#sobre la armonía entre religión y filosofía
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 2 years ago
Text
Tumblr media
«Esto supuesto, cuando el razonamiento filosófico nos conduce a establecer una tesis cualquiera sobre cualquier categoría ontológica, no caben más que una de estas dos hipótesis: o que acerca de la tal tesis nada diga la revelación o que en la revelación esté contenida. En el primer caso, es evidente que no puede haber contradicción alguna entre la razón y la revelación divina; además, eso mismo sucede cuando el alfaquí formula decisiones jurídicas sobre casos de los cuales nada dice la revelación, induciéndolas de otros casos consignados en el texto, mediante el argumento llamado de analogía. En la segunda hipótesis, o sea, cuando la revelación contiene algún texto relativo a dicha tesis filosófica, hay que ver si el sentido literal del texto se conforma con ella o la contradice. Si se conforma, no hay cuestión; más si la contradice, debe entonces buscarse la interpretación alegórica del texto revelado».
Averroes: Concordia entre la revelación y la ciencia, en Los filósofos medievales, selección de textos. BAC, págs. 707. Madrid, 1979.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
2 notes · View notes
filosofitos-blog · 1 year ago
Text
El bien y el mal
El bien y el mal son términos fundamentales en la filosofía moral y ética, y ha sido muy debatido a lo largo de la historia. Estos conceptos son considerados polos opuestos, utilizados para evaluar las acciones humanas.
El bien y el mal varía según la ética y moral de cada persona, la religión y la cultura, pero en general, el bien se asocia con aquello que da felicidad, comodidad y armonía, pero el mal lo solemos relacionar cuando se hace un daño intencionalmente, injusticias o sufrimientos.
Algunos filósofos explican que el bien y el mal son objetivos, es decir, que existen valores que son mundialmente válidos. En cambio otros comentan que el bien y el mal son subjetivos, ya que depende de los valores de cada persona.
Por lo que, ¿Por qué existe el mal si el bien es lo que todos quieren? Algunas teorías explican que el mal es necesario para que exista el bien, ya que la existencia de una parte de la otra.
Existen varias teorías para determinar que acciones son buenas y malas como por ejemplo el utilitarismo, el deontologismo y la ética de la virtud, entre otras.
Nuestras decisiones y acciones se ven influenciadas por nuestras ideas y opiniones sobre lo que es bueno y malo, y estas elecciones determinan la clase de persona que nos convertimos y el tipo de sociedad que construimos.
Como conclusión el bien y el mal dependen fundamentalmente de la perspectiva de cada uno, a pesar de que en la sociedad este instaurado lo que son estos dos conceptos.
Anabell Flores, María José Corona, Humberto Díaz y Cristina Dueñas
Tumblr media
4 notes · View notes
jgmail · 3 years ago
Text
La iniciación de Odín
Tumblr media
Por Askr Svarte
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Artículo aparecido en el Almanaque Alfèdre nº 1 (2021)
 Uno de los temas que más estudio el sociólogo de las religiones y antropólogo francés Georges Bataille fue el problema de la violencia sagrada y el sacrificio. Según Bataille lo sagrado tiene su origen en el sacrificio y la destrucción tanto de lo divino como de lo humano. En este sentido la suciedad (todo tipo de heces o excrementos) que emanan y salpican nuestro cuerpo tienen una connotación sagrada: el Eros orgiástico y el Tánatos que alcanzan su forma más acabada en el autosacrificio hacen parte de este torbellino negro que podemos considerar como parte de lo “izquierdo” [ambivalente].
 La represión producida por las normas y la razón es dejada a un lado gracias al desenfreno y la violación sagrada de todo tabú en medio de rituales nocturnos transgresores. Las sociedades arcaicas que Bataille estudió atentamente eran muy conscientes de que el mundo y la sociedad habían nacido de un acto violento. Muchas cosmogonías nos hablan de que el orden del mundo fue construido sobre los restos despedazados de otras criaturas (Ymir) o del primer ser humano (Purusha). El mito de Dionisio afirma que el hombre surgió de las cenizas de los titanes que desgarraron y devoraron al joven Zagreus; la teofagia es uno de los atributos propios de la tribu de los hombres. Y ni hablar de las prácticas arcaicas de los aztecas que sacrificaban seres humanos y animales con tal de que el sol siguiera su curso y se conservara el orden de la sociedad. Otro problema relacionado con este punto sería el ritual de sacrificio sagrado de los jefes y los reyes por ciertas tribus y pueblos, yua que el poder y estatus sagrado de tales mandatarios se debía a que el soberano sacrificaba su vida tanto en el más acá como en el más allá.
 Las sociedades tradicionales eran verticales y es por esa razón que el jefe era considerado como la cúspide de la pirámide o la cabeza del cuerpo social. La identificación del jefe con la cabeza del cuerpo social (como sucede con los brahmanes que son identificados como el varnashrama de Brahma) y su posterior asesinato ritual por parte de los miembros de la tribu en un determinado momento del año era un acto de autodestrucción, autosacrificio y destrucción del cosmos que tenía como objetivo retornar al caos. El sacrificio de los primogénitos humanos o animales antes de llevar a cabo cualquier gran empresa – como construir una casa, sembrar, iniciar una guerra o participar de la recolección de la cosecha – es un eco de ese mitologema que nos habla de la violencia sagrada de la que surge el mundo.
 Para los seres humanos la armonía del cosmos y la ley es expresada por el símbolo de la cabeza coronada por un halo y un cuerpo esbelto como el que encontramos en el arte del Renacimiento.
 En el hombre de Vitruvio el Macrocosmos y el Microcosmos se corresponden mutuamente. La armonía del universo es representada por la esfera perfecta, mientras que el cuadrado hace alusión a la Tierra. Por otro lado, la cabeza es el correlato social de la mente o el ego que se encarna en el líder, el rey y el sacerdote. Es el “pequeño Dios” que habita el cuerpo como reflejo del Dios creador (abrahamismo) o, más exactamente, es el Nous apolíneo, el único Absoluto del monismo (cf. en el Adventa y en el neoplatonismo).
 Georges Bataille contrapuso a esta doctrina del hombre perfecto el Acéfalo, ἀκέφαλος, el Hombre sin Cabeza. Bataille incluso fundo una revista sociológica llamada Acephalus donde se publicaban trabajos y estudios sobre religión, filosofía y cultura; además, era el nombre de una sociedad secreta cuyos seguidores practicaban una “nueva religión” que giraba alrededor de la idea de que la violencia sagrada era el vínculo que unía a cada uno de sus miembros. Muchos de los miembros del movimiento Acephalus intentaron convertirse en víctimas, entre ellos el propio Bataille, pero ninguno de ellos pudo encontrar a su verdugo.
Tumblr media
EL artista André Masson dibujo una vez la figura de este personaje: el Acephalus.
 Esta figura de un hombre sin cabeza trastoca por completo el orden del mundo, la sociedad y el individuo como reflejos de una realidad supranatural. Bataille describía al Acéfalo como un monstruo desproporcionado que se ha decapitado a sí mismo, pues una vez que se ha cortado la cabeza puede por fin entregarse por completo a la locura. El Acéfalo no es ni un hombre (aunque parezca un reflejo suyo) ni un Dios (sin importar que reciba el nombre de Dionisio).
 La cabeza cercenada cubre la entrepierna, vinculando el Eros y la sexualidad con la violencia, mientras que la muerte es considera la destrucción y el sacrificio final al que cada uno aspira. Es la “muerte de Dios” de la que nos habla Nietzsche o la ejecución del rey Luis como símbolo de la decapitación de los gobernantes. El hecho de que la entrepierna se encuentra cubierta significa que el cuerpo puede ser masculino o femenino.
 Las entrañas se convierten en un laberinto donde el adepto se pierde y es perseguido por una criatura con cabeza de toro.
 La mano izquierda sostiene un corazón en llamas que en las sociedades tradicionales o en el mito de Dionisio es considerado como habitáculo del ser y el centro alrededor del cual gira la naturaleza de Dios y el hombre. La mano derecha sostiene una daga y en el pecho vemos dos estrellas.
 Otras versiones del Acéfalo lo representan sentado sobre un volcán o pisando la tierra con un pie mientras que el otro pie esta sobre una nube. Esas representaciones significan que los opuestos y las antinomias se convierten en su interior en una energía explosiva que será liberada en medio de un desenfreno ritual o una bacanal llena de regalos, alegría, violencia, orgías, asesinatos, víctimas, placer, crímenes, intoxicaciones, muertes y éxtasis.
 Esta teoría de la violencia sagrada como origen del mundo impregna muchos mitos, teologías e ideas antropológicas cercanas al Logos germánico, especialmente al camino escatológico abierto por el Camino de la Mano Izquierda.
 Según la mitología nórdica el mundo nace del asesinato del gigante Imir por la raza de Ases. Esta tendencia hacia el asesinato hace parte de los dioses germánicos y se reflejó posteriormente en las acciones de las tribus que los seguían, las cuales primero llevaron a cabo un gran ritual de sacrificios en el en el bosque de Teutoburgo y posteriormente decapitaron a la misma Roma.
 La Deidad Suprema de los germanos es Odín, el cual usa diferentes máscaras y posee una sabiduría especial tanto sobre el Ser como sobre el Fin de las cosas. Estas ideas que son muy parecidas a las que se le atribuyen a Dionisio y otras Deidades oscuras. Odín es el Dios de los Muertos, señor de las horcas y los guerreros caídos, es quien recibe toda clase de sacrificios y los comparte con Vanadis (Freyja), Diosa de la Muerte y la Fertilidad. Odín también recibe el nombre de Od, el marido muerto de Freyja.
 Como Odín es un viajero consumado, tiende a ponerse diferentes mascaras cuando se mueve a través de los mundos, buscando la sabiduría de los muertos (Völva, la cabeza de Mimir) y los poderes de los gigantes (Vaftrudnir). Incluso rompe los tabúes impuestos por la sociedad realizando practicas adivinatorias reservadas únicamente a las mujeres.
 Además, Odín se autosacrifica realizando con ello un acto noético y cosmogónico que le permite acceder al habla-runa. El sacrificio ritual del Dios Todopoderoso, el líder de los líderes, el jefe de los Ases y los Vanes, busca afirmar su propia superioridad y adquirir con ello los frutos más altos que luego distribuirá entre sus seguidores.
Tumblr media
Por lo tanto, vamos a reinterpretar la imagen de André Massson, pero usando el simbolismo de la figura de Odín Decapitado. Sustituiremos algunos de los elementos de ella por otros que tienen un significado similar que hacen parte del mito de Odín. Con esto pretendemos crear un puente entre estos elementos y la sacralidad “oscura” estudiada por Georges Bataille.
 En lugar de tener un corazón en la mano izquierda, Odín sostendrá un ojo como prueba del sacrificio y la decapitación de Mímir (el Recuerdo), ya que allí encontró las raíces del Árbol del Mundo (el polo inferior del cosmos).
 En lugar de llevar en su mano derecha una daga, Odín lleva la lanza Gungnir con la que encadeno a Yggdrasil. Este símbolo representa tanto la mezcla como la fragmentación. Los kenning (1) normalmente tienden a relacionar a Yggdrasil con “el caballo Ygg”, ya que Ygg significa el Terrible y este es uno de los tantos nombres de Odín. El auto-sacrificio de Odín consistió en encadenarse a la creación con tal de aterrorizarla. De todos modos, el árbol es un símbolo del hombre como microcosmos: en la mitología nórdica-germánica el nombre del primer hombre significa fresno (Ask[r]). En ese sentido, el autosacrificio de Odín crucificado en un árbol implica tanto la destrucción del mundo como del hombre. Tal acción significa que se debe asumir el terror en todas sus formas. El cuerpo de Acéfalo está compuesto por la triada que da forma a este mundo: Igg, Yggdrasil y Askr.
 En el vientre de esta imagen encontramos los laberintos que se tallaron en las piedras de Escandinavia y el norte de Rusia. Con él hacemos referencia a nuestra inmersión y superación de las pasiones animales.
 En el pecho encontramos estrellas en forma de la runa Hagal: la nieve que cae del cielo.
 La calavera representa la muerte de Odín en el Ragnarök o la cabeza de Mimir como el vínculo entre Frejya y Odín.
 Muchos de los símbolos y mitos de Odín nos hablan de la destrucción, la crueldad consigo mismo y su deseo de impartir tanto dones como castigos a sus seguidores, todo lo cual hace parte de nuestro mundo intermedio. Heráclito decía que “la guerra es el padre de todas las cosas” y Odín es el padre de las Discordias.
 Todo esto nos hace concluir que en el mundo intermedio los hombres que siguen el Camino de la Mano Izquierda deben asumir el polo transgresor de lo sacro y encontrar su camino dentro de esta imitatio Dei.
 El suicidio ritual llevado a cabo en el momento en que se alcanza la iluminación y el éxtasis no es otra cosa que un reflejo del mito y las acciones de la Deidad Suprema. Es la autodestrucción con la que se busca salir de uno mismo y de ese modo alcanzar el mundo interior. Con este gesto el adepto se autodestruye y consigue catapultarse fuera del mundo. Únicamente mediante esta transgresión de los límites pueden la Deidad y el hombre alcanzar la unidad prohibida.
 Literatura:
 Е.     Нечкасов «Приближение и окружение. Очерки о Германском Логосе, Традиции и     Ничто».
Е.     Нечкасов «Традиция и футурошок. Образы не нашего будущего».
А.     Зыгмонт «Святая негативность. Насилие и сакральное в философии Жоржа     Батая».
С.     Зенкин «Небожественное сакральное».
 Notas del Traductor:
 1. La Kenning (plural kenningar) es una figura retórica usada en las producciones literarias del siglo IX a XII de los actuales países de Noruega e Islandia. Tiene la particularidad de nombrar la cosa por una palabra que lo caracteriza debido a una anécdota (si la kenning es referente a un dios escandinavo), reemplazando la parte de la cosa por el todo, o bien simplemente haciendo la asociación por contigüidad.
4 notes · View notes
aunqueudselocrea · 4 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Filosofia – EL TAO TE KING (Libro Oriental) ... El Tao Te Ching es más que el libro más importante de la Filosofía China, es uno de los más leídos de lo que podría llamarse la “Literatura de la Sabiduría”. Fue escrito en el Siglo VI A.C. por un sabio taoísta llamado Lao Tsé (Lao Tzu) quien fuera contemporáneo de Confucio.
Es un libro apasionante que está dividido en 81 versículos en dos secciones. La primera sección empieza con la explicación de la enigmática naturaleza del Tao (que se traduce como “El Camino”) y la segunda sección se abre con la explicación de la naturaleza del Te (“virtud”, “poder”, “cualidad” o “el bien”) y la tercera palabra Ching significa “Clásico” por lo que el libro de traduce como “El Libro Clásico del Camino y la Virtud”
El Tao Te Ching a pesar de que fue escrito hace dos mil quinientos años, en un mundo que era muy diferente en muchos aspectos al actual, debido a los avances de la ciencia y la tecnología y otros aspectos globales, aún con las enseñanzas más valiosas acerca del “Ser”, el mundo es bastante similar al período de los Reinos Combatientes, ya que continuamos teniendo guerras, persiguiendo el poder y un status social, seguimos obsesionados con la adquisición de bienes y riquezas.
Lo poco que se sabe de este libro, es que según la tradición, Lao Tsé lo escribe en una noche en el cual puso todo su conocimiento del Tao, antes de desaparecer para siempre. Este libro no es diferente a los otros, sin embargo puedes darle vida si pones en práctica lo que en él está escrito.
El Tao denota el camino supremo de la realidad absoluta, la realidad “tal cual es”, más allá de todos nuestros conceptos, opiniones y entendimiento racional. En uno de sus versículos dice “Si lo miran, no pueden ver nada, y si lo escuchan no pueden oír nada” también asegura que el mundo no pueden comprenderlo las gentes comunes, ya que escapa a nuestra comprensión ordinaria.
El Tao nos advierte que si deseamos acumular conocimiento para comprenderlo, no lo lograremos ya que “Entre más se sabe, menos se comprende” palabras muy similares a las que dijo el Filósofo Sócrates “Mientras más sé, menos sé”, pero sin embargo se nos alienta a seguir el camino del Maestro el cual “No desea nada. Sabe cada día menos”
¿Qué es un Sabio o Maestro?
El que habiéndose vaciado a si mismo de conceptos y opiniones “esta en armonía con el Tao” y como es un “recién nacido” que a su vez ha “alcanzado la unidad con el todo” y ya no posee un “Yo”. Todo esto significa que se ha alcanzado un estado de consciencia que es muy diferente al estado ordinario que experimentamos día a día. Su consciencia se encuentra en unidad con el Tao y está “Libre de deseos”, por lo tanto el Maestro no es dominado por el antojo de sus deseos y su ego.
Al dominar al “Ego” o al “Yo”, en lugar de dejarse dominar, el Maestro se libera de la necesidad de actuar conforme al deseo o al interés personal y de esta forma se vuelve un vehículo vacío para el Tao. En este estado liberado del “Ser” mas que el de “Hacer” el Maestro goza de la libertad absoluta, la “libertad de no-elección”, ya que no realiza elección alguna. Es el Tao el que realiza las cosas a través de él.
El TAO: Un agujero negro.
La palabra Tao podemos traducirla como “vía o camino que conduce a la meta”. De origen taoísta, ha pasado a otros pensamientos como el confucionismo, el budismo zen japonés y la religión china moderna. El Tao es como un vaso que nunca se llena, parecido a un abismo del que todo procede. Es un principio absoluto que existía antes que el cielo y la tierra, entidad que no puede verse, oírse ni expresarse. El Tao es un universo que se crea a sí mismo sin la existencia de un Dios creador. Una especie de agujero negro al que podemos denominar “realidad autosuficiente”, “puerta de todos los prodigios” y “misterio de todos los misterios”. El Tao no es sólo un concepto metafísico, sino también el sendero que debe seguir cada persona y, especialmente, los buenos gobernantes. Si nos preguntásemos ¿Cómo dirigir al pueblo sabiamente y hacer felices a los súbditos? La respuesta del “Tao Te King” se parece al sueño de todo liberal: el mejor rey es quien no hace nada o prácticamente nada, dejando que los acontecimientos sigan su curso, es decir, respetando el fluir permanente del Tao y, por tanto, de las fuerzas del mundo natural por él creadas. El Tao no tiene un significado concreto, es un espacio vacío donde todo se manifiesta, no conocemos su origen, no es temporal ni limitado, es el orden natural, la fuente primaria cósmica de la que proviene todo lo que existe.
¿Cómo percibir el Tao?
Para percibirlo, el hombre debe fluir en armonía con la naturaleza, captar sus ritmos e integrarse con ellos. Percibir que el tiempo se detiene, pasear por el campo y entregarse al silencio exterior…Ahí encontramos el Tao, en el temperamento más sereno, íntimo y estable de la naturaleza. Quien quiera recorrerlo necesita una preparación interna: la práctica espiritual, la perseverancia, el recogimiento y el silencio. Así se logra ver lo invisible, escuchar el silencio, sentir lo nunca sentido, entrar en una dimensión sin espacio ni tiempo: el Tao. Ello no significa que debamos alejarnos del mundo sino más bien simular una especie de pasividad: hay que saberlo todo, estar informado de todo y, sin embargo, permanecer indiferente, como si nada se supiera. Muchas frases del “Tao Te King” revelan este significado contradictorio: “quienes hacen demasiado echan a perder su causa; quienes aprietan demasiado acaban por aflojar”.
El Taoísmo.
Esta tradición filosófica y religión lleva más de 2.000 años ejerciendo su influencia sobre el Extremo Oriente. Tomó cuerpo en el siglo IV a.C. Su origen pudo estar en la desintegración del feudalismo Zhou. Desengañados, algunos aristócratas se refugiaron en el campo y allí procuraron encontrarse a sí mismos cultivando un ideal de vida libre de artificios, en contacto con la naturaleza. Tuvo un origen filosófico que terminó convirtiéndose en religioso.
Una historia representativa del pensamiento taoísta: El caballo de un campesino se escapó. Ante la compasión de su vecino, el campesino le dijo: “¿Quién sabe si es bueno o malo?”. Y tuvo razón, porque al día siguiente el caballo regresó acompañado por otros caballos salvajes. El vecino le felicitó por el regalo caído del cielo, pero el campesino repitió: “¿Quién sabe si es bueno o malo?”. Y otra vez tuvo razón porque su hijo trató de montar uno de los caballos salvajes y se cayó, rompiéndose una pierna. El vecino volvió a mostrar su pesar para recibir la misma respuesta: “¿Quién sabe si es bueno o malo?”. Y al día siguiente aparecieron unos soldados para reclutar al hijo, pero le eximieron por estar herido. Al final todo es relativo como dice el dicho: “no hay mal que por bien no venga”.
El Yin y el Yang
El constructo (concepto) del yin yang (yin y yang) es común al pensamiento chino de todas las épocas, no sólo al Taoísta. Es utilizado para describir fuerzas opuestas que se interconectan y son interdependientes en el mundo real, siendo una la causa de la otra y viceversa. Muchas de las dualidades naturales: la luz y la oscuridad, el día y la noche, el amor y el odio, el nacimiento y la muerte.… son entendidas como expresiones del yin yang.
Simboliza la relación entre contrarios que caracteriza la vida. En el universo existen tres fuerzas: Las dos primeras, el Yin y el Yang, se oponen y complementan entre sí (funcionado como una sola ) y la tercera es el Tao (energía superior que contiene a las dos primeras). El Yin representa lo pasivo, sutil, femenino, húmedo, frío, blando, oscuro, la tierra, la absorción, la noche… y el Yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad, la penetración, lo claro, lo duro, lo caliente, etc. No son entidades fijas o estables, sino dinámicas e interdependientes: necesita la una de la otra. Presentes en todos los fenómenos del universo, son opuestas pero en el Yin hay Yang y el Yang hay Ying. En medicina, las enfermedades son Yin o Yang y los tratamientos correspondientes, también los son.
El autor Lao-Tsé: su nombre significa “Viejo maestro” o “Viejo filósofo”
Muy poco se sabe acerca de Lao Tsé (fundador del Taoísmo), hasta el punto de que algunos críticos modernos incluso dudan de que existiera realmente. Los únicos datos conocidos sobre su vida aparecen envueltos en la bruma de las leyendas. Por ejemplo, se dice que un día decidió abandonar el mundo montado en un buey y se dirigió hacia el oeste, donde supuestamente estaba el paraíso de los inmortales. Antes de que se perdieran sus huellas, el guardián de la frontera le pidió un manuscrito que llevaba consigo: eran los 81 capítulos del “Tao Te King”.
Este personaje mítico es venerado como un Dios por los seguidores de su pensamiento. Nació unos 20 años antes que Confucio, hacia el año 570 a.C. Según la tradición, ambos maestros mantuvieron sesudas conversaciones.
Significados de algunos conceptos Taoístas.
Dao: Tao o Camino es la energía que se manifiesta y gobierna todos los seres vivientes en la tierra y el universo.
De: es la expresión activa del Tao. Se trata de un complejo concepto chino que abarca el poder, la virtud y la integridad. Es el culto activo o modo de vida activo del Camino o Tao.
Wu-Wei: es un concepto fundamental en el Taoísmo. La traducción literal de dicha palabra es “sin acción”. Se expresa generalmente a través de la paradoja wei-wu-wei, la “acción sin acción” o el “hacer sin esfuerzo”. El objetivo del wu-wei es la coordinación con el Tao, revelando el poder “blando” e “invisible” en todas las criaturas y seres vivos. En los textos taoístas de la antigüedad, el wu-wei está íntimamente relacionado con el agua como elemento que ilustra la naturaleza de la cesión. El agua es blanda y débil, pero puede deshacer rocas y tallar la piedra. De esta forma, la filosofía taoísta propugna que el universo funciona dentro de una armonía que está en consonancia con su propia naturaleza y existencia. Cuando alguien intenta imponer sus deseos al “mundo”, trastorna dicha armonía. No obstante, el Taoísmo no identifica al hombre como la raíz del problema, más bien defiende que el hombre debe poner su voluntad al servicio de la armonía de la naturaleza del universo.
Pu. La traducción literal de Pu es “el bloque no tallado” o simplicidad. Es una metáfora del estado de wu-wei y el principio del “jian”. Representa un estado pasivo de receptividad, siendo un símbolo de potencial puro y de la percepción sin prejuicios. En este estado, el taoísta cree que todo es tal y como se puede observar, sin pre concepciones ni ilusiones. Normalmente el Pu se entiende como el esfuerzo por encontrarse a uno mismo en el estado primordial del Tao. Se cree en la verdadera naturaleza de la mente, libre de las enseñanzas y experiencias, pues en el estado Pu no hay bien ni mal, belleza o fealdad, sólo existe la experiencia pura o consciencia libre de las etiquetas y definiciones, es el estado del ser resultante de la práctica y seguimiento del wu-wei.
Espiritualidad. El Taoísta cree que el hombre es un “microcosmos” del universo, estando el cuerpo directamente ligado a los cinco elementos chinos (madera, fuego, tierra, metal, agua). De esta forma, los cinco órganos tienen correlación con los cinco elementos, las cinco direcciones y las cinco estaciones. El Taoísmo defiende que el hombre entenderá el mundo entendiéndose a sí mismo.
...
Tumblr media
TAO TE KING (LAO-TZE) :
1
Del Tao se puede hablar, pero no del Tao eterno.
Pueden nombrarse los nombres, pero no el Nombre eterno.
Como origen de cielo-y-tierra, no tiene nombre, pero como "la Madre" de todas las cosas, se le puede nombrar.
Así pues, oculto desde siempre, hemos de contemplar su esencia interna.
Pero manifestándose continuamente, hemos de contemplar sus aspectos externos .
Los dos fluyen de la misma fuente,
aunque tengan nombres diferentes;
y a ambos se les llama misterios.
El Misterio de los misterios de la Puerta de toda esencia.
2
Cuando todo el mundo reconoce lo bello como bello,
esto en sí mismo es fealdad.
Cuando todo el mundo reconoce lo bueno como bueno,
esto en sí mismo es malo.
Ciertamente, lo oculto y lo manifiesto se generan el uno al otro.
Dificultad y facilidad se complementan entre sí.
Lo largo y lo corto ponen de manifiesto a su contrario.
Alto y bajo establecen la medida mutua.
La voz y el sonido entre sí se armonizan.
El atrás y el delante se suceden mutuamente.
Por ello, el Sabio maneja sus asuntos sin actuar,
y difunde sus enseñanzas sin hablar.
No niega nada a las innumerables cosas.
Las construye sin atribuirse nada.
Hace su trabajo sin acumular nada por él.
Cumple su tarea sin vanagloriarse de ella,
y, precisamente por no vanagloriarse,
nadie se la puede quitar.
3
No ensalzando a las personas de talento,
harás que la gente abandone la rivalidad y la discordia.
No valorando bienes difíciles de conseguir,
harás que la gente deje de robar y atracar.
No exhibiendo lo que todos codician,
harás que los corazones de la gente permanezcan serenos.
Por eso, la manera de gobernar del Sabio empieza por:
vaciar el corazón de deseos,
llenar los estómagos de alimento,
debilitar las ambiciones
y fortalecer los huesos.
De este modo, hará que la gente permanezca sin conocimientos ni deseos, y cuida de que los que saben no actúen.
Practica el No-Hacer, y todo será armonioso.
4
El Tao es como una taza vacía que, al usarse, nunca se puede llenar.
Insondable, parece ser el origen de todas las cosas.
Embota las aristas afiladas, deshace los enredos,
armoniza todas las luces, une al mundo en un todo.
Oculto en las profundidades, parece existir eternamente.
Ignoro de quién es hijo;
parece ser el antepasado común a todos,
el padre de las cosas.
5
Cielo-y-Tierra no tiene sentimientos;
trata todas las cosas como perros de paja.
El Sabio no tiene sentimientos;
trata a toda su gente como perros de paja.
Entre el Cielo y la Tierra parece haber un Fuelle: está vacío, pero es inagotable; cuanto más trabaja, más sale de él:
Más vale buscarlo en tu interior.
6
El Espíritu de la Fuente no muere.
Se llama lo Femenino Misterioso.
La Puerta de lo Femenino Misterioso es llamada Raíz de Cielo-y-Tierra.
Permaneciendo como hilos de araña, sólo tiene un indicio de existencia;
mas cuando bebe de ésta, resulta inagotable.
7
El Cielo es eterno, y la Tierra permanece.
¿Cuál es el secreto de su eterna duración?
¿Acaso no viven eternamente porque no viven para sí mismos?
Por eso, el Sabio prefiere permanecer detrás, mas se encuentra al frente de los demás.
Se desprende de sí mismo, mas a sí mismo se encuentra a salvo y seguro.
¿Acaso no es por ser desinteresado por lo que se realiza su Ser?
8
La forma suprema de bondad es como el agua.
El agua sabe cómo beneficiar a todas las cosas
sin combatir con ninguna.
Va a los lugares que todos desprecian.
Por ello, está cerca del Tao.
Al escoger tu morada, has de saber cómo no apartarte de la tierra.
Al cultivar tu mente, has de saber cómo bucear en las profundidades ocultas.
Al tratar con los demás, has de saber se amable y bondadoso.
Al hablar, has de saber medir tus palabras.
Al gobernar, has de saber cómo mantener el orden.
Al administrar, has de saber ser eficaz.
Cuando actúes, has de saber escoger el momento oportuno.
Si no luchas contra nadie, estarás libre de todo reproche.
9
Para mantenerse en la plenitud, ¡cuánto mejor detenerse a tiempo!
Si continúas afilando y usando la espada, no durará mucho tiempo su filo.
Si llenas tu casa de oro y jade,
no podrás protegerla continuamente.
Si acumular riquezas y honores, sólo cosecharás calamidades.
Esta es la Ley del Cielo:
¡Retírate una vez realizada tu labor!
10
Al mantener el espíritu y el aliento vital unidos,
¿puedes conservar su perfecta armonía?
cuando unificas tu energía vital para alcanzar la flexiblidad,
¿has alcanzado el estado de un recién nacido?
Cuando purificas e iluminas tu visión interior,
¿la has limpiado de toda impureza?
Cuando amas a la gente y gobiernas tu estado,
¿eres capaz de administrar con inteligencia?
Al abrir y cerrar la puerta del cielo
¿puedes emplear tu parte femenina?
Iluminado y en posesión de amplia y penetrante visión,
¿puedes permanecer a la vez en un no-hacer desapegado?
¡Engendra a tu gente!
¡Alimenta a tu gente!
¡Engendra a tu gente sin reclamarla como tuya!
¡Haz tu trabajo sin acumular nada por ello!
¡Sé un líder, pero no un carnicero!
A esto se llama la Virtud escondida.
11
Treinta radios convergen en un solo centro;
Del agujero del centro depende el uso del carro.
Hacemos una vasija de un trozo de arcilla;
es el espacio vacío de su interior el que le da su utilidad.
Construimos puertas y ventanas para una habitación;
pero son estos espacios vacíos los que la hacen habitable.
Así, mientras que lo tangible tiene ventajas,
es lo intangible de donde proviene lo útil.
12
Los cinco colores ciegan el ojo.
Las cinco notas ensordecen el oído.
Los cinco sabores empalagan el paladar.
La carrera y la caza enloquecen la mente.
Los objetos preciosos tientan al hombre a hacer el mal.
Por eso, el Sabio cuida del vientre, y no del ojo.
Prefiere lo que está dentro a lo que está afuera.
13
"Acoge la desgracia como agradable sorpresa, y estima la calamidad como a tu propio cuerpo."
¿Por qué debemos "acoger la desgracia como agradable sorpresa"?
Porque un estado humilde es un favor: caer en él es una agradable sorpresa, ¡y también la es el remontarlo!
Por ello, debemos "acoger la desgracia como agradable sorpresa".
¿Por qué debemos "estimar la calamidad como a nuestro propio cuerpo"?
Porque nuestro cuerpo es la fuente misma de nuestras calamidades.
Si no tuviéramos cuerpo, ¿qué desgracias nos podrían suceder?
Así pues, sólo quien está dispuesto a entregar su cuerpo para salvar al mundo merece que se le confíe el mundo.
Sólo aquel que pueda hacerlo con amor es merecedor de ser administrador del mundo.
14
¡Míralo, pero no puedes verlo!
Su nombre es Sin-Forma.
¡Escúchalo, pero no puedes oírlo!
Su nombre es Inaudible.
¡Agárralo, pero no puedes atraparlo!
Su nombre es Incorpóreo.
Estos tres atributos son insondables; por ello, se funden en uno.
Su parte superior no es luminosa: su parte inferior no es oscura.
Continuamente fluye lo Innombrable, hasta que retorna al más allá del reino de las cosas.
La llamamos la Forma sin forma, la Imagen sin imágenes.
Lo llamamos lo indefinible y lo inimaginable.
¡Dale la cara y no verás su rostro!
¡Síguelo y no verás su espalda!
Pero, provisto del Tao inmemorial, puedes manejar las realidades del presente.
Conocer los orígenes es iniciarse en el Tao.
15
Los antiguos adeptos del Tao eran sutiles y flexibles,
profundos y globales.
Sus mentes eran demasiado profundas para ser penetradas.
Siendo impenetrables, sólo podemos describirlos vagamente por su apariencia.
Vacilantes como alguien que atraviesa una corriente en invierno;
tímidos como los que temen a los vecinos que les rodean;
Prudentes y corteses como un invitado;
transitorios como el hielo a punto de fundirse;
simples como un tronco no esculpido;
profundos como una cueva;
confusos como una ciénaga.
Y sin embargo, ¿qué otras personas podrían pasar tranquila y gradualmente de lo turbio a la claridad?
¿Quién, si no, podría pasar, con lentitud pero con constancia,
de lo inerte a lo vivo?
Quien observa el Tao no desea estar lleno.
Mas, precisamente porque nunca está lleno,
puede mantenerse siempre como un germen oculto, sin precipitarse por una prematura madurez.
16
Alcanza el supremo Vacío.
Abraza la paz interior con corazón decidido.
Cuando todas las cosas se agitan a la vez,
sólo contemplo el Retorno.
Para florecer como lo hacen,
cada una de ellas retornará a su raíz.
Retornar a su raíz es encontrar paz.
Encontrar paz es realizar el propio destino.
Realizar el propio destino es ser eterno.
A conocer lo Eterno se le llama Visión.
Si no se conoce lo Eterno, se sume uno ciegamente en la desgracia.
Si se conoce lo Eterno, todo se puede comprender y abarcar.
Si se puede comprender y abarcar todo, se es capaz de hacer justicia.
Ser justo es ser como un rey; ser como un rey es ser como el cielo.
Ser como el cielo es ser uno con el Tao; ser uno con el Tao es permanecer para siempre.
Alguien así estará a salvo y entero, incluso tras la desintegración de su cuerpo.
17
El mejor gobernante es aquel de cuya existencia la gente apenas se entera.
Después viene aquel al que se le ama y alaba.
A continuación, aquel al que se teme.
Por último, aquel al que se desprecia y desafía.
Si eres desconfiado, otros desconfiarán de ti.
El Sabio pasa desapercibido y ahorra las palabras.
Cuando su tarea ha sido cumplida y las cosas han sido acabadas,
todo el mundo dice: "¡Somos nosotros los que las hemos hecho!"
18
Cuando se abandonó el Gran Tao, apareció la benevolencia y la justicia.
Cuando surgió la inteligencia y la astucia, aparecieron los grandes hipócritas.
Cuando los seis parentescos perdieron su armonía, aparecieron la piedad filial y el amor paterno.
Cuando la oscuridad y el desorden empezaron a reinar en un país,
aparecieron los funcionarios leales.
19
Renuncia a la sabiduría, abandona el ingenio, y la gente saldrá ganando con creces.
Renuncia a la benevolencia, abandona la justicia , y la gente volverá a sus sentimientos naturales.
Renuncia a la astucia, abandona la agudeza, y los ladrones y malhechores dejarán de existir.
Estos son los tres surcos del Tao, y no son suficientes en sí mismos.
Por ello, han de subordinarse a un Principio superior:
¡Ve lo Simple y abraza lo Primordial!
¡Disminuye el yo y modera los deseos!
20
Cuando se abandona lo aprendido, desaparecen las contrariedades.
¿Qué diferencia hay entre "¡eh!" y "¡oh!"
¿Qué distinción puede hacerse entre "bueno" y "malo"?
¿He de temer lo que los demás temen?
¡Vaya tremendo sinsentido!
Todo el mundo está alegre y sonriente, como si festejaran el sacrificio de un buey, como si subieran al Pabellón de Primavera;
tan sólo yo permanezco tranquilo e impasible, como un recién nacido que todavía no ha sonreído.
Sólo yo estoy desamparado, como quien no tiene hogar al que volver.
Todo el mundo vive en la abundancia:
Sólo yo parezco no poseer nada.
¡Qué loco soy!
¡Qué mente más confusa tengo!
Todos son brillantes, ¡tan brillantes!
Sólo yo estoy oscuro, ¡tan oscuro!
Todos son agudos, ¡tan agudos!
Sólo yo estoy callado, ¡tan callado!
Suave como el océano, sin propósitos como las ráfagas del vendaval.
Todo el mundo está encauzado en lo suyo, sólo yo permanezco obstinado y marginal.
Pero en lo que soy más diferente a los demás ¡es en saber sustentarme de mi Madre!
21
En la naturaleza de la Gran Virtud se halla seguir al Tao y sólo al Tao.
Pero, ¿qué es el Tao?
Es Algo esquivo e impreciso.
¡Esquivo e impreciso!, pero contiene en Su interior una Forma.
¡Esquivo e impreciso!, pero contiene en Su interior una Sustancia.
¡Sombrío y oscuro!, pero contiene en Su interior una Semilla de Vitalidad.
La Semilla de Vitalidad es muy real; contiene en Su interior una Sinceridad inagotable.
A través de los tiempos, Su Nombre ha sido preservado para recordar el Origen de todas las cosas.
¿Cómo conozco la naturaleza de todas las cosas en su Origen?
Por lo que está en mi interior.
22
Inclínate, y estarás completo; cúrvate, y serás enderezado.
Mantente vacío, y serás llenado.
Envejece, y serás renovado.
Si tienes poco, ganarás.
Si tienes mucho, estarás confuso.
Por ello, el Sabio abraza la Unidad, y se convierte en Modelo de todo cuanto se halla bajo el Cielo.
No se vanagloria, y por eso brilla; no se justifica, y por eso es conocido; no proclama sus capacidades, y por ello merece confianza; no exhibe sus logros, y por eso permanece.
No rivaliza con nadie, y por ello nadie compite con él.
Ciertamente, no son palabras vanas el antiguo dicho: "Inclínate, y estarás completo."
Más aún: si has alcanzado realmente la plenitud, todas las cosas acudirán en tropel a ti.
23
Sólo las palabras simples y tranquilas maduran por sí mismas.
Un torbellino no dura toda la mañana, ni un chaparrón el día entero.
¿Quién los origina? ¡Cielo-y-Tierra!
Ni siquiera Cielo-y-Tierra puede hacer que fenómenos tan violentos duren mucho tiempo;
¿con cuánta más razón ocurre igual con los precipitados esfuerzos humanos?
Por ello, quien cultiva el Tao es uno con el Tao;
quien practica la Virtud es uno con la Virtud;
y quien corteja la Pérdida es uno con la Pérdida.
Ser uno con el Tao es un bienvenido acceso al Tao.
Ser uno con la Virtud es un bienvenido acceso a la Virtud.
Ser uno con la Pérdida es un bienvenido acceso a la Pérdida.
La falta de confianza por tu parte conlleva la falta de confianza por parte de los demás.
24
Quien se mantiene de puntillas no puede sostenerse.
Quien se sostiene a horcajadas no puede caminar.
Quien se exhibe a sí mismo no brilla.
Quien se justifica a sí mismo no obtiene honores.
Quien ensalza sus propias capacidades no tiene mérito.
Quien alaba sus propios logros no permanece.
En el Tao, estas cosas se llaman "alimento no deseado y tumores molestos", que son abominados por todos los seres.
Por ello, el hombre del Tao no pone en ellos su corazón.
25
Había Algo indefinido pero completo en sí mismo, nacido antes de Cielo-y-Tierra.
Silencioso e ilimitado, único e inmutable, aunque impregnándolo todo sin excepción, puede considerarse como la Madre del mundo.
No conozco su nombre; lo denomino "Tao"; y, a falta de mejor palabra, lo llamo "Lo Grande".
Ser grande es proseguir, proseguir es ir lejos, ir lejos es retornar.
Por ello, "el Tao es grande, el Cielo es grande, la Tierra es grande, el rey es grande".
Así, el rey es uno de los cuatro grandes del Universo.
El hombre se guía por las leyes de la Tierra.
La Tierra se guía por las leyes del Cielo, el Cielo se guía por las leyes del Tao, el Tao se guía por sus propias leyes.
26
Lo pesado es la raíz de lo ligero.
La serenidad es la dueña de la inquietud.
Por ello, el Sabio que viaja todo el día; no se deshace de su caravana ;
aunque haya maravillosos paisajes para ver, permanece tranquilo en su propia casa.
¿Por qué un señor de diez mil carros expondría su ligereza al mundo?
Comportarse con ligereza es separarse de la propia raíz;
agitarse es perder el dominio de sí.
27
El buen andar no deja huella tras sí;
el buen hablar no deja marca que pueda criticarse;
el buen cálculo no necesita el ábaco;
el buen cerrar no precisa cerrojo ni tranca, pero nadie puede abrir lo cerrado;
el buen atar no utiliza cuerdas ni nudos, pero nadie puede desatar lo atado.
Por ello, el Sabio siempre sabe cómo salvar a la gente, y por tanto, nadie es abandonado; siempre sabe cómo salvar las cosas, y por tanto, nada es desechado.
A esto se llama "seguir la guía de la Luz Interna".
Por ello, las personas buenas son maestras de las menos buenas, y éstas están a cargo de aquéllas.
No alegrarse de la propia tarea es equivocarse de camino, por muy inteligente que se sea.
Este es un principio esencial del Tao.
28
Conoce lo masculino, manténte en lo femenino y sé el Arroyo del Mundo.
Ser el Arroyo del Mundo es caminar constantemente por el sendero de la Virtud sin desviarse del mismo, y retornar de nuevo a la infancia.
Conoce lo blanco, manténte en lo negro, y sé el Modelo del Mundo.
Ser el Modelo del Mundo es caminar constantemente por el sendero de la Virtud sin errar un solo paso, y retornar de nuevo a lo Infinito.
Conoce la gloria, manténte en la humildad, y sé la Fuente del Mundo.
Ser la Fuente del Mundo es vivir la vida fértil de la Virtud, y retornar de nuevo a la Simplicidad Primordial.
Cuando la Simplicidad Primordial se divide, se convierte en recipientes útiles, que, en manos del Sabio, se transforman en funcionarios.
Por ello, "un gran sastre da pocos cortes".
29
¿Pretende alguien conquistar el mundo y hacer lo que quiera con él?
No veo cómo podría tener éxito.
El mundo es un recipiente sagrado que no puede ser manipulado ni dominado.
Manipularlo es estropearlo, y dominarlo es perderlo.
De hecho, existe un tiempo para que todas las cosas vayan delante,
y existe un tiempo para que vayan detrás;
un tiempo para respirar despacio y otro para hacerlo deprisa;
un tiempo para crecer en fortaleza y otro para declinar;
un tiempo para subir y otro para bajar.
Por ello, el Sabio evita los extremos, los excesos y las extravagancias.
30
Quien sabe guiar al gobernante en el sendero del Tao no intenta dominar el mundo mediante la fuerza de las armas.
Está en la naturaleza de las armas militares volverse contra quienes las manejan.
Donde acampan ejércitos, crecen zarzas y espinos.
A una gran guerra, invariablemente suceden malos años.
Lo que quieres es proteger eficazmente tu propio estado, pero no pretender tu propia expansión.
Cuando has alcanzado tu propósito, no debes exhibir tu triunfo, ni jactarte de tu capacidad, ni sentirte orgullos; más bien debes lamentar no haber sido capaz de impedir la guerra.
No debes pensar nunca en conquistar a los demás por la fuerza.
Pues expandirse excesivamente es precipitar el decaimiento, y esto es contrario al Tao, y lo que es contrario al Tao pronto dejará de existir.
31
Sofisticadas armas de guerra presagian calamidad.
Incluso cosas y seres las odian.
Por ello, la persona que observa el Tao no pone su corazón en ellas.
En la vida diaria, un noble considera la izquierda como el lugar de honor:
En la guerra, es la derecha el lugar de honor.
Siendo las armas instrumentos de infortunio, no son los instrumentos adecuados del noble;
Sólo por necesidad recurrirá a ellas, pues la paz y la calma es lo que más aprecia su corazón,
y para él cada victoria no es motivo de regocijo.
Alegrarse de la victoria es ¡alegrarse de la matanza de seres humanos!
Por esto, un hombre que se alegra de la matanza de seres humanos no puede pretender prosperar en el mundo de los seres humanos.
En ocasiones festivas, se prefiere la izquierda, en ocasiones desdichadas, se prefiere la derecha.
Esto significa que la guerra se compara a un servicio funerario.
Cuando ha sido matada mucha gente, sólo es justo que los supervivientes lloren por los muertos.
Por esto, incluso una victoria es un funeral.
32
El Tao carece eternamente de nombre.
Aunque pequeño en su Simplicidad Primordial, no es inferior a nada en el mundo.
Con que sólo un gobernante pudiera atenerse a él, todas las cosas le rendirían homenaje.
Cielo y Tierra se armonizarían y harían llover un suave rocío.
La paz y el orden reinaría entre los pueblos, sin necesidad de órdenes superiores.
Una vez dividida la Simplicidad Primordial, aparecieron los diferentes nombres.
¿Acaso no existen hoy día suficientes nombres?
¿No ha llegado ya el momento de parar?
Saber cuándo hay que hacerlo es preservarnos del peligro.
El Tao es al mundo lo que un gran río o un océano es a los ríos y a los arroyos.
33
Quien conoce a los demás es inteligente.
Quien se conoce a sí mismo tiene visión interna.
Quien conquista a los demás tiene fuerza;
quien se conquista a sí mismo es realmente poderoso.
Quien sabe cuándo ha obtenido bastante es rico,
y quien sigue asiduamente el sendero del Tao es alguien de propósito constante.
Quien permanece en el lugar en el que ha encontrado su verdadera casa vive mucho tiempo,
y quien muere, pero no perece, goza de la auténtica longevidad.
34
El Gran Tao es universal como una corriente.
¿Cómo puede ser desviado a la derecha o a la izquierda?
Todas las criaturas dependen de él, y no niega nada a nadie.
Lleva a cabo su labor, pero no se la atribuye.
Todo lo viste y alimenta, pero no se enseñorea sobre nada:
Así, puede ser llamado "lo Grande".
Precisamente porque no desea ser grande, su grandeza se realiza plenamente.
35
Quien está en posesión del Gran Símbolo atrae todas las cosas hacia sí.
Acuden en tropel a él sin recibir ningún daño, porque en él encuentran paz, seguridad y felicidad.
La música y los manjares sólo pueden hacer que el huésped de paso haga un alto.
Pero las palabras del Tao poseen efectos duraderos, aunque sean suaves y sin sabor, aunque no atraigan la vista ni el oído.
36
Lo que ha de ser al final contraído, tiene que ser primero dilatado.
Lo que ha de ser al final debilitado, tiene que ser primero fortalecido.
Lo que ha de ser al final desechado, comienza por ser primero ensalzado.
Lo que ha de ser al final despojado, comienza primero por ser dotado.
Aquí radica la sutil sabiduría de la vida:
Lo blando y lo débil triunfa sobre lo duro y lo fuerte.
Lo mismo que el pez no debe abandonar las profundidades, el gobernante no debe mostrar sus armas.
37
El Tao nunca lleva a cabo ninguna acción, pero no deja nada por hacer.
Si un gobernante puede atenerse a él, todas las cosas se desarrollan por sí mismas.
Cuando se han desarrollado y tienden a agitarse, es timpo de mantenerlas en su lugar con la ayuda de la innombrable Simplicidad Primordial;
sólo ella puede moderar los deseos humanos.
Cuando los deseos humanos son moderados, se produce la paz, y el mundo se armoniza por su propio acuerdo.
38
La Virtud máxima no es virtuosa; por ello tiene Virtud.
La Virtud mínima nunca se libra a sí misma de ejercitarse; por ello no tiene Virtud.
La Virtud máxima no hace ostentación, ni tiene intereses personales que servir.
La compasión máxima hace ostentación, pero no tiene intereses personales que servir:
La moral máxima no sólo hace ostentación, sino que tiene además intereses personales que servir.
El ritual máximo hace ostentación pero no encuentra respuesta;
entonces intenta imponerse por la fuerza.
Cuando se pierde el Tao, se recurre a la virtud.
Cuando se pierde la Virtud, se recurre a la compasión.
Cuando se pierde la compasión, se recurre a la moral.
Cuando se pierde la moral, se recurre al ritual.
Ahora bien, el ritual es sólo la apariencia de la fe y de la lealtad;
es el principio de toda la confusión y el desorden.
La presciencia es sólo la flor del Tao, y el principio de la necedad.
Por ello, el ser realizado pone su corazón en la sustancia más que en la apariencia; en el fruto más que en la flor.
Sinceramente, prefiere lo que está dentro a lo que está fuera.
39
De las cosas antiguas no faltan las que alcanzaron la Unidad.
El cielo alcanzó la Unidad y se hizo diáfano;
la tierra alcanzó la Unidad y se volvió tranquila;
los espíritus alcanzaron la Unidad y se llenaron de poderes místicos;
los manantiales alcanzaron la Unidad y quedaron colmados;
las diez mil criaturas alcanzaron la Unidad y pudieron reproducirse;
los señores y príncipes alcanzaron la Unidad y se convirtieron en gobernantes soberanos del mundo.
Todos ellos son lo que son en virtud de la Unidad.
Si el cielo no fuera diáfano, estallaría en pedazos;
si la tierra no estuviera tranquila, se derrumbaría en fragmentos;
si los manantiales no estuvieran colmados, se secarían;
si los espíritus no estuvieran llenos de poderes místicos, dejarían de existir;
si las diez mil criaturas no pudieran reproducirse, llegarían a extinguirse;
si los señores y príncipes no fueran los gobernantes soberanos,
vacilarían y caerían.
Es verdad, la humildad es la raíz de la que brota la grandeza,
y lo elevado ha de construirse sobre los cimientos de lo humilde.
Es por esto por lo que señores y príncipes se denominan a sí mismos "El Desvalido", "El Ignorante" y "El Indigno".
Tal vez, ellos también se dan cuenta de que dependen de lo humilde.
En verdad, demasiado honor equivale a ningún honor.
No es de sabios brillar como jade ni resonar como los sonajeros de piedras.
40
El movimiento del Tao consiste en el Retorno.
El uso del Tao consiste en la suavidad.
Todas las cosas bajo el cielo han nacido de lo corpóreo:
Lo corpóreo ha nacido de lo Incorpóreo.
41
Cuando un estudioso sabio oye hablar del Tao, lo practica con diligencia.
Cuando un estudioso mediocre oye hablar del Tao, oscila entre la fe y la incredulidad.
Cuando un estudioso sin valor oye hablar del Tao, se ríe a carcajadas de él.
Pero si personas como ésta no se rieran de él, ¡el Tao no sería el Tao!
Los sabios de la antigüedad han dicho verdaderamente:
El Camino claro parece oscuro.
El Camino progresivo parece regresivo.
El Camino suave parece abrupto.
La Virtud superior parece un abismo.
La gran Blancura parece maculada.
La exuberante Virtud parece incompleta.
La Virtud establecida parece harapienta.
La Virtud sólida parece fundida.
La gran Cuadratura no tiene esquinas.
Los grandes talentos maduran tardíamente.
El gran Sonido es silencioso.
La gran Forma carece de forma.
El Tao está oculto y no tiene nombre;
pero sólo él sabe cómo ayudar y completar.
42
El Tao dio a luz al Uno, el Uno dio a luz al Dos,
el Dos dio a luz al Tres, el Tres dio a luz a las innumerables cosas.
Las innumerables cosas llevan el Yin a sus espaldas y abrazan el Yang,
y su armonía vital deriva de la mezcla adecuada de los dos Alientos vitales.
¿Qué puede ser más detestado por los hombres que ser "desvalidos", "ignorantes" e "indignos"?
Y sin embargo, éstos son los mismos nombres que los príncipes y señores se dan a sí mismos.
En verdad, se puede ganar a través de la pérdida,
y se puede perder a través de la ganancia.
Dejadme repetir lo que alguien me ha enseñado:
"Una persona violenta acabará con un fin violento".
Cualquiera que afirme esto puede ser mi padre y maestro.
43
La más blanda de todas las cosas supera la más rígida de todas ellas.
Sólo la Nada penetra en donde no hay espacio.
Por esto conozco las ventajas del No-Hacer.
Pocas cosas bajo el cielo son tan instructivas como las lecciones del Silencio, o tan beneficiosas como los frutos del No-Hacer.
44
¿Qué es más querido: tu nombre o tu cuerpo?
¿Qué es más apreciado: tu cuerpo o tu salud?
¿Qué es más doloroso: la ganancia o la pérdida?
Así pues, un excesivo amor por cualquier cosa te costará más al final.
Acumular demasiados bienes te acarreará cuantiosas pérdidas.
Saber cuándo se tiene suficiente supone estar inmune a la desgracia.
Saber cuándo detenerse supone preservarse de los peligros.
Sólo de esta manera podrás vivir mucho tiempo.
45
La mayor de las perfecciones parece imperfecta, pero su ejercicio es inagotable.
La mayor plenitud parece vacía, pero su función es imperecedera.
La mayor rectitud parece torcida.
La mayor habilidad parece torpeza.
La mayor elocuencia suena tartamuda.
El movimiento vence al frío, pero la calma vence al calor.
Lo pacífico y sereno es la Norma del Mundo.
46
Cuando el mundo está en posesión del Tao, los corceles son llevados para fertilizar los campos con sus excrementos.
Cuando el mundo se queda sin Tao, los caballos de guerra se alimentan en los arrabales.
No hay mayor calamidad que no saber cuándo es suficiente.
No hay mayor defecto que la codicia.
Sólo quien sabe cuándo es suficiente tendrá siempre bastante.
47
Sin salir más allá de tu puerta, puedes conocer los asuntos del mundo.
Sin espiar a través de las ventanas, puedes ver el Camino del Cielo.
Cuanto más lejos vas, menos conoces.
Así pues, el Sabio conoce sin viajar, ve sin mirar, y logra sin Actuar.
48
Aprender consiste en acumular conocimiento día a día;
la práctica del Tao consiste en reducirlo día a día.
Sigue reduciendo y reduciendo hasta alcanzar el estado de No-Hacer.
No-Hagas, y, sin embargo, nada queda sin hacer.
Para ganar el mundo, se debe renunciar a todo.
Si se tiene todavía intereses personales que servir, nunca se será capaz de ganar el mundo.
49
El Sabio no tiene intereses propios, pero hace suyos los intereses de la gente.
Es bondadoso con los que son bondadosos; también es bondadoso con quienes no lo son:
Pues la Virtud es bondadosa; también confía en los que no merecen confianza:
Pues la Virtud es confiada.
En medio del mundo, el Sabio es tímido y modesto.
En beneficio del mundo, mantiene su corazón en su estado impreciso.
Todo el mundo esfuerza sus ojos y oídos:
el Sabio sólo sonríe como un niño divertido.
50
Cuando se está fuera de la Vida, se está en la Muerte.
Trece son los compañeros de la Vida; trece son los compañeros de la Muerte;
y cuando una persona viva penetra en el Reino de la Muerte, trece son también sus compañeros.
¿Por qué ocurre esto? Porque se apegan demasiado a los recursos de la Vida.
Se dice que quien sabe cómo vivir no encuentra tigres ni búfalos salvajes en su camino, y sale del campo de batalla sin ser herido por las armas de guerra.
Pues no halla en él lugar en el que clavar sus cuernos el búfalo, ni nada donde hincar sus garras el tigre, ni parte donde hacer blanco un arma de guerra.
¿Cómo puede ser esto? Porque en él no hay sitio para la Muerte.
51
El Tao les da la vida, la Virtud las sustenta,
la Materia les da forma, el Entorno las perfecciona.
Por ello, todas las cosas sin excepción veneran el Tao y rinden homenaje a la Virtud.
Nadie les ha ordenado venerar el Tao y rendir homenaje a la Virtud,
pero siempre lo hacen de manera espontánea.
Es el Tao el que les da la vida:
Es la Virtud la que las sustenta, las hace crecer,
las conserva, las protege, las alienta, las alimenta y las cubre bajo sus alas.
Dar la vida sin atribuirse nada, hacer la propia labor sin acumular nada por ello,
ser un líder, no un carnicero, a esto se llama la Virtud escondida.
52
Todo cuanto se encuentra bajo el Cielo tiene un Origen común.
Este Origen es la Madre del mundo.
Tras conocer a la Madre, podemos empezar a conocer a sus hijos.
Tras conocer a los hijos, debemos retornar y preservar a la Madre.
Quien lo hace no correrá peligro, aunque su cuerpo sea aniquilado.
¡Bloquea todos los pasajes!
¡Cierra todas las puertas!
Y al final de tus días no estarás rendido.
¡Abre los pasajes!
¡Multiplica tus actividades!
Y al final de tus días permanecerás indefenso.
Ver lo pequeño es tener visión interna.
Preservar la debilidad es ser fuerte.
Utiliza las luces, pero vuelve a tu visión interna.
No atraigas desgracias sobre ti.
Esta es la manera de cultivar lo Inmutable.
53
Si poseyera tan sólo el más pequeño grano de sabiduría,
andaría por el Gran Camino, y mi único miedo sería desviarme de él.
El Gran Camino es muy llano y recto, aunque la gente prefiere senderos tortuosos.
La corte es muy limpia y está bien provista,
aunque los campos están yermos y llenos de malas hierbas;
¡y los graneros están completamente vacíos!
Llevan ropas lujosas, portan afiladas espadas, se hartan de comida y bebida,
¡poseen más riquezas de las que pueden disfrutar!
¡son los heraldos del latrocinio!
En cuanto al Tao, ¿qué pueden saber de él?
54
Lo que está bien plantado no puede desenraizarse.
Lo que está bien ceñido no puede soltarse.
Tus descendientes harán ofrendas a los antepasados de generación en generación.
Cultiva la Virtud en tu propia persona y se convertirá en una verdadera parte de ti.
Si la cultivas en la familia, permanecerá.
Si la cultivas en la comunidad, vivirá y crecerá.
Si la cultivas en el estado, florecerá abundantemente.
Si la cultivas en el mundo, se volverá universal.
Por ello, una persona debe ser juzgada como una persona;
una familia como familia; una comunidad como comunidad; un estado como estado.
¿Cómo puedo conocer el mundo?
Por lo que se halla en mi interior.
55
Quien está anclado en la Virtud es como un recién nacido.
Las avispas y las serpientes venenosas no le pican,
ni le atacan los animales feroces,
ni las aves rapaces se abalanzan sobre él.
Sus huesos son tiernos, blandos sus tendones,
pero se agarra firmemente.
No ha conocido la unión del macho y la hembra, mas crece en toda su plenitud,
y conserva su vitalidad con perfecta integridad.
Grita y llora todo el día sin enronquecer, porque encarna la perfecta armonía.
Conocer la armonía es conocer lo Inmutable.
Conocer lo Inmutable es tener visión interna.
Precipitar el crecimiento de la vida es nefasto.
Controlar la respiración a voluntad es violentarla.
Crecer de más es envejecer.
Todo esto es contrario al Tao, y lo que es contrario al Tao pronto deja de existir.
56
El que sabe no habla.
El que habla no sabe.
¡Bloquea todos los pasajes!
¡Cierra todas las puertas!
¡Mella los filos!
¡Deshaz los nudos!
¡Armoniza todas las luces!
¡Une al mundo en un todo!
A esto se llama la Totalidad Misteriosa,
a la que no puedes cortejar ni rechazar, beneficiar ni dañar, enaltecer o humillar.
Por ello, es lo más Elevado del mundo.
57
Se gobierna un reino mediante leyes ordinarias;
se hace una guerra con movimientos extraordinarios;
pero se gana el mundo dejándolo estar.
¿Cómo sé que esto es así? ¡Por lo que se halla en mi interior!
Cuantos más tabúes y prohibiciones haya en el mundo,
más pobre se hace la gente.
Cuantas más afiladas sean las armas que la gente posee,
mayor confusión reina en el país.
Cuanto más lista y astutas sean las gentes,
con mayor frecuencia suceden cosas extrañas.
Cuanto más completas se promulguen leyes y decretos, más malhechores y ladrones aparecen.
Por ello, el Sabio dice:
Yo no actúo, y la gente se transforma sola.
Amo la quietud, y la gente se encauza de manera natural.
No emprendo ningún negocio, y la gente prospera.
No tengo deseos, y la gente retorna a la Simplicidad.
58
Cuando el gobernante es discreto, el pueblo es simple y feliz.
Cuando el gobernante es perspicaz, el pueblo es astuto e infeliz.
La desdicha es lo que la dicha presiona, la dicha es lo que la desdicha esconde.
¿Quién puede conocer el final definitivo de este proceso?
¿Acaso no existe una norma de justicia?
Pero lo que es normal pronto se convierte en anormal,
y lo que es propicio pronto se vuelve de mal augurio;
durante mucho tiempo ha estado la gente en un dilema.
Por ello, el Sabio cuadra las cosas sin cortar,
esculpe sin desfigurar, endereza sin forzar, y esclarece sin deslumbrar.
59
Para gobernar al pueblo y servir al Cielo, no hay nada como la sobriedad.
Ser sobrio es retornar antes de andar errante.
Retornar antes de andar errante es poseer una doble reserva de Virtud.
Poseer una doble reserva de Virtud es superar todas las cosas.
Superar todas las cosas es alcanzar una altura invisible.
Sólo quien ha alcanzado una altura invisible puede tener un reino.
Sólo quien ha conseguido a la Madre del reino puede perdurar mucho tiempo.
Esta es la manera de estar profundamente enraizado y firmemente enraizado y firmemente establecido en el Tao,
el secreto de la larga vida y de la visión duradera.
60
Gobernar un gran reino es como cocinar un pescado pequeño.
Cuando se gobierna el mundo conforme al Tao,
los demonios carecen de poderes espirituales.
No sólo los demonios carecen de poderes espirituales,
sino que los espíritus mismos no pueden dañar a la gente.
No sólo los espíritus no pueden dañas a la gente,
sino que el Sabio mismo no daña a su pueblo.
Si tan sólo el gobernante y sus súbditos se reprimieran de dañarse mutuamente,
se acumularían en el reino todos los beneficios de la vida.
61
Un gran reino es como un valle en el que todos los ríos confluyen.
Es el Depósito de todo lo que existe bajo el cielo, lo Femenino del mundo.
Lo Femenino siempre conquista a lo Masculino mediante la quietud,
rebajándose a sí mismo a través de ésta.
Por ello, si un gran país puede rebajarse a sí mismo ante un país pequeño,
lo ganará; si un pequeño país se rebaja ante un país grande, lo ganará.
El primero gana inclinándose; el segundo permaneciendo humilde.
Lo que quiere un gran país es simplemente abarcar más gente;
y lo que quiere un pequeño país es llegar a servir a su protector.
De esta manera, cada uno de ellos consigue lo que quiere,
aunque corresponde al gran país mantenerse humilde.
62
El Tao es el Depósito oculto de todas las cosas.
Es un tesoro para la persona honrada, es una salvaguardia del error.
Una buena palabra encontrará su propio mercado.
Una buena obra puede servir como regalo para otro.
Que un hombre haya errado el buen camino no es razón para ser apartado.
Por ello, en la Entronización de un Emperador,
o en el nombramiento de tres ministros,
deja a los demás ofrecer sus discos de jade, precediendo a sus cuadrillas de caballos.
Es mejor para ti ofrecer el Tao ¡sin mover los pies!
¿Por qué los antiguos apreciaban el Tao?
¿No es porque, en virtud del mismo, el que busca encuentra, y la culpa es olvidada?
Por esto es un tesoro inigualable para el mundo.
63
Practica el No-Hacer.
Esfuérzate por el no-esfuerzo.
Saborea lo que no tiene sabor.
Ensalza lo humilde.
Multiplica lo poco.
Recompensa la injuria con bondad.
Corta el problema en su brote.
Siembra lo grande en lo pequeño.
Las cosas difíciles del mundo sólo pueden abordarse cuando son fáciles.
Las cosas grandes del mundo sólo pueden realizarse prestando atención a sus comienzos pequeños.
Así pues, el Sabio nunca tiene que luchar a brazo partido con grandes cosas,
aunque ¡sólo él es capaz de realizarlas!
Quien promete a la ligera no es fiable.
Quien piensa que todo es fácil acabará encontrando todo difícil.
Por ello, el Sabio, al considerar difícil cada cosa,
no encuentra dificultades al final.
64
Lo que está en reposo es fácil de retener.
Lo que no manifiesta augurios es fácil de predecir.
Lo que es frágil se rompe fácilmente.
Lo que es pequeño es fácil de dispersar.
Resuelve los problemas antes de que aparezcan.
Cultiva la paz y el orden antes de que se instalen la confusión y el desorden.
Un árbol del grosor del abrazo de un hombre nace de un minúsculo brote.
Una torre de seis pisos comienza con un montículo de tierra.
Un viaje de mil leguas comienza en donde están tus pies.
Quien actúa en cualquier asunto lo echa a perder.
Quien agarra cualquier cosa la pierde.
El Sabio no actúa en ningún asunto, y, por tanto, nada echa a perder.
No agarra nada, y, por tanto, nada pierde.
Al manejar sus asuntos, la gente suele estropearlos justo al borde de su culminación.
Prestando total atención al principio y con paciencia al final, nada se echa a perder.
Por ello, el Sabio desea carecer de deseos,
no codicia los bienes de difícil alcance,
aprende a desaprender lo que ha aprendido,
e induce a las masas a retornar por donde ya han pasado.
Sólo ayuda a todas las criaturas a encontrar su verdadera naturaleza,
pero no osa conducirlas por la punta de la nariz.
65
En tiempos antiguos, los que estaban versados en la práctica del Tao no intentaban instruir a la gente, sino mantenerla en el estado de simplicidad.
Entonces, ¿por qué es el pueblo tan difícil de gobernar?
¡Porque es demasiado inteligente!
Por ello, el que gobierna a su estado mediante la inteligencia es un malhechor;
pero quien lo gobierna sin recurrir a la inteligencia es su benefactor.
Conocer estos principios es poseer una norma y una medida.
Mantener constantemente en tu mente la norma y la medida es lo que llamamos la Virtud Mística.
¡Vasta y profunda es la Virtud Mística!
Lleva todas las cosas a retornar,
¡hasta que vuelven a la Gran Armonía!
66
¿Cómo se convierte el mar en el rey de todos los ríos?
¡Porque está más abajo que ellos!
Por ello es el rey de todos los ríos.
En consecuencia, el Sabio gobierna a la gente rebajándose en su discurso;
y la dirige poniéndose detrás.
Así pues, cuando el Sabio está sobre la gente, ésta no siente su peso;
y cuando está al frente, nadie se siente herido.
Por lo tanto, todo el mundo está contento de facilitar su progreso sin cansarse de él.
Como no lucha contra nadie, nadie puede luchar jamás contra él.
67
Todo el mundo dice que mi Tao es grande,
aunque parece lo más extraño del mundo.
¡Pero es simplemente porque mi Tao es grande, por lo que no se parece a nada en la tierra!
Si fuera comparable a cualquier cosa sobre la tierra,
¡qué pequeño habría sido desde el principio!
Tengo Tres Tesoros que guardo con cuidado y vigilo estrechamente.
El primero es la Compasión.
El segundo es la Sobriedad.
El tercero es No osar ser el primero en el mundo.
Porque soy compasivo, puedo ser valiente.
Porque soy sobrio, puedo ser generoso.
Porque no oso ser el primero, puedo ser el capitán de todos los barcos.
Si una persona quiere ser valiente sin ser primero compasiva,
generosa sin ser antes sobria,
líder sin estar dispuesta primero a seguir a otros,
¡sólo está cortejando a la muerte!
La compasión por sí misma puede ayudarte a ganar una guerra.
La compasión por sí misma puede ayudarte a defender tu estado.
Porque el Cielo acudirá al rescate de los compasivos y los protegerá con su compasión.
68
Un buen soldado nunca es agresivo; un buen guerrero nunca es irascible.
La mejor manera de conquistar a un enemigo es ganarle sin enfrentarse a él.
La mejor manera de emplear a alguien es servir bajo sus órdenes.
¡A esto se llama la virtud de la no-lucha!
¡A esto se llama emplear las capacidades de los hombres!
¡A esto se llama estar casado con el Cielo desde siempre!
69
Los estrategas tienen un dicho: no me atrevo a ser el anfitrión, sino el invitado;
no me atrevo a avanzar ni un centímetro, sino que prefiero retirarme un paso.
A esto se llama avanzar sin moverse,
arremangarse las mangas sin desnudarse los brazos,
capturar al enemigo sin enfrentarse a él,
sostener un arma que es invisible.
No hay peor desgracia que subestimar la fuerza de tu enemigo.
Ya que subestimar la fuerza de tu enemigo es perder tu tesoro.
Por ello, cuando se enfrentan tropas en el campo de batalla, la victoria pertenece a la parte más afligida.
70
Mis palabras son muy fáciles de entender, pero muy difíciles de practicar:
Aunque el mundo no pueda entenderlas ni practicarlas, mis palabras tienen un Antecesor;
mis obras tienen un Dueño.
La gente no lo sabe.
Por ello, no me conocen.
Cuantas menos son las personas que me conocen, más nobles hace a las que me siguen.
Por ello, el Sabio lleva burdas ropas, mientras que guarda un jade en su pecho.
71
Darse cuenta de que nuestro conocimiento es ignorancia, es una noble comprensión interna.
Considerar nuestra ignorancia como conocimiento es enfermedad mental.
Sólo cuando nos cansamos de nuestra enfermedad, dejamos de estar enfermos.
El sabio no está enfermo, por estar cansado de la enfermedad.
Este es el secreto de la salud.
72
Cuando la gente ya no teme tu poder es señal de que está llegando un gran poder.
No interfieras a la ligera en sus hogares, ni les impongas pesadas cargas.
Sólo si dejas de abatirlos, dejarán de estar abatidos por tu causa.
Por ello, el Sabio se conoce a sí mismo, pero no se vanagloria;
se ama a sí mismo, pero no se alaba.
Prefiere lo que está dentro a lo que está fuera.
73
Quien es valiente de manera temeraria, perecerá;
quien es valiente sin temeridad, sobrevivirá.
De estas dos clases de valor, una es benéfica y la otra dañina.
Algunas cosas son detestadas por el Cielo.
Mas ¿quién conoce la razón?
Incluso el sabio se desconcierta ante tal cuestión.
El Camino del Cielo es conquistar sin luchar, dar respuestas sin hablar,
atraer a la gente sin llamar, actuar conforme a los planes sin premura.
Vasta es la red del cielo, entrelazada con amplias mallas y, sin embargo, nada se escapa entre ellas.
74
Cuando la gente ya no teme a la muerte,
¿por qué se asustaría de su espectro?
Si pudieras hacer que las personas siempre temieran a la muerte,
mas persistieran en violar la ley, podrías con razón detenerlas y ejecutarlas,
¿quién se atrevería entonces a violar la ley?
¿No está siempre ahí el Gran Ejecutor para matar?
Matar, para el Gran Ejecutor, es como cortar madera para el maestro carpintero, y desde luego serás afortunado ¡si no te hieres en tu propia mano!
75
¿Por qué se muere el pueblo de hambre?
Porque los de arriba les gravan con exceso.
Por ello se está muriendo.
¿Por qué es el pueblo difícil de gobernar?
Porque los de arriba intervienen demasiado y sirvan a sus intereses personales.
Por ello es tan difícil de gobernar.
¿Por qué el pueblo se toma la muerte al a ligera?
Porque los de arriba llevan una vida lujosa.
Por ello se toma la muerte a la ligera.
¡El pueblo no tiene sencillamente de qué vivir!
¡Saben cosas mejores que hacer que valorar una vida así!
76
Cuando una persona está viva, es blanda y flexible.
Cuando está muerta, se vuelve dura y rígida.
Cuando una planta está viva, es blanda y tierna.
Cuando está muerta, se vuelve marchita y seca.
Por ello, lo duro y lo rígido son compañeros de lo muerto: lo blando y lo
flexible son compañeros de lo vivo.
Así pues, un ejército poderoso tiende a caer por su propio peso,
al igual que la madera seca está lista para el hacha.
Lo grande y poderoso será colocado abajo; lo humilde y débil será honrado.
77
Tal vez, la Ley del Cielo pueda compararse al estiramiento de un arco.
La parte de arriba se hunde y la de abajo se eleva.
Si la cuerda del arco es demasiado larga, se corta;
si es demasiado corta, se añade.
La Ley del Cielo disminuye lo excesivo y completa lo insuficiente.
La ley del hombre es diferente: toma de lo insuficiente para aportarlo a lo excesivo.
¿Quién excepto el hombre del Tao puede poner sus riquezas sobrantes al servicio del mundo?
Por ello, el Sabio efectúa su trabajo sin acumular nada,
y realiza su labor sin aferrarse a ella.
No quiere que sus méritos sean vistos.
78
Nada en el mundo es más blando y débil que el agua;
mas ¡no hay nada como el agua para erosionar lo duro y lo fuerte!, pues nada puede reemplazarla.
Que lo débil venza a lo fuerte y lo blando venza a lo duro,
es algo que todos conocen pero que nadie practica.
Por ello, el Sabio dice:
Recibir la suciedad de un país es ser el señor de sus templos.
Cargar con las desgracias de un país es ser el príncipe del mundo.
Ciertamente, ¡la Verdad parece su opuesto!
79
Cuando se cura una gran herida, siempre queda una llaga.
¿Acaso puede ser esto deseable?
Por ello, el Sabio, aun teniendo la peor parte de un acuerdo,cumple con su parte convenida, y no se querella contra los demás.
La persona virtuosa cumple con su deber;
la persona sin virtud sólo sabe imponer cargas a los demás.
La Vía del cielo carece de afectos personales, pero siempre se halla en armonía con las personas bondadosas.
80
¡Ay del pequeño país con poca población!
Aunque posea aparatos mecánicos eficaces, la gente no los utiliza.
Deja que se preocupe de la muerte y se abstenga de emigrar a lugares lejanos.
Tal vez haya todavía carros y barcos, armas y armaduras, pero ninguna ocasión de utilizarlas ni exhibirlas.
Deja al pueblo volver a comunicarse anudando cuerdas.
Procura que esté contento con su comida, complacido con su ropa,
satisfecho con sus casas y siga acostumbrado a sus maneras sencillas de vida.
Aunque pueda haber otro país en la vecindad, tan cercano que ambos están a la vista el uno del otro, y pueden oírse recíprocamente el canto de sus gallos y el ladrido de sus perros, no existen relaciones, y a lo largo de sus vidas los dos pueblos no tienen nada que ver entre sí.
81
Las palabras sinceras no son agradables,
las palabras agradables no son sinceras.
Las buenas personas no son discutidoras, las discutidoras no son buenas.
Las personas sabias no son eruditas, las eruditas no son sabias.
El Sabio no toma nada para acaparar, cuanto más vive para los demás, más plena es su vida.
Cuanto más da, más nada en la abundancia.
La Ley del Cielo es beneficiar, no perjudicar.
La Ley del Sabio es cumplir su deber, no luchar contra nadie.
7 notes · View notes
menselijk6 · 6 years ago
Text
El principio fundamental del I Ching es: lo inmutable es la mutación; Todo lo que es, precisamente por ser, está sometido a la muerte. El mundo de los fenómenos descansa sobre una oposición polar de fuerzas; lo creador y lo receptor, lo positivo y lo negativo, el uno y el dos, la luz y la sombra, todas estas manifestaciones de las fuerzas polares son las que producen el cambio y la mutación constante. El eje de todas estas transformaciones es el gran polo -T´ai Ki- la unidad más allá de toda dualidad, de todo suceder, de toda existencia. Todas estas transformaciones, que pueden ser cíclicas o progresivas, se producen por una vía fija y llena de sentido, la vía del cielo, a la cual corresponde en la tierra la vía del hombre. Para la filosofía China existe una relación y una armonía generales entre el macrocosmos y el microcosmos, entre las imágenes que el cielo manda a la Tierra y las ideas culturales que plasman los sabios en su imitación. El "I Ching" precisamente trata de traducir lo intemporal (las leyes universales) en términos de tiempo (la vida humana). A través de esta idea se ve la base astronómica-astrológica de la antigua religión y filosofía china, en la que las miras no estaban puestas en el ser de las cosas -como en Occidente- sino en los movimientos cambiantes de esas cosas.
1 note · View note
tmartiniz-blog · 6 years ago
Text
“24 horas” de Rne
Tumblr media
“24 horas” de Rne es un programa sobre noticias, presentado y dirigido por Antonio Delgado, se emite de Lunes a Viernes de 20 a 24 horas. Informa de lo que sucede en el día con noticias, análisis y reportajes sobre la actualidad de España, Europa y el mundo. A partir de las 22h, un equipo de expertos sobre política, economía y relaciones internacionales comentan los asuntos más destacados, además hay una selección diaria de cultura con reportajes de diferentes artes.
Tumblr media
Hablaremos del programa del viernes 12 de octubre de 20 a 21h. Lo primero que escuchamos es una introducción musical al programa seguido de la presentación de Antonio Delgado. El presentador da paso al programa co un breve resumen de las noticias que se comentarán a continuación.
Habla sobre la Fiesta Nacional del 12 de Octubre, de fondo podemos escuchar el desfile, con las trompetas, los aviones… Sigue con la visita de los Reyes a Sant Llorenç tras las devastadoras riadas, por otro lado los inmigrantes que están llegando a las costas andaluzas y el cincuenta aniversario de Guinea Ecuatorial por su independencia.
El programa continúa con la presentación de Andrea Oca y Laura Villalba que son las encargadas de los titulares. Se van intercalando entre ella para dar las noticias dichas anteriormente y alguna más como la puesta en libertad en Turquía de pastor evangelista que ya se empezaba a convertir en un asunto de estado y la gran festividad de la Virgen del Pilar. Seguido de esto nos presentan a Chema Adam el encargado de los deportes.
Según avanza el programa comienza una introducción al tiempo de nuevo con Andrea Oca y seguida de Sandra Urdín que nos habla de política y nos presenta a los que nos acompañarán a partir de las 10:15, además a las 11 se presentará un nuevo proyecto de Rne en África.
De nuevo la música de introducción acompañada de publicidad sobre la radio. Antonio Delgado da paso a Lucia Yeste que seguirá con las noticias y Araceli Sánchez nos contará cómo se encuentra la política en España, seguida del locutor Alex Cabrera que se encuentra en el desfile del 12 de octubre y entrevista alguno de los asistentes. Continúa Maria Mengual que se encuentra en Sant Llorenç, y nos deja el testimonio del Rey Felipe que se encuentra allí también.
A continuación volvemos a escuchar la introducción del programa, Antonio Delgado introduce las noticias y presenta a Elena Crespi encargada de la política, Cristina Ganuza que nos hablará de temas relacionados con la economía en España, Sergio Fernández nos habla de la bolsa de España respecto a la del mundo, Cora García nos habla sobre los inmigrantes llegados a nuestro país, Ainhoa Caballero nos hace un estudio sobre la despoblación de las zonas rurales en España e Isidro Oliván nos hablará sobre las ofrendas de flores a la Virgen del Pilar.
Al acabar las noticias de España se da paso al resto del mundo, Mario Borrego habla de la liberación de Andrew Bruson. A continuación el enviado especial Luis Pérez a Guinea Ecuatorial nos hace un reportaje sobre su 50 aniversario  por la independencia.
Se da paso a la selección diaria de cultura, se llama por teléfono a Daniel Innerarity, catedrático de la filosofía política para que hable de su libro “Política para perplejos” aborda diversos temas del comportamiento de todos los líderes políticos, como la democracia en la era de Trum hasta la influencia de twitter ya que hay un conjunto de gente insatisfecha en este mundo de las redes sociales y la inmediatez. El libro sobre todo estudia el personaje de Trump y las circunstancias que se han dado para llegar donde ha llegado.
Siguen las noticias, David Vidueiro nos habla del nuevo etiquetado de las gasolineras y Begoña Sanz sobre el caso en España de la Ameba comecerebros. A continuación, Conchita Casanovas enviada especial al Festival de Cine y termina el programa hablando Olga Baeza sobre la inauguración del Ballet Del Ring en el teatro real de Madrid.
Programa viernes 12 de octubre de 20 a 21h:
Informativo
Tumblr media
Seguimos con el programa del viernes 12 de octubre de 23 a 24 horas. Como hemos dicho antes en Rne a partir de las 22 horas se tratan temas de política, economía y relaciones internacionales. 
“La maleta Amarilla” hace un viaje por Senegal con Ángel Carmona, de Radio 3 y Antonio Vicente y la ONG Leaozinho para dar clases de radio y enseñar en ese país el material técnico de este, junto con Santiago Echeverría del equipo de las españas, Luis Montero Fernández y la redactora Eva Baja Media.
Abren conexión con Gandiol, describen donde se encuentran como todo detalle, explica la idea que pretenden con “La maleta amarilla” y la llevarán a cabo lunes y martes.
A continuación , habla de Joan una localidad en la que conviven en armonía cristianos y musulmanes y cómo se complementan sin problemas en este mundo que hay tantos choques debido a la religión. Hacen una entrevista a dos personas, que lo explican todo.
Oímos una música tradicional de allí que da paso a otra sección en la que un periodista espero en el yihadismo va a profundizar sobre ese tema.
Al colgar da paso a otro tema relacionado con la filosofía de la yihad con Dardo Scavino, filósofo argentino, que gana el Premio Anagrama de Ensayo con 'El sueño de los mártires’ que escribió tras oír a sus alumnos sobre los atentados de atocha. Estudia como inmigrantes musulmanes nacidos en España se mueven por la yihad y cómo evitar que se siga matando por ella.
Tumblr media
Al acabar vuelven a repasar los titulares del 12 de octubre, con Laura Villalba, empieza hablando de los abucheos a Pedro Sánchez en el desfile y como se a desarrollado este con total normalidad y la gran influencia de la mujer en este, seguido de las manifestaciones de Barcelona y la búsqueda por el niño desaparecido por la riada.
Música que da paso a “ En algún lugar del tiempo” con Luis Zaragoza, que nos habla del descubrimiento de América, a lo que vamos asistir en directo, nos habla como nació el docudrama con la CBS entre 1947 y 1950 con el programa “Usted está allí” escuchamos todo tipo piezas de hechos históricos importantes desde la segunda guerra mundial hasta el momento que el hombre pisó la luna entre otras, acaba com una pieza musical.
De nuevo Laura Villalba nos hace una introducción de las noticias de actualidad en España. A continuación, Sandra Urdín habla de las portadas de sábado y de las noticias del mundo. Sigue Octavio Asensio con los deportes.
Por último y para despedir el programa de “24 horas” hacen un viaje por la jornada de informativos gracias al montaje sonoro de César Diez, donde se recogen todas las noticias del día.
Programa viernes 12 de octubre de 23 a 24h
Análisis de la información (0:48:00- final)
En algún lugar del tiempo 
Tumblr media
Valoración general:
En mi opinión es un programa muy completo aunque probablemente se repiten mucho las noticias ya que primero hay una introducción de las noticias más relevantes y más tarde se vuelven a describir. Por otra parte la gran cantidad de locutores esta muy bien ya que al cambiar tanto es más fácil seguir el hilo de las noticias, en ocasiones, se hacen entrevistas a la gente sobre la noticia que se está informando y también nos dejan fragmentos de noticias en las que oímos discursos o información que acompaña a la noticia, lo que hace aún más ameno para el oyente.
A partir de las 22h da un gran giro al programa, se empieza a convertir un programa más dinámico. En este programa del viernes 12 de octubre se ha iniciado un nuevo proyecto llamado “La maleta amarilla” que se ha llevado la radio a África para que países más pobres se puedan aprovechar de ella, en mi opinión es una gran idea ya que oímos la opinión de la gente de allí que nos cuentan cómo viven y cómo es su convivencia entre diferentes religiones, podemos oír la opinión de dos de ellos.
A continuación hay una tertulia de dos profesionales sobre los temas tratados en “La maleta amarilla” además nos dan a conocer alguno de sus libros, el locutor Antonio Delgado les hace preguntas.
Al acabar estas tertulias de nuevo hay recopilatorio  de noticias, las mismas que han mencionado un par de horas antes, lo que puede llegar a ser un tanto repetitivo.
Para acabar se intercalan las noticias, discursos, sonidos entre otras cosas más relevantes acompañadas de música, es como un pequeño resumen.
3 notes · View notes
alahiseva · 3 years ago
Text
Filosofía de un novato. Escuela de Kioto.
EL apartado al que citaré y por el que pretendo guiar esta exposición fue escrito por Javier del Arco, el texto también se encuentra en teams y la coordinación me permitió imprimirlo, se lo traigo a cualquiera que guste leerlo o, si quiere sacarle copias, adelante, ya que para mi es mucho más divertido leer en físico cualquier cosa, pues los invito e intento facilitárselo a cualquiera que le interese. También cuenta con algunos errores de edición que valdría la pena señalar para su corrección a quien corresponda, por si durante su lectura los notan, creo que no debe ser infravalorado de todas formas lo expuesto en el artículo.
Sin más, comencemos a exponer el tema.
La escuela de Kioto
La primera observación pertinente que hay que hacer es que esta no es una escuela que se incline expresamente hacía ningún lado, no es occidental, tampoco cristiana, no es budista, tampoco oriental, es una contribución a la filosofía como tal, (nota: pienso yo personalmente que es redundante decirlo, toda la filosofía es filosofía, luego pasa a tener apellido, occidental u oriental u latinoamericana o africana, pero siempre es filosofía).
Fueron 3 sus fundadores, Kitaro Nishida, Hajime Tanabe y Keiji Nishitani, sin embargo, resurgió debido a que sus trabajos intelectuales llegaron traducidos a occidente.
Tomados sus trabajas como un puente, encontraron una relación de crecimiento, como una bola de tenis que pasa de un lugar del mundo al otro, retornando con mejores ideas, una relación dialéctica donde no sé busca ganar, sino conocer.
Es precisamente este conocer que le lleva fuera de los márgenes que podrían parecer limitativos de la filosofía occidental, viéndolo como todo, literatura, ciencia religión y filosofía, sintetizado.
En el articulo dónde esta unión entre conceptos se diluye hasta llegar a la unidad es en la relación filosofía y religión, ya que ambas pretender elevar la mente humana a algo más.
Ya que lo que se busca es una transformación espiritual, se utiliza a la religión y a filosofía como medio para llegar a dicha transformación, al no yo, a la insustancialidad del ego.
Aquí la filosofía sirve como principio interior, está en ella y no como su contrincante.
Aquí religión toma un camino distinto, pienso yo ¡un culto y congragación al pensamiento no sería una religión?
Entonces la meta a la que se apunta es a la transformación de nosotros mismos y de lo que nos rodea desde el pensamiento.
Pensamiento entendido como auto -alumbramiento, un re nacer a un plano nuevo en el que todo se ve de manera distinta.
Esto incluye todo, todos los temas que involucren pensamientos podrás ser participes de esta iluminación, por lo tanto las divisiones quedan de más, solo buscamos elevarnos, y ya las disciplinas no tienen supremacía la una sobre la otra, pero al mismo tiempo pretende superar ciertos aspectos de ellas, pero no para descartarlas, sino para emanciparlas, para quitarles los limites, las fronteras, curiosamente lo que intentan hacer con oriente y occidente es esto mismo, por lo tanto lógico.
También pretenden desligarse de las instituciones sociales para entender a la religión y a la cultura, se pretende criticar el orden de la cultura, no a la cultura misma, se cumple el mismo propósito, emancipar a la cultura, pero nunca verla como algo sin mejoría, solo no con la visión de su descaramiento.
Esta unidad no solo se da al plano de las disciplinas o de los contextos sociales, va más allá queriendo ligar la experiencia y la realidad, aquí entra su idea de dios, usada más como metáfora, como alegoría a la armonía que hay entre lo que pensamos y lo que es, el propio ensayo nos señala que esta es una de las partes mas desconcertantes de la filosofía de la escuela de Kioto, sin embargo a mi me suena razonable, aunque no estaría de acuerdo, en pensar esta armonía entre lo que pensamos y lo que es como el punto máximo de la filosofía, el conocimiento verdadero, correcto y cierto, dios, ese es su dios, como mencionaba antes, el culto al pensamiento o a la filosofía también puede ser religioso y esto, ni en occidente, ni oriente, es novedad.
En combinación, tenemos una filosofía que busca la paz, las buenas relaciones, es incluso hasta conmovedor, pero no inocente, un trabajo reflexivo que busca el dialogo y no la conquista la comunidad y no el gobierno, esto se ve con su no-yo, donde intenta liberarse del egoísmo, esto para las relaciones intelectuales suena maravilloso, en un intercambio de ideas tolerante, aunque nuestros filósofos apuntaban a toda una vida así, en el no-yo por elección, y pensaban que al rededor de esto giraba lo demás, se llega aquí atraves del pensamiento y la reflexión y se mide su despertar mientras mas se libere del egoísmo y se resigne a las cosas tal como son.
Lo real es mas real cuando se alcanza la conciencia mas pura.
Tenemos pues elementos para conseguir desde el budismo y la filosofía la meta que los filósofos como los estoicos o epicúreos tenían, la de vivir mejor.
Vemos ligados entonces, religión filosofía y varias corrientes de las mismas para llenar el plato de la escuela de Kioto, sin duda un trabajo reflexivo y revolucionario.
1 note · View note
hipertexto · 3 years ago
Text
ALFONSO REYES: NOTAS SOBRE LA INTELIGENCIA AMERICANA
Llegada tarde al banquete de la civilización europea, América vive saltando etapas, apresurando el paso y corriendo de una forma en otra, sin haber dado tiempo a que madure del todo la forma precedente.
Hay choques de sangres, problemas de mestizaje, esfuerzos de adaptación y absorción. Según las regiones, domina el tinte indio, el ibérico, el gris del mestizo, el blanco de la inmigración europea general, y aun las vastas manchas del africano traído en otros siglos a nuestro suelo por las antiguas administraciones coloniales. La gama admite todos los tonos. La laboriosa entraña de América va poco a poco mezclando esta sustancia heterogénea, y hoy por hoy, existe ya una humanidad americana característica, existe un espíritu americano. 
aparece el inevitable conflicto entre americanistas e hispanistas, entre los que cargan el acento en la nueva realidad, y los que lo cargan en la antigua tradición. Sarmiento es, sobre todo, americanista. Bello es, sobre todo, hispanista. En México se recuerda cierta polémica entre el indio Ignacio Ramírez y el español Emilio Castelar que gira en torno a iguales motivos. Esta polémica muchas veces se tradujo en un duelo entre liberales y conservadores. La emancipación era tan reciente que ni el padre ni el hijo sabían todavía conllevarla de buen entendimiento.
un polo está en Europa y otro en los Estados Unidos. De ambos recibimos inspiraciones. Nuestras utopías constitucionales combinan la filosofía política de Francia con el federalismo presidencial de los Estados Unidos. Las sirenas de Europa y las de Norteamérica cantan a la vez para nosotros. De un modo general, la inteligencia de nuestra América (sin negar por ello afinidades con las individualidades más selectas de la otra América), parece que encuentra en Europa una visión de lo humano más universal, más básica, más conforme con su propio sentir. 
La Iberia imperial, muchos más que administramos, no hacía otra cosa que irse desangrando sobre América
La inteligencia americana es necesariamente menos especializada que la europea. Nuestra estructura social así lo requiere. El escritor tiene aquí mayor vinculación social, desempeña generalmente varios oficios, raro es que logre ser un escritor puro, es casi siempre un escritor “más” otra cosa u otras cosas. Tal situación ofrece ventajas y desventajas. Las desventajas: llamada a la acción, la inteligencia descubre que el orden de la acción es el orden de la transacción, y en esto hay sufrimiento. Estorbada por las continuas urgencias, la producción intelectual es esporádica, la mente anda distraída. Las ventajas resultan de la misma condición del mundo contemporáneo. En la crisis, en el vuelco que a todos nos sacude hoy en día y que necesita del esfuerzo de todos, y singularmente de la inteligencia (a menos que nos resignáramos a dejar que sólo la ignorancia y la desespe­ ración concurran a trazar los nuevos cuadros humanos), la inteligencia americana está más avezada al aire de la calle; entre nosotros no hay, no puede haber torres de marfil. Esta nueva disyuntiva de ventajas y desventajas admite también una síntesis, un equilibrio que se resuelve en una peculiar manera de entender el trabajo intelectual  como servicio público y como deber civilizador. 
la inteligencia americana está llamada a desempeñar la más noble función complementaria: la de ir estableciendo síntesis, aunque sean necesariamente provisionales; la de ir aplicando prontamente los resul­tados, verificando el valor de la teoría en la carne viva de la acción. Por este camino, si la economía de Europa ya necesita de nosotros, también acabará por necesitarnos la misma inteligencia de Europa. Para esta hermosa armonía que preveo, la inteligencia americana aporta una facilidad singular, porque nuestra mentalidad, a la vez que tan arraigada a nuestras tierras como ya lo he dicho, es naturalmente internacionalista.
En tanto que el europeo no ha necesitado de asomarse a América para construir su sistema del mundo, el americano estudia, conoce y practica a Europa desde la escuela primaria
Nuestra América debe vivir como si se pre­ parase siempre a realizar el sueño que su descubrimiento provocó entre los pensadores de Europa; el sueño de la utopía, de la república feliz, que prestaba singular calor a las páginas de Montaigne, cuando se acercaba a contemplar las sorpresas y las maravillas del nuevo mundo.
en primer lugar, la primera gran fatalidad, que consistía desde luego en ser humanos, conforme a la sentencia del antiguo Sileno recogida por Calderón: Porque el delito mayor del hombre es haber nacido. Dentro de éste, venía el segundo círculo, que consistía en haber llegado muy tarde a un mundo viejo. Aún no se apagaban los ecos de aquel romanticismo que el cubano Juan Clemente Zenea compendia en dos versos: Mis tiempos son los de la antigua Roma, y mis hermanos con la Grecia han muerto.
Los humanistas resucitan el estilo de la novela política, a la manera de Platón, y empiezan, con los ojos puestos en el Nuevo Mundo, a idear una humanidad más dichosa.
El testimonio de Montaigne es singularmente expresivo. En su alma se da el drama del Descubrimiento envuelto en aquella clara música de ideas que todavía nos conmueve. Montaigne reconoce qué el solo contraste entre 13 el Antiguo y el Nuevo Mundo lo despertó a esa comprensión para todas las doctrinas que Bacon y Shakespeare aprenderán de él, ese perdón, esa caridad. Durante la juventud de Montaigne, América se iba ensanchando día por día, y la creciente gravitación de América parece irlo levantando sobre el nivel moral de su tiempo. Leía con avidez los relatos de los cronistas de Indias; y además, como funcionario de Burdeos, veía llegar y admiraba los efectos de la nueva zona generosa. Un criado suyo había vivido diez años en el Brasil y le contaba las costumbres de los indígenas. Montaigne se interesa, traduce poemas y canciones de los caníbales. Dispuesto siempre a abrir la ventana de la paradoja, se le antoja preguntarse si, después de todo, la civilización acostumbrada no sería un inmenso desvío: si el hombre de América, el preciosamente Inca desnudo y el de plumas vestido Mexicano —que diría Góngora—, no estaría más cerca del Creador; si las costumbres no tendrían tan sólo un fundamento relativo. Y acaba así por descubrir el refinamiento y el arte entre las poblaciones edénicas del Tupí-Guaraní. Es cierto, se decía Montaigne, que aquellos indígenas son caníbales, pero ¿no es peor que comercie a sus semejantes el esclavizar y consumir, como lo hace el europeo, a las nueve décimas de la humanidad? América tortura a sus prisioneros de guerra; pero Europa, piensa Montaigne, se permite mayores torturas en nombre de la religión y de la justicia. 
Mientras los mercaderes procuraban sus lucros, los apóstoles religiosos emprendían su obra de redención, y legiones de soñadores se movilizaban hacia la esperanza. América, puede decirse sin violencia, fue querida y descubierta (casi “inventada” ) como campo de operaciones para el desborde de los altos ímpetus quiméricos, Crearon, descubrieron a América los que tenían sed en el cuerpo o en el alma, los que necesitaban casas de oro para saciar su ansia de lujo, o conciencias libres donde sembrar e inculcar la idea de Dios y la idea del bien. Más tarde, América siguió siendo refugio del perseguido;
Empezó siendo un ideal y sigue siendo un ideal. América es una utopía.... El rey de la fábula poseía la moneda rota: le faltaba el otro fragmento para descifrar la leyen­ da de sus destinos. Ora se hablaba, como en la Atlántida de Platón, de un continente desaparecido en el vórtice de los océanos; ora, como en la Ultima Tule de Séneca, de un continente por aparecer más allá de los horizontes marinos
La cultura americana es la única que podrá ignorar en principio, las murallas nacionales y étnicas. Entre la homogeneidad del orbe latino y la homogeneidad del orbe sajón —los dos personajes del drama americanola simpatía democrática oficia de nivelador, rumbo a la homonoia. Las naciones americanas no son, entre sí, tan extranjeras como las naciones de otros continentes. Tres siglos de elaboración; un siglo de azarosos tanteos, desatados por las independencias y las nuevas organizaciones; medio siglo más de coherencia y cooperación.
0 notes
modernoreflexivo · 4 years ago
Text
Animismo: La simbología del bosque, la cultura japonesa y Miyazaki
2021-03-19T15:25:15-03:00 Lucía Dozo. EL CLARÍN
El sintoísmo es la segunda religión de Japón, una creencia animista centrada en la naturaleza, que además es eje de la obra del autor de magas y director Hayao Miyazaki. Un parque propone revisar esa producción artística en armonía con el entorno.
Tumblr media
La centralidad de simbología del bosque pueden rastrearse en el sintoísmo o shintō, que constituye, actualmente, la segunda religión con mayor número de fieles en Japón, solo superada por el budismo. El shintō es una creencia animista que atribuye a todos los seres, objetos y fenómenos de la naturaleza un alma o principio vital. El sintoísmo afirma la existencia de seres espirituales llamados kami, deidades del cielo y de la tierra que aparecen en textos clásicos japoneses, y que pueden encontrarse también en la naturaleza.
Tumblr media
Pero la preservación de los espacios naturales cuenta en la cultura japonesa con una dimensión más profunda porque el término kami refiere también a la esencia divina que une todas las cosas. El cohabitar armoniosamente con la naturaleza es parte de un tejido más complejo porque el shinto reconoce a los objetos como yorishiro, un lugar donde el dios puede residir. De esta manera, para los sintoístas, el escenario natural es parte de una red divina que requiere veneración.
El sintoísmo se mantiene hoy como un “camino” o una “manera de hacer las cosas” porque, en contraste con el budismo o el cristianismo, no tiene fundador histórico. Por esto, se considera como la expresión natural de los sentimientos espirituales del pueblo japonés que creció y evolucionó con el desarrollo de la historia de Japón y de su sociedad.
Un parque y el cine
Ese universo espiritual funciona como estructura de la producción general del mayor director de cine de animación japonés, Hayao Miyazaki, que además es ilustrador, mangaka y productor de anime japonés. Con una carrera de más de cincuenta años, Miyazaki es una figura internacional y suele ser comparado con Walt Disney, Steven Spielberg u Orson Welles. Con su película El viaje de Chihiro, superó el éxito de Titanic en Japón y además fue el primer filme de anime en ganar un Premio Óscar.
En la narrativa de Miyazaki, las historias empujan a la mayoría de sus personajes a las profundidades del bosque, que en la mitología japonesa está vinculado con los orígenes. Por eso, para la construcción de su propio parque temático, el emblemático Studio Ghibli –el estudio japonés responsable de sus filmes que él mismo fundó junto a Isao Takahata– tomó la determinación de incorporar las nuevas construcciones al entorno natural del Parque Conmemorativo de la Expo realizada en Aichi en 2005, un espacio público en las afueras de la ciudad de Nagoya, a 350 kilómetros de Tokio.
Como punto de partida, este espacio de paseo y de introspección cuenta con 200 hectáreas sobre las que se irán construyendo, de manera amigable con el entorno, edificios inspirados en los largometrajes animados del estudio. El proyecto, que se anuncia para el otoño de 2022, contará con cinco zonas temáticas: La colina de la juventud, basada en El castillo ambulante; el Gran almacén de Ghibli, que será la zona gastronómica; La villa de Mononoke, inspirado en la ciudad de hierro de La princesa Mononoke; El valle de las brujas, con reproducciones de El castillo vagabundo, y el Bosque Dondoko, con escenarios de la popular Mi vecino Totoro.
La totalidad del desarrollo se construirá respetando el escenario natural preexistente, en sintonía con ese rasgo clave en la filmografía del director y parte de su filosofía personal. Desde el estudio aseguran que no se va a talar ni un solo árbol para la realización del parque, que se integrará a una gran zona boscosa. Esta mutua convivencia con el entorno natural aparece en los títulos más famosos del director japonés, desde El viaje de Chihiro, La princesa Mononoke, Nausicaa del Valle del Viento, hasta El castillo en el cielo y Ponyo y el acantilado.
Es que el bosque y el escenario natural tienen una raíz profunda dentro de la cultura japonesa y así lo expresa Miyazaki en su autobiografía: “Hay un sentimiento religioso que se mantiene hasta hoy en día en los japoneses. Es una creencia de que existe un lugar muy puro en lo recóndito de nuestro país donde no se les está permitida la entrada a personas. En ese lugar, el agua fluye y nutre a los bosques más profundos. No remite a ningún libro religioso. Este sentimiento no es reconocido como una religión al mismo nivel que las demás en el mundo, pero para los japoneses es definitivamente un sentimiento religioso”.
Mitología y folclore
Las películas de Miyazaki exploran la tradición japonesa, su mitología y folclore, a lo que enlazan la historia y el pasado. También, la influencia occidental y el equilibrio frágil entre tradición y progreso. Esta mirada nostálgica atraviesa toda su filmografía: “Eso es lo que hace al pasado tan conmovedor: el hecho de que no se puede volver a él, el hecho de que nunca podrá ser recuperado –dice Miyazaki–. Descubrí que mis trabajos eran el producto de la perspectiva histórica nipona y del sentimiento de la naturaleza en mucha mayor medida de lo que en principio yo había pensado. Japón siempre será la base de mi vida”.
Tumblr media
Sin embargo, hasta la creación del estudio, el director había puesto su mirada en Occidente. Los escenarios de sus primeras producciones y trabajos previos tenían referencias a países extranjeros y recordaban a las grandes capitales europeas. Fue recién en los años 70 cuando Miyazaki descubrió los escritos del biólogo especialista en plantas Sasuke Nakao y su teoría sobre la pertenencia de Japón a una red cultural más amplia.
Según Nakao, la cultura japonesa no es única ni está aislada; tiene mucho en común con otras culturas de bosques de hoja perenne, caracterizados por la presencia de gruesas y brillantes hojas de color verde oscuro. Nakao la denomina “la cultura de la hoja brillante” y la localiza en la parte norte del Sudeste asiático. La influencia del biólogo empujó a Miyazaki a no limitar su identidad japonesa a las fronteras nacionales de Japón, y apuntó su mirada hacia los árboles y los bosques de su país, localizado en el margen oriental de la cultura de la hoja brillante.
Tumblr media
El contacto con el estudio botánico le permitió construir otra relación con la japonesidad, contaminada por la herencia del nacionalismo japonés y los fantasmas de la Segunda Guerra Mundial. Esta nueva mirada queda reflejada en la relación que el director genera entre sus personajes y la naturaleza, donde se anteponen el diálogo y la coexistencia como única vía de supervivencia. En sus películas, los ríos y los bosques están vivos y son piezas claves de la narrativa.
La importancia de la simbología del bosque es avalada por el antropólogo japonés Kazuhiko Komatsu, quien asegura: “El bosque ha sido casi conquistado. Los dioses japoneses han muerto. Pero esto no quiere decir que las reflexiones y la historia del bosque se hayan perdido y olvidado. La gente sigue teniendo esa sensibilidad en su mente”. Las películas de Miyazaki –pronto referenciadas en su propio parque temático en el Parque Conmemorativo de la Expo– apelan a ese inconsciente compartido y a revivir las historias olvidadas.
0 notes
yapytaupeishasblog · 4 years ago
Text
𝐄𝐈𝐍𝐒𝐓𝐄𝐈𝐍 𝐘 𝐋𝐀𝐒 𝐂𝐑𝐄𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀𝐒 𝐑𝐄𝐋𝐈𝐆𝐈𝐎𝐒𝐀𝐒.
Se declaró agnóstico, a la vez que rechazaba la etiqueta de ateo.
Dijo que creía en el Dios «panteísta» de Baruch Spinoza, pero no en un dios personal, una creencia que criticó.Einstein distingue tres estilos que suelen entremezclarse en la práctica de la religión. El primero está motivado por el miedo y la mala comprensión de la causalidad y, por tanto, tiende a inventar seres sobrenaturales. El segundo es social y moral, motivado por el deseo de apoyo y amor. Ambos tienen un concepto antropomórfico de Dios. El tercero –que Einstein considera el más maduro–, está motivado por un profundo sentido de asombro y misterio.62
Tumblr media
En una carta a la Asociación Central de Ciudadanos Alemanes de la Fe Judía, en 1920, les escribe:
Ni soy ciudadano alemán, ni hay nada en mí que pueda definirse como "fe judía". Pero soy judío y estoy orgulloso de pertenecer a la comunidad judía, aunque no los considero en absoluto los elegidos de Dios.63
Einstein creía en «un dios que se revela en la armonía de todo lo que existe, no en un dios que se interesa en el destino y las acciones del hombre». Deseaba conocer «cómo Dios había creado el mundo». En algún momento resumió sus creencias religiosas de la manera siguiente:
Mi religión consiste en una humilde admiración del ilimitado espíritu superior que se revela en los más pequeños detalles que podemos percibir con nuestra frágil y débil mente.[cita requerida]
La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.[cita requerida]
En cierta ocasión, en una reunión, se le preguntó a Einstein si creía o no en un dios a lo que respondió: «Creo en el dios de Spinoza, que es idéntico al orden matemático del Universo».
Una cita más larga de Einstein aparece en Science, Philosophy, and Religion, A Symposium (Simposio de ciencia, filosofía y religión), publicado por la Conferencia de Ciencia, Filosofía y Religión en su Relación con la Forma de Vida Democrática:
Cuanto más imbuido esté un hombre en la ordenada regularidad de los eventos, más firme será su convicción de que no hay lugar —del lado de esta ordenada regularidad— para una causa de naturaleza distinta. Para ese hombre, ni las reglas humanas ni las "reglas divinas" existirán como causas independientes de los eventos naturales. De seguro, la ciencia nunca podrá refutar la doctrina de un dios que interfiere en eventos naturales, porque esa doctrina puede siempre refugiarse en que el conocimiento científico no puede posar el pie en ese tema. Pero estoy convencido de que tal comportamiento de parte de las personas religiosas no solamente es inadecuado sino también fatal. Una doctrina que se mantiene no en la luz clara sino en la oscuridad, que ya ha causado un daño incalculable al progreso humano, necesariamente perderá su efecto en la humanidad. En su lucha por el bien ético, las personas religiosas deberían renunciar a la doctrina de la existencia de Dios, esto es, renunciar a la fuente del miedo y la esperanza, que en el pasado puso un gran poder en manos de los sacerdotes. En su labor, deben apoyarse en aquellas fuerzas que son capaces de cultivar el bien, la verdad y la belleza en la misma humanidad. Esto es de seguro, una tarea más difícil pero incomparablemente más meritoria y admirable.
En una carta fechada en marzo de 1954, que fue incluida en el libro Albert Einstein: su lado humano (en inglés), editado por su fiel secretaria Helen Dukas y su colaborador Banesh Hoffman y publicada por Princeton University Press, Einstein dice:
Por supuesto era una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla.
La carta al filósofo Eric Gutkind, del 3 de enero de ese mismo año, subastada en mayo del año 2008,64 deja al parecer las cosas más claras, de ser posible, y aunque sólo sirva para animar el debate, conviene conocerla. Dice Einstein:
La palabra dios para mí no es más que la expresión y producto de las debilidades humanas, la Biblia, una colección de honorables pero aún primitivas leyendas que sin embargo son bastante infantiles. Ninguna interpretación, sin importar cuán sutil sea, puede (para mí) cambiar esto...
También hay una carta poco conocida de Einstein, enviada a Guy H. Raner Jr, el 2 de julio de 1945, en respuesta a un rumor de que un sacerdote jesuita lo había convertido desde el ateísmo, en la cual se reconoce directamente como ateo (citado por Michael R. Gilmore en Skeptic Magazine, Vol. 5, No.2)65
“He recibido su carta del 10 de junio. Nunca he hablado con un sacerdote jesuita en mi vida y estoy asombrado por la audacia de tales mentiras sobre mí. Desde el punto de vista de un sacerdote jesuita, soy, por supuesto, y he sido siempre un ateo.”
William Herrmanns, veterano superviviente de Verdún, profesor de literatura alemana, entrevistó varias veces a Einstein, la primera en Berlín en 1930, en la que planteó la idea de una religión cósmica, una idea a la que había hecho referencia en la conversación sobre la realidad que había tenido con Rabindranath Tagore y que después desarrolló y tituló "Religión y Ciencia", publicado en el "New York Times" en 1930. Einstein siguió desarrollando esta idea y Herrmanns, que la consideraba compatible con las creencias tradicionales se propuso fundar un movimiento que integrara las tradiciones judías, cristiana, vedista, budista e islámica. Estaba dispuesto a obtener declaraciones concisas y precisas sobre Dios. Einstein no pudo serlo más:
Con respecto a Dios, no puedo aceptar ningún concepto basado en la autoridad de la Iglesia. Desde que tengo uso de razón me ha molestado el adoctrinamiento de las masas. No creo en el miedo a la vida, en el miedo a la muerte, en la fe ciega. No puedo demostrar que no haya un dios personal, pero si hablara de él, mentiría. No creo en el dios de la teología, en el dios que premia el bien y castiga el mal. Mi dios creó las leyes que se encargan de eso. Su universo no está gobernado por quimeras, sino por leyes inmutables.66
Para Einstein, su religión cósmica y su condición judía no guardaban relación entre sí. Cuando se le preguntó si existían un punto de vista judío replicó:
En el sentido filosófico no hay, en mi opinión, un punto de vista específicamente judío. Para mi, el judaísmo tiene que ver casi exclusivamente con la actitud moral en la vida y hacia la vida [...]El judaísmo no es, pues, una religión trascendental; tiene que ver como vivimos la vida y, hasta cierto punto, con cómo la entendemos [...], y nada más. Tengo dudas si se le puede llamar religión en el sentido aceptado de la palabra, o bien considerarla no como una "fe" sino como la santificación de la vida en el sentido suprapersonal que se les exige a los judíos.67
0 notes
losgalpones · 5 years ago
Text
Las canciones según Kanye West
Tumblr media
Ofensores, perdidos y músicos, cuando no saben qué hacer, se inclinan a Dios. Después de ser el artista popular más elogiado de los Estados Unidos, después del agotamiento y la enfermedad mental, después de considerar que a los afroamericanos también corresponde responsabilidad por la esclavitud que sufrieron, Kanye West dedica su noveno disco a Jesús. Como Little Richard, Elvis Presley, George Harrison, Bob Dylan, Daniel Johnston y muchos más, West considera haber sido él mismo agente del diablo pero estar ahora a salvo gracias a una fuerza mayor que la tentación y que la disciplina.
La fe de los conversos siempre despierta sospechas, más si antes vivieron de exhibirse, cantar y disfrazarse. Se parece demasiado al último gesto de desesperación de quien no para de caer. Pero Jesús, Dios, Pablo, los ángeles y los espíritus siempre estuvieron en boca de West. Más importante todavía: su música siempre fue redentora.
West, primero productor, creó canciones con las que luego se convirtió en rapero, en fenómeno pop, en el músico más destacado de su generación, en sobreviviente del dolor, en genio casi indiscutido, en el primero en encarnar la singularidad del siglo XXI, en vida indistinguible de la obra, en locura lúcida. Ahora es un hombre devoto. No es la conversión más original del mundo, menos cuando el evangelismo no para de ganar adeptos entre quienes ya no pueden dejar de dar fe de una ruina generalizada ante la que no encuentran otros refugios efectivos. Tal vez West es una de las últimas mayores conquistas de una época donde se juzga que no decir malas palabras alcanza para ser bueno. O tal vez West, otra vez, está usando su recurso favorito o inevitable: la integración de lo ridículo.
West, de una Chicago lejana respecto a los epicentros del hip hop en Nueva York y Los Ángeles, debutante tardío a los veintiséis años, sin calle, sin droga, sin militancia, sin desenfado, sin seriedad, sin músculos, sin ropa deportiva, sin exotismo, vestido con chombas Lacoste de colores pastel como las que usaban los blancos acomodados, era lo menos parecido a un artista de rap que se había visto desde los ñoños de De La Soul y el blanco Eminem, pero todavía menos, porque no tenía absolutamente ninguna marca de marginalidad o contracultura. Si se lo compara con la escena en la que apareció, se ve fuera de lugar, ridículo, intentando mostrar algo que no formaba parte de los códigos establecidos. Los que sintieron eso y lo rechazaron durante años, hasta que la fama que le dio ser productor de Jay Z fue demasiado grande, no se equivocaban. Era ridículo. Pero el superpoder de West es agarrar cosas que no pueden funcionar y ponerlas a funcionar igual.
Dos ejemplos célebres. Cerrar una canción de nueve minutos con tres minutos de canto incomprensible procesado por un vocoder no suena a buena idea, pero Runaway es perfecta y esos tres minutos, lejos de arruinarla, la elevan, y eso que no se entiende resulta conmovedor como el esfuerzo por comunicarse de alguien que está perdiendo el lenguaje pero se aferra. En una primera escucha Bound 2 parece una canción mal hecha, como la mezcla de señales sonoras que se superponen y se interrumpen, como si faltaran cosas, como un borrador complejo aunque igual inacabado, y sin embargo dos, tres, cinco, veinte, cuarenta escuchas después, todo eso se integra de manera suave en un azar feliz, sin esfuerzo, como en un mundo donde todo flota y todos los encuentros son sin choque.
(INTERRUPCIÓN. En noviembre o diciembre de 2013 Seth Rogen y James Franco hacen una parodia del videoclip de Bound 2. Se abrazan y besan apasionados en una moto que circula por el desierto norteamericano visto bajo luces extrañas y artificiales. En Buenos Aires, alguien que no escucha hip hop ni conoce a West más que de nombre, pero sí tiene simpatía por Rogen y Franco, llega de algún modo a la parodia y se entretiene con ella mientras piensa que la canción es horrible. Luego ve el video original. Lo primero asombroso es que es exactamente igual a su parodia, solo que la pareja aquí es West con Kim Kardashian. Todo es absolutamente igual de barato y absurdo que en el video, los caballos que corren brillando, las nubes que se mueven sobre montañas rojas, las escenas de ¿sexo? sobre una moto quieta sobre un fondo móvil, las expresiones de West y Kardashian. El espectador sabe que West es muy popular pero pensaba que era un músico comercial y pop, una suerte de Puff Daddy, pero lo que suena ahora es raro, demasiado experimental para una música masiva. Intrigado, busca el disco del que sale Bound 2, se llama Yeezus (una mezcla de su nombre y el de Jesús). Todo suena abrumador, una música electrónica distorsionada y con muchos cortes, minimalista y a la vez un poco violenta. ¿De verdad In Sight, Black Skinhead y Bound 2 están en el mismo disco? El oyente siente que todo ese sonido le está quemando la cabeza. Jamás se imaginó que West era eso. Decide probar con algo de los inicios, ya que siendo hombre del siglo XX cree que entender es ir al principio y atravesar el desarrollo paso a paso. Escucha The College Droput. Ahora le suena demasiado comercial, demasiado feliz y pop. ¿Es el mismo músico? No entiende. Desde entonces hará algunos intentos más por escuchar a West, todos pronto olvidados. En 2016, en alguna página de internet, se cruza con que West sacó un nuevo disco y escucha una canción. Se llama No More Parties en LA, dura seis minutos y lo dejo estupefacto. Es oscura, obsesiva, tiene mucha onda. Escucha todo el disco. The Life of Pablo. ¿Por el apóstol? Se abre una puerta. Empieza a buscar más discos de hip hop. Comienza por los nombres que acompañan a West en NMPILA: el otro cantante es Kendrick Lamar y la producción está trabajada junto con Madlib. Ahora era posible ser, otra vez, explorador de un territorio virgen y exuberante en cosas hermosas, como cuando los Beatles le abrieron una puerta, cuando Glenn Glould, cuando Miles Davis. Y Kanye. Son momentos en los que una vida crece a otro mundo.)
Luego de las grandes mutaciones y triunfos que llevaron hasta Yeezus, el disco siguiente, Life of Pablo, muestra a West parado en la cima ya alcanzada, sin intentar escalar más. Es el momento del estrellato donde subir es muy difícil, donde mantenerse en el mismo lugar es bajar, porque sube todo lo otro, y donde cualquier movimiento fallido significa largas caídas. Todos se preguntaban qué haría West a continuación. Lo que hizo fue tener un colapso nervioso, ser internado en una clínica psiquiátrica, ser diagnosticado bipolar, escribir series de tuists interminables, discutir con medio mundo, anunciar proyectos dedicados a la filosofía, al diseño de ropa y a tecnologías futuristas, declararse partidario de Donal Trump y estimar que los afroamericanos también son parte de los problemas sociales. No eran señales prometedoras.
Tumblr media
Ye, su disco breve de 2018, no gustó mucho a los críticos de música, y Jesus is King menos. Son básicos, están hechos con pocos elementos y son crudos, sin el nivel de detalles que caracterizaron a sus obras anteriores. Se habla de trabajos apresurados, llenos de indecisión y sin ninguna idea de lo que se quiere lograr. West, que había sido un genio en un laboratorio, ahora es un niño caprichoso tocando cosas que no entiende bien. Se habla de alguien que incapaz de innovar solo puede mostrarse otro siendo precario, una sombra de lo que fue, la parodia del hombre más parodiable del mundo. Es cierto que West es desconcertante y errático, que todo en él despierta un poco de incomodidad, irritación y hasta vergüenza ajena, como puede verse cuando alguien lo entrevista. Es cierto también que las personas son maliciosas y en particular con un negro multimillonario y soberbio que dice ser el mejor artista del mundo. Es cierto que sus discos nuevos no son tan buenos como los anteriores. Y sin embargo Ye y Jesus is King son grandes discos.
West dejó de hacer música experimental y hace simples experimentos, como cuando uno juega y se pregunta a ver qué pasa si mezclo esto con esto otro, si dejo que algo siga un curso apenas establecido y en en lugar de cambiarlo o intervenirlo me dedico a contemplarlo, tratando de encontrarle su magia particular. West se comporta como un mago tan fascinado que encuentra buenos hasta los trucos más tontos. Suena completamente convencido de la inmensidad de todo lo que hace y dice, al modo de un niño absorto con seriedad en algo que lo divierte locamente. Tal vez después de haber sentido tener un control supremo sobre la música, o gracias a ese gobierno, ahora todo le parece música y alcanza tocarlo apenas y dejarlo vibrar. Es una idea de lo divino. Ella está en todas partes y solo hay que saberla escuchar. Por eso el Dios al que le canta es tan abstracto, más parecido al nombre de una fuerza que al de una religión.
En la primera canción de Jesus is King, Every Hour, West no suena. Solo hay un coro. Pero West está completamente presente como el que escucha. Es un devoto ante la música. Ese placer, el que se siente ante las epifanías, cuando suena una primera vez una canción que nos va a acompañar siempre, cuando un amigo muestra que hizo una canción y él, a quien tanto conocemos, nos sorprende con una obra inesperada y fantástica, cuando uno aprende a hacer un primer sonido con un instrumento, cuando uno se entrega a una escucha en loop, cuando los sonidos de la calle se integran con ritmo y armonía en la música que estamos escuchando, cuando en el silencio uno golpea por accidente la tapa de una olla y la vibración metálica nos deja quietos y cautivos, ese amor y esa alegría, es lo que suena en West. Sería ridículo intentar explicarlo. Igual uno intenta. Y esa entrega al ridículo porque no importa, porque el placer y la alegría van a ser más grandes, porque la música no puede estar en contra de los sonidos que suma, sino que siempre los está salvando, es un momento liberador y bello. Es como estar en un casamiento y que la música sea horrible y sin embargo bailar igual con alegría, porque en realidad cuál sea la música no importa. Uno está enamorado, alegre, bien vestido y la música, más allá de su sonido, dice fiesta. Esa trascendencia es buscada por West con medios musicales.
West siempre fue escandalosamente sincero con sus palabras. Ahora, mientras se duda de su entrega a Dios, tal vez su música es más sincera que nunca, obra de alguien que ya no aspira a grandes cosas porque las encuentra todo el tiempo. West se suma a nuevas tareas ridículas como ebrio en la posibilidad de que allí también haya cosas hermosas. Use This Gospel empieza con la alarma de un auto y termina con un solo de saxo de Kenny G., una cumbre del ridículo. Todavía no sé si me gusta la canción, pero cada vez que la escucho sonrío. Lo hizo porque pudo, porque si hay un lugar donde se puede hacer cualquier cosa sin que haya daño ni dolor, es en la música. Si esa es la salvación que encontró West, está bastante bien.
0 notes
jgmail · 4 years ago
Text
VASILE BANCILA: LA METAFÍSICA CAMPESINA, CONOCIENDO LA IGNORANCIA Y LA FILOSOFIA DE LOS FESTIVALES
Tumblr media
Por Alexander Bovdunov
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Hacia el problema del tradicionalismo del Tercer Estado
 El nombre del filósofo rumano del período de entreguerras, Vasile Bancila, es menos conocido fuera de su país que el nombre de su gran amigo Lucian Blaga. Sin embargo, hay algo a lo que prestar atención en su trabajo.
 Curiosamente, Lucian Blaga consideraba a Bancila como uno de los filósofos más interesantes de su generación. Esta actitud del maestro por sí sola nos hace volvernos más seriamente hacia el legado de este pensador, casi olvidado en comparación con otros representantes de la filosofía conservadora rumana del período de entreguerras, que en su profundidad e intensidad es un fenómeno muy cercano a la Edad de Plata rusa o a la Revolución Conservadora alemana.
 En Bancila destacan varios puntos. El primero es una nobleza y tacto asombrosos (fue un hombre profundamente religioso, el único que se pronunció en defensa del Bien, cuando en los 40 años fue atacado por sus camaradas conservadores por su concepto del Gran Anónimo), el segundo es que era tajantemente anti-burgués y anti-modernista, el tercero es que su filosofía toma en primer lugar los problemas del campesinado.
 Su legado filosófico se presenta mayoritariamente en artículos, ensayos y una serie de obras, entre las que destaca el libro del "Espacio de Baragan" (estepa en el sureste de Rumanía), publicado después de su muerte, una respuesta-reflexión sobre el "Espacio miorítico” de Blaga.
 Una de las ideas principales de Bancila es la idea de que solo el campesinado sigue siendo una parte verdaderamente auténtica de la población rumana. De ahí la oposición: el campesino y el "moderno", modernii, a quienes reprocha sus convicciones progresistas con un desdén indisimulado. El campesinado, en tal oposición, se convierte en sinónimo de la Tradición opuesta a la Modernidad.
 En el campesinado, Bancila ve el principal apoyo de la etnia, al que apela contra lo nacional como una manifestación de la Modernidad. Y aunque Bancila, en el espíritu de los años 30, considera posible corregir el nacionalismo apelando en gran medida a la etnia, lo étnico para él es mucho más profundo que lo nacional.
 Finalmente, una de las principales tareas de los pensadores es para él la autoctonización de la filosofía: el nacimiento de una auténtica filosofía rumana real, a través de una apelación al pensamiento y la existencia de las personas:
 “La fuente más rica y auténtica de la autoctonización de la filosofía es la espiritualidad rural del pueblo rumano. Y aquí llegamos al medio más importante de lo que nos interesa. El conocimiento más directo, profundo y completo de esta alma folklórica, la inmersión intelectual en su misterio histórico, al mismo tiempo brindará el material y las sugerencias más valiosas para la filosofía autóctona”, enfatiza Vasile Bancila.
Bancila hizo un trabajo muy importante en esta dirección. Destacan "las intuiciones y direcciones de la espiritualidad campesina" que permiten al campesino acercarse a la comprensión del mundo.
 La primera "intuición" o elemento de conciencia es el cosmismo, que es triple en sí mismo y dentro del cual se pueden distinguir las siguientes intuiciones: la necesidad de espacio libre, la intuición de la armonía cósmica y el sentimiento de participación en el espacio.
 Es decir, el campesino no puede vivir en una ciudad hacinada, necesita mucho espacio para su vida, con huertas, campos, jardines, libremente esparcidas en el espacio.
 La intuición de la armonía cósmica se manifiesta, por ejemplo, en la confianza en el orden de la naturaleza, la solidaridad interna con la estructura ordenada del cosmos y la desconfianza en todo lo que las personas aportan, especialmente las nuevas. De ahí el carácter pasivo anti-burgués del campesino
 El sentimiento de participación en el espacio significa que el campesino se siente parte del ciclo eterno de la vida. Vive "en perpetuo movimiento, nacimiento eterno, génesis constante, principio de vida como valor universal y profundo".
 “Las consecuencias de este tipo de intercambio espacial son muy grandes. El aliento de vida, la resistencia e incluso el sentimiento de inmortalidad que posee el campesino están especialmente asociados a este hecho”, dice el filósofo.
Bancila señala: "En su mayor parte, nuestros campesinos son criaturas de espíritu, pura energía, que parecen absorber la firmeza de la naturaleza como un espíritu cósmico". Es decir, Blaga entiende esta implicación con el cosmos en absoluto en el sentido de solidaridad con la materia.
 Por lo tanto, el campesino puede soportar las cargas más duras, trabajar las 24 horas del día, morir de hambre, pero tan pronto como llega la primavera, está feliz de sembrar. Por tanto, el campesino es portador del heroísmo, un heroísmo campesino especial, un heroísmo cósmico profundo, pero no demostrativo.
 "El heroísmo campesino está lleno de determinación, pero está lejos de cualquier personalismo y no tiene nada de revolucionario, precisamente porque tiene una razón en la realidad cósmica", enfatiza Bancila.
 De ahí la idea campesina de la muerte. El campesino está seguro de la inmortalidad no solo porque su religión se lo enseñe. Además del concepto de inmortalidad personalista, el campesino, en vista de su posición de raíz en el espacio, vive la inmortalidad de una inmortalidad más profunda y no personalizada. Para él, la muerte y la vida forman parte de un único ciclo cósmico.
 Si la gente moderna tiene miedo a la muerte, entonces el campesino antes de la muerte está sorprendentemente tranquilo (lo que todavía podemos ver en los ancianos del pueblo). Cuanto más ama el hombre moderno la vida, más teme a la confirmación. Lo contrario es cierto para los campesinos. El campesino es sorprendentemente vital, y al mismo tiempo crea una especie de poesía de muerte. Y cuanto más vital es un campesino, más tranquilo está frente a la muerte.
 Además, esta actitud debe estar claramente separada de la biología. Bancila, como Blaga, traza una marcada frontera entre el hombre y el animal, ya que cree que solo el hombre es el creador de la cultura como salto hacia lo trascendente. Un animal solo puede crear tecnología como un medio para mejorar la vida y realizar algunas tareas aplicadas.
 El hombre moderno, aceptando la teoría evolutiva de que es sólo una parte del mundo animal, no llega, como señala Bancila, a un sentimiento de solidaridad con el mundo de las plantas y los animales, sino con la máquina.
 El campesino va directamente en una dirección opuesta a los evolucionistas. No transforma a una persona en animal, sino que humaniza el mundo natural. El campesino muestra generosidad, no atrae al humano solo hacia sí mismo.
 Por ejemplo, Vasile Bancila cuenta una historia asombrosa sobre cómo las campesinas rumanas que cultivan gusanos de seda los lloraron, los celebraron y dieron limosna porque tenían que matarlos. Debido a que lo humano no pertenece solo al hombre, lo humano participa en el cosmos y puede manifestarse incluso en una entidad como un gusano (y no estamos hablando de la transmigración de las almas, etc.).
“Los campesinos nunca dudaron que los animales tienen alma y que algún tipo de encanto les impide hablar como personas. Los pastores viven en montañas o campos solitarios, pero no se sienten solos porque tienen el espectáculo de la naturaleza y la presencia amigable de los animales.
 “El hombre moderno, aunque a veces obedece a los instintos animales y, aunque su conciencia le dice que no tiene motivos para creer en su posición única en el mundo, en realidad está aislado del mundo animal, ya no lo comprende y se rodea de máquinas.
“Este es un hecho fundamental, lleno de consecuencias para las personas de hoy. El hombre abandona la sociedad de los animales y entra en la "sociedad" de las máquinas. Pero la máquina, por su propia naturaleza, no desarrolla el poder de la compasión, la unidad y conserva la inclinación a comprender y vivir.
 “Las personas de la modernidad a veces miman a los animales, pero este es mimar los nervios. Tienen sociedades para la protección de los animales, pero no hay un acercamiento cósmico a sus vidas, al igual que tienen organizaciones de caridad, pero no hay amor cristiano por las personas”, apunta Vasile Bancila.
 El conocimiento campesino
 La lógica campesina, señala Bancila, está organizada de acuerdo con leyes completamente especiales. Para ella, lo principal es la intuición de múltiples posibilidades: hay muchas áreas en el mundo con leyes diferentes que no se juzgan con el mismo criterio.
 “Para estudiar al campesino hay que llegar con una comprensión más diversa, libre de la exclusividad científica y la superioridad de la lógica formal, porque de lo contrario no entendemos nada central en esta realidad de registro variado y espontaneidad cognitiva más libre que es el campesino”.
 La primera categoría de conocimiento campesino según Bancila son las "esencias ontológicas":
 Toda existencia, y especialmente este tipo de existencia, tiene su propia realidad para el campesino, y todas juntas constituyen una riqueza de formas características del mundo.
 Según Bancila, el mundo del campesino es como una fruta de granada llena de granos ontológicos. Todas las cosas, todos los seres vivos, todos los pueblos se unen en la polifonía de un drama consolador y representan una totalidad viviente de la realidad.
 Desde el punto de vista de un filósofo, la comprensión campesina tiene algo en común con las ideas platónicas. Cada existencia está asociada con un tipo profundo, completo y eterno. Pero la peculiaridad es que el campesino no considera las cosas de este mundo solo como copias o una ilusión, un reflejo. Están directamente relacionados con la fuente. En todo se ve la epifanía de lo Eterno.
 Cada uno de esos gránulos de existencia tiene una conexión directa, sin intermediarios, con el Creador o con la esencia del mundo. Por lo tanto, hay dos consecuencias importantes: la primera, el campesino respeta profundamente todas las cosas del mundo, por lo que las cosas del mundo se vuelven específicas, la armonía delineada. Por otro lado, el campesino está convencido de que vive en un "mundo real y saludable, donde se siente tanto la profunda antigüedad como el aroma del primer día de la creación".
 Por otro lado, tal visión puede acercarse al aristotelismo, dado el énfasis del campesino en la realidad de las cosas y de este mundo, aunque el propio Bancila no llega a esta conclusión.
 Y nuevamente, si esto es aparentemente similar al realismo primitivo de la gente moderna sobre la "actitud natural" (si citamos los términos de la fenomenología), entonces de hecho resulta ser exactamente lo contrario. El hombre moderno confía en la realidad del mundo que lo rodea porque no sabe y no quiere saber nada más. El realismo campesino es todo lo contrario: el campesino alimenta su confianza en el mundo, ya que ve en él las epifanías de lo Divino, a través de todas las cosas. Un mundo así está hiper-saturado, mientras que el mundo del hombre moderno está vacío.
 El hombre espontáneo
 Otro rasgo importante de la cosmovisión campesina, según Vasile Bancila, es la espontaneidad. En el concepto de elemento, por un lado, hay elementaridad, estos son los elementos ontológicos del universo, por otro, poder y supraindividualidad.
 El campesino comprende muchas cosas precisamente como si fuera un elemento. Por ejemplo, una guerra. El campesino conceptualiza la guerra de la misma manera que un huracán o una sequía, como una hambruna que viene de afuera y se apodera de ella. Es imposible resistir la guerra. Un campesino puede huir de la guerra, pero también puede entrar y en este caso convertirse en un mejor soldado.
 Bancila, él mismo participante de la Primera Guerra Mundial, señala “la naturalidad del gran estilo con el que el campesino hace la guerra. No es ni pacifista ni militarista. Pero es el mejor soldado del mundo. El pacifismo y el militarismo son productos de la ciudad. Sin embargo, un habitante de la ciudad, incluso cuando es militarista, corre el riesgo, al menos en ocasiones, de cambiar sus creencias en el frente... El campesino está en una situación diferente. Cree en la grandeza elemental de la guerra. Por eso va a la guerra con naturalidad y es un héroe casi sin saber lo que es". El campesino ideal hace la guerra mientras ara, con calma y confianza. El campesino vive en la concentración de las fuerzas elementales del mundo, en la concentración de tormentas, huracanes, terremotos y ve la guerra como su continuación.
 Podemos decir que, para un guerrero, la guerra viene de adentro, la guerra es su corazón cálido. Para el campesino, la guerra viene de afuera como un elemento, pero como es solidario con el cosmos, el campesino también está en profunda solidaridad con los elementos de este mundo, y por tanto puede solidarizarse con la guerra.
 Lo divino es otra categoría importante del "aparato" cognitivo, si se me permite decirlo, del campesino. Y nuevamente, el campesino comprende lo divino de una manera especial. Para Bancila, en principio, no hay diferencia entre el cristianismo popular y el cristianismo en general. Además, solo le interesa el cristianismo popular.
 Justificando incluso este cristianismo popular, Bancila, por ejemplo, incluso argumenta que la idea popular de que Dios puede equivocarse no es una herejía, sino un deseo de ver a Dios como algo más espontáneo y libre, incluida la libertad de equivocarse, de ver en lo divino, que es absolutamente inexplicable y, por tanto, como la fuente para comprender todo lo inexplicable del mundo.
 "Conociendo la ignorancia"
 Una consecuencia parcial de este concepto de lo divino es la siguiente categoría de la conciencia campesina: comprender el agnosticismo.
 Bancila critica la Modernidad, donde hay dos polos en todos los conceptos de cognición: el escepticismo y el absolutismo epistemológico, cuando, como escribe Bancila, una persona intenta apropiarse de los "atributos divinos de la cognición".
 Como resultado, la humanidad llega a un "gnosticismo incomprensible": no comprende nada, pero confía en que es capaz de saberlo todo.
 Los campesinos, en cambio, son agnósticos comprensivos. Saben que no pueden saberlo todo, pero al mismo tiempo tienen una mayor capacidad de comprensión que la gente moderna.
 Esta comprensión es posible porque se piensa en el mundo como un cosmos lleno de energías divinas. A menudo el campesino dice: "Sólo Dios sabe esto", queriendo mostrar no sólo que el hombre no lo sabe todo, sino que Dios lo sabe. Y esto, hasta cierto punto, es suficiente para que una persona lo sepa.
 “Una persona no lo sabe todo, ni siquiera sabe lo más necesario, pero conoce a Dios, al menos tanto como necesita, y Dios, que lo sabe todo, y una persona que conoce a Dios, lleva al conocimiento de todo a través de Dios, o al menos por la transparencia indirecta de todo en el mundo”, - dice Vasile Bancila
 El misterio, por tanto, para el campesino no es la pura negatividad, la ignorancia negra como para el hombre moderno. El misterio, a través de la participación en Dios, se vuelve transparente, todo lo desconocido, aunque no visible del todo, está como escondido detrás de un velo, no del sol, pero tampoco está en la oscuridad, sino en el crepúsculo que oculta-revela.
 Así, el misterio se convierte en el horizonte real del conocimiento y entendimiento campesino, el misterio lleva a los abismos de los significados.
 Esta "ignorancia consciente" es el conocimiento del campesino. Lo contrario es típico del hombre moderno: el conocimiento ignorante, cuando esterilizamos las cosas mediante un conocimiento positivo y siempre superficial, privándolas de cualquier misterio.
 “Este conocimiento campesino es muy curioso porque es lógico y místico. Es lógico, porque está mediatizado, utilizando, por ejemplo, la idea de Dios para conocer indirectamente, a través de ella, y místico, porque la idea de Dios es o debe terminar en la intuición directa y viva. Es por eso que esta categoría del conocimiento campesino merece un estudio más detenido, ya que también puede ser útil para la teoría del conocimiento en su conjunto”, resume sus observaciones Vasile Bancila.
 Filosofía de las festividades
 La primera aproximación a la filosofía de Bancile no estaría completa si no prestáramos atención a un componente de su obra como la filosofía de las festividades.
 Para Basile, una fiesta es la forma en que el campesino conquista el tiempo histórico y regresa a la eternidad. La festividad es la máxima manifestación de la cultura como un lanzamiento a la trascendencia. El campesino pacifica la historia arrojándole un collar festivo.
 Por eso, hay tantas fiestas en la sociedad campesina tradicional. La razón no es en absoluto que el campesino sea holgazán o solo quiera "dar un paseo", dando rienda suelta a su carne.
 De hecho, ocurre todo lo contrario, las fiestas son momentos de la mayor experiencia espiritual, y no es casualidad que estas fiestas sean religiosas (o, como en el mundo antiguo, estén dedicadas a dioses y héroes). Las vacaciones son una expectativa terrenal del paraíso. La fiesta es austeridad, ya que dirige la alegría en una dirección estrictamente definida y sagrada.
 Es interesante que esta idea de la festividad como un tiempo de especial ascetismo y pureza sea confirmada por las observaciones de otro autor rumano interesante: el etnólogo, sociólogo y filósofo Ernest Berni, alumno de Marcel Mauss y Heidegger.
Es sobre la base de la realidad de la festividad que Bancila puede construir una filosofía de lo étnico, porque en las festividades las personas manifiestan más intensamente lo espiritual que hay en ellas. La gente vive más intensa y auténticamente las vacaciones.
 “Las vacaciones son la profunda voluntad de vivir de los pueblos, que se manifiesta en la eliminación de la inutilidad del tiempo y el descenso de significados profundos y vívidos de la existencia a lo efímero”, dice el filósofo.
Uno de los principales componentes de la modernidad es la lucha contra las festividades, dice Bancila en otro ensayo, "El declive de las festividades". Las fiestas son destruidas por la burguesía, el capitalismo y el protestantismo ya que son un obstáculo para la acumulación y el uso racional del tiempo. Así, los pueblos se ven privados del hilo que conecta la vida cotidiana con lo trascendental.
 El mundo finalmente pierde sentido y olvidamos por completo la dimensión de las festividades. Anteriormente, las fiestas conectaban a las personas. Una persona moderna tiene miedo de quedarse sola en una festividad consigo misma, sin su trabajo.
El regreso del espíritu festivo se convierte así en un componente importante de una vida espiritual verdaderamente intensa y del programa del tradicionalismo del Tercer Estado.
 Lo étnico en el espacio del tiempo
 En el artículo "Nacionalismo y Teología de Nikifor Krajnik", Bancila aborda el problema de lo étnico y campesino en relación al tiempo y al espacio.
 El tiempo es importante, si no es que se trata de la dimensión clave de la etnia y el campesinado. Lo étnico: asociado con el tiempo, con el pasado y su transformación en el presente y el futuro. Un ejemplo sería una familia tradicional multigeneracional en la que viven juntos ancianos, niños y personas maduras. La modernidad propone primero reemplazarla por la familia nuclear y luego por el individuo, arrancado del tiempo orgánicamente vivido, para quien el tiempo se convierte en una carga intolerable.
 Por un lado, el tiempo y el espacio se combinan en una casa campesina tradicional donde vive una familia multigeneracional. Por otro lado, la misma unificación se produce en el cementerio que, junto con la iglesia, se ubica en el centro del asentamiento. Los muertos no son empujados a la periferia de la conciencia campesina, al contrario, el campesino viene constantemente a ellos y los recuerda. Es así como el tiempo se conecta con un espacio específico y se convierte en el género de la historia.
 “La gente moderna socializa el tiempo, lo mecaniza, lo priva de su dimensión histórica. La actitud contraria es característica del campesino: temporaliza el espacio mismo, la tierra, en la que ve tanto el reposo como el aliento de la historia, sin privar al espacio de su carácter coherente e hierático. Aquí en el campesino se ve la unión orgánica del espacio y el tiempo, que también interesa a la filosofía”, enfatiza Vasile Bancila.
 Las posiciones filosóficas de Vasile Bancila pueden ser de particular relevancia para el desarrollo del concepto de tradicionalismo del Tercer Estado. Su presentación de la "metafísica campesina" crea un esbozo de un mapa intelectual del "logos campesino", que resultan ser sorprendentemente cercanos al "logos de Dionisio" en la terminología de A.G. Dugin y de los conceptos aristotélicos (que difícilmente podrían imaginarse sin conocer el análisis de "Noomajía").
 El legado de este filósofo requiere un estudio detenido y un retorno a un giro intelectual activo por parte de quienes están dispuestos a seguirlo para enfrentarse al mundo moderno.
 Materiales usados:
 Bancila. V. Autohnizarea filosofiei//Gandirea. Anul VII. №11, 1927
Bancila. V. Duhil Sarbatorii//Gândirea, Anul XV, Nr. 4, 1936
Bancila. V. Declinul sarbatorii//Gândirea, Anul XV, Nr. 5, 1936
Bancila. V. Nationalism si teologie la Nichifor Crainic//Gândirea, Anul XVII, Nr. 4, 1939
Bancila V. Viziunea şi categoriile cunoaşterii etnice româneşti. URL: https://manastirea.petru-voda.ro/2016/06/18/viziunea-si-categoriile-cunoasterii-etnice-romanesti-vasile-bancila/
3 notes · View notes
diariodigitalcristiano · 6 years ago
Text
Yoga: Abre el poder demoníaco
Tumblr media
La meditación ha existido durante milenios y se practica en casi todas las religiones en la tierra. 
Una forma cada vez más popular en todas partes del mundo que llama atención plena, y que tiene sus raíces en el budismo. Pero la mayoría de las personas no saben qué hay formas de meditación y se encuentran realmente en la Biblia. Más sobre ello en un minuto.
Un pastor de la mega iglesia de Missouri, John Lindell, reabrió el debate sobre el yoga entre los cristianos después de decirle a su congregación de 10,000 miembros que practicar yoga "en cualquier nivel" es "abrir su vida, su hogar, su situación a lo demoníaco"
"Cada posición del cuerpo tiene un significado", advirtió Lindell. "Permítanme decir esto, las posiciones de yoga no fueron diseñadas por su instructor local de acondicionamiento físico. Fueron diseñados y se crearon con la intención demoníaca de abrirlo al poder demoníaco. Porque el hinduismo es demoníaco".
El yoga se originó en la antigua India y es una de las seis escuelas ortodoxas de tradiciones filosóficas hindúes. "Yoga" es un sustantivo sánscrito que significa "yugo" o "unirse". A menudo, el practicante está tratando de unirse a un poder superior.
Algunos cristianos que practican yoga dicen que no se enfocan en sus orígenes paganos, solo se enfocan en Jesús. El yoga a menudo incluye algún tipo de canto, pero Lindell dice que incluso cantar "Jesús" mientras se hace yoga aún abre tu vida a lo demoníaco.
"A los demonios no les importa lo que cantes, siempre que les abras la puerta", dijo Lindell. "No les importa si están en paz, en armonía, tienen energía o en buena forma, siempre y cuando les den acceso".
El pastor también criticó a los cristianos que dicen que su práctica de yoga no tiene nada que ver con el paganismo.
"Algunos pueden decir que no es lo que significa para mí", reconoció Lindell. "Bueno, cuando participas en el yoga, eso es lo que significa. Decir que las posiciones del yoga son solo ejercicio es equivalente a decir que el bautismo en agua es solo ejercicios aeróbicos acuáticos".
La entrenadora personal y autora, Laurette Willis, quien desarrolló un ejercicio de estiramiento como una alternativa cristiana al yoga, también le dijo a CBN en una entrevista que las posturas de yoga son realmente una ofrenda a los dioses hindúes.
"Estas son posturas que se ofrecen a los 330 millones de dioses hindúes. Las posturas de yoga realmente son; son ofrendas a los dioses. Si haces estas posturas y haces esta técnica de respiración y esta meditación, entonces serás aceptado por un dios, pequeña 'G.' Ese es el verdadero peligro", dijo ella.
"Romanos 12:1-2 dice que debemos ofrecer nuestros cuerpos como un sacrificio vivo a Dios", agregó Willis. "Aquí están haciendo algo muy similar con estas posturas a sus 330 millones de dioses, y da miedo. Así que nos abstenemos de las cosas que se ofrecen a los ídolos, Hechos 15:29".
Sin embargo, muchos consideran que la meditación es una de las disciplinas espirituales esenciales para los cristianos. Pero basados ​​en la Biblia, los cristianos pueden utilizar la meditación, pero no de la misma manera que enseñan las religiones orientales. 
Ataques hindúes contra cristianos en el sur de la India
En Josué 1:8, Dios dice que medite en su palabra día y noche para que la obedezcamos. El salmista dice: "Su deleite está en la ley del Señor, y en su ley medita día y noche" (Salmo 1:2). De hecho, la Biblia menciona meditar o meditar 20 veces, según el sitio web Meditación cristiana.
"Para meditar adecuadamente, nuestras almas deben reflexionar sobre lo que nuestras mentes han ingerido y nuestros corazones deben regocijarse por lo que nuestras almas han captado", escribió. "Realmente hemos meditado cuando leemos lentamente, bebemos en oración y confiamos humildemente en lo que Dios nos ha revelado en su Palabra. Todo esto, por supuesto, en la dependencia consciente de la obra interna y energizante del Espíritu".
Señaló que la meditación no es solo pensar en las Escrituras, sino estar atento a Dios.
"Es una manera en que seguimos buscando las cosas que están más arriba donde está Cristo” (Colosenses 3:1). Es un compromiso consciente y continuo de la mente con Dios. Esta renovación de la mente (Romanos 12:1-2) "Es parte del proceso por el cual la Palabra de Dios penetra en el alma y el espíritu con la luz de la iluminación y el poder de transformación", escribió Storms.
Pero la meditación sin la Palabra de Dios se considera en gran medida solo una práctica del movimiento de la Nueva Era. La meditación se hizo bien conocida debido al surgimiento de la Meditación Trascendental, que fue desarrollada por el Maharishi Mahesh Yogi de la religión hindú y está inmersa en la filosofía hindú, según el sitio de Meditación Cristiana .
La Biblia es cristalina al pensar en las Escrituras
La Biblia es clara cuando se trata de pensar acerca de las Escrituras. Dios quiere que pensemos en Su Palabra, o en otras palabras, meditemos en las Escrituras y luego cambiemos nuestros caminos.
Las tormentas también examinaron una distinción única entre la meditación cristiana y la meditación oriental, que exige vaciar la mente. El pastor de Oklahoma City identifica que la meditación cristiana llena nuestra mente con Jesús y su verdad.  
Siniestro juego “Momo” vinculado a suicidios infantiles en Colombia 
"En lugar de la unión metafísica con Dios tal como lo practican las religiones orientales, la meditación cristiana exige la comunión espiritual con Dios. En lugar del transporte místico como objetivo del proceso de meditación, la meditación cristiana exige la transformación moral como objetivo de los esfuerzos". 
Para aquellos que practican la meditación como una forma de alcanzar un estado superior de conciencia, puede aliviar el estrés, pero en realidad no es nada. No se encuentra ninguna perfección en el interior. El apóstol Pablo incluso aborda esto en su carta bíblica a los romanos. "en mi carne, no mora el bien" Romanos 7:18.
Para los cristianos, solo Jesucristo es nuestro mediador, nuestro Salvador y nuestra paz. El único camino hacia la paz y la realización es Dios. Filipenses 4:7 nos recuerda: "Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará sus corazones y mentes en Cristo Jesús".
0 notes
sthefany9930-blog · 6 years ago
Text
La Arquitectura Islámica.
El islam fue revelado al profeta Mahoma a principios del siglo VII en el oeste de Arabia. La historiografía musulmana denomino “época de ignorancia” al periodo que precedió ese suceso, porque fue una época poco iluminada espiritualmente y con un desarrollo cultural relativamente escaso. La arquitectura, en lo que a monumentos se refiere, apenas existía, a pesar de lo cual las sociedades nómadas y sedentarias de Arabia occidental poseían sin duda sus propios conceptos de espacio, tal como lo aprueba el rico vocabulario para denominar lugares o recintos sagrados. (Hattstein, Markus, y  Peter 2007).  Ahora bien, el objetivo de este ensayo es demostrar la manera en que las concepciones de espacialidad en la Edad Media se materializaron mediante la arquitectura de las mezquitas, para así mismo constituirse como una manera de transmisión del conocimiento.
Parece que el pasado árabe tuvo un papel relativamente pequeño en el desarrollo del arte y la arquitectura islámica. Sin embargo, este pasado fue de gran importancia para el desarrollo de un vocabulario que las futuras generaciones aprovecharían con vistas a una percepción visual de la lengua árabe: la escritura árabe. El Corán, la escritura revelada establecida como religión, es una fuente de conocimiento del arte, ya que en muchos pasajes se refieren a  categorías de elaboración y construcción, como por ejemplo las obras relacionadas con Salomón. El islam consideraba justo prestar atención al entorno hecho por el hombre, así  “el concepto de mihrab aparece en el Corán en muchos pasajes, antes de ser el nombre del nicho de oración en la parte trasera de la mezquita  y  tenía diferentes significados.” (Hattstein, Markus, y Peter 2007, 38)
Con la adhesión de religiones afines, desde sus inicios se desarrollaron múltiples particularidades locales, culturales y étnicas, pues el islam recogía constantemente elementos y conocimiento propio de las culturas conquistadas. “Desempeño un gran papel el encuentro de  la nueva fe con la antigua filosofía griega y los conocimientos matemáticos, técnicos y de ciencias naturales con los que contaba la antigüedad tardía en el Mediterráneo, en Irán, en la India e incluso en China. Tal encuentro se produjo en primer lugar en Bagdad, centro del pensamiento y del poder musulmán, y después se extendió a todas partes“(Hattstein, Markus, y Peter 2007, 35). Lo anterior y las necesidades de una nueva fe, propicio el hecho de que la civilización islámica alcanzara características constantes.
La Mezquita:
Tumblr media
Un ejemplo arquitectónico de la expansión y crecimiento islámico  es la mezquita, un tipo de edificio característico del islam considerado como la expresión artística más evidente de la fe. Aunque “pese a no ser exigida por la fe musulmana y aún menos por el Corán, se convirtió en un elemento distintivo que se iría desarrollando progresivamente durante la expansión del islam” (Hattstein, Markus, y Peter 2007, 35). Ahora bien, la mezquita no tiene el mismo significado para los musulmanes que, por ejemplo, la iglesia, el templo o la sinagoga para los otros creyentes. La palabra árabe mesyid, a la que se remontan los distintos nombres de la mezquita, aparece varias veces en el Corán, y significa “lugar de postración”. En el Corán el concepto de mezquita no denomina ninguna estructura específica, pero si un lugar reservado para la comunidad de fieles para la reunión a la oración y para discutir asuntos públicos.  Así pues, en el primer siglo de expansión del islam, la mezquita se construyó como un edificio con características arquitectónicas propias, para el que serían obligatorios una serie de elementos. Esta evolución fue resultado de la conquista de muchos pueblos en los que los musulmanes debían encontrar y edificar su lugar de oración. Así pues, las primeras ciudades que se fundaron fueron Kufa, Bosora, Bagdad, Fustat, y Kairuan en Túnez, las cuales llevaron a una tipología funcional de los espacios religiosos musulmanes que todavía se reflejaba en el siglo XIV en la famosa Muqqadima (introducción) de la historia universal Libro de las Conocimientos Didácticos, del erudito norteafricano Ibn Jaldún (1332-1406). En España y en el norte de África se encuentra el tipo más antiguo de mezquita, consiste en un amplio espacio rectangular dividido en su interior por filas de columnas.  
Los tres santuarios panislámicos:
Tanto los santuarios como las mezquitas provienen del termino masdjid. Existen tres  santuarios que tienen  legitimidad para el conjunto del mundo islámico: el primero es el Haram, el recinto sagrado de la Meca, lugar de peregrinación para los musulmanes asociado a Abraham e Ismael; al-Munawwara (que significa iluminada),  la mezquita de Medina, la casa de Mahoma que se convirtió en mezquita después de su  muerte; el tercero es el Haram al-Sharif (el santuario majestuoso) de Jerusalén, la mezquita de la ciudad santa.
Estructura y función de la mezquita:
Tumblr media
La mezquita no fue pensada desde el principio como un espacio sagrado sino como un lugar de oración.  También se convirtió en un lugar de erudición y de notificaciones de toda clase, gran parte de la vida pública y política tenía lugar allá. Inicialmente, el único requisito de la mezquita era que la superficie fuera suficiente para acomodar a todos los habitantes de la población. Un muro separaba esta superficie del resto de la ciudad. Además, el recinto se construía orientado hacia la quibla, en la dirección de la oración hacia La Meca, que estaba señalado en el lado correspondiente en un recinto hondo y cubierto. Poco a poco se agregaron más requisitos: el mihrab , un nicho en la pared que acentuaba la dirección de la oración y que recordaba a los fieles la presencia ideal del profeta entre sus discípulos; un minbar, el pulpito desde el que el imán, que guía la oración del viernes , pronunciaba su sermón; una meqsura, la habitación reservada al soberano y a sus representantes ; varias plataformas elevadas para la recitación del Corán , y finalmente un alminar, la torre que proclamaba desde lejos la presencia de un centro del islam y que se convirtió en el lugar desde el cual el almuecín llamaba a los fieles a la oración, este, con el tiempo,  se convirtió en el rasgo más sobresaliente de la arquitectura islámica en todo el mundo. Ibn Jaldun explicaba que la construcción y la preservación de la mezquita era responsabilidad de las ciudades, pues su finalidad principal era conservar y reforzar la armonía de la comunidad. Al final del siglo VII, las funciones básicas y la tipología de la mezquita de reunión estaban ya completamente establecidas. La mezquita debía tener un espacio amplio para poder albergar a todos los creyentes de la ciudad, además de  poseer características simbólicas y funcionales que tienen su propia historia.
El minbar: se remonta a la época del profeta, originalmente se trataba de una silla alta, con tres escalones, que se utilizaba para predicar, discutir y leer. Después, se agregaron más escalones y se añadió una superficie plana cubierta por un baldaquín. Además, se adornaban con relieves decorativos de madera o piedra.
El mihrab: un nicho que marca la quibla o la dirección de oración y recuerda también la presencia del profeta, este elemento de construcción se desarrolló en el año 700 y se encuentra en todas las mezquitas. Además, se convirtió en la parte más decorada de toda la estructura y con frecuencia las lámparas simbolizan la presencia divina y la universalidad del dogma islámico.
El alminar: lugar donde el almuecín llama a los fieles a la oración. Sin embargo, sobre todo durante los primero siglos del islam, el alminar era solo una señal visible de la presencia de una comunidad musulmana o, una guía para los fieles que iban en busca de ciudades santas.
Respecto a la imagen del ser vivo, el aniconismo musulmán, es decir, la vacilación en la creación de imágenes, representa una reacción al rico mundo de imágenes religiosas con que los musulmanes se encontraron en el mediterráneo y en Irán, y posteriormente también en la India y al interior de Asia ((Hattstein, Markus, y Peter 2007, 39). con el paso de los siglos el evitar imágenes estuvo relacionado con razones intelectuales y teológicas , a las que se referían distintas sentencias del Corán y los hadiths, revelaciones de palabras y acciones de Mahoma. En relación con esto, la exclusiva omnipotencia de Dios fue un dogma esencial en el islam con el que está relacionada la negación categórica de los ídolos, puesto que en la representación artística del ser vivo ya se sospechaba de idolatría. Esta prohibición influyo de diversas formas en el arte islámico, porque la propia fe no se podía captar en una imagen y por eso la devoción debía de expresarse visualmente de otras maneras.  Por estas razones, el libro sagrado no se convirtió en fuente de inspiración para el artista y la expresión de la fe no desempeñaba un papel significativo en el arte islámico, a excepción de la arquitectura y la caligrafía.
Gracias al intercambio cultural el crecimiento del pensamiento científico en el mundo musulmán se hizo evidente en la arquitectura, como la teoría estética y la geometría. Los adornos islámicos o las extraordinarias composiciones se consideraban reflejos de una manifestación filosófica sobre reflejos de la realidad. El filósofo e historiador del siglo XIV ibn Jaldún contemplo el arte desde un punto de vista más sociológico y acentuó su significado para el funcionamiento de la sociedad, de esta manera profundizo en la función social del artista y los arquitectos, a los que él consideraba más que simples artesanos.
La geometría fue significativa, a partir del siglo X se desarrolló una compleja ornamentación geométrica que fue una de las principales formas de decoración para los edificios y objetos de todo tipo y que incluso influyo en los diseños y la construcción de edificios. Por otro lado, las matemáticas teóricas alcanzaron un alto nivel y el matemático tenía la capacidad de utilizar las teorías para solucionar los problemas cotidianos y concretos en la construcción y la medición. Es evidente que el orden geométrico se convirtió en la norma del arte islámico, que quiso evitar imágenes, pero que a pesar de ello necesitaba satisfacer las necesidades de toda cultura de poder repetir sus mejores creaciones. Por todo esto, se acepta generalmente una preferencia de los musulmanes por un arte puramente abstracto. Los poetas se ocupaban también de las ciencias naturales como es el caso de Omar Khayam, que aporto mucho a la geometría.
Arquitectos:
Los hombres que construyeron las mezquitas eran en su mayoría artesanos anónimos que utilizaban técnicas anteriores a la época islámica. Así, los arquitectos islámicos van desde los especialistas en calculo y diseño sumamente cualificados hasta maestros de obras-trazadores con gran conocimiento práctico. La arquitectura islámica se prestó a ser realizada por proyectista no cualificados, ya que las formas y las fórmulas de las plantas eran simples y se podían repetir con solo ligeras variaciones; la originalidad no podía demostrarse más que en la decoración. Además, los artistas islámicos no hacían distinción entre los diferentes materiales por lo cual era común que los mismos motivos se dieran en piedra, estuco, madera y azulejos (Grube y Ernst 1985).
Métodos de construcción:
El andamiaje de madera: para construir en las alturas se organizaban vigas que soportaban los tablones que a su vez se apoyaban por un extremo por una armazón sujetas con cuerdas y por el otro en el propio muro.
Los ladrillos: sirvieron para fines decorativos desde los primeros tiempos del islam, disponiéndose en distintos planos para producir efectos dramáticos de luz y sombra en las fachadas de los edificios. Los arquitectos islámicos de los primeros siglos y durante mucho tiempo después usaban tipo de ladrillo cocido que habían heredado de los romanos y los sasánidas. Estos ladrillos se hacían usando arcilla escogida cuidadosamente y arena limpia que se remoja durante veinticuatro horas antes del moldeado. Los ladrillos se colocaban en un gran horno y se cocían durante tres días usando combustible que podía variar desde el estiércol seco hasta pequeños arbustos.
Los muros de arcilla: en varias regiones del mundo islámico se conserva una serie de diferentes técnicas para construir muros de piedra en hiladas sin usar ladrillos. A principios del siglo XV Ibn Jaldún describía las técnicas de construcción de muros de tierra mediante tablas o encofrados.
Azulejos: Sobre núcleo de ladrillo fue común el revestimiento de azulejos, esta técnica tuvo su esplendor en Irán y en Turquía.
Piedra: en muchos países islámicos existía  piedras para la construcción.
El metal: tiene una aplicación muy limitada dentro de la arquitectura islámica, generalmente en las puertas o cerca de ellas, pero era frecuente una extrema decoración. Hay bisagras, cerraduras y metales muy diversos: hierro, latón, plata y oro.
La madera: era parte esencial de los edificios, aunque la estructura fuera de otro material. En la talla de relieves, la marquetería y las celosías de piezas torneadas y unidas mediante complicadas ensambladuras, los artesanos musulmanes lograron una calidad inigualable por occidente. La talla en madera era un oficio especializado; sus técnicos iban desde la talla en relieve hasta la talla en rehundido hasta diversos tipos de celosías de madera torneadas y caladas.
Las celosías: típicas de la casa islámica se deben a la necesidad de crear corrientes de aire y en parte, a la costumbre de tener aposentos separados para las mujeres
Los enlucidos: el yeso era el material común para cementar enlucidos y morteros. El yeso se encontraba en muchas partes del oriente medio y en Irán. El enlucido de cal se reservaba para impermeabilizar tejados, canales y drenajes.
Maquinaria para la construcción: Ibn Jaldun, decía que los arquitectos debían mover grandes pesos con ayuda de maquinarias, él se refería a poleas, inventadas desde la antigüedad por Arquímedes, además se utilizaba el torno, la palanca, la polea, la cuña y el tornillo.
Dibujos arquitectónicos y técnicas de trazado.
Los arquitectos islámicos heredaron las técnicas de dibujo de la Antigüedad. El relato del historiador al-Baladí acerca de la construcción de la mezquita Ibn Tulun en Fustat (876-879) confirma que se usó el pergamino hasta la introducción, en el siglo IX, del papel procedente de China. Renata Holod, historiadora del arte y arquitectura islámica, asegura que los medios de transmisión de conocimientos arquitectónicos estaban disponibles en el mundo islámico, sobre todo porque su civilización tuvo papel.  Sin embargo, los dibujos arquitectónicos islámicos, identificados como tales, más antiguos que se conservan son probablemente los del maestro uzbeko del siglo XVI. (Grube y Ernst 1985). En ausencia de planos reales en la alta edad media, gran parte del argumento sobre el primer uso de la notación visual se basa en la extrapolación de información posterior, en particular la notación verbal. Algunos textos como al-kuttdb  wa'l-cummdl min Cilm al-hisdb por Abu'l-Wafac al-Buzajani (940-98) el notable matemático teórico que vivía en Bagdad, demostró la existencia de un género de obras escritas para artesanos, quienes debían tener un mínimo de alfabetización. Sin embargo, parece poco probable que el texto de Buzajani , fuera pensado como una versión medieval de mecanismos populares para la construcción. Jonathan Bloom  defiende esto, ya que  la idea de aprender a hacer algo mediante la lectura de un libro es una práctica claramente moderna. Ahora bien, es posible que un constructor del siglo X aprendiera  su repertorio siguiendo el ejemplo de su maestro, no tomando prestada una copia del libro de Buzajani de la biblioteca y leyendo las instrucciones. El libro de Buzajani, en cambio, debe entenderse en el contexto del género literario que surgió en el califato abasí, el cual  está interesado en el conocimiento urbano del  hombre, sus cualidades, sus pasiones, el entorno en el que vive y la cultura material y espiritual creada por él (Bloom 1993).
En general, los edificios sugieren que no existía un sistema universal de notación visual en la arquitectura medieval islámica, aunque los planes deben haberse utilizado para edificios extremadamente complejos. Por ejemplo, el patrimonio común en la Gran Siria de las tradiciones antiguas y bizantinas de la arquitectura y su decoración explica la similitud de gran parte de la arquitectura omeya, que a su vez se explica por  el vocabulario compartido por gran parte de los omeyas en el área relativamente restringida en la que se encontraban. Por tanto, la memoria era más importante que la notación. Ahora bien, el análisis de Creswell de cómo se estableció el plan para la Cúpula de la Roca, por ejemplo, muestra que el edificio fue diseñado gráficamente. La ubicación de los elementos de soporte se determinó mediante la inscripción de un octágono y dos cuadrados girados dentro de un círculo cuyo diámetro correspondía al del edificio, y la elevación se generó a partir del diámetro de la rotonda central. Estas relaciones sugerían el hecho de ser elaboradas gráficamente antes de que los constructores se acercaran al sitio con cuerdas, clavijas, púas y palas. No obstante, la Cúpula de la Roca era un edificio inusualmente elaborado con correlaciones complejas entre sus partes, por lo cual necesitaba planes sofisticados.
Los relatos  de los viajeros como Ibn Jubayr (1184), nos dan una idea de la materialidad arquitectónica y todas sus implicaciones mediante descripciones. Por ejemplo, hablando de la mezquita de Damasco, Jubayr hace referencia a  su belleza, perfección de la construcción, embellecimiento y decoración , además  IbnJubayr se preocupó ampliamente  por la enumeración de sus elementos constituyentes, tales como sus dimensiones, número de columnas, ventanas, maqsuras, zawiyas, minaretes, cúpulas en la corte y puertas de acceso. Sin embargo, se reserva su mayor elogio para la Cúpula de plomo en el centro del edificio al lado del mihrab(Broanhurst 1952). Su texto, que mezcla de primera mano la observación, la historia del edificio y su contexto, abarca unas doce páginas de descripción lo cual pudo haber sido  otro medio para que  las ideas arquitectónicas se transmitían en el mundo islámico medieval.
La investigación del vocabulario de la descripción arquitectónica en árabe apenas ha comenzado, pero la investigación preliminar sugiere que la terminología arquitectónica era mucho más regional que la circulación de las obras literarias en las que aparecían esas descripciones. En otras palabras, las descripciones deben haber sido solo comprensibles en parte para los lectores sin experiencia directa de lo descrito, porque el vocabulario arquitectónico no era universal en todo el mundo de habla árabe. Los textos son el equivalente de algo entre un boceto visual para notación personal y un plan dibujado para que otra persona se dé cuenta. No obstante,  no parece que las geografías o los libros de viajes hayan sido ilustrados con otra cosa que no sean mapas, por lo tanto, es inapropiado decir que estas descripciones son sistemas verbales de representación a pesar de su amplia circulación.
Las fuentes textuales inusualmente ricas para las mezquitas de Damasco y Córdoba permiten imaginar la transmisión de diseños en la arquitectura islámica primitiva por medios verbales, pero la escasez general de tales fuentes significa que otros ejemplos son difíciles de encontrar. Sin embargo, este único ejemplo indica que los espectadores medievales percibieron sus edificios de manera muy diferente a la forma en que lo hacemos hoy y los detalles dispersos en otras fuentes refuerzan esta noción. La diferencia en la forma en que se percibe la arquitectura, desde el  basado en la experiencia del espacio tridimensional hasta el basado en el uso de conceptos abstractos como planos, secciones y elevaciones, es enorme e importante y pueden datarse en algún lugar alrededor del año 1250, probablemente antes en las tierras islámicas orientales y más tarde en el oeste.
Lo anterior,  parece que se debió a la aparición y el uso generalizado de los sistemas de notación, que probablemente se debieron a la mayor disponibilidad de papel en el mundo islámico. La introducción del papel en el mundo islámico se dice que fue una consecuencia de la batalla de Atlakh cerca de Talas en 751, cuando los prisioneros de guerra chinos enseñaron el arte a los musulmanes en Asia Central. Así, el papel pronto comenzó a reemplazar el papiro y el pergamino, los dos soportes flexibles de escritura de la antigüedad. En el ámbito de la arquitectura, la mayor disponibilidad de papel habría fomentado el uso de la notación personal para bocetos y planes y  la facilidad con la que el papel podía enviarse de un lugar a otro habría fomentado el desarrollo de sistemas colectivos de notación y la transferencia de imágenes visuales a largas distancias.
Sin embargo, en la alta edad media no debería sorprendernos que los "analfabetos visuales" pudieran  haber sido capaces de hazañas equivalentes de estimación mental, cálculo y visualización. Nuestra dependencia de los sistemas de notación ha obviado en gran medida la necesidad de estas hazañas mentales, pero la ausencia de sistemas de notación en el período islámico temprano, por ejemplo, significaba que no se seguiría un solo estilo de arquitectura mientras que la existencia indudable de tales sistemas en tiempos posteriores garantizaba la impresionante uniformidad. Finalmente, la aparición y el uso de sistemas de notación provocaron una mayor profesionalización de la arquitectura, ya que la capacidad de dibujar y leer planos es una habilidad aprendida y compleja, muy diferente de la requerida para hacer que los edificios se levanten. (Bloom 1993)
Referencias:
Grube, Ernst J. 1985. La Arquitectura Del Mundo Islámico : Su Historia Y Significado Social. Alianza Forma. Serie Especial, Iv. Madrid: Alianza Editorial.
Warren, John. 1991. “Creswell's Use of the Theory of Dating by the Acuteness of the Pointed Arches in Early Muslim Architecture.” Muqarnas 8: 59–59. doi:10.2307/1523154.
Bloom, Jonathan M. 1993. “On the Transmission of Designs in Early Islamic Architecture.” Muqarnas 10: 21–21. doi:10.2307/1523168..
Hattstein, Markus, and Peter Delius. 2007. Islam: Arte Y Arquitectura. Königswinter, Nordrhein-Westfalen: H.F. Ullmann
R. J. C. Broadhurst, The Travels of IbnJubayr (London, 1952), pp.272-84
0 notes
minarquia · 6 years ago
Text
Biografía de Frederic Bastiat (1801-1850): Entre las revoluciones francesa y marginalista, por Mises Hispano.
Claude Frédéric Bastiat fue un economista francés, legislador y escritor que fue paladín de la propiedad privada, el libre mercado y el gobierno limitado. Quizás el principal tema subyacente de los escritos de Bastiat fue que el libre mercado era inherentemente una fuente de “armonía económica” entre los individuos, en la medida en que el gobierno estuviera restringido a la función de proteger las vidas, libertades y propiedad de los ciudadanos del robo o la agresión. Para Bastiat, la coerción gubernamental era legítima solo si servía “para garantizar la seguridad de la persona, su libertad y sus derechos de propiedad, para hacer que la justicia reine sobre todo”.
Bastiat enfatizó la función de planificación-coordinación del libre mercado, un tema principal de la Escuela Austríaca, porque su pensamiento estuvo influenciado por algunos de los escritos de Adam Smith y por los grandes economistas franceses del libre mercado Jean-Baptiste Say, Francois Quesnay, Destutt de Tracy, Charles Comte, Richard Cantillon (quien nació en Irlanda y emigró a Francia) y Anne Robert Jacques Turgot. Estos economistas franceses estaban entre los precursores de la moderna Escuela Austriaca, al haber desarrollado primero conceptos tales como es mercado dinámico, el proceso de competencia, la evolución del libre mercado de la moneda, la teoría del valor subjetivo, las leyes de disminución de la utilidad marginal y los rendimientos marginales, la teoría de la productividad marginal de los precios de los recursos y la futilidad de los controles de precios en particular y del intervensionismo económico en general.
Trasfondo intelectual de Bastiat
Bastiat quedó huérfano a los diez años; creció y fue educado por sus abuelos paternos. Dejó la escuela a la edad de diecisiete años para trabajar en el negocio familiar de exportaciones en la ciudad de Bayona, donde aprendió de primera mano los males del proteccionismo observando todos los cierres de almacenes, la declinante población y la pobreza incrementada y el desempleo causado por las restricciones al comercio.
Cuando su abuelo murió, Bastiat, a la edad de veinticinco años, heredó la propiedad de la familia en Mugron, lo que le permitió vivir como un caballero granjero y erudito por los siguientes veinte años. Bastiat contrató gente para operar la granja familiar, así que se pudo concentrar en sus búsquedas intelectuales. Fue un voraz lector y discutió y debatió con amigos virtualmente todas las formas de literatura. Su más cercano amigo fue su sobrino, Felix Coudroy. “Coudroy y Bastiat se abrieron paso poco a poco a través de un tremendo número de libros sobre filosofía, historia, política, religión, viajes, poesía, economía política, biografía, etc… Era en estas conversaciones que las ideas de Bastiat se desarrollaron y sus pensamientos maduraron.”
Coudroy fue inicialmente un seguidor de Rousseau y, como la mayoría de los admiradores de Rousseau, entonces como ahora, era socialista. Pero Bastiat, quien siempre dijo preferir una conversación uno a uno a dar un discurso a miles de personas, convirtió a Coudroy al liberalismo clásico.
El primer artículo publicado de Bastiat apareció en abril de 1834. Era una respuesta a una petición de los comerciantes de Burdeos, el Havre y Lyon para eliminar las tarifas sobre productos agrícolas pero manteniéndolos sobre los bienes de manufactura. Bastiat alabó a los comerciantes por su posición sobre los productos agrícolas, pero los excorió por su hipocresía en querer el proteccionismo para sí mismos. “Ustedes demandan privilegio para unos pocos”, escribió, mientras que “yo demando libertad para todos”. Entonces explicó por qué todas las tarifas deberían ser abolidas completamente.
Bastiat continuó afilando sus argumentos en favor de la libertad económica escribiendo un segundo ensayo en oposición a todos los impuestos domésticos sobre el vino, intitulado “El impuesto y el Vino”, y un tercer ensayo oponiéndose a todos los impuestos sobre la tierra y a todas las formas de restricciones del comercio. Entonces, en el verano de 1844, Bastiat envió un manuscrito no solicitado sobre los efectos de las tarifas francesas e inglesas al más prestigioso periódico económico en Francia, el Journal des Économistes. Los editores publicaron el artículo, “La Influencia de las Tarifas Inglesas y Francesas” en el ejemplar de octubre de 1844, y esto se convirtió incuestionablemente en el más persuasivo argumento para el libre comercio en particular, y para la libertad económica en general, que había alguna vez aparecido en Francia, si no en toda Europa.
En este artículo, Bastiat primero desplegó su dominio de la sabiduría acumulada en los economistas de la tradición pre-austríaca y se confirmó como un brillante sintetizador y organizador de las ideas económicas. Inmediatamente ganó fama nacional e internacional y, como abogado del libre comercio, empezó una amistad con Richard Cobden, el líder de la Liga de la Ley Anti-Trigo británica, que fue exitosa en eliminar todas las restricciones comerciales en Inglaterra en 1850. Bastiat organizó una organización similar en Francia, la Asociación de Libre Comercio francesa, que fue un instrumento de la eliminación de Francia de la mayoría de sus barreras en 1860, diez años después de la muerte de Bastiat. Bastiat fue especialmente efectivo en difundir su influencia como editor del periódico de la Asociación de Libre Comercio, Le Libre-Échange.
Después de veinte años de intensa preparación intelectual, los artículos de Bastiat empezaron a llover y pronto tomaron la forma de su primer libro, Sofismas Económicos, que hasta hoy se podría argumentar que es la mejor defensa literaria de la libertad de comercio disponible. Rápidamente siguió con su segundo libro, Armonías Económicas, y sus artículos fueron reimpresos en periódicos y revistas en toda Francia. En 1846, fue elegido como miembro respectivo de la Academia De Ciencia Francesa, y su obra fue inmediatamente traducida al inglés, español, italiano y alemán. Las asociaciones de libre comercio pronto empezaron a brotar en Bélgica, Italia, Suecia, Prusia y Alemania, todas basadas en la Asociación de Libre Comercio francesa de Bastiat.
Ideas de la escuela austriaca en Bastiat
Mientras Bastiat estaba formando la opinión económica en Francia, Karl Marx estaba escribiendo Das Kapital, y la noción socialista de “lucha de clases”, de que las ganancias económicas de los capitalistas necesariamente surgían a expensas de los trabajadores, estaban ganando popularidad. Las Armonías Económicas de Bastiat explicaron por qué lo opuesto es verdad, que los intereses de la humanidad son esencialmente armonioso si pueden ser cultivados en una sociedad libre donde el gobierno confina sus responsabilidades a suprimir robos, asesinatos y grupos de intereses especiales que buscaban usar al Estado como medio de pillaje contra sus compañeros ciudadanos.
Teoría del capital Bastiat contribuyó a la teoría del capital austríaca explicando con maestría cómo la acumulación del capital resulta en el enriquecimiento de los obreros por incremento de la productividad marginal del trabajo y, consecuentemente, su remuneración. La acumulación de capital, escribió Bastiat, podría también resultar en una más barata y mejor cualidad de los bienes de consumo, que podría también aumentar los salarios reales. También explicó cómo el interés en el capital declina en tanto se vuelve más abundante.
Así, los intereses de los capitalistas y del trabajo son realmente armoniosos, y las intervenciones del gobierno en los mercados de capital empobrecerán a los trabajadores tanto como a los dueños del capital. Bastiat también explicó por qué en un mercado libre ninguno puede acumular capital a menos de que lo use de una manera que beneficia a otros, i.e., consumidores. En realidad, escribió Bastiat, el capital es usado siempre para satisfacer los deseos del pueblo a quien no pertenece. En agudo contraste con la mayoría de sus predecesores, Bastiat creía que “es necesario ver la economía desde el punto de vista del consumidor… Todos los fenómenos económicos… deben ser juzgados por las ventajas y desventajas que brindan al consumidor.” Mises repitió este punto en Human Action cuando notó que aunque los banqueros no parecen “controlar” la asignación de capital por sus decisiones diarias, esto es, los consumidores son quienes “capitanean” el barco económico, porque son sus preferencias las que abastecen los negocios exitosos.
Costo subjetivo La más grande contribución de Bastiat a la teoría del valor sujetivo fue cómo aplicó rigurosamente la teoría en su ensayo “Lo que se ve y lo que no se ve”. En ese ensayo, Bastiat, se enfoca implacablemente en los ocultos costos de oportunidad de la asignación de recursos gubernamental, destruida por la noción proto-keynesiana de que los gastos del gobierno pueden crear empleos y riqueza. En la primera edición de Economía en una lección, Henry Hazlitt escribió que: “Mi más grande deuda, con respecto a la clase de marco expositivo sobre el que el presente argumento se apoya, es el ensayo de “Lo que se ve y lo que no se ve.” La presente obra podría, de hecho, ser vista como una modernización, extensión y generalización del planteamiento encontrado en el panfleto de Bastiat.”
La ciencia de la acción humana La manera en que Bastiat describió la economía como un esfuerzo intelectual es virtualmente idéntico a lo que los austríacos modernos etiquetan como la ciencia de la acción human o praxeología. Bastiat escribió en sus Armonías cómo “El sujeto de la economía política es el HOMBRE… [quien está] dotado con la habilidad de comparar, juzgar, elegir y actuar… Esta facultad… de trabajar por cada otro, de transmitir sus esfuerzos e intercambiar sus servicios a través del tiempo y espacio… es precisamente lo que constituye la Ciencia Económica.”
Como los austríacos contemporáneos, Bastiat vió la economía como “la Teoría del Intercambio”, donde los deseos de los participantes del mercado “no pueden ser pesados o medidos… El Intercambio es necesario para determinar el valor.” Así, para Bastiat, como para los austríacos contemporáneos, el valor es subjetivo, y la única manera de conocer cómo la gente valora las cosas es a través de sus preferencias demostradas tal como se revelan en los intercambios del mercado. El intercambio voluntario, por consiguiente, es mutuamente ventajoso. Esto fue una innovación teórica importante en la historia de la teoría económica, pues muchos de los economistas británicos habían sucumbido a la “falacia física”, la desviada opinión de que el valor está determinado por la producción de los objetos físicos solos.
La comprensión de que el valor es creado por el intercambio voluntario, señaló Murray Rothbard, “condujo a Bastiat y a la escuela francesa a acentuar las maneras en que el libre mercado conduce a una tranquila y armoniosa organización de la economía”. Rothbard mismo desarrolló la teoría subjetivista del intercambio de Bastiat mucho más completamente un siglo después en su devastadora crítica de la economía del bienestar moderna.
Otro tema rothbardiano en la obra de Bastiat (o un tema de Bastiat en la obra de Rothbard) tiene que ver con la renta de la tierra. En el tiempo de Bastiat, los socialistas propusieron el argumento de que ninguno tenía derecho a la renta de la tierra porque era Dios, después de todo, quien creó la tierra, no el actual propietario. La respuesta de Bastiat fue que la renta de la tierra era realmente legítima porque los propietarios habían dado un servicio valioso al limpiar la tierra, desecándola y haciéndola aprovechable para la agricultura. Si todos estos costos de inversión son capitalizados, explicó Bastiat, entonces es claro que los propietarios no están ganando un ingreso excepcional a través de la renta de la tierra después de todo, sino que están proveyendo un valioso servicio público. Murray Rothbard desarrollaría después esta idea más completamente en su defensa de la “colonización” como un medio apropiado de establecer derechos de propiedad.
Pillaje gubernamental Mientras establecía la armonía inherente del comercio voluntario, Bastiat también explicó cómo la asignación gubernamental de recursos es necesariamente antagónica y destructiva de la armonía natural del libre mercado. Ya que el gobierno no produce riqueza por sí mismo, debe necesariamente tomarla de alguno para darlo a otros; robar a Pedro para pagarle a Paul es la esencia del gobierno, como Bastiat lo describió. Más aún, grupos de intereses especiales buscan más y más del dinero de otras gentes a través de la tutela del Estado, socavando las capacidades productivas del libre mercado al comprometerlas en política más que en conductas productivas. “El Estado”, escribió Bastiat, “es la gran entidad ficticia por la que todos buscan vivir a expensas de todos los otros.”
Bastiat es quizás mejor conocido por su trabajo en el campo de la economía política que estudia la interacción entre la economía y el estado como opuesto a la teoría económica pura. Buscó entender cómo el estado operaba, qué iniciativas le dirigían, y lo hizo tan bien como cualquiera lo haya hecho. No hay espacio aquí para una discusión profunda de las ideas de Bastiat en economía política, pero unos pocos ejemplos serán suficientes. El gobierno era necesario, de acuerdo con Bastiat, pero solo si se restringía a sus funciones “esenciales”. Creía que “ninguna sociedad puede existir a menos de que las leyes sean respetadas en cierto grado”, pero al mismo tiempo esto solo podría ocurrir si las leyes mismas fueran respetables.
La justificación moral para una ley, más aún, nunca puede estar basada en un voto mayoritario, porque “ya que ningún individuo tiene el derecho a esclavizar a otro individuo, entonces ningún grupo de individuos puede posiblemente tener tal derecho.” Toda redistribución a través de la democracia mayoritaria es por tanto “pillaje legal” y es, por definición, inmoral.
El eslogan, “si los bienes no cruzan las fronteras, los ejércitos lo harán”, es a menudo atribuido a Bastiat porque él contundentemente sostuvo la causa de que el libre comercio era quizás la ruta más segura para la paz tanto como la prosperidad. Entendió que a través dela historia, las tarifas han sido la mayor causa de guerra. El proteccionismo, después de todo, es un intento del gobierno para imponer a sus propios ciudadanos en tiempos de paz la misma clase de daño que sus enemigos intentan (con bloqueos navales) durante las guerras. Descubrimiento Competitivo
Bastiat entendió que la competencia en el libre mercado era un “procedimiento de descubrimiento dinámico”, para usar una frase de Hayek, en que los individuos procuran coordinar sus planes en ejecutar sus objetivos económicos. Todas las formas de intervención gubernamental interrumpen y distorsionan ese proceso porque una vez que una ley o regulación es publicada, “el pueblo no necesita más discutir, comparar, planear el futuro; la ley hace todo esto por ellos. La inteligencia se vuelve un accesorio inútil para la gente; cesan de ser hombres; pierden su personalidad, su libertad, su propiedad.”
Falso altruismo Bastiat también miró a través de la falsa “filantropía” de los socialistas, quienes constantemente se propusieron ayudar a esta o aquella persona o grupo a través del pillaje de la riqueza de otros miembros inocentes de la sociedad a través de la tutela del Estado. Todos estos esquemas están basados en el “pillaje legal, la injusticia organizada.”
Como los neo-conservadores de hoy, los socialistas del siglo XIX tildaron a los liberales clásicos con el mote de “individualistas”, implicando que los liberales clásicos estaban opuestos a la fraternidad, a la comunidad y a la asociación. Pero, como Bastiat señaló astutamente, él (como otros liberales clásicos) solo estaba opuesto a la asociación forzada y era abogado de comunidades y asociaciones genuinas y voluntarias. “Cada vez que objetamos que una cosa sea hecha por el gobierno, los socialistas [erróneamente] concluyen que objetamos lo que está siendo hecho del todo.”
Derechos naturales y libertad de intercambio Bastiat puede también verse como un eslabón entre los teóricos del derecho natural de los siglos diecisiete y dieciocho y algunos miembros dela moderna Escuela Austríaca, el más notable Murray Rothbard, quien basó su defensa de los mercados libres en los derechos naturales, más que meramente en argumentos utilitarios. Para Bastiat, el colectivismo en todas sus formas era moralmente reprensible (al estar basado en el robo legalizado) y un impedimento a la armonización natural de los intereses humanos que es facilitada por los mercados libres y la propiedad privada.
Bastiat no solo creía que el colectivismo constituía un pillaje legal; también creía que la propiedad privada era esencial para satisfacer la naturaleza humana como un ser libre que, por naturaleza, actúan en su propio interés para satisfacer sus deseos (subjetivos). Argumentar contra el derecho a la propiedad privada sería argumentar que el robo y la esclavitud eran moralmente “correctas”. Así, la protección de la propiedad privada es la función primaria (acaso la única legítima) del gobierno. El político “no tiene autoridad sobre nuestras personas y nuestra propiedad, ya que ellas le preexisten y su tarea es rodearlas de garantías”.
Bastiat fue el autor de lo que es hasta hoy la más fuerte defensa del libre comercio jamás producida. Su causa fue construida sobre miríadas de conceptos económicos, pero a lo que la causa del libre comercio vino realmente a reducirse fue a que “nunca ha sido una cuestión de deberes consuetudinarios, sino una cuestión de lo correcto, de la justicia, del orden público, de la propiedad. Porque el privilegio [creado por el gobierno], bajo cualquier forma que se manifieste, implica la negación o el desprecio de los derechos de propiedad”. Y “el derecho a la propiedad, una vez debilitado en una forma, pronto sería atacado en miles de formas diferentes.”
En Sofismas Económicos, Bastiat creó magistralmente la más completa defensa del libre comercio jamás construida hasta ese tiempo, en que aplicó conceptos económicos como las ventajas mutuas del comercio voluntario, la ley de ventaja comparativa, los beneficios de la competencia para el productor tanto como para el consumidor y el vínculo histórico entre barreras comerciales y guerra. El libre comercio, explicaba Bastiat, significaría “una abundancia de bienes y servicios a más bajos precios; más trabajos para más gente a mayores salarios reales; mayores ganancias para los manufactureros; un más alto nivel de vida para los agricultores; más ingreso para el Estado en la forma de impuestos a los niveles acostumbrados o inferiores; el más productivo uso del capital, del trabajo y de los recursos naturales; el fin de la “lucha de clases” que… estaba basada primariamente en injusticias económicas como tarifas, monopolios y otras distorsiones legales del mercado; el fin de la “política suicida” del colonialismo”; la abolición de la guerra como una política nacional; y la mejor educación posible, vivienda y cuidado médico para toda la gente.”
Bastiat fue un genio explicando todos estos principios y consecuencias económicas por el uso de la sátira y las parábolas, la más famosa de las cuales es “La petición de los Fabricantes de Candelas”, que “pedían” una ley que mandara “cubrir todas las ventanas y tragaluces y otras aperturas, huecos y rendijas a través de las que la luz del sol era capaz de entrar en las casas. Esta luz solar gratuita está arruinando el negocio de nosotros, los dignos fabricantes de candelas”.
Otra de las sátiras más memorables de Bastiat es su destrucción del argumento proteccionista de que una “balanza de comercio” es necesariamente deseable. Un comerciante francés dice tener embarcados $50,000 en bienes a los E.U.A., los vendió con una ganancia de $17,000 y compró $67,000 en algodón de E.U.A., que entonces importó a Francia. Ya que Francia ha importando entonces más de lo que exportó, sufrió una “desfavorable” balanza de comercio. Una más “favorable” situación, escribe sarcásticamente Bastiat, hubiera sido en la que el comerciante intentara una transacción en E.UA., pero su barco se hubiera hundido por una tormenta como había salido del puerto. La casa aduanera en el puerto podría entonces haber registrado más exportaciones que importaciones, creando un muy “favorable” balanza de comercio. Pero ya que las tormentas son poco de fiar, razona Bastiat, la “mejor” política sería tener al gobierno arrojando todos los bienes comerciales en el mar en tanto dejan los puertos franceses, ¡garantizando con ello “una favorable balanza comercial”! Es este tipo de despliegue de genio literario lo que debe haber motivado a Henry Hazlitt a tomar la capa caída de Bastiat un siglo después de su muerte.
Legado intelectual de Bastiat
Los escritos de Bastiat constituyen un Puente intelectual entre las ideas de los economistas pre-austríacos, tales como Say, Cantillon, de Tracy, Comte, Turgot y Quesnay, y la tradición austríaca de Carl Menger y sus estudiantes. Fue también un modelo de erudición para aquellos austríacos que creyeron que la educación económica general, especialmente la clase de educación económica que echa por tierra las miríadas de mitos ysupersticiones creadas por el Estado y sus apologistas intelectuales, es una función esencial (si no obligación) del economista. Mises tuvo un soberbio papel modelo a este respecto, como lo fueron Henry Hazlitt y Murray Rothbard, entre otros economistas austríacos. Como Mises dijo, los primeros economistas “dedicados ellos mismos al estudio de los problemas de economía” y en “leer y escribir libros siendo vehementes en comunicar a sus conciudadanos los resultados de su pensamiento. Intentaron influir la opinión pública para hacer examinar las políticas prevalecientes”.
Hoy en día, la obra de Bastiat no es apreciada tanto como debería porque, como Murray Rothbard explicó, la inmoderada crítica actual de la libertad económica “encuentra difícil creer que alguien que está ardiente y consistentemente en favor del laissez-faire pudiera ser posiblemente un importante erudito y teórico económico.” Es extraño que incluso algunos economistas austríacos contemporáneos parecen creer que el acto de comunicar las ideas económicas, especialmente las ideas de política económica, al público general es algo indigno de un practicante de la “ciencia económica”. Pero ese es exactamente el modelo de erudición que Mises mismo adoptó, que fue llevado adelante más agresiva y más brillantemente por Murray Rothbard, todos en la tradición del gran economista franco austríaco, Frédéric Bastiat.
  Lecturas selectas Bastiat, Frederic. 1995. Selected Essays on Political Economy. George B. de Huszar, ed. Irvington-on-Hudson, N.Y.: Foundation for Economic Education.
—- 1966. Economic Sophisms. Irvington-on-Hudson, N.Y.: Foundation for Economic Education.
—- 1966. Economic Harmonies. Irvington-on-Hudson, N.Y.: Foundation for Economic Education.
Hazlitt, Henry. 1946. Economics in One Lesson. New York: Harper and Brothers.
Mises, Ludwig von. 1963. Human Action: A Treatise on Economics. 3rd rev. ed. Chicago: Henry Regnery.
Rothbard, Murray. 1995. Classical Economics. Vol. 2. An Austrian Perspective on the History of Economic Thought. Cheltenham, U.K.: Edward Elgar.
Russell, Dean. 1969. Frederic Bastiat: Ideas and Influence. Irvington-on-Hudson, N.Y.: Foundation for Economic Education.
El artículo original aquí.
de Mises.org.es http://bit.ly/2FvfFUz http://bit.ly/2D3Hkdm
de nuestro WordPress http://bit.ly/2TL2UZW Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. http://bit.ly/2D3Hkdm January 13, 2019 at 07:06AM
0 notes
pontelsaco · 8 years ago
Text
LA TEORIA DE LAS CUERDAS
Postulado acerca de por qué Dios es negro y John Coltrane el mesías.
          La adversidad es la madre de la creatividad, profesaba un Einstein inmerso en el ambiente de guerra de la Europa de principios del siglo XX y nadie en su sano juicio se atrevería a contradecir al genio, menos aún en ese contexto. Conocemos de sobra los estragos causados por los conflictos bélicos de entonces y el vasto historial de luchas de intereses internos que posee el viejo continente a cuestas, por lo que podemos intuir que su capacidad de recuperación no es producto del azar. Lo que sí al menos es paradójico, es que la historia recuerde los estragos de la guerra -y con razón- como atentados contra la humanidad mas no se escandalice de igual manera frente al vaciamiento de los continentes periféricos que facilitaron la expansión del imperialismo proporcionando materias primas y mano de obra esclava a las potencias, en muchos casos hasta el día de hoy. Por eso, el resurgir de la adversidad es un tanto dispar según los ojos que lo ven. Quizá la cultura africana es el mejor ejemplo de capitalización de la adversidad -por naturaleza, necesidad o ambas razones- que podemos encontrar alrededor del mundo, porque a lo largo de siglos siendo considerados la más baja casta, profanados en su propio territorio y arrancados de sus tierras sin derecho alguno más que el de trabajar hasta sucumbir ante la muerte por explotación; su legado ha sido sin dudas el espíritu vital y considero que la razón es invisible al entendimiento y radica quizás en una cualidad que Albert enuncia en su axioma: la creatividad. Allí, donde a cualquier mortal la vida podría parecerle un tormento sin sentido, es donde se refundaron una y otra vez como comunidad con una capacidad excepcional de reinvención.
           A través de la música supieron transmitir ese temperamento enérgico y con hacer un somero recorrido por distintos puntos del continente americano podemos distinguir su huella. En las murgas uruguayas por ejemplo, la marcha a pasos cortos y acompasados característico es producto del andar de los esclavos encadenados por los tobillos, dicha situación no impidió que hicieran de ello un ritual festivo al son de los tambores característicos de su cultura. De hecho, los ritmos percusionados en general poseen claras influencias africanas, no es una coincidencia que el bombo sea un instrumento tan arraigado en los patios folclóricos de santiago del estero y que justamente en esa provincia se haya establecido el quilombo más grande del país. Asimismo, el cajón peruano surge de la falta de instrumentos por prohibición y ausencia que llevó a los esclavos a improvisar ritmos con cajones. Podríamos detenernos en Brasil pero las connotaciones son tan obvias que sería una redundancia. No obstante, en Norteamérica se produjo una de las ironías más bellas: inmersos en un ambiente de segregación racial llevada a cabo por el “progresismo” anglosajón, la comunidad negra fue capaz de gestar uno de los pilares de la identidad del país, el jazz.
Tumblr media
          La música tal cual la conocemos -su estructura y escalas- es obra de un personaje de la antigüedad, padre del sincretismo entre el pensamiento filosófico y el matemático (a quien además le debemos ambos términos) cuyo reconocimiento histórico es erróneo. La gran obra de Pitágoras -muy lejos del teorema egipcio que se le acredita- es el descubrimiento del factor divino en la música, es decir, la matemática de la música. Descubriò que la armonía se encontraba en la relación de proporción entre el sonido de una cuerda de determinada longitud y el producido por fracciones de ella, a partir desde donde se estableció la escala musical que conocemos hasta hoy. Tal vez el esplendor de la armonía podemos encontrarlo en piezas clásicas y aún siendo ignorantes del estilo no estamos exentos del efecto sublime de la melodía sobre nuestros sentidos sin siquiera tener conciencia del lenguaje invisible tras sus notas. La idea de que en la matemática oculta en cada elemento que nos rodea resida un patrón determinante e imperceptible que arroje constantes indicios acerca de un orden superior predominante -sea de la naturaleza que sea- es muy seductora y allí, casi como un fenómeno supranatural, se encontraría la clave para comprender por qué la música nos convoca tanto como seres humanos. 
          Pitágoras pudo ver más allá del formalismo académico que adquirió el lenguaje musical posteriormente, si nos detenemos en su filosofía hallaremos un profundo sentido espiritual. Para él la música era una herramienta de sanación, un medio para hallar el equilibrio con el cosmos y esto adquiere más lógica si consideramos que en griego el significado de “cosmos” es orden. Estaba convencido (y la ciencia le dio la razón miles de años más tarde) de que el movimiento de los astros produce un sonido que nosotros percibimos como silencio porque no tenemos conciencia de su ausencia, de manera que para hallar el equilibrio con el cosmos o el “orden” era necesario primero identificar el “desorden”, es decir, aquellos sonidos que sí somos capaces de percibir, como la música. En ese trasfondo espiritual se aloja el vínculo entre la esencia vital transmitida por la comunidad afro a través de los sonidos y el porqué de que haya sido el medio por excelencia para superar la adversidad.
          Para la cultura africana la música es una necesidad física que trasciende el hecho artístico en sí, es un ritual que los conecta con la mística de la existencia y les recuerda que están llenos de vida. Les permitió sobreponerse a los rigores del estilo de vida de los campos de cultivo de Luisiana, sortearon las prohibiciones buscando la musicalidad en compases de palmas, zapateos y chasquidos, luego se familiarizaron con el piano y la guitarra; del primero surgió el ragtime, con las cuerdas dieron color al lamento del blues, más adelante introdujeron el sonido de viento de las bandas militares en pleno clima de guerra de secesión y poco a poco fueron dándole forma al jazz. Esa capacidad innata de expresión se manifiesta en una simbiosis cuerpo-sonido hasta alcanzar un encuentro simbólico con el factor invisible del gen humano. Podría compararse con las representaciones dionisíacas de las tragedias griegas donde mediante recursos similares honraban y se acercaban a aquello que no somos capaces de ver y que subyace en todas las formas de espiritualidad o religión. Tal experiencia no es reproducible por mera imitación, de hecho en ambos casos -tanto en la tragedia griega como en el jazz- el proceso de evolución fue similar. Nietzsche menciona con desencanto en “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música” el vaciamiento de sentido hasta la banalización al que fueron sometidas las representaciones para ser comprendidas y consumidas en masa (llegando a despreciar profundamente a Eurípides por ello), la industria hizo lo propio con el jazz. Fueron tomados como símbolos de erudición burguesa desatendiendo el trasfondo que dio lugar a estos fenómenos. Con sólo mencionar que los integrantes de la banda que grabó el primer disco del género -como la mayoría de los críticos- eran hombres blancos, podemos dar muestra del sentido de apropiación que ejercieron (una vez más).
          Pero la hazaña del jazz excede el contexto que le dio origen. Después de una larga tradición predominante en materia musical, todo el potencial del espíritu afro embistió contra los esquemas preestablecidos y reformuló por completo sin siquiera proponérselo el rumbo de la música. Se desarticularon las armonías y los esquemas formales para dar lugar a melodías con estructuras innovadoras, atentaron contra el academicismo moderado haciendo gala de la libertad rítmica, quizá como analogía de una libertad a la que no podían acceder de otra forma, ni siquiera con la abolición. Introdujeron el swing, usaron la voz como instrumento y los instrumentos como voces, impregnaron de sensualidad la música. Otorgaron una mística única a la interpretación dentro de un aura de espontaneidad, improvisación sin tapujos (cada puesta en escena era única y cada melodía podía tener múltiples versiones) y virtuosismo, en un “ritual” de encuentro donde el sonido brotaba tan naturalmente como agua de vertiente. Cambiaron la manera de hacer música, surgió un nuevo clásico, un género imperecedero que fue el punto de partida para numerosos estilos y derivaciones. Estos aportes fueron cruciales en el desarrollo del repertorio del siglo 20, abrieron camino al rock, al soul, al disco, al funk, al pop, por ser reduccionista y no detenerme en el árbol genealógico de la evolución musical; tampoco mencionaré los aportes del rap o el hip hop también nacidos en contextos de fuerte segregación social y que influyeron notablemente en los ritmos contemporáneos. Frente al ímpetu afro, las corrientes contraculturales europeas y los snobistas del antisnobismo como productos de crisis parecieran ser un fenómeno de niños malcriados, con las disculpas que me merece el grunge. Es imposible imaginar personajes como Eric Clapton o Jason Becker ejecutando sus guitarras sin hacerlas hablar, o un Led Zeppelin sin la sensualidad, o Blondie y Janis Joplin sin el punk y sin el rock (no voy a referir artistas de raza porque doy por sentado que la capacidad le es innata, en efecto, este párrafo podría ampliarse hasta el infinito). Sin la influencia de la música afro artistas como Daft Punk o el propio Cerati no hubieran podido “reinventarse” constantemente. Siendo más amplios, tratemos de imaginar a Piazzola sin los compases de la milonga. Con el profundo respeto que me inspira el Sr. Einstein, a estas alturas me cuesta creer que las aptitudes de la comunidad negra se deban exclusivamente a la virtud de la imaginación en circunstancias de crisis y no a una facultad extraordinaria de creación en el sentido poético del término.
          Cuando el jazz se había consolidado como género, un compositor en particular se detuvo otra vez en el perfil espiritual de la música para llevarla a un nivel superior. En A Love Supreme, John Coltrane entendió que a partir de ciertos giros compositivo en la melodía podía crear su propio esquema de lenguaje interno, entonces encriptó un mensaje en el disco. Nadie supo la intención hasta tiempo después, ni siquiera sus propios músicos a quienes John sólo se detuvo a dar algunas indicaciones específicas durante la grabación. Como las obras clásicas, el disco se estructura en cuatro movimientos, el primer movimiento Acknowledgenment, inicia sutil con el bajo interpretando repetidamente 4 notas que serán la base a lo largo del álbum -fa lab fa sib, fa lab fa sib…-. Coltrane introduce su saxofón con la cadencia de un predicador en plena ceremonia, nos está diciendo algo. Poco a poco va llevado la prédica de su saxo a las cuatro notas originales -fa lab fa sib…- y termina en su propia voz proclamando “A Love Supreme (fa lab fa sib), A Love Supreme (fa lab fa sib)…”. John nos presenta a Dios, al Padre que ha sido anunciado por medio del sonido de un gong apenas comienza a rodar la música. Repite esas cuatros notas en todas las claves posibles de la escala musical 37 veces en total, su edad al momento de la grabación y cada año en el que Dios lo acompañó en su vida.
          Resolution, el segundo movimiento, suena a jazz de club nocturno, un jazz crudo y mundano. El piano moderado junto al bajo van aumentando en intensidad hasta el punto en el que el saxofón de Coltrane clama perdido en su angustia en una especie de pedido de auxilio. Sin embargo, lentamente los sonidos vuelven a la calma original. Estas tres etapas del movimiento representan el nacimiento, la muerte y la resurrección del Hijo y hace claras referencias a su propio ocaso y el posterior encuentro con Dios después de haber experimentado el tormento de los vicios terrenales.
          En el tercer movimiento, Pursuance, se escucha a Coltrane librando batalla con su saxofón contra sus propios demonios: la batería como conciencia del mal y el piano como alegoría del desorden. En este movimiento subyacen los tresillos (figura de 3 notas que utiliza haciendo alusión a la Sagrada Trinidad) como presencia del Espíritu Santo que ha venido a rescatarlo de sus miserias. 
          Al llegar a Psalm entendemos por qué ‘A Love Supreme’ es una obra maestra. El saxofón interpretado a lo largo del disco como voz del artista, protagoniza el cuarto movimiento entonando las notas con la cadencia de alguien que finalmente encontró la paz. El gong -o Dios, según Coltrane- suena otra vez, ha vuelto al origen, la obra empieza y termina en Él. Puede presumirse la armonía que el autor ha alcanzado en su vida, un orden trascendental que Pitágoras supo ligar por medio de la música al plano espiritual y que John puso en manifiesto con majestuosidad en este álbum. Había sanado. Durante varios años el músico atravesó serios problemas de adicción y a raíz de una experiencia mística tuvo un despertar espiritual que lo abocó a la búsqueda de una religión personal, no se sabe con precisión de qué se trató. El hecho es que investigó con vehemencia los credos alrededor del mundo y, además de recomponer su vida, fue gestando este ícono del jazz. En este disco confluye el sentido místico de la música en todo su esplendor, Coltrane la entiende como medio entre lo divino y lo humano haciendo confluir un código recíproco de comunicación entre ambos planos, y con este gesto le confirió sentido absoluto. Pero aún falta revelar el detalle más sutil y bello que reside detrás del cuarto movimiento. En ese cruce entre gong y saxofón Coltrane entabla un diálogo directo con Dios. Tiempo después se descubrió que tras cada una de las notas que John interpreta con su saxo están ocultas una por una las sílabas de la prosa de un salmo que él mismo escribió y dejó impreso en la cartilla que acompaña el álbum excediendo el mero simbolismo de los sonidos en un intento de reproducir en el lenguaje divino -ese encriptamiento en la armonía musical- un mensaje al Dios universal que reúne todas las religiones y que había descubierto en su proceso de recuperación.
          Una vez más la crisis como desencadenante de un fenómeno extraordinario de creación, y otra vez Einstein teniendo razón. Dos sujetos destacados en áreas tan distantes como la física y el arte, convergiendo en el fin: el misterio del origen, con la intención de satisfacer la necesidad -técnica o espiritual, respectivamente- de saber de qué y para qué estamos hechos. Las últimas corrientes afirman que todo lo que existe, hasta las fibras mínimas de las que tenemos noción, están constituidas por imperceptibles cuerdas fluctuantes de energía, dicha teoría le ha devuelto la fe a científicos del calibre de Stephen Hawking en la carrera hacia una ecuación total que defina el panorama global de la creación y cuyo enigma habita en el fondo de los agujeros negros, ahí, donde vive dios (vaya ironía). Es curioso, pero el motivo por el que el inicio -o el fondo de los agujeros negros- todavía es incalculable se debe a que las ecuaciones arrojan el cero como denominador y matemáticamente en cualquier caso que esto ocurra el resultado siempre es infinito. Ese cero podría considerarse como la metáfora del factor invisible, de aquello que no podemos ver y define nuestra existencia. A partir de allí y más allá del trasfondo pagano de la mitología egipcia, el hecho que hayan adorado al dios Heh del espacio infinito y la eternidad cobra sentido, más aún sabiendo que la cultura egipcia además de proveer a Pitágoras las nociones fundamentales de geometría, fue el punto de partida para otros credos como mismo cristianismo.
          Que la materia y la armonía estén sujetas al efecto de cuerdas vibrantes es otra de las -infinitas- coincidencias que sugiere un patrón ligado a un orden supremo. Cuando se confirme que efectivamente estamos hechos de energía, se deberá entonces estudiar a qué frecuencia vibra la raza negra para que a través de nuevos postulados y el método científico se ratifique su superioridad absoluta en materia musical. Por el momento haremos de cuenta que se debe a la gracia del milagro de un dios negro porque de otra manera no hubiera sido capaz de alcanzar ese nivel de magnificencia en su obra. Pero quizás al develar el enigma universal perdamos la razón de nuestra existencia. Desmembrar el misterio podría aniquilar la inspiración al anular el principal motor de creación del arte y la ciencia corriendo el riesgo de no volver a tener discos como A Love Supreme o personajes que hagan tambalear nuestros dogmas fundamentales, perderíamos la capacidad de sorprendernos. La idea de entenderlo todo resulta tan perturbadora que podríamos llegar a comprender las razones por las que Friedrich (Nietzsche) -que por cierto afirmaba que Dios había muerto- y Buddy (Bolden) sucumbieron ante la locura. Bajo ese panorama es preferible vivir por siempre en el limbo de la ignorancia y la buena música.
Tumblr media
1 note · View note