#siglo XV
Explore tagged Tumblr posts
Text


This is the Parish Church of Saint Peter (Iglesia Parroquial de San Pedro, in Spanish), probably the first Catholic temple ever built in the city of Cartaya. The name of this church is, probably, a tribute not only to the fist Bishop of Rome, but also to Don Pedro de Zuñiga, Marquis of Gibraleón and founder of the city of Cartaya - and also the patron of the construction of the original temple in the late XV Century.
The first version of this church, built in the Mudejar style that was common in Andalucia during this period - was much smaller than the present one: instead of the current three naves, it had just a single one. Less usual for this period is the single bell tower built above the main portal.
Obviously, new architectonical elements were added all over the centuries (especially, during the XVII Century), but I guess that is the fate of every building, religious or not.
#Parish Church of Saint Peter#Iglesia Parroquial de San Pedro#Siglo XV#XV Century#Século XV#Cartaya#Andalusia#Andalucia#Andaluzia#Província de Huelva#Huelva Province#Spain#España#Espanha#Original photos#photography#photographers on tumblr
25 notes
·
View notes
Text
Almodrote: The Story Behind the Recipe
🇺🇸 Almodrote is a beloved Sephardic dish with a rich history. Originating from 14th and 15th-century Spain, it consists of shredded cured cheese and raw garlic pounded into a paste, often paired with eggplant. Eggplant, introduced to Spain by Muslims, became a staple in Sephardic cuisine and was even stereotypically associated with Jewish food preferences. Recipes from historical texts like the Llibre de Sent Soví and Juan Vallés' Regalo de la vida humana highlight the traditional methods of preparing almodrote. Today, variations of almodrote include feta cheese, gruyere, and eggs, transforming it into a casserole-like dish.
🇪🇸 El almodrote es un plato sefardí muy querido con una rica historia. Originario de la España de los siglos XIV y XV, consiste en queso curado rallado y ajo crudo machacados en una pasta, a menudo acompañado de berenjena. La berenjena, introducida en España por los musulmanes, se convirtió en un alimento básico en la cocina sefardí y se asoció estereotípicamente con las preferencias alimenticias judías. Recetas de textos históricos como el Llibre de Sent Soví y el Regalo de la vida humana de Juan Vallés destacan los métodos tradicionales de preparación del almodrote. Hoy en día, las variaciones de almodrote incluyen queso feta, gruyere y huevos, transformándolo en un plato tipo gratinado.

🇮🇱 El almodrote es un plato kerido por los sefardís kon una rika istoria. Originado en la España de los siglos XIV i XV, konsiste en keso kurado rallado i ajo krudo machakados en una pasta, sovente akompañado de berendjena. La berendjena, introduzida en España por los muzlumanos, se tornó en un komestible básico en la kuchina sefardí i se asosyó estereotípikamente kon las preferensias de komer de los djidyos. Rezetas de textos istórikos komo el Llibre de Sent Soví i el Regalo de la vida humana de Juan Vallés muestran los métodos tradicionales de preparar el almodrote. Oy en día, las variyantes de almodrote inkluyen keso feta, gruyere i wevos, transformándolo en un plato de tipo gratinado.
#judaísmo#judaism#jewish#judío#cultura judía#jumblr#judíos#plato sefardí#plato judío#comida judía#the converso cookbook#el almodrote#almodrote#españa#siglo xiv#siglo xv#spain#14th century#15th century#eggplant#berenjena#cultura sefardí#sephardic food#sephardic history#sephardic jews#jewish history#jewish food
12 notes
·
View notes
Text
Dos grandes literatos, una industria en declive y tecnología dudosa aniquila al libro
Dos grandes literatos, una industria en declive y tecnología dudosa aniquila al libro #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
30 DE ABRIL DE 2024 Dos grandes literatos, una industria en declive y tecnología dudosa aniquila al libro POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ A sabiendas que exactamente hace una semana se conmemoró la fecha declarada como “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”, que fue proclamada en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tomando…

View On WordPress
#AperturaIntelectual#vmrfaintelectual#Aithor#Chat GPT#Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor#Digitalización#E-books#Grammarly#Hemingway editor#Imprenta#Impresión de libros#Industria editorial#ISBN#Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg#Kindle#Literatura británica#Literatura ibérica#Miguel de Cervantes Saavedra#OMPI#Organización Mundial de la Propiedad Intelectual#Proyecto Gutenberg#QuillBot#Renacimiento#Scrivener#Siglo XV#TextCortex#UNESCO#Víctor Manuel Reyes Ferriz#VMRF#William Shakespeare
2 notes
·
View notes
Text
Durante el Renacimiento, los primeros mazos de tarot, como el famoso Tarot Visconti-Sforza, fueron encargados por familias nobles y pintados a mano con materiales preciosos como pan de oro y pigmentos refinados. Estas cartas eran reflejo del lujo y la sofisticación de la época, pero también de un interés creciente por el simbolismo y la narración visual.
#arte del renacimiento#artes visuales#historia del arte#humanismo#italia#siglo XV#tarot#tarot visconti sforza
0 notes
Text
El Renacimiento
El Renacimiento fue una renovación cultural y artística que surgió en Italia en el siglo XIV y se difundió por Europa hasta el siglo XVI. Se inspiró en la antigüedad clásica, el humanismo, la ciencia y el arte. El hombre se convirtió en el centro del universo. Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael y otros fueron sus grandes artistas. El Renacimiento cambió la política, la economía, la religión…
0 notes
Text

Retablo de San Juan Bautista y Santa Catalina
1410 - 1412. Temple, Óleo sobre tabla, 161 x 155 cm Sala 051B
El conjunto consta de cinco tablas: la central con los santos titulares, San Juan y Santa Catalina, de pie, con seis figuras de guarnición, cuatro de Apóstoles, Pedro, Pablo, Bartolomé y un apóstol sin identificar, y dos de los santos Lorenzo y Antón. En las cuatro tablas laterales se representa, a la derecha, el Martirio de Santa Catalina, donde se ve a los ángeles rompiendo las ruedas de cuchillas, y la escena posterior de la Decapitación de Santa Catalina. En la parte de la izquierda se puede observar el Baile de Salomé ante Herodes, y la Decapitación de San Juan Bautista. Estas cinco tablas del Prado formaron parte de un retablo de la Catedral de Sigüenza, donde todavía se conservan el resto de piezas que lo completarían: la predela de los profetas, la Crucifixión, las otras cuatro escenas laterales: el Nacimiento de San Juan Bautista, Santa Catalina y los verdugos y dos tablas muy recortadas que representan el Anuncio a Zacarías y Santa Catalina ante el emperador, además de los santos de las entrecalles superiores: Gregorio, Jerónimo, Agustín, Francisco, Ambrosio, Águeda, Bárbara, Elena y Apolonia.
El conjunto sirvió de base para definir la personalidad del maestro de Sigüenza, bautizado así por Post; Gudiol lo identificó con Juan Hispalensis que firma un tríptico del Museo Lázaro Galdiano, que piensa puede ser el mismo Juan de Peralta que firma algunas otras obras de análogo estilo y de más pobre calidad. Ramos Gómez descarta que Juan de Sevilla y Juan de Peralta sean la misma persona, ya que sus estilos están bien diferenciados, a pesar de existir relaciones entre ambos, quizás por ser Peralta un discípulo de Juan de Sevilla.
Originalmente, el retablo pintado por Juan de Sevilla fue realizado para colocarse en la Capilla de San Juan Bautista y Santa Catalina, un lugar destacado de la catedral, en el espacio que ocupaba uno de los cinco ábsides de la primitiva cabecera del edificio románico. En la actualidad las tablas de la Catedral de Sigüenza se han sacado de la capilla y se han colocado en el muro sur del crucero, muy cerca de su emplazamiento original. Este retablo fue costeado a principios del siglo XV por algún miembro relevante de la familia de los Infantes de la Cerda, que recibió el uso de la capilla en aquel momento de parte del cabildo catedralicio. Debido a la falta de mantenimiento de la capilla por la familia de la Cerda, la fundación fue transferida a los Arce en 1487. A partir de ese momento destaca como promotor de la renovación y readaptación de la capilla Fernando Vázquez de Arce, prior de Osma y obispo de Canarias, que promovió casi todas las obras de la capilla. A principios del siglo XVI el retablo se cambia de sitio, colocándose entonces en el muro este de la capilla, frente a la entrada. Es entonces cuando se encarga a otro pintor la renovación de los rostros de algunas de las figuras del retablo, para acomodarlos mediante estos repintes a los gustos estéticos de los nuevos tiempos, sin perder el carácter general arcaico del retablo. Dentro de este proceso de apropiación-asimilación del retablo, que había sido encargado el siglo anterior por la familia de la Cerda, se inscribe la sustitución de los escudos de la Cerda por los de los Arce-Sosa y la intervención del segundo pintor en los rostros de varios personajes, destacando su adaptación de los rostros del San Juan Bautista y Santa Catalina, aunque también se aprecian sus repintes en la tabla de la Decapitación de Santa Catalina, en el rostro de la santa, el emperador Majencio y uno de los testigos de la escena, cuya expresión es bien distinta de las caras góticas de Juan de Sevilla. Ramos Gómez atribuye la autoría de los repintes a Juan Soreda, que renovaría los rostros por encargo de Fernando de Arce, dentro de las labores de decoración y ennoblecimiento de la capilla recogidas en la concordia entre Fernando de Arce y el cabildo saguntino el 7 de febrero de 1518. La similitud formal entre los rostros renovados del retablo del Prado y otras obras de Soreda como el Retablo de Santa Librada en Sigüenza avalan esta atribución.
Las cinco tablas del Prado ingresaron en el Prado en momentos diferentes. La tabla central con San Juan Bautista y Santa Catalina debió salir de la Catedral en torno a 1922. Poco después la tabla aparece en la colección de Wenceslao Retana (1862-1924), pasando a su muerte a su hijo Álvaro Retana (1890-1970) que la puso en venta en la casa de antigüedades Linares, donde fue adquirida en 1929 por el Patronato del Tesoro Artístico Nacional, para el Museo del Prado. Las cuatro tablas restantes, de idéntica historia y procedencia, fueron compradas por el Museo del Prado al anticuario Sánchez Villalba, en 1930.
Ramos Gómez, Francisco Javier, La renovación de Juan Soreda en el 'Retablo de San Juan Bautista y Santa Catalina' del Museo de Prado y la Catedral de Sigüenza. Boletín del Museo del Prado, 2018, p.6-18 fg.1,3-7|-
San Juan Bautista y Santa Catalina aparecen sentados a la mesa de la Gloria. Para la mentalidad de la época medieval, el estrecho paralelismo de esta colación con lo terrenal les inducia a asociarlo con un banquete real. La actividad circundante rememora la importancia cobrada por la música como integrante del banquete.
0 notes
Text
Historia literaria de Navarra en el siglo XV: introducción
Podemos considerar el siglo XV como un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, dominado ya por las corrientes humanistas de origen italiano. Durante el reinado de los Reyes Católicos se va a conseguir la unidad de los distintos reinos y territorios hispánicos; recordemos la fecha clave de 1492: conquista del reino nazarí de Granada, descubrimiento de América, expulsión de los…
View On WordPress
0 notes
Text
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando;
Jorge Manrique, primeros versos de las "Coplas por la muerte de su padre" o "Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo"
#jorge manrique#coplas por la muerte de su padre#copla I#elegía funeral medieval#literatura española#literatura del siglo xv#(ortografía modernizada)
0 notes
Text
Jardines de Casa de Pilatos (Sevilla)****
Un espectacular conjunto, de palacios y jardines, que es resultado de una mezcla de estilos gótico y mudéjar de finales de la Edad Media con influencias renacentistas del siglo XVI.
Abstract: A highly representative building from the era when Seville was the economic hub of the former Spanish colonial Empire, blending Gothic and Mudejar styles from the late Middle Ages with Renaissance influences from the 16th century. Palacio señorial Este palacio señorial es fruto de una mezcla estilos gótico-mudéjar de fines de la Edad Media con posteriores aportaciones renacentistas.…
#"Jardín del Pretorio"#azulejos del siglo XVI#Caños de Carmona#El Jardín chico#Escalera monumental#escultura en bronce de Baco niño#estilos gótico-mudéjar#fuente de mármol#fusión arquitectónica del mundo romano y musulmán#Jano el Dios bifronte#Jardín Grande o del Duque de Alcalá#jardines con encanto#jardines de andalucia#Mariano Benlliure#mejores jardines de sevilla#palacio medieval del siglo XV#patio andaluz#primer Marqués de Tarifa#visiting gardens
1 note
·
View note
Text

The Parish Church of Borba, also known as Church of Our Lady of Soveral (or Our Lady of the Snow), a temple originally built circa 1420 and rebuilt circa 1560.
This church was built on the exact place where once existed a cork oak forest; according to a local legend, an image of the Virgin Mary miracolously appeared in this wood on the outskirts of Borba. The construction of the new Parish Church (that replace and old temple from 1260, that existed inside the castle walls) was ordered by the master of the Military Order of Saint Benedict of Avis, Fernão Rodrigues de Sequeira.
#Parish Church of Borba#Igreja Matriz de Borba#Church of Our Lady of Soveral#Igreja de Nossa Senhora do Soveral#Borba#Século XV#Siglo XV#XV Century#Alentejo Central#Alentejo#Alto Alentejo#Portugal#Original photo#photography#photographers on tumblr
21 notes
·
View notes
Text
Besalú, vila jueva
🇪🇸 Besalú, situada al sureste de la Garrotxa, fue un importante enclave de la comunidad judía en la Edad Media. Esta comunidad, que habitó en la villa desde el siglo IX hasta el siglo XV, floreció especialmente en los siglos XII, XIII y XIV, cuando la comunidad se independizó de la de Girona. La judería se situaba cerca del río Fluvià, con la sinagoga en la Plaza de los Judíos, construida en 1264 tras un privilegio otorgado por el rey Jaime I. A lo largo de la ruta, se pueden ver lugares como el micvé, uno de los pocos baños de purificación del siglo XII que se conservan en Europa, y diversas mezuzás, que dan testimonio de la presencia judía. La comunidad se enfrentó a crecientes tensiones a finales del siglo XIV, lo que resultó en conversiones y expulsiones, un preludio a la expulsión definitiva en 1492 bajo los Reyes Católicos.
🇺🇸 Besalú, located in the southeast of Garrotxa, was a key Jewish enclave during the Middle Ages. This community, which lived in the town from the 9th to the 15th century, flourished particularly in the 12th, 13th, and 14th centuries, when it became independent from Girona’s Jewish community. The Jewish quarter was situated near the Fluvià River, with the synagogue in the Plaza de los Judíos, built in 1264 after a privilege granted by King James I. Along the route, visitors can see landmarks like the mikveh, one of the few 12th-century purification baths preserved in Europe, and various mezuzahs, testifying to the Jewish presence. Growing tensions in the late 14th century led to conversions and expulsions, foreshadowing the 1492 expulsion by the Catholic Monarchs.
#besalú#vila jueva#garrotxa#comunidad judía#judería#edad media#edad media española#girona#independencia#middle ages#15th century#siglo xv#1492#reyes católicos#jewish#judaísmo#judaism#cultura judía#judío#jumblr#siglo xiv#río Fluvià#sinagoga#Plaza de los Judíos#presencia judía#judíos#sephardic jews#sephardic#sephardim#judíos sefardíes
3 notes
·
View notes
Text
El Antiguo Cementerio Judío de Praga y la razón de su extraño y fascinante aspecto
Construido en el siglo XV en el barrio judío, se utilizó hasta el siglo XVIII Uno de los cementerios judíos más antiguos y famosos del mundo está en Europa Central, concretamente en la capital de la República Checa. Se desconoce la fecha exacta de la fundación del Antiguo Cementerio Judío de Praga, pero se estima que su construcción se remonta a la primera mitad del siglo XV, ya que su lápida…

View On WordPress
0 notes
Text
Italia fue el núcleo vibrante de la renovación cultural de los siglos XV y XVI. Fue el lugar donde las ideas de la antigüedad clásica resurgieron con un esplendor renovado.
0 notes
Text
Sandro Botticelli y el primer Renacimiento
“El arte no consiste en representar las cosas tal como son, sino tal como deberían ser.” Sandro Botticelli. Autorretrato Sandro Botticelli nació en Florencia el 1 de marzo de 1445, en una familia de curtidores. Su nombre real era Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, pero se le apodó Botticelli por el mote de su hermano mayor Giovanni, que era gordo o bebedor. Se formó como pintor con Fra…
0 notes
Text


LA SANTA CENA. Retablo de Santa Cristina de Linya. Jaume Ferrer (siglo xv), MUSEO DE SOLSONA, LLEIDA. Los retablos eran elementos decorativos e los altares de las iglesias. Ferrer eligió para su Última Cena recipientes de cerámica de Manises con sus característicos diseños florales estilizados. La población de Manises próxima a Valencia, era uno de los grandes centros de producción de cerámica mudéjar. El uso de las letras góticas, como el Ave María del plato, data de la primera mitad del siglo xv.
Última cena de la iglesia de Santa Constança de Linya
Pintura a la témpera sobre madera de la predela de un gran retablo, del segundo cuarto del siglo XV, donde se representa la Última cena. La figura central de Cristo comparte mesa con los apóstoles y con la figura, poco habitual, de Magdalena. Destacan los detalles en el servicio de mesa, especialmente la vajilla, correspondiente a la serie Ave Maria de la cerámica de Manises. Se atribuye a Jaume Ferrer I, o a Pere Teixidor, y proviene de la iglesia de Santa Constança de Linya (Navès, Solsonès).
#santa cena#jaume ferrer#museo de solsona#lleida#siglo xv#Retablo de Santa Cristina de Linya#retablo#manises#Última cena de la iglesia de Santa Constança de Linya
0 notes
Text




Sean bienvenidos japonistasarqueologicos a una nueva entrega, esta ocasión os hablaré del castillo de Takeda dicho esto pongase comodo que empezamos. - El castillo, se localiza en la ciudad de Asago, prefectura de Hyogo, data del siglo XV del periodo Muromachi, en este periodo podemos encontrar el clan del shogun Ashikaga, fue construido por Sozen Yamana, el daimyo de la provincia. - Entre sus Restos podemos encontrar : Muros de piedra, fosos, pozos , también fue escenario de la batalla entre el ejército de Hidenaga Hashiba y el ejército de Terunobu Otagaki. - ¿Dónde se localiza el castillo Takeda? Se localiza en el monte Kojo, Oda Nobunaga derrotó al castillo con su ejército en varias ocasiones en el siglo XVI, mientras que Hideyoshi Hashiba tomaba el castillo de Ueda, su hermano pequeño Hidenaga Hashiba condujo a 3000 soldados al castillo de Takeda y marchó desde el paso de Mayumi hasta Tajima , el 28 de octubre de 1600 el castillo takeda fue abandonado. - Espero que os haya gustado y nos vemos en próximas publicaciones de Japón que pasen una buena semana. - 日本の考古学者を歓迎します。今回は竹田城についてお話ししますので、楽にしていてください。 - 兵庫県朝来市にあるこの城は、15世紀の室町時代に遡り、この時代には将軍足利氏の一族を見出すことができ、県内大名の山名宗全が築城したものである。 - 羽柴秀長軍と太田垣輝信軍の戦いの舞台にもなった。 - 竹田城はどこにあるのですか?古城山に位置し、16世紀には織田信長が何度も軍を率いて城を破り、羽柴秀吉が上田城を手に入れる一方、弟の羽柴秀長が3000人の兵を率いて竹田城に入り、真弓峠から但馬に進軍、1600年10月28日に竹田城は放棄された。 - また、次の記事でお会いしましょう。 - Welcome Japanese archaeologists to a new installment, this time I will tell you about Takeda Castle, so make yourself comfortable and let's get started. - The castle, located in the city of Asago, Hyogo prefecture, dates back to the 15th century Muromachi period, in this period we can find the clan of the shogun Ashikaga, it was built by Sozen Yamana, the daimyo of the province. - Among its remains we can find: stone walls, moats, wells, it was also the scene of the battle between the army of Hidenaga Hashiba and the army of Terunobu Otagaki. - Where is Takeda Castle located? It is located on Mount Kojo, Oda Nobunaga defeated the castle with his army several times in the 16th century, while Hideyoshi Hashiba took Ueda castle, his younger brother Hidenaga Hashiba led 3000 soldiers to Takeda castle and marched from Mayumi pass to Tajima, on 28 October 1600 Takeda castle was abandoned. - I hope you liked it and see you in the next Japan posts have a nice week.
#日本#歴史#ユネスコ#写真#芸術#建築#考古学#文化#地理#japan#history#unesco#photos#art#architecture#archaeology#culture#geography
119 notes
·
View notes