#éxito a largo plazo
Explore tagged Tumblr posts
telerealrd · 1 year ago
Text
El Sueño Americano: Desafíos para los Inmigrantes Indocumentados en Nueva York y Chicago
En las bulliciosas calles de Nueva York y Chicago, se encuentra una realidad que enfrentan muchos inmigrantes que llegaron a Estados Unidos de manera ilegal y se establecieron en estas ciudades icónicas. Aunque estas metrópolis son conocidas por ser cunas de oportunidades, algunos inmigrantes se encuentran luchando contra desafíos significativos que amenazan con desvanecer el sueño americano. Una…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
theladydi · 8 days ago
Text
Tumblr media
“thank you to all the fans who never stopped asking for this. this will be for you”
NOBODY ASKED FOR THAT, PLEASE JUST LEAVE BUFFY ALONE!!!!
0 notes
froma59 · 5 months ago
Text
Cómo encontrar motivación para alcanzar tus objetivos
Encontrar la motivación para lograr nuestras metas es una búsqueda constante en la vida de muchas personas. Sin embargo, este proceso no siempre es tan lineal como podría parecer. La motivación no es algo que simplemente “aparece”; más bien, surge de nuestra capacidad para conectar lo que hacemos con un propósito o sentido más profundo. En este artículo, “Cómo encontrar motivación para alcanzar…
0 notes
longliveblackness · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
While raising her children in Harlem, Hale developed a deep sympathy for abandoned and neglected children. In the 1940s, she began providing short-term and long-term care for community children in her home. She also found permanent homes for homeless children and taught parents essential parenting skills. In 1960, she became a licensed foster parent, providing care for hundreds of children in her home. Hale's success as a foster parent earned her the affectionate nickname of "Mother Hale."
In 1969, at the age of 64, Hale became the foster parent of an infant addicted to cocaine. She responded to needs of other children with this affliction by founding a groundbreaking foster care program in Harlem, Hale House. The respite care program also provided training to drug-addicted mothers on how to improve the health of their chemically dependent babies. Hale's unique program required mothers to live in Hale House with their children and attend a drug rehabilitation program. In the 1980s, Hale expanded Hale House services to include care for infants stricken with HIV and those who had lost parents to AIDS.
By 1991, Hale House cared for approximately 1,000 infants and toddlers. During her distinguished career, Hale received numerous honors and awards for her community service. She received an honorary doctorate from John Jay College of Criminal Justice and public service awards from the National Mother's Day Committee and the Truman Award for Public Service. In 1985, during his State of the Union Address, President Ronald Reagan referred to Hale as an "American hero" for her commitment to at-risk children.
Clara McBride Hale died on December 18, 1992 in New York City at the age of 87.
•••
Mientras criaba a sus hijos en Harlem, Hale desarrolló una profunda simpatía por los niños abandonados y descuidados. En la década de 1940, comenzó a brindar cuidados a corto y largo plazo a los niños de la comunidad. También encontró hogares permanentes para niños sin hogar y enseñó a los padres habilidades esenciales para la crianza de los hijos. En 1960, se convirtió en madre adoptiva autorizada y cuidó a cientos de niños en su hogar. El éxito de Hale como madre adoptiva hizo que se ganara el cariñoso apodo de "Madre Hale".
En 1969, a la edad de 64 años, Hale se convirtió en madre adoptiva de un niño adicto a la cocaína. Ella respondió a las necesidades de otros niños con este padecimiento y fundó un innovador programa de cuidados y crianza en Harlem, llamado Hale House. El programa de cuidados también proporcionó capacitación a madres drogadictas sobre cómo mejorar la salud de sus bebés químicamente dependientes. El programa único de Hale requería que las madres vivieran en Hale House con sus hijos y asistieran a un programa de rehabilitación de drogas. En la década de 1980, Hale amplió los servicios de Hale House para incluir la atención a bebés afectados por el VIH y a aquellos que habían perdido a sus padres a causa del SIDA.
En 1991, Hale House atendía a aproximadamente 1,000 bebés y niños pequeños. Durante su distinguida carrera, Hale recibió numerosos honores y premios por su servicio comunitario. Recibió un doctorado honorario por parte de John Jay College of Criminal Justice y premios de servicio público del Comité Nacional del Día de la Madre y el Premio Truman al Servicio Público. En 1985, durante su discurso sobre el estado de la Unión, el presidente Ronald Reagan se refirió a Hale como una "héroe estadounidense" por su compromiso con los niños en situación de riesgo.
Clara McBride Hale murió el 18 de diciembre de 1992 en la ciudad de Nueva York, a la edad de 87 años.
64 notes · View notes
rralcalde · 4 months ago
Text
𝙎𝒐 𝒀𝙤𝒖 𝑾𝙖𝒏𝙩 𝙩𝒐 𝑩𝙚 𝙖 𝘽𝒖𝙡𝒍
"Si no avanzas, te estás quedando atrás" nunca ha sido más cierto que en el estilo de vida. Los hombres solteros me envían mensajes de texto pidiendo consejos todo el tiempo y diciendo que el estilo de vida no es "justo" para ellos. ¿Justo? El estilo de vida es perfectamente justo, aquellos que aportan su mejor juego tienen éxito, así que ve a buscar tu mejor juego.
No malinterpretes que este post se refiere simplemente a ponerse en forma, aunque eso siempre es algo positivo. Tienes que ser interesante, carismático, afable y aportar algo único a la mesa. ¿Esa pareja a la que contactaste? Fuiste el hombre número 37 en enviarles un mensaje de texto ese día, recibirán otros 24 mañana... y 32 al día siguiente. ¿Qué te diferencia? Si usted no tiene una respuesta a esa pregunta, ellos tampoco.
También necesitas tomarte un momento para la introspección y determinar si ser un toro es realmente lo que quieres. Si simplemente estás cachondo y tratas de echar un polvo, está bien, pero no busques parejas si eso es todo lo que te interesa, es una pérdida de tiempo para ellos y para ti. Este estilo de vida se trata de la realización de fantasías; si eso no es algo que comprendes de forma innata, no te irá bien.
El error más común que veo que cometen los chicos es no entender cuál es la dinámica para empezar, lo abordan como si estuvieran tratando de ligar con mujeres solteras. Te estás acercando a una pareja establecida que ha estado fantaseando y discutiendo esto durante mucho tiempo, saben exactamente lo que quieren y lo que no quieren.
Si te responden, felicidades, pasaste el más preliminar de sus requisitos, no pierdas el balón de inmediato pretendiendo que el esposo/novio no es importante. Las probabilidades son altas de que el marido te evalúe él solo antes de que la esposa sepa que existes, actúa en consecuencia.
Otro punto importante aquí es que si te molesta que el marido esté tan involucrado, no deberías ser un toro, punto. Esto es una perversión de pareja, en el extremo algunos incluso pueden fantasear con cosas como que el toro "roba" a la esposa, pero recuerden que esto es una perversión, al final del día se aman y se irán a casa juntos. Si lo haces raro, no tienen lugar para ti en su relación.
Otro punto importante aquí es que si te molesta que el marido esté tan involucrado, no deberías ser un toro, punto. Esto es una perversión de pareja, en el extremo algunos incluso pueden fantasear con cosas como que el toro "roba" a la esposa, pero recuerden que esto es una perversión, al final del día se aman y se irán a casa juntos. Si lo haces raro, no tienen lugar para ti en su relación.
"Sé genial, no seas raro" es un consejo común que doy y que muchos chicos tienen problemas para interpretar, así que entraré en detalles;
⦿ No asumas que sabes lo que quieren: ellos saben lo que quieren, así que pregúntales. Si intentas imponer tu fantasía en su relación, ese es el camino más rápido posible para ser bloqueado.
⦿ Comuníquese como si fuera su trabajo: descubra cuáles son sus preferencias y límites, comparta cuáles son los suyos. Solicite comentarios para descubrir qué funcionó y qué no, y ajústelo en el futuro en consecuencia. Si prometes algo, cúmplelo. Es probable que la pareja haya tenido varias experiencias en las que los chicos son excéntricos y conversadores, no seas como ellos.
⦿ Tenga confianza: nada es tan poco atractivo como la desesperación y es fácil de detectar. Todo esto es cuestión de confianza en uno mismo y como no soy tú, me temo que no puedo decirte cuáles serán los pilares de tu confianza en ti mismo; pero recomiendo encarecidamente, como inversión general en calidad de vida, que los descubra y los desarrolle.
⦿ La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad: sé honesto acerca de tu experiencia, tus fotografías y lo que te sientes cómodo haciendo. Estas no son cosas que puedas ocultar a largo plazo, y una vez que violas su confianza, ésta desaparece para siempre. En cuanto al tema de las fotografías, ¡querido señor, aprende a tomar mejores fotografías! Las fotos de penes en primer plano con una iluminación intensa por sí solas nunca se ven bien, basta de eso. Aquí hay un secreto, tener nada más que fotos de cerca significa que no tienes confianza en el resto de tu apariencia, las personas inseguras no follan bien.
⦿ Sepa cómo mantener una conversación: el silencio cómodo es para personas que conoce desde hace mucho tiempo y en las que confía, cuando intentar construir una nueva relación el silencio puede parecer simplemente incómodo. Así que ten cosas de qué hablar, si no tienes cosas de qué hablar, ve a buscarlas.
⦿ Sin actitud alfa/dominante: me doy cuenta de que esto suena gracioso viniendo de mí, pero los matices son la clave. Juego específicamente con parejas que tienen interés en que su toro también sea un dominante experimentado, eso no es algo universalmente deseado para las parejas. Incluso en mi situación, esa actitud está reservada al dormitorio y a las bromas divertidas una vez establecida la relación. Conocer a la pareja por primera vez en un restaurante es exactamente el momento equivocado para ser ese tipo.
En mi opinión, estos son realmente los puntos clave para un toro en perspectiva, todo lo demás debe aprenderse de la experiencia. No dudes en añadir cualquier pregunta adicional en los comentarios.
"If you don't move forward, you're falling behind" has never been more true than in lifestyle. Single men text me asking for advice all the time and saying that lifestyle is not "fair" for them. Fair? The lifestyle is perfectly fair, those who contribute their best game are successful, so go look for your best game.
Don't get me wrong that this post simply refers to getting in shape, although that is always a positive thing. You have to be interesting, charismatic, affable and bring something unique to the table. That couple you contacted? You were the 37th man to text them that day, they will receive another 24 tomorrow... and 32 the next day. What makes you different? If you don't have an answer to that question, neither do they.
You also need to take a moment for introspection and determine if being a bull is really what you want. If you're just horny and try to get laid, it's fine, but don't look for partners if that's all you're interested in, it's a waste of time for them and for you. This lifestyle is about the realization of fantasies; if that is not something you understand innately, you will not do well.
The most common mistake I see that boys make is not understanding what the dynamic is to start with, they approach it as if they were trying to flirt with single women. You are approaching an established couple who have been fantasizing and discussing this for a long time, they know exactly what they want and what they don't want.
If they answer you, congratulations, you passed the most preliminary of your requirements, do not lose the ball immediately pretending that the husband/boyfriend is not important. The chances are high that the husband will evaluate you alone before the wife knows that you exist, he acts accordingly.
Another important point here is that if it bothers you that the husband is so involved, you shouldn't be a bull, period. This is a couple's perversion, at the extreme some may even fantasize about things like the bull "steals" the wife, but remember that this is a perversion, at the end of the day they love each other and will go home together. If you make it weird, they have no place for you in their relationship.
Another important point here is that if it bothers you that the husband is so involved, you shouldn't be a bull, period. This is a couple's perversion, at the extreme some may even fantasize about things like the bull "steals" the wife, but remember that this is a perversion, at the end of the day they love each other and will go home together. If you make it weird, they have no place for you in their relationship.
"Be great, don't be weird" is a common advice I give and that many guys have problems interpreting, so I'll go into details;
⦿ Don't assume you know what they want: they know what they want, so ask them. If you try to impose your fantasy on their relationship, that is the fastest possible way to be blocked.
⦿ Communicate as if it were your job: find out what your preferences and limits are, share what yours are. Request feedback to find out what worked and what didn't, and adjust it in the future accordingly. If you promise something, keem it. It is likely that the couple has had several experiences in which the boys are eccentric and talkative, don't be like them.
⦿ Have confidence: nothing is as unattractive as despair and is easy to detect. All this is a matter of self-confidence and since I'm not you, I'm afraid I can't tell you what the pillars of your self-confidence will be; but I strongly recommend, as a general investment in quality of life, that you discover and develop them.
⦿ The truth, the whole truth and nothing but the truth: be honest about your experience, your photographs and what you feel comfortable doing. These are not things you can hide in the long run, and once you violate their trust, it disappears forever. As for the subject of photographs, dear sir, learn how to take better pictures! Close-up penis photos with intense lighting alone never look good, enough of that. Here's a secret, having nothing but close-up photos means you don't have confidence in the rest of your appearance, insecure people don't fuck well.
⦿ Know how to have a conversation: comfortable silence is for people you've known for a long time and trust, when trying to build a new relationship, silence can seem simply uncomfortable. So have things to talk about, if you don't have things to talk about, go get them.
⦿ No alpha/dominant attitude: I realize that this sounds funny coming from me, but the nuances are the key. I play specifically with couples who have an interest in their bull also being an experienced dominant, that is not something universally desired for couples. Even in my situation, that attitude is reserved for the bedroom and funny jokes once the relationship is established. Meeting the couple for the first time in a restaurant is exactly the wrong time to be that guy.
In my opinion, these are really the key points for a bull in perspective, everything else must be learned from experience. Do not hesitate to add any additional questions in the comments
Tumblr media
12 notes · View notes
rafaelmartinez67 · 6 months ago
Text
Tumblr media
“Cada día es una pequeña vida”.
Horacio
La vida tiene tantos significados como experiencias existan, cada cual la define de acuerdo con cómo desea verla, sentirla y vivirla, en cómo afronta su día a día y, sobre todo, en las decisiones que toma. No hay decisión que resulte a corto, mediano o largo plazos el inicio de algo nuevo, incluso si eso que se elige es sólo una parte más del eslabón de otros acontecimientos.
Todo lo que elegimos cada día repercute en nosotros mismos, desde lo más insignificante hasta lo más complejo, desde qué elige uno pensar al levantarse hasta cómo decide hacer un recuento, al final del día, de lo vivido, por eso quizá tiene tanta razón Horacio en que cada día es una pequeña vida.
No hay fórmulas para el éxito, tanto los atajos como las elongaciones traen consigo siempre un final y una vuelta a empezar, lo importante es siempre esto último, respetar cada día y volver a empezar, con lo aprendido, con la lección, con los cambios, con las nuevas oportunidades. Habrá días buenos, otros que no lo son tanto, sin embargo, hay que seguir, lo interesante es elegir la actitud con la que uno elige hacerlo diariamente, pase lo que pase, ésa es la disciplina a la que debemos asirnos, porque no siempre se tiene quien lo anime o lo escuche a uno, cada cual tiene sus tribulaciones. Por eso insisto en que en la vida hay que tener la esperanza de los nuevos comienzos y el talento para seleccionar aquellas normas personales que le mantengan a uno en la disciplina de elegir lo mejor que le sea posible cada día.
Sin desmerecer cada norma electa, en lo personal, sí le digo, mantenga todo sencillo, alineado a los básicos que mejor le hagan sentir consigo mismo y le construyan. No hacer daño, ser feliz, hacerlo todo desde el amor, reconocer siempre la valía del otro, ser agradecido… Esas pequeñas cosas que a todos nos hacen bien.
En este mundo polarizado, donde todo parece, por un parte, tan permisivo y, por la otra, tan prohibido, hace falta tener un carácter muy bien definido para no sucumbir ante las tempestades, ante la incertidumbre, ante la velocidad de los cambios, pero también ante cosas tan simples como el temperamento de otros o sus manías o sus formas. Hay que aprender a mantener la calma, a dar lo que otros no dan: sonrisas, palabras de aliento, apoyo, una simple buena escucha, un “¿en qué puedo ayudarte?”, un “¿necesitas algo?”, un “gracias”, un “por favor”… Esos pequeños detalles que marcan la diferencia en nuestras vidas y en las de los demás, el respeto que todos merecemos, la claridad que todos pedimos, la verdad que todos necesitamos, el amor que todos podemos dar. Por eso hoy le invito a aprovechar sus días, a tomar buenas decisiones, a mantener lo genuino y simple de la vida, vivo, a estar en la vida de la mejor manera posible, a respirar más profundo, a mirar todas las caras de una misma situación, a ser fuerte, a ser disciplinado.
Sólo tenemos el pasado asegurado, ése no va a cambiar, quizá y con suerte podamos arreglar algo de sus consecuencias, pero poco más, hay que enfocarse mejor en el presente que edifica, en su premura diaria, el futuro. Agradezca cada tiempo, fluya y sienta la vida, no futurice nunca en vano, aléjese del hubiera y blíndese ante la apatía de otros, ante la negatividad, la confusión, los juicios o las críticas, reúnase con grupos que saquen lo mejor de usted, cuide su mente, su cuerpo y su vida espiritual… y manténgase enamorado, de su profesión o de su pareja, de un gusto o de lo que usted elija, y encuentre siempre ese lugar que le motive, le inspire, le saque una sonrisa y le permita un tiempo para conocerse a usted mismo mejor… el amor tiene eso… que de alguna manera nos muestra quiénes somos y de lo que somos capaces, yo lo hago con la vida, por eso la elijo una y otra vez sobre todas las cosas, en estos cada día que me permiten vivir tantas vidas. Como siempre, usted elige. ¡Felices reflexiones, felices vidas!
Paola Domínguez Boullosa
17 notes · View notes
bluebreeze1 · 1 year ago
Text
Blog que escribi cuando era delgada
Tips y Datos
𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹ꕥ𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹
𖧷𝑺𝒊 𝒏𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒔 𝒉𝒐𝒚, 𝒎𝒂𝒏̃𝒂𝒏𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒕𝒂𝒓𝒂𝒔 𝒎𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂
𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒐𝒚𖧷
𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹ꕥ𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹
Te quejas de que eres gorda, pero aún asi decides tragar....
Odias que la sociedad te trate mal por tu físico,pero no haces nada para cambiarlo....
Es Perder peso o perderse y tú lo sabes.
Delgadez en nuestra sociedad es y siempre sera sinónimo de Belleza y éxito.
𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹ꕥ𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹
Hola ,El día de hoy les vengo a dejar algunos datos y tips basados en mis experiencias.
(Claro, recuerden todos tenemos distintos cuerpos y ninguno funciona igual al otro)
𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹ꕥ𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹
•para bajar un kilo se debe ayunar de dos a tres días
•Es recomendable tomar vitaminas (estás no tienen calorias) sirven para prevenir la anemia,caída del pelo, y que el cuerpo se debilite muy rápido,etc
Y en resumen Ara que te veas menos enferma
•Con 1500 calorías mantenes tu peso,con 1800 subis y con 1200 bajas (estos datos varían según la persona)
•Cuando veas que tú cuerpo no da para más si tienes el valor date una semana de descanso,nutri tu cuerpo (no más de 1500 calorías por qué si no van a aumentar de peso y no comida chatarra,es Nutrirlo no destruirlo mas)
Descansa de todo y luego empieza de nuevo con todo.
•Date un mínimo un día al mes de permitido (permitido no atracón,controla las porciones vida)
Esto para prevenir atracones por qué es mejor comerte una porción de ese pastel que tanto te gusta que atracarse con el pastel entero.
•Vomita solo en caso de emergencia (atracón) no comer siempre es mejor,vomitar mucho te daña los dientes demasiado y nisiquiera eliminas todas las calorías ingeridas
•Los laxantes no funcionan vida,te hacen sentir más liviana pero nada más y a largo plazo te pueden engordar por qué hacen dependiente a tu organismo,no bajas de peso por meterte un par de laxantes,tampoco pueden evitar que engordes,si querés úsalos pero solo de vez en cuando y si no los usas mejor.
• Mantenete Hidratada,8 vasos de agua (2litros)
al día mínimo.
•Es importante hacer ejercicio y alimentarse bien
Pero no tenes por qué empezar a hacer todo esto de golpe,Anda dispacio empezá una y cuando ya lo agas hábito empezá con la otra cosa.
•Yo soy Ana pero mia es a quién recurro cuando falló. Para vomitar más fácilmente toma agua y mastica bien,a cada bocado toma un sorbo de agua y mastica bien.
•Si sientes que te estás perdiendo y alejando de esto y no quieres eso,comenzar a pesarte todos los días eso Ara que logres obsesionarte con esto
•Bucas "Thinspo" de tu altura y si puedes etnia,nada da más motivacion más que ver a chicas como tú tener algo que tú puedes tener y no tienes.
•Si sabes que no puedes evitar el atracón,trata mejor de dejar el ayuno para cuando esté lista por mientras,come pero con menos calorías ,y prioriza el desayuno,y ve bajando de apoco calorías para cuando estés lista,luego ayuna 12 horas luego,16 si te adaptas bien y así vas sucesivamente.
•Duerme bien,dormir mal puede hacer que subas de peso muy fácilmente y evitar que bajes de peso.
𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹ꕥ𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹
¿𝐐𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐦𝐨𝐭𝐢𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧?
Pues mírate a un espejo vida,que más motivacion que tú misma,o acaso te gusta ese cuerpo que llevas?O acaso no quieres cambiar? Deshacerte de tus kilos demás?
••••
𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹ꕥ𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹
No podría llamarte linda
ahora pero con unos
10 kilos menos talves si.
𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹ꕥ𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹
𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹ꕥ𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹𖦹
Espero que este pequeño Blog las aya podido ayudar o aportar algo mínimo.
Y perdon las faltas de ortografía.
••••••••••
86 notes · View notes
esuemmanuel · 1 year ago
Text
Qué generación más superficial, egoíca e irresponsable estamos viviendo... ¿En dónde queda el alma? ¿Qué hay del hambre del espíritu? ¿Acaso nos vamos a llevar el cuerpo al morir? Las gratificaciones instantáneas sólo generan vacío y vicios. Sin embargo, son las que se alimentan a toda hora del día, olvidando las gratificaciones a largo plazo, las cuáles conllevan responsabilidad emocional y moral, trayendo como resultado la disciplina y el éxito.
What a shallow, selfish and irresponsible generation we are living in... Where is the soul? What about the hunger of the spirit? Are we going to take the body with us when we die? Instant gratifications only generate emptiness and vices. However, they are the ones that are fed at all times of the day, forgetting the long-term gratifications, which entail emotional and moral responsibility, resulting in discipline and success.
47 notes · View notes
damonsito · 7 days ago
Note
Oye gran universo de evolución especulativa estás creando uno de los pocos en habla hispana que hay lo único que no me gusta es lo de la extinción de los perros ya que los perros tienen un tipo de reproducción r es decir tienen menor esperanza de vida pero mayor capacidad de reproducción viable esto causa que la pequeñas poblaciónes puedan crecer rápidamente esto ya se ha visto antes en poblaciónes de perros aisladas como en Oceanía el círculo polar ártico y el amazonas donde pequeñas poblaciónes de perros lograron prosperar y sobrevivir por cientos incluso miles de años han logrado prosperar junto al hombre se cree que para tener una población estable a largo plazo de perros se necesitan un mínimo de 500 ejemplares igual está bien además tengo otra duda habrá especies post humanas aquí es decir variaciones del ser humano tradicional descendientes de este porque el ser humano al quedar atrapado en una edad de piedra prácticamente eterna serie más susceptible a cambiar junto al medio ambiente como en obras tipo los primeros y últimos hombres o man after man
Disculpa la tardanza, tuve que abandonar el proyecto un tiempo por trabajo, pero ya estoy devuelta.
Primeramente sobre los perros; su extinción se dio más por desnutrición que por endogamia.
Si bien las poblaciones que mencionas lograron prosperar, estas lo hicieron en hábitats con muchas presas posibles.
Pongamos el ejemplo de los dingos; se alimentan principalmente de presas de tamaño medio, como canguros, ualabies, reptiles y aves terrestres, además de carroña e incluso ganado. En cambio los perros de akeron únicamente poseen las comadrejas como única fuente de alimentación (ya que los monitos de monte no suelen bajar de los arboles) al no ser una especie adaptada para cazar presas pequeñas y escurridizas el porcentaje de éxito al cazarlas sería extremadamente bajo, provocando que gran parte de la población muera por desnutrición (no lo especifica en el post pero me refería a un 70-80% en los primeros años)
En cuanto a tu otra duda, si habrá todo un arbol evolutivo con nuevas especies post humanas. Es mas, entre los próximos post voy a estar detallando 3 nuevas subespecies humanas.
Nuevamente te pido una disculpa por la tardanza. Gracias por apoyar el proyecto!
2 notes · View notes
the-freedom-path · 3 months ago
Text
Cómo Elegir un Centro de Tratamiento de Adicciones
Tumblr media
Escoger el centro de tratamiento de adicciones adecuado tales como https://alter-nativa.com es un paso crucial en el proceso de recuperación. Este artículo proporciona una guía completa sobre los factores clave a tener en cuenta para tomar una decisión informada. Desde los tipos de programas hasta las credenciales del personal y los costos involucrados, exploraremos cada aspecto esencial para facilitar la elección del centro que mejor se adapte a las necesidades de cada persona.
¿Por Qué Elegir un Centro de Tratamiento para Adictos Adecuado?
Seleccionar el centro de rehabilitación para los adictos al alcohol y las drogas correcto puede marcar la diferencia en el éxito del tratamiento y la recuperación de las adicciones a largo plazo. Escoger un centro que no sea adecuado puede resultar en una recuperación incompleta o en recaídas frecuentes.
Por ello, es fundamental investigar cada opción disponible y evaluar si el centro cuenta con la especialización, el entorno y los recursos necesarios para ofrecer un tratamiento efectivo.
Tumblr media
Los centros de tratamiento de adicciones suelen ofrecer varios tipos de programas, entre ellos:
Internado o tratamiento residencial: Se ofrece un entorno seguro, alejado de las influencias que podrían contribuir al consumo.
Tratamiento ambulatorio: Diseñado para aquellos que necesitan continuar con sus actividades diarias. Ideal para casos menos graves.
Programas de desintoxicación: Enfocados en eliminar las sustancias del cuerpo bajo supervisión médica.
La elección entre estos tipos depende del nivel de dependencia, el entorno social del paciente, y su capacidad para seguir el tratamiento.
Duración de los Programas
La duración del tratamiento es otro factor clave. Existen programas de 30, 60 y 90 días, así como tratamientos de duración personalizada. Los estudios indican que los programas más largos suelen ser más efectivos, ya que permiten al paciente establecer nuevos hábitos y resolver los problemas subyacentes a su adicción. Es importante analizar qué duración es la más conveniente para garantizar un tratamiento efectivo y sostenible.
Especialización en el Tipo de Adicción
Algunos centros de rehabilitación de Drogas y Alcohol están especializados en adicciones específicas, como el alcohol, las drogas o el tabaco. Optar por un centro que tenga experiencia y especialización en el tipo de adicción que se desea tratar puede aumentar las probabilidades de éxito. Estos centros especializados pueden tener un enfoque más profundo y estrategias personalizadas para la adicción específica del paciente.
Enfoques Terapéuticos Disponibles
Un centro de calidad ofrecerá una variedad de enfoques terapéuticos para tratar las adicciones, entre los cuales se incluyen:
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a modificar patrones de pensamiento que contribuyen a la adicción.
Terapia de grupo: Fomenta el apoyo mutuo y la empatía entre pacientes.
Tratamientos alternativos: Yoga, meditación y terapias holísticas que complementan la recuperación.
Es fundamental preguntar sobre los métodos terapéuticos que ofrece el centro y evaluar si están alineados con las necesidades y preferencias personales.
Credenciales y Calificación del Equipo Médico
Asegurarse de que el equipo médico del centro esté debidamente capacitado y licenciado es primordial. Los profesionales deben contar con la experiencia necesaria en el tratamiento de adicciones y poseer credenciales en psicología, psiquiatría o especialidades médicas relacionadas. La presencia de un equipo multidisciplinario experto en salud mental y adicciones es una señal de calidad en un centro de rehabilitación.
Instalaciones y Servicios Complementarios
Tumblr media
Las instalaciones del centro también pueden afectar la experiencia de recuperación. Centros de alta calidad suelen contar con:
Habitaciones cómodas
Áreas recreativas
Zonas de meditación
Servicios de bienestar como masajes y terapias alternativas
Estos servicios complementarios pueden contribuir a una experiencia de recuperación más completa, ayudando a los pacientes a mejorar su salud física y mental.
Ratio de Personal por Paciente
La cantidad de personal disponible para cada paciente influye en la calidad de atención. Un ratio bajo de pacientes por personal significa una atención más personalizada y mayor supervisión. Los centros que garantizan una relación adecuada entre personal y pacientes pueden ofrecer un mejor soporte emocional y terapéutico.
Testimonios y Opiniones de Otros Pacientes
Revisar los testimonios y opiniones de otros pacientes puede brindar una perspectiva más clara sobre la calidad del centro. Las experiencias compartidas por personas que han completado el tratamiento en el centro pueden revelar la efectividad del programa, el nivel de comodidad y el ambiente general.
Evaluación de la Efectividad del Centro
La tasa de éxito de un centro es un indicador importante. Preguntar sobre el porcentaje de pacientes que logran una recuperación sostenida y las estadísticas de recaídas es esencial para evaluar la efectividad del tratamiento.
Apoyo para la Reinserción Social
Un programa de tratamiento efectivo debe incluir un plan para la reintegración del paciente en la sociedad. Es común que los centros de calidad ofrezcan programas de seguimiento y soporte postratamiento para ayudar a los pacientes a enfrentar los desafíos de su vida diaria.
Costos y Opciones de Financiamiento
El costo puede ser una limitante para muchas personas al elegir un centro de tratamiento de adicciones. Es recomendable evaluar si el centro acepta seguros de salud o si cuenta con planes de financiamiento. Invertir en un tratamiento de calidad puede ser costoso, pero existen alternativas para hacer más accesible esta inversión en bienestar.
Ubicación y Accesibilidad del Centro
Tumblr media
Elegir un centro de tratamiento cerca del lugar de residencia puede facilitar el apoyo familiar y el acceso al centro. Sin embargo, en algunos casos, alejarse del entorno familiar puede ayudar a la recuperación, ya que reduce las distracciones y tentaciones.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Cuál es la duración ideal de un tratamiento de adicciones? La duración varía según la gravedad de la adicción y las necesidades personales, pero en general, los programas de 90 días ofrecen una mayor efectividad.
2. ¿Qué tipo de terapias se utilizan en el tratamiento de adicciones? Los centros de tratamiento ofrecen desde terapia cognitivo-conductual hasta programas de terapia de grupo y actividades holísticas.
3. ¿Es importante que el centro esté cerca de mi hogar? Depende de las preferencias y necesidades del paciente. La cercanía puede facilitar el apoyo familiar, pero algunos prefieren un centro lejos para evitar distracciones.
4. ¿Qué diferencia hay entre un programa residencial y uno ambulatorio? El programa residencial implica que el paciente permanezca en el centro, mientras que el ambulatorio permite que siga con su vida diaria y visite el centro periódicamente.
5. ¿Cómo puedo financiar el tratamiento? Algunos centros aceptan seguros médicos y ofrecen planes de pago para facilitar el acceso al tratamiento.
Conclusión
Elegir el centro de tratamiento de adicciones adecuado es una decisión crucial que puede influir en el éxito de la recuperación. Factores como el tipo de programa, la experiencia del equipo médico, la duración del tratamiento y el enfoque terapéutico son aspectos clave a considerar. Cada persona es única, por lo que el centro debe ofrecer un programa personalizado que se adapte a sus necesidades y asegure un entorno seguro y profesional para su recuperación.
Tumblr media
AlterNativa Centro de Tratamiento para las Adicciones 2150 SW 13th Ave. Miami, FL 33145 (786) 536-7525
3 notes · View notes
ulisesbarreiro · 23 days ago
Text
¿Cómo Automatizar Un Almacén En 2025? Últimas Tendencias Y Ventajas.
Las crecientes transformaciones en el sector comercial como el auge del E Commerce y la globalización de las ventas en un mercado expansivo, trajeron aparejados nuevos desafíos para la industria logística. Los clientes precisan de soluciones más veloces, servicios de mayor calidad y mayor comodidad y confianza en las entregas. En este contexto, las empresas de logística están implementando soluciones innovadoras, que requieren cada vez más, de sistemas más complejos, más inteligentes y tecnologías de avanzada para satisfacer las demandas y poder competir en el entorno.
De acuerdo a 25 expertos mundiales en la automatización de almacenes, las  tendencias incluyen innovaciones en cuanto a:  
Sustentabilidad. 
Optimización de las cadenas de suministros.
Implementación de Robótica, inteligencia artificial e Internet de las Cosas.
Optimización del uso del espacio mediante Software especializados. .
Modelización, gestión y rastreo de inventarios a tiempo real. 
Mejora de la seguridad con Blockchain y Ciberseguridad
En este artículo te comentamos todo lo que tienes que saber sobre la automatización de almacenes en 2025. ¿Cuándo es el momento de optimizar un almacén y por qué es imprescindible? ¿Cómo implementar este proceso con éxito y cuáles son las tecnologías más utilizadas? 
¿Por qué automatizar un almacén?
Un almacén es un espacio físico vital en las cadenas de suministro, ya que en él se depositan, gestionan y distribuyen los productos de una empresa. Funciona a través de ciclos de trabajo que incluyen fases de almacenamiento, ordenamiento y gestión de inventarios, y retiro o picking de cada pedido. 
Para que cada fase funcione correctamente, es necesario un sistema de flujos de trabajo ordenado, un uso del espacio óptimo y una coordinación de los envíos en tiempo y forma. 
La automatización de almacenes es un proceso de optimización integral que permite una correcta lectura de datos y una buena gestión de las actividades internas para la correcta toma de decisiones.  Ello se traduce en la maximización de los flujos de recursos y energía del sistema, en la reducción de los tiempos muertos y en ahorro de costos operativos. Lo que provee algunas ventajas estratégicas a largo plazo:
Reducción de errores en inventarios y envíos.
Mayor velocidad y precisión en los procesos.
Optimización del uso del espacio físico.
Capacidad de adaptarse rápidamente a cambios en la demanda.
Reducción del impacto ambiental gracias a procesos más eficientes.
Cuándo optimizar un almacén
Aquí consideramos dos formas de identificar que es hora de optimizar los sistemas de acopio y distribución: un análisis al interior de la empresa y otro centrado en las experiencias del usuario final. 
EVALUACIÓN O ANÁLISIS INTERNO 
Algunos indicadores que no se deben ignorar para una mejor organización del almacén incluyen:
El incremento en la demanda excede la capacidad operativa: Si el volumen de pedidos ha crecido significativamente, y la gestión de órdenes no logra dar soluciones eficientes, es probable que haga falta una evaluación exhaustiva para implementar un proyecto que asegure la escalabilidad de las operaciones. 
Aumento de errores recurrentes: Fallas frecuentes en el control de inventarios, envíos incorrectos, pérdidas y devoluciones indican que es necesario implementar una mejora en los softwares de gestión de los  inventarios. 
Los costos operativos superan los retornos de las inversiones: Cuando los gastos en espacio, energía e infraestructura son desproporcionados con relación a los resultados obtenidos es preciso hacer un análisis detallado de la eficiencia del almacén y las áreas de pérdida.
Competencia avanzada: Si los competidores ya han adoptado tecnologías de automatización, es importante evaluar los recursos y fortalezas actuales para lograr una ventaja competitiva y no quedarse atrás en el mercado.
Tumblr media
ESTUDIO DE QUEJAS Y DIFICULTADES CON CLIENTES
El especialista chino en tecnología y almacenes Xingling Liu de la universidad de Chongqing (Liu, 2024) observó cuáles son las 4 áreas en las que recaen la mayor cantidad de quejas y reclamos del sector: 
Falta de claridad sobre el estado de los productos: Los usuarios se preocupan por la recepción de objetos dañados y/o sus paquetes. También en la pérdida de sus envíos, lo que significa una falla en las operaciones de almacenamiento,  empaquetamiento y logística. 
Logística Ineficaz: Las fallas asociadas a la logística tuvieron que ver con deficiencias en la planificación y organización entre las empresas y el sistema logístico, sobre todo en cuanto a la coordinación. Las quejas alcanzaban problemas de almacenamiento, transporte y distribución. Muchos de ellos, producidos por tecnologías deficientes, mala coordinación y equipamientos en malas condiciones.
Falta de capacitación del personal. Muchas quejas también estuvieron dirigidas a las faltas del servicio por su mala educación, formación, falta de experiencia y condiciones profesionales excesivas o complejas.
Falta de intervención de los clientes: otras categorías de quejas tuvieron que ver con la dificultad de los clientes por saber de sus productos, por un servicio posventa desinformado, impreciso o poco transparente. 
La evaluación del servicio a través de las necesidades del usuario final, y de las dificultades de la empresa permiten ponderar las áreas que necesitan más urgentemente de una mejora. Por lo general, esta tiene que ver con obtener una lectura de grandes flujos de datos a tiempo real; en la mejora de los sistemas de clasificación del almacenamiento, en la buena planificación y coordinación entre puntos logísticos y en la capacitación del personal. 
Cómo automatizar un almacén: Los pasos a seguir
El proceso de optimización implica un diagnóstico certero y un desarrollo en diferentes etapas estratégicas: 
Evaluar la situación actual. Etapa de “Descubrimiento”:
El primer paso consiste en realizar una auditoría completa del almacén para identificar procesos ineficientes, cuellos de botella y áreas en las que se puede implementar una mejora tecnológica. Este análisis inicial permite obtener una visión clara de las necesidades de optimización.
Definir objetivos claros:
En esta etapa, por lo general realizada junto a una empresa especializada en auditorías, es necesario definir ¿Qué se espera lograr con la automatización? Los objetivos pueden incluir reducir tiempos de preparación, minimizar errores o mejorar el control del inventario. Son fundamentales para seleccionar las tecnologías adecuadas y medir el éxito del proyecto. 
A partir de la recolección de datos y la modelización de situaciones teóricas se podrá acceder a un diagnóstico que oriente más la definición del proyecto y la toma de decisiones operativas. 
Estas etapas arrojarán una visión clara sobre: 
Los recursos disponibles y aquellos necesarios para la optimización.
Infraestructura actual y equipamiento deseado.
Requisitos de espacio y opciones de diseño.
Gastos operativos del almacén y proyección de escalabilidad.
Dificultades y necesidades de personal.
 Elegir las tecnologías adecuadas:
La elección de herramientas debe alinearse con las necesidades específicas del almacén. Las tendencias destacan varias tecnologías que permiten la optimización de aspectos específicos o generales del almacén:
Sistemas de gestión de almacenes (WMS): Permiten coordinar los procesos de manera centralizada a partir de la lectura dinámica de datos.
Sistemas de clasificación automatizada: Son imprescindibles en almacenes con grandes variedades de productos.
Sensores IoT y análisis predictivo: Mejoran el control del inventario y anticipan demandas futuras.
Simulaciones y algoritmos de optimización: Herramientas como las que ofrece Eurystic Solutions permiten simular diferentes escenarios logísticos, optimizar la asignación de tareas y diseñar recorridos de picking eficientes. Estas soluciones son clave para maximizar la utilización del espacio y minimizar los tiempos muertos.
Implementar un plan piloto:
Antes de llevar adelante una implementación total, es recomendable segmentar el almacén y destinar una parte para realizar pruebas piloto, para identificar posibles desafíos y ajustes necesarios. Este proceso implica una serie de implementaciones menores pero de forma constante e iterativa, que buscan alcanzar resultados óptimos para su posterior generalización.
Implementación del plan de optimización:
Los procesos que pueden ser automatizados durante la etapa de implementación incluyen las áreas críticas en toda la etapa de suministro:
Almacenamiento
Mejoras en el almacenamiento y la recepción de mercadería. Ej. Servicios de capturas de datos móviles en el área de recepción. 
También se recomiendan los sistemas de reposición automatizada,  ya que facilitan los flujos de aprovisionamiento.
Clasificación 
Implementar sistemas de clasificación automática es útil a la hora de mejorar la precisión del inventario y el control de calidad.
Despacho
Mejoras en el área de despacho incluyen soluciones como cintas de transporte, sensores dimensionales y softwares de clasificación.
Picking/ Entrega
Sistemas de IA y robótica pueden simplificar la tarea de preparar pedidos, reduciendo los tiempos y mejorando tasas de acierto. 
Soporte y Capacitación:
Luego de la implementación de las herramientas adecuadas, es necesario asegurar una etapa de soporte y capacitación, en la cual se realicen ajustes constantes iterativos. Esta debe ser asistida por capacitaciones al personal en general, que le permitan acompañar los flujos de trabajo y reproducir el éxito de la implementación de las nuevas herramientas.
Automatizar un almacén en 2025: mantenerse competitivo y brindar un servicio de excelencia
La automatización de almacenes es una inversión estratégica que ofrece beneficios tangibles en términos de eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad.  En este artículo identificamos cuándo es necesario llevar a cabo esta solución. 
Luego de considerar las tendencias de expertos y las recomendaciones de académicos, profundizamos en los pasos a seguir para una efectiva implementación. Esta incluye innovaciones tecnológicas en los procesos logísticos de almacenamiento, gestión y picking. 
Sin embargo, la condición fundamental es una óptima lectura de datos y una modelación de simulación para una acertada toma de decisiones. 
Finalmente, es un proceso que trae consigo amplias ventajas competitivas, y que permite solucionar errores operativos, a veces cruciales para poder brindar un servicio de excelencia. 
Matias Jacuat
2 notes · View notes
8mas8marketingdigital · 1 month ago
Text
Crea tu mapa del éxito: Cómo establecer metas para 2025
Ya estamos en el 2025, y la clave para un año exitoso es comenzar con metas claras y bien definidas. En este artículo, exploraremos cómo estructurar tus objetivos utilizando el método SMART, estrategias para mantenerte motivado y por qué establecer metas puede transformar tu vida y tu negocio. ¡Es momento de planificar tu éxito y avanzar con confianza hacia tus sueños!
Por qué es importante establecer metas claras
Las metas son el motor que impulsa el crecimiento personal y profesional. Al establecer metas claras, te permites:
Tener dirección: Saber hacia dónde te diriges y cómo llegar allí. Sin un objetivo claro, es fácil perderse en tareas irrelevantes.
Priorizar actividades: Identificar qué acciones son esenciales y cuáles no. Esto aumenta tu productividad.
Medir el progreso: Evaluar cuánto has avanzado y ajustar tu estrategia si es necesario.
Mantenerte motivado: Ver tus logros, por pequeños que sean, te da el impulso necesario para seguir adelante.
Cómo establecer metas efectivas con el método SMART
El método SMART es una herramienta probada para definir metas claras y alcanzables. Estas son las cinco características que deben tener tus objetivos:
Specific (Específicas): Define claramente qué quieres lograr. Una meta vaga genera confusión y falta de acción.
Ejemplo: En lugar de decir “Quiero mejorar mi negocio,” plantea: “Quiero incrementar las ventas online en un 30% antes de septiembre de 2025.”
Measurable (Medibles): Asegúrate de que puedes cuantificar tu progreso. Si no puedes medirlo, será difícil saber si estás avanzando.
Ejemplo: “Llegar a 10,000 seguidores en redes sociales.”
Attainable (Alcanzables): Establece metas realistas que sean desafiantes pero posibles de lograr con los recursos disponibles.
Ejemplo: “Lanzar un nuevo producto en el segundo trimestre del año.”
Relevant (Relevantes): Alinea tus metas con tus valores, propósito y objetivos a largo plazo.
Ejemplo: “Reducir el impacto ambiental de la empresa en un 20%.”
Time-bound (Con límite de tiempo): Define un plazo específico para alcanzar tu meta. Esto crea un sentido de urgencia y enfoque.
Ejemplo: “Completar una formación en liderazgo antes de junio.”
Tumblr media
¿Por qué funciona el método SMART? Este enfoque no solo te ayuda a estructurar tus metas, sino que también te da un mapa claro para el éxito. Cuando tienes claridad, enfoque y un plan concreto, las posibilidades de éxito aumentan significativamente.
Estrategias para mantenerte motivado
Lograr tus metas requiere más que planificación; también implica mantener tu energía y compromiso. Aquí te comparto estrategias prácticas para no perder de vista tus objetivos:
Visualiza tu éxito: Imagina cómo se sentirá alcanzar tu meta. Esto refuerza tu motivación.
Celebra pequeños logros: Cada paso cuenta. Reconoce tus avances, incluso los más pequeños, y recompénsate por ellos.
Rodéate de personas positivas: Busca una comunidad que comparta tus valores y metas.
Revisa y ajusta tus metas regularmente: Las circunstancias pueden cambiar, y ajustar tus metas es parte del proceso.
Frases motivadoras para emprendedores
El camino del éxito no siempre es fácil, pero estas frases pueden inspirarte a seguir adelante:
“El éxito no es la clave de la felicidad; la felicidad es la clave del éxito.”
“La acción es el puente entre tus sueños y tu realidad.”
“No tienes que ser grande para comenzar, pero debes comenzar para ser grande.”
Anótalas en tu agenda o colócalas en lugares visibles para mantenerte enfocado.
Comparte tu progreso
Compartir tus metas y logros no solo te ayuda a mantenerte responsable, sino que también inspira a otros. Usa estos hashtags para unirte a una comunidad de emprendedores que están trabajando en su mapa del éxito:
#EmprenderConExito #Metas2025 #CrecimientoPersonal #PlaneacionEstrategica
¡Empieza hoy mismo! Cada día es una nueva oportunidad para construir el futuro que deseas. Reflexiona, planea y actúa con determinación. Haz de 2025 tu mejor año y trabaja cada día para convertir tus sueños en realidad.
2 notes · View notes
la-chacha-gris · 1 month ago
Note
que te pasa con los ask anon? ya respondes menos
No me pasa nada con los asks, al menos por mi parte o lado. Pasa que ahora voy a dormir o trabajar dejando programados posts si tengo válidos guardados en la parte de borradores, así que puede que veas el blog activo y yo ajena como para responder nada.
Tumblr media Tumblr media
Tenía alguno (entre ellos este) antes de ponerme a hacer la cena, pero los dejé en visto para cenar a mi hora porque eso es lo mentalmente sano ¿No? y a la vuelta, notificación de haber recibido dos mas. Si no estamos en una fiesta Ask Flash que hago, los maratones de respuestas rápidas, pueden pasar horas hasta que respondo. Pero respondo y respondo largo, a veces a preguntas dignas de tener artículo científico de respuesta. Espero así corresponder a la atención puesta.
Pero no siempre respondo. Siempre hay gente troll en Internet, y aunque lo que dice un desconocido enmascarado poco puede herirme, ponerlos en su sitio les da atención, goce o al menos éxito en su extraña mentalidad. Asi que ya no respondo insultos ni acusaciones, y me conformo con bloquear (se puede aunque sean Anon, mirad las opciones) para que se divierta de otra forma o en otro lado.
Tengo la impresión de haber molestado a algún askeador anon cuando he dicho que mi tiempo es limitado y su chismorreo infinito como para andar respondiendo sobre marcas de calzado, eso también reduce la cantidad, supongo.
Ten en cuenta mi disponibilidad para responderlos, y que raciono para no aburrir a seguidores. Pero todo Ask que sea una petición/pregunta o comentario de este blog y que no insulte ni acuse a nadie los respondo y no tardo ni 24 horas, que no es mal plazo siendo girlblogger (recibimos mucha atención y no siempre sana) Saludos!
5 notes · View notes
sentidoysensibilidad · 3 months ago
Text
𝘔𝘢𝘳𝘪𝘱𝘰𝘴𝘢𝘴 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘦𝘴𝘵𝘰𝘮𝘢𝘨𝘰 🦋
Cuando hablamos de compromiso a largo plazo, pensamos en mucho más que en mariposas en el estómago. Se trata de construir una conexión profunda y significativa con otra persona. Es compartir los buenos y los malos momentos, apoyarse mutuamente en los desafíos y celebrar los éxitos juntos.
La comunicación abierta y honesta es la clave para cualquier relación duradera. Aprender a escuchar, a expresar nuestras necesidades y a resolver conflictos de manera constructiva nos permite fortalecer nuestro vínculo y superar cualquier obstáculo.
Tumblr media
3 notes · View notes
jgmail · 3 months ago
Text
La crisis ecológica y la perspectiva comunista
Tumblr media
Por Esteban Mercatante
Fuentes: La izquierda diario
Los engaños del capitalismo verde y una mirada sobre las alternativas planteadas ante la crisis ecológica.
A medida que la crisis ecológica se ha vuelto cada vez más difícil de negar, el capitalismo verde se ha ido consolidando cada vez más. Con sus distintas facetas. Tenemos la línea más emprendedorista, que rescata el rol empresarial en tomar medidas de innovación en terrenos vinculados con la sostenibilidad, o la transición energética. Tenemos la regulación más de corte neoliberal sobre “fallas de mercado”, que podemos ver en todo lo que son los impuestos al carbono o los mercados de bonos de carbono, los pagos por conservación, etc. Y después, intervenciones de tipo keynesiano para subsidiar las inversiones que desarrollen energías renovables o impulsen la descarbonización de la industria, o directamente desarrollar iniciativas de inversión estatal. En paralelo, desde los Acuerdos de París se avanzó en compromisos de los distintos países para reducir las emisiones, en niveles que como viene advirtiendo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en sus últimos documentos están lejos de lo requerido para evitar que el aumento de temperaturas supere los niveles críticos de 1,5 o 2 ºC en este siglo.
Hoy las empresas compiten cada vez más por mostrarse alineadas con objetivos de sostenibilidad, lo que ha dado lugar a un generalizado lavado de cara verde con poco o ningún impacto real en materia de cambio en las formas productivas. Las proyecciones y escenarios del IPCC trabajan en la perspectiva de que seguirá desarrollándose este capitalismo verde en sus distintas facetas. Eso no aparece cuestionado, aunque al mismo tiempo los informes se van haciendo cada vez más alarmistas sobre los umbrales de límites planetarios que van siendo superados, que van mucho más allá del cambio climático que ya está en terreno peligrosísimo.
Pero, la principal medida de éxito del capitalismo verde no está por lograr resultados efectivos en estos planos, sino que está dada por el grado en que estas iniciativas permitan legitimar el ecologismo de las grandes empresas. Mantener el dominio de los discursos ecológicos significa asegurar que primen las propuestas de soluciones ecológicas que pasen airosamente por las consideraciones de costo-beneficio monetario.
¿Puede el capitalismo verde ser algo más que greenwashing? David Harvey nos recuerda que el capital “cuenta con una prolongada trayectoria de resolución de sus dificultades medioambientales” [1]. Pero, acota el autor, el “éxito” del capital en hacer frente a estos trastornos medioambientales se ha dado “en los términos del capital, que son los de la rentabilidad sostenida” [2]. Esto implica que la sostenibilidad de las condiciones ecológicas en el mediano o largo plazo tiene un rol subordinado. De hecho, la idea de desarrollo sustentable se apoya en una noción de sustentabilidad débil según la cual la destrucción de los ecosistemas puede ser sustituida por otras formas de “capital”, lo cual es un absurdo desde el punto de vista ecológico, pero sirve a los fines de este sistema.
El capitalismo verde, aunque parezca cada vez más hegemónico más allá de los cuestionamientos que recibe por derecha (que contribuyen a que sectores progresistas cada vez más tomen sin cuestionamientos la agenda neoliberal contra el cambio climático), no apunta en lo inmediato a un reemplazo del capitalismo contaminante, sino en todo caso a compromisos. Las industrias hidrocarburíferas, y todas las que se apoyan en ellas, siguen funcionando en condiciones de ganancias, aunque se busque subsidiar más a energías de transición. Al mismo tiempo, el capitalismo verde pone foco en algunos límites planetarios, como el del clima, pero no en el conjunto de los mismos, porque reconocer hace más difícil mantener velada la idea de que hay un problema sistémico con el funcionamiento del metabolismo socionatural, lo que implica cuestionar el orden social en su conjunto para resolverlo.
Las armas de la crítica ecológica
Frente a la crisis ecológica, la idea de que pueden generarse soluciones efectivas sin cambios profundos en el sociometabolismo es, probablemente, más peligrosa que el negacionismo. Es una ideología que debe ser profundamente desmentida, revelada como la mistificación que es, y respondida con una alternativa que permita proyectar un sociometabolismo alternativo, que apunte a una relación más razonable en el metabolismo socionatural.
Me interesa, entonces, rescatar los aportes del ecomarxismo, al mismo tiempo como herramientas que permite discutir las raíces sistémicas que tiene la producción de crisis ecológicas de este orden social, y como punto de apoyo para la discusión de los horizontes poscapitalistas, socialistas.
La crisis ecológica viene planteando el desafío de buscar herramientas teóricas adecuadas para abordarla, y esto ha puesto en efervescencia a todas las esferas de la producción de conocimiento. En este marco de crisis que viene atravesando hace tiempo a todas las disciplinas, es que se ha producido una revalorización de las elaboraciones de Marx, Engels y otros autores marxistas sobre la problemática ecológica y la relación sociedad-naturaleza, en una clave no dualista, producto del esfuerzo del pensamiento ecomarxista contemporáneo. Autores como John Bellamy Foster, Paul Burkett, Kohei Saito, por sólo mencionar algunos, han contribuido a la reconstrucción del pensamiento ecológico de Marx a partir del estudio atento de sus trabajos publicados, así como de aquellos que permanecen inéditos como los cuadernos de sus últimos años. En el andamiaje conceptual de la crítica de la economía política, han subrayado las dimensiones de un pensamiento ecológico no sistematizado, pero profundamente arraigado en su comprensión de las dinámicas de la acumulación capitalista, y muy actual. A partir de este rescate, han contribuido al diálogo y polémica con lo que se ha elaborado desde distintas posiciones del marxismo sobre estas cuestiones a lo largo del siglo XX.
Lo que surge de esta propuesta es una teoría que se aleja tanto de los materialismos mecanicistas, como de planteos que, contra estas posiciones, se inclinaron como una separación tajante, unilateral, de las esferas natural y social. Siempre hubo, en el campo marxista ampliamente definido, posiciones que partían de la continuidad entre lo natural y lo social, contra el dualismo antinaturalista, pero que, a la vez, buscaban distinguir en esa continuidad una especificidad de lo que es un constructo social. El distintivo aporte de las lecturas más actuales es que, partiendo de las elaboraciones de Marx, y en parte también de Engels, encuentran conceptos relevantes para el abordaje de las problemáticas ecológicas.
Quizás el aporte más crucial, que distingue el abordaje marxista de la crisis ecológica generada por el capitalismo, tiene que ver con analizarla a partir de la dinámica de funcionamiento del sistema. Que esta es una cuestión de acuciante actualidad, la pone en evidencia, por ejemplo, Nancy Fraser, en su reciente Capitalismo Caníbal. La autora plantea la importancia de inscribir las opresiones de raza y de género, los daños ecológicos y las tendencias antidemocráticas que se observan en el orden social, en una mirada integradora, que aborde las relaciones entre estas dimensiones y las dinámicas básicas de la acumulación capitalista. Una mirada de este tipo es profundamente deudora del herramental crítico construido a partir de El capital de Marx, aunque la autora por momentos no reconozca esto o incluso levante esta crítica, en parte, contra Marx. La producción y circulación de capital es abordada por Marx como un proceso inseparablemente social y material. Podría parecer una obviedad, pero esta doble dimensión tiende a desvanecerse en la economía política, ni que hablar en la disciplina económica contemporánea.
Cuanto más se convierte el capital en la relación social dominante y transforma de manera acorde las maneras de producir, genera formas específicas de dominio sobre la naturaleza humana y no humana. En su crítica de la economía política Marx se propone poner en evidencia todas las mistificaciones que se encierran detrás de las categorías con las que esta disciplina se propone explicar el funcionamiento del sistema. Marx muestra cómo la reproducción del orden social capitalista se apoya necesariamente en toda una serie de procesos materiales y sociales que no resultan visibles desde una mirada estrecha de estas categorías económicas. El aspecto más obvio es la explicación de la explotación capitalista, que aparece en la economía política como un intercambio de equivalentes donde cada parte obtiene un precio “justo”. Pero también encontramos referencias a la expoliación de la naturaleza, el aprovechamiento de trabajos no remunerados y las lógicas económicas del colonialismo con sus derivaciones racistas también. No se trata de menciones anecdóticas. Aunque no podamos decir que en Marx haya una crítica ecológica del capitalismo desarrollada, lo cual sería en cierta forma un reclamo extemporáneo, en el edificio teórico de su crítica el problema de los trastornos de los metabolismos socionaturales fue adquiriendo una presencia cada vez mayor en su crítica de la economía capitalista.
Si seguimos el hilo del razonamiento a través del cual Karl Marx se propone en El capital la reconstrucción conceptual del modo de producción capitalista, podemos ir viendo las distintas dimensiones antiecológicas que distinguen al metabolismo socionatural característicamente capitalista. Seguir todo del camino de la mercancía, desde la circulación de los insumos y materias primas (incluyendo la fuerza de trabajo convertida en mercancía), pasando por la producción, hasta llegar a la circulación del capital y las leyes generales de su acumulación (incluyendo las formas de incremento de la plusvalía) permite delinear la multiplicidad de determinaciones que hacen al capitalismo un orden social profundamente antiecológico. No sólo porque cuantitativamente está llevado a un permanente aumento de la escala de valorización (lo que presupone procesos materiales en escala creciente) sino también cualitativamente porque la traducción de toda las esferas de la vida a valores se desentiende de cualquier impacto en los ecosistemas. La propia separación de los productores respecto de los medios de producción, presupuesto básico de este sistema, es convincentemente formulada por algunos autores como la clave para la relación indiferente y enajenada que puede imponer este orden social respecto de la naturaleza. La naturaleza es convertida en objeto de apropiación en pos de la valorización, algo que se exacerba en los extractivismos contemporáneos que conllevan niveles cada vez más extremos de amputación ecológica.
En suma, el abordaje propuesto por el ecomarxismo, a partir de la extensión de la crítica de la economía política en la veta inaugurada por Marx, resulta fundamental para realizar lo que Paul Burkett definía como un análisis socioecológico, que sea al mismo tiempo “consistentemente social y materialista” [3]. Esto significa reunir dos requisitos al mismo tiempo. Por un lado, abordar las relaciones entre las personas y la naturaleza como algo socialmente mediado de maneras históricas específicas, evitando así las concepciones crudamente materialistas –ya sean deterministas tecnológicas o naturistas– de la realidad social como algo naturalmente predeterminado. Por otro lado, debe evitar caer en una visión social-construccionista que enfatice unilateralmente el papel de las formas sociales en la configuración de la historia humana, descuidando cómo el contenido material de estas formas está limitado por las condiciones naturales de producción y evolución humana.
Esto es importante para discutir, por ejemplo, cómo entendemos al antropoceno. Algunos autores, como Andreas Malm, advierten acertadamente contra la tentación, muy funcional para la perpetuación del orden social contemporáneo, de entenderlo como un resultado de la acción humana en general, y no una situada en determinadas relaciones materiales, las capitalistas, que subordinan la organización de la producción (y las formas de consumo que están determinadas por ellas) a la valorización del capital [4].
Aceleracionismo ecológico
Ahora, dentro del campo de la crítica a las salidas capitalistas verdes, encontramos planteos divergentes de cómo debe responderse a los legados de crisis ecológica que deja el capitalismo y hacia dónde debe apuntar una sociedad poscapitalista. Hay dos posturas que, en cierta forma, tienden a polarizar el debate.
La primera de ellas es la que podríamos llamar ecomodernista. Desde esta perspectiva, la respuesta a la crisis ecológica está en la aceleración del desarrollo tecnológico. El diagnóstico central es que la innovación en el capitalismo se encuentra más limitada para desplegar todas sus potencialidades, porque le cuesta cada vez más traducirse en modelos de negocios rentables que justifiquen las inversiones. Aaron Bastani en Comunismo de lujo plenamente automatizado ejemplifica bien esta mirada. Liberar el desarrollo tecnológico de estas trabas que le imponen las relaciones de producción capitalistas permitiría, en opinión de Bastani, automatizar plenamente los procesos productivos. Este pensamiento poscapitalista, como le han criticado acertadamente algunos autores, piensa más en términos de eliminación del trabajo que de transformación del trabajo. La ausencia de una noción de transformación se encuentra también, aparte, en la manera en que se piensa la abundancia. Que es básicamente “democratizar”, extender, los patrones de consumo de los ricos bajo el capitalismo para toda la sociedad. Esta automatización comunista sería compatible, según estos autores, con la resolución de los problemas ecológicos. Esto puede ser posible gracias a numerosos cambios, grandes y pequeños, que en algunos casos ya están en marcha, pero se podrían acelerar bajo nuevas relaciones de producción comunistas.
El comunismo automatizado podría invertir en gran escala en energías renovables u otras tecnologías. Pero esta vertiente modernista no se detiene ahí. Un supuesto que le permite afirmar que un comunismo de lujo completamente automatizado y ambientalmente sustentable es alcanzable si se termina con los límites que impone el capital al desarrollo tecnológico, es que, en buena medida, el “lujo” tiende a desacoplarse del impacto ambiental. Esto sería, ampliar la escala de lo que supuestamente ya viene ocurriendo en los países más desarrollados, según algunas estadísticas; pero muchas de esas evidencias del desacople se obtienen haciendo abstracción de cómo esos países ricos, imperialistas, sustentan su reproducción (incluyendo con este término los procesos de acumulación capitalista que sus multinacionales comandan desde ahí explotando trabajo y recursos en todo el globo) en numerosos procesos materiales que ocurren fuera de sus fronteras. No hay desmaterialización sino deslocalización de los procesos materiales en terceros países, a donde “tercerizan” los impactos ambientales. Cuando introducimos esta “deslocalización” de la huella material en la ecuación, no ocurre tal desacople. Sustentar la idea de que un comunismo de lujo automatizado tiene un camino despejado sobre la base de estos débiles presupuestos, puede ser ruinoso. Como no quieren poner todos los huevos en la misma canasta, por las dudas, imaginan entonces que, si no hay suficiente desmaterialización, la minería espacial (la extracción de metales de los asteroides) y el uso del espacio puede ser destino para la chatarra que se acumula de manera cada vez más insostenible en numerosas partes del planeta puede ofrecer la respuesta.
Al proyectar más allá del capitalismo formas de consumo que son intrínsecas de este modo de producción, contribuyen a naturalizarlas y deshistorizarlas. Como estas no resultan universalizables de manera sustentable en los límites que plantea el planeta, no sorprende la necesidad de imaginar soluciones intergalácticas a los desafíos ambientales, como las que proponen algunos ecomodernistas como Bastani, que nos ofrece una variante “comunista” (de lujo) de los desvaríos espaciales de Elon Musk o Jeff Bezos.
Decrecionismo
El planteo decrecionista, postula que es necesario desescalar de manera urgente y voluntaria la producción y el consumo, a través de cambios profundos en la manera en la que estos procesos se llevan a cabo. Desescalar, básicamente en los países ricos, es la única manera para reducir la emisión de gases, pero también los efectos que tiene sobre los ecosistemas la extracción de recursos que hoy supera holgadamente la capacidad que tiene la naturaleza para reponerlos. La discusión del decrecionismo no es nueva. Sus antecedentes se remontan por lo menos hasta La ley de la entropía y el proceso económico de Nicholas Georgescu-Roegen, de 1970-71. También la discutió, por ejemplo, Manuel Sacristán.
En las propuestas decrecionistas encontramos la idea de que son necesarios cambios muy agudos en las formas de producción y consumo. La idea de una nueva sociedad con formas de producción cualitativamente diferentes está presente incluso en los autores que son más ambivalentes respecto de la necesidad de terminar con el dominio del capital, como Serge Latouche. El problema es que no hay equivalencia entre aquello que se quiere desmantelar, y lo que se propone construir. Se pretende que podrá venir el final de un modo de producción a través de la imposición del decrecionismo. Pero este último, por más que se afirme que es mucho más que una postura negativa respecto del crecimiento económico, no termina de delinear una hoja de ruta coherente para subvertir las bases del capitalismo.
Hay una contradicción no resuelta entre las intenciones anticapitalistas y la renuencia a plantear abiertamente una estrategia que ataque el principal centro de gravedad del capitalismo: la propiedad privada de los principales medios de producción. Latouche es explícito en cuestionar cualquier noción de que los objetivos decrecionistas deban alcanzarse a través de una socialización generalizada de este tipo. Entre el gesto anticapitalista y el rechazo de la socialización de los medios de producción, el planteo de autores como Latouche no logra ser más que un compendio de medidas para poner límites al capitalismo, desde el Estado, sin abolirlo. Es una contradicción en los términos esperar que el Estado capitalista atente de esta manera contra la acumulación de capital.
El decrecionismo, como ya señalamos, es un conjunto heterogéneo. Pero es común el énfasis en lo regional/local –en oposición a lo nacional o global–, donde sería propio establecer iniciativas decrecionistas. Se otorga un rol clave a comunidades rurales, campesinas, originarias, etc. También es recurrente el planteo de establecer espacios de autonomía con respecto al capitalismo en los intersticios de las sociedades dominantes, no regidos por el crecimiento. Giorgos Kallis por ejemplo propone que la perspectiva decrecionista puede configurarse a través de una articulación “contrahegemónica” de distintas esferas de la producción social y comunidades que puedan dar lugar a “economías alternativas”. Este microcosmos puede prefigurar un mundo en decrecimiento.
Son incubadoras, donde la gente realiza todos los días el mundo alternativo que les gustaría construir, su lógica hecha sentido común. Los bienes comunes alternativos son nuevas instituciones de la sociedad civil que nutren nuevos sentidos comunes. A medida que se expanden, deshacen los sentidos comunes de crecimiento y vuelven hegemónicas a las ideas compatibles con el decrecimiento, creando las condiciones para que una fuerza social y política cambie las instituciones políticas en la misma dirección [5].
Pero, incluso aunque una transición de este tipo fuera factible de irse gestando paulatinamente en los marcos del capitalismo sin ser reabsorbida por este sistema, algo que resulta contraintuitivo porque la acumulación presiona permanentemente por integrar y subsumir todas las esferas donde haya potencial de producción rentable, sería una transición larga, inconsistente con la urgencia de poner el “freno de emergencia” a la crisis ecológica que recorre todos los planteos decrecionistas.
Hay distintas posturas y matices, pero el debate global ante la crisis ecológica en los sectores críticos, aparece dominado por variantes de uno u otro polo de los que señalamos. Muchos de los exponentes más firmes de las posturas mencionadas son propensos a barrer la complejidad detrás de la polarización. Se simplifican las posiciones criticadas, desmereciendo los puntos atendibles que cada perspectiva tiene para aportar. La cuestión se traba en binarismos sobre si una sociedad poscapitalista debe proponerse “menos” o “más”.
El comunismo, o la ecología de la emancipación del trabajo
Una ausencia en común en las corrientes que mencionamos, a rasgos generales, porque siempre se pueden encontrar autores que ven más este problema, es no considerar seriamente el problema de que no puede surgir otro tipo de metabolismo socionatural sin romper la relación enajenada de los productores con sus medios de producción. Las relaciones de producción aparecen como una “caja negra”, un terreno inexplorado o sólo tratado tangencialmente. Tanto ecomodernistas como decrecionistas mencionan la importancia de la reducción de la jornada de trabajo, aunque sus perspectivas al respecto puedan no ser las mismas. Pero, lo que no aparece es el protagonismo de la fuerza de trabajo explotada por el capital como agente de su propia emancipación, y, al mismo tiempo, de una transformación cualitativa de las relaciones sociedad/naturaleza.
Poner fin al monopolio de la propiedad privada de los medios de producción, terminando con el dominio social del capital, implica introducir una democracia ausente, la de quienes producen, que son también quienes consumen buena parte de lo producido, en el terreno que hoy es dominio privado del capital. Si, en el capitalismo, producción-consumo es una “unidad diferenciada”, mediada por el proceso de intercambio, en la cual la necesidad social sólo puede expresarse como demanda solvente (y sólo se puede manifestar en la elección de alguna de las mercancías que los capitalistas decidieron previamente enviar al mercado), la socialización de los medios de producción puede permitir restablecer la unidad real de ambos procesos, produciendo sólo en la medida necesaria para satisfacer la demanda social, paso inicial de cualquier planificación. Este es un aspecto clave, para salir de la polaridad entre “más” o “menos” que viene dominando las discusiones en el pensamiento ecosocialista. La posibilidad de dominar racionalmente el metabolismo de la sociedad con la naturaleza, abriendo las bases para tomar de manera colectiva las decisiones de qué producir (en función de cuáles son las demandas sociales que deben privilegiarse y a dónde deben volcarse los esfuerzos de inversión) no evitará las decisiones difíciles sobre cómo manejar el legado de destrucción ambiental que deja el capitalismo. Pero, en vez de que éstas sean saldadas por el poder privado del capital, con apoyo de los gobiernos que tienen como función central la reproducción de las relaciones de producción basadas en la propiedad privada y el trabajo asalariado, será el conjunto de la clase productora, habiendo recuperado el dominio efectivo de los medios de producción, la que podrá delinear las alternativas para saldar estas cuestiones con miras a hacer compatibles tres objetivos: alcanzar la plena satisfacción de las necesidades fundamentales, producir de una forma no alienada, y hacerlo, teniendo presente en todo momento la necesidad de establecer un metabolismo racional con la naturaleza. Pero, además, la “expropiación de los expropiadores”, al poner fin a la enajenación de la fuerza de trabajo y abrir paso para la recuperación de una noción de riqueza más amplia, es la base para romper con la idea de que abundancia debe traducirse en un consumismo creciente, con los mismos esquemas que necesariamente desarrolla el capitalismo para colocar un volumen creciente de mercancías.
A diferencia de las imaginerías poscapitalistas, que proyectan la supresión del trabajo gracias a la automatización (y las propias máquinas, encarnación en última instancia del capital, aparecen como demiurgo de esta realización), el comunismo, como lo entendemos acá, tiene en la transformación del trabajo (y de su relación con la naturaleza) un punto nodal.
Transformar la relación entre la fuerza de trabajadoras y los medios de producción, que va mucho más allá de simplemente bregar por la “supresión” del trabajo mediante la automatización (que, en sí misma, no dice nada sobre cómo se produce, cuánto, ni quién lo decide), es la piedra de toque para recuperar todas las potencialidades negadas a la fuerza de trabajo por la relación enajenada por el capital y, al mismo tiempo, para poner fin a la abstracción de la naturaleza. Estas son las precondiciones para pasar del reino de la necesidad al reino de la libertad, lo que presupone también un metabolismo socionatural equilibrado (o no “fracturado”).
Ahora, ¿cómo puede forjarse la alianza social que pueda llevar adelante esta perspectiva? Me interesa destacar, en este punto, algunas cuestiones. Por empezar, contrariamente a lo que suele aparecer como preconcepto, el profundo interés de la clase trabajadora en cuestiones vinculadas a la ecología. Muchas veces, desde sectores de la propia izquierda más sindicalista aparece la idea de que para interesar a la clase obrera en estos temas hay que ir por el lado de la economía. Por eso muchos terminan yendo hacia las versiones keynesianas del capitalismo verde que unen crecimiento y transición energética prometiendo a la vez recuperación de empleos industriales, y demás. Bueno, hay muchas experiencias y muestras de que este preconcepto es errado. Un muy interesante trabajo de Karen Bell llamado Ecologismo de la clase trabajadora aporta abundante evidencia del interés de la clase trabajadora en estos temas. Entre otras cosas, porque obviamente la ecología involucra los lugares donde vivimos, y porque las primeras consecuencias de los desastres ambientales recaen sobre las clases trabajadoras y el pueblo pobre. Entonces, la idea de que la clase trabajadora no pueda ser un actor protagónico en las luchas ambientales no tiene sustento.
Podemos mencionar distintas experiencias interesantes en la Argentina que muestran esta unidad entre ecología y activismo clasista. Por ejemplo, cómo los trabajadores de Fasinpat, exZanón, desde los comienzos de la gestión obrera plantearon cambiar la relación con los mapuches, que habitaban los lugares de donde la vieja patronal extraía los insumos. Más acá en el tiempo, dirigentes de esa fábrica como Raúl Godoy jugaron un rol clave en Neuquén en rechazo al acuerdo con Chevron y el comienzo del fracking.
Madygraf, otra gestión obrera de zona norte de la Provincia de Buenos Aires, de la ex Donnelley, también viene hace años presentando numerosas iniciativas de reconversión de la fábrica vinculadas a cuestiones ecológicas.
Es notable que el activismo ecologista juvenil ve hoy la importancia de vincularse profundamente con la clase obrera. La reconocida activista Greta Thunberg se acercó hace pocos días a defender la lucha de los trabajadores de GKN en Italia contra el cierre de su fábrica y por su reconversión ecológica. En su intervención pidió el fin de la oposición entre trabajo y clima. Un sector de activismo juvenil ecológico que ve la necesidad de forjar esta alianza para que, contra las salidas del capitalismo verde, se puedan forjar alternativas de otra clase. Alternativas que puedan trastocar los centros de gravedad de este modo de producción global para generar, así, alternativas donde realmente puedan tener cabida todos los sectores campesinos, semicampesinos, comunidades, etc. que hoy resisten la avanzada del capital. Necesitamos conquistar una sociedad de productores libres asociados, que es lo que básicamente era para Marx el comunismo, para buscar las articulaciones adecuadas a la actualidad de la ambición comunista de poder asegurar “a cada quien según su necesidad”, el respeto a los modos de apropiarse de la naturaleza de las comunidades que hoy siguen resistiendo al margen de (y resistiendo a) las formas de valorización capitalista y es establecimiento de un metabolismo socionatural más racional.
Obviamente, no estamos planteando ninguna solución mágica a las peligrosas herencias de crisis que lega el capital. Conquistar nuevas relaciones de producción que se apoyen en la deliberación colectiva no asegura que podamos, de un día para el otro, revertir los trastornos ecológicos producidos por el funcionamiento de este orden social. La propuesta, más sobria, es que no ilusionarse con un prometeísmo tecnooptimista del “comunismo de lujo automatizado” ni resignarnos a las estrecheces que propugna el decrecionismo. Por el contrario, poner el eje en las potencialidades deliberación democrática basada en la más amplia participación de los trabajadores y comunidades, apoyada en la planificación socialista del conjunto de los recursos de la producción social, puede permitir discusiones más sobrias sobre la manera en que una sociedad basada en la socialización de los medios de producción que hoy están en manos de una minoría de explotadores, puede hacer compatibles los objetivos de (re)establecer un metabolismo socionatural equilibrado y la satisfacción más plena de las necesidades sociales.
Notas: [1] David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Quito, Traficantes de Sueños, 2014, p. 247.
[2] Ídem.
[3] Paul Burkett, Marx and nature: A Red and Green Perspective, Nueva York, Palgrave Macmillan 1999, p. 17.
[4] Andreas Malm y Alf Hornborg, “¿La geología de la especie humana? Una crítica al discurso del Antropoceno”, Prácticas Artísticas de un Mundo en Emergencia, Centro Cultural Kirchner, Min. de Cultura, 2017.
[5] Giorgos Kallis, Degrowth, Newcastle, Agenda, 2018, p. 138.
Esteban Mercatante. @EMercatante. Economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Autor de los libros El imperialismo en tiempos de desorden mundial (2021), Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis (2019) y La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo (2015).
Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/La-crisis-ecologica-y-la-perspectiva-comunista
3 notes · View notes
blueboy-affection · 3 months ago
Note
Hola soy la chica que te contó que quería terminar su relación de dos años la actualización: lo dejamos simplemente no podía seguir con la mismas peleas y si es un chico lindo pero al final no sentía nada,no podía obligarme a estar en un lugar donde no quiero estar, crees que sea normal que no me sienta mal? Y que incluso sienta algo por alguien más? Cabe aclarar que nunca fui infiel y no mire a nadie con amor estando con él igual con el nuevo chico me siento más agusto.
-Holii Ay no se si decir que lo siento mucho por lo que paso:c En mi opinión estuvo bien prolongar lo inevitable solo hace mas daño, el estar en un sitio donde no hay manera de ver a la otra persona como pareja pues es mejor alejarse porque al final de uno de los propósitos de una relación es a estar con la otra persona a largo plazo. ¿Él como lo tomo? espero que hayan llegado a buenos términos, si no es así no te lamentes cada experiencia por mala o buena que sea es un aprendizaje.
Al final de cuentas la decisión que tomaste fue el bien para ambos:c
Saludos bonito día y mucho éxito! uwuღ
2 notes · View notes