#Centro Hispanoamericano de Cultura
Explore tagged Tumblr posts
Text
Exposición Tiempos abstractos, Colectiva
Exposición Tiempos abstractos Colectiva 15.11.2024Centro Hispanoamericano de Cultura 15 Bienal de la HabanaEn el corazón del Centro Hispanoamericano de Cultura, las obras de José Rosabal y José Ángel Vincench parecen susurrar un lenguaje común: la abstracción geométrica. Tiempos Abstractos, título que da nombre a esta muestra, no solo evoca una temporalidad indefinida, sino que instaura un…
#15 Bienal#2024#Centro Hispanoamericano de Cultura#José Ángel Vincench#José Rosabal#Muestra Colectiva
0 notes
Text
Exposición “Cruzando los brazos”, Harold Ramírez Veliz
View On WordPress
0 notes
Text
EL CENTRO EDITOR DE MADRID EN BUENOS AIRES
Centro Editor de Madrid, un puente de palabras entre España e Hispanoamérica, es un sello editorial español dirigido por Claudio Pérez Míguez y Raúl Manrique Girón. Argentinos, radicados en Madrid a comienzos de los 2000, Claudio y Raúl llevan adelante el Centro de Arte Moderno en uno de los barrios más literarios de la capital española. Allí, han emplazado una importante Institución dedicada a ser un puente cultural entre España e Hispanoamérica. Cuenta con una librería especializada en autores latinoamericanos, dos sellos editoriales [Centro Editor y Del Centro Editores] y un Museo del Escritor, que atesora objetos que han pertenecido a escritores tanto españoles como hispanoamericanos. En ocasión de la reciente edición de Borges/Piglia. Una introducción a la Literatura Norteamericana, Claudio viaja hasta Buenos Aires para presentar uno de los últimos libros de Juan José Mendoza. Invitado especial y comentarios: a cargo de Lautaro Ortiz (Página/12).
CON LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIO PÉREZ MIGUEZ (CENTRO DE ARTE MODERNO DE MADRID), LAUTARO ORTIZ (PÁGINA/12) Y JUAN JOSÉ MENDOZA (UNA-CONICET).
Claudio Fabián Pérez Míguez (Buenos Aires, en 1966). En 1995, cofundó en Centro de Arte Moderno en la ciudad de Quilmes, que en el año 2003 se trasladó a Madrid, siendo su coordinador hasta la actualidad. En el año 2006 funda en Madrid y dirige el sello editorial Del Centro Editores y el recientemente creado Centro Editor. Ha comisariado un gran número de exposiciones en sala de Casa de América, Madrid; Casa del Lector, Madrid; Fundación Cajasol, Sevilla Córdova, Huelva, Cádiz; Universidad de Jerusalén; Museo de la Literatura, Bucarest, Instituto Italo Latinoamericano, Roma; Casa Argentina de París; Museo de la Universidad de Alicante, Cidade de la Cultura, Santiago de Compostela, Biblioteca Nicolás Salmerón, Universidad de Almería, en El Escorial en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense y otros. También ha comisariado exposiciones de artes plásticas en España, Argentina y Brasil. Es autor, entre otros, de Álbum de Jacobo Sureda, El universo de Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, un recorrido iconográfico, El infinito Borges y Recuerdo de Borges. Dirige el Museo del Escritor en Madrid. Lautaro Ortiz (La Plata en 1973). Escritor y crítico literario. Escribió guiones de historietas y algunos libros de poesía. Actualmente dirige la colección de literatura Fuera de Registro. Es columnista de Página/12. Juan José Mendoza es Docente en la Universidad Nacional de las Artes e Investigador de Conicet. Entre sus libros se encuentran: La edad de la teoría (2023), La interpretación de las pesadillas (2023) y Los Archivos_ Papeles para la nación (2019). Sitio web: www.tlatland.com
Jueves 3 de Octubre - 19 hs. Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, Buenos Aires, República Argentina)
0 notes
Text
AMSTER, entrevista de Juan Guillermo Tejeda para el Catálogo Razonado de Mauricio Amster (2022)
¿Cuándo y cómo conociste la obra de Amster?
De toda la vida. Para mí Amster es desde mi niñez, desde el Silabario Hispanoamericano, que yo entiendo que lo hizo él, me parece que tiene todas las características, aunque no está firmado. Desde que aprendí a leer, pa-pe-pi-po-pu, ma-me-mi-mo-mu, y yo aprendí bien niño. Yo no tenía idea que era él pero de los libros que había en mi casa, la mitad o más los compraba mi papá en las librerías que había en el centro. Había algunos que compraba en la Librería Francesa que no eran de Amster, pero la mayoría los hacía Amster para editoriales como Zig-Zag, Ercilla, Universitaria, Universidad de Chile, Pacífico, etc. A mi el colegio nunca me gustó, nunca entendí qué hacía yo ahí, ni por qué me necesitaban, ni cuál era mi aporte. Fui, dentro de todo tenía buenas notas, los compañeros no me molestaban… Mi mundo: mi mamá era liberada y feminista, o sea no estaba en la casa, entonces estaba yo y una empleada que no estaba mucho y en la noche llegaba mi papá, estaba un ratito y se iba a acostar, así es que yo me pasaba el día con los libros. A veces me venían a ver algunos amigos pero la biblioteca era para mí una fuente inagotable de placer y de compañía, como decía Descartes, que leer es acompañarse de las mejores mentes de todos los tiempos, uno se hace amigo de todos estos seres que uno va investigando. Y ahí estaba Amster. Lo descubrí cuando me fui a España y volvía a Santiago, tenía una pulsión por ir a la calle San Diego, a las librerías de viejo, y lo que veía ahí eran los libros de Amster. Los libros chilenos producidos entre el año 1940 hasta que me fui de Chile, hasta el golpe. A partir de esa fecha Amster ya no tenía mucho que hacer, estaba ya medio desplazado de las editoriales. A mi la palabra nostalgia no me gusta porque no me representa para nada, si no que ese recuerdo vivo y emocionante y bonito de toda esa cultura y que para mí estaba ligado además porque como mi papá era escritor, a la casa venían no sé si muchos pero para mí muchos, de los autores que escribían esos libros, de manera que venían Braulio Arenas, Eduardo Anguita, Tito Mundt, Enrique Araya… no sé, toda la gente que publicaba. Para mí era como una familia y Amster era el cocinero. Empecé a ver de a poco la importancia que tenía este señor como articulador morfológico, de forma, de todo lo que pasaba en un libro. Yo nunca decidí mi profesión porque a mí lo que me gustaba realmente eran los libros y las revistas. Eso tiene una parte estética y una parte literaria, una parte artística, morfológica, de forma y color, y otra que tiene que ver con la literatura, con la palabra. Las dos cosas estaban unidas por Amster. Era él quien sabía juntar la tradición del libro, la tradición de las artes gráficas, con la tradición literaria y con la expresión literaria. Eso hacía de Amster un personaje fundamental para mí de mi infancia
2. ¿En qué momento comenzaste a juntar sus libros?
Amster está en todo. Lo que pasa es que él se esconde, a veces se pone, a veces no se pone, se pone de distintas maneras… Yo vine a encontrarlo el año ochenta la primera vez, el año ochenta y dos, la segunda un poco más, y Amster había muerto ya. No lo conocí, pero le comenté a la Roser Bru y ella me dijo que conocía a la viuda. Fui a hablar con la Adina probablemente cuando ya volví del todo, el año ochenta y ocho. Me acuerdo que llegué a Chile y estaba muy ansioso con todo lo que me pasaba, creo que fue el periodo más ansioso de mi vida, la vuelta a Chile. Más difícil que irme, cuando llegué a Europa me sentía extrañamente confiado, aunque de repente tenía pataletas del terror porque me quedan 200 dólares y pensaba, no sé que voy a hacer… Me las arreglé. En cambio, la vuelta a Chile fue muy difícil porque mi generación me cerraba las puertas en el sentido de que yo tenía todo en Europa ¿pa qué me vine? Si ya tení de todo, ¿pa qué vení pacá? Me costó mucho e iba a un psicólogo y le conté que yo iba a la Biblioteca Nacional en la mañana y pedía antiguos impresos chilenos, quería averiguar mi apellidos, las actividades de mi abuelo y tal. Y me dice, bueno pero eso es una cosa testimonial. Él lo encontraba medio ridículo que hiciera esto. Y para mí eso era muy importante y estaba ligado a toda la literatura, todo lo que se publicaba, y finalmente a Amster. Amster ocupó también mucho el patrimonio visual chileno, hay muchas cosas de patrimonio visual que pasan por la fórmula de él. Me hice una sola persona con Amster pero no le contaba a nadie, era algo que yo vivía como cosa mía. Y ahí empecé a coleccionar todos estos libros.
Cuando me fui necesitaba plata para irme. Mi familia me ayudó, pero igual quería más. Y entonces me dio por vender la biblioteca de mi papá, donde estaban todos estos libros de Amster. Y la vendí a un precio bien malo. Yo tenía un bronce de una tía y todos los libros no valían lo que el bronce. Estábamos todos muy nerviosos. De las cosas que me he arrepentido en mi vida es haber vendido esa biblioteca. Entonces y de a poco inicié una penosa reconstrucción, pero también me gustaba porque iba a San Diego, hablaba con estos viejos. Había más ambiente en esos años en aquellas librerías, ahora si tú vas hoy día no encuentras lo que había. Todos los libros de la generación de mis padres estaban allí a la venta y por lo tanto podía hacer compras en cada viaje que hacía de Barcelona a Santiago, seguir comprando y reconstituir así la biblioteca de mi papá. Incluso hace no mucho, unos ocho años, encontré un libro, no era de Amster, era un libro argentino empastado en cuero que había tenido mi papá en su biblioteca, las Obras Completas de Homero, de Joaquñin Gil Editor lo revisé y ví que estaba la firma de mi papá en la primera página. Era el mismo libro que había estado en mi casa, en la biblioteca de mi padre, me puse como a temblar cuando me dí cuenta. Me costó caro, no me acuerdo pero lo pagué al tiro. Así fui recuperando la biblioteca en la que me había formado, la biblioteca de mi padre, que era de un gusto al que yo suscribo. Los autores están allí por el canon, hay un canon de autores, no cualquier autor entra, y cada autor está relacionado con los demás. Y tienes a Thomas Mann, que ha leído a Goethe y tienes a Goethe que ha leído Shakespeare. Un red. Y también abarcaba lo visual, que a mi padre le gustaba mucho, la parte del arte, ilustraciones antiguas, enciclopedias, mapas. Yo he continuado con quien dijera con la carpintería de mi papá, imaginando que él era carpintero y yo también, heredé el negocio. Recuperé todo o casi todo y rehice toda la biblioteca. Afortunadamente las piezas más valiosas que tenía cuando me fui no las había vendido y las dejé en casa donde mi mamá, no eran muchas, el diez por ciento de la biblioteca pero igual unos doscientos o trescientos volúmenes. Todavía los tengo. Tengo los libros que leía cuando niño, y luego en la parte más juvenil o adulta de lecturas apareció ya con propiedad Amster.
3. ¿Cómo describirías el vínculo que sientes con su obra?
Para mí es una figura fundamental. A pesar de que es un personaje, por lo que yo he leído, maniático, difícil, osco, autodestructivo, etc. Con una serie de características que a lo mejor no nos habríamos entendido bien. Al parecer tenía un sentido del humor negro. Era bajito, los bajitos nunca nos llevamos tan bien. Me siento muy identificado con su mirada transversal en el mundo del libro. Obedece a algo que a mí me hace mucho sentido, las artes y oficios, arts and crafts, un mestiere, una manera de hacer. Como un carpintero, un tornero, un ceramista. Es una persona que hace libros. Se preocupa de cómo se va a imprimir este libro. El ponía “proyectó la edición: Mauricio Amster” porque es un poco ese su oficio. Amster jugaba todos los roles. Hacía portadas, viñetas de portadas, hacía tipografía, caligrafía, ilustraciones interiores, programaba los cuadernillos. De las encuadernaciones se encargaba la Adina que trabajaba en encuadernación. Él realmente era un experto en todo lo que tuviera que ver con el libro. Porque él era un bibliófilo, un hombre que leía no sé si seis u ocho idiomas, y yo he logrado leer un poco más de mis idiomas que no son tantos ahora gracias a la pandemia. Todavía no los leo bien pero puedo funcionar con italiano, francés, inglés, catalán y castellano. Y la verdad es que ver un libro en su edición original, leerlo en italiano, en inglés, no tiene nada que ver con las traducciones. Amster tenía esta vivencia intensa con el libro, que yo suscribo. Y luego tiene otra característica que a mí me gusta también, que es medio terrorífico, que en los artistas uno admira la gracia. El saber hacer, el oficio, la ocurrencia pero también la gracia. La gracia es un don de poner las cosas bonitas. Y yo siempre he pensado que no tengo ese don, por eso nunca me ha gustado mucho dedicarme a la pintura, luego las cuelgan en la pared y me da vergüenza después ver las pinturas colgadas. En cambio, me parecía que para revistas era mejor porque eran ocurrentes. Pasa con las portadas de libros. Amster tenía mucho oficio, era ocurrente pero le faltaba gracia, o sea la gracia no era su don, ¿no? Porque hay diseñadores que tienen más gracias. Él sabía de ese don, de alguna forma lo confiesa, lo dice, y tenía siempre un rencor por esto. En su currículum decía que fracasó en sus estudios de pintura. En un currículum de treinta líneas dedicarle una línea a un fracaso juvenil que ocurrió hace cuarenta años, realmente tiene que haber quedado reverberando mucho. Yo, a diferencia de Amster en eso, he cambiado de profesión, he hecho como diez profesiones. Y me han gustado todas. Todas ligadas de alguna manera, ser profesor, diseñador, ilustrador, director de departamento de la universidad dedicado al diseño, tener una empresa de arte y diseño, hice escultura también, hice montones de cuestiones así, asesorías, etc. Para mí la vida profesional ha sido una aventura permanente. En cambio, tengo que la sensación que Amster se sentaba y sabía todo. Estaba todo lo suyo en su escritorio. No se le ocurría por ejemplo ser director del departamento de diseño en la Chile, no estaba en su cabeza. Ahí me siento totalmente diferente de él.
4. ¿Podrías nombrar algún trabajo que sea especialmente significativo para ti?
La colección Ulises para mí es muy importante. La leía a los diez años con un amigo. Por ejemplo Herne el Cazador, o Los muchachos de la calle Paul. Los leí muchas veces. Estaban ilustrados por Coré y diseñados por Amster. Tenían esa tipografía tan agradable, tan abierta, con tanto aire… Unas rayas de colores afuera. Eso yo lo recuerdo con mucho cariño. Después estaba la colección «La Linterna» de Zig-Zag, unos libros horribles, chicos, de gran público, y sin embargo tengo recuerdos de lecturas muy bonitas. Amster para mí es sobre todo lo que hacía más de gran difusión. Pero sobre todo su presencia, esta compañía de un señor invisible que está detrás, como cuando te sirven bien en un restaurante y quienes conocer al cocinero, porque sabes que hay alguien detrás que está haciéndolo.
5. Si no hubiese existido una figura como Amster en la producción nacional de libros, ¿piensas que habría tomado un rumbo muy distinto?
Probablemente, porque Chile estaba bajo dos influencias, la europea y la norteamericana y Amster llega con un grupo de europeos muy importantes que vienen después de la guerra civil española, ese contingente alteró para bien, de manera sustancial, la cultura chilena de entonces, que era de un estilo afrancesado, lo francés era entonces lo moderno. Las elites, las bohemias, el grupo de mi papá, en fin, eran gentes a las que les encantaba toda la cosa francesa. De pronto llegaron al Café Miraflores los españoles. Amster no era español, pero venía con ellos, y así muchos otros, tú abuelo Rawicz que vino después. Es un grupo, el de los republicanos españoles, que tiene una gran influencia en la Universidad de Chile por ejemplo, que en aquella época jugaba un rol fundamental en la cultura de este país. Balmes por ejemplo, llega a ser decano de Bellas Artes, la Roser es una pintora connotada, su marido Cristián Aguadé que hace los muebles Sur que son una visión mediterránea del mueble moderno y así. También la editorial Cruz del Sur es una cuestión importante porque instala una manera fina y a la vez austera de editar. Neruda es como el dueño de estos exiliados, entonces se sube al barco de la cultura española que llega. Germán Rodríguez Arias colabora con Aguadé en la fundación de Muebles Sur y logra hacer el sillón Neruda, que es una pieza fantástica que hizo para Neruda. Neruda le describió el sillón que quería, forrado en cuero de vaca y en madera. Yo diría que Amster fue parte de esta conmoción que llega además en un tiempo en Chile izquierdista, ibañista, que es muy raro porque el ibañismo es un poco facho y sin embargo Ibáñez, aliado con los socialistas, hacen una república mesocrática, es decir, donde los aristócratas no son los más importantes, sino los militares, los empleados públicos, los jueces, los profesores de la Universidad de Chile, en fin. Todo esto empieza ser muy relevante y Amster llega justo en este momento, entonces para este grupo y esta sensibilidad, la figura de Amster es fundamental porque él hace los libros y el libro es como el computador de hoy o como el iPhone. Es como que hubiera llegado a vivir aquí Steve Jobs. Eso es muy relevante para Chile, la llegada de él es providencial y se junta en un momento muy importante, por eso que desde el año cuarenta al ochenta que es cuando muere es el rey de mambo en todo esto
6. ¿Te parece que los aspectos más personales de un creador (su vínculos cercanos, su cotidianidad, su tendencia política, los espacios que ocupó, etc.) ayudan a tener una comprensión más cabal de su obra? - En el caso de Amster, ¿hay elementos de esta naturaleza que hayan iluminado su obra para ti?
Yo creo que sí. Si quieres saber a fondo lo que hizo Amster, evidentemente que su trayectoria es relevante conocerla. Por ejemplo, la trayectoria política es fantástica porque recorre todo el arco parlamentario, desde el comunismo hasta el anti comunismo, pasando por todas las gradaciones intermedias. Es un personaje muy apasionado y parte de su colaboración se hace con los comunistas, por ejemplo, traduce él mismo y diseña el Manifiesto Comunista… y termina trabajando para Marco Chamudes en la revista PEC, que es una revista que recibe dinero de la CIA para combatir el comunismo en Chile. En ese sentido, arroja otra luz ver esta trayectoria que lo hacía sufrir mucho porque cuando él abandonó a los comunistas tuvo que pagar un precio muy alto, su relación con Neruda por ejemplo, se fracturó, para él era muy importante. Le pasaban cosas así, terribles. Yo viví y disfruté y degusté la obra de Amster sin tener idea de quién era, ni con quién estaba casado, ni cuando había llegado ni nada. O sea, sin su biografía… lo que hizo en Chile fue elevar el listón, subir el nivel de las publicaciones gráficas de las ediciones en Chile. Llegó un hombre que se manejaba en las nuevas ediciones de la República española, que se había formado en Berlín y llega aquí donde hay unos compadres que hacen lo que pueden y que normalmente el diseñador es un empleado, un operario de la imprenta. El que cuenta es el imprentero, el empresario que compra una súper máquina, las nuevas imprentas llegan preferentemente a Valparaíso hacia 1900 y ahí se instalan las nuevas imprentas que imprimen cuatricromía y hacen cosas de lujo. Como las cajas de las galletas McKay y todas estas cosas. Ahí están y los que vienen son a lo mejor gringos o algo así, pero son técnicos, personas que diseñan a partir de la maquinaria para el jefe que es el dueño de la imprenta. Ahora, Amster cuando llega es otra figura, es un personaje que no pertenece a la imprenta y en el caso de Zig-Zag al principio lo nombran prácticamente a cargo de todo y después de un rato se pelea, tiene un problema con Zig-Zag, con las tarifas o algo así. Porque él hacía de director de arte y distribuía las portadas de los libros pero algunas se las dejaba para él porque le gustaba meter un poco su mano, es entendible. Él le dio pega a muchos ilustradores chilenos y generó un corpus de obra gráfica de autores chilenos súper importante. Por ejemplo, lo que hizo Gustavo Carrasco Délano en la colección de autores chilenos que dirigía Alone, eran libros con portadas de acuarelas de Carrasco y diseño de Amster. En Zig-Zag colaboró con Coré, con la revista El Peneca, hubo muchas revistas que también diseñó Amster, o las rediseñó, o sea dentro de la editorial hizo de todo… a él le gustaba mucho armar las Colecciones, poner en línea las cosas, que se notara bien el formato de las Colecciones, cada una con su logo, su nombre, el listado en las últimas páginas de las demás obras publicadas en la misma Colección, o sea fue armando las diferentes colecciones orientadas a públicos diferentes de la biblioteca Zig-Zag, y esa postura es súper significativa.
Normalmente estos profesionales de las arts and crafts son solitarios porque tienen sus talleres aunque tienen una red de contactos pero Amster era un compadre solitario, le gusta trabajar en su casa. Creo que es una figura estructural fundamental en nuestra historia cultural. Lo que pasa es que no es muy conocido ni va a ser nunca muy conocido porque el oficio de él es un oficio del mediocampo, no mete goles, es un articulador, un productor gráfico, tampoco es productor, es un diseñador, y un diseñador en general no tiene que brillar, no hace lo que hace un pintor o un escultor que brilla, es la persona que está detrás y que hace que todo sea lo que tenga que ser. Es un héroe un poco anónimo, oculto, que no puede brillar, que no quiere brillar, que no tiene que brillar
7. Si alguien no conoce la obra de Amster, ¿qué le sugerirías que revisara en primera instancia?
Nada, que no lo conozcan. Amster es para los gourmets, los especialistas. Es para gente que realmente aprecia lo que es un libro bien encuadernado, con un margen que puedas poner el pulgar y no tapes las letras, con un interlineado, etc. Esto la gente, en principio, no lo conoce ni tiene por qué conocerlo. Cuáles son las leyes que hacen que una escalera esté bien hecha y puedas subir y no tropieces o te caigas, y además sea bonita y además la recuerdes y además sea funcional, etc. Para hacer esa escalera se necesitan unos diseñadores de escaleras, unos arquitectos que sepan eso. Pero no es ese el señor que va a brillar y que va a ser conocido porque está haciendo un trabajo que es súper complejo, que es mezclar elementos funcionales con elementos estéticos, con carga cultural, con una serie de cosas que están allí como en sordina.
Yo caché prontamente que la mía era una chifladura que no iba a ser compartida por mucha gente porque a la gente le gusta algo reconocible, ahora Amster tiene cosas reconocibles, tiene libros caligrafiados por ejemplo, que son reconocibles, ahí está su mano. Tiene los libros que hizo para la Sociedad de Bibliófilos que son casi todos horribles porque les metía demasiado recurso gráfico. Tenían relieves, dorado, cuadernillos raros, tapas que se abrían para el otro lado, cajas, todas estas cosas que son un poco enredadas. Pero los libros de él, que funcionaban a través de Zig-Zag son estupendos, son los mejores y la llevaron durante cuarenta años en Chile, formaron generaciones de personas que se educaron y que se formaron y se profesionalizaron con estos libros en una época donde no había un mercado global y aquí, sí, llegaban libros de México, de Argentina, de España, que eran medio despreciables porque había censura, estaba Franco y por lo tanto era medio fome, para un intelectual los españoles no eran realmente atractivos. De Argentina sí que llegaban aunque pensemos que Chile exportaba 200 o 300 mil libros al año. Todavía estaba este ambiente de los presidentes radicales, donde el libro, la escultura, el silabario, la escuela pública, el co- legio fiscal, la Universidad de Chile, la Universidad Técnica del Estado, eran la palanca del éxito para mucha gente. Ahí estaba Amster. Ahí estaba el libro y ahí estaba él pero sin que nadie supiera de todo esto. Ese es su dolor y su gloria. Coré es una estrella. Amster también era una estrella, pero de otro tipo. Uno de esos que soportan el peso del mundo, que yo los admiro, pienso que esos son los mejores, los que llevan el peso de la cosa. Ese es Amster.
1 note
·
View note
Text
EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Entre nosotros el modernismo llega con retraso. Se asoma detrás de los escombros del romanticismo, que había señoreado durante casi un siglo en nuestro escenario literario. Por esto, un crítico como Jesús Semprum ha dicho que el modernismo es influencia de influencias. Esto es, sin abandonar la influencia elemental, tanto de los clásicos como de los románticos, el nuevo movimiento se emparenta con la búsqueda de los simbolistas, por una parte y de los parnasianos, por otra.
Es posible, como han dicho algunos analistas del proceso literario hispanoamericano, que el modernismo haya sido el producto de la crisis generada por los excesos del romanticismo. Esta crisis, sin duda se debió a la angustia del cambio, surgida a finales del siglo en la mente de la juventud dispuesta a rebelarse contra la caducidad del antiguo estado de cosas. Frente a los viejos métodos de dominación y de atraso, la desilusión de las generaciones, creaba una situación de sueño y de evasión, que tenía como meta la reforma del medio propio. Los modernistas no ven la realidad como los románticos sino que la toman como materia de expresión simbólica para relacionarla, por la vía estética con los conflictos del artista.
En el Modernismo venezolano se posee dos tendencias: la primera hacia el esteticismo puro, esa búsqueda de la belleza a través del lenguaje preciosista. Se puede observar en los ensayos de Pedro Emilio Coll y en la narrativa de Manuel Díaz Rodríguez y Pedro César Dominici. La segunda hacia el nativismo, hacia lo propio, lo vernáculo, presente en los cuentos u novelas de Luis Manuel Urbaneja Achelpohl y en la poesía de Francisco Lazo Martí
En poesía se destacaron Rufino Blanco Bombona, Carlos Borges, Arvelo Larriva y José Tadeo Arreaza Calatrava.
LA NARRATIVA MODERNISTA (1896 - 1916)
La prosa narrativa modernista es considerada como prolongación y rectificación del Romanticismo: prolonga y desarrolla la libertad de éste; pero también se opone a la despreocupada entrega a la inspiración, al olvido del trabajo creador del artista, causas de la degeneración y crisis final del movimiento romántico. La novela modernista se caracteriza por reducir al máximo el elemento argumental, por ser expresión de los sentimientos e ideas de un protagonista en cuya conciencia, al manifestarse, se define su mundo, y por utilizar un lenguaje que, al privilegiar la función expresiva, se orienta hacia lo lírico. La novela existe como extensión de un personaje cuyo mundo brota y se materializa como “novela de personaje” porque queda definida por éste.
La narrativa modernista es la culminación del la expresión del individualismo de fin de siglo a un grado máximo, cruzado de uno a otro extremo por una ola creciente de ideas, proyectos y realizaciones que hace al individuo, centro y razón de ser de todas las cosas, así en la filosofía como en la vida. Y ese individualismo, teñido de despreocupación, es lo que se vierte en la prosa narrativa, una prosa que a veces no cuenta nada, que se explaya en descripciones de lujos y bellezas y no trasciende, pues se diluye en un antipositivismo escéptico en aras de la valoración del conocimiento como muestra de museo, o bien, en un pesimismo o desidia de vivir o bien en un cosmopolitismo, como fuga de la realidad, fuga que se puede interpretar como oposición al modelo de vida impuesto. Ese deseo de evasión en la novela modernista se manifiesta a su vez por medio de temas que anteriormente no habían aparecido en la novela hispanoamericana, tales como el ocultismo o el esoterismo. Son novelas que describen paisajes urbanos, con una sublimación de la realidad histórica; dos son las vertientes experimentales del personaje de las novelas modernistas: la primera es la experimentación en su relación con la sociedad a través del erotismo, las drogas y la cultura y la segunda es más bien una relación consigo mismo, una introspección que es la del propio autor. El desarrollo de la narrativa modernista fue tan prodigiosa que estuvo determinada por una verdadera poética con reglas prefijadas que hizo de la escritura del cuento y la novela hispanoamericanas un verdadero arte que ha persistido hasta la actualidad.
1 note
·
View note
Text
Solo quiero quejarme un poco del nuevo pack de los sims 4 u.u
Estaba super emocionada porque por fin íbamos a tener un mundo basado en el Mediterráneo donde poner mis casitas españolas, italianas y griegas y podía recrear España y Portugal y el sur de Francia para mis familias, sinceramente, el hecho de que la temática fueran las bodas no me despertaba ningún interés. Sí estaba bien, pero no eran lo que me llamaban la atención.
Pero la verdad es que dudo que lo vaya a comprar. He estado viendo videos y parece ser que hay algunas acciones del juego que no se pueden hacer en este mundo, aunque se puedan hacer, por ejemplo, en Sulani. No puedes siquiera poner barquitos en el agua u.u Parece, sinceramente, que han perdido muchas oportunidades para hacer el mundo más interactivo.
También me ha decepcionado un poco que no incluyeran con el mundo comida mediterranea o aspectos más culturales del mediterraneo. Por ejemplo, al estar unido a un paquete de bodas, entiendo, y de hecho me parece bonito, que hayan incluido juegos de te, vestimentas etc que sean tradicionales en las ceremonias de bodas de la cultura china o india. Eso me parece bien, y la verdad me ha gustado bastante (tenía muchas ganas de un lahenga, o algo parecido), pero si bien entiendo estas opciones específicas en el "entorno boda", no entiendo que los restaurantes de la ciudad ofrezcan comida china e india, la cual además ya existía en los sims. Para más inri, parece que esta opción no se puede cambiar, no es como en otros restaurantes que personalizas la carta. Simplemente no pega en absoluto con el mundo y te saca un poco del ambiente el que tengas comida china e india. Pero eso no es necesariamente malo, lo malo es que simplemente no hay comida mediterránea. Parece que hayan intentado diversificar el mundo introduciendo comidas exóticos, pero realmente han usado comida preexistente en otros mundos y paquetes del juego (vida en la ciudad) y se han ahorrado crear comida realmente nueva que incluya a otras naciones aparte de las ya representadas. Y respecto a esto, puede parecer un poco tontería, pero he echado de menos un velo de boda típico en las ceremonias cristianas, al menos católicas, entre los trajes de boda que han creado para este paquete, y por el contrario hayan puesto un sombrero feo para ir a ver equitación un domingo en la campiña inglesa.
Parece que lo mediterráneo es la estética del mundo y los nombres de los lugares, pero ni los sims lo son. Creo que hay una familia que tiene apellido croata, algo es algo. No se, quizás esperaba demasaido. Recuerdo cuando por el mes de la hispanidad lanzaron esta "expansión" que incluiría elementos culturales hispanoamericanos. los objetos eran poquitos, pero algunos sí eran bonitos. Estuvo bien que incluyeran platillos típicos de algunos países. La verdad todo era muy muy muy poco, pero era más que nada. El problema vino con los trajes. Quizás yo esperaba demasiado del juego, pero pensé, al leer que incluirían alguna prenda, que veríamos algún traje algo "tradicional", o "típico" de dichos países. Y resulta que solo pusieron dos feas camisas y chaquetas poligoneras bien feas :/ Súper decepcionante, la verdad.
Si, puede que sean minucias, pero todo esto unido a la falta de interacción con el mundo pues me ha decepcionado bastante.
Y lo siento, pero el centro de la ciudad es feo :/ He visto pueblitos costeros italianos, españoles, franceses y croatas (no digamos ya las maravillosas islas griegas) 20 veces más bonitos que el de los sims :/ Vale, no es super feo, pero me lo esperaba mejor XD Los edificios cartón piedra siempre son medio feos en los sims, de todas maneras.
#mio personal#jo#quizás es que estaba demasiado emocionada con el juego#y de ahí el chasco#el lahenga me encanta#y el mundo no está mal si ignoras el centro de la ciudad con los edificios feos#pero ya no me ilusiona tanto como antes#y teniendo en cuenta que dicen que tiene tantos fallos creo que voy a pasar de comprarlo#:(#una lástima porque de verdad quería un mundo así#pero si está pocho está pocho#u.u#y ojo#se que es imposible incluir todas las culturas#pero si me dicen que hay un mundo basado en el Mediterráneo#pues espero elementos culturales mediterráneos#XD#y si me dicen que van a añadir prendas hispanoamericanas#me espero tranjes típicos de países hispanos#no una chaqueta de narcotraficante u.u
6 notes
·
View notes
Photo
XII ENCUENTRO HISPANOAMERICANO DE CINE Y VIDEO DOCUMENTAL INDEPENDIENTE. El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí , invita al público en general a participar en el “XII Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental independiente: Contra el silencio todas las voces”, que del 10 al 12 de noviembre se está llevando a cabo en el Centro de las Artes de San Luis Potosí. Del 10 al 12 de noviembre se proyectarán 21 documentales enmarcados en arte y sociedad, derechos humanos, fronteras, migraciones y exilios, mujeres y diversidad sexual. (en San Luis Potosi, Mexico) https://www.instagram.com/p/CkzOTBSt5vV/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
RESEÑA DE EL HISPANISMO COMO CUARTA TEORÍA POLÍTICA, DE JOSÉ ALSINA CALVÉS
Carlos Javier Blanco Martín
Reseña de El Hispanismo como Cuarta Teoría Política, de José Alsina Calvés. Ediciones Fides. Torredembarra, Tarragona, 2019. Prólogo de Enrique Refoyo. 183 pps.
Ediciones Fides acaba de editar el libro de José Alsina Calvés, El Hispanismo como Cuarta Teoría Política.
En libro supone una verdadera revolución teórica. Y abre una senda para trabajar intelectualmente en provecho de la regeneración española.
La Cuarta Teoría Política (4TP) apenas merece presentación entre los lectores de esta revista, pero sigue siendo muy desconocida en el público general. Aunque es el filósofo ruso Alexander Dugin su máximo exponente e impulsor, éstemodo de pensamiento y acción cuenta ya con una labor colegiada de muchos autores procedentes de las más diversas nacionalidades y campos de especialización. Además de filósofos y politólogos, cuenta con numerosos expertos en el campo interdisciplinar de la Geopolítica, campo del cual tendremos que dar unas pinceladas. Por mis lecturas, especialmente a través de la red, creo que el eco de las ideas duginianas se oye mucho más entre nuestros hermanos hispanoamericanos que en España. Nuestro país se va volviendo más y más provinciano a medida que se desespañoliza y se centrifuga en una serie de taifas todas ellas "occidentales" y "europeístas" en sus pretensiones, y más bien autistas, desconocedoras de cuanto hablamos aquí.
La Cuarta Teoría Política (4TP) se denomina así por ser la sucesora y superadora de las otras tres teorías políticas que han marcado el paso de la Modernidad a la Contemporaneidad: 1) el liberalismo, 2) el socialismo, 3) el fascismo. La siguiente, cuarta, no cuenta aún con un nombre específico si bien es una doctrina que parece muy ligada al Eurasianismo, un concepto que también habrá que especificar más adelante. El libro de Alsina consiste en mantener el corpus de una Cuarta Teoría Política en todo lo que ella es como sucesora y superadora de las otras tres, pero adaptando el ámbito geopolítico en el cual debe ésta rehacerse para alzar el mundo hispano como actor con entidad propia en un mundo progresivamente multipolar.
Como teoría superadora, la 4TP es:
1) Enemiga del liberalismo. Esto significa, enemiga del mundo utópico individualista burgués que los sucesores ilustrados y revolucionarios de Locke y Rousseau diseñaron. Significa también la superación de un modelo de capitalismo que tiende a la disgregación de las comunidades orgánicas o naturales (etnias, naciones, pueblos, confesiones), tendentes cada vez más al individualismo extremo, a la supeditación de los estados a los mercados, a la exaltación de la propiedad privada incluso como ficción jurídica (véase la distorsión del concepto de propiedad privada en las Sociedades Anónimas).
Una teoría enemiga del liberalismo no es, per se, una teoría anti-capitalista, si bien recoge del socialismo, marxista o no, la crítica a un modo de producción que propende a la extinción de las civilizaciones y a la desaparición de la propia naturaleza humana, habida cuenta de que en el capitalismo todo tiende a convertirse en mercancía, incluso el hombre, su cuerpo, su mente, sus órganos, sus genes...
Una teoría enemiga del liberalismo puede recoger elementos valiosos de la Segunda Teoría Política, el socialismo, sin entrar de lleno en una exaltación del colectivismo o del modelo soviético del Capitalismo de Estado. Antes al contrario, en la "síntesis superadora", por hablar en idioma hegeliano, se pueden recoger todas las virtudes de la propiedad privada ligada al esfuerzo del individuo, a la dignidad de la economía familiar, al cuidado y conciencia social y local, al orgullo regional y nacional. Una propiedad privada no endiosada ni convertida en ficción abusiva, puede ser un pilar básico en una comunidad orgánica civilizada como la que se defiende en los modelos distributistas y corporativistas, en la Doctrina Social de la Iglesia.
La 4TP es compatible con la diversidad de culturas y civilizaciones, diversidad humana que incluye diferentes sentidos de lo colectivo, diferentes percepciones y valoraciones de lo comunitario. Un colectivismo universal como el que se propuso el comunismo soviético y chino es inaplicable.
2) La 4TP como teoría enemiga del socialismo, pero superadora-integradora del mismo. En cierto modo ya hemos dado las claves. La Europa occidental medieval, así como la Rusia campesina pre-bolchevique, conservaban importantes estructuras comunitarias. Otro tanto se podría decir de las sociedades amerindias antes de la llegada de Colón, y conservadas, en buena medida, según las regiones, bajo dominio imperial español. No obstante, el socialismo, y especialmente el socialismo marxista, es un producto intelectual europeo, que hunde sus raíces en el racionalismo y en la ilustración. Es, en parte, una "imagen en negativo", de la propia sociedad burguesa-liberal contra la que reacciona. Gran parte de los vicios detectados en el modelo de "capitalismo de Estado" en que se convirtió el llamado "socialismo real", de origen bolchevique, estaban ya sembrados en el mismo campo liberal burgués: desarrollismo, centralismo, mentalidad calculística-burocrática, productivismo, cientifismo...
La 4TP no es incompatible con formas de socialismo ajenas a la ortodoxia marxista que propendían hacia un "capitalismo de Estado" o un "colectivismo universal". El sentido social de toda propiedad, las obligaciones y responsabilidades sociales de la empresa, la subordinación de los mercados y de la producción al interés nacional-popular, la idea de una distribución justa y equitativa de la riqueza, la incorporación de la meritocracia de todos los trabajadores, la idea de que todos –trabajadores y patronos- son, en puridad, funcionarios al servicio de la sociedad, la participación del trabajador en los beneficios y gestión de las empresas, la lucha por la autarquía o autosuficiencia productiva y energética, el proteccionismo de las clases trabajadoras y de las industrias y labores agrícolas nacionales... son, en su conjunto, pilares de un "socialismo" no marxista que, si bien no tratan de arrumbar el modo de producción capitalista como tal, lo corrigen y enderezan. La 4TP es compatible con este modo de socialismo (2TP) en la medida en que supera y aplasta la 1TP
3) El fascismo sería la 3TP. Alexander Dugin considera esta teoría completamente derrotada al término de la II Guerra Mundial. En todas sus variantes (el fascismo italiano, que es el sentido estricto del término o el nacional-socialismo hitleriano en Alemania, así como otras corrientes surgidas en países más pequeños o menos beligerantes) esta teoría ha fracasado y su presencia mundial es minoritaria, residual, testimonial. El tema es muy complejo, tanto en lo histórico-político como en lo doctrinal, pues los movimientos canónicos del fascismo fueron ambiguos en su práctica etic y en su concepción emic, así como diversos en cada expresión nacional y erráticos en la práctica. Con todo, Dugin sostiene que fue un intento de superación simultánea tanto de la 1TP, el liberalismo burgu��s y de la 2TP, el socialismo. Frente al individualismo egoísta del mercader, el fascismo resaltó los valores comunitarios y corporativistas. Frente al sacrosanto Mercado que subordina a los Estados, el Fascismo es "todo en el Estado, nada sin el Estado, nada en contra del Estado". Las críticas y elogios al fascismo a menudo pasan por esta idea de ser una "tercera vía" o "tercera posición", ni capitalista ni socialista. En su versión burlesca hispana, a menudo se cita la graciosa frase "ni de derechas ni de izquierdas, sino todo lo contrario".
La política social de los fascismos, su intento de encuadrar a los trabajadores en el Estado, el control estatal de la industria nacional, acercaron la 4TP a la izquierda. Por contra, la defensa de la propiedad privada, así como de valores jerárquicos, tradicionalistas y nacionalistas (un nacionalismo de Estado, no fraccionario), acercaron la doctrina fascista a la derecha. Las combinaciones más extremas de ambos polos clásicos (nazismo, de un lado, bolchevismo, por el otro) aunque marginales en todo el mundo, han tenido cierto predicamento en Rusia, la patria de Dugin, y el filósofo de la 4TP no ha sido ajeno biográficamente a ellas. Hace años que tal posición "nazbol" ha sido abandonada por el creador de la 4TP.
4) No vamos a exponer un resumen de la 4TP. Es mejor leerse los libros de Dugin, o el propio libro de Alsina, que ofrece resúmenes muy didácticos y sustanciosos. La introducción y la I Parte del libro son una buena guía. Para reseñar el libro de José Alsina basta con resaltar el ámbito geopolítico que al autor (y a todos los hispanohablantes) interesa: el ámbito del Hispanismo.
Dugin hace referencia a Eurasia. La unidad geográfica llamada "Eurasia" ofrece pocas dudas en el sentido físico-natural. Son muchas las disciplinas (geológicas, biológicas, etc.) que hablan de esa unidad. Por ejemplo, cuando hablamos de "fauna euroasíatica". Europa es un apéndice de la Gran Asia, una península que forma parte de una enorme masa continental. Pero la Eurasia duginiana es sustancialmente de índole geopolítica. Ésta idea posee unas raíces intelectuales que no podemos resumir aquí. Alsina nos los resume de manera espléndida en su libro. Baste ahora decir que, aparte de los geopolíticos como Haushofer o MacKinder, hay todo un elenco de pensadores que remarcaron la importancia de los espacios en una teoría del poder. Carl Schmitt, Alain de Benoist, Robert Steuckers, Guillaume Faye... La diferencia entre dos clases de imperios, esto es, centros de poder que extienden su dominio sobre vastos territorios planetarios, es la que más nos incumbe aquí.
4.1. De una parte, hablaríamos de imperios talasocráticos (marítimos). En la antigüedad, el ejemplo canónico sería el Fenicio-cartaginés. En esta clase de imperio, el control político y militar se ejerce a través del mar, las flotas conectan y controlan rutas y puertos, sin esforzarse mucho en el dominio territorial. Tierra adentro se controla un mínimo de tierras para asegurar el control y el abastecimiento. El aspecto militar, cultural y político está subordinado a un imperialismo comercial. En todos los autores mencionados arriba hay –de manera más o menos explícita- una identificación entre el imperio británico y el yanqui, de las edades moderna y contemporánea, con el imperio fenicio- cartaginés, repectivamente. La gran aportación de Gustavo Bueno a la Geopolítica estriba en señalar que estos imperios talasocráticos son imperios depredadores, enfrentados (en todos los sentidos de la expresión "tener en frente" y de oponerse a) los imperios generadores.
Los imperios talasocráticos-depredadores carecen de misión y vocación civilizadora. Si dejan influencia (en el idioma, las costumbres, los cultos religiosos) es meramente accidental, no proyectada ni deducida de su esencia. Habitualmente, son imperios que adoptan la pose que hoy se suele llamar "comunitarista", esto es, no tratan de alterar las tradiciones y usos de los nativos dominados siempre que éstos obedezcan, se presten a la explotación y sumisión, suministren esclavos y se dejen arrancar materias primas y colaboren como "aliados" en la lucha contra otras potencias imperiales enemigas.
La imagen pintoresca de "reyes" africanos o indígenas, tradicionalmente ataviados con plumas, tatuajes, pinturas y taparrabos recibiendo protocolariamente –en una mezcla de pseudodiplomacia bilateral y efectiva sumisión- a Su Graciosa Majestad Británica representa muy bien –a nivel simbólico- el modo de dominación depredador y talasocrático. Gran Bretaña no pretendió "imponer" un modelo civilizatorio por igual a los diversos territorios. Una vez garantizada su sumisión, y su aporte en hombres, tierras, materias primas, etc. de cara a la dominación "comercial" del mundo, los nativos podían perfectamente adormecerse en sus propias tradiciones y supersticiones, podían contar con sus propios caciques indígenas, reyezuelos y rajás, puesto que el "comunitarismo" imperial era la contrafigura de un racismo descarado. Los dominantes y los dominados permanecían rigurosamente separados.
Los E.E.U.U. han seguido un modelo talasocrático-depredador enteramente heredero del británico. La Armada, el dominio mundial de los mares, sigue siendo fundamental a la hora de extender el poder del imperio yanqui. Con la humillante derrota de España ante el yanqui en 1898, éste dominio no hizo más que crecer, si bien en los últimos tiempos estamos asistiendo a un repliegue tras la acumulación de derrotas. Los nuevos "Vietnam" del siglo XXI los hallamos en Afganistán, Siria, Libia, etc.
Tal y como corresponde a una época post-colonial, a los E.E.U.U. no les interesa siquiera del dominio colonial-territorial extenso, aunque gelatinoso, de los británicos. Éstos poseían muchos países en calidad de colonias, pero los poseían y controlaban con un mínimo de funcionarios y militares, porosa y gelatinosamente. Eran "parques extractivos" para las compañías comerciales, pero no territorios "anglificados". En el imperio yanqui hay un dominio talasocrático, al que hay que sumar el control del aire, por medio de la aviación –ya muy tenido en cuenta por los textos geopolíticos de Carl Schmitt- así como del espacio exterior. La administración neocolonial se lleva a cabo no tanto por medio de ocupación militar y control directo, que sólo se realiza en casos extremos, sino por medio de extorsión financiera, golpes de estado, revoluciones de color, cooptación de colaboracionistas nativos, corrupción de élites, amaño de elecciones, financiación de grupos terroristas y paramilitares, etc. Un abanico muy variado de métodos, todos ellos encaminados a la acumulación y concentración de grandes plusvalías que van a parar a las grandes compañías transnacionales, de las cuales una porción indirecta beneficia al "Estado guardián" que por medio de sus fuerzas armadas y su intervencionismo exterior saca sus beneficios, de la misma manera que el dueño de una finca paga generosamente a los guardas que, carabina en mano, velan por ella.
4.2. Frente a los imperios depredadores y talasocráticos, "fenicios-cartagineses", se alzan los imperios terrestres, telúricos, "romanos", que Gustavo Bueno llamaba generadores. Aquí es donde cabe discutir el carácter de un hipotético "imperio eurasiático" como el propuesto por Dugin, o el imperio hispánico, como el imperio realmente existente entre los siglos XVI y XIX, y considerado como generador.
La propuesta de Dugin prosigue perfectamente las ideas eurasiáticas de Haushofer y otros geopolíticos del pasado siglo, así como la búsqueda del "abrazo" amoroso entre el alma de Occidente y el alma de Oriente (alma rusa) de Walter Schubart. También contamos con el antecedente teórico de Jean Thiriart, partidario de una gran Eurasia, que incluye un alineamiento con los países asiáticos (musulmanes o extremo-orientales) sojuzgados hasta fecha reciente al imperialismo de Occidente. Esa gran Eurasia sería una enorme masa humana, terrestre, energética, autosuficiente e inatacable. Lo que llamamos Occidente es, en realidad, el imperialismo de raíz burguesa-liberal y anglosajona, contra el cual habría que sumar fuerzas. Que una alianza de pueblos tan heterogéneos sea viable y no utópica es algo que está por demostrar, y a muchos no cuesta trabajo admitir. Las raíces intelectuales de una tal Eurasia no occidental que incluya a las naciones europeas y que posea un carácter generador son muy heterogéneas.
Por ejemplo la Eurasia de Guillaume Faye parece más bien una confederación étnicamente homogénea, un abrazo estrecho entre la Gran Rusia y el resto de las naciones europeas, dotada de un gran centro de poder soberano económico-político, y una periferia "tradicionalista", autárquica en gran medida. La unión de todos los europeos contando con Rusia incluye una buena porción de Asia, la Siberia, muy despoblada pero territorial, material y energéticamente fundamental para dar peso a Europa. Una vecindad razonable con chinos, indios, etc. haría de ese gran espacio autocentrado un imperio telúrico, terrestre, invulnerable ante posibles ataques islámicos o talasocráticos.
Sin embargo, ciertos escritos de Thiriart, si no los he comprendido mal, sobrepasan el factor étnico de unión. Y refuerzan la idea de una Eurasia en la que se incluyan pueblos étnicamente no europeos, pero aliados con una Europa continental en una causa común contra el Cartago nuevo representado por los E.E.U.U. No acabo de encontrar en Alexander Dugin una definición clara y concisa de lo que sería su imperio eurasiático. Es evidente "contra quién" está pensando Dugin, pues, como decía su compatriota Vladimir Illich, "pensar es siempre pensar contra alguien". Y los autores seminales de la "Nueva Derecha", así como hoy en día Dugin, "están pensando contra" los E.E.U.U. y sus derivados (OTAN, UE, atlantismo, occidentalismo) Pero la relación promiscua de europeos con pueblos asiáticos que sostienen "tradiciones" y despotismos tan horrendos como el chiísmo iraní, por ejemplo, difícilmente va a dar frutos saludables. Dugin saluda una gran federación anti-liberal y neotradicionalista, en la que Rusia ejercería un indiscutible liderazgo. Sin embargo, en cuanto al primer rasgo, anti-liberal, tenemos las dificultades de cualquier alianza "anti", puramente negativa, como hemos visto en el triste movimiento "anti" que hoy representa el "anti-fascismo": dudamos de que sea un movimiento real y no una fantasmagoría. Lo más frecuente en la historia es que los movimientos puramente "anti", precisamente debido a su falta de sustantividad, a su abstracta negatividad, es que no sean otra cosa que un producto instrumental, muñecos teledirigidos por poderes sistémicos lo bastante fuertes como para mantenerse en una mediática invisibilidad. De igual manera que hay sospechas muy sólidas que hablan del anti-fascismo como un producto del Sistema capitalista-mundialista- neoliberal para domesticar la disidencia, habiendo desaparecido el fascismo realmente existente por derrota militar en 1945 (dejemos a un lado los grupos residuales y testimoniales), tenemos sospechas de que un "anti-occidentalismo" como el que pretende orquestar la 4TP y Dugin sea, en un futuro inmediato, algo más que una estrategia intelectual del propio imperialismo ruso.
La 4TP deberá concretar sus lazos con sectores descontentos de "occidente" para convertirse en un verdadero caballo de Troya, en el ámbito interno de cada país dominado por los E.E.U.U. de forma directa e indirecta, y una alterntiva multipolar en el ámbito externo. Los pueblos, y dentro de ellos, los movimientos sociales, especialmente los tildados de "populistas" e "identitarios", y toda la disidencia habida y por haber con respecto al occidentalismo, tendrán que dejar de ver en la 4TP una maniobra estricta y fundamentalmente rusa. El anti-occidentalismo no bastará, y un imperialismo ruso sustituyendo a un imperialismo yanqui será un plato difícil de digerir para muchos.
Sin embargo, con todos los recelos que se puedan despertar, motivados en parte, el concepto clave para organizar una estrategia metapolítica seria, que no sea la mera negatividad de los "anti", desde España y desde la Hispanidad, es precisamente fijar un sustrato geopolítico desde el cual actuar, de manera parecida a como la aguja de un compás debe pinchar en una superficie para poder trazar una circunferencia. La propuesta de Alsina no consiste en un pinchar o anclar el compás en Eurasia, sino en la Hispanidad. Esta novedad es revolucionaria, y debería ser tenida muy en cuenta por el propio Alexander Dugin, Leonid Savin, etc. Una toma en consideración que no obedece exclusivamente a admitir una "variante local" o "periférica" de su querida Eurasia, como si el ámbito hispano fuera un bloque o polo secundario a coordinar con el polo encabezado por la Federación Rusa y "masificado" de forma sólida en una Eurasia unida. Esto sería un error.
La Hispanidad, en sí misma, aunque la debemos tomar todavía como proyecto más que como realidad efectiva, conforma una masa territorial y humana nada desde��able. Son muchos millones de personas que hablan un mismo idioma, en su mayor parte habitando las Américas. En mi opinión, las ideas de Frigidiano Durántez sobre el iberismo, potencian la propia idea de Hispanidad. Según señala Durántez hay una fácil intercomprensión entre el español y el portugués, que podría trabajarse en el sistema educativo de todas las naciones ibéricas, y eso elevaría el potencial geopolítico de un polo ibérico. El peso que Brasil, Portugal y las múltiples ex-colonias portuguesas de África y Asia es enorme y, sumado al de la Hispanidad, podría constituirse en un verdadero polo que contrarreste las pretensiones hegemónicas de los otros. En el contexto del medio plazo, el bloque atlantista-occidental quedaría severamente dañado en sus pretensiones hegemónicas con una coordinación de Eurasia e Iberia. Las relaciones entre Eurasia e Iberia irían más allá de todo "tacticismo", puesto que la Península Ibérica, y sus pueblos, participarían doblemente y de forma natural de ambos bloques. La labor que España y Portugal como naciones europeas, y como antiguos imperios "proyectados" hacia los demás continentes, debería ser algo más que materia de discursos culturales, diplomáticos y protocolarios. El iberismo geopolítico, y no sólo una federación "exigida por la Historia" entre la nación lusa y la hispana, es una ausencia en este libro. Dada su breve extensión, y el carácter más bien programático del mismo, el libro de Alsina está pidiendo, a mi juicio, una segunda parte o una vigorosa expansión, para asumir este reto.
La construcción de esa nueva Hispanidad, por supuesto, "empieza en casa". Los españoles tenemos la casa sin arreglar, con una maraña de problemas domésticos, cainismo, centrifugación, liquidación de valores esenciales, etc. y cuesta trabajo vernos a nosotros mismos en condiciones de aportar ideas y estilos de trabajo para arreglar los problemas en casa ajena. Por ejemplo, en Iberoamérica: somos nosotros, los españoles europeos quienes tenemos mucho que aprender de todos los iberoamericanos en general, y de los españoles de América en particular. Es cierto que hay tendencias que hoy parecen imbatibles. El indigenismo en las Américas ha llegado a ser una suerte de virus que se alimenta de hispanofobia, leyenda negra, tergiversación y revisionismo históricos, mentalidad mágica, pseudomarxismo, y "utopía etnológica" (el libro de Gustavo Bueno, Etnología y Utopía ya señalaba hace muchas décadas la peligrosidad de la utopía alimentada por los antropólogos culturales, su relativismo y su "culturalismo"). Otra oleada que parece diseñada desde el imperio yanqui del norte es el evangelismo. La omnipresencia de misioneros de diversas sectas protestantes, el éxito y creciente relieve político de estas comunidades en todo el continente, es incompatible con la herencia católica común recibida de los imperios español y portugués, y parece una muralla para evitar la posibilidad de una verdadera alianza hispano-americana que deseamos.
La formación de un bloque iberoamericano, que implica o contiene una Hispanidad como 4TP, complementaria con y engranada a Eurasia, no significa que nadie –por ejemplo nosotros, los españoles- tengamos que venir a arreglar los problemas de nadie. España misma, que aparece minúscula en el mapa si se la compara con Brasil, Argentina o México, va aflojando sus lazos internos, confundiéndose hoy una descentralización administrativa con la creación de mini-estados de taifas. La misma leyenda negra y el mismo abandono (sin recambio ni reforma visibles) del fondo tradicional católico, están ejerciendo sus efectos deletéreos sobre la nación española. Cada día poseen más eco y predicamento publicistas sin escrúpulos, del estilo Henry Kamen, que vienen a negarnos (vale decir robarnos) nuestra más profunda identidad histórica. Aunque formalmente se muestren críticos con el nacionalismo fraccionario (por ejemplo, el catalán), se dedican dichos publicistas y demagogos a minar los cimientos más básicos de una comunidad hispana. Así, según su lista de mentiras y revisiones no habría pruebas de la existencia de don Pelayo, ni de los reyes godos, ni de Numancia, ni de la Reconquista, ni nada de nada. Asistimos a una labor de zapa y demolición de los pilares de la nación española sin precedentes, realizada por charlatanes que gozan de un espectacular apoyo mediático.
En este sentido, para poder remontar este ataque, hay datos muy valiosos en el libro del profesor Alsina. Los datos que nos hablan de un regeneracionismo español.
No hay ninguna posibilidad de una reconstrucción del Hispanismo como alternativa geopolítica sin pasar antes por un regeneracionismo de la nación española. A pesar de nuestra debilidad y aparente fracaso, la posibilidad de ejercer un cierto liderazgo entre nuestras naciones hermanas del iberismo sigue existiendo, siempre que aquí, en la Península, arreglemos nuestros problemas de centrifugación y demolición de la identidad común compartida. Los hatajos, las soluciones fáciles, son rechazadas por el autor: soluciones nostálgicas, centralismo jacobino, etc. El regeneracionismo que precisa España para liderar y consolidar un Hispanismo como 4TP bien pudiera estar inspirado en don Ramiro de Maeztu y en tantos otros teóricos y hombres de acción que la apisonadora feroz del pensamiento "progresista" y los cortesanos felices de la mitificada Transición ha machacado en el suelo del olvido. Un regeneracionismo no meramente literario, poético-trágico, quejumbroso, como tendió a ser el de los hombres de 1898, sino otro broncíneo, hecho con la solidez de pensadores dotados de planteamiento estratégico. Hombres, como quería Spengler, más dotados para la acción y la mirada a largo plazo, que entiendan de economía y milicia, de tecnociencia y planificación antes que soñadores ensimismados o utopistas.
Muchos de esos pensadores que fueron hombres de acción, y que actuaron bajo las coordenadas de su tiempo, trabajaron durante el franquismo. Fueron ingenieros, científicos, planificadores, etc. que hoy no sería "políticamente correcto" reivindicar, ni siquiera estudiar. Y fueron regeneracionistas bajo un régimen autoritario, con el que colaboraron, bien por convicción bien por resignación. En todo caso, su patriotismo consistió en servir a España, con independencia de toda otra consideración.
En contra de lo que hoy es moda y tono habitual, no se es más valiente ni patriota por salir a la calle con banderas y pancartas. Se es valiente y patriota trabajando cada uno e su especialidad aún en las más duras y adversas condiciones políticas, económicas, morales. Un Estado del trabajo, a la manera del "socialismo" spengleriano es un Estado en que cada español debería sentirse funcionario al servicio de un bien común. La vocación de servicio, y no la de reivindicación ("¿qué hay de lo mío?") común al patrono, al empleado, al militar, al científico, es una vocación que en sí misma neutraliza toda lucha de clases. Un socialismo como el que Maeztu una vez ideó, sin lucha de clases, en el cual los españoles se organizasen un poco como a la manera de los antiguos gremios, esto es, por sectores profesionales que pudieran coordinarse orgánicamente, daría otro tipo de representatividad a las Cortes, y no ya la representatividad trazada según el modelo partitocrático liberal hoy vigente. Por supuesto estos puntos del regeneracionismo posible para España no están desarrollados en el libro de Alsina, y no sabemos hasta qué punto el autor los compartiría, al menos en parte. Lo que sí es cierto es que el libro abre vías para indagar en esos precedentes históricos del regeneracionismo hispano y, en base a ellos, lanzarse a la búsqueda de aliados. Hacia el oeste, tenemos a nuestros hermanos iberoamericanos, y hacia el este, nuestra patria eurasiática. Solamente aprendiendo del pasado, y rebuscando en nuestras raíces más hondas podremos ser revolucionarios. La alternativa al mundialismo atlantista y al imperio yanqui, que es su materialización más concreta, junto con la U.E. (una fachada de todo lo anterior) exige esta labor de titanes. Debemos educarnos y disciplinarnos. A veces, un pueblo o una confederación de pueblos hermanos, sorprenden vivamente, actúan contra todo pronóstico agorero, virando 180 grados en un par de generaciones. Este podría ser el caso.
0 notes
Text
2 BAC. El castellano en España y en el mundo
Los contenidos esenciales de la unidad son los siguientes:
Las lenguas son realizaciones históricas de una misma capacidad humana, el lenguaje. Por ello, muchas de ellas se encuentran relacionadas por relaciones de “parentesco”. Una familia lingüística está formada por un conjunto de lenguas relacionadas entre sí por compartir rasgos lingüísticos, orígenes comunes, e incluso por desarrollarse en un ámbito geográfico cercano. Son el resultado de procesos históricos como migraciones, conquistas, etc.
Una de las más abundantes es la de las lenguas euroasiáticas, que incluye la familia indoeuropea, a la que pertenecen las lenguas celtas, las germánicas, las indoiranias, las eslavas, el griego y el latín...; de este último, como ya sabéis, nacen las lenguas romances actuales.
En el mundo hay, pues, muchas lenguas, de forma que algunas conviven en el mismo territorio. Es necesario conocer, pues, tres fenómenos:
Monolingüismo: uso exclusivo de una lengua en un territorio (o por parte de un hablante). Es una situación rara en el mundo.
Bilingüismo o plurilingüismo: uso alternante, armónico y equilibrado de varias lenguas en un territorio (o por parte de un hablante). Es la situación habitual y es un fenómeno enriquecedor siempre y cuando no se produzca la
Diglosia: uso desequilibrado de varias lenguas en un mismo territorio, cuando una de ellas es prestigiosa (reservada para la cultura o la administración) y la otra se encuentra desprestigiada (usada en el ámbito doméstico)
Situación de España
La Constitución española establece que España es un estado plurilingüe, puesto que conviven varias lenguas diferentes. No obstante, hay que diferenciar lo que es una lengua oficial (la que las leyes reconocen como propia de un país o región, en la que es usada en todos los ámbitos) de una lengua natural no oficial (la que se habla en un país o región pero no es reconocida por las leyes y no goza de los usos y privilegios de la oficial).
Así, en España hay territorios monolingües y otros bilingües, pero de estos no todos poseen dos o más lenguas oficiales.
Áreas monolingües (solo usan el castellano): la mayor parte de Castilla y León, y Cantabria, así como La Rioja, Madrid, Murcia, Extremadura, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla.
Areas bilingües con lenguas cooficiales (oficiales en esos territorios): Galicia, Euskadi, Cataluña, Valencia y Baleares
Áreas bilingües con una sola lengua oficial (el castellano): Asturias y Aragón.
Por supuesto, las fronteras lingüísticas no coinciden con las políticas, de modo que hay “trasvases” de lenguas a zonas diferentes de las suyas propias, políticamente hablando.
La explicación a este fenómeno se encuentra en la historia peninsular desde el siglo VIII hasta el XV, cuando los reinos cristianos establecidos en el norte fueron reconquistando el territorio en manos de los árabes, llevando de esta manera sus respectivas lenguas hacia el sur: el gallego avanzó hacia Portugal, El Catalán hacia Valencia y Baleares y el Castellano hacia la mayor parte del resto del territorio, impidiendo que la lengua asturiano-leonesa y la aragonesa avanzasen también. Este fenómeno ha sido confirmado incluso a través de los estudios de genómica.
Orígenes del castellano
El castellano, como el gallego, el astur-leonés, el aragonés o el catalán, es una lengua romance (no así el Euskera), que se desarrolla a partir del latín una vez caído el imperio romano y luego de la invasión árabe, es decir, en torno al siglo IX. Apareció en el Condado de Castilla (dependiente primero del Reino de León, luego independizado), en una zona llamada Bardulia, entre Burgos, La Rioja y el País Vasco.Desde allí se fue extendiendo en forma de pirámide en varias fases hacia el sur, a medida que se reconquistaba el territorio, hasta ocupar el área en la que se habla actualmente.
Con Alfonso X (S. XIII) se convirtió en la lengua oficial del reino y empezó a alcanzar prestigio como lengua de cultura (sobre todo en la prosa) frente al aragonés y el asturiano. Además, fue el primero en crear una norma ortográfica para el español.
En el S. XVI se convierte en la lengua de los reinos de Castilla y Aragón tras su unificación, comenzando a someter al gallego, vasco y catalán (Séculos escuros en Galicia). Al mismo tiempo, se extiende a América con la conquista del continente, así como por parte de África (el Magreb) y parte de Asia (Filipinas).
En el S. XVIII, con la Ilustración, se creó la RAE, con lo cual se fijó la norma (ortográfica y gramatical) que llega hasta nosotros, al mismo tiempo que pierde algunos territorios del pasado imperio.
Variedades del castellano
En el castellano se reconocen dos grandes variedades geográficas:
El castellano septentrional (norte), desde los orígenes de la lengua hasta la zona conquistada hasta el siglo XIII: Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Aragón, Madrid y el hablado en las zonas bilingües de Galicia, Asturias, Euskadi Valencia, Baleares y Cataluña.
Castellano meridional (sur), que se corresponde a la última etapa de la conquista (Castilla la Mancha, Andalucía y Canarias) y los nuevos territorios de América.
y dos áreas de transición, que tienen rasgos del norte y del sur: Extremadura y Murcia.
El castellano del norte se corresponde con la lengua estandar oficial (si bien en las zonas bilingües tiene “contaminaciones”.
Los rasgos más característicos del castellano del sur, comunes al andaluz, canario y español de América (y también al extremeño y murciano), que hay que conocer son:
Yeísmo: confusión de los sonidos [ll] e [y]: callado, cayado. Se pronuncia siempre como [y]
Ausencia de leísmo, laísmo o loísmo (confusión de los pronombres de CD lo/la/los/las con los de CI le/les. (Es típico del norte)
Relajación o pérdida de la -s final de sílaba o palabra (a veces desaparece, a veces se aspira como una especie de j y a veces se asimila a la consonante que tiene al lado: amigo (por amigos), amigoh, mimmo (mismo)
Seseo o ceceo: confusión del sonido interdental [z] con el alveolar [s] en favor del uno o del otro: caza (casa; ceceo); casa (caza; seseo)
Rotacismo: confusión de los sonidos líquidos [l] y [r] cuando van al final de sílaba o palabra: sordao (soldado), mi arma (mi alma)
Lenición consonántica: las consonantes oclusivas b/d/g se pierden cuando van entre vocales: cansao (cansado)
Estos rasgos son comunes a Andalucía, Canarias y América, pero con algunos matices:
Andaluz: en realidad no hay un solo andaluz. Por ejemplo, si trazamos tres franjas horizontales (aproximadamente), en el norte no existe ceceo ni seseo, en el centro hay seseo y en el sur (Cádiz sobre todo), ceceo. Si trazamos dos franjas verticales, en la zona oriental (Granada, Almería, Córdoba) las -s finales desaparecen (amigos = amigo), así que abren más las vocales que quedan al final; en la zona occidental la -s final normalmente se aspira, pero no se pierde (amigos=amigoh), aspiran la h- inicial (humo=jumo) y sustituyen el pronombre vosotros por ustedes (uhtedeh soih tontoh)
Canario: los mismos rasgos que el andaluz occidental, desde donde fueron conquistadas las islas.
Español de América: No se trata de una variedad única, homogénea, sino que se suelen establecer cinco zonas: el área rioplatense, la chilena, la andina, la caribeña y la mesoamericana o mexicana por varias razones:
Se trata de un área enorme, casi un continente entero, con unos 500.000.000 de hablantes en casi 20 países.
Fue conquistado en momentos distintos y por parte de españoles diversos: los que procedían de andalucía colonizaron sobre todo las áreas costeras (más parecidas al andaluz) mientras que los castellanos o extremeños colonizaron sobre todo las montañas andinas (más próximas al castellano del norte)
En América existían muchas lenguas amerindias, muy diferentes entre sí, con las cuales se encontró el castellano; algunas desaparecieron con sus hablantes, pero otras subsistieron y dejaron huellas (préstamos) en el castellano. Por ejemplo, lenguas caribes, nahuals, quechuas, aztecas, incas..
A determinadas zonas de América (sobre todo a Centroamérica y al Caribe) fueron llevados esclavos negros procedentes de África, que hablaban sus propias lenguas, las cuales desaparecieron pero también dejaron muchas huellas en el castellano de Venezuela, Colombia, Cuba, etc
Sobre todo desde el siglo XIX América recibió una gran cantidad de inmigrantes europeos que llevaban sus propias lenguas (gallegos, vascos, holandeses, irlandeses, ingleses, alemanes, italianos...). Estas influyeron claramente en algunas zonas; por ejemplo, el italiano marcó no solo la selección de fútbol argentina, sino también el dialecto rioplatense.
Desde el S. XX. el tío Sam (Estados unidos) ejerció una gran influencia política y cultural en Hispanoamérica. Sobre todo en el español hablado en USA, así como en el de México, hay una gran cantidad de anglicismos.
Los rasgos del español hispanoamericano que hay que conocer son los siguientes:
Seseo, yeísmo, debilitamiento de la -s final, rotacismo, como en Andalucía
Pérdida de b/d/g entre vocales, como en Andalucía, salvo en zonas andinas por lo ya explicado.
Voseo, sobre todo en la zona rioplatense. Conservan el pronombre vos (perdido en español) en lugar de Tú. En paralelo tienen una forma específica para la 2ª personas de singular de indicativo: vos sos (tú eres), vos tenés (tú tienes)
Crean formas morfológicas propias, como la variación de género donde en España no existe: elefanta, tigra
Usan mucho los diminutivos incluso con palabras que no deberían llevarlos, como adverbios: ahorita, ahicito
Prefieren las formas simples del verbo a las compuestas: llovió por ha llovido.
Adverbializan (usan como adverbios) muchoas adjetivos: suena lindo (suena lindamente)
Usan se los/se las con CD singular: les dimos el libro (se los dimos)
Tienen muchas palabras amerindias, afroamericanas y del léxico marinero: tomate, patata, guaguancó, mambo, mango...
El judeoespañol
Sefarad es como los judíos españoles llamaban a España. Cuando en el siglo XV la población hebrea fue expulsada de España, se extendieron por el mundo y continuaron hablando su lengua, el sefardí, que se quedó “congelado” en el siglo XV y hasta la actualidad, aunque ya cuenta con un escaso número de hablantes. Hay judíos sefardíes que hablan judeoespañol en el Magreb (Marruecos sobre todo, pero también el resto del norte de África), en Israel, en los Balcanes (Bosnia, Rumanía...) o en el norte de Italia (Venecia), además de en Estados unidos o en Hispanoamérica.
ACTIVIDADES
1. Lee el artículo del enlace, sobre un interesante descubrimiento genético. ¿A qué conclusión llega el estudio al que se refiere?
https://www.lavanguardia.com/cultura/20190205/46225462806/huella-genetica-adn-peninsula-iberica-espana.html
2. Lee la siguiente carta escrita en la variedad andaluza del español. ¿Qué peculiaridades gráficas y fonéticas ves?
S/ Consejero Director General
Zeñó:
He recibío zu carta de fesha catorse der corriente me d’enero.
Nó ha sío una jartá de difisi enterarno de los sucedío, y má o meno eztamo cazi orientao.
Lo que todavía no z’entiende der tó e lo de “Que fem aquest estiu?” y ezo no lo podemos concebí. En cuantito lo zepamos le contestaremo con musho arte.
Eá, zeñores, quedar con Dió.
3. Algunas diferencias entre el español peninsular y el hispanoamericano.
https://www.youtube.com/watch?v=IggE0pf4L_0
4. Familias lingüísticas. Lenguas romances.
https://www.youtube.com/watch?v=VCtg1upDmWs
0 notes
Photo
ANOMALIAS DE UN CUENTO, a new solo exhibition by Rolo Fernandez at CENTRO HISPANOAMERICANO DE CULTURA opens on Friday, February 7 at 5pm.
Follow us on Instagram: https://www.instagram.com/habanaarte/
0 notes
Text
MINO DI VITA, oggi inaugurerà a L'Avana la mostra Ciudades Compartidas nella sala principale del Centro Hispanoamericano de Cultura che esporrà le mie fotografie e quelle dell'amico cubano Alain Cabrera, 20 novembre 2019
MINO DI VITA, oggi inaugurerà a L’Avana la mostra Ciudades Compartidas nella sala principale del Centro Hispanoamericano de Cultura che esporrà le mie fotografie e quelle dell��amico cubano Alain Cabrera, 20 novembre 2019
Cari amici e amiche,
ho il piacere di annunciare che oggi inaugurerà a L’Avana la mostra Ciudades Compartidas nella sala principale del Centro Hispanoamericano de Cultura che esporrà le mie fotografie e quelle dell’amico cubano Alain Cabrera.
La mostra è inserita nel programma della “Semana della Cultura Italiana en Cuba” organizzata dalla nostra Ambasciata a L’Avana e come progetto speciale…
View On WordPress
0 notes
Text
Exposición “Línea de la vida”, Nadia Díaz Graverán
Exposición Línea de la vida Nadia Díaz Graverán 15.12.2022 Centro Hispanoamericano de Cultura En estos últimos meses, cuando la decisión de la Corte Suprema de los EEUU hacía retroceder años de libertades sobre el derecho al aborto de la mujer, pensaba cuán lejos está la realidad cubana, de sus mujeres sobre ese tema. No obstante, aun en la mentalidad de un sector de nuestra sociedad sigue…
View On WordPress
0 notes
Text
LILIANA WEINBERG EN BUENOS AIRES
En el marco de las actividades del Laboratorio de Digitalización Crítica del IIBICRIT-CONICET/MCRRojas, y de la Maestría en Humanidades Aumentadas (UNR), se invita a la conferencia de la Dra. Liliana Weinberg (UNAM), que se encuentra de visita en nuestro país. La cita tendrá lugar el miércoles 18 de septiembre a las 17 hs. en el Museo Casa de Ricardo Rojas, oportunidad en la cual la Dra. Weinberg disertará sobre "Redes intelectuales y redes textuales: la dimensión americana".
Coord: Juan J. Mendoza (IIBICRIT-CONICET) y María Laura Mendoza (MCRR)
Esta actividad cuenta con el auspicio de la Red Iberoamericana de Teoría y Estudios Literarios de la AUIP. https://reditelit.org/.
Miércoles 18 de septiembre, 17 a 19 hs. Museo Casa de Ricardo Rojas Charcas 2837, CABA https://museorojas.cultura.gob.ar/
Liliana Weinberg es ensayista, crítica literaria, investigadora y editora en el campo de la literatura en su relación con la cultura, la tradición literaria, las ideas estéticas y la historia intelectual. A lo largo de su carrera se ha especializado en la teoría y crítica del ensayo en general, y se ha orientado en particular al estudio del ensayo hispanoamericano de los siglos XIX y XX. Es autora de libros dedicados al ensayo así como de numerosos trabajos sobre la obra de algunos de sus principales representantes, temas y problemas.
-Investigadora Titular en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México -Investigadora Nacional Emérita por el Sistema Nacional de Investigadores, México -Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias -Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua -Miembro de la Cátedra Alfonso Reyes http://liliana-weinberg.com/
+INFO: https://museorojas.cultura.gob.ar/actividad/redes-intelectuales-y-redes-textuales-la-dimension-americana/
0 notes
Text
Semblanzas: Jean Philippe Stassen
Portada de Louis le Portugais, por Jean Philippe Stassen
Nacido en la villa de Liège en 1966, Stassen resultó ser un dibujante precoz, que empezó a publicar a los 16 años historietas humorísticas de un estilo descomplicado en pequeños fanzines, escritas por el guionista Denis Lapiére. Stassen, si bien apegado a su terruño, donde tiene aun su estudio, tuvo desde siempre la inquietud del viajero, recorrió de muchacho el Africa del norte y del centro y vivió un buen tiempo en Marruecos, todo lo cual lo llenó de anécdotas e historias varias que refirió a su amigo Lapiere, quien supo convertirlas en un guion que Stassen dibujaría y que sería su primera obra importante, El bar del viejo Francés (Le Bar du vieux Français), suerte de historia de amor y de Road Movie internacional. Leila es una joven nacida en Francia que escapa de su casa y de su intolerante padre hacia Marruecos en busca de sus orígenes, Celestin es un muchacho del centro de Africa que carga una historia muy oscura en su pasado, la culpabilidad de haber dejado morir a su hermana menor, ambos, adolescentes y desarraigados, se encuentran en un rincón perdido del desierto marroquí, su historia será relatada, con vacíos, con pedazos tal vez inventados, y con un final fragmentado e impreciso, por un anciano francés que regenta un bar para los camioneros tuareg, la historia de Leila y Celestin, dos extranjeros en su propia tierra, pero que son también extranjeros en cualquier parte del mundo, y que se encuentran en medio de un lugar sin nombre se convierte en una hermosísima metáfora de la soledad, del desencuentro, de la dolorosa herencia de pueblos muy diferentes que a la larga tal vez no lo son tanto.
Viñetas de El bar del viejo francés, por Jean Philippe Stassen
Portada de El bar del viejo francés, por Jean Philippe Stassen
El bar del viejo Francés se publicó entre 1992 y 1993, y obtuvo toda clase de premios, fue una historia que condujo a Stassen por caminos menos humorísticos que los que había manejado en sus comienzos, más densos y más dramáticos, y lo decidió a escribir sus propias historias, alejándose de los géneros y de los recursos comerciales. Su experiencia africana, que marcaria a partir de ahí toda su obra y que lo convertiría no solo en un gran dibujante poseedor de un estilo muy expresivo y estéticamente muy grato, si no además en un narrador brillante, profundo y de una madurez inusual, que empezaría a dar sus frutos en el libro Louis el portugues (1996) ya escrito y dibujado completamente por Stassen, luego en Therese (1999), otra Road Movie africana que es la antítesis de “El bar…”, ya que se vale de elementos surrealistas y de un tono irónico, no necesariamente humorístico, que en cualquier caso amplía el espectro del autor, pero moviéndose siempre en ese universo de inmigrantes, trenes, barcos, y personajes de diversas culturas enfrentados entre sí. Luego aparece la que es su obra maestra hasta la fecha, Deogratias, publicada en el ano 2000, que cuenta de forma poética y terrible el genocidio de Rwanda desde los ojos de Deogratias, un muchacho esquizofrénico que debe enfrentarse a la realidad más siniestra refugiándose en su locura. Finalmente, en 2004 Stassen publica una adaptación del “Corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad, y aunque se trate de una reconstrucción histórica traída de un libro del siglo XIX, el tema sigue siendo el choque de culturas.
Viñetas de Deogratias, por Jean Philippe Stassen
Habiendo obtenido los premios más importantes que se le dan en Francia a los autores de comics, y a pesar de que casi cualquiera que lea sus libros reconoce inmediatamente un trabajo inteligente y hermoso, Stassen no tiene la fama ni el prestigio de autores como sus contemporáneos Joan Sfar o David B, y acaso es igual de bueno, o tal vez mejor (aunque eso si, no es un tipo que se preocupe por estar a la moda), en el ámbito hispanoamericano es prácticamente desconocido (aunque algunos de sus libros han sido traducidos al español) y nunca estará demás la recomendación para acercarse a su obra.
Links de interés
Ukraine d'ouest en est, blog periodístico ilustrado por Jean Philippe Stassen
1 note
·
View note
Text
MUERE UN GRAN SACERDOTE, POETA Y ESCRITOR REVOLUCIONARIO ORGULLO DE NICARAGUA
BIOGRAFÍA WIKIPEDIA
Ernesto Cardenal Martínez (Granada, 20 de enero de 1925- Managua, 1 de marzo de 2020),12 conocido como Ernesto Cardenal, fue un poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense conocido, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. Fue uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina.
Nacido en una de las familias más respetables del país, tuvo de hogar en su infancia la Casa de los Leones, una notable mansión en la ciudad de Granada. Ernesto Cardenal asimila ciertos aspectos de su niñez con la de Rubén Darío:
Rubén (Darío), cuando hace los recuerdos de su infancia, dice que él era un niño devoto que se confesaba todos los sábados en la iglesia de San Francisco. Yo me confesaba también todos los sábados en la iglesia de San Francisco, que estaba al lado de mi casa.3
Estudió primero en Managua, y de 1942 a 1946, literatura en México; estudió cuatro años en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.4 Más tarde, de 1947 a 1949, continúa sus estudios en Nueva York y viaja entre 1949 y 1950 por España, Suiza e Italia.
En julio de 1950 vuelve a Nicaragua, donde participa en la Revolución de Abril de 1954 contra Anastasio Somoza García. El golpe de Estado falla y termina con la muerte de muchos de sus compañeros y amigos. En 1957 Ernesto Cardenal decide entrar en la abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní (Kentucky, Estados Unidos), donde conoció al monje escritor norteamericano Thomas Merton, quien era maestro de novicios. Al año de que este muriera accidentalmente en Bangkok, Cardenal escribió sobre esa pérdida: "Su muerte es la pena mayor que he tenido en mi vida religiosa (o en mi vida toda, yo creo). Él era para mí un padre. Espiritualmente hablando [...]".5
En sus memorias, Cardenal afirma que en EE.UU. conoció a Hope Portocarrero, el día en que ella se graduaba de la universidad. Portocarrero era una joven norteamericana de origen nicaragüense de clase alta, pariente de los Somoza. Más tarde se casaría con su primo, Anastasio Somoza Debayle, y se convertiría en primera dama de Nicaragua cuando este llegó al poder. En aquella oportunidad que recuerda Cardenal, Portocarrero no tuvo interés en mantener ningún tipo de relación amistosa con él.
Ernesto Cardenal en 2010.
En 1959 abandona el monasterio para estudiar teología en Cuernavaca (México).6
Cardenal fue ordenado sacerdote en Managua en 1965 y luego fundó una comunidad cristiana, casi monástica, en una de las islas del archipiélago de Solentiname en el lago Cocibolca. Ahí escribió el famoso libro El Evangelio de Solentiname y fundó una comunidad de pescadores y artistas primitivistas que se hizo mundialmente famosa. Cardenal pasaba sus vacaciones en esas islas, donde leía las obras completas de Rubén Darío, escribía o dirigía la misa de Semana Santa en la pequeña iglesia de la localidad.
En 1971 viaja a Chile donde se reúne con el presidente Salvador Allende. Según cuenta Cardenal, su visita al país sudamericano se dio el mismo día en que llegó la noticia del Premio Nobel de Literatura a Pablo Neruda, poeta chileno de quien el nicaragüense reconoce una gran influencia en su obra y de la cual le costó "librarse".
Partidario de una "revolución desprovista de venganza",7 Cardenal colaboró estrechamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en la lucha contra el régimen de Somoza y fue nombrado ministro de Cultura el mismo día de la victoria de la Revolución Nicaragüense, 19 de julio de 1979. Ocupó este cargo hasta 1987, año en el que el ministerio se cerró por razones económicas.
Cardenal recibe en 1980 el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán.
Juan Pablo II, durante su visita oficial a Nicaragua en 1983, increpó severamente a Cardenal ante las cámaras de televisión que transmitían a todo el mundo, mientras el poeta permanecía arrodillado ante él en la misma pista del aeropuerto. El papa recriminó a Cardenal que propagara doctrinas apóstatas y formara parte del gobierno sandinista.8
El 4 de febrero de 19849 ―en el marco de la Guerra fría―, el papa Juan Pablo II suspendió a divinis del ejercicio del sacerdocio a los sacerdotes Ernesto Cardenal (59), Fernando Cardenal (50, hermano del anterior), Miguel D'Escoto (51) Edgard Parrales debido a su adscripción a la teología de la liberación.9Treinta años después, el 4 de agosto de 2014, el papa Francisco ordenó levantar el castigo de D'Escoto.10
En 1989 Cardenal funda con el actor austriaco Dietmar Schönherr la Casa de los tres mundos, en su Granada natal, fundación cultural de la que es presidente honorario.
Cardenal abandonó el FSLN en 1994, en protesta contra la dirección de Daniel Ortega, y más tarde dio su apoyo moral al Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y a la Alianza Partido MRS durante las elecciones de 2006, al igual que otros destacados literatos nicaragüenses como Gioconda Belli y Sergio Ramírez Mercado, fundador del MRS.
En mayo de 2005 fue nominado al Premio Nobel de Literatura, que no recibió. Dos meses más tarde, participó en la inauguración de Telesur, junto a personalidades como Danny Glover, Eduardo Galeano, Pino Solanas y Adolfo Pérez Esquivel.11 Ese mismo año recibió, como presidente de la Asociación para el desarrollo de Solentiname, el Reconocimiento Internacional Foca Mediterránea, distinción otorgada por Mediterrania y la Diputación de Tarragona "en reconocimiento a su trayectoria personal, su compromiso personal en los conflictos de su país, Nicaragua, su extensa obra literaria y especialmente su dedicación al archipiélago de Solentiname con lo que nos ha mostrado ser una persona comprometida con su tierra y con su gente".
Cardenal viajó a México en 2007, país donde, entre otras actividades, se entrevistó con el subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y participó en el XII Encuentro Hispanoamericano de Escritores Horas de Junio. Organizado por la Universidad de Sonora, ese año estuvo dedicado al poeta nicaragüense, quien hizo una lectura de Polvo de estrellas, sobre la utopía social, y dio un recital de sus poemas en el auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia.
El 27 de julio de 2009 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda de manos de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. En abril de 2010, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua12 y dos años más tarde fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (XXI edición).13
Actualmente es presidente honorífico de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET).14
El 17 de febrero de 2019 se dio a conocer una carta del papa Francisco a Ernesto Cardenal informándole del levantamiento de la suspensión a divinis impuesta por Juan Pablo II en 1984.15 Horas antes el obispo auxiliar de Managua Silvio José Báez hizo pública una fotografía arrodillado ante la cama de Ernesto Cardenal en el hospital donde está ingresado por insuficiencia renal, explicando que el obispo había pedido a Ernesto Cardenal su bendición como sacerdote de la Iglesia Católica a lo cual él accedió.8
Falleció el 1 de marzo de 2020 en Managua, a los 95 años, debido a fallas renales y cardíacas.2
Premios y distinciones[editar]
Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (1980)
Reconocimiento Internacional Foca Mediterránea - Premios Ondas Mediterráneas (2005)16
Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2009)
Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua (2010)
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2012)
Doctor honoris causa por la Universidad de Huelva (2012)17
Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña (2014), que otorgan el Ministerio de Cultura y la Presidencia de la República Dominicana, recibido durante el acto inaugural de la XVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2014 (FILRD),18 junto con el escritor Eduardo Galeano de Uruguay.
Doctor honoris causa por la Universidad de Valparaíso (2014)19
Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío por el gobierno de Nicaragua máximo premio y reconocimiento otorgado por Nicaragua.
Premio Mario Benedetti por la Fundación Benedetti de Uruguay (2018).20
Obras publicadas[editar]
Ernesto Cardenal en una parroquia protestante en Polch (distrito de Mayen-Koblenz, Renania-Palatinado, Alemania). 15 de noviembre de 2014Poesía[
editar
]
Hora 0 (1957)
Gethsemani Ky (1960)
Epigramas (1961; reeditado por Trotta, Madrid, 2001)
Salmos (1964; reeditado por Trotta, Madrid, 1998)
Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965)
El estrecho dudoso (1966)
Mayapán (1968)
Homenaje a los indios (1969)
Canto nacional (1973)
Oráculo sobre Managua (1973)
Canto a un país que nace (1978)
Tocar el cielo (1981)
Vuelos de victoria (1984)
Quetzalcúatl (1985)
Los ovnis de oro (1988)
Cántico cósmico (1989; reeditado por Trotta, Madrid, 2012, Reeditado por Editora Patria Grande 2013)
El telescopio en la noche oscura, Trotta, Madrid, 1993
Antología nueva, Trotta, Madrid, 1996
Versos del pluriverso, Trotta, Madrid, 2005
Pasajero de tránsito, Trotta, Madrid, 2006
El celular y otros poemas, Del Centro Editores, 2012; contiene, además del poema que título al libro, cuanto inéditos; edición de lujo con ilustraciones de Walter Canevaro; tirada única de 100 ejemplares numerados y firmados por este último21
Hidrógeno enamorado, antología, edición conjunta de la Universidad de Salamanca y el Patrimonio Nacional, 2012; la portada reproduce un retrato de cardenal realizado por el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín
Dos en uno, libro-disco editado por Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores de España y la Universidad Veracruzanade México. La compositora Inés Fonseca puso música a once poemas que ella misma interpreta en el CD21
Somos polvo de estrellas, antología, con prólogo del poeta chileno Jaime Quezada; editorial del Centro Nicaragüense de Escritores, Managua, 2013
Poesía Completa Tomo I, Editora Patria Grande, 2007
Poesía Completa Tomo II, Editora Patria Grande, 2007
Memorias[
editar
]
Vida perdida, Seix Barral, Barcelona, 1999 (Trotta, Madrid, 2003)
Los años de Granada, Anama, 2001
Las ínsulas extrañas, Trotta, Madrid, 2002
La revolución perdida, Trotta, 2004
Otros[
editar
]
Ansías y lengua de la poesía nueva nicaragüense (1948)
Vida en el amor (meditaciones) (1970; reeditado por Trotta, Madrid, 2010; con prólogo de Thomas Merton)
En Cuba (1972)
Fidel Castro: cristianismo y revolución (1974)
El Evangelio en Solentiname (1975; reeditado por Trotta, Madrid, 2006)
La santidad de la revolución (1976)
La batalla de Nicaragua (1980)
La paz mundial y la revolución en Nicaragua (1981)
Democratización de la cultural (1982)
Los campesinos de Solentiname pintan el Evangelio (1982)
Nostalgia del futuro: pintura y buena noticia en Solentiname (1983)
Nuevo cielo y tierra nueva (1985)
El río de San Juan: estrecho dudoso en el centro de América (1993)
Del monasterio al mundo. Correspondencia (1959-1968) (1998)
Correspondencia (1959-1968). Thomas Merton y Ernesto Cardenal, contiene 90 cartas entre el poeta nicaragüense y el monje escritor norteamericano; Trotta, Madrid, 2003
Este mundo y otro, ensayos, Trotta, Madrid, 2011
0 notes
Text
La milla de los museos, pura cultura
Paralelo a la Avenida Libertador se hallan una importante cantidad de museos. Calidad y cantidad de arte pocas veces visto en cualquier parte del mundo. Por ello surgió hace un tiempo como idea del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “ La Milla de los Museos.”
A pie, en bicicleta o en bus, 15 museos y espacios culturales se reúnen permitiendo al visitante, turista o amante del arte recorrerlos en 48 horas o en 3 días, según las preferencias de cada uno. Historia, arte, tecnología, ciencia y personajes se combinan a lo largo de casi cuarenta cuadras que atraviesan los barrios de Palermo y Retiro. Quienes vivimos en la Ciudad de Buenos Aires rara vez nos damos cuenta del valor patrimonial que tiene el arte de nuestra ciudad, pero tal vez sumando muchas propuestas tan concentradas resulta más fácil poder acercarnos y visitarlas. Torre Monumental Plaza Fuerza Aérea Argentina –Retiro. Un espacio refiere a la identidad, el patrimonio histórico y el interés turístico de Buenos Aires. Se exhiben piezas documentales sobre la historia de la Torre. Inaugurado en1916, la Torre es uno de los puntos panorámicos de la Ciudad. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco Suipacha 1422 Sus salas brindan un panorama exhaustivo de los ámbitos culturales sudamericanos, cuya confluencia contribuyó a la formación de la primera identidad argentina. En su colección se encuentra el patrimonio público de platería colonial sudamericana más importante de Iberoamérica y piezas de mobiliario de los S. XVIII y S. XIX, documentos, libros, ornamentos religiosos, grabados, cerámica, indumentaria civil y accesorios femeninos. Museo Nacional Ferroviario Raúl Scalabrini Ortiz Av. Del Libertador 405 Posee uno de los patrimonios históricos ferroviarios más importantes de América y presenta un recorrido del desarrollo del ferrocarril en la Argentina. El museo funciona en la antigua terminal de cargas de la estación de trenes de Retiro, inaugurada en 1915. Museo de Arquitectura y Diseño de la Sociedad Central de Arquitectos Av. Del Libertador 999 Abrió sus puertas en diciembre de 2000 y es el primer Museo de Arquitectura de la Argentina. Todas las muestras están relacionadas con la arquitectura y el diseño industrial, gráfico, de imagen, sonido, textil y de indumentaria. Su sede es la ex torre de agua, construida en 1915 para abastecer el complejo ferroviario de Retiro. Palacio de las artes: Palais de Glace Posadas 1725 Su edificio fue originalmente construido en 1911 como pista de patinaje sobre hielo y club social. Promediando la década de 1910, se convirtió en una elegante sala de tango. Desde 1932 el Palais de Glace funciona como sala de exposiciones, habiendo recibido a los artistas más valiosos del país y a destacados exponentes de la plástica internacional. Centro Cultural Recoleta Junín 1930 Es un organismo público estatal, dependiente del Ministerio de Cultura del GCBA. El edificio del Centro, cuyo origen se remonta al S. XVII, es una de las construcciones más antiguas que se conservan en Buenos Aires. El Centro Cultural Recoleta constituye un lugar de referencia indiscutible en la cultura de la Ciudad de Buenos Aires, donde el público puede participar libremente de actividades culturales de gran calidad y accesibilidad. Tiene más de 2.000.000 de visitas y un promedio de 180 exposiciones por año. Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473 Su colección permanente incluye obras de arte internacional desde la Edad Media hasta el S. XX, así como obras de arte argentino. Posee esculturas románticas y góticas, obras de Tiépolo, El Greco, Goya, Rodín, Manet, Monet, Van Gogh, Degas, De Chirico, Kandinsky, Picasso, Tápies y de los argentinos Morel, Pueyrredón, De la Cárcova, Sívori, Malharro, Fader, Guttero, Curatella Manes, Pettoruti, Quinquela Martín, Berni, Spilimbergo, Deira, Distéfano, Alonso, Benedit y Seguí. Museo del Automóvil Club Argentino Av. Del Libertador 1850 Su colección permanente contiene vehículos en excelente estado de conservación de fines del S. XIX y principios del S. XX. El edificio es de 1942 y es el primer exponente argentino del pensamiento racionalista al diseño integral. Museo Nacional de Arte Decorativo Av. Del Libertador 1902 Este museo, dedicado a las artes decorativas europeas y orientales, incluye obras de El Greco, Corot, Fragonard, Manet, Boudin y Fantin-Latour. También contiene esculturas, porcelanas, cerámicas, piezas de orfebrería, tapices, libros de colección, armas y una destacable colección de retratos en miniatura. El edificio fue declarado en 1997 “Monumento Histórico Nacional”. Museo de Arte Popular José Hernández Av. Del Libertador 2373 Se exhiben magníficas artesanías criollas, indígenas y urbanas realizadas por reconocidos artesanos argentinos.Sobresale la colección de platería criolla, única en su género, que da muestra del trabajo de los principales plateros rioplatenses desde mediados del S. XIX, y durante los S. XX y XXI. Museo Metropolitano Castex 3217 Entre sus colecciones se destacan el conjunto de fotografías que pertenecieron al archivo del diario “El Mundo” y la colección de grabados de Leonardo Da Vinci. Además, contiene una biblioteca especializada en temas latinoamericanos. Actualmente, sólo cuenta con exposiciones temporarias. MALBA Av. Figueroa Alcorta 3415 MALBA - Fundación Costantini fue fundado en septiembre de 2001 con el objetivo de coleccionar, preservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del S. XX hasta la actualidad. Es una institución privada sin fines de lucro que conserva y exhibe un patrimonio de aproximadamente 400 obras de los principales artistas modernos y contemporáneos de la región. Museo Evita Lafinur 2988 Propone a los visitantes un recorrido por los distintos momentos de la vida de Eva Perón, recreados mediante modernas técnicas de museografía. El edificio fue construido a principios del siglo XX. Museo del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei Av. Sarmiento y Belisario Roldán El Museo tiene su sede en el Planetario. ntre su patrimonio se destacan las pequeñas rocas lunares traídas por la tripulación de la Apolo 11 y los restos del meteorito que cayó en Campo del Cielo, Chaco, hace unos 4.000 años. Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori posee una colección de arte argentino: textiles, pinturas, esculturas, grabados y dibujos. Las primeras obras están fechadas a finales del S. XIX, las últimas han llegado al museo a través del Premio Manuel Belgrano, evento que distingue a artistas de todo el país. Read the full article
0 notes