#robert gainsborough
Explore tagged Tumblr posts
Text
Calamity Jane René Goscinny et Morris Spirou n° 1451 3 février 1966
11 notes
·
View notes
Text
Simple Art Posters & Canvas Prints
100+ Famous Artists of All Time
#Jenny Saville#Georges Seurat#Rembrandt#balthus#El Greco#Diego Velázquez#Peter Doig#James Little#Paul Cézanne#Robert Motherwell#Thomas Gainsborough#Amedeo Modigliani#Banksy#Ingres#Giorgio de Chirico#Masaccio#NICOLAS POUSSIN#Jean Arp#RAFFAELLO SANZIO#Jasper Johns
70 notes
·
View notes
Text
Cosplayer: dontcallmepika
7 notes
·
View notes
Text
Norwood to Hollywood: Oscar-winner who dressed the stars
Hollywood epic: Ben-Hur, starring Charlton Heston, is one of the best-known movies of its era. And Elizabeth Haffenden was at the heart of its success SUNDAY SUPPLEMENT: A career spanning 40 years in the movies, including two Academy Awards and a BAFTA for her work, marks out this Croydon costume artist as an all-time great, as DAVID MORGAN explains Careful design: Elizabeth Haffenden at work in…
View On WordPress
#A Man For All Seasons#Academy Awards#BAFTA#Ben-Hur#Charlton Heston#Deborah Kerr#Elizabeth Haffenden#Elizabeth Taylor#Fred Zinneman#Gainsborough Studios#Gregory Peck#Hollywood#Ian Flemming#James Bond#Margaret Lockwood#Oscars#Paul Scofield#Peter Ustinov#Roald Dahl#Robert Bolt#Robert Mitchum#Robert Shaw#Upper Norwood
0 notes
Text
Another ebay find - these cufflinks gifted to John Lennon by Brian Epstein.
According to the listing, John then gave the cufflinks to his cousin, Stanley Parkes, and they were later bought by David Gainsborough-Roberts who then sold them again in 2016.
The letter from the previous owner:
‘I had the pleasure of sitting down with David Gainsborough-Roberts [...] He recounted how Brian Epstein had purchased the cufflinks as a gift for John Lennon. John and Brian were always falling out with each other. At a party with John, Brian, Stan (John's cousin) and David were all present. John had the cufflinks and in front of Brian said to Stan that some fan had given these cufflinks and that Stan could have them.’
#thats... incredibly mean actually#i really wish it had information on when the party was#and when they were gifted to john by brian#john lennon#brian epstein
42 notes
·
View notes
Text
Posepack: 18th Century Portrait
Family portrait poses; some may even be useful for everyday situations. I numbered them by source-painting, but there are actually a lot of possibilities to combine and arrange them.
The armchair is the one I happen to have in Blender. In some cases (like pose 2) a slimmer model may work even better.
The child in pose 3 is holding a twig or riding crop originally. I left this open to photoshop or use with buymode-objects.
The standing poses 4a and 4b come with lots of variations. The pair can either be toddler-child or child-teen/adult, or even all three in a row. There are also alternative arm-poses for the girl standing in the back. I made the clutching at dress pose for the child with this dress. The Princess-dress from Generations or Windermeresimblr's edit have the same frills.
In pose 5 the child is slightly stretched.
Download: SimFileshare | Dropbox
Portrait1 Francis Hayman: Jonathan Tyers and his family. 1740 National Portrait Gallery UK
Portrait 2 [only found this as part of an essay with restricted access...] https://onlinelibrary.wiley.com/cms/asset/0ce22c45-eae8-4bb2-acda-fc7429ba4cb2/ahis12247-fig-0015-m.jpg
Portrait 3 William Hoare R.A.:The Pitt Family. exhibited in 1761. At artfund-org.
Portrait 4 Thomas Gainsborough: The Baillie Family. c. 1784. The Tate.
Portrait5 Charles Willson Peale: Robert Goldsborough & Family 1789. Image here.
149 notes
·
View notes
Note
So I came up with some FF7 Fancastings.
Cloud Strife - Robert Pattinson
Aerith Gainsborough - Kira Buckland
Zack Fair - Andrew Garfield
Tifa Lockhart - Nina Dobrev
Barret Wallace - Idris Elba
Nanaki/Red XIII - Andy Serkis
Cid Highwind - Ewan McGregor
Vincent Valentine - Christian Bale
Cait Sith/Reeve Tuesti - Keanu Reeves or Ben Affleck
Yuffie Kisaragi - idk who as of currently because I wanna be careful with her casting
President Shinra - Ian Mcdiramid
Rufus Shinra - Adam Driver
Professor Hojo - BD Wong
Sephiroth - Either Cameron Monaghan or Hayden Christensen
Heavy on Keanu Reeves playing Reeve XD
I think Cody Christian would be the perfect fit for Cloud. Actually the whole VA cast tbh.
28 notes
·
View notes
Text
Right, so clearly 20-25ish years ago, Geoff gave up a life of crime and took a job on the 12th Earl of Halstead 's country estate. Why? Who knows. Maybe his parents were in service and worked at Halstead Manor and he grew up on the grounds. Maybe he was from the village originally.
For whatever reason, he walked away from the life--but he knows what's what, and he definitely knows Robert Glass.
Bobby Glass would have been 10 years Geoff's senior, and it's entirely possible the whole reason the Earl (who was absolutely 100% Terence Stamp's generation) not only so readily accepted the proposal but a spearheaded the agreement amongst the Glass family and 12 other aristocratic families is because he trusted Geoff's counsel despite (for who knows? maybe because of) the fact that Geoff had an affair with his wife and Charlotte is his daughter.
So inside my head, regardless of whether or not we do get a second series, my head canon is that Terence Stamp was Bobby and Geoff's previous boss, the one they broke away from. Maybe Bobby took over Terence Stamp's business by force, maybe Bobby built his own in the '70s brick by brick with his blessing. But there's history there. It's three generations of Glasses and Hornimans side by side.
And I think Blackmailer Frank the former journo with integrity knows all of the story. Or at least, all the various pieces of the puzzle, but a puzzle he hasn't put together because he doesn't know what the big picture is.
Something happened 20-25ish years ago, and maybe it involves Susie and Jack's mum's death and maybe it doesn't, but I don't think the timing is coincidence.
Fuck. I'm gonna have to write something. And I also very clearly need to rewatch Sexy Beast.
ETA: If I do write something, it will almost certainly begin 'In retrospect, all things considered, he should have sold the Gainsborough.'
30 notes
·
View notes
Text
Edward, Viscount (later Earl) Ligonier
Artist: Thomas Gainsborough (British, 1727-1788)
Date: 1770
Medium: Oil on canvas
Collection: The Huntington Library, Art Museum, and Botanical Gardens, San Marino, CA, United States
Artwork Description
In this full-length portrait, Lord Ligonier is shown next to his horse. In his right hand, which rests on the horse's saddle, the sitter holds a black and gold-laced hat, while his left hand is on his sword hilt.
Biography
Edward Ligonier, a soldier, was born in 1740, the only son of Anne (Murray) Freeman, a widow, and Francis Augustus Ligonier (1693-1746), a French Protestant refugee who came to England in 1710 and rose to the rank of colonel in the 13th Dragoons and 59th Foot (infantry). Following his father's death from a battle wound in 1746, Edward was raised by his uncle, John Ligonier (1680-1770), who was promoted that year to the full rank of general and made commander-in-chief in Great Britain. Like his father and uncle, Edward Ligonier pursued a career in the army. In 1752, aged twelve, he entered the 2nd Dragoon Guards (Queen's Bays) as a cornet, and from 1757 he served as lieutenant in the 7th Dragoons. He was aide-de-camp to Prince Ferdinand of Brunswick in the Seven Years' War, and on August 15, 1759 was promoted to captain of the 1st Regiment of Foot Guards. Appointed aide-de-camp to George III in 1763, he traveled to Madrid as secretary to Lord Rochford's special embassy (1763-65).
On December 16, 1766 Ligonier married Penelope Pitt, eldest daughter of George Pitt and his wife Penelope Atkins, at the British Embassy in Paris. On his uncle's death, April 27, 1770, he succeeded to the title of 2nd Viscount Ligonier of Clonmell in the Irish Peerage (becoming Earl Ligonier in 1776). On May 7, 1771 he fought a duel with swords in Green Park with the Italian poet Vittorio Amadeo, Count Alfieri (1749-1803), whom he suspected of adultery with his wife. He sued for divorce and the marriage was legally dissolved in 1772. Gazetted colonel of the 9th Regiment of Foot on August 8, 1771, he eventually rose to the rank of lieutenant general on August 29, 1777. On December 14, 1773 he married Mary Henley (d. 1814), third daughter of Jane (Huband) and Robert, 1st Earl of Northington. This marriage, like his first, was without issue, and when Lord Ligonier died at the age of forty-two on June 14, 1782 his title became extinct. He had devoted the last years of his life to lobbying for the "red ribbon" of Knight of the Bath, an honor that he finally gained on December 17, 1781, but he died before installation.
#portrait#full length#standing#landscape#horse#saddle#hat#sword#uniform#soldier#edward ligonier#viscount ligonier#boots#coat#biography#english#thomas gainsborough#british painter#british culture#18th century painting#oil on canvas#fine art#oil painting#european art#artwork#equestrian
16 notes
·
View notes
Text
Mr. and Mrs. Andrews
Artist: Thomas Gainsborough (English, 1727 (baptised)-1788)
Style: Rococo
Date: c. 1748-17499
Medium: Oil on Canvas
Collection: The National Gallery, London
Gainsborough’s Mr and Mrs Robert Andrews
Thomas Gainsborough’s Mr and Mrs Robert Andrews is a popular painting. Beloved by visitors to London’s National Gallery, it has become a symbol of Britain in the eighteenth century. Yet long considered quite unimaginatively as a celebration of nature or, from a socialist viewpoint, as a statement of land ownership.
#british culture#couple#man#woman#oil on canvas painting#thomas gainsborough art#english painter#english art#rococo#18th century painting#landscape#bench#dog
2 notes
·
View notes
Text
I saw something on Twitter that made me do a bit of thinking. It was to post four pictures of characters that have been very influential on me, and after some thought, these are who I chose:
Those who follow me here obviously know who the first is! But for anyone randomly looking at this, here's a little summary of who they are and why I consider them important to me:
Edelgard Von Hresvelg (Fire Emblem: Three Houses)
My goodness, I have never fallen for a character as hard and as quickly as I did for her. I have gotten quite obsessed (especially when you throw Byleth into the mix because they are my sapphic darlings), but I can confidently say she is not only one of my all-time favorite female characters, but one of my all-time favorite characters period. She is complex, she is driven, she is willing to do what she has to do, but she is also soft, caring, and an artist to boot. And she's traumatized, but she doesn't let it consume her--instead, she chooses to fight for others, even if it makes her the villain. Not to mention she ticks like...every box for me. My friends who know me often joke she was a character tailor-made for me, and they often joke at my expense very easily just by bringing her up.
Rand Al'Thor (The Wheel of Time)
What a morally complex character. Starting as a young farmboy, he embarks on the stereotypical 'Chosen One' quest, but that's just where the story starts. Robert Jordan takes him in so many complicated directions, that Rand ends up as complex as Robert's own politically diverse worldbuilding. Driven to the edge of madness by a power he didn't ask for, thrust into the role of savior despite not wanting it, and facing trauma at every step of the way, Rand's story is an amazing, thrilling journey that I have read multiple times.
Shallan Davar (The Stormlight Archives)
This young lady was ousted from my favorite female character seat by Edelgard, and though the most recent book might have been a disappointment in my eyes, that doesn't change that Shallan was an incredibly influential character and the first time I really fell in love with a character so much that I actively pursued ways of spending time in that world outside the original source material. An unreliable narrator and traumatized (notice a theme here yet?) young woman, she nevertheless finds herself embroiled in events way beyond her understanding, yet rather than falter, she rises to meet them, even if doing so takes its toll on her.
Aerith Gainsborough (Final Fantasy VII)
I considered a few characters for this last spot, but really, this one should have been the most obvious. My own name is derived from her, and though she herself isn't quite as influential on me, her musical theme absolutely helped me make it through my teenage years. She's a woman who faced an absolutely terrible lot in life, her mother killed, raised in undercity slums, stalked and pursued by corporate killers-for-hire, and routinely studied by a dubious scientist--yet she faced everything with a smile, and maintained positivity and optimism no matter what it was before her. I truly admire her.
And that's it! I hope you enjoy that little insight into my life and mind. :)
#edelgard von hresvelg#fe3h edelgard#fe3h#wheel of time#rand al'thor#stormlight archive#shallan davar#ffvii#aerith gainsborough
15 notes
·
View notes
Text
Queen Dowager's Niece Ties the Knot!
Earlier today, Lady Amelia Wilkes (now Lady Amelia Gainsborough) tied the knot with investment anaylst, Hunter Gainsborough, who she dated for 4 years.
The Duchess of Wilkes' 4th daughter has only shared one photo from her wedding day so far, a snap of her in front of the Temple of Maevona Matlena in Wilkes, where she and Hunter tied the knot.
Despite the private ceremony, it certainly seems like it was a royal-like wedding, as guests included the Queen and Prince Consort, the Earl and Countess of Betancourt, Princess Katherine and Elias, the Earl of Barre.
However, it also seems like this wedding was also a "launch pad" for some of the single royals to bring their new SOs, including Prince Charles and Prince Robert, who kept their dates out of sight of the cameras, while Princess Alice didn't even seem to hesitate to be photographed with her supposed beau.
She and Thomas Markinswell, the son of Sir George Markinswell, the Carrington Ambassador to Genovia were photographed leaving the ceremony together almost hand in hand. With their coordinating navy blue outfits, the couple immediately became the talk of all social media, although the two quickly disappeared back into the building.
Princess Alice, who just celebrated her birthday and is set to begin her freshman year of university in the fall, didn't seem to do anything to fuel the rumors on social media, only congratulated her cousin with a tweet and ignored the comments of her new relationship, while Prince Charles and Prince Robert also kept their relationships on the down low.
There's no word as to who the other guests were at the ceremony, but official pictures are set to be released in Roam! Magazine next week.
#royalfamilyofcarrington#ts4 simblr#ts4 royalty#ts4 royal family#ts4 royal simblr#ts4 royal legacy#ts4 royal story#ts4 royal#ts4 monarchy#ts4 royal sims#royal sims#royal simblr#sims 4 royalty#sims 4 royal family#sims 4 royal legacy#sims 4 royal simblr#sims 4 royal story#sims 4 royal#sims 4 royal sims#sims 4 monarchy#sim: Alice#sim: Thomas Markinswell#sim: Lady Amelia Gainsborough-Wilkes
9 notes
·
View notes
Text
Cosplayer: dontcallmepika
2 notes
·
View notes
Text
aerith gainsborough you may not have the people, you may not have the heartbeat but you sure do have the girlies. and robert pattinson.
6 notes
·
View notes
Text
# TOGETHERSTRONG. « that is the law... but the law is wrong! »
independent and private multimuse featuring characters from both canon and original origins. crossover and oc friendly. low and sporadic activity. adored by b, twenty-four, she&her, est. may of 2024.
television.
daniel larusso, cobra kai. fc: ralph macchio.
robert "robby" keene, cobra kai. fc: tanner buchanan.
shawn payne, cobra kai. fc: okea eme-akwari.
madelyn "maddie" west, northern rescue. fc: amalia williamson.
conrad fisher, the summer i turned pretty. fc: christopher briney.
film.
mae, kingdom of the planet of the apes. fc: freya allan.
charlie conway, the mighty ducks. fc: joshua jackson.
taffy swallows, lisa frankenstein. fc: liza soberano.
kate cooper, twisters. fc: daisy edgar-jones.
literature.
katherine "kate" harker, this savage song. fc: taylor hickson.
scarlett dragna, caraval. fc: marina moschen.
aza holmes, turtles all the way down. fc: isabela merced.
wendy khatun, wendy the good little witch. fc: avantika vandanapu.
video games.
aerith gainsborough, final fantasy 7. fc: n/a.
yuffie kisaragi, final fantasy 7. fc: n/a.
kate marsh, life is strange. fc: freya allan.
julie crawford, texas chainsaw massacre. fc: benedetta porcaroli.
originals.
shelley birch, mutant, reluctant hero. fc: chloe rose robertson.
meredith pruitt, psychic medium. fc: sara waisglass.
1 note
·
View note
Text
El viajero mental: algunos conceptos sobre William Blake
Ismael Belda
1
En 1809, a los cincuenta y dos años de edad, William Blake realizó la primera y única exposición retrospectiva de su vida. Como no podía permitirse alquilar un local, usó la casa de su hermano, que era a la vez una mercería y estaba situada en Golden Square, en el Soho. En las paredes de varias estancias adyacentes, Blake colgó dieciséis obras, entre ellas Los antiguos britones, la pintura más grande que realizó nunca y, según quienes la vieron, su gran obra maestra, hoy perdida. James, el hermano de William, era el encargado de recibir a los visitantes y mostrarles las pinturas. Prácticamente nadie acudió. La entrada costaba media corona e incluía un breve Catálogo descriptivo, del que Blake no imprimió ni cien copias. Durante muchos años, ese pequeño panfleto encuadernado en papel azul grisáceo fue su obra literaria más conocida. El crítico Robert Hunt (hermano de Leigh, el amigo de Keats y Shelley) visitó la muestra y escribió una devastadora crítica en la que insultaba a Blake y calificaba el pequeño Catálogo de «fárrago de sinsentido, ininteligibilidad y egregia vanidad, las locas efusiones de un cerebro trastornado». Hoy solo se recuerda a Robert Hunt por esa crítica, que Arthur Symons llamó «una de las infamias del periodismo». Poco después, a raíz de la falta de atención y de la crítica de Hunt, que le afectó profundamente, Blake renunció a triunfar en el mundo artístico o literario. Durante diez años, dio por completo la espalda al público, y no fue hasta 1819 cuando, animado por un grupo de poetas y artistas jóvenes que le profesaban cierta admiración, decidió sacar a la luz su gran obra maestra final, el poema épico Jerusalén, en el que había seguido trabajando.
El Catálogo descriptivo, que es una especie de manifiesto artístico, comienza diciendo, tras un breve prefacio: «La claridad y la precisión han sido los principales propósitos al pintar estos Cuadros». Para Blake, leemos, la pintura al óleo es sinónimo de imprecisión y oscuridad; él defiende fieramente la acuarela y la témpera (a la que llama fresco), con las que se logran contornos definidos y colores vivos. Condena a Rubens, Anton van Dyke, Tiziano, Correggio y Rembrandt («los Demonios Venecianos y Flamencos») y, desde luego, a los más notorios pintores ingleses de su tiempo, sus odiados Joshua Reynolds y Thomas Gainsborough, para él enemigos del arte y, por consiguiente, de la humanidad: «Así como hay una clase de hombres cuyo deleite es la destrucción de los hombres, hay una clase de artistas cuyos arte y ciencia están diseñados con el propósito de destruir el arte». A la oscuridad e imprecisión de estos, según los estándares de Blake, basadas en la copia servil y mecánica de la naturaleza, él opone a Miguel Ángel, Rafael, Durero y Giulio Romano, sus ideales de claridad, luminosidad, simbolismo y atención a los detalles. A la sombra de Rembrandt, contrapone la línea («Cada Línea que trazo es Eterna»). La sombra y el borrón del óleo ocultan la forma.
En el Catálogo, Blake afirma haber contemplado, en sus visiones, obras de arte originales, perdidas miles de años atrás, en las cuales cada detalle estaba cargado de «sentido recóndito y mitológico», e insiste en la realidad y, por encima de todo, en la detallada claridad de esas y otras visiones: «Un Espíritu y una Visión no son, como supone la filosofía moderna, un vapor nebuloso, o una nada: están organizados y minuciosamente articulados más allá de lo que la naturaleza mortal y perecedera puede producir. Quien no imagina en contornos más fuertes y mejores, y en luz más fuerte y mejor, que lo que puede ver su ojo perecedero y mortal no imagina en absoluto. El pintor de esta obra [se refiere a él mismo] asegura que todas sus imaginaciones se le aparecen infinitamente más perfecta y minuciosamente organizadas que cualquier cosa que haya visto su ojo mortal. Los Espíritus son hombres organizados». Organizado, para Blake, quiere decir poseedor de forma inteligible, es decir, susceptible de ser captado por la imaginación. Poco después de la fallida exposición, escribió un borrador para texto teórico y descriptivo sobre su gran pintura Una visión del Juicio Final, también perdida, que pretendía añadir al final del Catálogo descriptivo, aunque nunca llegó a hacerlo. En el borrador, afirmaba con rotundidad la que fue una de las principales convicciones de su vida: «El Conocimiento General es Conocimiento Remoto; la Sabiduría consiste en los Detalles, y la Felicidad también. En el Arte y en la Vida, las Masas Generales Constituyen Arte en la Misma medida que un Hombre de Cartón es Humano».
Este énfasis en los Minúsculos Detalles (en el original, Minute Particulars) es una de las claves para entender su obra. Para Blake, todo está en los detalles. El arte se crea a partir de los detalles, jamás mediante generalizaciones; la visión imaginativa, que trasciende el mundo informe de la materia, se alcanza mediante los detalles; el bien que debemos hacer a los demás se lleva a cabo mediante los detalles. Los detalles están vivos (literalmente) y cada uno de ellos importa, como si fueran vidas humanas. Las cosas son reales en cuanto que son percibidas en supremo e infinitamente articulado detalle. En poesía, «cada palabra y cada letra» debe ser estudiada, y en pintura, «cada línea y pincelada». En el amor, «cada Minúsculo Detalle es sagrado». Blake camina por Londres y contempla la pobreza y los asilos y talleres de caridad en los que la Virtud Moral ha reemplazado a las reacciones inmediatas, vivas e individuales ante el sufrimiento ajeno: «Vio cada Minúsculo Detalle de Albion degradado y asesinado, / […] y vio cada minúsculo detalle, las joyas de Albion, bajar corriendo / por las alcantarillas de calles y callejas como si estuvieran aborrecidas. / Toda Forma Universal se convirtió en una yerma montaña de Virtud / Moral, y cada Minúsculo Detalle se solidificó en granos de arena, / y toda la ternura del alma fue arrojada como mugre y porquería / en los sinuosos lugares de honda e intrincada contemplación». Imaginación, arte y amor a los demás seres humanos son para Blake lo mismo. En Jerusalén, leemos: «El que haga el bien a otro debe hacerlo en los Minúsculos Detalles. / El Bien General es el pretexto del adulador, canalla e hipócrita; / pues el Arte y la Ciencia no pueden existir sino en Detalles minuciosamente organizados, / y no en Demostraciones generalizadoras del Poder Racional. / Lo Infinito solo reside en la Identidad Definida y Determinada». Cada detalle es un individuo, una identidad. Las imágenes de las visiones de la imaginación, para Blake, son infinitamente detalladas e individualizadas y están infinitamente organizadas, en contraste con el caos, la imprecisión y el anonimato a los que tiende la naturaleza entendida como algo separado del hombre.
Toda la obra de Blake es un gran intento de elevar la conciencia humana mediante el arte hasta una realidad perfectamente definida y vívida. El ascenso tiene lugar desde la naturaleza borrosa, caótica e inconsciente, hacia una realidad maravillosamente vívida y detallada, organizada y consciente, es decir, hacia la Nueva Jerusalén, que es la representación simbólica de la libertad y el éxtasis de la conciencia. Para él, esta ascensión es un proceso individual y que, a la vez, abarca a toda la humanidad, pues para Blake no existe diferencia entre fuera y dentro: toda la realidad es espiritual, imaginativa o mental, y la transformación en nuestro interior equivale, en cierto nivel, a la de toda la humanidad. La poesía de Blake intenta una transformación total de la conciencia para restituir al hombre a su estado original. En sus apuntes para la descripción de su pintura El Juicio Final, escribió: «La Naturaleza de mi Trabajo es Visionaria o Imaginativa; es un Intento de Restaurar lo que los Antiguos llamaban la Edad de Oro […] Si el Espectador pudiera Entrar en estas Imágenes con su Imaginación, acercándose a ellas en el Ardiente Carruaje de su Pensamiento Contemplativo, si pudiera entrar en el Arco Iris de Noé o en su pecho, o pudiera hacer una Amiga y una Compañera de una de estas Imágenes de maravilla, que siempre le solicitan que deje las cosas mortales (como debe saber), entonces se levantaría de su Tumba». Se levantaría de su tumba porque, para Blake, el hombre material es un cadáver, es una sombra borrosa y apenas discernible.
El gran enemigo filosófico de Blake fue, sin duda, John Locke. Lo leyó muy pronto y desde un primer momento lo convirtió en el símbolo de todo lo que estaba mal en su época. Locke afirma que hay una realidad material completamente separada del sujeto, la cual, de forma accidental, entra en contacto con este. El sujeto, a través de los sentidos, genera entonces sensaciones y, más tarde, por medio de su intelecto, produce reflexiones, es decir clasificaciones de las sensaciones y desarrollo de estas en ideas abstractas, que nos permiten conocer el mundo. Todo esto es, por supuesto, la visión de las cosas aceptada mayoritariamente hoy día en Occidente. Para Blake, en primer lugar, no hay una realidad independiente del sujeto; la naturaleza se vuelve real al pasar a través de la conciencia humana, que crea imágenes o formas. Estas imágenes o formas son el contenido del conocimiento y no son accidentales o mecánicas, sino conscientes e imaginativas (una visión no imaginativa del mundo sencillamente no produce conocimiento). Samuel Johnson, en parte heredero intelectual de Locke, en sus Vidas de los poetas ingleses más eminentes habla sin cesar de «la grandeza de la generalización», y dice que «los grandes pensamientos son siempre generales» y que «nada puede dar placer a muchos, y darlo por largo tiempo, excepto justas representaciones de la naturaleza general». Blake se opone fieramente a esto: «¿Qué es la Naturaleza General? ¿Existe Tal Cosa? ¿Qué es el Conocimiento General? ¿Acaso existe tal cosa? Estrictamente Hablando, Todo Conocimiento es Particular». Las ideas abstractas son para Blake sombras borrosas y falsas que solo conducen al error (conducen a la guerra, llega a decir en varias ocasiones, así como la religión y la represión sexual conducen a la guerra). «La Harmonía y la Proporción son Cualidades y no Cosas. La Harmonía y la Proporción de un Caballo no son iguales que las de un Toro. Cada Cosa tiene su propia Harmonía y Proporción, Dos Cualidades Inferiores en ella. Pues su Realidad es su Forma Imaginativa», leemos en sus anotaciones al margen de Siris, de Berkeley. La «reflexión» de Locke solo sirve para apartar al sujeto del objeto, para reemplazar las cosas reales por los sombríos recuerdos de estas, que en la simbología de Blake se llaman espectros. En Blake siempre aparecen oponiéndose la niebla de las abstracciones y la cristalina claridad de los Minúsculos Detalles.
2
William Blake nació en Londres en 1757 y, salvo tres años pasados en Felpham, en la costa de Sussex, no salió nunca de su ciudad natal. Jamás visitó Italia para ver las obras de Miguel Ángel y de Rafael que tanto admiraba pero que, en realidad, solo conocía por copias grabadas. Su padre era fabricante de medias y posiblemente perteneció a una de las sectas disidentes que abundaban en la Inglaterra de la época. Blake creció, según parece, en un hogar no muy estricto donde se leía la Biblia a menudo y donde la experiencia visionaria no era considerada como una rareza. Fue un niño sano y feliz que caminaba muchos kilómetros al día por la verde campiña inglesa, que estaba entonces muy cerca de la ciudad, y que leía todo lo que caía en sus manos. A los diez años, tras haber demostrado aptitudes, comenzó a estudiar en la escuela de dibujo de Henry Pars, y a los quince años entró como aprendiz en el taller de James Basire, donde, durante los siguientes siete años, aprendió el oficio de grabador, que por entonces experimentaba un verdadero boom en Inglaterra y se consideraba muy lucrativo. Es interesante recordar que Blake no fue, como la posterior generación de artistas románticos, un hombre que despreciara el comercio y se mantuviera retirado del mundo de los negocios; él fue un artesano de clase baja-media que vivió y trabajó durante el primer gran periodo de producción en masa en Inglaterra. Se calcula que en toda su vida completó unas quinientas ochenta planchas de grabado, la mayoría ilustraciones para todo tipo de libros de carácter comercial. En 1779 entró en las Royal Academy Schools y comenzó a compaginar sus estudios con su trabajo como grabador. En 1782 se casó con Catherine Boucher, una muchacha analfabeta a la que enseñó a leer y también los rudimentos del arte de grabar. William y Kate son una de las parejas más inolvidables de la historia literaria. Hay una famosa anécdota según la cual un amigo de la pareja que fue a visitarlos, al entrar en el jardincito de los Blake, los vio a los dos leyendo en voz alta el Paraíso perdido de Milton tan desnudos como Adán y Eva. Nunca tuvieron hijos, pero todo hace pensar que fueron felices.
Aparte de un pequeño libro titulado Poetical Sketches y del poema épico La Revolución francesa, que fueron impresos pero no llegaron a salir a la venta, toda la obra poética de Blake apareció en forma de libros iluminados que producía él mismo de forma artesanal y de los que apenas vendió un puñado de ejemplares. La poesía y la pintura estuvieron unidas en él desde el principio y parece que nunca se consideró a sí mismo más un poeta que un pintor. En su juventud ya rechazó la poesía fría y racionalista de Alexander Pope o John Dryden y prefería a los Graveyard Poets, como Thomas Gray, Edward Young, William Collins o Thomas Percy, verdaderos prerrománticos cuya poesía sentimental, lúgubre, llena de temas góticos y a menudo genuinamente visionaria se encuentra en la base de su obra temprana, así como en la de Wordsworth o Coleridge, los grandes poetas de la primera generación romántica. Chatterton y Ossian (traducido, supuestamente, por James MacPherson), por otra parte, eran dos de sus grandes ídolos, y siempre mantuvo que la poesía de ambos era genuina (Chatterton, antes de suicidarse a los diecisiete años, fue autor de poemas que hizo pasar por obras medievales; y la obra del legendario bardo Ossian fue supuestamente rescatada por James McPherson a partir de 1860, aunque la polémica sobre la autenticidad de esos poemas dura hasta hoy: Blake era, sin duda, consciente de todo esto, pero tenía muy claro que la realidad imaginativa de esos poemas era mucho más importante que la datación constatada de los textos). Sin embargo, sus verdaderos maestros son los grandes poetas épicos ingleses de los siglos XVI y XVII.
Así como la historia de la pintura posterior al Renacimiento le parecía un tenebroso declive y él volvía una y otra vez a los maestros florentinos y romanos del Quattrocento, Blake sentía continuamente, como antes que él Collins y Young, el impulso de regresar a la poesía del Renacimiento inglés. Keats, décadas más tarde, llenaría sus cuadernos juveniles de imitaciones spencerianas, y Blake hizo exactamente lo mismo. Edmund Spencer y John Milton eran para Blake los grandes originales perdidos de la literatura inglesa (ambos eran ampliamente despreciados por la literatura dominante en la época, aunque esto comenzaba a cambiar) y en ellos Blake encuentra la visión, los detalles, la grandiosidad y la música que no podía encontrar en otro sitio y que desde un principio quiso hacer suyos. Spencer, en el cuarto libro de su Reina de las hadas, había hablado de Chaucer como si este hubiera renacido en él; Milton dijo «Spencer es mi original», y Blake, seguro de su genio desde muy joven, trazaba una línea genealógica ininterrumpida de la poesía épica inglesa: primero, Chaucer; después, Spencer; luego, Milton, y, por último, él mismo, como sucesivas encarnaciones de un mismo dios. Pero Blake representa un rescate del Renacimiento no solo desde el punto de vista estrictamente literario, ya que el Renacimiento es mucho más de lo que habitualmente se entiende. En palabras de W. E. Peuckert, «el Renacimiento es un renacimiento de las ciencias ocultas y no, como se dice habitualmente en las escuelas, la resurrección de la filología clásica y de un vocabulario olvidado. Lejos de ser esto, su lucha apasionada puso sobre la mesa la recuperación de las “ciencias” muertas o caídas en el olvido a causa del racionalismo escolástico». En la época de Blake, tras un siglo de férreo racionalismo, estaba teniendo lugar una nueva recuperación de esas mismas ciencias ocultas, en una especie de brusca ebullición que parece de alguna forma relacionada con el ambiente de radicalismo político que se respiraba por entonces. Blake leyó ávidamente a los médicos, alquimistas y magos renacentistas Cornelio Agripa y Paracelso, así como los escritos de Jakob Böhme. De Agripa aprendió ciertos términos y relaciones provenientes de la alquimia que perduraron hasta su obra más tardía. En Paracelso encontró, entre otras cosas, un verdadero énfasis en la imaginación que sin duda debió de atraerle: en la filosofía del alquimista de Basilea, la imaginación es el astrum in homine, la «estrella en el hombre», el hombre astro u hombre verdadero, un concepto en parte relacionado con la divina scintilla (chispa) de los gnósticos. Böhme, por su parte, fue también una influencia importante, y en La triple vida del hombre pudo leer pasajes como este, que parece adelantar su teoría de los Minúsculos Detalles: «Si concibes un pequeño círculo diminuto, tan pequeño como un grano de mostaza, el Corazón de Dios cabe completa y perfectamente dentro: y si naces en Dios, entonces está en ti (en el círculo de tu vida) el completo Corazón de Dios indiviso. […] Estás en Cristo por encima del infierno y los demonios». También leyó apasionadamente los escritos de Emanuel Swedenborg, cuya influencia es más o menos perceptible a lo largo de toda su obra, aunque en fecha temprana abjuró de él. Una de sus amistades de juventud fue Thomas Taylor, llamado el Platónico, traductor de Platón, Plotino, Porfirio, Jámblico y Proclo, y en la filosofía platónica y neoplatónica, el verdadero núcleo de todo el arte y la poesía renacentistas, encontró sin duda una confirmación de sus propias intuiciones y de lo que ya había asimilado a través de, por ejemplo, Milton y Spencer.
Con todo, el texto más importante, fuera de su propia obra, para comprender su poesía en todas sus dimensiones es sin duda la Biblia. Blake, como Milton, es un poeta bíblico y gran parte de sus poemas más importantes está formada por una reutilización y una reinterpretación del material bíblico. Su lenguaje, sus imágenes y sus temas centrales provienen de las escrituras, y determinados libros de estas, en concreto, el Génesis, Ezequiel, Daniel, Job, el Cantar de Salomón y el Apocalipsis, además de algunas obras no canónicas como el Libro de Enoc, contienen en cierto sentido casi toda su materia poética y muchos de sus recursos básicos. Por supuesto, Blake hace una lectura simbólica de la Biblia de principio a fin. Era un hombre profundamente religioso y se consideraba a sí mismo, por encima de todo, un cristiano, a pesar de que muy pocos cristianos de hoy en día compartirían la mayoría de sus convicciones. Para él, la verdadera religión estaba basada en la revelación directa e individual por medio de la imaginación y, más concretamente, a través del arte. Para Blake el arte es «la vida imaginativa en su totalidad». «Jesús y Sus Apóstoles y Discípulos eran todos Artistas», escribió, y también: «Benditos aquellos que se muestran estudiosos de la Literatura y de los logros Humanos y refinados. Ellos tienen sus lámparas ardiendo y estas brillarán como las Estrellas»; «La Poesía, la Pintura y la Música son los Tres Poderes en el Hombre para conversar con el Paraíso que no fueron barridos por el Diluvio»; «Pero en la Eternidad, las Cuatro Artes, la Poesía, la Pintura, la Música y la Arquitectura, que es la Ciencia, son los Cuatro Rostros del Hombre»; «Un Poeta, un Pintor, un Músico, un Arquitecto: el Hombre o la Mujer que no es una de estas cosas no es un Cristiano».
Blake negaba que hubiera un infierno eterno y creía en la apocatástasis, es decir en la salvación universal, como Orígenes, y como este, también creía en la preexistencia de las almas a la creación. El Dios de Blake no es un ser lejano y oscuro, sino que es un Dios que está en el hombre y le acompaña siempre. Tampoco creía en la existencia del mal; lo que otros llaman mal, para él era simplemente error. Creía en el perdón permanente de todos los pecados y le parecía que el cuerpo era una fuente de placer y que el placer no podía ser nunca pecado. Creía que la represión sexual era una consecuencia del racionalismo y la religión, que amenazan la visión imaginativa del mundo, y defendía la libertad sexual y la emancipación de la mujer. Aunque participó, muy brevemente, en la llamada Nueva Iglesia de Jerusalén, dedicada a estudiar los escritos de Emanuel Swedenborg, enseguida renunció a ella, pues creía que el hombre en conjunto, es decir en forma de una congregación o de cualquier club, opuesto al hombre individual, solo manifiesta «las Virtudes Egoístas del Corazón Natural» y que ninguna religión organizada podía hacer otra cosa que aprisionar y destruir la pura actualidad de la energía y de la imaginación, que para él eran la verdadera experiencia religiosa. Fue enemigo de cualquier tipo de religión organizada y, particularmente, del deísmo, lo que llamaba la religión natural, por oposición a la revelada, producto de la Ilustración de finales del siglo XVII. El deísmo, desde la perspectiva blakeana, promulgaba un Dios que, tras crear el mundo, se había retirado de su creación, lo que lo convertía en un ser lejano e inescrutable y al universo en un mecanismo de relojería sin vida. Dentro del hombre, según el deísmo, no había nada que pudiera ponerse en contacto con ese Dios, al cual tan solo se accedía mediante el razonamiento lógico.
Los creadores y precursores de esa nueva religión, racionalista, objetivista y determinista, Francis Bacon, John Locke, Isaac Newton, Hume, Rousseau y Voltaire, eran para Blake terribles enemigos a los que atacó una y otra vez en todos sus escritos, aunque no, por supuesto, por defender modos religiosos tradicionales que pudieran poner en peligro, pues Blake, por una parte, no tiene ninguna paciencia con la tradición y, por otra, es un individualista irreductible. Esta es una exposición concisa de sus ideas religiosas centrales: «No conozco ningún otro Cristianismo ni ningún otro Evangelio que el de la libertad, tanto de cuerpo como de mente, para ejercitar las Divinas Artes de la Imaginación. Imaginación: el Mundo real y eterno del que este Universo Vegetativo apenas es una vaga sombra, y en el que viviremos en nuestros Cuerpos Eternos o Imaginativos cuando estos Vegetativos Cuerpos Mortales ya no existan. […] ¡Oh, vosotros, Religiosos, desaprobad a cualquiera de los vuestros que pretenda despreciar el Arte y la Ciencia! ¡Os conmino en el Nombre de Jesús! ¿Qué es la Vida del Hombre sino Arte y Ciencia? ¿Es alimento y Bebida? ¿No es el Cuerpo una Vestidura? ¿Qué es la Mortalidad sino lo relacionado con el Cuerpo, que ha de Morir? ¿Qué es la Inmortalidad sino lo relacionado con el Espíritu, que Vive Eternamente? ¿Qué es la Dicha Celestial sino la Mejora de las cosas del Espíritu? […] ¿Acaso podéis pensar sin pronunciaros de corazón Que Cultivar el Conocimiento es Construir Jerusalén, y Despreciar el Conocimiento es Despreciar Jerusalén y a sus Constructores?».
William Blake escribió muchos poemas líricos maravillosos, pero el centro de su obra son los largos poemas narrativos que escribió a lo largo de su vida y que llamó libros proféticos. Son poemas épicos que describen oscuros y complejísimos dramas entre potencias cósmicas que él llamaba «mis Figuras Gigantes». Quizá es importante aclarar que el concepto de profecía en Blake tiene poco que ver con la predicción del futuro. «Los Profetas en el sentido moderno de la palabra jamás han existido», nos dice. «Jonás no era un profeta en el Sentido moderno, pues su profecía de Nínive falló. Todo hombre honesto es un Profeta. Un Profeta es un Vidente, no un Dictador Arbitrario». El profeta, en el sentido de Blake, es el hombre que sabe comprender lo que se esconde detrás de los hechos aparentes del presente, el que sabe interpretar la realidad y dice aquello que los demás hombres no quieren oír. El concepto de imaginación, central en su filosofía, recibió primero otros nombres en su obra: en un primer momento lo llama genio poético (no exclusivo de los poetas sino común a toda la humanidad) y algo más tarde espíritu de la profecía. Es en este sentido en el que hay que interpretar el término profético, aplicado a sus poemas épicos, como visiones imaginativas de la realidad. El profeta o artista (palabras sinónimas para Blake) interpreta la realidad mediante una obra simbólica que el público debe a su vez interpretar.
Blake define su poesía como una «Alegoría dirigida a los poderes intelectuales y por completo oculta al Entendimiento Corpóreo», pero normalmente para él la palabra alegoría tiene una connotación negativa: «Las Alegorías son cosas Relacionadas con las Virtudes Morales. Las Virtudes Morales no existen […] pero el Tiempo y el Espacio son Seres Reales, un Hombre y una Mujer». Cuando Blake dice que el tiempo es un hombre (Los) y el espacio una mujer (Enitharmon), no hay que inferir un sentido alegórico, sino más bien anagógico, es decir, simbólico en un sentido profundo. Dante habla de cuatro niveles de interpretación: el literal, el alegórico, el moral y el anagógico, y dice que mediante este, el alma sale «de la esclavitud de la corrupción de este mundo a la libertad de la gloria eterna». Mientras que en la alegoría necesitamos traducir continuamente las figuras del poema a conceptos abstractos y, en realidad, dejamos de prestar atención a la textura misma del texto, la interpretación anagógica considera el poema como un todo unitario («Todo Poema debe ser necesariamente una Perfecta Unidad», escribe Blake), necesita la experiencia profunda de cada detalle sensorial y plástico del poema y nos permite aprender, como si dijéramos, el lenguaje mitopoético del autor y, poco a poco, comenzar a leer sin traducir.
A continuación, una lista de los libros proféticos más importantes de Blake pensada para quien se quiera internar en su obra. Blake es un autor difícil, no hay duda, pero hay pocos poetas que merezcan tanto la pena tomarse el esfuerzo de comprender.
Visiones de las hijas de Albion (1793) es una obra muy hermosa y quizás es el mejor lugar para comenzar a leer a Blake. Como libro iluminado es, además, uno de los más exquisitos que compuso. El argumento del libro es sencillo: la doncella Oothoon, estremecida por sus «miedos virginales», se oculta en el valle de Leutha, es decir, en una especie de limbo, hasta que finalmente cobra valor y se decide a entrar en la experiencia, es decir, a descender al mundo. Oothoon arranca una caléndula (que simboliza el placer sexual, la visión imaginativa y la experiencia, y que equivale a una de las manzanas doradas de las Hespérides), la coloca en su pecho y vuela a reunirse con su amado Theotormon. Sin embargo, antes de llegar a él, Bromion «la desgarra con sus truenos». No queda del todo claro si se trata de una violación o de una mera aventura sexual consentida, producto de la nueva liberación de Oothoon, pero las consecuencias son terribles. Bromion, que encarna la razón y las normas morales, necesariamente hipócritas y destructoras de la imaginación, denigra a Oothon y la relación entre ambos pasa a ser de amo y esclava: «¡Contemplad a esta ramera sobre el lecho de Bromion, / y dejad que los celosos delfines jueguen alrededor de la adorable doncella! / Mías son las suaves llanuras de América, y míos tu norte y tu sur; / con mi sello están marcados los atezados hijos del sol; / son sumisos, no se resisten, obedecen al flagelo; / sus hijas adoran terrores y obedecen al violento». La reacción de Theotormon, en lugar de rescatar a Oothoon, es acusarlos a ambos de adúlteros y encerrarse en sí mismo y en sus celos. El lamento posterior de Oothon es un poderoso canto a la libertad y a la irreductible individualidad no solo de toda existencia sino de toda experiencia, lo cual implica que cualquier ley externa al ser humano es inútil y dañina. Oothoon maldice la modestia, la castidad y la religión, e invoca y afirma el placer, el deseo, la libertad y el amor: «Pero Oothoon no es eso, sino una virgen llena de fantasías virginales, / abierta a la alegría y al gozo dondequiera que aparezca la belleza. / Si la hallo en el sol de la mañana, allí se fijan mis ojos / en feliz cópula; si la encuentro en el apacible atardecer, exhausta de labores, / me siento en una ribera y saboreo los placeres de esta alegría nacida libre. / ¡El momento del deseo! ¡El momento del deseo! La virgen / que suspira por un hombre, despertará su seno a enormes alegrías, / en las secretas sombras de su alcoba».
Al final de su lamento, encontramos ese pasaje que obsesionaba a Borges y a Bioy, en el que Oothoon, hablando de sí misma en tercera persona, le ofrece a Theotormon la libertad de compartir su amor con otras muchachas para salir de la prisión de los celos: «Pero Oothoon extenderá redes de seda y trampas diamantinas, / y atrapará para ti muchachas de suave plata o de furioso oro; / estaré a tu lado en una ribera, contemplando su lascivo juego / en grata cópula, dicha sobre dicha con Theotormon» (algunos elementos del poema parecen tomados de las ideas de Mary Wollstonecraft, a quien posiblemente Blake trató personalmente, aunque en concreto estos versos que encantaban a Borges parecen adelantarse a conceptos actuales como la compersion, procedente del poliamor). En Visiones de las hijas de Albion encontramos ya el complejo simbolismo mitopoético en múltiples niveles de las grandes profecías de Blake. Por ejemplo, Oothon, además de representar el rechazo de las leyes y normas terrenales por parte del alma y su apertura al mundo del infinito, que es la imaginación, así como la liberación sexual de las mujeres, oprimidas por siglos de religión y moralismo, es descrita también como «la tierna alma de América», y su historia podría entenderse como una fábula sobre el impulso emancipador de las colonias británicas y un alegato contra la esclavitud de los negros en América, que estarían representados por Oothoon y por las hijas de Albion. Bromion, en ese nivel de significado, simbolizaría al defensor de la esclavitud (una figura muy real en el parlamento inglés en época de Blake) y la moral de una sociedad imperialista que corrompe a los pueblos oprimidos y después los condena por esa misma corrupción. Lo metafísico, lo moral y lo histórico/político convergen en una sola visión poética unificada en las grandes obras maestras de Blake, de las cuales estas Visiones son la primera.
El matrimonio del Cielo y el Infierno es la obra que todo el mundo ha leído y que casi todo el mundo ha malinterpretado. Se ha asociado con cierta vindicación de las drogas o de la ebriedad, con una especie de malditismo satánico y con el sadismo, cuando en realidad Blake apunta en direcciones del todo opuestas. El problema es que Blake utiliza ciertas palabras en dos sentidos opuestos. La palabra infierno, por ejemplo, tiene en el poema dos sentidos, uno real y otro irónico. Hay un infierno verdadero, que se encuentra en el interior de la mente humana (y que todos conocemos), y hay otro infierno, al que Blake llama así de forma irónica, que es la pura energía vital, la fuente del deseo y la creatividad que asciende en forma de árbol y que es el Árbol de la Vida. El primer infierno, el que merece su nombre, sirve, según Blake, para perpetuar la moralidad pública, la religión estatal y el estéril racionalismo, y es el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, la causa de la caída del hombre. El matrimonio del Cielo y el Infierno es uno de esos libros en los que casi cada pasaje es memorable. Hay, por ejemplo, una inolvidable descripción de cómo el espíritu humano se solidifica en sistemas y acaba destruido y encadenado cuando se transforma en religión organizada: «Los antiguos Poetas animaron todos los objetos perceptibles con Dioses o Genios, dándoles nombres y adornándolos con las propiedades de los bosques, ríos, montañas, lagos, ciudades, naciones y todo lo que sus amplios y numerosos sentidos podían percibir. […] / Hasta que se formó un sistema, del que algunos se aprovecharon para esclavizar al pueblo intentando comprender o abstraer las deidades mentales de sus objetos; así comenzó el Sacerdocio, Eligiendo formas de adoración de narraciones poéticas. / Y al final, dictaron que los Dioses habían ordenado tales cosas. / Así, los hombres olvidaron que Todas las deidades residen en el pecho humano».
Entre los «Proverbios del Infierno», parodia del libro bíblico de los Proverbios, se encuentran las frases más citadas de Blake, como por ejemplo «La senda del exceso conduce al palacio de la sabiduría», que se ha interpretado como un canto a la ebriedad y, digamos, al rock and roll, cuando en realidad es sobre todo una refutación del espíritu clásico griego, que Blake consideraba en cierto modo dañino y uno de cuyos apotegmas centrales era la frase de Solón de Atenas: «Nada en exceso, todo con medida». Otro de los proverbios infernales dice, precisamente: «La exuberancia es belleza». El libro se cierra con el «Cántico de Libertad», uno de los poemas breves más penetrantes y hermosos de toda su obra (en él, por cierto, aparece la primera de las varias referencias a España en la obra de Blake, instándola a liberarse de la influencia de la Iglesia católica: «Dorada España, revienta las barreras de la vieja Roma»).
7 notes
·
View notes