#uso racional de los recursos
Explore tagged Tumblr posts
deefeeme · 10 months ago
Text
Día de la Gastronomía Sostenible: Conceptos clave para la sustentabilidad y el compromiso ambiental
#DiadelaGastronomíaSostenible: Conceptos clave para la #sustentabilidad y el compromiso ambiental La gastronomía sostenible en #Argentina: descubre el impacto del "Kilómetro 30", "Cocina Circular" y "Zero Waste" en el equilibrio ambiental y social. Más info en @jujuygrafico:
La gastronomía sostenible en Argentina: descubre el impacto del “Kilómetro 30”, “Cocina Circular” y “Zero Waste” en el equilibrio ambiental y social. La gastronomía sostenible se ha convertido en una tendencia crucial en el panorama culinario global. En Argentina, esta práctica no solo busca deleitar el paladar, sino también preservar los recursos naturales y respetar el equilibrio del medio…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
satorugojowidow · 1 year ago
Text
El río Atuel también es pampeano
Hice mi viaje de vacaciones a San Rafael, Mendoza. La semana antes de partir hubo una rotura en el acueducto que abastece a la mayoría de los/as pampeanos/as. Estuve tres días sin agua, no sabía si iba a tener agua para llevar ropa limpia a mi viaje. Pasa muy a menudo, el acueducto requiere mantenimiento y reparaciones, al realizarla se paraliza el suministro de agua porque no hay otras maneras de obtener agua ya que la de pozo no alcanza y en varias zonas tiene mucho arsénico. Al viajar cruzamos el río Atuel de este lado y lo encontré seco. Al llegar a San Rafael encontré acequias por todos lados, las personas regando por inundación sus patios y fincas. Agua derrochada por todos lados. El gobierno de Mendoza creó una serie de represas que cortaron el flujo del río Atuel a nuestra provincia hace setenta años. Lo que provocó la desertificación en el oeste pampeano. Los residentes del oeste, mayoría descendientes ranqueles, que fueron reducidos a esos espacios por el genocidio que llamaron “Conquista del desierto”, pasaron sed, vieron morir sus animales y la tierra secarse. La mayoría tuvo que emigrar y la zona quedó con un desarrollo truncado desde entonces hasta ahora. Se ha judicializado muchas veces esta situación ya que el río Atuel es interprovincial y Mendoza debe garantizar un caudal mínimo de agua a nuestra provincia. La Corte Suprema falló a nuestro favor y aun así el gobierno mendocino se niega llevar a cabo un uso más racional del agua que permita que alcance para todos. Ahora el gobierno mendocino busca construir una represa hidroeléctrica en Portezuelo del Viento que disminuiría drásticamente el caudal del río Colorado que es la principal fuente de agua potable para La Pampa. Este conflicto histórico entre ambas provincias por el agua es un tema del que jamás se habla en la prensa mainstream que puede llenar horas con un robo en un country pero que jamás habla de las problemáticas regionales. La política de Mendoza respecto del uso del agua es criminal en la medida que viola derechos colectivos consagrados en la constitución nacional. Destruyeron el ecosistema, provocaron muertes, provocaron el desplazamiento forzoso de población. Y la única respuesta que tienen a nuestro reclamos es “necesitamos el agua y ustedes no hacen nada con ella”. El agua potable es un recurso escaso, debemos pensar conjuntamente en formas de aprovecharla que sean eficientes para que todos tengamos agua. A los porteños les causa gracia la frase “río robado”, les parece ridícula la idea de que el río pueda ser robado. El río Atuel fue apropiado y muchas personas sufrieron por ello. La Pampa es una provincia pequeña pero nunca dejaremos de soñar con que el curso de nuestro río vuelva a tener agua. 
6 notes · View notes
magneticovitalblog · 1 year ago
Text
Secuestro Emocional Y 5 Estrategias De Afrontamiento
Tumblr media
INTRODUCCIÓN
El secuestro emocional es una experiencia humana universal, que nos lleva a, como se suele decir en España, “perder los papeles”. 
No es una señal de debilidad, sino un indicador de nuestra intensa vida emocional y de la complejidad de nuestra mente.
Aprender a navegar en estas aguas no es solo evitar el secuestro emocional, sino desarrollar una relación más saludable y comprensiva con nuestras emociones, lo que nos permite vivir una vida plena y equilibrada, con sensación de bienestar.
En algún momento de nuestras vidas, hemos sentido cómo las emociones parecen controlarnos, llevándonos a veces a situaciones desconocidas y procelosas.
Como PSICÓLOGO ONLINE, he observado y estudiado estos momentos de «secuestro emocional», que suena dramático, pero que refleja la intensidad de lo que, en ocasiones, experimentamos. 
Secuestro Emocional
Ocurre cuando nuestras respuestas emocionales eclipsan nuestro pensamiento racional, según Daniel Goleman en su libro «Inteligencia Emocional», y se refiere a esos momentos donde las emociones intensas
Miedo
Amor
Tristeza
Alegría
Rabia
Asco
Sorpresa
nos dan la sensación de que somos controlados, no dando oportunidad para la reflexión y el razonamiento sereno.
Mientras que una emoción como la alegría puede llevarnos a un ataque de risa incontrolable (un secuestro emocional), el miedo puede provocar que gritemos, por ejemplo.
Los casos de acoso escolar, también se trata de un secuestro emocional que bloquea. 
Las rabietas infantiles son una falta de control emocional.
También el secuestro emocional en la adolescencia viene dado por la falta de recursos para gestionar las emociones, y por la intensidad con la que se vivimos en esa etapa de nuestras vidas.
Podemos sufrir un secuestro emocional con cualquier persona, incluso entre parejas, llegando en ocasiones a tal nivel de rabias que propicia el uso de la violencia.
¿Cómo Sucede?
Nuestra biología porque nuestro cerebro está diseñado para reaccionar emocionalmente como mecanismo de supervivencia. La amígdala, un área del cerebro responsable de detectar amenazas y preparar al cuerpo para responder, puede activarse incluso antes de que la corteza prefrontal (el centro del pensamiento racional) procese completamente la información. Tenemos una parte emocional (sistema límbico) y una parte racional (neocórtex). Lo habitual, es que haya un equilibrio entre ambas partes y que la emoción de forma a la mente racional y la razón ajuste las situaciones emocionales.
Si la parte emocional, o el cerebro límbico, responde con mayor velocidad que la parte racional, las reacciones no han pasado por el análisis racional. Es ahí cuando al sentir la emoción nos dejamos secuestrar por ella, ya que nuestra parte más racional ha cedido el poder a la parte puramente emocional y la emoción secuestra a la razón. Dependiendo de los casos, pero puede durar entre unos pocos minutos hasta cuatro horas.
Como consecuencia del secuestro emocional, es habitual tener lagunas en la memoria y que cuando alguien te pregunte por lo que ocurrió exactamente no consigas recordar cosas como qué fue lo que te dijeron, cómo iba vestido tu interlocutor etc. Esto ocurre porque no ha habido comunicación entre el cerebro límbico y el neocórtex y nuestro hipocampo se ha visto afectado.
Experiencias Pasadas, especialmente las traumáticas o muy intensas, pueden condicionar nuestras reacciones emocionales, a menudo automáticas y desproporcionadas al estímulo actual.
Cultura y e influencias sociales que nos enseñaron a gestionar las emociones, juegan un influyen en cómo nuestras emociones pueden secuestrarnos.
Tumblr media
Nuestros pensamientos negativos desencadenan respuestas emocionales limitantes como la ansiedad, la tristeza y la rabia. Porque tales pensamientos funcionan como activadores de las áreas del cerebro asociadas con las emociones limitantes. Por ejemplo, un pensamiento de temor o preocupación puede desencadenar una respuesta de ansiedad, mientras que un pensamiento de pérdida o decepción podría provocar tristeza.
Una vez que tales emociones aparecen, comienzan a influir en cómo interpretamos y reaccionamos ante situaciones nuevas. Por ejemplo, si nos sentimos ansiosos seremos más propensos a anticipar resultados negativos , incluso si no hay una base real para tal preocupación. Este sesgo en la percepción hace que las situaciones neutras o incluso positivas sean vistas a través de un filtro de negatividad.
Este patrón de pensamientos negativos y respuestas emocionales limitantes puede convertirse en un ciclo vicioso, llevando a un estado de malestar emocional crónico. Por ejemplo:
Los pensamientos negativos constantes pueden deteriorar nuestra autoestima.
Las emociones limitantes pueden afectar cómo interactuamos con las demás personas. Por ejemplo, la irritabilidad o la tristeza pueden hacer que seamos poco comunicativos o más propensos a los conflictos, lo que genera tensión en las relaciones con amistades, familiares y colegas.
Un estado emocional negativo continuo puede disminuir nuestra capacidad para afrontar los desafíos cotidianos. Las tareas que normalmente tratamos podrían parecer abrumadoras cuando se estamos inmersos en un ciclo de negatividad.
Consecuencias del Secuestro Emocional
Sobre todo, la incapacidad temporal para pensar con claridad y serenidad puede llevarnos a decisiones impulsivas, relaciones estropeadas, conductas autodestructivas o la incapacidad para afrontar las dificultades y los problemas.
A largo plazo, puede desencadenar problemas de salud mental como ansiedad, depresión, o trastornos del estrés postraumático.
Casos concretos
Estrés laboral: Ana, una responsable de proyecto, se siente presionada por las fechas de entrega y las exigencias de su equipo. Comienza a sufrir insomnio y se irrita con facilidad. Ana decide practicar técnicas de conciencia de sus emociones y comienza a establecer límites claros entre su vida laboral y personal.
También aprende a delegar tareas para reducir su carga de trabajo.
Conflictos familiares: Carlos y su hermano tienen una fuerte discusión sobre asuntos de herencia. Carlos se siente herido y enfadado, decidiendo tomarse un tiempo para calmarse antes de contestar. Posteriormente, comienza una conversación tranquila y asertiva con su hermano, expresando sus sentimientos con asertividad, sin culpar.
Decisión impulsiva: Laura, después de una dura semana, decide comprar un coche costoso impulsivamente, buscando un alivio emocional. Aunque inicialmente se siente eufórica, pronto se da cuenta de las implicaciones financieras de su decisión y aprende la importancia de reconocer cuando sus emociones están influyendo en sus decisiones y busca asesoramiento para gestionar mejor sus impulsos.
Superando la ansiedad: Marcos, un universitario, lucha con ansiedad, especialmente durante los exámenes. Ante lo que decide aprender técnicas de respiración y visualización para calmarse. También trabaja en mejorar su preparación para los exámenes, reduciendo su nivel de estrés.
Transformación personal: Julia ha estado sintiéndose deprimida debido a su situación laboral que no le gusta. Busca ayuda de un Psicólogo Online para conocer sus emociones y descubre su pasión por el diseño gráfico. Decide entonces formarse a través de cursos y finalmente cambia su carrera, lo que le lleva a una mayor satisfacción personal y profesional.
Tumblr media
Estrategias para gestionar el secuestro emocional
El primer paso consiste en un viaje interior para explorar y entender mejor los sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones que condicionan nuestra conducta, porque conocer nuestras emociones es clave para gestionarlas.
Explorar la relación entre lo que sentimos y cómo hacemos, es vital para no ser esclavos de nuestras emociones, sino sus administradores.
Reconocimiento y aceptación de que estamos experimentando un secuestro emocional y que nuestras emociones son válidas, comprendiendo que son temporales, para recuperar a un estado equilibrado.
También llevar a cabo una reflexión personal, por ejemplo, con un diario emocional para registrar y reflexionar sobre nuestras emociones cotidianas.
Conviene practicar una atención consciente para reconocer y etiquetar las emociones a medida que las experimentamos, usando un «vocabulario emocional» para nombrarlas y describirlas para lograr entenderlas mejor.
Técnicas de respiración y atención en nosotros mismos que ayudan a calmar la respuesta física de nuestro cuerpo al estrés emocional, facilitando pensamiento racional.
Análisis posterior, cuando la intensidad emocional disminuye, hacer un análisis honesto de las propias reacciones y comportamientos emocionales, para comprender los factores instigadores y nuestras respuestas para prepararnos en situaciones futuras.
Buscar apoyo, compartiendo con amigos, familiares, o un PSICÓLOGO ONLINE proporciona perspectiva y estrategias para gestionar nuestras emociones intensas. Además de aprender a expresar nuestras emociones con claridad y respeto, así como mejorar nuestras habilidades de escucha para comprender mejor las emociones de las demás personas.
Desarrollo de la inteligencia emocional reconociendo, entendiendo, y gestionando nuestras emociones y las de los demás para prevenir futuros secuestros emocionales. Por ejemplo, desarrollando la resiliencia emocional, como la construcción de una red de apoyo y el desarrollo de habilidades de afrontamiento.
Tumblr media
Post original de Cristian Cherbit ; psicólogo online https://christiancherbit.com/
Cortesía de @magneticovitalblog
1 note · View note
gfernadez · 1 month ago
Text
Reforestación de Parques y Jardines
Tumblr media
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 2. Concepción de realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación
Actividad 2: Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
28 Febrero 2025
Tumblr media
Reforestación de los jardines públicos en Jiutepec, Parres y Tejalpa, Civac.
Morelos ocupa El lugar 29 a nivel nacional por El volumen De su producción maderable, gracias a que su superficie de bosques y selvas es de apenas168, 327.
Con el objetivo de contribuir a garantizar el derecho que tienen las personas a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, el Gobierno de Jiutepec encabezado por el alcalde David Ortiz realiza diferentes acciones para preservar, restaurar y mejorar el entorno.
Personal de la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Jiutepec organizó una jornada del programa «Huertos traspatio» en el Parque Venus de la colonia Civac, en la cual se llevó a cabo la reforestación de árboles, se impartieron talleres para niñas, niños y jóvenes, asimismo se donaron especies de ornato.
Por cuanto a la reforestación, se repobló el terreno adyacente al skatepark al interior del Parque Venus con 22 especies nativas, entre ellas: colorín, lluvia de oro y flor de mayo; posteriormente se impartieron, en el kiosco del espacio público, los talleres de separación de residuos sólidos, composta casera y hojas recicladas.
Se regalaron 40 especies de ornato (lirios y crotos), así como 20 árboles frutales (mango, granada y limón) a la población asistente a la jornada del programa «Huertos traspatio». En la actividad gubernamental participaron el grupo de scouts, infantil y juvenil, de la colonia Civac.
Acciones y objetivos de la reforestación
Conservación, protección y restauración. Proteger, conservar y restaurar los ecosistemas forestales del estado de Morelos para mantener la provisión de servicios eco sistémico para el bienestar de la población que habita en las zonas forestales y de la sociedad en general.
Incrementar la productividad forestal en el estado mediante el impulso del manejo forestal comunitario. Detonar la economía de la población que habita en las áreas forestales a través del fomento y apoyo al manejo forestal comunitario para el uso sustentable y diversificado de los recursos forestales.
Impulsar la gobernanza forestal, inclusión y participación ciudadana Impulsar y fortalecer la participación social y ciudadana efectiva para el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en el sector forestal en atención a las necesidades del estado y los dueños y poseedores. Promover la planeación, gestión, financiamiento y regulación integral del medio ambiente y de los asentamientos humanos, para la prevención y solución de la problemática ambiental y urbana en el territorio, que contribuya al desarrollo sustentable de la entidad.
Beneficiarios:
Municipio de Jiutepec, Cuernavaca Morelos
A toda la comunidad
Dependencia u organismo
Secretaria de desarrollo sustentable: La Secretaría de Desarrollo Sustentable es la entidad encargada de coordinar y promover las políticas ambientales y de desarrollo sustentable. Su misión es proteger el medio ambiente, promover el uso racional de los recursos naturales y fomentar el desarrollo económico y social de manera sustentable.
Objetivos:
Implementar políticas y programas para la protección y conservación del medio ambiente, incluyendo la regulación de actividades que puedan impactar negativamente en el entorno.
Desarrollar e implementar estrategias para mitigar y adaptarse al cambio climático, promoviendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la implementación de energías renovables
Supervisar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, promoviendo prácticas sustentables en sectores como la agricultura, ganadería, y silvicultura.
Fomentar la conciencia y educación ambiental en la población, promoviendo la participación ciudadana en la protección del medio ambiente.
Promover el desarrollo urbano y rural de manera ordenada y sustentable, asegurando que el crecimiento económico no comprometa los recursos naturales ni la calidad de vida de las futuras generaciones.
Titular:
Alan Duprè Ramirez
Teléfono: 7773292200
Dirección: Avenida Palmira No. 10 Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca; Morelos.
Referencia:
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 2. Concepción de realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación
Actividad 3: Caracterización del paradigma de evaluación
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         01 Marzo 2025
Mi propuesta de proyecto de sustentabilidad es la “Reforestación ambiental de parques y jardines” el paradigma que utilizaría depende de los enfoques y objetivos del proyecto, mi paradigma clave seria el paradigma cuantitativo  este permite medir aspectos específicos de la reforestación de manera objetiva y concreta en el proceso del proyecto verificando la tasa de supervivencia de las plantas, la captura de carbono, fomentando la biodiversidad, el paradigma cuantitativo facilita el monitoreo constante así como el crecimiento de los árboles, la condición del suelo.
La transparencia y rendición de cuentas los datos cuantitativos proporciona información clara y objetiva que ayuda en la transparencia en la ejecución del proyecto presentando informes claros, rendición de cuentas la cual es beneficio para el desarrollo sostenible aumentando la confianza.
El paradigma cuantitativo me aporta a la sustentabilidad del proyecto de reforestación. De igual manera se enfoca en lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental, buscando satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. En este proyecto de reforestación se busca un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental buscando satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.  En el contexto de la reforestación, se buscaría que el proyecto no solo sea ecológicamente beneficioso (recuperación de biodiversidad, mejora del clima), sino también que sea viable a largo plazo tanto desde el punto de vista económico y social.  
Sustentabilidad ambiental:
Mantiene el equilibrio ecológico del planeta a través de cuidados que los seres humanos utilizan para proteger los recursos naturales, el propósito es minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y de manera responsable fomentan el uso de estos recursos para vivir el presente pensando en el futuro. La sustentabilidad ambiental es muy importante de manera responsable utiliza los recursos naturales de la tierra (agua, energía y todos los materiales) de una manera que no se agiten ni dañen. 
El paradigma de evaluación que implementarás se caracteriza por:
Ser integral, participativo, flexible enfocado en la sostenibilidad a través de la reforestación de los parques y jardines. Debe tener un enfoque participativo en donde involucra a la comunidad tomando decisiones compartidas así como evaluando los impactos ambientales restaurando los ecosistemas, monitoreando a corto y largo plazo, realizando una evaluación social y cultural así como económica teniendo un resultado positivo a largo plazo, resilencia del proyecto con indicares claros y medibles usando indicadores cuantitativos y cualitativos con herramientas de monitoreo.  
Evaluación en el proyecto de sustentabilidad ambiental de reforestación.
Creo que es muy importante evaluar todo los aspectos que involucren el proceso del proyecto para ir midiendo el avance (éxito) del proyecto, en términos de su impacto ecológico, social, económico, y su sostenibilidad a largo plazo. Asegurando que el proyecto sea beneficioso para el medio ambiente, y la comunidad.  
También es importante evaluar el impacto ecológico recuperando la biodiversidad regenerando los ecosistemas, las plantas u arboles a plantar ver su tasa de supervivencia su adaptación al medio ambiente así como su crecimiento, el impacto en la calidad del agua y aire y para concluir el resultado a nivel macro ambiental, la contribución al cambio climático global.
La Justificación, de dicha perspectiva en el propósito de tu evaluación de la reforestación ambiental.
Garantizar la efectividad ecológica y restauración de ecosistemas.
Ayudar al medio ambiente
Áreas verdes en buen estado
A nivel global, los proyectos de reforestación son fundamentales para combatir el cambio climático y preservar la biodiversidad. La evaluación permite medir la contribución del proyecto a los objetivos de sostenibilidad globales.
Mejor clima.
Que es un Paradigma
Se puede definir como una visión dominante de una cultura. Mas precisamente, es una constante de conceptos y teorías, que juntas forman una visión particular de la realidad.  
Tipos de Paradigmas de la evaluación educativa:
Paradigma Cuantitativo: Generaliza los resultados, Explica,  controla y predice los fenómenos, parte de una realidad dada, Es objetiva. El maestro lo aplica asi:
Planifica, Ejecuta, evalúa, Comunica   
Paradigma Cualitativo
Paradigma Critico
Características de Paradigmas
Optimalidad
Coherencia
Estabilidad
Constante posibilidad de trasformación
Posibilidad de relación con otros campos
Referencia:
Florez Restrepo, D. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico, disponible en:  https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion-educativa/
Guzmán, W. (2014). Paradigma metodológicos de la evaluación, disponible en: https://prezi.com/mi7uxqsx7b6t/paradigma-metodologicos-de-la-evaluacion/
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1. Paradigmas de evaluación
Semana 3. Modelos de evaluación de proyectos
 Actividad 1: Modelo de análisis de necesidades
Alumna: Guadalupe Fernández Ariza
Situaciones desencadenantes del proyecto de sustentabilidad ambiental ¿de dónde partimos? y ¿hacia dónde vamos?
¿De dónde partimos?
Para realizar un proyecto de sustentabilidad enfocado en la reforestación de parques y jardines, es importante abordar varios aspectos clave de manera organizada para partir del proyecto
Establecer objetivos y la visión del proyecto “Reforestación de parques y jardines” ¿Qué se desea lograr? y ¿Cuáles son los beneficios esperados?
Evaluar el contexto y la situación actual como: el diagnóstico del área, investigación sobre la flora local,  identificación de áreas prioritarias.
Desarrollar una estrategia (Seleccionando los tipos de arboles a plantar, planificando la plantación, llevar un plan de mantenimiento, ya que la reforestación no solo es plantar árboles también es importante mantenerlos con su riego, abono y demás.
Involucrarse en la comunidad para ver las necesidades donde se realizaría una reforestación, concientizar una educación ambiental, voluntarios, alianza con instituciones.
Es importante contar con un financiamiento llevando acabo campañas de recaudación.
Evaluar el impacto y seguimiento, monitoreando el proyecto, ajustándose en el plan.
Sostenibilidad a largo plazo, considerar mantener el proyecto para futuras generaciones.   
¿Hacia dónde vamos?
Para que un proyecto de sustentabilidad de reforestación de parques y jardines sea efectivo, es importante que se oriente en una dirección que considere tanto el impacto ambiental.
Enfoque en la restauración ecológica como la biodiversidad, re silencia y conexión de ecosistemas.
Adaptación al cambio de clima los árboles que se plantaran considerar si resistirán a la re silencia del clima es decir si son de sol o solo sombra verificar eso es muy importante para su conservación, así como la absorción de CO2.
Sostenibilidad social. Tener una educación y concientización, una participación activa para beneficio de la colonia o comunidad.
Sostenibilidad económica contar con un financiamiento a largo plazo, generación de empleo.
Uso eficiente de los recursos: Selección de materiales sostenibles, riego eficiente y técnicas para la conservación de agua.
Colaboración y alianza con expertos y alianza con instituciones.
A largo plazo: Mantenimiento y cuidado.
Tipo de información que se requiere para conocer el proyecto de sustentabilidad ambiental, por ejemplo, objetivos,  causas, efectos, soluciones y trascendencia.
Objetivos
Es importante saber el objetivo del proyecto así como sus objetivos generales estableciendo los fines para que se necesita y los objetivos específicos desglosar cuantos arboles se plantaran, que tipo de árboles.
Para entender y desarrollar un proyecto de reforestación sustentable, necesitas información sobre los objetivos del diagnóstico del área y la selección de especies adecuadas, un plan de acción  detallado, indicadores de monitoreo y evaluación, un presupuesto claro, el impacto social y comunitario, y una sostenibilidad a largo plazo.
Causas
Es importante recopilar la información causas que justifican el proyecto.
Causas ambientales: como su deforestación, pérdida de biodiversidad, degradación del suelo, cambio climático, contaminación del aire.
Causas Sociales: Falta de conciencia ambiental, desempleo y falta de oportunidades económicas, desigualdad en el acceso a espacios verdes.
Causas económicas: Costo de la degradación ambiental, desarrollo sostenible.
Causas relacionadas con la gestión de recursos naturales: manejo del agua, restauración de tierras  degradadas.
Causas Culturales y Educativas: Educación y sensibilización ambiental, ya que se encuentran cerca las escuelas, aprender el valor de los espacios verdes.
Efectos
Para conocer y desarrollar un proyecto de sustentabilidad de reforestación ambiental, es crucial entender los efectos que se esperan tanto a corto como a largo plazo. Estos efectos ayudan a medir el éxito del proyecto y a justificar la inversión en términos ecológicos, sociales y económicos.
Los tipos de información que se requieren sobre los efectos de un proyecto de reforestación:
Efectos Ambientales, mejora de la biodiversidad: Uno de los efectos principales de la reforestación es el aumento de la biodiversidad en la zona. La plantación de especies nativas o adaptadas puede restaurar hábitats naturales, creando refugios para especies locales y promoviendo la diversidad biológica.
Cambio climático: Los árboles capturan dióxido de carbono (CO2), contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudando en la lucha contra el cambio climático. La reforestación también actúa como sumidero de carbono, lo que disminuye la concentración de CO2 en la atmósfera.  
Mejora de la calidad del aire.
Fuentes de información: personas, sitios web, libros, empresas, instituciones donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Personas
Entrevistar a miembros de la comunidad, expertos en el área
Sitio Web
Consultar sitios relacionados con gente experta en este tema.
Libros
Consultar libros de sostenibilidad ambiental en reforestación y educación ambiental.
Instituciones de gobierno y empresas.
Herramientas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas (cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupo focal, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
Entrevista a los miembros de la comunidad de que opinan que se restaure el parque, realizando encuestas.
Elabora una presentación en PowerPoint, compártela en el Foro de la unidad 1. Construyendo proyectos de sustentabilidad ambiental para recibir comentarios con la nominación del archivo: inicialnombre_apellido_procedimiento.ppt.
Referencia:
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 3. Modelos de evaluación de proyectos
Actividad 2: Construcción de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         07 Marzo 2025
Entrevista:
Se realizó la entrevista a la ayudanta Mpal; la Sra. Susana Pérez Pérez de la Col Parres ubicada en Jiutepec, Morelos.
Las preguntas que aborde cubren los aspectos clave del proyecto, como los objetivos, los recursos disponibles, los plazos, las especies a plantar, el monitoreo y la participación comunitaria.
Buenos días. Mi nombre es Guadalupe Fernández Ariza, estudiante de la UPN, el motivo de esta entrevista es para recopilar información de mi Proyecto de Reforestación de este bonito parque, con apoyo de usted y la comunidad y el ayuntamiento.
¿Cuál es el objetivo principal de la reforestación?
Más que nada restaurar y proteger este ecosistema natural mediante la plantación de árboles, nos ayudara a mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire y del agua, ayudara a la salud ya que nos apoyaran con equipos para hacer ejercicio,  proteger los recursos hídricos y del suelo, fomentar la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de las personas, y promover un uso más sostenible de los recursos naturales. Cada proyecto de reforestación ayuda mucho al medio ambiente.
¿Cómo se alinea este proyecto con las políticas o iniciativas ambientales?
Se alinea a los objetivos de ayudar a los cambios climáticos asi como el desarrollo sostenible.
¿Qué resultados a corto, mediano y largo plazo esperan lograr?
A corto plazo:   El proyecto de reforestación se enfocará en la plantación,  establecimiento de las áreas reforestadas, plantación exitosa de árboles, monitoreo inicial de la salud de las plantas, involucramiento de la comunidad, participación activa de la comunidad, aumento de la conciencia ambiental, mejora temporal en la apariencia del parque o jardín, espacios verdes.
A mediano Plazo: Crecimiento y establecimiento de los árboles, mayor captura de carbono, recuperación del suelo y mejora de la calidad del agua, aumento de la biodiversidad, refugio para fauna local, fortalecimiento de la infraestructura verde urbana,
A largo plazo: habrá un Aumento significativo en la captura de carbono, contribución importante al cambio climático, mejora de la fertilidad del suelo, generación de ingresos por ecoturismo, creación de empleo sostenible, áreas recreativas y de esparcimiento,
¿Cómo se involucra a la comunidad?
Con una educación y sensibilización ambiental, participación activa en la plantación, cuidando los árboles, grupos voluntarios para su mantenimiento, integración en la toma de decisiones, generación de empleos, creación de espacios comunitarios.
¿Quién es la persona que realizara el monitoreo a corto y largo plazo?
De entrada y como responsables ahorita en mi caso tu servidora posteriormente los siguientes ayudantes que haya.
¿Existe colaboración económica por parte de una autoridad?
Si, esta este proyecto con este nuevo presidente municipal, el Sr. Eder Eduardo Rodríguez Casillas, ya que es indispensable el apoyo económico por parte de una autoridad.
Una técnica cualitativa es un enfoque de investigación que se utiliza para comprender fenómenos complejos  subjetivos, emocionales y culturales de las personas, grupos o contextos en estudio.
Características principales de las técnicas cualitativas:
Exploración profunda: Buscan obtener un entendimiento profundo y detallado de un fenómeno, sin limitarse a medirlo de manera superficial o esto
Contexto e interpretación: Ponen énfasis en el contexto en el que ocurren los fenómenos y cómo las personas interpretan.
Flexibilidad: A menudo, las investigaciones cualitativas son más flexibles en su estructura, permitiendo aj
Subjetividad: Los datos cualitativos se centran en las experiencias y opiniones subjetivas de las personas, y no en resultados numéricos o generalizaciones estadísticas.
Ejemplos de técnicas cualitativas comunes:
Entrevistas en profundidad:
Se realizan conversaciones uno a uno con los participantes, donde el investigador hace preguntas abiertas para obtener detalles sobre sus experiencias, opiniones y percepciones.
Permite explorar a fondo los sentimientos y creencias de los individuos sobre un tema.
Se reúnen pequeños grupos de personas para discutir sobre un tema o problema específico. El moderador guía la conversación.
Es útil para explorar percepciones, actitudes y comportamientos dentro de un grupo.
El investigador se involucra activamente en el entorno o contexto que está observando, participando en las actividades diarias de los sujetos de estudio.
¿Para qué se utiliza una técnica cualitativa?
Comprender contextos y significados: Se utiliza cuando el objetivo es entender el significado detrás de las actitudes, creencias, valores y comportamientos de las personas en un contexto d
Explorar nuevas áreas: Es útil en áreas donde hay poca información o investigaciones previas, ya que puede proporcionar una visión inicial del fenómeno que luego puede ser explorado más profundamente con enfoques cuan
Obtener perspectivas diversas: Ayuda a capturar diferentes puntos de vista, especialmente cuando los sujetos de estudio tienen experiencias y contextos variados.
Ejemplo en un proyecto de reforestación:
Si se lleva a cabo un proyecto de reforestación y se emplean técnicas cualitativas, se podrían realizar entrevistas con los residentes locales para entender sus percepciones sobre la reforestación, cómo creen que afectará su comunidad o el medio ambiente, y qué expectativas tienen. También se podría realizar un grupo focal para conocer las opiniones de diferentes grupos de la comunidad sobre los beneficios y desafíos del proyecto.
Guía de observación
Fecha: 5 marzo del 2025
Lugar: Parque de la Col. Parres Mpio. Jiutepec, Morelos
Descripción de la situación observada
Interpretación
Se observa un parque muy grande con áreas verdes y árboles, con  juegos ya deteriorados.
Mucha gente viene hacer ejercicio, con el nuevo cambio esto traerá economía local a la colonia dando empleos como venta de comida alrededor del parque todos los fines de semana.
Este parque es uno de los más grandes del Municipio, se esperan buenas expectativas para concluir el proyecto.
Referencia:
Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
 http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 3. Modelos de evaluación de proyectos
Actividad 3: Proyecto de evaluación de un programa de sustentabilidad ambiental
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         08 Marzo 2025
Tumblr media
Introducción:
Este proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”. Proporcionará una comprensión profunda sobre el impacto del programa de rehabilitación de reforestación en el parque de mi comunidad. Considerando los aspectos ambientales y sociales.
Los resultados obtenidos permitirán ajustar y mejorar las estrategias actuales, asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y fomentar una mayor participación comunitaria en la conservación ambiental.  
Tema:
Mi proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental, es la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”.
Antecedentes
¿Son suficientes los dalos y la información que se suministran para comprender la situación problemática o el problema que se desea resolver?
Si son suficientes
La información o datos del diagnóstico preliminar o el análisis del problema ¿son actualizados y confiables?
Es correcto
¿Se analizó lo suficiente la situación real del problema?
Con apoyo de la comunidad y la ayudanta
¿Existe claridad sobre, y definición de, los aspectos prioritarios del problema?
Si
Objetivo:
El objetivo de este proyecto es evaluar el programa y sugerir acciones para su mejora de sustentabilidad ambiental, destinado a la rehabilitación de la reforestación del parque, así como su impacto ambiental, analizar la sostenibilidad al largo plazo de las áreas reforestadas, identificando áreas de mejora, midiendo el nivel de participación comunitaria. 
Metodología (basada en el modelo de evaluación seleccionado).
Para implementar la evaluación de manera efectiva se utilizaran los métodos cualitativos y cuantitativos.
Datos del método Cuantitativo
Supervisar constantemente el crecimiento de los árboles y plantas.
Evaluar la calidad del aire como su medición de niveles de CO₂ y otros contaminantes en el parque, comparando antes y después de la reforestación.
Verificar los índices de biodiversidad, monitoreo de animales en las áreas rehabilitadas, observando la biodiversidad a lo largo del tiempo. 
Datos del método Cualitativo
Se realizó  una entrevista con  la ayudanta de la comunidad y parte de la comunidad así como los trabajadores del parque y personas involucradas.
Se realizó una observación directa del comportamiento de la fauna y la flora en las áreas rehabilitadas.
Revisión de las condiciones de uso de los parques por parte de la comunidad (por ejemplo, el uso recreativo del parque, el respeto por las zonas reforestadas).           
Actividades y tareas
Para el proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de rehabilitación de la reforestación del parque de  “la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”. Estas tareas y actividades son esenciales para evaluar la efectividad de la rehabilitación de la reforestación y garantizar que el programa de sustentabilidad tenga un impacto positivo y duradero en el parque de la comunidad.
Definir los objetivos
Seleccionar el equipo de trabajo: Formar el equipo que realizará las tareas de evaluación, incluyendo expertos en ecología, manejo ambiental, y participación comunitaria.
Establecer el presupuesto y recursos: Identificar los recursos necesarios (humanos, materiales, tecnológicos) para llevar a cabo la evaluación, así como definir el presupuesto disponible.
Supervisar  la salud de los árboles. Puede ser midiendo su altura, que no tenga plaga.
Monitoreo de la biodiversidad.
Análisis cuantitativo: Procesar y analizar los datos numéricos obtenidos en el monitoreo de los árboles (tasa de supervivencia, crecimiento, etc), comparar los datos ambientales (calidad del aire, temperatura, humedad) antes y después de la reforestación.
Análisis cualitativo: Analizar las respuestas de las encuestas y entrevistas para identificar patrones y temas, evaluar la satisfacción de la comunidad con el programa de reforestación, así como su nivel de participación y compromiso.
Identificación de áreas de mejora: A partir de los resultados, identificar las áreas donde el proyecto puede mejorarse (técnicas de plantación, participación comunitaria).
Presentación de Resultados
Recursos
Esto es muy importante para llevar a cabo  el proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos. Es necesario contar con diversos recursos humanos, materiales, financieros.
Recursos Humanos: Los recursos humanos son esenciales para ejecutar las diversas tareas de evaluación y análisis. Se requiere un equipo multidisciplinario con experiencia en diferentes áreas, como ecología, manejo ambiental, participación comunitaria, y análisis de datos.
Recursos Materiales: Estos son los equipos y materiales necesarios para la recolección de datos, observación, y análisis.
Recursos Financieros: Los recursos financieros son necesarios para cubrir los gastos operativos y administrativos del proyecto, así como para adquirir los equipos y materiales requeridos.
Aspectos sociales
Nivel de participación comunitaria
Encuestas sobre la implicación de la comunidad en actividades de reforestación (voluntariado, donación de especies, etc.).
Efectos en la salud pública y el bienestar para la comunidad social.
Investigación sobre si la reforestación ha tenido un impacto positivo en la salud pública de los residentes locales, a través de encuestas sobre calidad del aire y el acceso a espacios verdes.
Satisfacción de la comunidad.
Aumento de la conciencia ambiental y el sentido de responsabilidad comunitaria.
Fortalecimiento de la cohesión social a través de la participación en actividades de reforestación.
.Marco Teórico
El marco teórico de la rehabilitación de la reforestación de parques debe integrar principios ecológicos, técnicas de restauración, enfoques de gestión,  para lograr una restauración exitosa, sostenible y socialmente inclusiva. La implementación efectiva de estos enfoques no solo contribuirá a la mejora del medio ambiente de la comunidad, sino que también traerá beneficios sociales y de salud para la comunidad, ayudando a crear colonias más verdes y resilientes.
Conclusión
El proyecto de rehabilitación de la reforestación de parques representa una estrategia para restaurar ecosistemas, mejorar la calidad ambiental y promover la sostenibilidad a largo plazo. A través de un enfoque multidisciplinario que abarca principios ecológicos, técnicas de restauración, gestión y la participación activa de la comunidad. La implementación efectiva de este tipo de proyectos depende de la selección adecuada de especies nativas, la restauración del suelo, el monitoreo constante del crecimiento y la biodiversidad. Además, el involucramiento de la comunidad es esencial para garantizar que los proyectos sean sostenibles, fomentando un sentido de pertenencia y responsabilidad ambiental.
Conforme  se logran avances en la rehabilitación de los parques, los beneficios para la biodiversidad, la salud humana, y la mitigación del cambio climático se hacen más evidentes. La reforestación no solo es una acción para la restauración del medio ambiente, sino también una inversión en la resiliencia de las ciudades y el bienestar de sus habitantes. Finalmente, el marco legal y las políticas públicas juegan un papel crucial en el apoyo y la consolidación de estos esfuerzos, asegurando que los proyectos de reforestación sean parte de un desarrollo urbano más amplio y sostenible, con beneficios tangibles para las generaciones presentes y futuras.
Referencias: 
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 4. Aspectos a evaluar en los proyectos: construcción de indicadores
Actividad 1: Congruencia y pertinencia de los criterios de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         14 Marzo 2025
Introducción:
Este proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”. Proporcionará una comprensión profunda sobre el impacto del programa de rehabilitación de reforestación en el parque de mi comunidad. Considerando los aspectos ambientales y sociales.
Los resultados obtenidos permitirán ajustar y mejorar las estrategias actuales, asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y fomentar una mayor participación comunitaria en la conservación ambiental.  
Tema:
Mi proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental, es la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”.
Justificación:
La justificación de un proyecto sustentable de reforestación de jardines es para La reforestación en jardines urbanos con especies nativas, permitirá restaurar el equilibrio ecológico, turismo y para la comunidad además  atrae a polinizadores y fauna local, y contribuir a la biodiversidad. Así como su importancia y los beneficios que puede generar, tanto a nivel ambiental como social, económico o cultural.
Propósitos:
Crear jardines que no solo embellezcan el espacio, sino que también proporcionen alimentos y apoyen la biodiversidad.
Restaurar la Biodiversidad Local
Promover la plantación de especies nativas en jardines urbanos y suburbanos para recuperar la flora y fauna local. Esto mejora la biodiversidad, atrae polinizadores y ayuda a restaurar ecosistemas naturales, ofreciendo refugio y alimento a diversas especies
Indicadores: Es la visión de la realidad que el proyecto pretende transformar
Indicadores cualitativos (Permiten apreciar la dinámica y resultados del proyecto) y cuantitativos (permite medir los resultados del proyecto, valoran las actividades, tienen un numero se expresan en porcentajes).
Indicador número de árboles plantados
Indicador que todos los participantes cumplan en el proyecto
Indicador de monitoreo y vigilancia de los arboles
Los indicadores de un proyecto sustentable de reforestación de jardines son herramientas clave para medir el éxito y el impacto del proyecto. Estos indicadores permiten hacer un seguimiento de los avances y asegurar que los objetivos ambientales, sociales y económicos se estén cumpliendo. Aquí tienes algunos indicadores clave que podrías considerar:
Indicadores Ambientales: 1. Número de Árboles y Plantas Reforestadas
Indicador Total de árboles, arbustos y plantas nativas plantadas en el jardín. Objetivo Asegurarse de que se cumpla con la cantidad de plantas a reforestar en el proyecto
Indicadores efecto impacto, los cambios provocados por los efectos del producto del proyecto. El impacto se relaciona en el tiempo que dura el proyecto son los cambios de las personas en su forma de pensar en cuidar el medio ambiente
Evidencias:
Uso de recursos de agua
Encuesta de satisfacción de la comunidad
Informes y seguimientos de mantenimiento
Estudios de impacto económico
Planificación y diseño
Estudios de biodiversidad
Calidad del aire
Monitoreo de la supervivencia de las plantas
Referencias: 
Con STUFFLEBEAM, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Consultar en las siguientes páginas web:
Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa
Uso del modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa de capacitación en línea
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 4. Aspectos a evaluar en los proyectos: construcción de indicadores
Actividad 2: Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         15 Marzo 2025
Sí, los indicadores deben ser pertinentes a los propósitos del proyecto de reforestación, ya que de lo contrario, no ofrecerían datos útiles ni contribuirían a la mejora del proceso. A continuación muestro cómo cada instrumento puede alinearse con los objetivos de la reforestación en un proyecto de sustentabilidad ambiental de reforestación de parques y jardines:
Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas
Propósito del Proyecto: Restaurar el ecosistema y mejorar la biodiversidad local. - Indicadores pertinentes
Número de especies nativas plantadas
Tumblr media Tumblr media
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 5. Elección y/o construcción de un enfoque de evaluación
Actividad 1: Técnicas e instrumentos de evaluación
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         20 Marzo 2025
Nombre del Proyecto: “Reforestación del parque de la Col. Parres, Jiutepec.”
Visitar el lugar: Se visitó el lugar a días anteriores que se empezó a recaudar información del proyecto, observando el lugar e interactuando con los habitantes de la colonia.
Entrevista: Como mencione anteriormente la entrevista se realizó a la Srita Susana Pérez (representante de la Colonia,  encargados del parque así como habitantes de la comunidad, siendo positivos en este proyecto para poder seguir disfrutando de este bonito parque.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 5. Elección y/o construcción de un enfoque de evaluación
Actividad 2: Aplicación del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         21 Marzo 2025
El procedimiento metodológico para evaluar este proyecto de “Reforestación de parques en la Col. Parres, Jiutepec;  Morelos” es integral y multidimensional. Combina enfoques cualitativos y cuantitativos para medir tanto los resultados ambientales como los impactos sociales y económicos. Estas evaluaciones no solo permiten ajustar las actividades en tiempo real sino que también proporcionalmente.
Presentación como estudiante de la UPN, mostrando mi credencial de la universidad a  los encargados del parque como de la colonia.
Solicitar una cita de atención
Observar el parque y mostrar los objetivos del proyecto  a los involucrados presentando una evaluación inicial así como los beneficios en comunidad
Se evaluó la calidad del suelo con los expertos los cuales apoyaron con la documentación del proyecto
Usando herramientas con uso de métodos cuantitativos realizando análisis cualitativos como (entrevistas)
Utilizando los indicadores ambientales, sociales y económicos
Realizar una evaluación ecológica que considere la mejora en la biodiversidad, la calidad del aire y el agua, y el impacto en la fauna local
Evaluar la adaptación al cambio climático: El proyecto está contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático mediante la captura de carbono y la regulación del clima local
Referencias:  https://www.tumblr.com/blog/gfernadez
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 6. Toma de decisiones y retroalimentación derivada de la evaluación
Actividad 1: Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         26 Marzo 2025
Nombre del Proyecto: “Reforestación del parque de la Col. Parres, Jiutepec.”
La toma de decisión de realizar este proyecto es porque  tiene la finalidad de reforestar el parque de restaurar y fortalecer los ecosistemas naturales, mejorar el bienestar de la comunidad, mitigar los efectos del cambio climático y proporcionar múltiples beneficios tanto a nivel ambiental como social y económico así también como el involucrar a la comunidad concientizando lo importante que es cuidar los espacios verdes del lugar donde convivimos y vivimos.
Este proyecto es de un parque que ya cuenta con muchos árboles tiene áreas donde aún se puede reforestar y ese el propósito de mi proyecto que se vea más  bonito de lo que ya está, todos los fines de semana  alrededor del parque se ponen muchos puestos de comida como por ejemplo venta de cecina de Yecapixtla por cierto muy rica entre otros,  esto ayuda a los habitantes de la colonia económicamente. Un parque reforestado puede atraer a turistas interesados ​​en la naturaleza, lo que puede generar ingresos para la comunidad.
La realización de un análisis y sistematización adecuada de la información recogida en este  proyecto de evaluación relacionado con la reforestación del parque, se ha seguido en base a un proceso organizado que permita interpretar los resultados de las observaciones, encuestas o entrevistas realizadas a las personas involucradas.
De igual manera los objetivos y las metas del proyecto de reforestación, ya que estos guiarán todo el proceso de evaluación, teniendo como objetivo principal mejorar la cobertura del parque, concientizar a la comunidad al cuidado de este.
Se definieron Indicadores y categorías: Ayudan a medir el éxito de las actividades realizadas. A partir de los objetivos ya mencionados, se establecen indicadores cuantitativos y cualitativos que faciliten la medición. Por ejemplo porcentaje de supervivencia de los arboles ya plantados, incremento de la biodiversidad (Aquí hay muchos pericos cuando hay más reforestación esta familia crece), participación de la comunidad en las actividades, percepción de la comunidad de las mejorías.
Metodos de recolección de datos (Observe,  realice encuestas, entrevistas), analizando que  las observaciones se pueden realizar tanto de forma cualitativa como cuantitativa, y se enfocan en aspectos como la condición del área reforestada, la adaptación de las especies, o el comportamiento de la fauna.
Ordenar la información: Organizar y clasificar los datos recogidos para hacer un análisis coherente y estructurado. Clasificar los datos,  organiza los datos según los indicadores y categorías. Esto te ayuda a enfocar en los aspectos específicos y facilitar el análisis de datos cualitativos aquí se clasifica las respuestas abiertas en temas recurrentes o categorías específicas. Datos cuantitativos: Ordena los resultados numéricos (porcentaje de supervivencia de los árboles, participación comunitaria.
Su finalidad de este proyecto es mejorar la biodiversidad, esto ayudara a mejorar la calidad del aire y agua, asi como varios beneficios sociales este es un parque recreativo con juegos para niños  esto les mejora su educación ambiental y el bienestar emocional se ha comprobado que  estar rodeado de naturaleza ha demostrado tener efectos positivos en la salud mental, reduciendo el estrés y mejorando el bienestar general. Con la reforestación la estética del paisaje se mejora, los parques reforestados mejoran la estética de un área, transformándola en un lugar más agradable y visualmente atractivo para quienes lo visitan. Este valor estético puede mejorar la percepción pública del parque y fomentar su uso.
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 6. Toma de decisiones y retroalimentación derivada de la evaluación
Actividad 2: Retroalimentar los procesos de evaluación
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         26 Marzo 2025
Nombre del Proyecto: “Reforestación del parque de la Col. Parres, Jiutepec.”
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 6. Toma de decisiones y retroalimentación derivada de la evaluación
Actividad 3: Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                         27 Marzo 2025
Este módulo 11 de la LEIP es muy importante porque nos concientiza del daño que sufre nuestro planeta y es hora de contribuir a tanto que nos da. Hoy en día se vive de manera urgente y con desafíos, ya que es necesario proteger el medio ambiente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. El cambio climático es una emergencia que obliga a replantear los hábitos de vida.
Tenemos que tener conciencia de como apoyar y poner nuestro granito de arena a la sustentabilidad del planeta:
Apostar por las energías renovables
Reforestando parques, bosques.
Ahorrar energía eléctrica y lumínica
Separar residuos, reparar y reciclar
Utilizar menos plástico
Evitar ofertas perjudiciales para el medio ambiente
Por lo tanto considero que  mi proyecto de Reforestación de Parques es muy importante de esta manera contribuyo un poco al medio ambiente, la información ha sido suficiente por lo tanto no requiero rediseñar nuevos métodos e instrumentos.
La reforestación de parques es una acción fundamental para el bienestar del medio ambiente y de las comunidades. Esta práctica busca restaurar las áreas verdes degradadas, aumentando la cobertura forestal y mejorando los ecosistemas urbanos. Con esto se esperan lograr varios beneficios como:
 Mejora de la calidad del aire: Los árboles juegan un papel crucial en la absorción de dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes, mejorando la calidad del aire y reduciendo la huella de carbono de las ciudades. La vegetación ayuda a filtrar el aire y proporcionar un entorno más saludable para la población.
Mitigación del cambio climático: Al absorber CO2, los parques reforestados contribuyen a la lucha contra el cambio climático. Además, los árboles liberan oxígeno, lo que ayuda a mantener un equilibrio en los gases atmosféricos.
Biodiversidad y hábitats: Los parques reforestados proporcionan un refugio para diversas especies de flora y fauna.
Espacios recreativos y sociales: Los parques reforestados son espacios que fomentan la interacción social, el ejercicio al aire libre y el bienestar psicológico. La naturaleza tiene efectos positivos sobre la salud mental, y los parques ofrecen un lugar para relajarse, hacer ejercicio o disfrutar de actividades recreativas.
Protección del agua: Los árboles ayudan a regular el ciclo del agua al absorber y filtrar el agua de lluvia, lo que reduce la erosión del suelo y minimiza el riesgo de inundaciones.
La reforestación de parques no solo contribuye a la mejora ambiental, sino que también ofrece beneficios sociales, económicos y de salud. Es un paso clave hacia la construcción de ciudades más verdes, saludables y sostenibles.
Tumblr media Tumblr media
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 8. Seguimiento y evaluación para el cambio y la transformación
Actividad 3: Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
                                                           11 Abril 2025
Durante la realización del proyecto de evaluación de reforestación hubo diferentes retos los cuales no fueron obstáculo para realizar este proyecto entre ellos:
La falta de Organización: Aquí hubo contratiempo con los tiempos, los horarios, la atención de parte de autoridades y con las tareas asignadas. La solución fu crear un grupo de Whats.
Escases de herramientas: En el parque no se encontraban con las herramientas necesarias, de inicio la comunidad empezó a donar arboles y no se contaba con palas, picos. La solución fue gestionar un préstamo con la administración del parque.
Falta de participación de la colonia:   Al principio no fue muy buena su colaboración para este proyecto. La solución fue hacer labor de convencimiento con contacto directo haciéndoles saber lo bueno de reforestar era embellecer el parque también contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y a reducir el cambio climático.     
Este proyecto de reforestación del parque de la Col. Parres no solo permitió crear conciencia en la comunidad para el cuidado de las plantas, los arboles de igual manera descubrí que el trabajo colaborativo en equipo fue muy bueno de lo contrario no hubiera podido realizarlo o posible me llevaría más tiempo. En el paso se presentaron varias dificultades las cuales no fueron un obstáculo si no al contrario fueron un aprendizaje de vida dejando una buena relación con los colaboradores.
De manera personal aprendí que con una organización bien fundamentada se logra el objetivo, la empatía con los colaboradores es muy importante. Este proyecto me deja una reflexión  muy importante “la reforestación no es solo plantar árboles, es sembrar conciencias, compromiso.”
A nivel grupo comunidad se fortaleció la habilidad de comunicación apoyo, aprendimos que el realizar un proyecto como este no basta con las buenas intenciones, más bien con acciones constantes, compromiso, y trabajo.
En conclusión: Este proyecto de reforestación de parques más que una evaluación académica me enseño a actuar de lo mucho que suelo quejarme por ejemplo cuando voy al súper o algún lugar lo primero que busco es un lugar de sombra estacionarme debajo de un árbol cuando todos están ocupados. Como ya había comentado a mi  me encanta la naturaleza son uno de mis lugares favoritos en su casa tengo muchas plantas me relajan el regarlas y me encanta como lucen así que para mi fue una experiencia transformadora que me conecto aun mas con la naturaleza y me ayudo a concientizar a la comunidad la importancia del cuidado de esta y como ciudadanos seamos conscientes, responsables del entorno
1 note · View note
dalyvlog · 1 month ago
Text
Siguiente paso...
Ya hemos hablado del proyecto en el cual nos enfocaremos, pero es necesario asegurarse de que los aspectos que se están midiendo en los instrumentos de evaluación realmente sirvan para evaluarlos cambios y mejoras en el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Tumblr media
Así que aquí se explican de manera más simple y concreta:
Objetivo
Impactar a la comunidad saltillense del cuidado del medio ambiente y de manera más específica a las delegaciones de gobierno y a empresas privadas las cuales, pueden ser aliadas para que el cambio sea a gran escala, Saltillo tiene un gran potencial en el tema sustentable ya que el crecimiento económico, social y ambiental permite promover un equilibrio en las necesidades actuales de las personas.
Tumblr media
Propósitos
Conservación del medio ambiente en la protección del aire, agua, suelo y biodiversidad.
El uso racional y responsable de los recursos naturales
Mejorar la calidad de vida de los saltillenses, acceso a recursos primordiales y el bienestar de las personas, sobre todo las comunidades vulnerables.
Adaptar y mitigar los efectos del cambio climático, mejorando la capacidad de la ciudad.
Tumblr media
Instrumentos de evaluación
Entrevista
A un experto ambientalista
Entrevista
A un miembro ambientalista
Cuestionario
A las personas que participen en el proyecto que elija el colectivo realizar. Se enfoca al antes y después del proyecto.
Observaciones
En los proyectos que el colectivo realice.
Tumblr media
Indicadores de evaluación
Participación ciudadana
El nivel de personas capacitadas y/o beneficiadas se completó.
Mejora en la calidad de vida
Impacto en la salud o bienestar de la comunidad
Concientización a la comunidad
Se brindó la información necesaria para cuidar el medio ambiente
Rentabilidad
Los costos de hacer una “campaña” de concientización es rentable para el colectivo
Cumplimiento de normativa
El proyecto se apega a las normativas, leyes o políticas ya establecidas.
Tumblr media
Mi proyecto se forma de unirme al colectivo “Saltillo Verde” como participante, pero al paso de las semanas considero que es más importante que cada ciudadano sea un agente capacitado que conozca y comprenda el impacto ambiental negativo que tenemos frente a nosotros, a través del colectivo promover que la sustentabilidad ambiental es crucial para garantizar una calidad de vida, que se ayude a que conozcan los efectos en el entorno, reduciendo los impactos negativos y promoviendo las mejoras ecológicas.
Tumblr media
0 notes
dalialuna95 · 2 months ago
Text
Ya hemos hablado del proyecto en el cual nos enfocaremos, pero es necesario asegurarse de que los aspectos que se están midiendo en los instrumentos de evaluación realmente sirvan para evaluar los cambios y mejoras en el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Así que aquí se explican de manera más simple y concreta:
Tumblr media
Objetivo
Impactar a la comunidad saltillense del cuidado del medio ambiente y de manera más específica a las delegaciones de gobierno y a empresas privadas las cuales, pueden ser aliadas para que el cambio sea a gran escala, Saltillo tiene un gran potencial en el tema sustentable ya que el crecimiento económico, social y ambiental permite promover un equilibrio en las necesidades actuales de las personas.
Tumblr media
Propósitos
Conservación del medio ambiente en la protección del aire, agua, suelo y biodiversidad.
El uso racional y responsable de los recursos naturales
Mejorar la calidad de vida de los saltillenses, acceso a recursos primordiales y el bienestar de las personas, sobre todo las comunidades vulnerables.
Adaptar y mitigar los efectos del cambio climático, mejorando la capacidad de la ciudad.
Instrumentos de evaluación
Entrevista
A un experto ambientalista
Entrevista
A un miembro ambientalista
Cuestionario
A las personas que participen en el proyecto que elija el colectivo realizar. Se enfoca al antes y después del proyecto.
Observaciones
En los proyectos que el colectivo realice.
Tumblr media
Indicadores de evaluación
Participación ciudadana
El nivel de personas capacitadas y/o beneficiadas se completó.
Mejora en la calidad de vida
Impacto en la salud o bienestar de la comunidad
Concientización a la comunidad
Se brindó la información necesaria para cuidar el medio ambiente
Rentabilidad
Los costos de hacer una “campaña” de concientización es rentable para el colectivo
Cumplimiento de normativa
El proyecto se apega a las normativas, leyes o políticas ya establecidas.
Tumblr media
Mi proyecto se forma de unirme al colectivo “Saltillo Verde” como participante, pero al paso de las semanas considero que es más importante que cada ciudadano sea un agente capacitado que conozca y comprenda el impacto ambiental negativo que tenemos frente a nosotros, a través del colectivo promover que la sustentabilidad ambiental es crucial para garantizar una calidad de vida, que se ayude a que conozcan los efectos en el entorno, reduciendo los impactos negativos y promoviendo las mejoras ecológicas.
Tumblr media
Ahora si, ¡manos a la obra!
Tumblr media
0 notes
beatrizmartinez18 · 2 months ago
Text
LEIP MÓDULO 11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
OBJETIVO
Conocer y analizar si el proyecto de sustentabilidad denominado “Tu basura salva vidas” ha cumplido con las metas y objetivos bajo los que fue planteado, así como los estándares de calidad de vida sustentable y si ha generado beneficios directos en la población asentada en sus alrededores, beneficios como el de salud, bienestar social y mejoramiento en sus condiciones de vida, a través de un proceso de investigación y evaluación de dicho proyecto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Comprobar si el proyecto ha contribuido al buen manejo de la basura electrónica y reciclables del municipio bajo los parámetros de sustentabilidad establecidos en el proyecto.
·         Conocer el estado en el que se encuentra el proyecto y si cumple con los objetivos planteados para su operación.
·         Verificar y observar el aprovechamiento de los espacios y el uso razonable de los recursos naturales planteados en el proyecto, así como su conservación y mantenimiento.
·         Conocer el impacto socio-económico que el proyecto ha generado en los pobladores del municipio.
METODOLOGÍA
La evaluación es por naturaleza un instrumento fundamental para que la toma de decisiones sean lo mas racionables posibles. Por lo tanto lo que se pretende es producir información pertinente, comunicable, creíble para el programa que es el que posee la capacidad de tomar decisiones en relación a su propia marcha.
El modelo seleccionado por mi es el Naturalista, ya que es un enfoque metodológico que se centra en la observación y estudio de los fenómenos naturales, buscando explicaciones y patrones en la realidad objetiva. Se caracteriza por su objetividad, observación, inducción, causalidad y generalización.
Este modelo es útil para describir detalladamente los fenómenos naturales, identificar patrones y relaciones, y proporcionar una base sólida para el desarrollo de teorías y modelos explicativos. Sin embargo, también tiene limitaciones, como la sujeción a la observación, el riesgo de sesgo y la dificultad para capturar la complejidad de los fenómenos naturales.
El Modelo Naturalista se aplica en diversas áreas, como las ciencias naturales, la investigación ambiental y el desarrollo sostenible. En el contexto de tu proyecto "Tu Basura Salva Vidas", este modelo puede ser útil para analizar y entender los impactos ambientales de la gestión de residuos electrónicos y desarrollar estrategias sostenibles para reducir la contaminación y promover la responsabilidad ambiental.
APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Entrevista:
Población focalizada: Responsable de Relaciones Públicas y Atención al Cliente Lic Rosy Romero Rosaliano
Fecha de aplicación: 18 de Febrero de 2025
Tiempo destinado: 20 min.
RESULTADO DE LA ENTREVISTA
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
El objetivo principal fue recuperar 138 hectáreas utilizadas durante décadas como destino de más de 10 millones de toneladas de desechos, y convertirlo en un espacio urbano que permitiera el crecimiento económico, la recuperación social y el rescate ambiental de la Ciudad.
¿Qué beneficios ha aportado el proyecto “Tu basura salva vidas” a la población de Teteles de Ávila Castillo?
El proyecto Tu basura salva vidas beneficia a la población brindándole la oportunidad de acceder a los bienes antes lejanos, lo cual promueve la homogenización de las culturas y de los consumos a nivel mundial. De tal manera que la población no sólo tiene la oportunidad del contacto con las mercancías, también tiene la oportunidad de consumirlas, de modificar sus patrones de consumo posponiéndolo hasta logar alcanzar el precio de las mercancías globales o de traer a valor presente su capacidad de consumo futuro mediante el crédito. Tiene además la posibilidad del roce social, de interacción con otros, de reconocimiento mutuo en un ambiente seguro, limpio, agradable, olvidándose de las penurias de la calle, el tráfico, el ruido y la contaminación.
¿Cuáles son los criterios que se usaron para calificar el proyecto como sustentabilidad?
“Tu basura salva vidas” tiene como objetivo la recuperación urbana, social y ecológica, este proyecto ha traído consigo la disminución de partículas y bacterias suspendidas en el aire, y el abatimiento de la contaminación del manto freático, producido por los lixiviados, se procesa el gas metano producido por la descomposición de los desechos a través de la transformación de un pasivo ambiental en un activo urbano, social y económico, cuyas pláticas para su elaboración se dan en el año 2004, culminando su ejecución en el 2012, impactando en el medio ambiente de forma positiva es con esto que se cumplen con los requisitos necesarios para considerarse un proyecto sustentable.
¿Cuáles son los indicadores con los que miden el impacto que ha tenido el proyecto hacia el entorno a partir de la implementación del mismo?
Además de las ventajas económicas y sociales de este proyecto con el que se han logrado la creación de empleos directos y más indirectos se cumplió un compromiso con el medio ambiente, al alcanzarse importantes acciones ecológicas como:
-Clasificación de residuos
-Crea empleos verdes
-Educa y sensibiliza a la población
-Protección de la biodiversidad
GUÍA DE OBSERVACIÓN:
Población focalizada: Municipio de Teteles de Ávila Castillo
Fecha de aplicación: A convenir
Tiempo destinado: 1 hora.
Objetivo:
Conocer e identificar si existen mejoras en el contexto del municipio de Teteles que se encuentra dentro del proyecto de sustentabilidad denominado “Tu basura salva vidas”, así como sus objetivos, metas y alcances logrados en el tiempo que lleva de operación.
RESULTADO DE LA OBSERVACIÓN
En las visitas realizadas se observo:
-Mejora en la conciencia ambiental: La comunidad ha demostrado una mayor conciencia sobre la importancia de reciclar y reducir los desechos electrónicos.
-Aumento en la cantidad de basura electrónica reciclada: La cantidad de basura electrónica recogida y reciclada ha aumentado significativamente, lo que ha ayudado a reducir la contaminación ambiental.
-Generación de ingresos para ayudar a niños con cáncer: El proyecto ha logrado generar ingresos significativos a través de la venta de materiales reciclados, lo que ha permitido apoyar el tratamiento y la atención médica de niños con cáncer.
-Fortalecimiento de la comunidad: El proyecto ha fomentado la participación y el compromiso de la comunidad en la protección del medio ambiente y la salud pública.
-Mejora en la salud pública: La reducción de la contaminación ambiental ha contribuido a mejorar la salud pública, especialmente en lo que respecta a la reducción de enfermedades respiratorias y otros problemas de salud relacionados con la exposición a sustancias tóxicas.
ENCUESTAS:
Población: 25 Encuestas aplicadas
Fecha de aplicación: A convenir
Tiempo destinado: 2 horas.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tumblr media
Se presentan algunos comentarios de la población beneficiada, y algunos desacuerdos en cuanto al proyecto.
“Pues ya no hay demasiada basura o desperdicios se ocupó un espacio para el entretenimiento familias y social“
"Este proyecto ha sido un regalo para nuestra comunidad, los niños con cáncer podrán recibir tratamientos para su cáncer gracias a los fondos recaudados.
"Me alegra ver que la basura electrónica ya no se acumula en nuestras calles. Este proyecto ha mejorado nuestra calidad de vida."
"He encontrado un empleo gracias a este proyecto. Me siento orgulloso de contribuir a la protección del medio ambiente y ayudar a niños con cáncer."
Comentarios en desacuerdo:
"Este proyecto es solo una forma de que los políticos se beneficien. No creo que el dinero recaudado realmente vaya a ayudar a niños con cáncer."
"La recolección de basura electrónica es un problema, pero no es la solución para todos nuestros problemas. ¡Hay otros temas más importantes que abordar en nuestra comunidad!"
Este tipo de respuestas obtenidas, presentan evidencia de que el proyecto “Tu basura salva vidas"” ha cambiado la calidad de vida y salud, por lo que podemos decir fielmente que el proyecto cumple con los estándares de sustentabilidad, que como bien hemos mencionado con anterioridad, implica satisfacer las necesidades de una generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. De esta manera podemos decir que de acuerdo a los objetivos y propósitos planteados en este proyecto de evaluación se definieron e identificaron con el objetivo de ser evaluados.
Identificación de la audiencia: acercamiento, entrevistas y observaciones a la población de ciudadanos afectados y beneficiados por el proyecto “Tu basura salva vidas”
Trascendencia de la evaluación: con los datos obtenidos en esta investigación se podrán tomar estrategias, definiciones, conceptos para la implementación y el conocimiento acerca de la sustentabilidad y sus implicaciones a nivel mundial
Viabilidad política: este proyecto cuenta con grandes asociaciones e instituciones de carácter privado y político que están involucrados en el desarrollo y la mejora del mismo.
Identificación del objeto: Se han recibido múltiples beneficios directos al atender una problemática añeja, como es la demanda ciudadana, así como de atender los problemas asociados a la operación del tiradero a cielo abierto, como es la fauna nociva, los malos olores, los incendios, la delincuencia asociada a un lugar por demás insalubre y con problemas de seguridad a la ciudadanía.
Análisis del contexto: Este proyecto analiza los rasgos y características de la población, en cantidad, calidad y bienestar ambiental. Así como datos que evidencian la mejora de los espacios físicos y geográficos, que a su vez muestran evidencia de mejora. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
RECURSOS
Recursos financieros: donaciones, subvenciones, patrocinios y venta de materiales reciclados.
Recursos humanos: voluntarios, personal capacitado y expertos en reciclaje.
Recursos materiales: equipo de recolección, clasificación y reciclaje, almacén y vehículos.
Recursos tecnológicos: software de gestión, equipo de comunicación y sitio web.
Recursos institucionales: colaboración con organizaciones, permisos y licencias, y asesoramiento legal.
ASPECTOS SOCIALES
-Beneficios para la comunidad
-Mejora en la calidad de vida
-Acceso a empleos y oportunidades económicas
-Mejora en la salud pública
-Mayor conciencia ambiental
I-mpacto en la salud
-Reducción de enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental
-Mejora en la calidad del aire y del agua
I-mpacto en la educación
-Mayor conciencia ambiental entre los estudiantes
-Oportunidades de aprendizaje y capacitación en temas ambientales
I-mpacto en la economía local
-Generación de empleos y oportunidades económicas
-Aumento en la actividad económica local
-Mejora en la calidad de vida de los residentes
P-articipación comunitaria
I-nvolucramiento de la comunidad en la toma de decisiones
P-articipación en actividades de recolección y reciclaje
-Mayor sentido de propiedad y responsabilidad entre los residentes.
REFERENCIAS
ÁLVAREZ, J (2004). Como hacer instigación cualitativa, Fundamentos y Metodología, Paidos, México
CERDA GUTIÉRREZ, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
STUFFLEBEAM D.L. Y SCHIKLIELD A. (1987). Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC.
0 notes
carmen1995sblog · 3 months ago
Text
Actividad 2: Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental.
INTRODUCCIÓN.
La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los bienes y servicios ambientales, de manera que sea posible el bienestar de la población actual, garantizando el acceso a éstos por los sectores más vulnerables, y evitando comprometer la satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de vida de las generaciones futuras.
Actualmente, debemos poner en consideración los problemas ambientales y de los recursos y optar responsablemente por aquellos comportamientos y acciones individuales y comunitarias que estén motivados no sólo por el deseo de satisfacer las necesidades materiales personales más inmediatas, sino también por el cuidado del medio ambiente.
Cada uno de nosotros podemos optar por llevar adelante comportamientos y acciones ambientalmente sustentables en muchas esferas. Entre ellas, resultan especialmente relevantes nuestras decisiones respecto al uso responsable de la energía, el agua.
Los proyectos de sustentabilidad ambiental proponen lograr el equilibrio entre la conservación del medio ambiente, el desarrollo económico, social, así como el desarrollo y cuidado de la identidad cultural de las regiones. Es importante para asegurar el futuro de las próximas generaciones y para que puedan conocer, cuidar y aprovechar los recursos naturales.
PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD.
El paradigma que he elegido para evaluar el proyecto es el paradigma naturalista es de naturaleza holista y busca estudiar la realidad como un todo, sin dividirla artificialmente en partes y segmentos para ajustarla a la conveniencia del evaluador. Este paradigma asume que la realidad no existe afuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera, sino que el mundo se encuentra (como realidad objetiva) y se elabora (esto es, cada individuo lo construye socialmente).
En cuanto a los modelos establecidos por (Bhola, 1992) la metodología que voy a seguir va hacer la evaluación responsiva ya que intenta comprender el programa y sus actividades en su profundidad, complejidad y contexto utilizando métodos múltiples de recolección de datos y múltiples fuentes de información. En lugar de centrarse en la medición del logro de metas predeterminadas, identifica cuestiones críticas de evaluación que emergen del contexto e involucra múltiples perspectivas del programa.
La evaluación responsiva, está basada en la observación naturista, ya que se centra en entender el programa en su contexto natural, sus méritos y debilidades.
El proyecto que he elijo para evaluar lo considero conveniente a mis necesidades ya que se encuentra muy cerca de mi contexto geográfico y sobre todo es educativa ya que brinda al público en general el aprendizaje de recolectar PET y así evitar la contaminación que puede causar en el medio ambiente al degradarse lentamente y acumularse en el medio ambiente ya que esto afecta el suelo, contamina el aire, se pierde la biodiversidad, contamina los ríos.
PROYECTO ESTUDIANTIL DE LA ESCUELA ALDAMA
TALLER DE RECOLECCIÓN DE PET
El proyecto surge en el año del 2023 como continuación del proyecto de estudiantes, profesores y trabajadores de apoyo.
La escuela fue el punto rojo principal para empezar esta recolección ya que en ella se observaba demasiado plástico por lo que en ella se empezó a implementar este proyecto para después llevarse a cabo con la comunidad y posteriormente a los alrededores del municipio, la finalidad de este era recolectarlos y venderlos para también poder tener ingresos sumatorios a la institución educativa.
La administración de los proyectos estaba a cargo de estudiantes y profesores, la administración se sostiene únicamente con trabajo voluntario, es decir, quienes participan en ella no perciben ni un solo peso por su trabajo.
Estos proyectos han sido concebidos para la comunidad estudiantil, por eso funcionan sin fines de lucro, los proyectos en su conjunto son autosustentables, lo más importante es sin duda, el apoyo y la participación de la comunidad estudiantil pues son indispensables para mantener en pie los proyectos, los integrantes del taller son estudiantes y profesores que realizan las siguientes acciones para disminuir el PET:
Poco a poco dejar de utilizar utensilios plásticos desechables:
Ya que el 90% de artículos platicos que utilizamos a diario se utilizan una vez y se descartan; por lo que son; bolsas de compra, papel plástico adherente, cubiertos plásticos, entre otros, por lo que hemos implementado un ámbito de utilizar materiales reutilizables y así reducir la producción de PET.
Dejar de comprar agua embotellada:
Cada año se echan a la basura unos 20 mil millones de botellas de agua, para solventar dicho problema se recomienda llevar consigo en todo momento una botella reutilizable para evitar la contaminación.
Traer su propia bolsa para los alimentos:
Se les da la recomendación de siempre llevar sus alimentos ya sea en loncheras o en bolsas reutilizables para no producir tanto plástico.
En la actualidad ya no se lleva dicho proyecto ya que solo fue como que lanzado al público solo se implementaron algunas ocasiones, pero ya no se retomó por más tiempo, este proyecto no tubo fines de lucro y mucho del trabajo que se hacía era de forma voluntaria y no remunerada.
La escuela primaria general, CCT: 21DPR0777R1 Aldama se encuentra ubicada en el municipio de yaonahuac puebla sobre calle francisco Ávila lobato N. 1, colonia centro yaonahuac, yaonahuac puebla. C.P 73910, los horarios de atención son los días; lunes a viernes con un horario de 8am-1.30pm.
ACUERDOS CON LA INSTITUCIÓN
Me he comunicado con la encargada de la dirección de nombre rosa del Carmen  García viveros quien actualmente es la encargada sustituta temporalmente, de forma presencial en la institución, me comento que está en toda la disposición de brindar más información ya que son proyectos que se tienen que retomar y mientras que ella este a cargo del departamento de dirección ara lo fundamental para poder darle continuidad a los proyectos que se han implementado pero no han tenido éxito o no han tenido continuidad, por lo que no me proporciono imágenes de dicho proyecto ya que quien llevo ese proyecto fue la directora anterior y no hizo respaldo de imágenes mucho menos del proyecto como tal, pero si me permitió tomar fotos de la institución.
EVIDENCIAS:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Bhola, H. S. (1992). La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación. En H. S. Bhola. Santiago de Chile.
1 note · View note
alexsndf1202 · 5 months ago
Text
“Leyes que regulan la problemática elegida de cultura ambiental y desarrollo sustentable”
PROPÓSITO Conjuntar las leyes relacionadas con la problemática de contaminación del agua dentro del marco de cultura ambiental y desarrollo sustentable, es importante considerar las siguientes normativas y su aplicación a este tipo de situaciones
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 4: Establece el derecho de toda persona al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. También dicta la obligación del Estado de garantizar este derecho.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Es el marco normativo principal que regula la preservación del ambiente y los recursos naturales. Incluye principios de desarrollo sustentable, y promueve el control de la contaminación del agua. Artículos clave Artículo 15: Principios de política ambiental, entre ellos el uso sustentable del agua. Artículo 88-96: Normas sobre la preservación y restauración del agua en ecosistemas naturales.
Ley de Aguas Nacionales Regula el uso, conservación y control de las aguas nacionales. Tiene disposiciones sobre la calidad del agua y la protección de los cuerpos de agua frente a la contaminación. Artículo 29: Establece que quien contamine el agua debe tomar medidas para su tratamiento y remodelación.
Norma Oficial Mexicana (NOM-001-SEMARNAT-2021)
Esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores de aguas nacionales.
Objetivo: Proteger los recursos hídricos y evitar su deterioro por descargas contaminantes.
Ley General para la Prevención y Gestón Integral de los Residuos (LGPGIR)
Trata el manejo de residuos que pueden contaminar el agua. Defne las responsabilidades para prevenir la contaminación por desechos industriales, agrícolas y urbanos.
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
México es parte de este acuerdo internacional que regula el manejo de sustancias químicas que pueden contaminar cuerpos de agua de forma persistente.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Aunque principalmente aborda los recursos forestales, establece medidas para proteger las cuencas hidrográficas que nutren cuerpos de agua y garantizar su sustentabilidad.
Norma Oficial Mexicana (NOM-014-CONAGUA-2003). Esta norma establece los lineamientos para la recarga artificial de acuíferos, como una medida de protección de los cuerpos de agua.
Código Penal Federal: Artículos 414-420: Contemplan sanciones para aquellos que dañen los recursos hídricos o realicen actividades que generen contaminación en los cuerpos de agua. Instrumentos Internacionales
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), partcularmente el ODS 6, establece metas relacionadas con la gestón sostenible del agua y saneamiento para todos.
Convención de Ramsar: Fomenta la conservación y uso racional de humedales, los cuales juegan un papel crucial en la purificación del agua.
Obligaciones: Empresas y particulares deben garantizar el tratamiento adecuado de sus aguas residuales antes de verterlas a cuerpos de agua. Los gobiernos federal y local tienen la responsabilidad de monitorear la calidad del agua y aplicar sanciones a quienes incumplan las normativas.
Es necesario desarrollar infraestructura para la gestión de agua, incluyendo plantas de tratamiento y tecnologías limpias.
Derechos:
Los ciudadanos tienen derecho a exigir la preservación de los recursos hídricos y la calidad del agua, ya sea a través de denuncias, amparos o participación en proyectos comunitarios. Esta recopilación de leyes y normativas busca garantizar un enfoque holístico para abordar la problemática de la contaminación del agua desde la perspectiva del desarrollo sustentable y la cultura ambiental.
REPORTE
Reporte sobre las Leyes que Regulan la Contaminación del Agua y el Desarrollo Sustentable Introducción La contaminación del agua es un problema crítico en México y en el mundo. La disponibilidad de agua limpia es esencial para el desarrollo humano y la preservación de los ecosistemas. En este reporte se analizan cinco leyes que establecen derechos y obligaciones respecto al uso y protección del agua en el contexto de la cultura ambiental y el desarrollo sustentable. Cada una de estas leyes fue seleccionada por su relevancia en la regulación de la contaminación del agua, destacando los artículos que detallan las responsabilidades tanto del Estado como de los ciudadanos y las empresas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 4: Este artículo garantiza el derecho humano al acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo personal y doméstico. Esto significa que todas las personas tienen derecho a recibir agua limpia y suficiente. Además, se establece la obligación del Estado de asegurar que este derecho se cumpla mediante políticas públicas adecuadas. Justificación: La elección de este artículo se basa en que es la base constitucional que obliga al Estado a proteger el agua como un derecho humano, lo que es clave en cualquier estrategia de desarrollo sustentable.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Artículo 15: Aquí se establece el principio de uso sustentable del agua, indicando que los recursos hídricos deben utilizarse de forma responsable para garantizar su disponibilidad a largo plazo. Artículos 88-96: Regulan la protección y conservación de los cuerpos de agua, así como su restauración en caso de contaminación.
Justificación: Esta ley es fundamental porque aborda directamente la relación entre la preservación del ambiente y el uso responsable del agua, que es esencial en el desarrollo sustentable.
Ley de Aguas Nacionales Artículo 29: Este artículo estipula que quienes contaminen el agua están obligados a tomar medidas de remediación, incluyendo el tratamiento de aguas residuales. También señala sanciones para quienes no cumplan con las normativas de cuidado del agua. Justificación: La relevancia de este artículo radica en su enfoque directo hacia la prevención y remediación de la contaminación del agua, además de establecer obligaciones claras para quienes usan y vierten aguas residuales.
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021: Esta norma establece los límites máximos de contaminantes permitidos en las descargas de aguas residuales hacia cuerpos de agua nacionales. Su objetivo es asegurar que las actividades industriales y municipales no comprometan la calidad del agua. Justificación: La norma es clave en la regulación técnica de la calidad del agua, siendo un estándar esencial para la protección de los cuerpos de agua en el país, y promoviendo así prácticas industriales más limpias y sustentables.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). Esta ley regula el manejo adecuado de residuos peligrosos, asegurando que no terminen contaminando cuerpos de agua. Establece que las empresas son responsables de prevenir que sus desechos afecten el medio ambiente, incluyendo los recursos hídricos.
Justificación: Esta ley fue seleccionada porque conecta directamente la gestión de residuos con la protección del agua, destacando la importancia de la responsabilidad empresarial en la prevención de la contaminación. Conclusión: Las leyes analizadas ofrecen un marco legal sólido para la protección del agua en México, garantizando tanto derechos como obligaciones que promueven el desarrollo sustentable. La implementación efectiva de estas normativas es crucial para proteger este recurso vital y asegurar que esté disponible para las futuras generaciones.
Tumblr media
0 notes
culturaambientalsblog · 5 months ago
Text
Tema:
Desperdicio de agua en el plantel "Nezahualcóyotl" de la Escuela Preparatoria de la UAEMéx.
Planteamiento del problema:
El uso ineficiente del agua en instituciones educativas representa un problema ambiental significativo. En el plantel "Nezahualcóyotl" de la Escuela Preparatoria de la UAEMéx, se ha observado un alto nivel de desperdicio de agua, principalmente por fugas, mantenimiento inadecuado de las instalaciones hidráulicas y falta de conciencia entre los estudiantes y personal académico sobre el uso racional del agua. Este problema no solo afecta al medio ambiente, sino que también incrementa los costos operativos de la institución y contribuye al aprovechamiento de los recursos hídricos.
Pregunta de Investigación:
¿Cuáles son las principales causas del desperdicio de agua en el plantel "Nezahualcóyotl" de la Escuela Preparatoria de la UAEMéx y qué medidas pueden implementarse para reducir este problema?
Hipotesis:
El desperdicio de agua en el plantel "Nezahualcóyotl" se debe principalmente a la falta de mantenimiento de las instalaciones hidráulicas y al desconocimiento de los estudiantes y personal, si se implementanran de campañas de sensibilización y mejoras en las instalaciones puede reducir significativamente este desperdicio.
Objetivo general:
Identificar las causas del desperdicio de agua en el plantel "Nezahualcóyotl" y proponer alternativas para su reducción mediante estrategias de optimización de recursos y concienciación ambiental.
Justificación:
El agua es un recurso esencial para la vida y su uso racional es indispensable para el desarrollo sostenible. La identificación de las causas del desperdicio de agua en el plantel "Nezahualcóyotl" es crucial para implementar soluciones que contribuyan a la reducción del impacto ambiental de la institución. Además, promover una cultura de ahorro de agua en la comunidad educativa no solo tendrá beneficios ecológicos, sino también económicos.
Investigación:
El plantel "Nezahualcóyotl" de la Escuela Preparatoria de la UAEMéx, el desperdicio de agua es una preocupación significativa, y las causas principales se relacionan tanto con la infraestructura como con la falta de una cultura de conservación del agua. Además de los problemas estructurales, es esencial analizar el comportamiento de la comunidad escolar respecto al uso del agua. Este aspecto puede investigarse a través de encuestas o entrevistas a estudiantes, profesores y personal administrativo para conocer su nivel de conciencia sobre el uso del agua y las prácticas comunes que podrían contribuir al desperdicio.
Causas del desperdicio de agua:
1. Fugas en la infraestructura: Las instalaciones antiguas y el mantenimiento insuficiente son fuentes importantes de desperdicio. Tuberías y grifos en mal estado permiten que el agua se pierda sin control, especialmente en instalaciones que no han sido actualizadas.
2. Mal uso del agua por la comunidad escolar: La falta de conciencia sobre el ahorro de agua en estudiantes y personal contribuye al desperdicio. Esto se traduce en prácticas como dejar grifos abiertos o no reportar fugas, lo que incrementa el consumo innecesario de agua.
3. Sistemas de fontanería obsoletos: Muchos planteles carecen de dispositivos de bajo consumo, como sanitarios de descarga controlada y grifos de bajo flujo, lo cual genera un gasto innecesario de agua en actividades diarias.
Consecuencias del desperdicio de agua:
1. Condiciones de higiene y salud deficientes: El desperdicio de agua puede llevar a una escasez temporal de agua en áreas clave, como los baños o las fuentes de agua potable. Esto crea un ambiente insalubre para los estudiantes, afectando su comodidad y bienestar, y en casos extremos puede generar problemas de higiene que afectan la salud pública. La falta de acceso a agua limpia y suficiente puede incrementar el riesgo de enfermedades, especialmente en un entorno escolar con alta afluencia de personas.
2. Falta de conciencia ambiental: Si los estudiantes observan un uso irresponsable del agua dentro de su institución y no se implementan medidas para reducir el desperdicio, pueden internalizar estas prácticas como normales. Esto dificulta la creación de una cultura de conservación del agua entre las nuevas generaciones, lo que perpetúa el mal manejo de este recurso vital tanto dentro como fuera del plantel.
3. Interrupción de actividades educativas: En casos donde el consumo excesivo de agua afecta la infraestructura escolar, como la pérdida de agua en sistemas de baños o en el riego de jardines, se pueden generar interrupciones en las actividades diarias del plantel. Los estudiantes pueden experimentar incomodidad o incluso interrupciones en sus rutinas, afectando su experiencia educativa y el ambiente general de la escuela.
Alternativas de solución:
⚒️ Mantenimiento adecuado de instalaciones: Realizar revisiones periódicas de las tuberías, grifos y sistemas de agua para detectar y reparar fugas.
🏢 Sensibilización y educación: Implementar campañas de concienciación entre los estudiantes y el personal sobre la importancia del ahorro de agua.
🌐 Instalación de tecnologías eficientes: Coloque dispositivos ahorradores de agua, como grifos con temporizador o inodoros de bajo consumo.
📊 Medición y control del consumo: Instalar medidores de agua en puntos estratégicos del plantel para monitorear el consumo y detectar áreas problemáticas.
💧Promover la recolección de agua de lluvia: Utilizar sistemas de captación de agua pluvial para tareas que no requieran agua potable, como el riego de jardines.
Conclusiones:
El desperdicio de agua en el plantel Nezahualcóyotl del Estado de México refleja una problemática común en diversas instituciones educativas, donde el mantenimiento deficiente y la falta de conciencia entre estudiantes y personal contribuyen a un uso irresponsable del recurso. Este desperdicio puede observarse en instalaciones con fugas, grifos mal cerrados y sistemas de fontanería deteriorados que no reciben atención oportuna. La falta de una cultura de conservación del agua agrava el problema, ya que muchos alumnos y empleados no tienen hábitos que promuevan el uso racional del agua, lo cual es crucial para reducir el consumo excesivo en espacios de alta afluencia.Además, la infraestructura del plantel también es un factor clave en el desperdicio de agua. Muchos edificios en instituciones educativas como el plantel Nezahualcóyotl son antiguos y, en muchos casos, no se han actualizado para mejorar su eficiencia hídrica. La instalación de sistemas de ahorro de agua, como grifos de bajo flujo o sanitarios con descarga controlada, podría reducir significativamente el uso de agua. Sin embargo, la falta de recursos para llevar a cabo estas mejoras representa un desafío para las autoridades escolares, que enfrentan limitaciones presupuestarias que dificultan la implementación de soluciones efectivas.Es necesario que las autoridades del plantel Nezahualcóyotl y los responsables de educación en el Estado de México trabajen en conjunto para desarrollar estrategias que reduzcan el desperdicio de agua. Esto incluye la creación de programas de concientización para estudiantes y personal, el monitoreo y mantenimiento continuo de las instalaciones y la inversión en infraestructura eficiente. Además, involucrar a los estudiantes en iniciativas de conservación del agua puede generar un cambio positivo y sostenible en el tiempo, promoviendo una mayor responsabilidad ambiental y un uso adecuado del agua dentro y fuera de la institución.
Fuentes:
Barragán, P. M. (2024). El 46% del agua que recibe el Edomex se va en fugas y huachicoleo. El Sol de Toluca. Recuperado de https://www.elsoldetoluca.com.mxBenítez, S. (2024).
El 40% del agua se desperdicia en fugas. Meganoticias. Recuperado de https://www.meganoticias.mxCamacho, V. (2024).
Escasez de agua en Toluca y medidas urgentes. Sé Uno Noticias. Recuperado de https://www.seunonoticias.mx Castañeda, A. (2024).
Endurecen sanciones por desperdicio de agua en Toluca. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mxEspinosa, L. (2024).
Falta de sanciones en Toluca por desperdicio de agua en el Sábado de Gloria. El Sol de Toluca. Recuperado de https://www.elsoldetoluca.com.mxSecretaría de Agua del Estado de México. (2023).
Informe sobre la gestión y distribución del agua en Toluca. Gobierno del Estado de México. Recuperado de https://www.edomex.gob.mxStuart, R. C. M. (2024).
Stuart, R. C. M. (2024). Planesde emergencia hídrica en Toluca y el Valle de México. El Sol de Toluca. Recuperado de https://www.elsoldetoluca.com.mx
Araiza Díaz, A. (2024, enero 18). ¿Por qué no hay agua en Toluca y hasta cuándo se solucionará el problema? Toluca la Bella. Recuperado de https://tolucalabellacd.comEl Informador. (2024, febrero 27).
¿Aún sin agua? Escasez y falta de agua en el Valle de Toluca. Recuperado de https://tolucalabellacd.comNotiPress. (2024, febrero 27).
La crisis de agua afecta a municipios en el Estado de México. Recuperado de https://notipress.mx
youtube
1 note · View note
acumulaciondebasura · 5 months ago
Text
Aristóteles
Según Aristóteles la economía debía estar dirigida por las necesidades de una vida autárquica donde la agricultura tenía un papel central la economía debe de seguir al bien común y promover la virtud implica que el uso de los recursos naturales debe ser moderado y sostenible evitando la explotación excesiva que podía perjudicar la comunidad además Aristóteles busca una relación equilibrada entre el medio ambiente y la economía.
El medio ambiente también es concebido como los principios de los valores que se generan a partir de la actividad humana. Dentro de todo es que Aristóteles distinguía entre oikinomia y crematistica las cuales estaban relacionadas con el uso racional y la acumulación de riqueza.
Aristóteles no trató mucho los temas medioambientales pero ofrece una buena relación equilibrada de los recursos naturales con la sociedad.
Pero cabe mencionar que en la actualidad hay mucha explotación de recursos naturales y como personas racionales debemos hacer decisiones para que ya no perjudiquemos al medio ambiente.
Tumblr media
0 notes
mezcaleads · 6 months ago
Text
WhatsApp Business: Consejos Avanzados para Segmentación de Audiencias
Tumblr media
Introducción a la Segmentación de Audiencias
La segmentación de audiencias se ha convertido en un aspecto fundamental para la estrategia de marketing de cualquier empresa, y WhatsApp Business no es la excepción. A medida que las empresas buscan maneras eficientes de comunicarse con sus clientes, el enfoque en agrupar a los usuarios con características o intereses similares puede resultar significativamente beneficioso. La segmentación permite a las marcas adaptar sus mensajes y ofrecer contenido relevante, lo que puede incrementar la conexión emocional y la lealtad del cliente. Cuando las empresas segmentan sus audiencias, pueden dirigir sus esfuerzos de comunicación de manera más específica. Por ejemplo, una empresa puede identificar grupos demográficos, como edad o ubicación geográfica, así como intereses particulares que los consumidores pueden tener. Esta identificación permite que las marcas envíen mensajes personalizados y mejor alineados con las necesidades de cada segmento. En el contexto de WhatsApp Business, esto puede traducirse en interacciones más eficientes, ya que los clientes recibirán información que realmente les interesa, aumentando así la tasa de respuesta. Además, la segmentación adecuada de las audiencias mejora la efectividad de las campañas de marketing. Al tener un entendimiento más profundo de las diferentes audiencias, las empresas pueden crear contenido que atraiga y resuene con cada grupo específico. Esto no solo optimiza las campañas promocionales, sino que también permite un uso más racional de los recursos y un retorno de inversión más alto. En última instancia, la correcta implementación de estrategias de segmentación dentro de WhatsApp Business puede ser un diferenciador clave que lleve a las empresas a alcanzar sus objetivos comerciales de manera más eficaz.
Comprendiendo a tu Audiencia
Conocer a fondo a tu audiencia es fundamental para diseñar estrategias efectivas de marketing, especialmente cuando se utiliza WhatsApp Business. Una de las primeras técnicas para lograr esto es la recolección de datos. Esto puede incluir información demográfica, intereses, comportamientos previos de compra y preferencias de comunicación. Las herramientas de análisis de datos pueden ser muy útiles en este sentido, ofreciendo insights valiosos que te permitirán entender mejor qué es lo que motiva a tus clientes y cómo puedes atender sus necesidades de manera más efectiva. Después de recopilar datos, es esencial crear perfiles de cliente ideal. Esto implica segmentar a los usuarios en grupos que comparten características y comportamientos similares. Al desarrollar estos arquetipos, puedes personalizar tus mensajes y ofertas para mejorar la tasa de respuesta y aumentar la lealtad del cliente. Además, estos perfiles te ayudarán a identificar patrones, permitiendo que tu estrategia de segmentación sea más ágil y adaptable a las necesidades cambiantes del mercado. Una vez que hayas establecido los perfiles de tu audiencia, puedes comenzar a analizar los patrones de comportamiento. Esto se refiere a observar cómo interactúan los usuarios con tus mensajes y servicios. Mediante el seguimiento de estos hábitos, puedes adaptar tu contenido y las tácticas de segmentación, facilitando la entrega de información relevante en el momento oportuno. Esto no solo mejorará el compromiso de tus clientes, sino que también aumentará la efectividad de tus campañas de marketing en WhatsApp Business, haciendo que tu comunicación sea más directa y persuasiva.
Uso de Etiquetas para la Segmentación
El uso de etiquetas en WhatsApp Business es una estrategia eficaz para organizar y segmentar a los clientes de manera que se optimise la comunicación. Las etiquetas permiten categorizar a los contactos según diversas características o comportamientos, facilitando el envío de mensajes personalizados y relevantes. Esto es particularmente útil debido a la necesidad de ofrecer una experiencia más dirigida y adaptada a cada cliente. Existen varias formas de clasificar a los clientes a través de etiquetas. Por ejemplo, se pueden crear etiquetas basadas en la etapa del cliente en el ciclo de compra, como 'Lead', 'Cliente Habitual' o 'Cliente Perdido'. Estas categorizaciones permiten segmentar el público y adaptar el contenido y el tono de las comunicaciones de acuerdo con la relación que se tiene con cada grupo. Otra opción es etiquetar según el interés del cliente, creando etiquetas como 'Tecnología', 'Moda' o 'Alimentos', lo que facilita el envío de promociones o información específica a un segmento particular. Además, las etiquetas también pueden ayudar en la gestión de campañas de marketing. Al etiquetar clientes que han respondido a promociones anteriores o que han mostrado interés en productos específicos, se puede realizar un seguimiento de la efectividad de las campañas. Esto, a su vez, permite ajustar estrategias futuras y maximizar el retorno de inversión. Incorporar etiquetas en WhatsApp Business no solo mejora la organización de la base de datos de clientes, sino que también optimiza la comunicación. Al establecer un sistema claro de etiquetado, las empresas pueden garantizar que los mensajes lleguen a las personas adecuadas, en el momento adecuado, lo que contribuye a una mejor tasa de respuesta y una relación más sólida con los clientes.
Creación de Listas de Distribución Segmentadas
La creación de listas de distribución segmentadas en WhatsApp Business representa una estrategia esencial para optimizar la comunicación con los clientes. Este proceso permite a las empresas enviar mensajes específicos a diferentes grupos de clientes, lo que a su vez aumenta la relevancia de la comunicación y mejora la experiencia del usuario. Para comenzar, es fundamental identificar las características y necesidades de los clientes, que pueden incluir factores demográficos, intereses y comportamientos de compra. Una vez que se ha realizado una segmentación efectiva, el siguiente paso es importar los contactos a la plataforma de WhatsApp Business. Es recomendable organizar los contactos en diferentes listas según los criterios establecidos anteriormente. Por ejemplo, se puede crear una lista para clientes frecuentes, otra para interesados en un producto específico y, adicionalmente, listas para promociones especiales. Esta clasificación permite que el contenido enviado sea directamente relevante para cada grupo, aumentando así las tasas de apertura y respuesta. En el proceso de creación de listas, es crucial asegurar que los clientes hayan dado su consentimiento para recibir mensajes. WhatsApp Business otorga gran importancia a la privacidad, por lo que las empresas deben cumplir con las normativas de protección de datos. Esto no solo genera confianza, sino que también mejora sinceramente la calidad de la interacción. Además, se debe tener en cuenta la frecuencia y el tipo de mensajes que se envían a cada lista, de manera que se evite la saturación y se mantenga el interés del cliente. Finalmente, es recomendable revisar y actualizar las listas de distribución regularmente. Esta práctica no solo garantiza que la segmentación se mantenga actualizada, sino que además permite identificar nuevos patrones de comportamiento entre los clientes, lo que puede ser aprovechado para segmentaciones futuras y campañas de marketing más efectivas.
Personalización de Mensajes según Segmentos
La personalización de mensajes es un elemento crucial en la estrategia de comunicación de WhatsApp Business. Adaptar el contenido y el tono de los mensajes en función de los diferentes segmentos de audiencia no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también incrementa el engagement y la efectividad de las campañas de marketing. Para lograr esto, es fundamental comprender quiénes son los clientes y qué les importa. Una estrategia efectiva comienza identificando los segmentos de la audiencia. Esto puede hacerse mediante el análisis de datos demográficos, comportamientos de compra y preferencias de los usuarios. Por ejemplo, un negocio puede segmentar a sus clientes en grupos como “nuevos clientes”, “clientes recurrentes” y “clientes inactivos”. Cada uno de estos grupos tiene necesidades y expectativas diferentes, lo que implica que el enfoque en la comunicación debe variar. Una vez identificados los segmentos, el siguiente paso es adaptar el lenguaje y el contenido del mensaje. Para los nuevos clientes, puede ser útil utilizar un tono más amigable y acogedor, resaltando los beneficios de los productos o servicios. Por otro lado, los mensajes dirigidos a clientes recurrentes pueden centrarse en la fidelización y ofrecer promociones exclusivas que refuercen su lealtad. Por último, los mensajes para clientes inactivos deben enfocarse en reactivar su interés, quizás mediante recordatorios de productos que han comprado antes o nuevas ofertas relevantes. Para maximizar el impacto, es aconsejable utilizar herramientas de automatización que permitan enviar mensajes personalizados masivamente. Sin embargo, se debe tener cuidado de no caer en la trampa del envío masivo sin personalización. Incorporar el nombre del destinatario y elementos específicos que resalten su historial de interacciones puede hacer que cualquier mensaje se sienta más personal y relevante. En resumen, la personalización de mensajes según segmentos no solo es una técnica recomendada, sino que representa una práctica esencial en la comunicación digital efectiva. Implementar estas estrategias puede traducirse en una mayor satisfacción del cliente y, en última instancia, en un aumento de las ventas.
Análisis de Resultados de Segmentación
El análisis de resultados de segmentación es una parte crucial en la estrategia de comunicación de WhatsApp Business. Medir la efectividad de las iniciativas de segmentación permite a las empresas evaluar su impacto en la satisfacción del cliente y las tasas de conversión. Para ello, es necesario establecer métricas claves que puedan reflejar el rendimiento de las campañas. Algunas de las métricas a considerar incluyen la tasa de apertura de mensajes, la tasa de clics (CTR), y la conversión posterior a la interacción. Una de las herramientas más eficaces para monitorear estas métricas es Google Analytics, que permite rastrear el comportamiento del usuario una vez que hace clic en un enlace proporcionado en un mensaje de WhatsApp. Esto no solo ayuda a identificar qué segmentos de audiencia están respondiendo mejor, sino que también proporciona información sobre el contenido que genera mayor interés y engagement. Además, el uso de encuestas post-interacción puede ofrecer datos valiosos sobre la satisfacción del cliente. Preguntas específicas sobre la comunicación recibida pueden proporcionar una perspectiva clara sobre la relevancia y utilidad del contenido para los distintos segmentos. Esta información, junto con los datos analíticos, puede ayudar a las empresas a ajustar y mejorar continuamente sus estrategias de segmentación. Asimismo, es fundamental implementar pruebas A/B en las campañas de WhatsApp Business. Esto implica enviar diferentes mensajes a grupos segmentados y analizar cuál variante genera mejores resultados. Por ejemplo, se puede medir cómo la personalización de un mensaje afecta la tasa de respuesta. Al recolectar y analizar estos datos, las empresas pueden optimizar su enfoque, asegurando que cada comunicación sea lo más efectiva posible y cumpla con las expectativas del cliente. En conclusión, la medición y análisis de los resultados de segmentación en WhatsApp Business son esenciales para mejorar la interacción con el cliente. Las herramientas y métricas adecuadas permiten a las empresas realizar ajustes en sus estrategias, lo que, a su vez, incrementa la satisfacción del cliente y mejora las tasas de conversión.
Errores Comunes en la Segmentación de Audiencias
La segmentación de audiencias en WhatsApp Business es una estrategia crucial para lograr una comunicación efectiva y personalizada con los clientes. Sin embargo, las empresas a menudo cometen errores que pueden obstaculizar su éxito. Uno de los errores más comunes es no definir claramente los criterios de segmentación. Al hacerlo, las empresas pueden enviar mensajes irrelevantes a clientes que no están interesados en su oferta, lo que puede llevar a una alta tasa de cancelación de suscripciones o a una imagen negativa de la marca. Otro error frecuente es el exceso de confianza en la segmentación demográfica. Si bien los datos demográficos son útiles, depender únicamente de ellos puede llevar a una comprensión superficial de las necesidades y deseos del cliente. Es fundamental considerar otros factores, como comportamiento de compra y preferencias personales, para crear segmentos de audiencia más precisos y efectivos. Adicionalmente, muchas empresas no actualizan sus listas de segmentación con regularidad. El mercado y las preferencias de los consumidores son dinámicos, lo que significa que los segmentos que eran relevantes en el pasado pueden no serlo ahora. Ignorar este aspecto puede resultar en una desconexión entre la empresa y su público, disminuyendo la efectividad de las campañas de marketing y la lealtad del cliente. Asimismo, el no realizar pruebas A/B puede limitar el conocimiento sobre lo que realmente resuena con cada segmento de audiencia. Probar diferentes tipos de mensajes o enfoques ayuda a identificar qué estrategias funcionan mejor, permitiendo a las empresas hacer ajustes en tiempo real. En resumen, evitar estos errores comunes en la segmentación de audiencias puede facilitar una comunicación más eficaz y mejorar la relación con los clientes a través de WhatsApp Business.
Casos de Éxito en la Segmentación de Audiencias
La segmentación de audiencias en WhatsApp Business ha demostrado ser una estrategia efectiva para muchas empresas, permitiéndoles ofrecer un servicio personalizado y mejorar sus tasas de conversión. Un caso notable es el de una tienda de cosméticos que utilizó WhatsApp para segmentar a sus clientes según sus preferencias de productos. Al analizar las interacciones anteriores y la compra de productos, la empresa creó listas de distribución específicas. Esto les permitió enviar promociones y consejos de belleza personalizadas, resultando en un aumento significativo en las ventas durante la campaña. Otro ejemplo exitoso proviene de una empresa de viajes que implementó WhatsApp Business para conectarse con sus clientes de forma más eficaz. La empresa segmentó su audiencia en función de diferentes intereses, como viajes de aventura, escapadas románticas y viajes familiares. Utilizando esta segmentación, lanzaron campañas de marketing dirigidas y enviaron información relevante sobre ofertas especiales. Esta estrategia no solo aumentó la tasa de apertura de los mensajes, sino que también logró una mayor tasa de reservas en comparación con campañas anteriores sin segmentación. Además, una pequeña empresa de alimentación saludable utilizó WhatsApp Business para construir una comunidad en torno a su marca. Al segmentar a sus clientes según sus hábitos alimenticios y preferencias, pudieron compartir recetas, consejos de nutrición y promociones exclusivas para grupos específicos. Este enfoque personalizado ayudó a la empresa a aumentar el compromiso con su audiencia, mejorando tanto la retención de clientes como la lealtad hacia la marca. Estos ejemplos ilustran cómo las estrategias de segmentación en WhatsApp Business pueden ser instrumentos poderosos para las empresas que buscan mejorar su comunicación y maximizar sus resultados. Al ajustar sus mensajes y ofertas a las necesidades y preferencias de diferentes grupos de clientes, las empresas no sólo elevan su efectividad en marketing, sino que también construyen relaciones más sólidas con su audiencia.
Conclusiones y Futuras Tendencias en Segmentación
A lo largo de este artículo, hemos explorado diversas estrategias de segmentación de audiencias que pueden ser implementadas dentro de WhatsApp Business. La segmentación efectiva permite a las empresas personalizar sus mensajes y ofertas, incrementando así la tasa de conversión y mejorando la satisfacción del cliente. Con la evolución continua de la tecnología, es fundamental que las empresas se mantengan al tanto de las tendencias emergentes en la segmentación para adaptarse a un entorno de mercado dinámico. Una de las conclusiones más importantes es que la segmentación no es un proceso estático. A medida que los consumidores evolucionan y cambian sus comportamientos de compra, las empresas deben ser capaces de ajustar sus enfoques de segmentación para reflejar estas variaciones. Por ejemplo, el uso de análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial puede proporcionar información valiosa sobre patrones de comportamiento y preferencias de los usuarios, permitiendo una personalización en tiempo real. En el futuro, es probable que las empresas que utilizan WhatsApp Business vean un aumento en la implementación de estrategias de segmentación basadas en datos. El uso de chatbots y automatización también jugará un papel crucial, ya que estos recursos pueden analizar interacciones pasadas y realizar recomendaciones personalizadas. Además, la integración de redes sociales y otras plataformas digitales podría abrir nuevas oportunidades para capturar información y segmentar audiencias de manera más efectiva. Es esencial que las marcas no solo se enfoquen en la segmentación demográfica, sino que también consideren factores como el comportamiento del usuario, las preferencias y la relevancia emocional. Con el fin de maximizar el impacto de sus campañas de marketing, las empresas deben invertir en herramientas avanzadas y formar equipos entrenados en análisis de datos. Este enfoque proactivo asegurará que puedan no solo mantenerse relevantes, sino también liderar en la comunicación con los consumidores mediante WhatsApp Business. Read the full article
0 notes
travesiadedirreccionunica · 7 months ago
Text
Critica de la racionalidad instrumental.
Tumblr media
En esta imagen, se puede explorar cómo la crítica de la racionalidad instrumental se hace visible frente al puerto.
Al comenzar este ensayo, pensé mucho si tomar este concepto o no debido a mi deficiencia sobre este tema, me preguntaba a mí misma ¿Cómo lo relaciono con Valparaíso? ¿Cómo hago una relación entre este concepto y una fotografía? Pero luego me di cuenta de que estaba más presente de lo que personalmente creía. Al buscar una definición de la racionalidad instrumental podemos entender que es una forma en la que el individuo se comporta en el mundo de tal manera que consigue lo que más desea, dados los recursos tanto físicos como mentales disponibles. Dándole un sentido más técnico, podemos ver la racionalidad instrumental como la optimización del cumplimiento de las metas del individuo.
Aquí es donde comienzo a recordar y tomar en cuenta a ciertos autores como Max Horkheimer y Theodor Adorno, quienes critican la racionalidad instrumental, mencionando que la modernidad, al imponernos una lógica instrumental, nos reduce los espacios y experiencias humanas a sus valores de cambio.
En el texto dialéctica de la ilustración (1944), nos mencionas que la racionalidad instrumenta es un tipo de razonamiento que se centra en la eficiencia, el control y el uso de medios para alcanzar un fin, muchas veces sin cuestionar los fines en sí mismos. Además de que este tipo de racionalidad prioriza la utilidad sobre el valor intrínseco de las cosas y de las personas, lo que lleva a una cosificación del mundo y de los sujetos, reduciéndolos a meros instrumentos.
Incluso con este concepto recordé a Jacques Lacan y Sigmund Freud quienes plantea que el ser humano no es completamente racional, sino que está profundamente influenciado por el inconsciente, el deseo y la pulsión.
Por lo tanto, tome la decisión de fotografiar el puerto, ya que, es un espacio cargado de significación.
Un lugar donde se hace presente la lógica del capital y la eficiencia opera a gran escala. Esto debido al transporte de mercancía, la exportación de recursos, y la constante actividad productiva que se despliega en su entorno. Como mencione anteriormente, la racionalidad instrumental es la forma en que la modernidad ha estructurado la vida en función de la productividad, la eficiencia y el control. Por ende, podemos visualizar como en el puerto esto se hace presente en cada movimiento de grúas, barcos y contenedores que están diseñado para maximizar el rendimiento, minimizar costos, además de producir de manera rápida y eficaz.
El puerto es un espacio donde todo está subordinado a la lógica del mercado global. Los trabajadores portuarios, los sistemas de logística y la infraestructura misma están orientados a un fin económico.
Veo el borde costero de Valparaíso, como un símbolo del poder de la economía global, donde ciertas dinámicas de producción y consumo determinan la organización del espacio representando cómo la racionalidad instrumental se materializa en un entorno urbano. Sin embargo, el borde costero, además de ser un lugar de trabajo, es también un lugar donde las personas caminan, observan el mar, descansan o interactúan de maneras que no se ajustan a la lógica de la eficiencia productiva. Al tomar esta fotografía me di cuenta de una tensión bastante visible, debido a los sonidos de las grúas y los barcos resonando en las interacciones de las personas que paseaban a mi alrededor, haciéndome entender como este espacio esta compartido por fuerzas opuestas.
La maquinaria global del capital y la vida cotidiana.
0 notes
fredborges98 · 7 months ago
Text
Brasil é o décimo país que mais desperdiça comida no mundo
youtube
Existem diversas formas de evitar o desperdício, tanto em casa como na indústria alimentícia, como:
Na casa
Fazer uma lista de compras e verificar a validade dos produtos
Comprar com menos frequência, mas em quantidades menores
Aproveitar promoções de forma estratégica
Acondicionar os alimentos corretamente
Congelar as sobras
Reaproveitar os alimentos, inclusive as cascas e talos
Não descartar alimentos apenas pela aparência
Ensinar as crianças a servir o prato, somente o que conseguem comer
Na indústria alimentícia
Utilizar tecnologias como drones, sensores remotos e análise de dados para otimizar o uso de recursos e reduzir perdas
Desenvolver embalagens tecnológicas que prolongam a vida útil dos alimentos
Além disso, é possível reduzir o desperdício de outras formas, como:
Reduzir o consumo
Não utilizar talheres e outros utensílios descartáveis
Ter uma sacola retornável ao invés do saco plástico
Priorizar produtos com refil e a granel
Comprar localmente
Recusar brindes e produtos descartáveis.
Diagnósticos - A Metáfora do Desperdício- Introitus( Rachmaninoff Concerto para Piano N°2 Op.18).
Por: Fred Borges
Diagnósticos n��o são definitivos ou não definem o que nós somos,ao máximo revela como estamos,mas a maneira de como nos comportamos diante dos mesmos é fundamental ou determinante para que mudemos toda uma realidade construída a partir do fato comprovado por uma diversidade de pareceres.
Diagnósticos podem não ser definitivos e não nos definir mas podem se tornar avassaladores,destruidores,dilapidadores, principalmente quando alimentados pela nossa ignorância, fobia, medo, pode consumir toda uma vida de construção ou idealização de uma utopia,mas também significar uma desconstrução ou disrupção e daí significar uma revolução real ou ideologizada-i.g.:Assim falou Zarathustra de Nietzsche pode ser o "pão" ou o "cão",dignidade, liberdade, independência ou total escravidão.
Diagnósticos correspondem a um contexto e ao estágio da ciência, mas este contexto é extremamente influenciado pelo estágio ou evolução social. Um exemplo disso é a evolução do diagnóstico das doenças mentais e respectivos tratamentos.
O diagnóstico de desperdício econômico é orientado pelo não aproveitamento máximo de produtos e serviços, a sub utilização ou não otimização. Mas o que dizer da obsolescência programada de produtos que se traduz no planejamento do chamado " giro econômico-produtivo" baseado no consumo, que torna os consumidores em consumistas ou o consumerismo em consumismo?
Diagnósticos podem manipular comportamentos e fazer por exemplo que consumamos mais do que realmente precisamos.Mascarar informações, inferir dados incorretos ou imprecisos, distorcer informações, são todas táticas ou práticas de estelionato que correspondem a falsidade ideológica sempre se aproveitando da ignorância, da permanente "cegueira" dos desavisados, desorientados, deseducados cidadãos, conduzindo-o ao erro, equívoco, falsa sensação de liberdade ou independência.
Por exemplo, a reduflação é um movimento praticado pelas indústrias de reduzir o volume, peso, quantidade de um produto e vendê-lo pelo mesmo preço ou até mesmo majorá-lo.Estaria esse acima da lei ou da ordem ou do progresso, de uma ética ou de uma moral?
A psicologia comportamental é utilizada para abstrair, seduzir, conduzir ao desequilíbrio, visto que, para o ser humano se manter em equilíbrio é preciso que ele atinja uma maturidade que só se adquire com a consciência, o conhecimento e a experiência.Guiado pelo emocional ele só ratifica ser racional pela prova material, evidência física e incontestável práxis pelo exemplo.Tudo o mais são descargas emocionais manipulativas ou manipuladoras para consumir mais do que realmente necessitamos para nossa digna sobrevivência.
Constitui-se a vida de utopias e distopias, de falsas projeções,espectativas ou ilusões, o problema está nas auto projeções, espectativas e ilusões que se constituem numa auto sabotagem.Como exemplo de consumismo, a cada quatro anos, somos colocados ou obrigados a votar em eleições, quão consciente, maduro, experiente é o ato de votar?E se votar fosse a combinação ou composição desses adjetivos deveria ser o voto obrigatório?
A resposta está que uma parcela cada vez maior da população com direito ao ato de votar, cidadãos, cada vez mais propensos ou se negando ao ato, pela abstenção, anulação dos seus votos, levando às democracias a serem questionadas como o melhor regime ou opção, já que cada vez menos cidadãos realmente se sentem representados pelos atuais candidatos, tornando a democracia imperfeita, rarefeita, uma sublimação, falácia propositiva ineficiente e ineficaz ou um falso argumento disposto a fazer parte de um conjunto de palavras inócuas, inofensivas, inefetivas, pouco ou nada propositivas, profundas,produtivas, competitivas,levando a um círculo de consumo vicioso e viciado ou seja ao desperdício.
Diagnósticos devem ser então relativisados, ou seja, devem ser observados, criticados, sociabilizados, analisados, customizados,ponderados, apropriados ou rejeitados pois o pressuposto maior deve ser e sempre será o da liberdade e da independência de escolha, opção e decisão.
Um país ou um mundo onde funcionam " corporations", oligarquias, monopólios, oligopólios, produtos ou serviços são dogmatizados,ideologilizados, impostos, onde não existem na realidade nua e crua opções ou múltiplas opções, não há diversidade, inclusão, reparação, pois é pré condição a educação fundamental e universal de qualidade, onde não há a educação que faça ele, cidadão, adquirir conhecimento, maturidade e experiência, se faz então a imposição ou a instalação do modo imperativo, maquiagem da educação superior inclusiva,imperativo nunca optativo, de livre escolha, e portanto de livre decisão, logo não estamos numa democracia e sim num regime autoritário ou num autoritarismo eufemista, imperfeito,assim como imperfeito são os diagnósticos.
O diagnóstico de que o Brasil desperdiça em produtos,leva-nos a certeza de que junto a esse diagnóstico há outros como o desperdício de talentos,devido a inacessibilidade ou escassez de opções, de escolhas,num ambiente antidemocrático, impositivo e imperativo, logo o desperdício de alimentos é a ponta do Iceberg do desperdício provocado pela falta de liberdade e independência por parte dos cidadãos pelo meios de produção social, político, econômico, industrial, educacional e cultural.Seguindo uma ideologia ou doutrina em escala hierárquica impositiva política,econômica ou financeira ditando diagnósticos confusos, difusos, contraditórios, paradoxais das razões reais desse desperdício nunca haverá um armistício.
Agora vamos para os dados numéricos e fazendo de logo uma observação: multiplicaria por 10 o desperdício total de alimentos para as outras áreas já relacionadas( social, cultural e educacional), constituindo-se numa catástrofe humanitária de proporções gigantescas, dado o Brasil,gigante anestesiado ou engessado pela política ultrapassada ou centralizada,contando cada poder com sua responsabilidade ou irresponsabilidade de legislar, julgar, e executar atos corporativistas em causa própria.
Assim, 30% do que é produzido vai para o lixo, o equivalente a cerca de 46 milhões de toneladas por ano e em reais, o valor chega a R$ 61,3 bilhões jogados fora.
O Brasil é um dos principais produtores de alimentos do mundo, mas infelizmente também é um dos países com o maior índice de desperdício de alimentos. De acordo com dados do IBGE/2023, cerca de 30% dos alimentos produzidos no país acabam sendo jogados fora, o equivalente a cerca de 46 milhões de toneladas de alimentos por ano. Isso representa uma perda significativa tanto em termos econômicos, já que o desperdício de alimentos no Brasil é estimado em R$ 61,3 bilhões por ano, quanto ambientais e sociais, colocando, assim, o Brasil na 10ª posição no ranking de países que mais desperdiçam comida, segundo dados da ONU.
Esse desperdício ocorre em diversas etapas da cadeia alimentar, desde a produção até o consumo. Na produção, os alimentos são perdidos devido a questões como mau planejamento, falta de infraestrutura adequada e problemas climáticos. Na distribuição e comercialização, alimentos são descartados devido a padrões exigentes de aparência e estética, além de problemas logísticos. Já no consumo, os alimentos são desperdiçados devido a compras excessivas, falta de planejamento de refeições e descuido com a conservação dos alimentos. Por ano, o desperdício no país chega a 27 milhões de toneladas de alimentos, sendo que 60% deles vêm do consumo no dia a dia das famílias.
Diagnósticos nem sempre são precisos,apesar de que em tese deveriam ser, diagnósticos escondem, camuflam, desviam, desvirtuam, manipulam, iludem, trazem inseridas utopias ou distopias, diagnósticos utilizam-se de metáforas, eufemismos, atenuam ditaduras,desenganam pacientes, atrofiam mentes,forjam números, fazendo-os distorcidos,levam os consumidores a avaliações opinativas, ao senso comum, levam a paralisia de um país.
Diagnósticos.Você tem fome de quê? Já olhou sua geladeira ou dispensa hoje consciente cidadão? Não vale só olhar de 4 em 4 anos, tem que controlar hoje, todos os dias,os múltiplos diagnósticos,do contrário a fome e a pobreza serão sociabilizados e nós idiotizados ou imbecilizados e aí será tarde demais!
0 notes
dalyvlog · 1 month ago
Text
Te presento a Saltillo Verde :)
En la actualidad la concientización en pro del medio ambiente representa un desafío clave. Si bien en redes sociales, en el periódico, en la televisión y en todos los medios de comunicación se ha abordado está problemática desde diferentes perspectivas, aún persisten preguntas sin resolver. Este proyecto de investigación tiene varios objetivos que serán mencionados más adelante, sin embargo, es indispensable que el mensaje que se quiere transmitir sea claro para las y los ciudadanos de la ciudad de Saltillo, Coahuila, pero sobre todo que sea un mensaje que trascienda a la acción.
Tumblr media
¿Por qué Saltillo Verde?
El proyecto del colectivo “Saltillo Verde” es un espacio de concientización y cambio en los ciudadanos. Es esencial que cada persona involucrada conozca el impacto que se puede generar.
Evaluarlo nos permitirá promover nuevas mejoras, asegurar que el uso de los materiales y recursos sea optimizado, por último, garantizar que el proyecto respete las leyes y las regulaciones ambientales en la ciudad.
¿Cuál es su objetivo?
Impactar a la comunidad saltillense del cuidado del medio ambiente y de manera más específica a las delegaciones de gobierno y a empresas privadas las cuales, pueden ser aliadas para que el cambio sea a gran escala, Saltillo tiene un gran potencial en el tema sustentable ya que el crecimiento económico, social y ambiental permite promover un equilibrio en las necesidades actuales de las personas.
Además tiene algunos propósitos:
La conservación del medio ambiente en la protección del aire, agua, suelo y biodiversidad.
El uso racional y responsable de los recursos naturales
Mejorar la calidad de vida de los saltillenses, acceso a recursos primordiales y el bienestar de las personas, sobre todo las comunidades vulnerables.
Adaptar y mitigar los efectos del cambio climático, mejorando la capacidad de la ciudad.
En las próximas publicaciones del blog podrás encontrar más información. 
¡Quédate!
Tumblr media
1 note · View note
dalialuna95 · 2 months ago
Text
Te presento a Saltillo Verde :)
Tumblr media
En la actualidad la concientización en pro del medio ambiente representa un desafío clave. Si bien en redes sociales, en el periódico, en la televisión y en todos los medios de comunicación se ha abordado está problemática desde diferentes perspectivas, aún persisten preguntas sin resolver. Este proyecto de investigación tiene varios objetivos que serán mencionados más adelante, sin embargo, es indispensable que el mensaje que se quiere transmitir sea claro para las y los ciudadanos de la ciudad de Saltillo, Coahuila, pero sobre todo que sea un mensaje que trascienda a la acción.
¿Por qué Saltillo Verde?
El proyecto del colectivo “Saltillo Verde” es un espacio de concientización y cambio en los ciudadanos. Es esencial que cada persona involucrada conozca el impacto que se puede generar.
Evaluarlo nos permitirá promover nuevas mejoras, asegurar que el uso de los materiales y recursos sea optimizado, por último, garantizar que el proyecto respete las leyes y las regulaciones ambientales en la ciudad.
Tumblr media
¿Cuál es su objetivo?
Impactar a la comunidad saltillense del cuidado del medio ambiente y de manera más específica a las delegaciones de gobierno y a empresas privadas las cuales, pueden ser aliadas para que el cambio sea a gran escala, Saltillo tiene un gran potencial en el tema sustentable ya que el crecimiento económico, social y ambiental permite promover un equilibrio en las necesidades actuales de las personas.
Además tiene algunos propósitos:
1- La conservación del medio ambiente en la protección del aire, agua, suelo y biodiversidad. 2- El uso racional y responsable de los recursos naturales 3- Mejorar la calidad de vida de los saltillenses, acceso a recursos primordiales y el bienestar de las personas, sobre todo las comunidades vulnerables. 4- Adaptar y mitigar los efectos del cambio climático, mejorando la capacidad de la ciudad.
Tumblr media
En las próximas publicaciones del blog podrás encontrar más información. ¡Quédate!
Tumblr media
1 note · View note