Tránsitos, lecturas y otras formas de perder el rumbo. Escrituras críticas sobre cine, literatura, cómic y música. Ensayos culturales y artículos.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
El príncipe, el falo y el imperio: un viaje a las entrañas de Las once mil vergas
Caricatura de Guillaume Apollinaire con la inscripción “Je ne te vois plus, tu es mort”. Dibujo de Pablo Picasso, ca. 1910. © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, 2025. Alguna vez se dijo que Europa era un burdel con pretensiones filosóficas. Guillaume Apollinaire, ese poeta con cráneo partido por la metralla y alma atravesada por la vanguardia, prefirió imaginarla como una bacanal imperial donde el…
#Apollinaire#crítica cultural#erotismo#Europa decadente#imperio#lectura crítica#literatura francesa#Masculinidad#poder y cuerpo#pornografía#sátira#siglo XX#vanguardia
0 notes
Text
El inadaptado: la pulcritud como forma del espanto
Andreas, varado entre lo inhóspito y lo artificial, en El inadaptado (Den brysomme mannen, Jens Lien, 2006). © Tordenfilm AS / Sandrew Metronome Norge. Para Mar @Aprendizlunar Hay ciudades donde nadie grita. Donde el vino no emborracha, el beso no deja rastro y el orgasmo es un trámite sin temblor. En una de esas ciudades —pulcra, funcional, amable hasta la náusea— desciende un hombre llamado…
#alienación#análisis simbólico#Cine#cine y sociedad#crítica cinematográfica#distopía#estética del orden#Jens Lien#películas escandinavas#pulcritud#purgatorio moderno
0 notes
Text
Breve tratado sobre el fulgor detenido: a propósito de la serie Flores y Corales (2022), de Damien Carrión
Serie Flores y Corales (19 × 14 cm), 2022. Acrílico sobre papel con pigmentos metálicos y fluorescentes. Técnica mixta sobre manchas. © Damien Carrión.Más obras en damiencarrion.wixsite.com/punto-artInstagram: @damien_carrion · @punto_art_restauroYouTube: Damien Carrión Artwork Hay algo de botánica interrumpida en estas pequeñas piezas. Como si el gesto pictórico, a medio camino entre la mancha…
#arte contemporáneo#corales y flores#cromatismo#Damien Carrión#estética del fragmento#manchas#pigmentos fluorescentes#pintura abstracta#serie pictórica#silencio visual
0 notes
Text
James M. Cain: la pasión como crimen
James M. Cain en su escritorio, hacia 1940 © Bettmann / Getty Images El crimen, como el deseo, nunca pide permiso. James M. Cain lo supo antes que nadie y lo escribió con el tajo de un bisturí sucio. Sus novelas, como algunas miradas, son tan cortas como imborrables. Hay autores que labran sus monumentos con palabras altisonantes; Cain lo hizo con un par de frases llanas y un martillazo…
#cine negro#crimen#deseo#escritura seca#James M. Cain#literatura estadounidense#novela negra#pasiones#Tránsitos y saqueos
0 notes
Text
El huésped invernal: hielo, identidad y simulacro en La Cosa
Científicos noruegos contemplan la nave extraterrestre atrapada en el hielo eterno. Fotograma de The Thing (2011), dirigida por Matthijs van Heijningen Jr. © Universal Pictures. Mientras la calima se adhiere a los cristales y el asfalto supura su propio infierno, hay un frío que persiste, irreductible, en cierto pliegue de la memoria fílmica. Un frío de laboratorio, de linterna temblorosa, de…
#adaptación#ciencia ficción#Cine#clásicos del cine#identidad#John Carpenter#La Cosa#Literatura#monstruos#paranoia#simbología#terror
0 notes
Text
The Stooges: caos primitivo desde el corazón industrial
Contraportada del álbum The Stooges (1969). Elektra/Warner Music Group Todo comenzó con un ruido que no pedía permiso. A fines de los sesenta, Detroit —y su vecina Ann Arbor— era más que un paisaje de fábricas: era un desgarro sonoro, una promesa oxidada. En ese contexto, The Stooges surgieron en 1967 como un estallido desde el subsuelo. En una ciudad quebrada por la decadencia industrial y la…
#bandas legendarias#contracultura#crítica musical#Detroit#distorsión#Fun House#historia del rock#Iggy Pop#Música#noise#proto-punk#Raw Power#rock#volumen
0 notes
Text
Boris Vian: el dandi que se rió del mundo y se fue antes del tercer acto
Boris Vian tocando la trompeta en París, circa 1945 —fotografía de Serge de Sazo (Getty Images) A Boris Vian no se le puede leer en voz baja. Su prosa vibra como una trompeta con resaca, sus canciones te dan un beso en la boca y un bofetón en la nuca. Ingeniero de formación, jazzista por vocación, novelista por exceso de lucidez, Vian fue uno de esos personajes que pasan por la vida con sombrero…
#Boris Vian#chanson#contracultura#deserción#existencialismo#jazz#literatura francesa#patafísica#provocación#sátira
0 notes
Text
H. Rider Haggard: saqueador de imperios perdidos
Ediciones originales de novelas de H. Rider Haggard publicadas por sellos como Cassell, Hodder & Stoughton y John Murray, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Hay autores que sobreviven al desdén académico como ciertas ruinas al polvo: no por monumentales, sino por haber sido, alguna vez, el escenario vivo de un mito. Sir Henry Rider Haggard, nacido tal día como hoy en 1856, pertenece…
#autores clásicos#Haggard#homenaje literario#imperio británico#literatura victoriana#narrativa colonial#novela de aventuras#reinas inmortales#saqueo simbólico#Tránsitos y saqueos
0 notes
Text
Lawrence Durrell o la impostura solar
Lawrence Durrell retratado en Francia durante los años setenta (créditos fotográficos: Sophie Bassouls/Sygma vía Getty Images). Fue, durante un tiempo, un hombre al que se podía tomar por un escritor. Incluso por un genio, si uno se dejaba seducir por el olor a jazmín rancio, los vasos de absenta derramados y el polvo imperial aún sin barrer. Lawrence Durrell escribió El cuarteto de Alejandría…
#colonialismo#crítica literaria#Cuarteto de Alejandría#Durrell#estilo literario#exotismo#impostura#Literatura inglesa#Novela#Tránsitos y saqueos
0 notes
Text
La lectura como adicción: bibliotecas, dopamina y síndrome de abstinencia
Matthias Stom (c. 1600–1652), “Joven leyendo a la luz de la vela”, óleo sobre lienzo. Nationalmuseum, Estocolmo. Hay quienes fuman, otros corren. Están los que se refugian en el dulce consuelo del pan con chocolate y los que, sin saber muy bien por qué, necesitan abrir un libro para respirar. No para aprender. No para disfrutar. Para respirar. La lectura, en ciertos casos, no es un hábito noble…
#adicción cultural#autoficción#bibliotecas#dopamina#ensayo literario#hábitos de lectura#ironía#lectura compulsiva#libros#placer de leer#psicología lectora
0 notes
Text
Biografías con tachones
Detalle del manuscrito de Madame Bovary Los seres humanos no vivimos nuestras vidas: las narramos. No habitamos los hechos como quien ocupa un espacio fijo, sino que los contamos, los reordenamos, los traducimos a palabras. Y en ese gesto, en apariencia sencillo, se juega toda nuestra identidad. No somos lo que ocurrió, sino lo que pudimos recordar de ello —y aún más: lo que fuimos capaces de…
0 notes
Text
Dublín no es una ciudad: es una alucinación gramatical
Leopold Bloom, delineado por la pluma de James Joyce 16 de junio, Bloomsday sin postal. Cada 16 de junio se conmemora el Bloomsday como quien intenta atrapar una mariposa con las manos sucias. Las calles de Dublín se llenan de sombreros de paja, bigotes falsos y recreaciones dulzonas de lo que nunca fue festivo. Se lee en voz alta lo ilegible, se imita lo que no puede imitarse: la conciencia…
0 notes
Text
El que escribió desde el infierno
Leopoldo María Panero fotografiado por Cèsar Malet En memoria de Leopoldo María Panero. Hay poetas que escriben desde la luz, como si la página blanca fuera una extensión del cielo. Y luego están los otros: los que escriben desde el foso, desde la celda, desde el manicomio. Leopoldo María Panero fue uno de esos. De los que dictaban sus versos a la sombra del electroshock, de los que rumiaban…
#LeopoldoMaríaPanero#literaturaespañola#malditismo#manicomio#Novísimos#poesía#poetasdelXX#psiquiatría#simbolismo#TránsitosYSaqueos
0 notes
Text
El mejor oficio del mundo: Diego A. Manrique y la trinchera del periodismo musical
El mejor oficio del mundo (Efe Eme, 2025, 232 pp., rústica con solapas, incluye fotografías; formato 17 × 24 cm). © Efe Eme Presentar a Diego A. Manrique sería, en efecto, redundante. Su nombre es ya sinónimo de rigor, memoria y dignidad en el periodismo musical español. Desde los años setenta, cuando se coló en la redacción de Triunfo casi por accidente, hasta sus colaboraciones actuales en El…
#anécdotas culturales#Cohen#Diego A. Manrique#Dylan#Efe Eme#historia periodística.+#literatura musical#memoria musical#periodismo#rock
0 notes
Text
Van Morrison: el que canta cuando ya no hay nadie
Van Morrison en el Royal Albert Hall, Londres (30 oct 2019). © Christie Goodwin / Redferns A Van Morrison se lo escucha como se escucha una tormenta lejana. No se entiende del todo lo que dice, pero uno sabe que lo que está ocurriendo es verdadero. No canta para gustar, ni siquiera para comunicar. Canta como si fuera su última forma de estar en el mundo sin disolverse del todo. A veces parece…
#crítica cultural#espiritualidad#folk#infancia#Irlanda#melancolía#Música#poesía#resistencia#silencio#simbolismo#soul#Tránsitos y saqueos#Van Morrison#voz
0 notes
Text
Nico o el hielo que canta
Fotografía de época, cortesía de archivo «La heroína me mantiene en calma. Es como amar a alguien a quien sabes que te va a matar»—Nico Nico vivió y murió como un enigma. Exmodelo icónica y fugaz vocalista de The Velvet Underground, pronto renegó de todo el brillo que la rodeaba en los años sesenta. Christa Päffgen —su nombre real— abandonó la estela de Andy Warhol y la fama fácil para…
#arte y destrucción#artistas malditos#cultura pop#estética gótica#heroína#mujeres del rock#música oscura#rock maldito#Velvet Underground#voz femenina
1 note
·
View note
Text
La habitación cerrada: Jane Austen y el erotismo implícito
The Love Letter (1834), óleo atribuido a Thomas Sully. Colección del Ashmolean Museum. Imagen cortesía de Bridgeman Images. Jane Austen escribió sobre un mundo de salones refinados y modales impecables, pero detrás de cada reverencia y cada taza de té late un deseo contenido. En sus novelas, el amor romántico se rige por estrictas normas sociales, pero la sexualidad pervive como una amenaza muda…
#cortesía y tensión#deseo#elipsis narrativa#erotismo implícito#estética de la espera#jane austen#lectura crítica#Literatura inglesa#mirada femenina#narrativa femenina#novela del siglo XIX#subtexto literario#Tránsitos y saqueos
0 notes