#Estilos Arquitectónicos
Explore tagged Tumblr posts
soyarquitectura-blog · 1 year ago
Text
Casa de campo moderna con acero y madera!
En este artículo, exploraremos la fascinante evolución de la casa de campo moderna, un estilo arquitectónico que ha sabido combinar la tradición y la innovación. Desde sus raíces históricas hasta las tendencias contemporáneas, descubrirás por qué estas casas se han convertido en un símbolo de comodidad y elegancia en la vida rural. Acompáñanos en este viaje a través de las casas de campo modernas…
Tumblr media
View On WordPress
4 notes · View notes
sonsofks · 1 year ago
Text
¡Los Sims 4 Desvelan los Kits "Castillo con Clase" y "Gusto Gótico" Votados por la Comunidad!
EA y Maxis dan vida a los deseos de la comunidad, ¡los kits que transformarán tu juego llegan el 18 de enero! ¡Hola, Simmers! En un emocionante anuncio, EA y Maxis nos traen la revelación de los dos kits más esperados votados por la comunidad de Los Sims™ 4: “Castillo con Clase” y “Gusto Gótico”. Estos esperados paquetes estarán al alcance de todos a partir del 18 de enero, disponibles para PC…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mexicoantiguo · 4 months ago
Text
Imagen de la Catedral Metropolitana de México D.F.
Ca.1900
Fusión de estilos arquitectónicos: Aunque predominantemente barroca, la catedral incluye una mezcla de estilos, como el renacentista, gótico y neoclásico. Esto se debe a que su construcción duró casi 250 años, desde 1573 hasta 1813, atravesando distintos periodos artísticos.
Tumblr media
107 notes · View notes
mondomoderno · 3 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El nombre del Ingeniero Adalberto Torcuato Pagano, tal como el de Francisco Salamone en su momento, quedó relegado al olvido a pesar de su vasto legado arquitectónico. Gobernador del Territorio Nacional de Río Negro entre 1932 y 1943, Pagano impulsó un amplio programa de construcción de obra pública, destacándose las comisarías que proyectó en la provincia patagónica. Hacia allá nos dirigimos en mayo pasado junto al gran René Longoni y @matias_.longoni 🚐.
Antes de su etapa rionegrina, el ingeniero Pagano dejó una marca significativa en la ciudad de Bahía Blanca, donde nació y desarrolló varios de sus primeros proyectos arquitectónicos. Allí, por ejemplo, construyó su casa - estudio (1) en 1929. También el Teatro Rossini (2) inaugurado el mismo año.
Las comisarías, de estilo art déco y pintoresco, no solo se destacaban por su funcionalidad, sino también por su refinamiento arquitectónico en el cual todavía se lucen las fachadas de piedra laja y los techos de tejas rojas 🏡. Construyó viviendas contiguas para los oficiales y sus familias, algo casi inusual en la época. Estas residencias contaban con comodidades avanzadas para ese momento: sistemas de calefacción central, pisos de parquet, y baños con agua corriente 🚿.
Un detalle curioso es que Pagano incorporó elementos decorativos de pueblos originarios en algunos de sus edificios (1 al 4), un homenaje que también puede verse en su casa-estudio en Bahía Blanca.
Además, en El Bolsón (10,11,12) Pagano dejó su sello diseñando los primeros edificios de la ciudad: el hotel Piltriquitrón, la comisaría, el hospital, la escuela, el correo y la municipalidad 🏠. Obras que buscaban no solo resolver necesidades prácticas, sino también impulsar el desarrollo de la región.
En 2005, la Legislatura de Río Negro declaró de "interés histórico y cultural" todas las construcciones públicas de su gestión. Sin embargo, ese reconocimiento aún espera ser acompañado de un cuidado activo: ni inventarios, ni placas, ni un plan de preservación han sido implementados. La ejecución de la ley, el verdadero homenaje al ingeniero y su legado, sigue pendiente 💔
Fuentes: Las comisarías de Pagano: una singular obra en pueblos de la Patagonia por Ing. Mario R. Minervino Monumentalizar en el territorio – Pilar Pérez “Adalberto Pagano, una pasión rionegrina” compilado por la señora Olga Hebe Pagano. Adalberto Pagano, aquel gobernador del Territorio que dejó un conjunto de obras de vigencia actual - Carlos Espinosa - APP Noticias Buscando a Salamone FB
9 notes · View notes
oswaldo94 · 5 months ago
Text
Tumblr media
Santuario de Guadalupe en Aguascalientes, México 🇲🇽. Estilo arquitectónico barroco
10 notes · View notes
carloskaplan · 1 year ago
Text
Tumblr media
Estilos arquitectónicos
54 notes · View notes
1mikel2 · 5 months ago
Text
JaeCheol Park AKA PaperBlue, crea estos impresionantes e intrincados dibujos a modo de sketches arquitectónicos. Pero en lugar de imaginar un edificio edificable, Park emplea la estética clásica ilustrativa para formar entornos urbanos fantásticos donde las estructuras aparecen y desaparecen, mezclando entre sí una neblina de patrones geométricos sumamente espectaculares.
Sus líneas sueltas y sus capas intensivas amenizan los estilos arquitectónicos históricos que destaca en sus dibujos. El artista, que tiene su sede en Seongnam, Corea del sur, tiene una amplia audiencia para su arte digital y conceptual. Park comparte sus tutoriales de dibujo en YouTube y también os podéis hacer con su libro “The art of Paperblue” disponible en Amazon.
JaeCheol Park AKA PaperBlue, creates these impressive and intricate drawings as architectural sketches. But instead of imagining a buildable building, Park uses the illustrative classical aesthetic to form fantastic urban environments where structures appear and disappear, mixing together a fog of extremely spectacular geometric patterns.
Its loose lines and intensive layers enliven the historical architectural styles that stand out in their drawings. The artist, who is based in Seongnam, South Korea, has a wide audience for his digital and conceptual art. Park shares his drawing tutorials on YouTube and you can also get his book "The art of Paperblue" available on Amazon.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
18 notes · View notes
joseandrestabarnia · 1 month ago
Text
Tumblr media
Melchior de Hondecoeter (Utrecht, h. 1636 – Ámsterdam, 1695) Paisaje con aves de corral h. 1660 óleo sobre lienzo 135,7 x 115 cm Nº inv. P05689 Colección BBVA España
Hondecoeter forma parte de una familia de pintores especializados en la pintura de animales. Aprendió el oficio de su padre, Gijsbert de Hondecoeter (1604-1653), y su tío, Jan Baptist Weenix (1621-1660?), quienes realizaban pinturas decorativas con un estilo influido por la pintura italiana. En las composiciones de Hondecoeter hay un interés moralizante, pues en ocasiones se basó en fábulas o en la exaltación de las aves de corral por encima de las aves silvestres, por ser los primeros animales que prestaron un servicio a la humanidad. Esta tendencia fue muy apreciada por los protestantes holandeses, pues coincidía con la exaltación del valor del trabajo como parte fundamental de su religión. La fidelidad con la que Hondecoeter representa estos animales hace pensar que utilizó aves disecadas, dada la dificultad que implica trabajar con animales en movimiento.
La atribución a Hondecoeter, el más conocido y prestigioso pintor holandés de aves de corral en el siglo XVII, con la que esta obra compareció en el mercado del arte barcelonés en 1950-51, fue rechazada por E. Valdivieso, que consideró que la obra no guardaba relación con el estilo habitual del pintor. Sin embargo, la calidad de la pintura, el tratamiento de los plumajes y la composición en diagonal, rota en el ángulo superior derecho por una luz que baña la composición, llevaron a Alfonso E. Pérez Sánchez a mantener la atribución hasta que aparecieran nuevos datos. Hondecoeter suele construir sus composiciones presentando en el centro un conjunto importante de animales e introduciendo en los lados del lienzo otros que aparecen cortados ante el espectador, como es el caso en esta obra. La utilización de elementos arquitectónicos para compensar las masas es un recurso típico de su producción de la década de 1660. La enorme fama y el prestigio de este artista hicieron que sus composiciones se copiasen e imitasen incluso en el siglo XVII, por lo que no puede descartarse tampoco que se trate de obra de otra mano. El lienzo sufrió una ligera modificación de formato.
Información e imágenes de la web de la Colección BBVA.
4 notes · View notes
memorias-paisajes-sv · 4 months ago
Text
Tumblr media
Acá les dejo un mapa sobre el circuito Memorias y Paisajes y una pequeña descripción sobre los destinos que visitamos:
Santa Ana:
Catedral de Santa Ana: Esta majestuosa iglesia de estilo gótico es uno de los íconos arquitectónicos más importantes del país. Su construcción data de principios del siglo XX.
Teatro de Santa Ana: Un imponente edificio de estilo renacentista inaugurado en 1910, donde se realizan diversas actividades culturales y artísticas.
Centro Histórico: Con calles coloniales y edificios que reflejan la riqueza cultural y el legado histórico de la región.
Cerro Verde:
Ubicado en el Parque Nacional Los Volcanes, es un mirador natural que ofrece vistas espectaculares de los volcanes Izalco, Santa Ana (Ilamatepec) y el Lago de Coatepeque. Hay senderos ecológicos que permiten disfrutar de la fauna y flora locales, así como de la fresca vegetación que caracteriza esta área.
Volcán Izalco: Apodado "El Faro del Pacífico" por su constante actividad volcánica en el pasado, es uno de los destinos favoritos para los aventureros que buscan escalar hasta la cima.
Joya de Cerén:
Este sitio arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrece una mirada única a la vida cotidiana de los mayas del periodo Clásico, preservada bajo ceniza volcánica. Es conocido como la "Pompeya de América" por su excelente estado de conservación.
Museo del Sitio: Presenta hallazgos como cerámica, herramientas agrícolas y los restos de viviendas que muestran cómo era la vida de una comunidad agrícola maya en el siglo VII.
Tazumal:
Es uno de los complejos arqueológicos más importantes de El Salvador, donde se encuentran pirámides mayas bien conservadas. Aquí se han descubierto tumbas, cerámica y piezas de jade que reflejan la importancia de Chalchuapa como centro cultural y comercial en la época prehispánica.
Pirámide Principal: Con cerca de 24 metros de altura, es la estructura más destacada del sitio y muestra una compleja ingeniería precolombina.
San Andrés:
Este sitio arqueológico fue un importante centro ceremonial y político maya. Se destaca por sus pirámides, patios ceremoniales y plataformas residenciales de la élite.
Museo de San Andrés: Exhibe una variedad de artefactos encontrados en el sitio, como piezas de cerámica, obsidiana y herramientas, además de proporcionar información sobre la ocupación del área desde el periodo Preclásico hasta el Clásico Tardío.
Casa Blanca:
Otro importante sitio arqueológico ubicado en Chalchuapa. Aquí, los visitantes pueden apreciar las estructuras de piedra y el trabajo en cerámica de los antiguos mayas. Además, es posible participar en talleres interactivos de teñido natural utilizando técnicas ancestrales.
Museo Casa Blanca: Exhibe objetos encontrados en las excavaciones, incluyendo cerámicas y objetos rituales, y ofrece una explicación sobre la vida cotidiana de los habitantes prehispánicos.
3 notes · View notes
menzapping · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
‘la Térmica’ , Málaga, Andalusia, Spain
**Descubriendo La Térmica: Un viaje arquitectónico entre el tiempo y el espacio**
La Térmica, ubicada en Málaga, es mucho más que un edificio; es una narrativa visual y arquitectónica que trasciende épocas. Originalmente concebida en 1907 como la nueva Casa de Misericordia de la ciudad, este edificio de estilo regionalista ha albergado diversas funciones a lo largo de su historia: casa cuna, asilo, hospital de sangre durante conflictos bélicos, escuela, centro de formación y, más recientemente, un laboratorio de cultura contemporánea.
Sin embargo, lo que verdaderamente fascina de este lugar son sus espacios interiores: un laberinto de pasillos y estancias donde la repetición de puertas y arcos genera una atmósfera única y casi surrealista.
En ciertas áreas, especialmente en sus pasillos interminables, La Térmica parece habitar en un plano intermedio entre lo familiar y lo extraño. Este carácter de "espacio liminal" no es solo un efecto visual; es una experiencia sensorial. Los suelos de baldosas, las paredes de tonos neutros y las sombras proyectadas por la luz natural filtrada a través de ventanas altas evocan una sensación de pausa en el tiempo, como si el edificio invitara a los visitantes a reflexionar en tránsito entre un punto y otro.
Cada puerta parece contar una historia. Algunas conducen a espacios que respiran arte y creatividad, mientras que otras permanecen cerradas, guardando secretos del pasado. Este diseño, aparentemente sencillo pero profundamente enigmático, subraya la importancia del vacío y la repetición en la arquitectura, elementos que refuerzan la sensación de introspección y misterio.
La Térmica no solo alberga actividades culturales; es un espacio que, por sí mismo, inspira. Cada rincón revela un equilibrio entre funcionalidad y estética, mientras su carácter liminal convierte cada paso en una oportunidad para perderse y encontrarse en su esencia atemporal. Un lugar para quienes desean contemplar no solo lo que se ve, sino lo que se siente en la profundidad de sus muros.
Si te atraen los espacios que desafían las expectativas y te conectan con lo intangible, La Térmica es una visita obligada. Su arquitectura no es solo un reflejo de su historia, sino una invitación a explorar los límites de nuestra percepción del espacio y el tiempo.
6 notes · View notes
ibarbouron-us · 5 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La catedral basílica, santuario del Señor y la Virgen del Milagro, de estilo arquitectónico neobarroco colonial.
5 notes · View notes
soyarquitectura-blog · 1 year ago
Text
Fachadas minimalistas pequeñas! Hermosas!
Las casas con fachadas minimalistas modernas son un estilo arquitectónico que se caracteriza por la simplicidad, la limpieza de líneas y la atención cuidadosa a los detalles. En este artículo te ofrecemos algunas de sus principales características: Sencillez en el diseño: La simplicidad es la clave en las fachadas minimalistas. Se evitan ornamentos innecesarios y elementos decorativos excesivos.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
valen-ms06 · 3 months ago
Text
Entrevista a un arquitecto
Análisis a la entrevista
La profesora y arquitecta María Carolina Espinal y la experiencia que comparte en la entrevista presenta una interesante conexión con Filippo Brunelleschi. A pesar de los siglos que los separan, ambos comparten una serie de características y enfoques en su trabajo:
La Arquitecta María Carolina describe su trabajo como un proceso de crecimiento constante, que involucra muchos ámbitos que le ha permitido ver, diseñar y enseñar arquitectura en dos lugares distintos. Un trabajo donde combina diversas especialidades para obtener resultados óptimos. Una experiencia que la podemos relacionar con Filippo Brunelleschi, fue un innovador incansable, siempre buscando nuevas soluciones técnicas y estéticas. Su cúpula de la Catedral de Florencia es un ejemplo de cómo resolvió un problema arquitectónico de gran complejidad.
Brunelleschi se basó en los conocimientos de la arquitectura clásica, pero los adaptó a las necesidades y tecnologías de su tiempo. La arquitecta hablaba de combinar la comprensión de la arquitectura tropical con una lógica estructural y una modulación. Esta capacidad de integrar diferentes enfoques es esencial para crear diseños exitosos.
Brunelleschi aunque no se tiene mucha información sobre su día a día, es evidente que lideró grandes proyectos y equipos de trabajo. Al igual que la arquitecta María Carolina que describe su rol como organizador y motivador de tu equipo, buscando brindarles las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos.
La arquitecta menciona la influencia del brutalismo y la arquitectura tropical de Caracas en su estilo. Esto demuestra cómo el contexto histórico y cultural moldea nuestra visión de la arquitectura. Brunelleschi estuvo influenciado por el contexto histórico y cultural de Florencia, así como por los avances en la construcción y los materiales.
La arquitecta María Carolina menciona la importancia de investigar materiales, revisar artículos y construir una base de datos de imágenes. Brunelleschi Se inspiró en la arquitectura clásica y en las obras de sus contemporáneos. A pesar de estar en épocas diferentes buscar referencias es esencial para un arquitecto
En conclusión, La arquitecta María Carolina Espinal y Brunelleschi comparten una pasión por la arquitectura, una búsqueda constante de conocimiento y una capacidad para adaptarse a los desafíos de su tiempo. A pesar de las diferencias en las herramientas y tecnologías disponibles, la esencia de la arquitectura, que es la creación de espacios que respondan a las necesidades humanas y culturales, sigue siendo la misma.
Fecha: 25/10/2024
2 notes · View notes
mexicoantiguo · 6 months ago
Text
Imagen donde apreciamos la Catedral de Morelia. Morelia, Mich. Mex. Fecha: 1908
Fue diseñada por el arquitecto italiano Vicencio Barroso de la Escayola, la primera piedra de la construcción fue colocada por el obispo Fray Marcos Ramírez del Prado, su construcción se inició el en 1660 y se concluyó en 1744, 84 años después. Debido al tiempo que se tardó en completarla, se utilizaron diversos estilos arquitectónicos en su diseño.
Tumblr media
57 notes · View notes
javier-carrasco · 4 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Si hay un estilo arquitectónico que nos deja a todos con la boca abierta, ese es el gótico. Yo creo que porque nos obliga a mirar hacia arriba, lo cual ya es signo de rendición. Y también porque sus formas más distintivas —arbotantes, huecos, nervaduras, contrafuertes, cristaleras— tienen una función estructural: vaciar lo más posible, aligerar, permitir el paso de la luz, luchar contra la gravedad. Eso nos lleva, ineludiblemente, a un estado físico-psicológico lleno de energía ascendente. Como si fuéramos un cohete listo para despegar de esta tierra.
5 notes · View notes
cimentandoideas · 5 months ago
Text
Gesto arquitectónico y la creación de identidad.
Jeyshamarie Estrada Montalvo
ARQU 3121-001 -Prof. J. Isado
2 de septiembre de 2024
Tumblr media
Un aspecto fundamental del gesto arquitectónico es su capacidad para responder al contexto en el cual un arquitecto se puede inspirar, este puede ser natural, urbano, histórico o cultural. Un ejemplo puede ser Peter Zumthor, en sus Termas de Vals utiliza la piedra local para construir un edificio que parece que sale de la montaña. Igualmente el centro Pompidou en Paris diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers ofrece un gesto completamente diferente al presentar un edificio colorido y un diseño industrial en el medio de la ciudad. Estos gestos son elementos que sobresalen de la composición general en la que normalmente los arquitectos diseñan.
Zumthor utiliza muy bien el gesto arquitectónico en su proyecto, establece un diálogo armónico entre el paisaje y los edificios a su alrededor. Cada arquitecto tiene su propio estilo e inspiración para realizar un proyecto. Muchos se enfocan en la estética de su diseño y otros en los elementos naturales y que se puede lograr con esos espacios. En el caso de Zumthor el supo organizar bien sus ideas para lograr crearla armonía que le pidieron para que las vistas de los hoteles a sus alrededor no se afectara y lo logró. Este proyecto demuestra las horas que tuvo que pasar Zumthor creando un gesto arquitectónico que estuviera acorde a su identidad y a la forma en la que el trabaja. Aquí, el gesto no es un mero capricho formal, sino una respuesta al contexto geográfico y material que busca conectar profundamente el edificio con su entorno.
El Centro Pompidou en Paris, como dije anteriormente ofrece un gesto completamente distinto, creando un monumento distinto a todo a su alrededor a simple vista. Este gesto con su estructura externa expuesta nos permite observar el punto al que querían llegar los arquitectos de este proyecto. Ellos buscando hacer algo muy distinto a todo lo que ya había sido construido en un país tan conservador. Esto es el gesto arquitectónico que los define, así ellos demuestran su identidad ante el ojo público.
En conclusión, el gesto arquitectónico es más que un capricho estilístico, es un elemento muy importante al realizar un proyecto arquitectónico que comunica intensiones y comunica un contexto y crea una identidad. Ya sea mediante el uso de materiales locales, la integración con el entorno natural, la creación de formar simétricas o la implementación de recursos sostenibles. El gesto arquitectónico ofrece que los arquitectos puedan proyectar algo, un pensamiento o un sentimiento a través de sus diseños. Esto hace que sus edificios hablen, provoquen emociones y dialoguen con su entorno.
Referencias:
Zumthor, Peter (2006). Thinking Architecture. Birkhäuser.
Libesking, Kind (2008). Breaking Ground: Adventures in Life and Architecture. Riverhead Books.
2 notes · View notes