#tendencias históricas
Explore tagged Tumblr posts
nestorleont · 1 year ago
Text
Previsión y Estimación de Ventas: Interpretando Métodos y Proyecciones
La previsión y estimación de ventas es esencial para que las empresas puedan planificar y tomar decisiones estratégicas. En este artículo, exploraremos los distintos métodos utilizados para establecer la previsión de ventas y cómo proyectarlas en función de las tendencias basadas en datos históricos. Métodos para establecer la previsión de ventas. Existen varios métodos que las empresas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jartita-me-teneis · 5 months ago
Text
Tumblr media
Era 28 de agosto de 1963. Hacía mucho calor. En la explanada del Lincoln Memorial, en Washington D.C., tuvo lugar la famosa Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad. Una manifestación para acabar con una situación de racismo histórica.
Acudió muchísima gente, entre 200.000 y 300.000 personas.
Fue mucha gente del cine. Estaba Sidney Poitier, el cantante Harry Belafonte y Charlton Heston. Y también estaba Marlon Brando, Burt Lancaster o Paul Newman.
Martin Luther King dio su famoso discurso:
"I have a dream"
“Este sofocante verano del legítimo descontento del negro no terminará hasta que un otoño revitalizador de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino un principio”
Y allí estaba Paul Newman… con sus icónicas gafas de sol CARRERA. Tuvo muchos modelos.
El estilo que marcaba tendencia hace 61 años.
30 notes · View notes
elbiotipo · 11 months ago
Text
Yo creo hace rato que hay que reformar la constitución argentina, y más aún, que hay que llevar a este país en el rumbo al socialismo, pero soy agnóstico con respecto a los métodos. Y además considero que no existe la masa crítica ideológica (en un país donde la fiebre roja es inaudita teniendo en cuenta que nunca tuvimos un gobierno realmente de izquierda) para lograr ese tipo de movimiento... todavía. Pero creo que todo esto se dará según las características particulares de Argentina (es medio un chiste decir "socialismo con características argentinas", pero sinceramente creo que es la mejor manera de describirlo) y que todavía no estamos cerca de que pase, sobre todo ahora mismo donde cada mes parece un año de crisis.
Creo también lo mismo para el resto del mundo. Todos los países que adoptaron el socialismo lo hicieron en características particulares, aunque bajo el mismo concepto (un estado que represente al pueblo trabajador). Pero estas cosas están un poco alejadas de mi perspectiva actual, aunque a veces las pienso.
Pero soy marxista y me adhiero a una visión marxista de la sociedad y de la historia, y por eso no solamente creo sino que sé que todo esto en algún momento se va a dar. La lucha de clases, sea como sea, va a terminar en un socialismo, y aún más, un socialismo mundial. Esto no es un "ay que lindo sería", sino que entiendo, según mi perspectiva marxista, que el capitalismo y el imperialismo pueden y van a desaparecer por medio del pueblo organizado en movimientos socialistas. Mis bisnietos, capaz mis nietos, van a ver la caída del imperio estadounidense y el fin del capitalismo. Algún día vamos a poder decir con toda sinceridad que vivimos en la República Socialista Mundial, esto que parece tan utópico para muchos para mí es una conclusión lógica de las tendencias históricas.
Igual, que lejos queda todo eso, no?
24 notes · View notes
lobuenodepuertorico · 2 years ago
Text
“Rolling Stone” destaca a artistas puertorriqueñas en una entrevista histórica
Tumblr media
La revista destacó que es una pieza histórica y la primera vez que le dedican tantas páginas a mujeres de la música de reggaetón y urbana
La popular revista musical Rolling Stone publicó hoy una entrevista destacando a cinco artistas puertorriqueñas quienes están revolucionando el género urbano: Chesca, PaoPao, RaiNao, Villano Antillano y Young Miko.
Estas cinco mujeres del género urbano, quienes ya suenan en países internacionales, son tendencias en las redes y han creado un movimiento de mujeres poderosas.
Su denominador común es su estilo individual, presencia escénica, su empoderamiento y han colaborado unas con las otras como el tema más reciente “Dale Play” entre RaiNao y PaoPao.
Tumblr media
La revista destacó que es una pieza histórica y es la primera vez que le dedican tantas páginas a mujeres de la música de reggaetón y urbana.
En diciembre 2022, las cinco artistas puertorriqueñas se reunieron en el Taller Comunidad La Goyco, en la calle Loíza, en Santurce, donde se llevó a cabo la sesión de fotográfica en un mismo día.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Since 2018, women and LGBTQ folx in Puerto Rico have been powering a scene that’s been virtually unheard of in the male-dominated world of reggaeton and urbano. A new generation of artists — including @villanoantillano, @rainaopr, @paopao, @chesca, and @itsyoungmiko — are breaking barriers and demanding to be heard. Hit the link in our bio to read more.
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
88 notes · View notes
nishhd · 1 year ago
Text
LITERATURA CONTEMPORANEA CHILENA
Tumblr media
La literatura de Chile hace mención al conjunto de producciones literarias creadas por escritores originarios de ese país; ha sido producida habitualmente en español, aunque existen también autores, principalmente poetas, que utilizan otros idiomas, en particular el mapudungun. Especialmente en el ámbito de la poesía, cuenta con varios escritores de renombre, como Vicente Huidobro, Enrique Lihn, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier y Raúl Zurita, entre otros. En el campo de la narrativa, destacan también Isabel Allende, Roberto Bolaño, María Luisa Bombal, José Donoso, Jorge Edwards, Pedro Lemebel, Antonio Skármeta, entre otros.El romanticismo en Chile, conforme al análisis del crítico literario Cedomil Goic, puede clasificarse en tres generaciones literarias: la de 1837, 1852 y 1867.
La de 1837, denominada también generación costumbrista, se caracterizó por el desarrollo de un costumbrismo con especial énfasis en lo pintoresco y lo realista, abordándolos desde un punto de vista crítico y satírico En esta generación destacaron Mercedes Marín del Solar, Rosario Orrego, Vicente Pérez Rosales y José Joaquín Vallejo.
La de 1852 o generación romántico-social tuvo una postura más radical a la visión liberal que la generación anterior, presentando el pasado como ejemplo de rectificación del presente. En esta generación sobresalieron José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes, Martín Palma, Eusebio Lillo, Guillermo Matta y Guillermo Blest Gana. En las décadas de 1950 y 1960, los autores chilenos volvieron a incursionar en la novela histórica. Y ya a partir de 1970, volcaron su mirada hacia los "momentos fundacionales, es decir, las etapas del descubrimiento, Conquista y, en general, el período colonial, lo que conlleva la relectura de los textos canónicos que dan cuenta de dichos proceso históricos, especialmente las crónicas, las relaciones, las cartas del conquistador, que constituyen los pretextos que serán deconstruidos por el discurso alternativo del creador literario" (Eddie Morales Piña. "Brevísima relación de la nueva novela histórica en Chile", Notas Históricas. En este nuevo renacer, la novela histórica basa su contenido en copiosa documentación. Asimismo, los autores chilenos leen disciplinadamente no sólo los libros de Benjamín Vicuña Mackenna, Francisco Encina y Jaime Eyzaguirre, entre otros, sino que también llevan a cabo una revisión completa de cartas, crónicas, diarios íntimos y de viajes.
Aún cuando surgen numerosas publicaciones, en Chile la tendencia no es tan acusada como en otros países de Latinoamérica. Según Mentor Seymour, "este fenómeno puede explicarse por la mayor preocupación de los novelistas chilenos contemporáneos por el pasado inmediato, o sea el golpe militar contra el gobierno de Allende en 1973, la dictadura de Pinochet y las experiencias en el exilio de varios novelistas" (La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
ROMATICISMO:
El romanticismo en Chile fue un fenómeno amplio, que formó parte de un contexto latinoamericano mayor, en el que predominó la idea de la construcción de la nación con un carácter utópico vinculado al liberalismo político. En el caso de las producciones escritas en Chile, el romanticismo se vinculó en su origen a la llegada de intelectuales argentinos hacia 1840 y al Movimiento Literario de 1842.
Durante la década de 1840, surgió en Chile una producción intelectual comprometida con la idea de la identidad nacional. Este fenómeno ha sido relacionado, por un lado, con el Discurso de incorporación a la Sociedad Literaria de José Victorino Lastarria (1817-1888), en el que abogó por la necesidad de una literatura de carácter local y, por otro, con el eco de ese llamado recogido por los intelectuales del Movimiento Literario de 1842.
Para Norberto Pinilla (1902-1946), la "escuela romántica" nació en Chile vinculada a este "despertar" de las letras nacionales, en particular, a partir de la ocurrencia de dos debates sobre "cultura filológica y literaria" que se vivieron durante esos años: la controversia filológica, intercambio de artículos en la prensa en los que se discutió respecto al uso de la lengua en América; y la polémica del romanticismo (Pinilla, Norberto. Panorama y significación del Movimiento literario de 1842.
REALISMO:
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, durante la segunda mitad del siglo xix. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte. Este se caracterizaba por una extensa y muy detallada información de los personajes, paisajes, escenas, etc. De esta forma, podían ser imaginados con mayor facilidad.
youtube
7 notes · View notes
profesor-javaloyes · 1 year ago
Text
Tumblr media
En mi “molesta” opinión.- El gobierno de Sudáfrica denuncia a Israel ante la Corte Penal Internacional. Todo un “corte… de mangas”.
“Israel nunca existió, fue una invención, desafortunada, de Groucho Marx” (Pedro Sánchez, primer ministro de lo que una vez fue… España)
 Queridos niños, La Corte Internacional de La Haya, un hallazgo como su nombre lo indica, es una religión donde se hace justicia en nombre de Sócrates desde el río hasta el mar. En esta se desahogan todos los países del mundo antes de declararle la guerra a sus vecinos. Por lo general todos apelan a su amparo menos Rusia, China y Corea del Norte que prefieren la agresión e invasión porque desconocen incluso en dónde queda La Haya. Se calcula que la Corte recibe unos mil casos por segundo, que van desde las últimas tendencias de la moda en las pasarelas internacionales a la reclamación histórica por los territorios de otros países, como islas, islotes, caños, salidas al mar, ríos, granos de arena y cualquier cosa. Expuesta la introducción aclaratoria vamos al caso que nos ocupa, la denuncia del gobierno sudafricano pro genocidio y crímenes contra la humanidad en contra de Israel por el uso de todo tipo de armamento prohibido en su guerra contra la banda terrorista Hamas y en la que se incluyen reglas, grapadoras, escuadras, cartabones, la Tabla periódica y los mortíferos Teoremas de Pitágoras y Tales de Mileto. ¿Tiene el gobierno del Congreso Nacional Africano un aval de moralidad que lo respalde como ejemplar?. Ponderemos sus estadísticas y resultados en su país en 2023:
82 asesinatos por día
115 violaciones de mujeres diarias
31% de desempleo
19% de ciudadanos sin acceso al agua potable
33% de personas viven sin saneamiento básico
45% de hospitales y clínicas sin agua corriente
26% de escuelas sin agua corriente para sus alumnos y profesores
Todo esto tras haber gastado 5.000 millones de dólares en la construcción y modernización de diez estadios, la instalación de un nuevo sistema de transporte y el incremento de la seguridad para acoger el Mundial de Furgol (furbol, furbo o furgo) en el año 2010, sin contar los 1.000 millones de dólares que invirtió la FIFA en la organización.
 Se entiende así pequeñas criaturas que la prioridad para el Gobierno de Sudáfrica tenga como prioridad abordar la “crisis humanitaria en Gaza”. ¿A qué esperar por los jueces?, ¿que el honorable y honradao gobierno del Congreso Nacional Africano dicte sentencia!.
“He aquí la desafortunada ironía: el término genocidio, creado para definir la mayor matanza de judíos en el siglo XX, se utiliza hoy para acusar a Israel, víctima de la mayor matanza de judíos en lo que va de siglo XXI” (Noa Tishby)
4 notes · View notes
soyarquitectura-blog · 1 year ago
Text
Casa de campo moderna con acero y madera!
En este artículo, exploraremos la fascinante evolución de la casa de campo moderna, un estilo arquitectónico que ha sabido combinar la tradición y la innovación. Desde sus raíces históricas hasta las tendencias contemporáneas, descubrirás por qué estas casas se han convertido en un símbolo de comodidad y elegancia en la vida rural. Acompáñanos en este viaje a través de las casas de campo modernas…
Tumblr media
View On WordPress
4 notes · View notes
thekingdomofayoungman · 1 year ago
Text
Aprendizaje en línea en México.
La Educación Superior a Distancia en México Una propuesta para su análisis histórico.
A pesar de la ya larga historia de esta modalidad de enseñanza, la investigación sobre la Educación a Distancia (EAD) en México aún es incipiente. En los años recientes han empezado a desarrollarse acciones y a organizarse redes consistentes en este campo. Por lo tanto, es lógico que la definición de su campo de estudio y conceptualización sea poco precisa y, como consecuencia, que la teoría y metodología de su investigación histórica todavía estén en pañales. Puede decirse que “la historia de la educación a distancia en México ha sido hasta ahora una empresa relegada de los grandes estudios de la educación”; de ahí que se eche mano de las herramientas metodológicas de otras disciplinas para dar cuenta de ella o se aborde sólo parcialmente desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que es lo más común, aunque las limitaciones de estas aproximaciones impidan explicaciones integrales y de fondo para su entendimiento. Como en toda historia de la educación, y dada su complejidad, en este caso podemos afirmar que son muchas las historias que confluyen en su proceso educativo y que, por ello, existe el riesgo de que esta historia sea más un lastre que una ayuda para planear el futuro; pero siempre habrá que verla en este último sentido.
Desde este punto de vista, para que los educadores mexicanos tengan una visión de largo plazo en los planes educativos también se requiere una memoria de largo alcance que los alimente de experiencias que les permitan construir mejor los proyectos educativos; visión histórica que debe estar presente tanto a nivel macro como en las prácticas cotidianas. No necesariamente habría que ir a un museo de la educación, pues en el ejercicio de todos los días encontramos políticas, formas de organización y maneras de hacer que se reproducen modelos de siglos pasados. Un ejemplo de esto son los exámenes profesionales, que en ocasiones traen a la memoria aquéllos que se llevaban a cabo en la Edad Media. Lo que no es difícil de entender, como sí lo es escapar de estas fuerzas históricas. Habría que poner atención en cómo reorientar todas estas tendencias según los escenarios educativos que nos parezcan deseables. Un vistazo a dicha historia nos muestra cómo se reflejan en el presente sus postulados fundamentales: contar con una cobertura mayor y más equitativa, así como el autodidactismo y la flexibilidad como recursos que se adecuan a las condiciones de vida de los participantes. Entre otros, existen tres elementos que son fundamentales para conocer el origen y evolución de los sistemas de educación a distancia: : a) el desarrollo de la educación escolarizada que, al irse limitando en cuanto a tiempos, lugares y modos, obligó a que se crearan otras modalidades para quienes no pudieron acceder a ella; b) el desarrollo de diferentes medios y modos de comunicación para poner en contacto a los participantes en los procesos educativos comunes, aunque éstos se encuentren en distintos lugares y tiempos; y, c) las políticas educativas vigentes en cada momento histórico y el papel que en ellos desempeñó la educación a distancia. De acuerdo a estas consideraciones proponemos el siguiente análisis. Partimos de que, si bien hay ciertas marcas históricas, éstas no son fronteras fijas que separen drásticamente los periodos históricos; sino que tenemos momentos en los que se traslapan distintos modelos de educación a distancia, de acuerdo con su evolución. En este análisis histórico proponemos ver a la historia como constructora de una cultura que se refleja lo mismo en la educación informal que en la institucionalizada, en la que influyen factores de diversos tipos --ya sean económicos, políticos, afectivos o culturales-- y que se viven en sus relaciones cotidianas tanto personales como organizacionales, es decir, en sus diversos ámbitos. Desde esta perspectiva, buscamos criterios que partan del carácter histórico de la educación, que en su génesis es abierta y permanente como proceso inherente a la condición humana y que, sin embargo, en su proceso de institucionalización escolar deja fuera a quienes no pueden o no quieren sujetarse a tiempos, lugares y modos de aprender determinados. Con respecto a la metodología, más que seguir por un camino conocido, la intención es contribuir en la búsqueda de métodos adecuados para el estudio de un proceso complejo como la educación a distancia, con base en explicaciones que ayuden a entender sus situaciones a la vez que a fundamentar propuestas. Proponemos estudiar los factores que inciden en la orientación de las inercias histórico-tendenciales de esta modalidad educativa y que se evidencian en las políticas educativas, en la gestión organizacional y en las prácticas cotidianas.
La Asociación del Internet presento su Estudio de Educación en Línea 2019, en donde se mostraron datos relevantes en cuanto a la población que está interesada en terminar alguna carrera en línea.
Se entrevistaron a 1128 usuarios de internet de diferentes edades y se descubrió que el 67% tienen empleo, y 6 de cada 10 tiene una licenciatura concluida, aunque el 74% acepto tener interés por estudiar o seguir estudiando a través de internet gracias a la flexibilidad de horarios o el bajo costo que esto implica.
Las principales cinco razones por las cuales estudiar a través de internet que generan interés son:
Aumentar el conocimiento
Buscar trabajo en otra empresa
Tener un mejor sueldo
Adquirir un certificado oficial
Trabajar en una empresa trasnacional
Entrevistando a Julio César Vega director general de la Asociación del Internet nos respondió lo siguiente:
¿Cuáles son los objetivos de la Asociación del Internet?
Democratización de internet, impulso a la economía digital y un internet libre y responsable.
¿Cuál es su público principal?
Nos dirigimos a empresas de todo tipo y de todo tamaño, somos más de 200 afiliados entre empresas micro, pequeñas, medianas y grandes corporativos. Todos ellos representados en el consejo directivo de la asociación.
¿Qué repercusión tienen en internet?
Actualmente estamos muy dedicados al cuidado de los temas de política pública y regulación, porque en muchos casos no existen o las políticas públicas que existen no son las adecuadas para el impulso de la economía digital y del internet en su conjunto.
¿Cuál es la importancia de estos estudios?
Es muy importante porque sirve como brújula a todo el ecosistema ya que hemos hecho estudios que han sido tomados en cuenta para la publicación de políticas públicas, de leyes y como datos a nivel internacional, que sirven también para la construcción de un mejor ecosistema, la atracción de inversión extranjera y para tener un mapa de lo que sucede actualmente en nuestro país.
Educación en línea, virtual, a distancia y remota de emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias?
Aunque en ocasiones son utilizados como sinónimos, es importante conocer las diferencias entre la educación en línea, la virtual, a distancia y la educación remota de emergencia.
La incertidumbre general en la que el mundo se encuentra hoy en día nos ha obligado a hacer cambios radicales en muchos sectores de nuestro país. Uno de ellos es la educación, la cual fue sometida a actualizarse de la noche a la mañana en estado de emergencia mundial. Se han visto diferentes métodos aplicados a las clases, como la educación en línea, la virtual, a distancia, y remota de emergencia, por mencionar algunos. Pero ¿existen diferencias entre ellos? Personalmente descubrí que la educación virtual y la educación en línea son dos tipos de enseñanzas diferentes, pero fácilmente podríamos pensar que son sinónimos. Considero beneficioso informarnos acerca de sus diferencias, descubrir qué tipo de educación estamos llevando a cabo o recibiendo nosotros actualmente, qué tipo de educación reciben nuestros hijos o familiares y descubrir sus ventajas y desventajas para rescatar de cada una lo mejor.
Educación en línea
Se define como aquella en donde los docentes y estudiantes participan e interactúan en un entorno digital, a través de recursos tecnológicos haciendo uso de las facilidades que proporciona el internet y las redes de computadoras de manera sincrónica, es decir, que estos deben de coincidir con sus horarios para la sesión. Este método suele tener como área de oportunidad la dimensión social, ya que puede que el docente tenga que hacer un esfuerzo extra para lograr una unión grupal, ya que se tendrá que llegar a un clima de libertad y confianza entre el estudiantado para lograr sus metas pedagógicas. Para la educación en línea podemos tomar como ejemplo a las clases que se imparten mediante sesiones de Zoom, y posteriormente las actividades se suben a plataformas como Canvas o Blackboard para revisión.
Rol del docente: Los docentes que participan en la educación en línea suelen recibir el nombre de “tutores”, porque a diferencia de en un aula física, el rol de ellos dentro del aula virtual es acompañar y asistir al alumno en su proceso de aprendizaje.
Herramientas: Schoology, Edmodo, Blackboard, Zoom, Google Hangouts y Google Scholar, etc.
Ventajas
Apertura: Se amplía el acceso a la información al mismo tiempo que este método reduce las barreras geográficas, ya que cualquier persona independientemente de su ubicación, puede unirse a los cursos.
Flexibilidad: Favorece la autogestión de los tiempos de dedicación.
Eficacia: Este método promueve el desarrollo de la autonomía personal, para que el alumno pueda gestionarse.
Acompañamiento personalizado: La educación en línea se distingue por hacer un acompañamiento personalizado al alumno, aún con trabajos grupales.
Economía: Se reducen los gastos de uso de espacios físicos, además de traslados.
Comunidad: Se promueve más el debate y el diálogo, además de una comunidad vinculada a los conocimientos académicos.
Educación virtual
Este modelo requiere recursos tecnológicos obligatorios, como una computadora o tableta, conexión a internet y el uso de una plataforma multimedia. Este método, a diferencia de la educación en línea, funciona de manera asincrónica, es decir, que los docentes no tienen que coincidir en horarios con los alumnos para las sesiones. Este método es parecido a la educación a distancia, pero estrictamente con recursos tecnológicos solamente. Los materiales del curso o documentos se subirán a la plataforma elegida para que los alumnos puedan revisarlos, y normalmente se discuten dudas en foros públicos para todo el grupo.
Rol del docente: Se comparten materiales de consulta y trabajo mediante plataformas, donde los estudiantes podrán subir sus actividades para revisión y posteriormente podrán recibir retroalimentación para ver sus áreas de oportunidad.
Herramientas: Plataformas como Canvas, Blackboard, Edmodo, Schoology o por correo electrónico.
Ventajas
Flexible: Gracias a que el método se puede manejar de manera asincrónica, los alumnos tienen más espacio personal para tener horarios flexibles y manejar su tiempo personal y profesional como prefieran.
Eficacia: Se maneja de manera sesión-retroalimentación, por lo que esto ayuda a que los temas avancen con rapidez, se eviten distracciones y los alumnos vayan al mismo ritmo.
Educación a distancia
A diferencia de la educación virtual, la educación a distancia puede tener un porcentaje de presencialidad y otro virtual, sin embargo, esto puede variar dependiendo de la institución en donde se imparta. Los alumnos tienen control sobre el tiempo, el espacio y el ritmo de su aprendizaje, porque no se requiere una conexión a internet o recursos computacionales, como en otros métodos. Los materiales que se utilizan son normalmente físicos, como cuadernos, plumas, colores, o memorias USB, CD, entre otros. Incluso, muchos programas envían el material educativo y las lecciones por correo postal. Un ejemplo que podemos ver de esta modalidad en la actualidad es la educación a distancia por canales de televisión abierta que se ha estado aplicando por parte de la Secretaría de Educación Pública en México, al principio de la cuarentena y también en otros casos se puede apoyar con la radio.
Rol del docente: Cuando se entregan los recursos de aprendizaje como actividades, USB, o CD, los docentes tienen la responsabilidad de calificarlos y acreditarlos, al igual que dar retroalimentación. Esta puede ser de manera telefónica, por correo electrónico o mensaje de texto. De igual manera, algunos docentes tienen el rol de grabar la sesión o clase que se vaya a pasar por televisión o radio.
Herramientas: Televisión, radio, correo electrónico, correo postal, recursos físicos como cuadernos, libros, libretas, lápices, etc.
Ventajas
Flexibilidad: Para los tiempos personales del estudiantado ya que ellos mismos gestionan su tiempo y organización escolar y personal.
Accesibilidad: Los programas educativos a distancia tienen más alcance y llegan a personas de todos los niveles socioeconómicos gracias a la sencillez de los recursos tecnológicos que se requieren para las clases.
Educación remota de emergencia
Este concepto nació a raíz de la crisis mundial en marzo, gracias a la COVID-19. La educación se vio ante una situación de extrema dificultad ya que tuvo que adaptar sus métodos en un plazo de tiempo muy corto para poder seguir impartiendo clases a todos sus estudiantes. El objetivo principal de este tipo de educación es trasladar los cursos que se habían estado impartiendo presencialmente a un aula remota, virtual, a distancia o en línea. En un reporte publicado por The Learning Factor en Perú titulado “Enseñanza Remota de Emergencia”, se describe que diferentes países al igual que instituciones respondieron diferente al cambio educativo, y cómo este término de educación remota de emergencia es completamente nuevo, ya que los roles y las herramientas no se encuentran definidos. En Estados Unidos, por ejemplo, unas instituciones educativas están trabajando de manera presencial con restricciones, y otras con el método descrito anteriormente como “en línea”. Por lo que depende de cómo el país o la institución haya decidido manejar la crisis es cómo se definiría su tipo de educación remota de emergencia.
Rol del Docente: Puede variar dependiendo del método que se utilice.
Herramientas: Varían dependiendo del método.
Ventajas
Este método prioriza la situación de emergencia y ve por el bienestar de sus estudiantes.
Este nuevo término agrupa a todas las acciones provenientes de los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y personas para encontrar soluciones y mantenerse actualizado constantemente, por lo que puede cambiar repentinamente si la situación de emergencia cambia.
Nuestro mundo se encuentra en una etapa de reconstrucción donde cualquier tipo de aprendizaje es bienvenido, es por eso por lo que temas como estos son relevantes para todas las personas, porque afectarán el futuro de las generaciones actuales. La educación a distancia se ha vuelto muy relevante y las nuevas tecnologías se han convertido en nuestra mano derecha en el proceso, ya que nos ayudan a mantenernos conectados sin tener interacciones físicas. Este nuevo capítulo para la educación quedará recordado para futuras generaciones, es por eso por lo que es importante ser doblemente conscientes de las decisiones que tomamos y de cómo abordaremos los retos que se nos presenten en un futuro.
Fuentes: Judith Zubieta García/Claudio Rama Vitale. “La Educación a Distancia en México: Una nueva realidad universitaria”. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, Virtual Educa Observatorio de la Educación México, 2015 https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/2015/la-educacion-a-distancia-en-mexico.pdf
Asociación de Internet MX. "EDUCACIÓN EN LÍNEA, UN CRECIMIENTO CONSTANTE" enero de 2017 https://www.asociaciondeinternet.mx/prensa-educacion-educacion-en-linea-un-crecimiento-constante
Fernanda Ibáñez. "Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias?" Institue for the Future of Education Tecnológico de Monterrey | Observatory. Noviembre 20, 2020 https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota/
2 notes · View notes
farinatasblog-blog · 2 years ago
Text
La filosofía de la historia como redentora de lo real: un periplo ontológico por Agustín, Hegel y Benjamin.
La obra de Agustín, Hegel y Benjamin hace una aproximación muy interesante a la historia, desde la perspectiva filosófica, la cual conviene analizar como la vivencia de parteaguas históricos que a los tres les tocó vivir y que influyeron en sus cuerpos teóricos.
            Estas tres tendencias de pensamiento son una tentativa de redimir lo real, es decir, salvar lo real y la historia del olvido y del sinsentido. Utilizando formas y métodos diferentes, de alguna manera logran su cometido: orientar el pensamiento hacia el sentido y el ser de la historia, y por ende de lo humano.
La filosofía de la historia, que como disciplina propiamente parece conformar sus rudimentos indirectamente en la obra de San Agustín, nos muestra una concepción del devenir del acontecer humano, con un sentido y un propósito definido, en este caso particular, dentro del paradigma cristiano; apareciendo vencedor luego de las disputas con algunas herejías, y con los paganos mismos. De alguna manera, la historia abordada desde la perspectiva de Agustín de Hipona nos exhorta a una profunda reflexión de sentido sobre la cuestión del mundo. Lo real, el mundo, la cotidianeidad, parecía estar errante luego de la caída de Roma. Los valores que sostuvieron al gran imperio fueron invertidos, reacomodados, y en algunos casos eliminados, para que la cristiandad –inmersa ya en Roma previa a la caída-, consolidara y constituyera la concepción de lo real: una formulación teleológica que configuraba todo lo real, partiendo de la Ciudad Terrenal, hacía el objetivo redentor y utópico de la Ciudad de Dios.
            En Hegel ocurre algo parecido, es decir los eventos históricos son convulsos también per se, la Revolución francesa era una vuelta de tuerca muy interesante de todo el vivir europeo, un antiguo régimen se venía abajo –similar, guardando toda proporción, a la caída de Roma-, las monarquías nacionales de rancio abolengo que habían reinado en Europa. Hegel lo que hace con su Espíritu Absoluto, es una racionalización del acontecer, una directriz de sentido, que aprehendiera toda la compleja situación del mundo que le tocó vivir, y con el cual poder abordar el pasado y vislumbrar el porvenir: filosofía de la historia en su más pura expresión. De alguna manera, la actividad redentora del Espíritu, actúa desde la materia y la supera dialécticamente, haciéndola racional, y desde el sistema de Hegel, real.
            Walter Benjamin vivió una crisis epocal de tremenda envergadura histórica, el inicio de un nuevo orden mundial en el cual aún estamos inmersos, y que sin duda está a la misma altura histórica que la caída de Roma o la Revolución Francesa: la Segunda Guerra Mundial. Benjamin, intenta redimir lo real, la humanidad y la historia mediante la adquisión de un órgano de conocimiento, la filosofía de la historia, que rescatara dialécticamente a los vencidos del pasado, a los derrotados, al lado ciego de la historia. Valiéndose así mismo de la lucha de clases marxista, y apalancado al mismo tiempo de la teológica judía –nada lejana a San Agustín y su Ciudad de Dios-, pretende constituir una historia de los vencidos, que proyecta así mismo una utopía redentora.
            Como podemos vislumbrar, las obras de estos tres próceres del pensamiento, es un viaje hacia el sentido, hacia lo humano y lo histórico. En su búsqueda inexorable, el ser que da sentido y configura la realidad, cobra una nueva forma, enriqueciéndonos, y haciéndonos más humanos, más racionales, conscientes, en suma, guiándonos al difícil pero hermoso camino de la solidaridad y la bondad.
5 notes · View notes
ximo220550 · 1 year ago
Text
LOS SEÑORES DEL TIEMPO
Dentro de unos minutos empezaré a leer:
LOS SEÑORES DEL TIEMPO
EVA GARCIA SAENZ DE URTUR
Sinopsis de LOS SEÑORES DEL TIEMPO
El esperado desenlace de la Trilogía de la Ciudad Blanca. El misterio llega a su fin.
Vitoria, 2019. Los señores del tiempo, una épica novela histórica ambientada en el medievo, se publica con gran éxito bajo un misterioso pseudónimo: Diego Veilaz.
Victoria, 1192. Diago Vela, el legendario conde don Vela, retorna a su villa después de dos años en una peligrosa misión encomendada por el rey Sancho VI el Sabio de Navarra y encuentra a su hermano Nagorno desposado con la que era su prometida, la noble e intrigante Onneca de Maestu.
Unai López de Ayala, Kraken, se enfrenta a unas desconcertantes muertes que siguen un modus operandi medieval. Son idénticas a los asesinatos descritos en la novelaLos señores del tiempo: un envenenamiento con la «mosca española»―la Viagra medieval―, unas víctimas emparedadas como se hacía antaño en el «voto de tinieblas» y un «encubamiento», que consistía en lanzar al río a un preso encerrado en un tonel junto con un gallo, un perro, un gato y una víbora.
Las investigaciones llevarán a Kraken hasta el señor de la torre de Nograro, una casa-torre fortificada habitada ininterrumpidamente desde hace mil años por el primogénito varón. Pero el reverso de tanta nobleza es la tendencia de los señores de la torre a padecer el trastorno de identidad múltiple, un detalle que arrastrará a Estíbaliz a vivir una arriesgada historia de amor. 
Unai López de Ayala acabará descubriendo que Los señores del tiempo tiene mucho que ver con su propio pasado. Y ese hallazgo cambiará su vida y la de su familia.
Tumblr media
1 note · View note
votontam · 2 years ago
Text
LA CIVILIZACION SUDAMERICANA ANTE OPCIONES PRE-POLITICAS Y POLITICAS HISTORICAS
                   “No es el camino que es imposible, es lo imposible que es el      camino, y ellos lo anduvieron...” (Paul Evdokimov)
En anterior artículo en este blog1 considero indicadores como la polarización interna en los Estados nacionales y en la comunidad internacional, así como las mediciones de descontento social en ambos  ámbitos, como un fenómeno sintomático del malestar en la cultura de los pueblos, parafraseando a S. Freud. Considero dicho fenómeno como un manto que se extiende tanto en los países denominados desarrollados, cuanto en los emergentes. Especial atención pongo al final del escrito en la cuestión demográfica como factor que acrecienta las brechas atento tendencias en tasas de crecimiento vegetativo en un grupo de países o en otro.
En el presente análisis considero el espacio civilizacional sudamericano, sujeto a diversas tendencias fragmentarias que en su dinámica conspiran contra la cohesión de los Estados, así como aquellos factores igualmente dinamizantes que representan aspectos culturales, demográficos, económicos, geopolíticos, considerados en su escala subregional, regional e internacional. O sea, fuerzas centrífugas y centrípetas en constante puja en sociedades que no alcanzan a cristalizar institucionalmente la representación de los intereses de los diversos actores  socio-políticos en pugna de intereses  en ejercicio de su poder de presión para el logro de fines particulares, grupales, corporativos, tribales y/o nacionales  con diversa proyección hacia el complejo socio-Estatal.
La incompleta e imperfecta consumación político-institucional de una idea autóctona de Estado-nación se encuentra en la raíz de una dinámica de desarrollo estatal con resultados deficientes, lo que es una cuestión principalmente de carácter filosófico-político.  La génesis de los países de América Latina ha sido objeto de numerosos estudios, en los que el elemento común se refiere a que esta región nace en el tránsito entre dos edades históricas en las metrópolis que los descubrieron, conquistaron y colonizaron. De este modo, la imperfección propia de toda transición caracteriza los procesos políticos de entonces, así como permanece  como un rasgo que perdura. No se da la misma situación en América del Norte por motivos que se relacionan con el simple hecho de que España y Portugal representan el “antiguo orden”, mientras que las potencias colonizadoras del  norte, Inglaterra y Francia principalmente, son el “nuevo orden” que ya se manifestaba social y culturalmente en sus principales paradigmas.
A partir de tal hecho histórico, imbricado con aspectos claves pre-políticos o filosóficos y otros más directamente de carácter político-organizativos de las sociedades nacionales, la civilización sudamericana y latinoamericana en general, no da respuestas sistémicas acordes a las demandas sociales vigentes en cada momento o ciclo histórico. De esto son indicadores no sólo las fuerzas fragmentarias mencionadas en otro artículo de este blog2, sino también el escaso aprovechamiento estratégico de los recursos vitales tanto naturales como humanos que se ha hecho en esta región en el contexto de necesidades tanto domésticas, como internacionales, lo que también es considerado en escritos de este espacio de reflexión3.
Considero que la indefinición estructural-pragmática inicial propia de la génesis que tuvieron estos países explica gran parte de una dinámica existencial posterior marcada por la disrupción, la polarización, la escasa progresión y baja proyección a largo plazo de las fuerzas virtuosas que están presentes en estas culturas tan ricas en valores culturales y vibrantes de contenido vital.  Es así como el énfasis de los diversos estudios y artículos dedicados a esta región es enfocan continuamente, y con mayor ahínco desde la pandemia y el conflicto en Ucrania, sobre riesgos, problemas y debilidades de todo tipo.
De este modo y sólo para citar algunas publicaciones recientes , el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que “los disturbios y la parálisis política pesarán en la economía latinoamericana4”, expresando con más detalle que la posibilidad continua de tales fenómenos disruptivos tienen el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica. Otro informe con amplia difusión, de la Universidad Católica de Chile ennumera los diez principales riesgos que enfrentaría América Latina en 2023: Crimen organizado, Retroceso democrático, Gobernabilidad compleja, Nuevos estallidos de malestar social, Crisis migratoria, Inseguridad alimentaria, Polarización y noticias falsas, Pérdida de competitividad, Aumento de ataques cibernéticos, Debilitamiento de la integración regional5. Para cerrar este párrafo y como si las ideas fueran hilvanadas de modo coherente entre diversas publicaciones e instituciones de amplia difusión y reconocimiento social, The Economist en su último informe de la Unidad de Inteligencia resalta el descenso en calidad democrática por séptimo año consecutivo en esta región6.
Es más, según dicha publicación con poder formador de opinión en círculos políticos, académicos, económicos, el 45% de la población latinoamericana no residiría en una democracia, mientras que sólo un 4% habitarían en una democracia plena. En realidad,  según se observa en la infografía a continuación, escasos espacios del mundo habitarían en democracia plena, lo que coincidirían prácticamente con el mundo considerado desarollado. Ello sin especificar en ningún momento qué se entiende por democracia, sino solamente las variables que se usan en las mediciones. Entonces resulta lógico que no se mencione la alternancia política que se da en América Latina en un marco de respeto a las reglas democráticas de gobierno, ni el posible nuevo voto castigo a los oficialismos que se espera en las elecciones que tendrán lugar en gran parte de los países de esta región este año7.
Tumblr media
Así, resultan de dudoso rigor científico los tres análisis mencionados, ya que intentan abarcar con variables y conceptos amplios y simples procesos y realidades complejas, llevando circunstancias sociales, nacionales y estatales a dicotomías arbitrarias tales como desarrollo-subdesarrollo o democracia-autoritarismo o libertad-igualdad, entre otras del tipo. Según dichas simplificaciones dos terceras partes de la población del mundo  sería subdesarrollada, sujeta a restricciones de diversa clase en el ejercicio  de sus derechos y con patrones de regímenes de gobierno autoritarios. Sin embargo, los índices de polarización y bienestar humano considerados en mi artículo anterior muestran otros patrones y modos de enfocar realidades económicas, sociales y políticas, de carácter transversal y universal que atraviesan diversos estamentos y regiones de las sociedades desarrolladas y menos desarrolladas de la comunidad internacional8, lo que relativiza todo el conjunto de atribuciones a priori en las caracterizaciones estatales.
Por otra parte, la misma publicación en un reciente artículo9, en un dudoso arte de yuxtaposición analítica, como es usual en diversos medios, se entrelazan consideraciones sobre cambio climático, transición energética, disponibilidad de minerales y fuentes de energía renovables y no renovables, sociedades inclusivas y modelos democráticos de gobierno, en un trasfondo de confrontación geopolítica global. El escrito resalta la disponibilidad  estratégica de tales recursos imprescindibles para la transición energética  global en países en vías de desarrollo, los que califica aleatoriamente como autocracias, en la dominante antítesis conceptual de tales regímenes vs democracias. El cuadro a continuación ilustra claramente dicho enfoque, aunque curiosamente ya no parece relevante si la fuente de energía es renovable o no. Es oportuno mencionar que las categorías políticas de análisis mencionadas han servido de justificación para cruzadas también globales de Occidente, liderado por los Estados Unidos, contra diversos Estados y regiones del mundo, con dudosos objetivos finales, sean económicos, estratégicos o de simple dominación.
Tumblr media
Es más, en la siguiente infografía se hace un desagregado de los minerales considerados imprescindibles para la cruzada ambiental, con determinación de los países en cuyos territorios hay disponibilidad, lo que en seguimiento de la línea de análisis antes mencionadas, caerían bajo la categoría de autocracias o en el mejor de los casos en zonas grises o híbridas. Dicho análisis, como dije antes, coincide en su encuadre de estas realidades con la laxitud, generalización y adjudicación arbitraria de atributos politológicos que se ve en otras publicaciones de amplia difusión, aceptadas de modo inequívoco por diversos círculos de poder.  
Tumblr media
Dejo para un futuro escrito la consideración de aspectos que se relacionan con el factor cultural que surgen al considerar cómo estas publicaciones forman opiniones de un modo casi universal y sin lugar para un debate serio sobre tales cuestiones, lo que denota paradigmas dominantes en la intelectualidad y en las élites de la comunidad internacional. Vinculado con este punto se da otro factor primordial y vital que considero podría ser disparador de nuevas tomas de conciencia y debates sobre la realidad en que se encuentra el espacio civilizacional sudamericano. Esto con el objetivo final de producir un nuevo acuerdo político que termine por definir el patrón institucional, civilizacional y cultural sobre el que fortalecer el Estado estratégico y cimentar dicha civilización, antes que la descomposición interna, intereses externos guiados por las categorías antes mencionadas, estructuras de dominación enquistadas  y “demandas globales” hagan imposible toda acción reactiva y restaurativa.
Me refiero al factor demográfico. En el contexto mundial se da la confluencia, por un lado,  de los resultados de la promoción e imposición de políticas antidemográficas  en el Sur Global, y por el otro, las consecuencias de procesos con similar orientación que corrían paralelos en los países del norte. En este último caso, se trata de aspectos culturales, resultado de patrones de organización social y económica propios del capitalismo  liberal, que han terminado produciendo declives demográficos pronunciados. Consecuentemente, en ambos espacios geográficos  y económicos los índices poblacionales finalmente muestran el resultado negativo de tales lineamientos políticos y culturales. A esto se suma el patrón de política demográfica típica de países comunistas, como el caso de China, donde además el riesgo de superpoblación estuvo siempre latente, lo que finalmente produjo decrecimiento vegetativo10.
Según se observa en la infografía a continuación, las actuales tendencias ya revelan una posible situación demográfica incierta en América Latina, mientras que los indicadores  muestran una tendencia en la que África mantendría tasas de crecimiento vegetativas sostenibles a largo plazo, al igual que los principales países del sur de Asia, India y Pakistán principalmente11. Es esta cuestión vital, el simple índice poblacional, el que considero que encierra toda la potencialidad para la proyección de una sociedad en el tiempo y en el espacio cultural y geopolítico que ocupa. Por dicho motivo lo incluyo en este análisis, en el que comencé hablando sobre las circunstancias históricas que progresivamente ubican al espacio sudamericano ante la hora de elegir el modelo socio-cultural-político a priorizar para asegurar no sólo su desarrollo armónico, sino su supervivencia  con el medio que lo rodea, lo que supone el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que posee, que incluyen la codiciada disponibilidad de bienes claves para la seguridad alimentaria y energética regional y con posibilidad de proyección extra-regional.
Tumblr media
Dichos recursos, junto con el poblacional, funcionan como fuerzas cohesionadoras con potencialidad para el despegue definitivo del conjunto nacional y regional. Da fe de ello el fuerte impacto que ha tenido la noticia sobre el decrecimiento demográfico chino, que ha hecho que los análisis al unísono aseguren que  dicho fenómeno debilita y pone en dudas las posibilidades de China de sobrepasar a los EEUU como potencia hegemónica global. Tales evaluaciones consideran que dicho nuevo presupuesto pone en cuestión la futura fortaleza  económica de China, lo que se suma a la brecha tecnológica, militar y cultural que aún mantendría a su favor los EEUU. O sea, que para algunos países el factor demográfico es considerado de ese modo cuando se trata de competencia entre grandes potencias. Pero en los otros casos del sur global el paradigma imperante ha sido el anti-natalista y de control demográfico, sin que tenga significación alguna  si las sociedades en cuestión desaparecen o se extinguen, siempre que queden a salvo los recursos naturales demandados por el mundo “democrático”.
Estas consideraciones y facetas de la realidad analizadas constituyen el imperativo para que nuestros países vuelvan la mirada hacia dentro y produzcan la reflexión, acuerdos y acción necesarios para resolver la ecuación de poder que, incorporando y procesando los diversos factores en su dinámica, de por resultado una positiva y estratégica  conjunción de  sus atributos de poder frente a flaquezas sistémicas, demandas insatisfecha y desafíos a futuro.
RAPA
27/02/23.
Notas bibliográficas:
1https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2023/01/polarizacion-socio-politica-y.html
2https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2022/07/la-debilidad-en-el-sur-global.html
3https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2022/06/hacia-una-configuracion-de-poder-en-el.html
4“FMI: Los disturbios y la parálisis política pesarán en la economía latinoamericana”. Agencia EFE. 01/02/2023.
5FERNANDO FUENTES: “Presentan estudio que alerta de los 10 principales riesgos que enfrentará América Latina en 2023”. La Tercera-Chile.  12/01/2023.
6https://www.economist.com/graphic-detail/2023/02/01/the-worlds-most-and-least-democratic-countries-in-2022?etear=nl_today_3&utm_id=1471067
7DANIEL ZOVATTO:”Ciclo electoral de América Latina en el 2023 augura ´tiempos nublados´”. El Tiempo. Colombia, 15/01/2023.
8 Ver Nota 1.
9https://www.economist.com/finance-and-economics/2022/03/26/the-transition-to-clean-energy-will-mint-new-commodity-superpowers?etear=nl_special_3&utm_id=1501830
10https://www.infobae.com/america/economist/2022/07/16/el-mundo-esta-por-llegar-a-los-8000-millones-de-habitantes-pero-con-un-cambio-historico-en-el-podio-de-paises/
11https://www.infobae.com/america/economist/2022/07/16/el-mundo-esta-por-llegar-a-los-8000-millones-de-habitantes-pero-con-un-cambio-historico-en-el-podio-de-paises/
4 notes · View notes
jgmail · 2 years ago
Text
Los tres discursos sobre el mundo indiano
Por Juan Gabriel Caro Rivera
 El ascenso de la multipolaridad implica el despertar de las grandes civilizaciones, tanto pasadas como futuras, que hoy se está produciendo en todas partes. Algunos de los polos del mundo multipolar ya son de facto realidades tangibles, como es el caso de Estados Unidos, Rusia o China. Sin embargo, existen otros polos que ni siquiera se han constituido todavía, caso de nuestro continente. Si queremos constituirnos en un polo independiente, primero debemos llevar a cabo un proceso de descolonización conceptual de nuestro vocabulario, lo que implica la deconstrucción de los discursos predominantes. A grandes rasgos existen tres discursos sobre nuestro continente:
 1)      El primer discurso es aquel que ha sido calcado de Occidente y que se expresa tanto en las ideologías liberales, comunistas y nacionalistas por igual. Para este discurso occidentalizado América Latina en su conjunto es un territorio sin historia que no ha conseguido modernizarse exitosamente y, por lo tanto, integrarse a las bondades de la globalización. Debido a sus taras históricas, supersticiones, mitos y falta de racionalismo sus pueblos y culturas han sido incapaces de asumir la modernización y el progreso. Este discurso es común tanto a las corrientes conservadoras como progresistas que desean imponer los estándares de la Modernidad europea y estadounidense en nuestras tierras. Discursos como los de que existe más territorio que Estado o falta de racionalización de la economía pertenecen a este esquema moderno e ilustrado. El principal representante de esta tendencia fue Domingo Faustino Sarmiento, quién estableció una disyunción entre la civilización y la barbarie. Por civilización Sarmiento entendía la cultura yanqui y su hombre moderno, mientras que condenaba como barbarie a la cultura católico barroca de los indios, negros y gauchos de los pueblos continentales como residuos de una época pasada, una cultura perteneciente al siglo XII.
2)      El segundo discurso sobre nuestro continente es el expresado por los hispanistas, reaccionarios, católicos, carlistas y todas las corrientes pro-monárquicas y tradicionalistas hispanoamericanas. Para estas corriente todo lo que es percibido como ruido o falta de historia y modernidad por las corrientes ideológicas dominantes de la Ilustración es más bien considerado por ellos como una expresión de las tradiciones de los pueblos hispano-lusitanos. Esta corriente de pensamiento considera que la monarquía hispánica, sus instituciones y su unidad geopolítica fue destruida por las ideologías modernas como el nacionalismo, el liberalismo y el comunismo, siendo todas ellas culpables por igual de eliminar la monarquía universal católica que había dominado en este continente. Este discurso, por supuesto, es propio de las élites intelectuales, jurídicas, tradicionalistas y monárquicas que miran con anhelo volver a un pasado destruido por las subsecuentes revoluciones ilustradas. Este discurso tampoco es el discurso del pueblo y en él no brilla el Logos de nuestras naciones.
3)      El tercer discurso sobre nuestro continente no hace parte ni de las élites ilustradas mayoritarias modernas o de las élites tradicionalistas minoritarias y marginales. Este tercer discurso fue el creado por una serie de movimientos heterodoxos, barrocos y populares que expresaban la originalidad de las mezclas y manifestaciones de nuestros pueblos desde su etnogénesis particular hasta el día de hoy. Podríamos decir que es el lenguaje de los poetas y literatos que a través del modernismo literario hicieron hablar el Logos de nuestro continente. Este tercer discurso parte de la tesis de que él primer discurso es falso, pero el segundo discurso es incompleto y es necesario buscar más profundo y más hondo en nuestro imaginario o sentido étnico, comprendiendo que el Logos de nuestro pueblo no puede ser expresado por un lenguaje elitista o nostálgico. Es por eso que el modernismo literario, representado por Rubén Darío, José Asunción Silva, José Enrique Rodó o José Martí, fijó su atención en los mitos, historias, leyendas y estructuras premodernas que buscaban abolir el progreso, buscando retornar hacia los elementos arcaicos y míticos que habían dado nacimiento a nuestras etnias. Fue así que para los poetas y literatos modernistas era necesario re-sacralizar la realidad y superar el nihilismo occidental yendo mucho más lejos que los antiguos: inspirados por Nietzsche, todos plantearon al superhombre como conquistador de Dios y de la Nada. Este último discurso no es sobre el futuro (progresista) ni sobre el pasado (reaccionario), sino sobre la abolición del tiempo y la apertura a la Eternidad (el presente). Vale la pena resaltar que el modernismo latinoamericano fue contemporáneo de la Edad de Plata rusa y que tiene muchos paralelismos con la misma, empezando por su exploración de temas paganos y la espiritualidad en contra del mundo positivista y científico.
 Si nuestro continente quiere convertirse en un polo del mundo multipolar, entonces es necesario para nosotros asumir la tarea de crear una nueva cultura que pueda enfrentarse a la Modernidad. Tal tarea ya fue asumida por muchos de nuestros pensadores y deberá ser asumida por nosotros hoy.
 The three discourses on the Indian world
By Juan Gabriel Caro Rivera
 I would first like to thank the organizers of this event for allowing me to participate in it. Specially the professor Alexander Dugin and Raphael Machado for invite it me to this important event.
 I would like begin this intervention say the rise of multipolarity implies the awakening of the great civilizations, both past and future, which today is taking place everywhere. Some of the poles of the multipolar world are already de facto tangible realities, as is the case of the United States, Russia or China. However, there are other poles that have not even been established yet, as is the case of our continent. If we want to become an independent pole, we must first carry out a process of conceptual decolonization of our vocabulary, which implies the deconstruction of the predominant discourses. Broadly speaking, there are three discourses about our continent:
 1)      The first discourse is that which has been traced from the West and which is expressed in liberal, communist and nationalist ideologies alike. For this Westernized discourse, Latin America as a whole is a territory without history that has not managed to modernize successfully and, therefore, to integrate itself to the benefits of globalization. Due to its historical defects, superstitions, myths and lack of rationalism, its peoples and cultures have been incapable of assuming modernization and progress. This discourse is common to both conservative and progressive currents that wish to impose the standards of European and American Modernity on our lands. Speeches such as that there is more territory than State or lack of rationalization of the economy belong to this modern and enlightened scheme. The main representative of this trend was Domingo Faustino Sarmiento, who established a disjunction between civilization and barbarism. By civilization Sarmiento understood the Yankee culture and its modern man, while he condemned as barbarism the Catholic Baroque culture of the Indians, blacks and gauchos of the continental peoples as residues of a bygone era, a culture belonging to the twelfth century.
2)      The second discourse on our continent is the one expressed by Hispanists, reactionaries, Catholics, Carlists and all the pro-monarchist and traditionalist Hispanic-American currents. For these currents everything that is perceived as noise or lack of history and modernity by the dominant ideological currents of the Enlightenment is rather considered by them as an expression of the traditions of the Hispanic-Lusitanian peoples. This current of thought considers that the Hispanic monarchy, its institutions and its geopolitical unity was destroyed by modern ideologies such as nationalism, liberalism and communism, all of them being equally guilty of eliminating the universal Catholic monarchy that had dominated this continent. This discourse, of course, is typical of the intellectual, juridical, traditionalist and monarchist elites who long to return to a past destroyed by the subsequent enlightened revolutions. This discourse is not the discourse of the people either, and the Logos of our nations does not shine in it.
3)      The third discourse on our continent does not belong either to the modern majority enlightened elites or to the minority and marginal traditionalist elites. This third discourse was created by a series of heterodox, baroque and popular movements that expressed the originality of the mixtures and manifestations of our peoples from their particular ethnogenesis to the present day. We could say that it is the language of the poets and writers who, through literary modernism, made the Logos of our continent speak. This third discourse is based on the thesis that the first discourse is false, but the second discourse is incomplete and it is necessary to search deeper and deeper in our imaginary or ethnic sense, understanding that the Logos of our people cannot be expressed by an elitist or nostalgic language. That is why literary modernism, represented by Rubén Darío, José Asunción Silva, José Enrique Rodó or José Martí, focused their attention on myths, stories, legends and pre-modern structures that sought to abolish progress, seeking to return to the archaic and mythical elements that had given birth to our ethnic groups. Thus it was necessary for modernist poets and writers to re-sacralize reality and overcome Western nihilism by going much further than the ancients: inspired by Nietzsche, they all proposed the superman as the conqueror of God and Nothingness. This last discourse is neither about the future (progressive) nor about the past (reactionary), but about the abolition of time and the opening to Eternity (the present). It is worth noting that Latin American modernism was contemporary to the Russian Silver Age and has many parallels with it, how, for example, the exploration of pagan themes and spirituality against the positivist and scientific world.
 If our continent wants to become a multipolar pole of the world, then it is necessary for us to take on the task of creating a new culture that can confront Modernity. Such a task has already been taken on by many of our thinkers and must be taken on by us today.
2 notes · View notes
yussanchez · 2 days ago
Text
Farinelli (1994) 📹
"Farinelli" (1994) es una película biográfica que narra la vida de Carlo Broschi, conocido como Farinelli, un famoso castrato italiano del siglo XVIII. Dirigida por Gérard Corbiau, la historia sigue su extraordinaria carrera y su compleja relación con su hermano Ricardo, un compositor talentoso pero envidioso. Desde su infancia, cuando fue castrado para preservar su voz, hasta su ascenso como uno de los cantantes más célebres de su tiempo, la trama explora los desafíos personales y profesionales de Farinelli, incluyendo su lucha con su identidad y la explotación de su talento por parte de su hermano. La película también destaca su impresionante habilidad vocal y su impacto en la música barroca, así como sus interacciones con figuras notables de la época, como el compositor Handel.
"Farinelli" no solo cuenta la historia de un cantante excepcional, sino que también transporta al espectador al esplendor del siglo XVIII a través de su cuidadosa recreación histórica y su impresionante arquitectura. La película se caracteriza por su meticulosa atención a los detalles arquitectónicos que reflejan el estilo barroco, conocido por su grandiosidad y ornamentación elaborada. Los teatros donde Farinelli actúa son ejemplos claros de esta arquitectura, con detalles dorados, frescos en los techos y lujosos asientos de terciopelo, que subrayan la importancia cultural de la música en esa época.
Las escenas ambientadas en palacios y residencias aristocráticas muestran la riqueza y el poder de la nobleza, con fachadas simétricas, columnas corintias y techos altos que no solo embellecen la película, sino que también contextualizan la vida y el estatus social de los personajes. Este entorno arquitectónico refuerza la narrativa, destacando cómo la música y la actuación estaban intrínsecamente ligadas a la opulencia y la sofisticación de la sociedad barroca
Además de la arquitectura, el vestuario meticulosamente diseñado contribuye a la autenticidad de la película, reflejando las tendencias de moda de la época con trajes extravagantes y pelucas empolvadas. La música, un componente esencial de la narrativa, se entrelaza con la historia de Farinelli, creando un vínculo emocional entre el espectador y los personajes.
La película también aborda temas profundos como la identidad, el sacrificio y la explotación del talento. La relación entre Farinelli y su hermano Ricardo es central en la historia, mostrando cómo el talento excepcional puede ser tanto una bendición como una maldición. "Farinelli" proporciona una visión profunda de la vida de uno de los cantantes más famosos de la historia, explorando la ambigüedad de la fama y el costo personal del éxito.
En conclusión, "Farinelli" logra capturar la esencia del siglo XVIII a través de su cuidadosa recreación histórica y su impresionante arquitectura. Los escenarios barrocos, junto con una narrativa poderosa y música evocadora, crean una experiencia inmersiva que transporta al espectador al esplendor de la era barroca.
Tumblr media
0 notes
transportemx · 2 days ago
Text
Tumblr media
El año arranca con malos datos para el empleo en el sector logístico. Según los datos de El Barómetro de Empleo de enero de 2025 publicado por Foro de Logística el paro en este sector ha registrado una disminución en comparación con diciembre de 2024, con una caída de 12.699 afiliados, cerrando el mes con 1.011.893 afiliados a la Seguridad Social, que supone un crecimiento interanual del 6,29%. El final de la Navidad y las rebajas de enero son las principales causas por las que  el empleo logístico refleja una desaceleración al inicio de este año, manteniendo así los datos de caída de afiliación  durante cada enero de la serie histórica de los últimos 4 años. ¿Quiénes son los más afectados? La disminución del empleo afecta a todas las actividades logísticas, siendo las de almacenamiento y las actividades postales las que concentran casi toda la reducción de afiliados. La dinámica de enero refleja un descenso de afiliación de 727 autónomos y 11.972 afiliados menos del régimen general en comparación con diciembre de 2024, siendo mayor la caída en estos últimos con un un 1,3 %. En cuanto al descenso respecto a las comunidades autónomas, todas registran una bajada en la afiliación. Entre ellas destacan la Comunidad de Madrid con 2.965 empleos menos y Andalucía con una reducción de 2.286 trabajadores. Respecto a la afiliación por sexo, la de mujeres rompe su tendencia positiva y pierde algo menos de 5.000 empleos, un2,2 % menos que en diciembre 2024. Mariló Perís, Cofundadora de Foro de Logística y de MELYT, añade que “estos datos muestran la fragilidad y la inestabilidad del empleo femenino en este sector, por lo que tenemos que seguir trabajando fuerte para dar la vuelta a estos datos”. Además, los contratos más afectados han sido los contratos a tiempo parcial de jornada completa y jornada completa. Por su parte, los contratos indefinidos fijos discontinuos también registran una disminución del 8 %. El futuro del empleo logístico en 2025 Teniendo en cuenta que la disminución de afiliaciones durante el mes de enero es un fenómeno recurrente durante cuatro años, podemos hacernos una idea de cómo avanzará el flujo de empleo durante 2025.  Si comparamos el descenso de 12.447 afiliados de enero con el resto de meses de 2024, el empleo aumentó un 0,7 % más en febrero y para finales de año consiguió un máximo histórico con 1.114.592 afiliados. Esto genera expectativas de mejora para el resto del año.  Sin embargo, Gabino Diego, CEO de Foro de Logística, concluye que “estos malos datos del mes de enero, unido a las importantes tensiones geopolíticas derivadas de la guerra comercial que EEUU ha iniciado con Europa y con otros países como México, Canadá y China, hace que la incertidumbre en las actuales cadenas de suministro sea muy elevada, lo que sin duda afectará al empleo logístico en España y en Europa, estaremos atentos”. Fuente https://logistica.cdecomunicacion.es/sector-logistico/148508/caida-de-empleos-logisticos-enero-2025 Read the full article
0 notes
rokeatucasa · 4 days ago
Text
Renovación de casas antiguas en Guatemala: Cómo preservar la historia y modernizar tu hogar
Tumblr media
Conserva los elementos arquitectónicos originales
Las casas antiguas en Guatemala, especialmente en ciudades como Antigua , están llenas de detalles que narran historias: desde los muros de adobe hasta los techos de teja, pasando por las maderas finas y las puertas de hierro forjado. Es fundamental que en el proceso de renovación se respeten estos elementos, ya que son lo que le da carácter a la vivienda. En lugar de eliminar estos detalles, opta por restaurarlos. Un trabajo cuidadoso en la reparación y preservación de estos componentes permitirá mantener la esencia del lugar.
Incorpora materiales locales y sostenibles
Una de las mejores maneras de integrar lo moderno con lo tradicional es a través de materiales locales y sostenibles. La piedra volcánica, la madera de pino y la cerámica artesanal de Guatemala pueden ser usados para renovar espacios sin perder la conexión con el entorno. Además, estos materiales tienen la ventaja de ser más duraderos y ecológicos, lo cual es clave en el proceso de modernización.
Abre los espacios manteniendo la estructura
Si bien la arquitectura colonial guatemalteca tiende a ser más cerrada, las tendencias modernas buscan amplificar los espacios y ofrecer mayor iluminación natural. Es posible abrir las paredes internas para conectar habitaciones y crear ambientes más amplios, pero sin perder el diseño original de la estructura. Considera añadir grandes ventanales o puertas de vidrio que permitan una circulación de aire eficiente sin afectar la integridad estética del edificio.
Tecnología en el hogar sin perder la autenticidad
Tumblr media
Mantén la paleta de colores tradicional
En Guatemala, el uso de colores vibrantes es característico, especialmente en las casas de zonas como Antigua, donde los tonos terracota, ocres y azules brillan en las fachadas. Si bien es posible actualizar la paleta de colores, mantén la tradición utilizando tonos cálidos y naturales que encajen con el estilo colonial. Apuesta por una mezcla de colores neutros para interiores, mientras que en exteriores puedes mantener los tonos típicos que le dan vida y personalidad al lugar.
El jardín como un vínculo entre lo antiguo y lo moderno
El jardín es otro aspecto que puede modernizarse sin perder la conexión con el pasado. En lugar de grandes áreas de césped, puedes incorporar plantas autóctonas y flores tradicionales que no solo son resistentes al clima, sino que también aportan al carácter histórico de la casa. Elementos como fuentes de agua, bancas de piedra y caminos de adoquines completarán un ambiente acogedor y en armonía con el entorno.
Trabaja con artesanos locales
Guatemala es conocida por su rica tradición artesanal, y no hay mejor forma de modernizar una casa antigua que incorporando piezas únicas hechas por manos guatemaltecas. Ya sea una lámpara de barro, muebles de madera tallada o textiles tradicionales, estos detalles pueden aportar frescura al diseño, respetando al mismo tiempo la historia de la vivienda. Además, al trabajar con artesanos locales, apoyas la economía regional y preservas las tradiciones de nuestro país.
Consulta a expertos en restauración
Si bien la renovación puede parecer un proyecto emocionante, es crucial contar con el asesoramiento de arquitectos e ingenieros especializados en la restauración de viviendas históricas. Estos profesionales te ayudarán a tomar las mejores decisiones en cuanto a la estructura, materiales y preservación del patrimonio arquitectónico, sin comprometer la seguridad y la funcionalidad del hogar.
0 notes
torresbernal · 11 days ago
Text
Coahuila y Texas: ¿Separatismo en el horizonte?
El separatismo en el noreste de México no es un fenómeno nuevo. A lo largo de la historia, los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas han mantenido una relación particular con el gobierno central, caracterizada por periodos de colaboración y tensión. La efímera República del Río Grande en 1840 es un antecedente que ilustra la tendencia histórica de la región a buscar mayor autonomía. En el…
0 notes