si un espíritu maligno entrara en su cuerpo. De la moral hizo una esterilla para limpiarse los pies”. Realmente González Ruano era un anético, no tenía conciencia moral de que lo que hacía con los judíos estaba mal. Cínicamente ante los datos de su encarcelamiento en Francia dijo: “Desde luego no fue por robar relojes”.
Para completar el currículo de Ruano parece que durante su estancia en la cárcel de la Gestapo en París conoció a numerosos presos de la Resistencia antinazi francesa. Para ganar puntos ante los alemanes no tuvo pudor alguno en denunciar a sus compañeros de prisión. Por todo ello en 1948 fue condenado en rebeldía en Francia a 20 años de prisión que lógicamente no cumplió pues no se le ocurrió volver al país galo.
Ante los datos aportado por el libro de Sala y García -Planas, la Fundación MAPFRE en ese mismo año de 2014 da por cancelado el Premio con el nombre de nuestro personaje de este capítulo.
Juan Eslava en su libro Enciclopedia nazi contada para escépticos define meridianamente la trayectoria de este individuo: “El sublime ejemplo de la amoralidad, el cinismo y la codicia que presidieron la vida de este dandi de las letras españolas”. En sus artículos, cartas o memorias aparece claramente el espíritu cínico y falto de escrúpulos de este personaje.
A Lorca lo definió como: “Gracioso, espiritual y mariquita del Sur”. En uno de sus artículos, recién llegado a Berlín: “Pienso en Hitler, surgido entre el cielo y la tierra, con una palabra de primavera prendida en los labios [...] surge este hombre simple y genial, encarnación exacta de nuestro tiempo, como un ángel con gabardina y bigote que recoge las alas todos los días en las puertas de las cervecerías de Múnich [...]. Viejo soldado, le salía por debajo del casco de hierro ese mechón de pelo, penacho lacio de los altos sueños, que hacía de él el recluta cinematográfico de los altos e inesperados destinos. [...] Hitler tiene algo de rey natural, de rey gótico que se pone al frente de sus ejércitos [...].
Diríase como un dios alemán que, vestido de obrero, calzadas doradas espuelas de caballería, esperaba en los viejos torreones de los castillos olvidados a que apareciera este Sigfrido para regalarle la cruz esvástica y misteriosa, antigua como el mundo que él empuña en un estandarte con la misma fe que nuestros Reyes Católicos, Isabel y Fernando, empuñaron la cruz de la catolicidad española bajo la que fueron expulsados los judíos [...].
Sudoroso y como estrecho en su gabardina, torrado en el flexible edificio civil y conmovedor, ennoblecido por el sacrificio”.
Otras perlas del periodista dandi:
“Se impone por fin como bandera del imperio la bandera de la cruz esvástica, que es el símbolo más rotundo del antimarxismo, del nervio antisemita. Son la prohibición de los matrimonios y la práctica del sexo entre arios y judíos, evidentes leyes de protección de la sangre y del honor nacionales”.
“Bulle en la Alemania nazi una insobornable pasión de acentos de poesía y de afanes de autenticidad en el estilo de aquel mundo neogótico en la que el nacionalsocialismo es una conclusión fatal y salvadora de las esencias fundamentales”
 “Tuve la fortuna de ser testigo presencial de los primeros pasos del nacionalsocialismo recién llegado éste al poder y yo a la capital del Reich. Eran los meses de la victoria. Los meses de alegría y esperanza. Un pueblo entero sentía en conciencia el camino de la salvación nacional. La llegada al poder del nacionalsocialismo fue un renacimiento en el estricto sentido y sentimiento de la palabra”.
“Tiene el alemán de hoy la ocasión de sentirse más libre que nunca. Mejor: de sentirse al fin, libre. Es una libertad desde luego muy distinta a la del liberalismo democrático que solo consiste en echar de vez en cuando una papeleta en una urna y en una secreta aspiración y voluptuosidad por el libertinaje”.
7/1/2024
1 note · View note
lalectora · 1 year
Text
Tumblr media
2023/54. A SANGRE Y FUEGO. MANUEL CHAVES NOGALES. LIBROS DEL ASTEROIDE.
0 notes
infoprovincia · 2 years
Text
FILE Extremadura reivindica desde Trujillo la figura del periodista Manuel Chaves Nogales y el valor de la palabra para romper distancias
“El periodismo y la política deberían impregnarse de las palabras de Manuel Chaves Nogales” y sus obras “deberían ser de obligada lectura”. La periodista Eva Díaz Pérez y Eduardo Madina compartieron ayer una encendida reivindicación de la figura del periodista sevillano en la conversación que mantuvieron ante el público asistente a la primera jornada del Festival Internacional de Literatura en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
24deltaideas · 2 years
Text
Te voy a hacer una autocrítica, columnista
Te voy a hacer una autocrítica, columnista
En el artículo de hoy, compartimos el artículo sobre Te voy a hacer una autocrítica, columnista. Puede encontrar detalles sobre Te voy a hacer una autocrítica, columnista en nuestro artículo. Mi padre me leía las columnas de Manuel Chaves Nogales cuando yo tenía dos o tres años. “Te voy a leer una columna de Manuel Chaves Nogales” decía. Y luego me leía una columna de Manuel Chaves Nogales. Y es…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Gaveteiro 03 Gavetas com Rodízios e Chave Volante Y37 Nogal/Preto Artany (Entregue por Mega Mamute) - Black Friday 2018
Gaveteiro 03 Gavetas com Rodízios e Chave Volante Y37 Nogal/Preto Artany (Entregue por Mega Mamute) – Black Friday 2018
View On WordPress
0 notes
menschpeter · 2 years
Photo
Tumblr media
«De cualquier modo, soporto mejor la servidumbre en tierra ajena que en mi propia casa.» "Anyway, I can bear servitude better on someone else's land than in my own house." -Manuel Chaves Nogales, "A sangre y fuego" 🦉 . . . . . . . . . . #art #artist #draw #sketch #life #street #linesketch #stayhome #underground #ideas #graffiti #artwork #illustration #drawing #arte #desenho #artedigital #ilustração #painting #cartoon #motivate  #amazing ##future #sketchup #fineart #surrealism #oilpainting #acrylic #canvas https://www.instagram.com/p/CjqALdGu17M/?igshid=NGJjMDIxMWI=
1 note · View note
Text
citas y frases en redes sociales.
citas y frases en redes sociales.
Tumblr media
En redes, particularmente en Twitter, hay algunas conductas que no entiendo. No entiendo que alguien me haga perder el tiempo con su ¡Buenas noches! o ¡Buen día! No entiendo el tuiteo de frases maravillosas; frases que pueden ser ‘bonitas’ [46 millones de gugles], ‘de amor’ [18.5 millones], ‘de la vida’ [17.7], ‘célebres’ [6.25] en todo caso; eso que mi querido Miguel Floriánme describió por su…
View On WordPress
0 notes
semosmukultos · 3 years
Text
Juan Belmonte, matador de toros - Manuel Chaves Nogales
Tumblr media
http://www.librosdelasteroide.com/-juan-belmonte-matador-de-toros
Juan Belmonte, matador de toros es una de las mejores biografías escritas en España durante el siglo XX. Su autor, Chaves Nogales, había conocido a Belmonte poco tiempo antes de la publicación del libro y aunque no era aficionado a los toros congeniaron enseguida. La calidad humana del personaje, su espíritu de superación y su talante conciliador, raro en la crispada sociedad española de la época, fueron algunas de las cualidades que atrajeron al autor y que le animaron a escribir una biografía del famoso torero.En la narración las voces de biógrafo y biografiado se mezclan, sin que se sepa dónde empieza a hablar uno y dónde acaba el otro, y fruto de este genial planteamiento los recuerdos de Belmonte se suceden con asombrosa naturalidad: su infancia sevillana, los años de durísimo aprendizaje, el pintoresquismo de los círculos taurinos y literarios, la fama, su rivalidad con Joselito...Juan Belmonte, matador de toros es el testimonio agudo y fiel de una época, una obra maestra fruto del encuentro entre dos personas extraordinarias: Juan Belmonte, fundador del toreo moderno, y Chaves Nogales, uno de los periodistas españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX.
0 notes
nubis84 · 4 years
Text
Texto para entender un poco mejor a este país y su guerra: https://www.meneame.net/m/Art%C3%ADculos/prologo-sangre-fuego-manuel-chaves-nogales
0 notes
zoevaldes · 5 years
Text
Gran libro. Por Zoé Valdés
Gran libro. Gran obra. Nunca nadie contó mejor el horror desde todos los bandos y desde el periodismo y desde eso que algunos llaman “ficción”, para mí novela. Para quienes no lo han leído, busquen este libro de Manuel Cháves Nogales. Zoé Valdés.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rosebudblog · 4 years
Text
ORSON WELLES (II): ESPAÑA
Tumblr media
FERIA DE SEVILLA
Tumblr media
CON ANTONIO ORDOÑEZ
Tumblr media
CON SU HIJA BEATRIZ EN SEVILLA
Tumblr media
RODANDO “DON QUIJOTE” EN PAMPLONA
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
HOMENAJE PÓSTUMO EN RONDA
Tumblr media
EL POZO DE LAS CENIZAS
 La fascinación que España ejerció sobre Orson Welles quedó reflejada en muchas de sus obras. Fueron cuatro, especialmente, las ciudades que ejercieron esa fascinación, quizás desmesurada, en nuestro personaje: Pamplona, Jerez de la Frontera, Ronda y sobre todo, Sevilla.
Quién sabe si esa fascinación por España fue la que motivó inicialmente su atracción hacia la mundialmente famosa Rita Hayworth cuando vio en la portada de Life la foto de una hija de un bailaor andaluz, llamada Margarita Cansino y que con el tiempo se convertiría en su esposa.
Orson Welles no fue uno más de los directores norteamericanos que vinieron a España en los años 50; él se impregnó de la cultura y de la idiosincrasia española e hizo cine español. Además, tuvo la fortuna de lograr en nuestro país lo que no logró en el resto del mundo, encontrar financiación para su proyecto más querido: llevar a la pantalla como homenaje a Shakespeare su personaje Falstaff. Emiliano Piedra financió la que sería una de las grandes películas de la historia: Campanadas a medianoche, íntegramente rodada en España.
Pero vayamos por partes y remontémonos a su primera visita a España.
¿Cuándo vino por primera vez a España? ¿Cuándo surgió el “flechazo” que lo ligó a nuestro país para siempre?
En 1927, cuando Orson Welles tenía 12 años, acompaña a su padre en un viaje a Sevilla. Su padre era muy amigo del torero Juan Belmonte. Ese niño de 12 años, amante del teatro y conocedor de la obra de Shakespeare, quedó impresionado por la personalidad del torero que encandiló a la intelectualidad de la época y que tan bien retrató Manuel Chaves Nogales en la biografía del matador. No olvidó esta visita y cuando volvió en 1932 con 17 años, trató de convertirse en matador de toros.
Trotamundos desde muy joven, Orson había estado 5 años viviendo en China junto a su padre, luego se fue a Dublín y Londres donde ya trabajó como actor de teatro. Tras un viaje a África llegó a Sevilla y recaló en Triana donde vivió durante 4 meses.
En un popular corral de vecinos trató de aprender la técnica del toreo mientras se ganaba la vida escribiendo unas novelitas policiacas que se las publicaban en los Estados Unidos.
¿Llegó a torear Orson Welles? Sí. Con el poco torero nombre de EL AMERICANO, toreó 4 novilladas que al parecer él mismo costeó. El público rápidamente descubrió su falta de pericia taurina y una ingente cantidad de botellas y otra serie de objetos cayeron en todas sus actuaciones en el ruedo como protesta por su mal hacer; botellas que el bueno de Orson regaló a unas prostitutas que vivían junto a su casa. Afortunadamente para el cine, pronto se dio cuenta que no estaba llamado para el arte de Cuchares y abandonó tal ilusión.
Lamentablemente no se dispone de ningún documento que testifique esa visita a Sevilla en 1932. Evidentemente la estancia de un chico norteamericano en la ciudad y su presencia en unas becerradas, entre los incontables espectáculos taurinos que se celebraban entonces, no fue motivo suficiente para que quedara testimonio en la prensa.
En los inicios de la década de los años 50 comenzaron a llegar a España productores y directores norteamericanos para realizar numerosas superproducciones como El Cid, 55 días en Pekín, Rey de Reyes o La caída del Imperio Romano. Lo hacían en base a varias circunstancias: por una parte, la bonanza climática de nuestro país y especialmente por la mano de obra barata de la que disponían para rodar aquellas grandes secuencias de masas (además el régimen, como elemento de sumisión a las empresas norteamericanas suministraba todos los figurantes que fuesen necesarios y ponía a su disposición miles de soldados del ejército español). Además, la autarquía franquista no permitía a las distribuidoras yanquis sacar de España sus ganancias en divisas. La solución era gastarse ese dinero produciendo aquí las películas. 
Welles llegó a España en 1953 para rodar Mr. Arkadín. Vino con cierto miedo porque temía que la dictadura recordase que él había apoyado a la República durante la guerra civil. Se tranquilizó cuando le recordaron que Hemingway, quien también había apoyado a la República española, circulaba con plena libertad por España. El régimen deseaba tener una mejor imagen en el extranjero y especialmente con aquellos personajes de fama mundial era mejor olvidar sus veleidades republicanas. España necesitaba romper el aislamiento y el acercamiento a Estados Unidos era muy necesario al régimen. El ejército norteamericano se instaló en nuestro país y los personajes famosos norteamericanos podían hacer lo que quisieran en España, con inmunidad absoluta. Como ejemplo vaya el de Frank Sinatra, que en sus fiestas con Ava Gardner rompía cuanto quería, cuando los niveles etílicos eran altos, incluidas fotos de Franco en hoteles como el Castellana Hilton de Madrid y nadie se atrevía a denunciarlo.
Welles se incorporó a esas juergas y en Barcelona en un tablao llamado Zambra se enamoró del flamenco. Desde entonces fue un asiduo a la Feria de Sevilla, los encierros de Pamplona y a las corridas de toros. Pero no solo le interesaban las costumbres y las fiestas españolas, Welles quedó fascinado por nuestra cultura y por un personaje: Don Quijote y se propuso realizar su versión sobre este español universal.
Desde entonces sus estancias en España se hicieron frecuentes. Se compró casa en Madrid y en Ronda y su presencia en la Maestranza de Sevilla o en los sanfermines fue habitual.
Realizó varios documentales sobre nuestro país y uno muy curioso para la BBC donde explicaba al público anglosajón el mundo de los toros. Welles realizó, al menos, tres documentales sobre los toros en Sevilla para la RAI italiana, la ABC estadounidense y el ya señalado para la BBC.
Por fin en 1964 y gracias a Emiliano Piedra rueda en nuestro país una de sus obras maestras, Campanadas a medianoche. Los escenarios se suceden en Madrid, Navarra y Soria y los técnicos son españoles. Coincidió este rodaje en tierras sorianas con el de Dr. Zivago. Welles aprovechó el vestuario de El Cid, una superproducción de Samuel Bronston que se había rodado unos años antes.
No olvidó a España en sus últimos años en los que residió en Los Ángeles, al contrario, y como fruto de su gran amistad con el torero Antonio Ordoñez mostró el deseo que sus cenizas terminasen reposando en tierra española. Sus palabras a Ordoñez fueron: “Me gustaría que enterraran mis cenizas en tu pozo. Un hombre no pertenece al lugar donde nace, sino donde escoge morir”. Orson Welles murió el 10 de Octubre de 1985 en Los Ángeles y su hija trajo sus cenizas hasta la finca de Antonio Ordoñez, San Cayetano, en Ronda donde quedaron depositadas en un pozo.
Toda esta trayectoria del gran artista norteamericano en España la desarrollaron en 2004 los cineastas Alberto Rojas, Leif Karpe y Rodrigo Gómez en un documental con el título El Americano. En el documental se evoca desde la primera visita a Sevilla en 1927 y se seleccionan los testimonios de las personas que lo conocieron años después en sus distintas estancias en España.
13/7/2020
1 note · View note
poemassemanales · 5 years
Text
BLANCO WHITE: EL HETERODOXO ANDALUZ
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
LOS RETRATOS MAS CONOCIDOS DE BLANCO
Tumblr media
PLACA EN LA CALLE JAMERDANA DE SEVILLA
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
 Recientemente he leído un magnífico libro de Stefan Zweig, Castellio contra Calvino. Un auténtico manifiesto contra la intolerancia y el fanatismo que debía ser recomendado para los jóvenes especialmente en estos tiempos de renacidas intransigencias políticas. A partir de ahí he pensado en dos escritores españoles, sevillanos por más señas, que denunciaron la intolerancia de su tiempo, en circunstancias muy diferentes, y que fueron silenciados durante muchos años; solo en los últimos tiempos con los nuevos aires de libertad que llegaron a nuestro país con el fin de la dictadura franquista se ha podido reivindicar la figura de ambos en dos siglos diferentes: José María Blanco White en el siglo XIX y Manuel Chaves Nogales en el XX. De este último ya he hablado en ocasiones y su obra constituye por sí misma un extraordinario archivo histórico de nuestro país y de la Europa de entreguerras.
Pero si a Chaves se le ha terminado considerando como uno de los grandes escritores españoles (posiblemente el mejor periodista) del siglo XX, a José María Blanco White se le ha considerado como otro gran periodista y un adelantado del liberalismo (en el sentido más noble y progresista de este concepto y no en el usado actualmente) en España. Hoy vamos a presentar algunos de sus textos y una breve semblanza de su vida.
José María Blanco Crespo nació en Sevilla en 1775; era hijo de un comerciante británico de apellido White que españolizó como Blanco. Muy religiosos, ambos progenitores influyeron para que José María terminara haciéndose sacerdote y sus dos hermanas monjas.
Tras varios años de sacerdocio, con evidentes dudas religiosas y opuesto por completo al internamiento de sus dos hermanas en conventos de clausura, José María abandona la religión católica y comienza su andadura literaria. Durante la Guerra de 1808 escribe su Oda a la Junta Central pero sus críticas hacen que se le declare persona non grata por las propias Cortes de Cádiz. Mantiene relaciones con una mujer con la que tiene un hijo, hecho que no conocerá hasta posteriormente a la muerte de esta, por lo que hallándose ya en Inglaterra reclama al niño y allí lo educa. En 1810 se embarca en Cádiz con dirección a Inglaterra y continuará con su carrera literaria y ya nunca volverá a España. En tierras inglesas adopta el nombre por el que será conocido: mantiene su primer apellido (Blanco) y le añade el mismo, pero en inglés (White).  En 1820 escribe en español e inglés Cartas de España que pasan por ser descripciones costumbristas de la vida y las fiestas en nuestro pías pero que en el fondo suponen una crítica a la intolerancia y al atraso de España y a la perniciosa influencia de la iglesia católica en todos los sectores.
En Londres publicó El español, prohibido en España, donde se muestra comprensivo con los españoles americanos que se estaban levantando contra la metrópoli, aunque Blanco siempre dejó claro que era partidario de la autonomía y no de la independencia (recomendaba una comunidad de naciones hispanas). Esto le acarreó la condena de las Cortes de Cádiz. De esos años son también sus Ensayos sobre la intolerancia, Ensayo sobre la educación en España o Cartas de Juan Sintierra. En 1841 fallecerá en Liverpool.
Durante el siglo XIX y gran parte del XX Blanco White fue relegado al olvido por los sucesivos gobiernos reaccionarios amparados por la iglesia católica española. Curiosamente su “renacimiento” se debe a uno de sus mayores enemigos que en una enorme paradoja rescata al sevillano como uno de los heterodoxos españoles dedicándole todo tipo de insultos (apóstata, infame, antipatriota o filibustero entre otros) pero dejando de soslayo entrever una cierta admiración por el escritor andaluz.
Casi coetáneo de Blanco, Larra se preguntará:  Quiénes son más patriotas, ¿los que aman a la patria porque no les gusta, o los que aman a la patria porque les gusta? Para Juan Goytisolo queda claro: “La obra de Blanco White es excepcional porque es el punto de referencia indispensable para los defensores del concepto de ciudadanía en el marco de una España abierta y plural. Los patriotismos que únicamente miran atrás y fomentan lo privativo no atienden a razones: se apoyan en sentimientos y creencias viscerales”.
 Para muchos Blanco White es el precursor del liberalismo n España; para Juan Goytisolo, Blanco es el pensador más notable de esta corriente constitucional, precursora del proyecto laico y republicano de Manuel Azaña. Su crítica al fanatismo y a la intolerancia se mantiene vigente cuando estamos sometidos globalmente a fundamentalismos religiosos y políticos. Por todo ello se hace necesaria su reivindicación y su relectura.
Dejo unos fragmentos de Cartas de España y un poema como una especie de pequeño trailer:
 De CARTAS DE ESPAÑA (1822):
 “Pero nuestra enfermedad es la más horrible y compleja que jamás haya hecho presa en las entrañas de la sociedad humana. Con algunas de las cualidades más nobles que un pueblo pueda poseer -usted me excusará este involuntario arranque de parcialidad nacional-, estamos peor que degradados, nos encontramos depravados por aquello mismo que debería servir para alimentar y promover todas las virtudes sociales. Nuestros corruptores, nuestros mortales enemigos son la religión y el gobierno".
(…)
"Consiguientemente, la muerte de un niño es motivo de alegría para todos, excepto para aquellos en cuyos pechos la Naturaleza habla demasiado alto como para que su voz pueda ser sofocada con argumentos teológicos. Los amigos que visitan a los padres contribuyen a aumentar su dolor al felicitarlos por haber acrecentado el número de los ángeles. La frase usual en estas ocasiones es ¡Angelitos al cielo!, duro cumplimiento que nunca deja de arrancar nuevas lágrimas de los ojos de una madre".
 (…)
 “La religión, o mejor dicho, la superstición está tan íntimamente ligada a la vida española, tanto pública como privada, que temo cansarle con mi continua referencia a ella. La involuntaria sucesión de ideas me obliga a entrar ahora mismo en este tema inacabable (...). La influencia de la religión España no conoce límites y divide a los españoles en dos grupos: fanáticos e hipócritas. En un país en el que la ley amenaza con la muerte o la infamia a todo disidente del tiránico dogmatismo teológico de la iglesia de Roma, donde todo el mundo es no sólo invitado, sino forzado, bajo pena de cuerpo y alma, al cumplimiento de esta ley (...) ¿No están condenados los disidentes ocultos a una vida de degradante sumisión o desesperado silencio? (...). Los grandes de España se han degradado por su servil conducta en la Corte y se han hecho odiosos ante el pueblo por su insoportable altanería fuera de ella. Con su mala administración y sus extravagancias han arruinado sus casas y con el descuido y abandono de sus inmensas propiedades han empobrecido el país. Si hubiera una revolución en España estoy seguro de que el orgullo herido y el espíritu de partido les negaría en la constitución la participación en el poder a que le dan derecho sus estados, sus antiguos privilegios (...). Seguirán siendo una pesada carga para el país, y por otra parte, el temor a perder sus excesivos privilegios y su oposición a aceptar las reformas que deben rehacer sobre todo en ellos y en el clero, los pondrán siempre del lado de la corona para restaurar los abusos y arbitrariedades de un gobierno despótico”.
(...)
“Pocas son las ventajas que un joven puede sacar de los estudios universitarios en España. Esperar que exista un plan racional de estudios en un país en el que la Inquisición está constantemente al acecho sería manifestar un desconocimiento total de las características de nuestra religión (...) ¿Quién se atreverá a caminar por el sendero de la cultura cuando conduce directamente a las cárceles de la Inquisición?”.
 (…)
 “Como ni en Madrid ni en los (Reales) Sitios se conocen los coches de alquiler, causa compasión y risa al mismo tiempo el ver salir, después de un laborioso tocado, a estos jueces, intendentes y gobernadores en embrión, vestidos de gala, caminando en medio del barro y dirigiendo ansiosas miradas a las chorreras y puños de encaje, mañosamente atados a las mangas y al chaleco y, que a causa de un desgraciado accidente, pudieran mostrar a la luz pública la basta y descolorida camisa que intentan ocultar. Así van penosamente camino del Palacio para vagar por sus galerías durante horas y horas hasta que consiguen hacerle una reverencia al ministro o a cualquier otro gran personaje del que dependen sus esperanzas. Cumplido este importante deber, vuelven a la pensión a tomar una escasísima comida, a no ser que su buena estrella les haya deparado una invitación.  Por la tarde tienen que hacer acto de presencia en el paseo público donde la familia real toma el aire diariamente, tras el cual terminan la jornada asistiendo a la tertulia de alguna gran señora, si han tenido la suerte de obtener su venia para presentarle este diario tributo de respeto”.
  POEMA LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA:
 Gran Dios, cómo atormenta
Con crueldad sin igual, el hombre al hombre!
Ya con furia violenta  Se arrastran al cadalso y a la hoguera;  Ya con malicia refinada y lenta,  Impiden la víctima que muera,  Y, pues no quiere a discreción rendirse,  Buscan cómo obligarla a maldecirse.  ¿Y quién es el verdugo,  Quién el juez sin piedad? ¿Un sacerdote  Del antiguo Moloc infanticida?  No; de un Dios (según dice) a quien le plugo,  Por amor de los hombres dar la vida.  Su ministro se llama y toma el Mote  De mansedumbre; Paz es su divisa,  Mas ¡ah! qué mal se avisa  El que en tal mansedumbre confiado.  Duda modestamente  Su saber infalible: De repente  Verá al Cordero en un León mudado.  «No es humano saber, ni saber mío  (Responde el Santo Preste, en ira ardiendo)  Audaz, mortal, en el que yo confío:  Del cielo descendido,  Reposó en mí un influjo soberano,  Que ha de humillar todo saber humano».  ¿Reposó en ti? ¿Mas cómo es que contiende  Consigo mismo el inspirado bando?  Cuál cadena volcánica se entiende  Llama sacerdotal, que rebosando  El universo enciende.  El cielo contra el cielo peleando  Es odioso espectáculo, que ofende  Al hombre racional. Qué! ¿Envolvió en guerra  El cielo a los que dio a regir la tierra?  Haced la paz primero  Entre vosotros si queréis que escuche  Vuestra doctrina del Universo entero  No procuréis que luche  El ignorante pueblo en las querellas  Con que esparcís centellas  De odios inextinguibles  Más que el error a la virtud temibles.  Mas en vano os exhorto:  Del Fanatismo y la ambición aborto,  Los que tenéis raíces en el cielo  Nunca podéis dejar en paz el suelo. 
27/4/2019
3 notes · View notes