#rayo violeta
Explore tagged Tumblr posts
Video
youtube
DECRETOS PODEROSOS 🟣 AFIRMACIONES
#youtube#LIBERA DE ESE GRAN DOLOR EMOCIONAL#dolor emociona liberacion#llama violeta#rayo violeta#arcangel#zadquiel#comunidad anam cara
1 note
·
View note
Text
Recordando lo olvidado...
Estaba en mi sitio favorito recordaba tus mejillas frente a la fuente donde te conocí una escultura al fondo un cuadro hacia tu espalda tus huellas una tras otra marcadas en color violeta el nido está frío tus dedos están inquietos quiero que llueva para escucharte cantar tus labios en forma de corazón la forma de caminar del infierno al paraíso vamos escalando no quiero que seas un hielo porque me abrazas y me hieres las manecillas marchan y el tiempo no regresa luego eres fogata consumiendo lento un choque de energías un rayo en tus pensamientos tus huellas siguen y siguen voy observándolas en tus pequeños ojos el riesgo está en las marcas del pasado sujétame fuerte regresemos a vivir en el interior de los girasoles y tus huellas marcadas en mi edén donde tu reflejo es la versión de mi

#pensamientos
9 notes
·
View notes
Text
Me gusta cuando llega el atardecer y lentamente el sol va descendiendo de los cielos, acariciando vivazmente tus mechones rubios con sus últimos rayos de luz, bañándolos de ese tono dorado tan característico que solo parece poseer tu cabellera.
Va escondiéndose entre techos de teja y ladrillos, de casas con altas fachadas blancas y cuadrados ventanales, características de los barrios andalusíes.
Se despide de las azoteas y los patios, de los balcones llenos de plantas y de las sillas de plástico apartadas en las aceras, que ahora comienzan a llenarse de vida tras su marcha.
Besa tus mejillas y las envuelve en dulces tonos pastel, enciende tu mirada y parece que hasta puedes sonreír con ella, ilumina la página de tu cuaderno por última vez antes de ponerle el punto y final a este párrafo.
Las nubes pierden las tinturas rosadas, violetas y anaranjadas. La luna ya comienza a asomarse entre los callejones.
Y de nuevo vuelvo a perderte en otro atardecer.
#texto#texto en español#texto del dia#letras#letras en español#frases#frase del día#frase español#cita#cita español#escritor#escritos#escritos en español#quotes#prosa#verso#párrafos#notas#notas en español#pensamientos#lírica#poesía
8 notes
·
View notes
Text

Mis Poetas
I]
De Rubén aprendí la peregrina alquimia del diamante y la madera, de Cernuda el olvido y la quimera, de Vallejo los húmeros, la espina.
De Neruda la fronda y la sentina, de Manrique verdura de las eras, de Garcilaso la égloga tercera, de Juan Ramón la esencia y la rutina.
De Federico el Nueva York gitano, del pastorcico el rayo que no cesa, de Blas el ángel fieramente humano,
de Borges el enigma en letra impresa, de Machado la biblia del pagano, de Espronceda la epístola a Teresa.
II]
De Ángel González la palabra breve, la risa generosa de cantina, de Jaime Gil la cita clandestina, la margarita que a volar se atreve.
De San Juan de la Cruz el vuelo leve, de Lope una aventura en cada esquina, de Bécquer las oscuras golondrinas, de Campoamor la tarde cuando llueve.
De Sor Juana el amor a contrapelo, de Gelman la orfandad y el desconsuelo, de Violeta la décima inocente,
de Góngora lo oscuro cristalino, de Quevedo el ardid luciferino, de García Montero el pan urgente.
-Joaquín Sabina
#joaquín sabina#frases#pensamientos#escritos#fragmentos#literatura#escritores#poesia#libros#literatura universal#poemas
11 notes
·
View notes
Text

*Nombre científico: **Tradescantia pallida***
- Aspecto espectacular**: Sus hojas púrpuras con un toque de violeta parecen una obra de arte natural.
- Extremadamente versátil**: Crece igual de bien en interior (en maceta colgante) que en exterior (como cubresuelo o en rocallas).
- Crecimiento rápido**: Como si dijera: "¡Relleno los huecos... y rápido!
---
1. **Luz**: Le encanta el sol radiante (pero evita los abrasadores rayos de la tarde). En interior, colócala cerca de una ventana con mucha luz solar.
2. **Riego**: Espere a que la tierra se seque ligeramente entre riego y riego. Demasiada agua = ¡raíces podridas!
3. **Propagación**: Corta una rama, sumérgela en agua... ¡En pocos días echará raíces!
---
- No lo mimes demasiado**: ¡Cuanto menos lo mimes, más brillantes serán sus colores!
- Protegerla del frío**: No soporta las heladas. En invierno, métela en casa o cúbrela.
---
- Maceta colgante**: Sus hojas colgantes transformarán tu balcón en un oasis tropical.
- Jardín rocoso**: Plántela entre las rocas para conseguir un llamativo contraste con el gris.
- Decoración de interiores**: Colócala en una estantería de madera... ¡Será un reclamo sin esfuerzo!
---
**Dato curioso**: Recibe el apodo de "púrpura tímido" porque su color se intensifica con la luz directa del sol.
---
5 notes
·
View notes
Text
Rayos de sol entrando por las ventanas y el indicio de una brisa en el exterior. Un cielo azul decorado con esponjosas nubes blancas. Era un día precioso. Decidió dibujar un poco.
Flores, flores, flores.
Eri tomó asiento en su mesa favorita de la cafetería, extrajo su cuaderno de dibujo y una caja de lápices de madera de su mochila, y comenzó un boceto sencillo en una hoja en blanco del cuaderno.
La mayor parte de las veces dibujaba flores: flores trazadas a lápiz y coloreadas con acuarelas, o con sus lápices de colores. A veces, si realmente necesitaba apagar y volver a encender sus pensamientos, ni siquiera hacía el boceto a lápiz; sólo improvisaba flores pequeñas con trazos y toques ligeros de su pincel. Hoy eso no hacía falta. Estaba contenta y tranquila. Sus pensamientos eran silenciosos. Flores, flores, flores.
Trazó rosas, nomeolvides y lavanda: las primeras flores que se le vinieron a la mente, y de las primeras que había aprendido a dibujar hacía… ¿cuánto? Tres años. Se sentía como si hubiera pasado mucho menos tiempo. Dejó el lápiz un momento. Tap, tap, tap. Tamborileó los dedos sobre la mesa un momento. Tres años sigue siendo muy poco tiempo. Todavía tenía el libro de jardinería que había usado para empezar a dibujar flores. El libro de su abuelo…
… Por lo menos ahora no duele.
Por lo menos.
Sacudió la cabeza. Se enfocó en las flores otra vez.
Entraba y salía gente de la cafetería a ratos, y ella alzaba la cabeza y saludaba con la mano y con el boceto de una sonrisa. Una sonrisa que llegaba a sus ojos pero no expresaba mucho; una sonrisa cordial. ¿Cuál era el estándar para medir qué tanto debía sonreír a la gente únicamente para saludar? No tenía idea. Nadie le había enseñado. Muchos de sus compañeros en escuelas anteriores eran mucho más entusiastas. Ella… bueno. Apenas había tenido a quién saludar en aquel entonces.
No hay necesidad de preocuparse por eso ahora.
A veces la gente que entraba y salía respondía a su saludo; a veces no. No importaba. Saludaba a todos. Jamás le había gustado excluir a nadie. Se preguntaba si lo encontraban extraño. A ella le parecía de lo más normal. Muchos eran sus compañeros de clase, ¿por qué no iba a saludarlos y a tratarlos con amabilidad? No tenía importancia si no hablaban con frecuencia (a pesar de que muy al fondo quería hablarles con frecuencia. Muchas de las clases en las que había estado antes eran muy unidas; ella jamás había podido experimentar algo así. Jamás la habían incluido).
Flores, flores, flores.
Coloreaba con esmero y cuidado. Tonos azules para las nomeolvides. Violeta para las espigas de lavanda. El color crema más pálido que pudo encontrar para las rosas. A medida que iba llegando gente a la cafetería el ruido de las conversaciones a su alrededor comenzaba a agobiarla. Se colaba entre el silencio de sus pensamientos y rechinaba un poco. Tenía audífonos con cancelación de ruido, pero no quería ponérselos. No sabría si alguien le hablaba directamente a ella si lo hacía. Por más distrayentes que fueran las voces de sus compañeros, no quería aislarse del todo. No hacía falta; quería estar tan presente como le fuera posible. Tenía que volver a acostumbrarse al barullo y al escándalo. Siguió coloreando sin apartar los ojos del papel. Otra página repleta de flores.
No era lo único que le gustaba dibujar, por supuesto. Varias páginas del cuaderno estaban ocupadas por los monstruos que aparecían en sus videojuegos favoritos; por cielos pintados con degradados de colores inusuales. Por imágenes que había sacado de historias y que la habían impresionado tanto en palabras escritas que necesitaba visualizarlas con imágenes. A veces, cuando no estaba haciendo imágenes florales, tenía la necesidad de cubrir sus dibujos con las manos cuando alguien pasaba junto a ella. No le daba vergüenza. Era sólo que no quería explicar. Había gente que podía entender su fascinación por todas esas cosas, pero era demasiado pronto para compartir.
No. Ahora no. Después.
Primero tengo que asegurarme de que nadie vaya a reírse.
Nunca jamás. Quería estar presente y quería acercarse a los demás, pero iba con cautela. No iba a repetir los años anteriores. Nunca jamás. Nunca jamás iba a permitir que la hicieran sentir tan pequeña, disminuida y miserable.
Alguien se sentó directamente frente a ella.
Y guardó sus rosas, nomeolvides y lavanda de vuelta en donde estaban: dentro de su imaginación. Cerró el cuaderno. Flores, flores, flores, guardadas en el cajón de sus pensamientos. Parpadeó, se estiró y sintió la luz del sol cayendo sobre ella antes de acomodarse mejor en el asiento. Y de alistarse para estar presente.
Después de todo, era un día precioso.
#ULTIMATE LUCKY STUDENT ; (Hoshizaki Eri)#IDEAS ; (Hoshizaki Eri)#Empecé esto ayer; lo guardé en drafts con todo y icons y recién lo acabé#Did anybody ask? no. But explains anyway-#My lovely flower girl /sobs
2 notes
·
View notes
Text
transmisión inalámbrica

El espectro electromagnético:
El espectro electromagnético es el rango completo de todas las frecuencias de radiación electromagnética. Esta radiación se propaga en forma de ondas y puede ser clasificada según su longitud de onda o frecuencia. Aquí te dejo un desglose de las principales regiones del espectro electromagnético, de menor a mayor frecuencia:
1. Ondas de radio
Longitud de onda: Desde unos pocos centímetros hasta miles de metros.
Uso: Comunicación (radio, televisión, telefonía móvil), astronomía.
2. Microondas
Longitud de onda: Desde aproximadamente 1 mm hasta 1 metro.
Uso: Cocción de alimentos (hornos microondas), comunicaciones (satélites), radar.
3. Infrarrojo
Longitud de onda: Desde 700 nm hasta 1 mm.
Uso: Calentamiento, control remoto, termografía.
4. Luz visible
Longitud de onda: Desde aproximadamente 400 nm (violeta) hasta 700 nm (rojo).
Uso: Visión humana, iluminación, fotografía.
5. Ultravioleta (UV)
Longitud de onda: Desde 10 nm hasta 400 nm.
Uso: Esterilización, detección de sustancias, bronceado.
6. Rayos X
Longitud de onda: Desde 0.01 nm hasta 10 nm.
Uso: Imágenes médicas, análisis de materiales.
7. Rayos gamma
Longitud de onda: Menor a 0.01 nm.
Uso: Tratamiento del cáncer, investigación nuclear.
Propiedades del espectro electromagnético:
Velocidad de la luz: Todas las radiaciones electromagnéticas viajan a la velocidad de la luz en el vacío (aproximadamente 299,792 km/s).
Interacción con la materia: Cada tipo de radiación interactúa de manera diferente con la materia, lo que determina sus aplicaciones y efectos.
Importancia del espectro electromagnético:
El espectro electromagnético es fundamental en diversas áreas de la ciencia y la tecnología, incluyendo las telecomunicaciones, la medicina, la astronomía y la climatología. Comprenderlo permite aprovechar sus propiedades para desarrollar tecnologías y aplicaciones que mejoran nuestra vida cotidiana.
Rappaport, T. S. (2014). Wireless Communications: Principles and Practice (2nd ed.). Prentice Hall.

Aspectos físicos pueden afectar la comunicación inalámbrica
1. Interferencia
Interferencia de Otras Señales: Otras transmisiones de radio, microondas y dispositivos electrónicos pueden interferir con la señal deseada.
Interferencia Electromagnética (EMI): Dispositivos como motores eléctricos, luces fluorescentes y otros aparatos electrónicos pueden generar ruido que afecta la comunicación.
2. Atmósfera
Condiciones Meteorológicas: Lluvias, nieve, niebla y otros fenómenos pueden atenuar las señales, especialmente en frecuencias más altas como las microondas.
Humedad: Puede afectar la propagación de ondas, especialmente en el caso de frecuencias de radio y microondas.
3. Obstáculos Físicos
Edificios y Estructuras: Paredes, techos y otros obstáculos pueden bloquear o debilitar las señales, especialmente en entornos urbanos.
Terreno: Montañas, colinas y otros elementos del terreno pueden dificultar la línea de vista necesaria para una buena transmisión.
4. Pérdida de Propagación
Pérdida por Reflexión: Cuando las ondas se reflejan en superficies, pueden interferir con la señal original.
Pérdida por Difracción: Las ondas pueden doblarse alrededor de obstáculos, lo que puede causar desfasajes en la señal.
Pérdida por Absorción: Materiales como el concreto y el metal pueden absorber parte de la señal, reduciendo su intensidad.
5. Distancia
Atenuación de la Señal: A medida que la distancia entre el transmisor y el receptor aumenta, la señal puede debilitarse, lo que afecta la calidad de la comunicación.
Efecto de la Frecuencia: Las frecuencias más altas tienden a tener un rango más corto y son más susceptibles a obstáculos.
6. Multipath
Multipath Propagation: Las señales pueden reflejarse en diferentes superficies y llegar al receptor en momentos ligeramente diferentes, causando interferencia constructiva o destructiva.
7. Efectos de Polarización
Polarización de la Señal: La orientación de la antena y la polarización de la señal (horizontal, vertical o circular) pueden afectar la calidad de la comunicación. Una desalineación en la polarización puede llevar a pérdidas de señal.
8. Ruido de Fondo
Ruido Térmico: La energía térmica en el entorno puede introducir ruido, afectando la señal y la calidad de la comunicación.
Ruido de Interferencia: Cualquier tipo de ruido electrónico en el entorno puede degradar la calidad de la señal.
9. Efectos de la Altitud
Variaciones en la Presión Atmosférica: A grandes altitudes, la presión y la densidad del aire cambian, lo que puede afectar la propagación de las ondas de radio.
Goldsmith, A. (2005). Wireless Communication. Cambridge University Press.

ventajas de utilizar sistemas inalámbricos en la comunicación entre ordenadores

1. Flexibilidad y Movilidad
Sin Ataduras: Los dispositivos pueden moverse libremente sin estar conectados por cables, lo que facilita la comunicación en entornos dinámicos.
Acceso Móvil: Los usuarios pueden conectarse a la red desde cualquier lugar dentro del rango de cobertura.
2. Facilidad de Instalación
Menos Cableado: La instalación de redes inalámbricas requiere menos cableado, lo que reduce el tiempo y el costo de la instalación.
Despliegue Rápido: Se pueden implementar rápidamente en lugares donde sería complicado o costoso instalar cableado.
3. Escalabilidad
Fácil Expansión: Es sencillo añadir más dispositivos a una red inalámbrica sin necesidad de reconfigurar o agregar cableado adicional.
Adaptación a Cambios: Se pueden modificar o expandir las redes sin grandes inversiones en infraestructura.
4. Reducción de Costos
Menos Materiales: Menor necesidad de cables y conectores puede traducirse en ahorros significativos en materiales y mano de obra.
Mantenimiento Simplificado: Menos cables implican menos puntos de fallo y, en consecuencia, un mantenimiento más sencillo.
5. Conectividad en Zonas de Difícil Acceso
Áreas Remotas: Los sistemas inalámbricos permiten la conexión en lugares donde el cableado no es práctico, como zonas rurales o terrenos difíciles.
Desastres Naturales: En situaciones de emergencia, las redes inalámbricas pueden ser más fáciles de establecer rápidamente.
6. Integración de Dispositivos Múltiples
Interconexión: Permiten conectar diferentes tipos de dispositivos (ordenadores, smartphones, impresoras) de manera eficiente.
IoT: Facilitan la comunicación con dispositivos del Internet de las Cosas (IoT), que suelen ser inalámbricos.
7. Actualizaciones y Mantenimiento
Actualizaciones Simples: Las actualizaciones de software y seguridad se pueden realizar de forma remota, sin necesidad de acceder físicamente a cada dispositivo.
Compatibilidad: Muchos dispositivos modernos están diseñados para trabajar de manera óptima en entornos inalámbricos.
8. Reducción del Desorden Físico
Ambientes Limpios: La ausencia de cables reduce el desorden y mejora la estética de los espacios de trabajo.
Mayor Espacio Utilizable: Libera espacio físico en escritorios y áreas de trabajo.
9. Interacción Social y Colaboración
Trabajo Colaborativo: Facilita la colaboración en tiempo real, ya que los usuarios pueden interactuar y compartir información sin restricciones físicas.
Uso Compartido de Recursos: Permite que varios usuarios accedan y compartan recursos como impresoras o archivos fácilmente.
Goldsmith, A. (2005). Wireless Communication. Cambridge University Press.
Desventajas de utilizar sistemas inalámbricos en la comunicación entre ordenadores
1. Interferencia y Congestión
Interferencia Electromagnética: Otros dispositivos, como microondas y teléfonos inalámbricos, pueden causar interferencias que afectan la calidad de la señal.
Congestión de Canales: En áreas densamente pobladas, muchas redes inalámbricas pueden operar en las mismas frecuencias, lo que puede causar congestión y disminución del rendimiento.
2. Limitaciones de Alcance
Distancia: La cobertura de una red inalámbrica puede ser limitada; a medida que te alejas del punto de acceso, la señal se debilita.
Obstáculos: Paredes, muebles y otros obstáculos pueden interferir con la propagación de la señal, reduciendo el alcance efectivo.
3. Seguridad
Vulnerabilidades: Las redes inalámbricas son más susceptibles a ataques de seguridad, como el acceso no autorizado y la interceptación de datos.
Criptografía: Aunque se pueden implementar medidas de seguridad, como WPA3, siempre existe el riesgo de que las vulnerabilidades sean explotadas.
4. Rendimiento Variable
Velocidades Inconsistentes: La velocidad de la conexión puede variar según la distancia al punto de acceso y la interferencia, lo que puede afectar el rendimiento en aplicaciones críticas.
Latencia: La comunicación inalámbrica puede tener mayor latencia en comparación con conexiones por cable, lo que puede ser un problema en aplicaciones sensibles al tiempo, como juegos en línea o videoconferencias.
5. Costo de Equipos
Hardware Especializado: A menudo, se requiere equipo adicional, como puntos de acceso y repetidores, para asegurar una buena cobertura, lo que puede incrementar los costos.
Mantenimiento y Actualizaciones: Los dispositivos inalámbricos pueden necesitar actualizaciones frecuentes para mantener la seguridad y el rendimiento.
6. Dependencia de la Energía
Baterías: Los dispositivos móviles dependen de baterías, lo que puede limitar su uso si no hay acceso a fuentes de energía.
Gestión de Energía: La necesidad de gestionar la energía puede ser un inconveniente en entornos donde los dispositivos están constantemente activos.
7. Problemas de Conexión
Conexiones Intermitentes: Los dispositivos pueden perder la conexión de manera intermitente, lo que afecta la estabilidad de la comunicación.
Dificultades de Configuración: Configurar redes inalámbricas puede ser más complicado que configurar redes por cable, especialmente para usuarios no técnicos.
8. Menor Capacidad de Ancho de Banda
Limitaciones de Capacidad: Las conexiones inalámbricas a menudo tienen un ancho de banda inferior al de las conexiones por cable, lo que puede afectar el rendimiento en redes con alta demanda.
Zhang, J., & Zhao, H. (2020). A survey on wireless communication systems: Challenges and opportunities. IEEE Communications Surveys & Tutorials, 22(3), 1820-1853. https://doi.org/10.1109/COMST.2020.2980242

Factores generan problemas en la radiación de las señales inalámbrica
Obstáculos Físicos
Edificios y Estructuras: Paredes, techos y muebles pueden bloquear o atenuar las señales, especialmente las de frecuencias más altas.
Terreno: Colinas, montañas y otros elementos geográficos pueden interferir con la propagación de las señales.
2. Interferencia Electromagnética
Dispositivos Electrónicos: Aparatos como microondas, teléfonos inalámbricos y otros dispositivos pueden causar interferencias en las señales de radio.
Redes Vecinas: Otras redes inalámbricas en la misma frecuencia pueden causar congestión y reducir la calidad de la señal.
3. Condiciones Atmosféricas
Lluvia y Nieve: La precipitación puede atenuar las señales, especialmente en frecuencias más altas como las microondas.
Humedad y Neblina: La alta humedad puede afectar la propagación de las ondas, generando pérdida de señal.
4. Distancia
Atenuación de la Señal: A medida que la distancia entre el transmisor y el receptor aumenta, la señal se debilita.
Obstrucciones: La distancia combinada con obstáculos puede reducir aún más la calidad de la señal.
5. Multipath Propagation
Reflexiones: Las señales pueden reflejarse en superficies, causando que diferentes versiones de la misma señal lleguen al receptor en momentos distintos, lo que puede resultar en interferencia.
6. Calidad del Equipamiento
Antenas Defectuosas: Antenas de baja calidad o mal orientadas pueden afectar la transmisión y recepción de señales.
Hardware Anticuado: Equipos de red obsoletos pueden no manejar adecuadamente las demandas de la comunicación moderna.
7. Ruido de Fondo
Ruido Térmico: La energía térmica en el entorno puede introducir ruido que afecta la calidad de la señal.
Ruido de Interferencia: Dispositivos en la misma frecuencia pueden generar ruido que degrade la comunicación.
8. Configuración de la Red
Configuración Incorrecta: Parámetros de red mal configurados pueden resultar en problemas de señal.
Frecuencia y Canal: Elegir un canal muy congestionado o inadecuado puede causar interferencias.
9. Problemas de Polarización
Desalineación de Polarización: La polarización de la señal (horizontal, vertical o circular) debe coincidir entre el transmisor y el receptor; de lo contrario, se puede perder calidad.
10. Movilidad de los Dispositivos
Movilidad: Los dispositivos móviles pueden cambiar de posición y experimentar cambios en la calidad de la señal debido a la variación en la línea de vista y los obstáculos.
Chen, L., & Wang, Y. (2019). Advanced technologies in wireless transmission systems. In Proceedings of the IEEE International Conference on Communications (ICC), 2019 (pp. 1-6). IEEE. https://doi.org/10.1109/ICC.2019.8761500
Tipos de redes inalámbricas
Redes de Área Personal (PAN)
Alcance: Muy corto, generalmente hasta 10 metros.
Ejemplo: Conexiones entre dispositivos personales como teléfonos, tabletas y computadoras a través de Bluetooth.
Uso: Transferencia de datos entre dispositivos cercanos, control de dispositivos inteligentes.
2. Redes de Área Local (WLAN)
Alcance: Generalmente de 100 a 300 metros.
Ejemplo: Redes Wi-Fi en hogares y oficinas.
Uso: Conexión de múltiples dispositivos a Internet y a recursos compartidos como impresoras.
3. Redes de Área Metropolitana (WMAN)
Alcance: Desde unos pocos kilómetros hasta decenas de kilómetros.
Ejemplo: Conexiones inalámbricas en áreas urbanas, como WiMAX.
Uso: Proporcionar conectividad a Internet en ciudades o áreas densamente pobladas.
4. Redes de Área Amplia (WWAN)
Alcance: Amplio, puede cubrir áreas muy grandes (hasta cientos de kilómetros).
Ejemplo: Redes celulares (3G, 4G, 5G).
Uso: Proporcionar conectividad a dispositivos móviles y acceso a Internet en áreas rurales y urbanas.
5. Redes Mesh (Malla)
Alcance: Variable, dependiendo de la cantidad de nodos interconectados.
Ejemplo: Redes que utilizan múltiples puntos de acceso que se comunican entre sí para extender la cobertura.
Uso: Ideal para áreas grandes donde se necesita una cobertura uniforme, como en campus o áreas rurales.
6. Redes de Sensores Inalámbricos
Alcance: Generalmente limitado a distancias cortas entre sensores.
Ejemplo: Redes que utilizan dispositivos pequeños para recoger datos ambientales (temperatura, humedad, etc.).
Uso: Monitoreo ambiental, automatización del hogar, aplicaciones de IoT (Internet de las Cosas).
7. Redes Ad-Hoc
Alcance: Variable, generalmente limitado a distancias cortas.
Ejemplo: Redes temporales formadas por dispositivos que se conectan entre sí directamente sin un punto de acceso central.
Uso: Compartición rápida de archivos o recursos en situaciones temporales, como en eventos o reuniones.
8. Redes de Comunicación Satelital
Alcance: Global, cubriendo áreas muy extensas.
Ejemplo: Conexiones a Internet a través de satélites.
Uso: Proporcionar acceso a Internet en áreas remotas donde las infraestructuras terrestres no están disponibles.
Federal Communications Commission. (2020). Technology transitions: Wireless communications and broadband (Report No. FCC-20-78). Retrieved from https://www.fcc.gov/technology-transitions

Tecnologías que existen para redes inalámbricas
Wi-Fi (IEEE 802.11)
Descripción: Conjunto de estándares para redes de área local inalámbrica (WLAN).
Versiones: Incluye múltiples generaciones, como 802.11a/b/g/n/ac/ax (Wi-Fi 6).
Uso: Conexiones a Internet en hogares, oficinas y espacios públicos.
2. Bluetooth
Descripción: Tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance para conectar dispositivos.
Alcance: Generalmente hasta 10 metros.
Uso: Transferencia de datos entre dispositivos personales, como teléfonos, auriculares y computadoras.
3. Zigbee
Descripción: Tecnología diseñada para aplicaciones de bajo consumo y bajo ancho de banda.
Alcance: Hasta 100 metros en espacios abiertos.
Uso: Automatización del hogar, redes de sensores y dispositivos IoT (Internet de las Cosas).
4. Z-Wave
Descripción: Similar a Zigbee, pero enfocado en la domótica.
Alcance: Alrededor de 30 metros, con posibilidad de crear redes en malla.
Uso: Control de dispositivos inteligentes en el hogar, como luces, cerraduras y termostatos.
5. WiMAX (IEEE 802.16)
Descripción: Tecnología para redes de área metropolitana (WMAN) que ofrece acceso a Internet de alta velocidad.
Alcance: Puede cubrir áreas de hasta 50 km.
Uso: Proporcionar conectividad en áreas urbanas y rurales.
6. LTE (Long Term Evolution) y 5G
Descripción: Tecnologías de redes celulares para comunicación inalámbrica de datos.
Alcance: Varía según la implementación, pero puede cubrir grandes áreas.
Uso: Acceso a Internet móvil de alta velocidad, aplicaciones de streaming y conectividad en dispositivos IoT.
7. LoRaWAN (Long Range Wide Area Network)
Descripción: Protocolo de red para comunicaciones de largo alcance y bajo consumo de energía.
Alcance: Hasta 15 km en áreas rurales.
Uso: Aplicaciones de IoT, como monitoreo ambiental y gestión de ciudades inteligentes.
8. Infrared (IR)
Descripción: Tecnología que utiliza radiación infrarroja para la comunicación a corta distancia.
Alcance: Muy limitado, generalmente unos pocos metros.
Uso: Control remoto de dispositivos, transferencias de datos entre dispositivos compatibles.
9. Satellite Communication
Descripción: Uso de satélites para la transmisión de datos a gran escala.
Alcance: Global.
Uso: Proporcionar acceso a Internet en áreas remotas donde las infraestructuras terrestres no están disponibles.
10. Near Field Communication (NFC)
Descripción: Tecnología de comunicación de corto alcance que permite la transferencia de datos entre dispositivos.
Alcance: Muy corto, generalmente hasta 10 cm.
Uso: Pagos móviles, intercambio de información entre dispositivos y autenticación.
Kumar, S. (2018). Analysis and design of wireless communication systems (Master's thesis, University of California). Retrieved from https://www.uc.edu/thesis/kumar

Características que se deben considerar para adquirir una antena
1. Tipo de Antena
Direccional vs. Omnidireccional: Las antenas direccionales concentran la señal en una dirección específica, mientras que las omnidireccionales transmiten y reciben en todas las direcciones. La elección dependerá de la cobertura deseada.
2. Frecuencia de Operación
Rango de Frecuencias: Asegúrate de que la antena sea compatible con las frecuencias que deseas utilizar. Las antenas están diseñadas para operar en rangos específicos (por ejemplo, 2.4 GHz, 5 GHz).
3. Ganancia
Medida de Eficiencia: La ganancia se mide en decibelios (dBi). Una mayor ganancia indica que la antena es más eficiente en la transmisión y recepción de señales. Las antenas con alta ganancia son ideales para largas distancias.
4. Patrón de Radiación
Cobertura: El patrón de radiación describe cómo la antena distribuye la señal en el espacio. Esto es crucial para determinar la cobertura y el alcance.
5. Impedancia
Compatibilidad: La impedancia de la antena (comúnmente 50 ohmios o 75 ohmios) debe coincidir con la del equipo con el que se va a usar (como el transmisor o receptor) para evitar pérdidas de señal.
6. Material y Construcción
Durabilidad: Considera el material de la antena y su resistencia a condiciones climáticas adversas. Antenas construidas con materiales resistentes a la corrosión son ideales para exteriores.
7. Tamaño y Forma
Espacio Disponible: El tamaño y la forma de la antena pueden afectar su instalación y su ubicación. Asegúrate de que se ajuste a tu espacio disponible y cumpla con tus requisitos estéticos.
8. Polarización
Orientación de la Señal: La polarización (horizontal, vertical o circular) de la antena debe coincidir con la de la señal que se va a recibir para maximizar la eficacia.
9. Pérdidas de Cables y Conectores
Calidad de los Cables: La calidad de los cables y conectores utilizados puede afectar la señal. Es importante considerar las pérdidas que pueden ocurrir en el cableado que conecta la antena al dispositivo.
10. Facilidad de Instalación
Requerimientos de Montaje: Verifica qué tipo de soportes o montajes se requieren para instalar la antena. Algunas antenas pueden requerir herramientas adicionales o instalaciones más complejas.
11. Costo
Presupuesto: Asegúrate de que el costo de la antena se ajuste a tu presupuesto, considerando que a menudo, una mayor calidad puede significar un mayor precio.
12. Opiniones y Reseñas
Investigación: Revisa opiniones y reseñas de otros usuarios para obtener información sobre el rendimiento de la antena en situaciones reales.
IEEE Communications Society. (2023). Wireless communications overview. Retrieved from https://www.comsoc.org/wireless-communications-overview
Consideraciones técnicas que deben considerar para adquirir un hardware WI-FI
1. Estándares Wi-Fi
Normativa (802.11): Asegúrate de que el hardware sea compatible con los estándares más recientes, como 802.11ac (Wi-Fi 5) o 802.11ax (Wi-Fi 6). Estos estándares ofrecen mejores velocidades y eficiencia en comparación con versiones anteriores.
2. Frecuencia de Operación
Bandas de Frecuencia: Busca hardware que opere en las bandas de 2.4 GHz y 5 GHz. La banda de 5 GHz ofrece mayor velocidad y menor interferencia, mientras que la de 2.4 GHz proporciona mejor alcance.
3. Velocidad de Transmisión
Capacidad de Ancho de Banda: Verifica las velocidades de transmisión teóricas (por ejemplo, Mbps o Gbps) que puede alcanzar el dispositivo. Considera tus necesidades de uso, como streaming, juegos o trabajo.
4. Número de Antenas
Múltiples Antenas: Los dispositivos con múltiples antenas (MIMO: Multiple Input Multiple Output) pueden manejar más datos simultáneamente y mejorar la cobertura y la calidad de la señal.
5. Tecnología MU-MIMO
Multiusuario: Asegúrate de que el hardware tenga soporte para MU-MIMO, que permite que el router comunique con varios dispositivos al mismo tiempo, mejorando la eficiencia de la red.
6. Seguridad
Protocolos de Seguridad: Verifica que el hardware soporte los protocolos de seguridad más actuales, como WPA3, para proteger tu red de accesos no autorizados.
7. Compatibilidad con Dispositivos
Dispositivos Conectados: Asegúrate de que el hardware sea compatible con tus dispositivos existentes, incluidos teléfonos, tablets y computadoras. Verifica las especificaciones de cada dispositivo.
8. Alcance y Cobertura
Rango Efectivo: Considera el alcance del hardware, especialmente si planeas usarlo en un área grande o con muchas obstrucciones. Puede ser útil optar por un router con tecnología de malla si necesitas cobertura en múltiples habitaciones.
9. Facilidad de Configuración
Interfaz de Usuario: Busca hardware que ofrezca una configuración fácil y una interfaz de usuario intuitiva, preferiblemente con una aplicación móvil para facilitar la gestión.
10. Capacidad de Manejo de Dispositivos
Número de Conexiones: Asegúrate de que el hardware pueda manejar el número de dispositivos que planeas conectar. Algunos routers tienen límites en el número de conexiones simultáneas.
11. Funciones Adicionales
Calidad de Servicio (QoS): Algunos dispositivos permiten priorizar el tráfico para aplicaciones específicas, como juegos o streaming.
Control Parental y Seguridad Adicional: Verifica si el hardware ofrece características adicionales de seguridad y control parental.
12. Actualizaciones de Firmware
Mantenimiento y Seguridad: Asegúrate de que el hardware reciba actualizaciones de firmware regulares para mejorar la seguridad y el rendimiento.
13. Opiniones y Reseñas
Investigación: Antes de comprar, investiga opiniones y reseñas de otros usuarios sobre el hardware que estás considerando para conocer su rendimiento y fiabilidad en situaciones reales.
Stallings, W. (2017). Wireless Communications and Networks (2nd ed.). Pearson.

Satélites artificiales

Los satélites artificiales son objetos creados por el ser humano que se envían al espacio para orbitar la Tierra o otros cuerpos celestes. Estos satélites desempeñan una variedad de funciones y tienen un impacto significativo en la vida cotidiana. Aquí te presento una descripción de los satélites artificiales, sus tipos y sus aplicaciones.
Tipos de Satélites Artificiales
Satélites de Comunicación
Función: Transmiten señales de televisión, radio y datos a través de largas distancias.
Ejemplo: Satélites de telecomunicaciones como Intelsat o SES.
Satélites de Observación de la Tierra
Función: Monitorean el clima, los recursos naturales, y realizan estudios ambientales.
Ejemplo: Landsat, MODIS.
Satélites Meteorológicos
Función: Proporcionan datos sobre las condiciones climáticas y ayudan en la predicción del tiempo.
Ejemplo: GOES (Geostationary Operational Environmental Satellites).
Satélites de Navegación
Función: Proporcionan información de posicionamiento y navegación.
Ejemplo: GPS (Global Positioning System), GLONASS, Galileo.
Satélites de Investigación Científica
Función: Realizan experimentos y observaciones científicas en el espacio.
Ejemplo: Hubble Space Telescope, International Space Station (ISS).
Satélites de Reconocimiento y Vigilancia
Función: Utilizados para espionaje y reconocimiento militar.
Ejemplo: Satélites espías de diferentes países.
Satélites de Tecnología de Detección
Función: Detectan fenómenos como terremotos, incendios forestales o cambios en el medio ambiente.
Ejemplo: Satélites de monitoreo de desastres.
Componentes de un Satélite
Carga Útil (Payload): El equipo que realiza las funciones específicas del satélite (cámaras, instrumentos de comunicación, etc.).
Sistema de Potencia: Proporciona energía al satélite, generalmente a través de paneles solares.
Sistema de Control de Actitud: Permite que el satélite mantenga la orientación correcta en el espacio.
Sistema de Comunicación: Permite la transmisión de datos hacia y desde el satélite.
Aplicaciones de los Satélites Artificiales
Telecomunicaciones: Facilitan la comunicación global, incluyendo llamadas telefónicas, transmisión de televisión y acceso a Internet.
Monitoreo Ambiental: Ayudan en la gestión de recursos naturales, seguimiento de desastres y estudios de cambio climático.
Navegación: Proporcionan servicios de localización para vehículos, aviones y dispositivos móviles.
Investigación Científica: Permiten la observación del universo, la investigación sobre la atmósfera y el espacio.
Yang, Y., & Wu, J. (2021). The future of wireless communication technologies. Journal of Network and Computer Applications, 172, 102863.
Antenas de transmisión
Antenas Omnidireccionales
Descripción: Emiten señales en todas las direcciones horizontalmente.
Uso: Comúnmente utilizadas en redes Wi-Fi, radio FM y sistemas de comunicación móvil.
Antenas Direccionales
Descripción: Enfocan la señal en una dirección específica, lo que aumenta la ganancia y el alcance.
Ejemplo: Antenas Yagi, parabólicas y paneles direccionales.
Uso: Transmisión a largas distancias, como en enlaces de microondas y comunicación satelital.
Antenas Parabólicas
Descripción: Tienen forma de plato y son altamente direccionales, utilizando un reflector para concentrar las señales.
Uso: Común en comunicaciones satelitales y televisión por satélite.
Antenas Dipolo
Descripción: Consisten en dos elementos conductores que emiten ondas en un patrón en forma de figura ocho.
Uso: Utilizadas en aplicaciones de radio y como elementos básicos en muchas configuraciones de antenas.
Antenas de Panel
Descripción: Tienen forma plana y pueden ser direccionales o omnidireccionales.
Uso: Común en instalaciones de redes inalámbricas y sistemas de comunicación móviles.
Antenas de Bobina (Loop Antennas)
Descripción: Consisten en un bucle de cable y son usadas principalmente en aplicaciones de baja frecuencia.
Uso: Emisión y recepción en radio de onda larga y media.
Características Clave de las Antenas de Transmisión
Ganancia
Definición: Medida de la capacidad de la antena para concentrar la energía en una dirección específica, generalmente expresada en decibelios (dBi).
Importancia: Antenas con mayor ganancia pueden transmitir señales más lejos y con mayor claridad.
Patrón de Radiación
Definición: Representa la distribución de la intensidad de la señal emitida en el espacio.
Importancia: Determina cómo se propagará la señal y en qué direcciones.
Impedancia
Definición: Resistencia al flujo de corriente en la antena, comúnmente 50 ohmios o 75 ohmios.
Importancia: Debe coincidir con la impedancia del equipo de transmisión para maximizar la transferencia de energía.
Frecuencia de Operación
Definición: La gama de frecuencias en las que la antena puede operar eficazmente.
Importancia: Diferentes aplicaciones requieren diferentes frecuencias, por lo que es crucial elegir la antena adecuada.
Polarización
Definición: La orientación de las ondas electromagnéticas (horizontal, vertical o circular).
Importancia: La polarización de la antena debe coincidir con la de la señal que se desea transmitir para maximizar la eficacia.
Aplicaciones de las Antenas de Transmisión
Telecomunicaciones: Emisión de señales de telefonía móvil, radio y televisión.
Redes Inalámbricas: Facilitar conexiones en redes Wi-Fi y otros sistemas de comunicación.
Satélites: Transmisión de datos y señales desde y hacia satélites en órbita.
Investigación Científica: Experimentos que requieren transmisión de datos a larga distancia.
Conclusión
Las antenas de transmisión son componentes esenciales en cualquier sistema de comunicación inalámbrica. La elección del tipo y características de la antena adecuada puede tener un impacto significativo en la calidad y el alcance de la señal, asegurando así una comunicación eficiente y efectiva.
Gupta, A., & Singh, R. (2022). Future trends in wireless transmission technologies. In 2022 IEEE Global Communications Conference (GLOBECOM) (pp. 1-6). IEEE. https://doi.org/10.1109/GLOBECOM46805.2022.9930514

2 notes
·
View notes
Text
HOY EN EL DIA DE TODOS LOS ARCANGELES ...
DECRETOS DE LOS ÁRCANGELES...
En el nombre de Dios yo soy.
En el nombre de Jesucristo Nuestro Señor.
En el nombre del Espíritu Santo.
En el nombre de los 7 Arcángeles.
En el nombre de nuestro Ángel Guardián.
💙Yo soy pidiendo....la llama azul de San Miguel Arcángel, para que proteja y acreciente la fe en Dios de todos nuestros hermanos.
☀️Yo soy pidiendo....la llama dorada del Arcángel Jophiel, para que ilumine las mentes de todos nuestros hermanos.
🩷Yo soy pidiendo....la llama rosa del Arcángel Samuel, para que llene de amor divino los corazones de todos nuestros hermanos.
🕊️Yo soy pidiendo....la llama blanca del Arcángel Gabriel, para que cubra de pureza y esperanza a todos nuestros hermanos.
🍀Yo soy pidiendo....la llama verde del Arcángel Rafael, para que haga reinar la verdad y la salud en todos nuestros hermanos.
🔥Yo soy pidiendo....la llama rubí del Arcángel Uriel, para que traiga paz y gracia a todos nuestros hermanos.
💜Yo soy pidiendo....la llama violeta del Arcángel Zadquiel, para que trasmute todo error, presente o pasado, en esta vida o las anteriores, su núcleo y su causa, en bendiciones para todos nuestros hermanos.
Yo soy pidiendo....todos los rayos y llamas divinas que cubran por completo todo nuestro bendito planeta.
Gracias Padre porque sabemos que nos has escuchado.
Que así sea, así se haga, y así se hará.
AMÉN!!!
Gracias, Gracias, Gracias!!!
💖🔥💜
JesúsBrito

3 notes
·
View notes
Text

#2891 Viaje al Retiro de Suva en Islas Fiyi
Parte final
Tomado de "Servicio de Transmisión de la Llama", tercera edición aumentada. Serapis Bey Editores, S.A. www.serapisbey.com
Una vez que entras al gran salón cristalino circular, ves, sobre un alto trono, la majestuosa figura del Señor Surya, sentado en un trono dorado.
Es esbelto de forma, si bien tiene una estatura de dos metros. Sus rasgos y cutis son como los de los dos guardianes a la entrada del templo, pero más refinados. Lleva una barba bien recortada al estilo de la que caracteriza al Maestro Saint Germain. Sus ojos son de color violeta, y el cabello que cae hasta Sus hombros es dorado. Está vestido con ropajes de un puro color blanco, y no lleva prenda alguna.
Cuando te llega el turno de tener la oportunidad de conocer al Señor Surya cara a cara, haces la venia con reverencia; y cuando levantas la cara, Sus ojos amorosos se encuentran con los tuyos. Él sonríe, haciendo la señal del círculo encima de la cruz, y extiende Su mano hacia ti.
Cuando te escudriña con sus grandes ojos color violeta, tú sabes y sientes que un poderoso rayo de luz ha atravesado tus cuerpos internos y físico. Cuando termina tu saludo, Él pronuncia una corta palabra en un idioma actualmente desconocido, pero tu pareces comprender. Sabes que quiere decir, “¡La Paz sea contigo!”.
3 notes
·
View notes
Photo
Recuerdo el último viaje que hice con ella. Era una casa de campo convertida en lugar turístico y el comedor quedaba justo al margen del cauce del río Bogotá, bajando se vía la vegetación, el pasto y la tierra húmeda —había llovido esa noche y habíamos dormido cerca del otro, sin apenas tocarnos por el calor y la humedad, en una lejanía casi simbólica y profética—. Más abajo se escuchaba el río, no sé si más estrepitoso por lo que había llovido o por el silencio del momento. Y al fondo, en la colina que se levantaba en un verde impecable al otro lado, estaba un árbol de ese color violeta grisáceo, ahí solitario en medio de la colina. El paisaje y el silencio de ese lejano día de septiembre, sus ojos fijos en algún punto que yo no alcanzaba a descifrar y el árbol solitario: recuerdos teñidos violeta que llegan ahora de repente y desaparecen en la tarde como el último rayo del sol plateando la fachada de los edificios.

1M notes
·
View notes
Text
Los Decepticons descubren Metamorfaia.Flashback1/?
Las ruinas humeantes de Cybertron eran un testimonio silencioso de la guerra interminable.
La chispa de la vida se desvanecía con cada estructura derrumbada, y la necesidad de energon se había vuelto desesperante para los Decepticons.
Megatron, en su forma jet, lideró a sus leales seguidores hacia los confines de la galaxia, buscando cualquier fuente de energía que pudiera alimentar su lucha.
Skywarp con voz estática a través del comm-link —Lord Megatron, los escáneres indican un planeta cercano con significativas reservas de energon...La firma es inusual, casi... orgánica, pero abundante.
Thundercracker secundando la información —Coordenadas enviadas, Lord Megatron.... Parece un mundo selvático, con extrañas formaciones montañosas.
Megatron asintió en su cabina ubicada en el nemesis, su rostro sombrío. —Skywarp, Thundercracker, aterricen e inspeccionen... Asegúrense de la viabilidad de la extracción, no podemos permitirnos otra pérdida de recursos.
Ambos Seekers se separaron de la formación principal, sus motores resonando mientras descendían a través de la atmósfera del planeta desconocido.
Metamorfaia se extendía debajo, un tapiz verde esmeralda salpicado de ríos brillantes y picos imponentes.
Skywarp y Thundercracker encontraron rápidamente lo que parecían ser pozos de energon, burbujeando con una energía violeta y pulsante.
Era diferente al energon puro que conocían, tenía una cualidad más viva, pero la lectura era innegable. Skywarp con un tono de sorpresa —Lord Megatron, el energon aquí es... Extraño... Nunca he visto nada igual.
Antes de que pudiera completar su informe, una sombra masiva se cernió sobre él. Un rugido ensordecedor sacudió el aire. Skywarp levantó la vista y sus ópticos se abrieron con terror al contemplar a la criatura que descendía del cielo.
Era un dragón, pero no uno mecánico como los que habían visto en las leyendas Cybertronianas. Este era una bestia majestuosa, escamas doradas que brillaban como el sol, alas enormes que eclipsaban el cielo y ojos penetrantes llenos de una inteligencia ancestral. Era Apola, en su forma dragón, la protectora de su mundo.
Sin dudarlo, Apola se abalanzó sobre Skywarp, con sus garras afiladas como cuchillas de energon. El Seeker gritó de dolor cuando una de las garras lo atravesó, dañando su ala.
Ella lo aplastó bajo todo su pesó masivo hundiendo el cuerpo metálico en la tierra.
Skywarp con voz entrecortada —¡Megatron! ¡Ayuda! ¡Estamos bajo ataque! ¡Es un... un dragón gigante!
Thundercracker, al ver el ataque, disparó ráfagas de sus cañones láser contra la bestia, pero las explosiones parecieron rebotar en sus escamas doradas sin causar daño aparente.—¡Skywarp! ¡Resiste! ¡Jefe , necesitamos refuerzos inmediatos!
La transmisión de Skywarp se cortó abruptamente.
Thundercracker, sabiendo que no podía enfrentarse a la criatura solo, se elevó en el aire, enviando una señal de socorro desesperada.
La respuesta no tardó en llegar. La forma jet de Megatron atravesó la atmósfera como un rayo, su furia palpable incluso a través del comm-link. —Thundercracker, ¿qué ha pasado? ¡¿Skywarp?!
— Jefe, un dragón enorme. Dorado. Atacó a Skywarp cuando se acercaba a los pozos de energon. ¡Es increíblemente poderoso! —Las garras del dragón habían atravesado el metal de Skywarp como si fuera agua.
Megatron localizó rápidamente la posición de su Seeker caído. Vio la figura imponente del dragón dorado sobre el cuerpo inmóvil de Skywarp. Su rugido de furia resonó a través del planeta. — ¡Bestia!
Se transformó en su forma bípeda, aterrizando con un impacto que sacudió el suelo. Apola se giró, sus enormes ojos rojos fijos en el nuevo contendiente. Era mucho más pequeño que ella, una figura metálica en comparación con su grandeza orgánica, pero había una intensidad en su mirada que le decía que no era una amenaza insignificante.
Ella abrió sus fauces emitiendo un rugido, desafiandolo, y con su pata trasera aplastó la cabeza del otro demonio de metal en la tierra, ahogando los insultos que lanzaba hacia su ser.
Apola emitió gorgoteos y luego con una voz grutal habló, clara y poderosa en Cybertroniano —Este mundo está protegido, no permitiré que lo exploten
Megatron entrecerró sus ópticos, sorprendido de que la bestia pudiera comunicarse en su lengua. —¿Protegido? Este planeta tiene recursos que necesitamos... Te apartarás de nuestro camino.
Mientras se enfrentaban, una poderosa oleada de energía recorrió a ambos. Un reconocimiento instintivo, una conexión profunda e innegable. En ese momento, a pesar de la furia y la confrontación, tanto Megatron como Apola supieron, en lo más profundo de sus almas, que estaban en presencia de su compañero. El destino los había unido en este encuentro hostil, uniendo dos mundos y dos formas de vida de la manera más inesperada.
El reconocimiento de la chispa golpeó a Apola con la fuerza de un rayo, pero en lugar de alegría o conexión, sintió una oleada de ira fría y amarga. La imagen de Sentinel Prime, su traición y la muerte de su amado esposo, se grabaron en su mente con dolorosa claridad. Este ser metálico, este "demonio de metal" como su gente los llamaba en susurros temerosos después de la invasión, ¿su compañero de chispa? Era una afrenta, una cruel burla del destino
Apola estaba incredula, su voz resonó con furia, cada palabra cargada de dolor— ¿¡Compañero!? ¡No te atrevas! Tu raza trajo la muerte y la destrucción a mi mundo. Un demonio de metal asesinó a mi esposo, a incontables de mi pueblo. ¡No necesito otro de tu calaña como... como sea que lo llamen!
Sus ojos rojos brillaron con una intensidad amenazante, y sus alas se batieron lista para lanzarse sobre Megatron, Skywarp emitió otro quejido de dolor cuando lo pisó con más fuerza.—Sentinel Prime... ¿te suena ese nombre? Él también vino en busca de recursos, con promesas vacías. Solo dejó cicatrices en nuestra tierra y dolor en nuestros corazones. ¡Y tú no eres diferente!
Su mirada se endureció mientras observaba a Megatron, su reconocimiento de la chispa ahora teñido de profundo resentimiento.
—No me importa lo que sientan nuestras almas... No quiero ningún vínculo contigo, ningún vínculo con tu raza. ¡Este planeta es mío, y lo defenderé de todos los demonios de metal que intenten profanarlo!
Megatron se quedó inmóvil por un momento, la sorpresa y la confusión reflejadas en sus ópticos. Para un Cybertroniano, un vínculo de chispa era sagrado, una conexión rara y profunda que trascendía la mera alianza. La reacción visceral de esta criatura, su rechazo absoluto, lo tomó por sorpresa.
Megatron su voz, aunque firme, mostraba un atisbo de desconcierto— No sé de qué hablas. Yo no soy Sentinel Prime. Vine por por la supervivencia de mi causa.
Apola con un bufido de dragón lleno de desdén —¡Todas las excusas suenan igual! Vienen, toman y destruyen. No confío en ninguno de ustedes. ¡Y mucho menos en ti!
A pesar del lazo recién descubierto, la hostilidad entre ellos era palpable. Apola permanecía en guardia, lista para luchar, su dolor y su desconfianza superando cualquier instinto de conexión que su chispa pudiera estar gritando. El encuentro de chispas había sido todo menos un feliz reencuentro. Para Apola, era una cruel ironía del destino, uniendo su alma a la de un miembro de la raza que tanto daño le había causado
Apola rugió, preparándose para abalanzarse sobre Megatron. Sus alas se extendieron, listas para para saltar sobre él.
Su furia era palpable, impulsada por el recuerdo de su esposo y el odio hacia los Cybertronianos.
Justo cuando estaba a punto de lanzarse, una miríada de pequeñas luces brillantes surgió de la vegetación circundante. Eran diminutos insectos, cada uno emitiendo una suave luz dorada, que revoloteaban alrededor de Megatron. Se congregaron en un enjambre luminoso, formando un halo brillante a su alrededor.
Apola se detuvo en seco, sus ojos dorados parpadeando con sorpresa y confusión. Nunca había visto una manifestación así, tan repentina y enfocada. Reconoció el brillo dorado, similar al de la energía que emanaba del corazón de Metamorfaia. Era una señal, una advertencia. El núcleo del planeta, la fuente de su vida y su poder, estaba interviniendo.Un escalofrío recorrió la espina dorsal de Apola. El núcleo rara vez se manifestaba de forma tan directa. Sabía que ignorar una señal así tendría consecuencias. Una punzada de frustración y rabia recorrió su pecho. Había tenido la oportunidad de acabar con este demonio de metal, y ahora... ahora el propio planeta parecía protegerlo. Una sombra de lo que podría ser un futuro arrepentimiento cruzó por su mente.
Megatron observó el enjambre de insectos brillantes con una mezcla de sorpresa e intriga. Nunca había presenciado nada parecido. La luz dorada que emanaban era cálida y... familiar de alguna manera, aunque no podía precisar por qué. Sintió una extraña sensación de calma envolverlo mientras los insectos revoloteaban a su alrededor, como si estuvieran examinándolo. Con voz cautelosa —¿Qué... qué es esto?.
Apola cerro lentamente sus fauces , su respiración agitada. La furia en sus ojos aún ardía, pero la duda y la obediencia al núcleo de su planeta la frenaron. Con un gruñido bajo —El corazón de Metamorfaia... te protege... Por ahora
La tensión entre ellos seguía siendo palpable, pero la intervención del planeta había creado una pausa incómoda. La confrontación se había detenido, al menos por el momento, pero la desconfianza y el resentimiento persistían en el aire. El encuentro de chispas había tomado un giro inesperado, con el propio planeta actuando como mediador, aunque de una manera que Apola no comprendía ni aceptaba.
Dejando a Megatron rodeado por el enjambre de insectos dorados, Apola batió sus poderosas alas y se elevó hacia el cielo. Su corazón latía con confusión y una creciente inquietud. El vínculo de chispa era innegable, pero la idea de estar unida a un Cybertroniano, especialmente después de la tragedia causada por Sentinel Prime, le revolvía el alma.
Voló directamente hacia el corazón de los Gritos del Cielo, donde se alzaban los árboles sagrados, sus ramas entrelazadas formando un dosel que parecía tocar las estrellas. En el centro de este santuario vivía Mirai, la pareja de su mellizo, cuya conexión con el flujo del tiempo era profunda y misteriosa.Apola aterrizó suavemente en una plataforma natural formada por las raíces entrelazadas de los árboles. Allí, sentada en meditación, estaba Mirai. Su cabello, de un verde esmeralda brillante, caía en cascadas a su alrededor, y sus ojos cerrados parecían contemplar visiones lejanas—Mirai, necesito tu sabiduría
Mirai abrió lentamente los ojos, su mirada violeta, tranquila y penetrante, se posó en la reina. —Apola...Siento tu turbación... El tejido del tiempo se agita con nuevas posibilidades.
—Un Cybertroniano... nuestras almas... se han reconocido... Y el núcleo... me impidió dañarlo. ¿Qué significa esto? Después de todo lo que sufrimos a manos de su clase...
Mirai extendió una mano suave, invitando a Apola a sentarse a su lado.La gran dragona se agachó todo lo que pudo, terminado por apoyar la cabeza a un lado de la mujer que ahora era tan pequeña comparada con su grandeza dorada.
—El núcleo tiene sus propios caminos, Apola...El futuro es un río de corrientes cambiantes, pero he visto fragmentos... un gran cambio se avecina. Este vínculo... aunque doloroso ahora, puede ser parte de algo más grande. Sombras del pasado se alzarán de nuevo, pero también veo la posibilidad de una nueva alianza, una fuerza inesperada. Ten cuidado con tus juicios apresurados, Reina. A veces, de las fuentes más oscuras pueden surgir las luces más brillantes. El camino no será fácil, y habrá decisiones difíciles que tomar.
Mientras Apola buscaba consuelo en las palabras enigmáticas de Mirai, en el campamento de los Gritos del Cielo, la preocupación se extendía entre los Morfitas. La llegada de más Cybertronianos, aunque aparentemente en busca de refugio, no pasaba desapercibida. Notaban cómo la atmósfera sutilmente cambiaba con su presencia, una ligera tensión en el aire, un consumo de energías que aunque diferentes a las suyas, aún se sentían.
Se reunían en pequeños grupos, susurrando sobre los "demonios de metal" y recordando las historias de la invasión de Sentinel Prime. La confianza no se ganaba fácilmente, y la presencia de más extranjeros, especialmente aquellos con una historia de violencia y ambición, generaba inquietud en el corazón de la comunidad Morfita.
Megatron, en su imponente forma Cybertroniana, recorría el paisaje de Metamorfaia con determinación. Sus pesados pasos hacían temblar la tierra mientras avanzaba entre la exuberante vegetación, sus ópticos escaneando el entorno en busca de la dragona dorada que había atacado a los buscadores.Gruñendo para sí mismo —Una compañera de chispa... una dragona orgánica. ¡Qué ironía cósmica! Este planeta primitivo sigue superando mis expectativas de formas desagradables.
A pesar de su desdén, una extraña curiosidad lo impulsaba. La conexión que había sentido con la dragona era innegable, una fuerza poderosa que resonaba en lo más profundo de su núcleo.
Mientras tanto, Apola, en su forma Morfita, observaba a la imponente figura metálica desde la distancia. Su larga cabellera rubia ondeaba suavemente con la brisa mientras se movía con gracia entre los árboles. Los orgullosos cuernos que adornaban su cabeza apuntaban hacia el cielo, dándole una apariencia majestuosa. Su vestimenta, escasa pero adornada con placas de metal Cybertroniano desgastadas, recolectadas de los restos de la última invasión, resaltaba su figura firme y agradablemente llena.
Una parte de ella sentía una cautela instintiva hacia este "demonio de metal", recordando el dolor y la pérdida causados por Sentinel Prime. Pero otra parte, una fuerza profunda e ineludible, la atraía hacia él, una resonancia familiar que no podía ignorar.
Finalmente, Megatron llegó a un claro y la vio. Su imponente figura metálica se detuvo, sus ópticos fijos en la mujer de cabello dorado. Apola lo observó con una mezcla de desafío y una curiosidad que luchaba por ocultar.
Megatron con su voz, resonante y grave, rompió el silencio —Dragona... Te he estado buscando.
Apola alzó una ceja, su belleza resaltada por un toque de desafío.
Apola con su voz, suave pero firme —¿Y qué esperas encontrar, demonio de metal? ¿Más recursos para saquear de mi planeta?
—No...Vine por ti... Nos une algo que ninguno de los dos parece entender completamente... Una... conexión
Apola cruzó los brazos sobre su pecho, las placas de metal Cybertroniano tintinearon ligeramente. —No quiero ninguna conexión contigo, tu raza solo trae dolor.
—Esta conexión... es más profunda de lo que crees...La sientes, ¿verdad? A pesar de tu resistencia.
Apola lo miró fijamente, sus ojos rojos luchando contra una verdad innegable que resonaba en lo más profundo de su ser. La tensión entre ellos era palpable, un choque de mundos y un lazo cósmico que apenas comenzaba a manifestarse.
Intrigado por la mujer frente a él, y quizás impulsado por el instinto de explorar la naturaleza de su vínculo, Megatron extendió una mano, sus grandes servos metálicos avanzando lentamente hacia el brazo de Apola.La reacción de Apola fue instantánea y feroz. Un calor intenso irradió de su cuerpo, como si un fuego interno se hubiera encendido de repente. La piel pálida de sus brazos brilló brevemente con un tono rojizo, y una ola de calor palpable golpeó a Megatron.
El líder Decepticon retiró su mano con un gruñido de dolor. El metal de sus servos humeaba ligeramente, mostrando una marca roja al rojo vivo. Sus ópticos se estrecharon con sorpresa y una punzada de furia. —¡¿Qué...?!
Apola lo miró con desafío, sus ojos rojos brillando con una intensidad casi sobrenatural. Su cuerpo aún emanaba un calor palpable, advirtiéndole que no se acercara más.—¡No me toques, demonio de metal! No soy una de tus máquinas para ser manipulada. Mi cuerpo es mío, y lo defenderé como defenderé mi mundo.
Megatron examinó su servo quemado, su mente procesando la velocidad y la intensidad de la reacción de Apola. Nunca se había encontrado con una forma de vida orgánica capaz de generar tal calor a voluntad.
Megatron con un tono de advertencia— No era mi intención causarte daño. Solo... estaba tratando de entender.
—No hay nada que entender... Somos diferentes, enemigos, incluso tu presencia aquí es una afrenta... Y tu... "conexión" no cambia nada.
Su postura firme y la amenaza implícita en el calor que aún emanaba de ella dejaron claro que cualquier intento de acercamiento físico sería recibido con dolor. Megatron, aunque herido y sorprendido, reconoció la advertencia. Esta compañera de chispa no era alguien a quien pudiera dominar o intimidar fácilmente. Su encuentro, lejos de ser un reencuentro romántico, se había convertido en una demostración de poderosa y una reafirmación de su hostilidad inicial
..... I͢..... I͢..... I͢..... I͢..... I͢..... I͢..... I͢..... ⌒ ִ ✧ ゚ ⃝⃕Necesitaba publicar esto, es el capítulo 5 de mi fanfic
1 note
·
View note
Text
Kanji #592 紫
紫
Significado: púrpura, violeta
Explicación: Es un kanji compuesto por el Kanji 止, el radical 匕 y el Kanji 糸
Nemotecnia: Deberías parar (止) y revisar ese hilo (糸) purpura (紫)
ON: シ / SHI
Kun: むらさき / murasaki むらさき = 紫 = púrpura ★★★☆☆
Ranking de uso: ★★☆☆☆
Jukugo:
紫外線 - shigaisen - 紫 (púrpura, violeta) + 外 (fuera, exterior, estar desconectado) + 線 (línea, frontera, carril) = rayos ultravioleta ★☆☆☆☆
0 notes
Text
anhelo gardenias, violetas, jacintos,
un rayo de lirios en frágil rocío;
mas solo el otoño con labios extintos
me ofrece sus hojas de oro tardío.
los días desfilan en danzas eternas,
y el aire, un amante de besos furtivos,
me deja en el pecho sus flores ajenas,
mas nunca el capullo que ansía mi ruego.
oh, pobre de mi, doncella de pétalos mudos,
que guardo en el pecho un ramo de viento.
las rosas ignoran mis ojos desnudos,
y el mundo me entrega su aroma en silencio.
0 notes
Text
Goethe
Goethe contra Newton: metafísica contra física
Lo que Johann Wolfgang von Goethe pretendía con su Teoría de los Colores era derrocar al físico celebrado como el científico más brillante de todos los tiempos. Goethe vivió entre 1749 y 1832, Newton entre 1643 y 1727, casi exactamente un siglo antes. Newton había demostrado científicamente cómo los colores resultan de la luz solar. Su obra Óptica: tratado sobre las reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la luz (Óptica) fue publicada en 1704. Goethe, el príncipe consagrado de los poetas, también quería alcanzar la fama como científico, lo que, según los valores de la época, constituía la gloria más alta.
La Teoría de los colores de Goethe apareció en 1810 y constaba de tres partes: 1. “Parte didáctica”; 2. “Parte controvertida” y 3. “Hechos y documentos sobre la Historia de la Teoría del Color”. La parte más importante es la polémica, cuyo subtítulo es: “Desmontando la teoría de Newton”.
Newton había demostrado experimentalmente que la luz incolora del Sol contenía todos los colores: dejó pasar un rayo de luz a través de un prisma de vidrio, que descompuso el rayo de luz, revelando los colores del arco iris: rojo-naranja-amarillo-verde-azul-índigo-violeta. También llamamos a los colores descompuestos del arco iris colores espectrales. De esto Newton dedujo que la suma de todos los colores de la luz es luz blanca.
Goethe, sin embargo, tenía una opinión completamente diferente. Para Goethe, la suma de todos los colores era el gris. Para Goethe todos los colores surgían del color gris, como él decía “de lo turbio”. Éste es el punto de partida de su teoría, y de esta manera lo aclara: la luz del sol es incolora, pero si el cielo está nublado, los rayos del sol aparecen amarillos. Cuanto más tenue es la luz del sol, más fuerte se vuelve este color: al amanecer y al anochecer la luz del sol es roja. Goethe observó el cielo nocturno a través de un cristal oscurecido iluminado por la luz de las velas: el cielo parecía violeta. Cuanto más oscuro era el cristal, más azul se volvía el cielo. De esta manera Goethe explicó la formación del amarillo, del rojo y del azul como provenientes de lo oscuro, de lo turbio.
Newton también había construido un disco de color, una esfera con siete segmentos coloreados, como el arco iris. Cuando esta esfera giraba, las propiedades de cada uno de los colores se mezclaban, produciendo un único color, que debería ser, según Newton, el color blanco. Pero en la esfera cromática apareció el gris.
De esta manera, Goethe giró la esfera cromática de Newton y vio únicamente el color gris. “Es un absurdo que todos los colores mezclados produzcan el blanco”, escribió, “un absurdo en el que se ha creído durante un siglo y que se repite junto con otros absurdos, contra toda evidencia”.
La tragedia de Goethe es que no diferenció entre “mezcla aditiva” de colores y “mezcla sustractiva” → Figuras 56 y 95.
Cuando se mezclan colores materiales, es decir, colores tangibles, se trata de una “mezcla sustractiva”, ya que cada color absorbe luz y, al mezclarse, se sustrae de ella. Cuanto más colores se mezclen, más oscuro será el resultado. Siempre que se trabaja con colores materiales, palpables, ya sean acuarelas o barnices espesos, se produce una mezcla sustractiva.
Sin embargo, cuando se mezclan los colores inmateriales de la luz, colores que no podemos captar, intangibles, se produce una “mezcla cromática aditiva”, en la que la luz se suma a más luz. Cuanto más luz hay, más brillante es la mezcla; por lo tanto, la suma de todos los colores de la luz da como resultado el blanco. Goethe no quería creer que los colores intangibles de la luz obedecieran a leyes diferentes a las de los colores de su caja de acuarelas.
Newton no sólo había señalado que la mezcla de los colores de la luz solar estaba sujeta a otras leyes, sino también que, en este caso, los colores verde, naranja y violeta constituían los colores básicos, ya que: Luz verde + luz violeta = luz azul Luz naranja + luz verde = luz amarilla Luz violeta + luz naranja = luz roja ¡Luz verde + luz naranja + luz violeta = luz blanca!
Las leyes de la mezcla de los colores de la luz solar hace tiempo que dejaron de ser tan conocidas como las leyes de la mezcla de los colores materiales. Cuando en un teatro la luz de un proyector verde se mezcla con la luz de un proyector violeta, el resultado es una luz azul, lo que para muchos espectadores parece magia.
Puedes obtener luz azul con un proyector de luz azul, pero eso no es lo que haces, porque cuantos más colores agregues, más fuerte será la luz. En lugar de utilizar un proyector amarillo, la mezcla producida al mezclar las luces de un proyector naranja con un proyector verde producirá un amarillo mucho más brillante. Cuanto más colores, más clara será la mezcla, esa es la regla, ya que al fin y al cabo el blanco saldrá como suma de todos los colores. Naranja, verde y violeta son los colores primarios de la luz. Con tres proyectores, cada uno de los cuales irradia uno de estos colores, se pueden crear todos los demás colores. Lo mismo ocurre cuando los colores se mezclan en las pantallas de televisión; Quien quiera ajustar los colores de su dispositivo encontrará instrucciones para ajustar sólo tres colores: naranja o naranja-rojo; verde; y violeta o azul rojizo: más colores son innecesarios.
Todo es exactamente lo contrario de lo que ocurre con los colores materiales, en relación a los cuales el negro es la suma de todos los colores y el amarillo, el azul y el rojo son los colores primarios. Es difícil comprender que existen dos verdades respecto a los colores, siendo una opuesta a la otra.
Respecto de la mezcla aditiva que describió Newton, Goethe comentó irónicamente: “¡el rojo amarillento y el verde producen amarillo, el verde y el azul violeta producen azul! ¡Así se produce el vinagre de ensalada de pepino!
Se trataba, en realidad, de algo más que saber si el gris era el origen de todos los colores o si el blanco era la suma de todos ellos. En la época de Goethe, la ciencia natural era considerada como la forma más alta de ciencia, como el principio ordenador supremo. Por ello, era deseable incluir incluso la estética en categorías científicas, así como clasificar científicamente los colores y explicar científicamente sus efectos. Goethe no fue el único que intentó esto: en su época, las teorías del color eran un tema de moda. En todos los salones se hablaba de teorías del color. En su tercer capítulo, “Hechos y documentos sobre la historia de la teoría del color”, Goethe analizó las teorías de docenas de sus contemporáneos; aunque ninguno de ellos estaba de acuerdo con Goethe, todos reconocieron los principios fundamentales de Newton.
Goethe argumentó que los científicos sólo controlaban los detalles y que ninguno de ellos había captado “la verdadera esencia de los colores mismos”. Goethe quería revelar los “protofenómenos” más que la “naturaleza artificial de las ciencias naturales”. Para los físicos, cada color tiene la misma importancia, pero Goethe quería construir un sistema jerárquico, con colores inferiores y superiores. El color más destacado para él era el rojo, “el rey de los colores”, y su polo opuesto era el “verde, modesto y pequeño burgués”. Los colores altos y bajos deben usarse juntos para crear contraste y reforzarse entre sí. “Polaridad” y “elevación” son los dos principios básicos que sustentan su Teoría del Color. Con esto quería fundamentar su filosofía de la naturaleza, que debía ir más allá de las ciencias naturales. En último término, su filosofía natural es una teoría de la sociedad que propaga el ideal de la naturaleza de dominar y ser dominada, lo que se demuestra más claramente en sus consideraciones sobre el “efecto sensible-moral” de los colores → Gray 17.
A pesar de esta teoría tradicionalista, los ataques de Goethe a Newton produjeron una reacción dolorosa. Goethe había afirmado que los experimentos de Newton, reconocidos desde hacía mucho tiempo, fueron deliberadamente complicados para que la gente se confundiera tanto que creyera ciegamente en ellos. Él descartó estos experimentos como trucos de magia, afirmando que sugerían fenómenos ópticos absolutamente inexistentes. En su “Fragmento polémico”, Goethe escribió: “Sólo quien conoce el poder del autoengaño, y quien sabe que éste se encuentra justo al borde de lo fraudulento, podrá comprender por sí mismo el procedimiento de Newton y su escuela." Goethe quería, con su “desenmascaramiento de la teoría de Newton”, demostrar que Newton era un impostor, que no se detendría ante nada para “probar que lo verdadero era falso y lo falso, verdadero”.
Pero Goethe no convenció a la ciencia. A pesar de la adoración que recibió como poeta, su Teoría de los colores fue recibida con un gélido rechazo. Le acusaron de haber considerado únicamente aquellos fenómenos que podían ser probados por su teoría. Como también rechazaba los procedimientos científicos de medición y deseaba basar su teoría únicamente en sus sensaciones respecto a los colores, sus afirmaciones no pudieron ser probadas. Y lo más importante de todo: la teoría de Goethe sobre la generación de colores a partir de la turbidez era falsa.
Goethe estaba muy amargado por este resultado y nunca dejó de quejarse de la falta de comprensión y la estupidez de los partidarios de Newton. Y siguió defendiendo sus puntos de vista en diálogos con Eckermann, a cuya pregunta de cómo había logrado soportar tantos años de tan duras críticas, Goethe respondió: “Dígame, señor, si no estaría orgulloso de que durante veinte años tuviera que admitir que el gran Newton, y con él todos los matemáticos y científicos sublimes, se equivocaron en la teoría de los colores, y que yo soy el único, entre millones, que tiene razón en este gran dominio de la naturaleza. Este sentimiento de superioridad me permitió resistir la estúpida arrogancia de mis oponentes. Fui perseguido y acosado de todas las formas posibles por mi teoría, trataron de ridiculizar mis ideas… pero todos los ataques de mis adversarios sólo sirvieron para mostrarme cuán débiles son los hombres.”17
Goethe se quedó solo desde el principio con su teoría sobre la formación de los colores. Por eso, al final de su Teoría de los Colores, hace un llamamiento a las futuras generaciones a dar el debido valor a esta obra suya, su más querida, la que él mismo consideró la más importante de su vida.
En el prólogo a la edición de 1885 de sus obras completas ya aparece la opinión de las “generaciones futuras” sobre su Teoría de los colores: “Si no fuera por el renombre que Goethe adquirió en otros sectores, esta obra habría caído hace tiempo en el olvido. La ciencia la recordará con un malentendido...”
Las últimas palabras de Goethe fueron: “¡Más luz!” – La luz era su gran problema... 7. La influencia de Goethe en los gustos alemanes
Más populares que la Teoría de los colores de Goethe fueron sus consideraciones sobre el efecto “sensorial-moral” de los colores en la “parte didáctica” de su obra. Como efectos “sensoriales-morales” concebía la acción psicológica y simbólica de los colores y el simbolismo determinado socialmente –en el mismo sentido en que consideramos estos efectos aquí.
Goethe tampoco parte de efectos cromáticos innatos, pues considera que es misión del arte educar a los hombres para lo mejor, también en cuanto al buen gusto. Así, en la parte didáctica de su obra, establece reglas para la buena combinación de colores en la ropa. De hecho, la teoría de los colores de Goethe tuvo su impacto más duradero en el campo de la moda.
Según su principio de “armonía a través de la polaridad”, y también de que los opuestos deben complementarse, todos los colores tienen una armonía natural si, al mezclarse entre sí, son capaces de producir gris o marrón grisáceo: estos son colores complementarios. Están formados por los pares rojo-verde, amarillo-violeta, azul-naranja, además del blanco-negro → Polaridad Azul 13.
Los pares de colores que al mezclarse producen colores distintos del gris producen combinaciones inarmónicas. Son colores que no combinan, y para Goethe son: rojo con naranja, violeta con rojo y azul con verde.
Las combinaciones de colores como el rojo con naranja y el violeta con rojo todavía son consideradas de mal gusto por los fashionistas conservadores, pero para los fashionistas progresistas son especialmente atractivas. “Progresistas versus conservadores” tiene aquí un significado que trasciende la moda: como, según el simbolismo antiguo, los colores también representan la clase social –el rojo como el color de la nobleza, el verde como el color de la burguesía y el azul como el color de los trabajadores–, la combinación de colores, el hecho de que estén uno al lado del otro, significa la superación de las diferencias sociales. Goethe rechazó las combinaciones que contradecían las diferencias de color entre los distintos estratos de la sociedad → Verde 16.
“La armonía a través de la jerarquía”, el principio más importante de Goethe, significa que los colores complementarios no pueden colocarse juntos como si tuvieran el mismo valor. Sólo un color debe actuar como color puro, los demás como opacos, debilitados por el blanco o el negro. El color debilitado debe ser el que ocupe la mayor superficie. El color puro predomina por su calidad, el color quebrado por él predomina por la cantidad. Así, en la Teoría de los Colores se refleja un marco social: unos pocos nobles, naturalmente poderosos, dominan sobre las masas ignorantes y vulgares.
Combinaciones de colores que combinan especialmente bien entre sí, según Goethe:
Algunos de color rojo puro con mucho gris o verde oscuro; Un poco de color verde puro con bastante rojo oscuro o rosa claro; Algunos de color naranja puro, rojo brillante, con mucho gris azulado o azul oscuro;
Un poco de azul puro con mucho marrón;
Un poco de amarillo puro con mucho violeta oscuro;
Un poco de violeta puro con mucho amarillo pálido o marrón.
Goethe también dio orientación a las mujeres sobre qué colores debían usar según su posición: “A las mujeres jóvenes les queda bien el rosa y el verde mar, y a las mujeres maduras el violeta y el verde oscuro. A las rubias les suele gustar el violeta y el amarillo claro, y a las morenas el azul o el rojo amarillento, y ambos tienen razón”. Esto significa que las mujeres jóvenes solteras deben vestirse de rosa y verde claro, y los adultos de violeta y verde oscuro. Para las jóvenes rubias recomendó el violeta claro, y para las morenas, el azul claro y el naranja.
Pero Goethe no recomendaba en absoluto vestir de color naranja intenso, sino de color marrón, es decir, de un color naranja “templado”. Los trajes de color marrón estaban “decorados” con un poco de azul claro. En la época de Goethe, los colores brillantes nunca debían dominar la vestimenta. El blanco era considerado el color más bello en la moda femenina, mientras que se esperaba que el caballero elegante vistiera de negro. Los colores de la pareja ideal deben ser aquellos que al mezclarse den un tono gris. Para la ropa de uso diario, Goethe recomendaba “los colores que parecen sucios, muertos, los llamados colores de moda”: el marrón, en todas sus tonalidades.
Hasta el día de hoy, en ningún otro lugar del mundo existe tanta inclinación hacia los colores “templados”, “cubiertos” (“gedeckt”) como en Alemania. Estos colores son para ellos sinónimo de buen gusto y muchos alemanes consideran que los estadounidenses que visten colores llamativos no tienen gusto. Y las ropas de colores vivos de los italianos y los franceses (naciones que, a diferencia de Alemania, crearon la moda mundial) se consideran aquí demasiado coloridas y poco serias.
8. La aversión que tienen los pintores a la teoría Goethe, que una vez pensó en convertirse en pintor, escribió la “parte didáctica” de su Teoría de los colores especialmente para pintores. Con esta obra esperaba que los artistas superaran su aversión a las teorías. Así escribió: “Hasta ahora se ha observado entre los pintores un temor, por no decir una aversión total, a cualquier consideración teórica en relación con los colores y todo lo relacionado con ellos, lo que, sin embargo, de ningún modo habla en contra de estos artistas. Porque lo que hasta ahora se ha llamado teoría es algo sin fundamento, cojo...”
Angelica Kauffmann (1741-1807), la pintora más famosa de su tiempo, con quien Goethe mantuvo relaciones amistosas, le enseñó a pintar una figura colorida sobre un fondo gris. Primero se pintan las partes iluminadas sobre el fondo oscuro, y luego se trabajan las sombras con colores más oscuros, en tonos grises sobre grises, todas las formas, y solo después se realiza la coloración, con colores translúcidos. La pintura de Angelica Kauffmann tiene un efecto “muy agradable”, escribió Goethe en la tercera parte de su tratado, subrayando además que “era imposible diferenciar –una pintura realizada con la técnica del fondo gris– de aquellas en las que se utilizaban las técnicas habituales”. Sin embargo, pintar sobre un fondo previamente grisáceo era una técnica habitual, incluso tradicional en la pintura al óleo, conocida por todos los pintores bien formados de la Edad Media. No había nada nuevo en esta teoría, era una práctica antigua.
Entre los artistas contemporáneos de Goethe se encontraba uno, Phillipp Otto Runge (1777-1810), con quien el poeta mantuvo correspondencia. Runge también se dedicó a las teorías del color, habiendo publicado, en 1810, Die Farbenkugel (“La esfera de los colores”), un modelo de mezcla sustractiva de colores. Se trataba de un globo dividido en campos de color, en el que Runge representaba la mezcla de colores, incluyendo su aclaramiento por la adición de blanco y su oscurecimiento por la adición de negro. Al añadir el blanco y el negro, es decir los colores turbios, se logró una concordancia con las representaciones goethanas. Sin embargo, Runge quería crear, con su esfera coloreada, un modelo matemático puro. Y para este propósito las teorías de Goethe –así le escribió a un amigo– no servían en absoluto. En el modelo de Runge no hay colores superiores e inferiores, lo que contradecía la filosofía de Goethe, y por tanto Goethe tampoco podía sacar ningún beneficio de la esfera de colores de Runge.
El pintor inglés William Turner (1775-1851), que hacía tiempo que interpretaba las pinturas impresionistas no como representaciones sino como expresiones de luz y color, habiendo pintado paisajes casi abstractos, fue uno de los pocos pintores que dedicó más tiempo a analizar todas las teorías del color individualmente. También fue uno de los primeros en renunciar a la técnica tradicional de pintar en tonos grises sobre fondo gris.
Turner estaba familiarizado con la Teoría de los colores de Goethe en su traducción al inglés y señaló en su copia, en el margen del texto, que Goethe efectivamente escribió mucho sobre la luz y la oscuridad, pero como definió la oscuridad simplemente como "ausencia de luz", fue de poca utilidad para los artistas. Porque en una pintura es necesario hacer una distinción entre oscuridad, sombras y sombreados. Turner se quejó de las declaraciones de Goethe: “Nada sobre sombras o la oscuridad en sí; “Nada sobre las sombras, ni en la imagen pintada, ni desde la perspectiva de la óptica”. Junto a la explicación de Goethe sobre el surgimiento del rojo a través del deslumbramiento del amarillo, Turner escribió: “Absurdo”.
El propio Goethe llegó a la conclusión de que los artistas debían elegir para cada caso específico lo que fuera más pertinente para su teoría. Como de costumbre, los artistas hicieron lo contrario: la teoría no es la base de su creación, sólo una coartada para la interpretación. En la práctica, la teoría del color de Goethe es tan difusa que puede interpretarse como se quiera.
Para los artistas de la generación actual, la teoría de Goethe tiene una aplicación aún más limitada: en la pintura abstracta, algo que Goethe en aquel momento no podía imaginar como posible, no hay colorido “según la naturaleza”, no hay armonía “natural”. Henri Matisse formuló el principio del color en la pintura abstracta: “En pintura, no se trata de colorear formas, sino de dar forma a los colores”.
No existe una estética atemporal ni una sensibilidad que no sea empírica. Han sido pocas las ocasiones en que la pintura, como en la época de Goethe, se ha esforzado por encontrar una armonía que nivelara las contradicciones. Tal vez sea significativo que durante el clasicismo, el período que recordamos, el gris, el color de la conformidad, haya sido el color predominante. Hoy en día, el gris no sería ciertamente el punto de partida de todo lo colorido, sino más bien su punto de referencia final.
--Eva Heller ibid.
0 notes
Text
Hadas
Un hada es una criatura fantástica y sutil. Se las representa generalmente en forma de una mujer hermosa y bellas alas. Son unos seres de considerables dotes de talentos en construcción u otras artes. Casi siempre suelen estar vinculadas o muy cerca de los bosques y el agua (ríos, lagos, fuentes...). Están orgullosas de sus alas y pueden empequeñecerse, ellas esconden sus alas para parecer una persona normal. Además todas ellas poseen conocimientos de la naturaleza, con ellos logran su riqueza material (pertenencias) y sus encantos por lo que no asistan asistir a la escuela mágica. Esta criatura tiene todos los poderes que se explican en su descripción pero si es hibrido solo mantienen uno de sus dones, a no ser que sea mezcla de hadas, en ese caso tendrá un don de cada progenitor.
Los silfos es el masculino de las hadas, estos pueden también poseer poderes elementales, con la diferencia de las hadas o silfides de que siempre se llamarán silfos.
Lamias Son las hadas de la luz ya que tienen poderes relacionados con ellos, en esta especie hay dos diferentes, la de la luna y la del sol. Cada cual tiene su crecimiento de poder dependiendo de si es de día o de noche, ya que eso las fortalece. Ambas son capaces de cegar a su oponente con uno de sus ataques, pero sin embargo tiene poderes opuestos entre si, pues uno quema y el otro congela. Tienen tres poderes elementales de la misma rama por lo que estos no van a la escuela mágica.
- Semi Lamias: Heredan su amor por la luna o por el sol dependiendo de su progenitor y solo tienen un poder de los poderes elementales que tiene la Lamia pura. Solo puede asistir a la escuela mágica siempre y cuando su otro progenitor sea mago o bruja, ya que heredaran el gen mágico.
Poderes:
Fotokinesis: Las Hadas pueden generar y controlar grandes rayos de luz con su mente, con la capacidad de atacar a un enemigo o derribar objetos grandes. Los sangre pura pueden transformar los haces de luz en granadas de forma redonda que explotan al impacto. La luz varía en colores, del azul al dorado, por lo general en función de la hora del día, el azul parece ser más común en la noche mientras que el oro aparece en la luz del día. Esta capacidad ha sido descrita como "la naturaleza misma" y puede afectar a los seres humanos, y las criaturas sobrenaturales. La fotokinesis es la característica principal de las hadas y se puede utilizar para una serie de fines distintos desde luces inofensivas, hasta explosiones. Las hadas pueden usar sus habilidades de luz para percibir el estado de las otras hadas, y aparentemente pueden devolver la conciencia a las personas. Aplicación: Su uso es limitado, es decir no se puede usar una y otra vez.
Electrokinesis: Este les da el poder de conjurar relámpagos y corrientes eléctricas. Una fuente de alta peligrosidad. 1. Tormenta eléctrica: Crear una bola de energía en el que se lanza al oponente puede aparecer en violeta, rojo, naranja o bien todos los tres. Se explota al contacto después de haber sido lanzado. 2. Telekinesis: incluso sus hechizos telequinéticos son sin nombre, se puede manipular objetos a su voluntad mental, como se muestra. 3. Rayos de energía: Puede proyectar haces de energía de color púrpura, naranja, rosa que se pueda quemar, alejar o daño objetivos especificados. Puede aparecer en un rayo recto de energía o de remolino de rayos de energía. Aplicación: Este poder es ofensivo, ésta destinado al daño más que a cualquier cosa.
Música: Estos poderes están relacionados con ondas y música sonora. No están conectados sólo con la música, aunque el poder real de las ondas sonoras y la presión sonora provienen de dentro de él o ella. Tienen dentro de ellos el poder de la comunicación, capaz de compartirla con las demás criaturas mudas con el fin de donarles el don de la expresión y la oratoria, así como seres con problemas de comunicación. También tienen como una habilidad conocida como "orejas de sonar". Puede manipular otros elementos mediante la creación de explosiones sónicas que causan ruidos y las cosas se bloqueen. Pueden crear vibraciones sónicas y legumbres que cobran por el aire como explosiones de energía. Son capaces de crear vibraciones sónicas que hipnotizan y bloquean la línea de visión. Pueden conjurar cualquier instrumento por el mero hecho de pensar. Aplicación: No pueden usar estos poderes durante mucho tiempo, es decir el poder es limitado.
Puntos débiles:
Dependencia de la luz: Muchos de sus poderes, especialmente los de fotokinesis, se ven afectados por el ciclo de luz y oscuridad. La capacidad de usar luz solar o lunar puede disminuir si están en un entorno sin luz.
Vulnerabilidad física: Aunque tienen poderes mágicos, las hadas no suelen ser muy resistentes físicamente. Si son atacadas directamente, pueden ser vulnerables, especialmente si están fuera de su entorno natural.
Limitación en el uso de poderes: Los poderes de las hadas, aunque son poderosos, no pueden ser usados de forma ilimitada. El uso prolongado de estos poderes puede agotar su energía o requerir un tiempo de recuperación.
Ninfa Normalmente se encuentran en la naturaleza, ya sea un lugar cercano al agua o en una arboleda. Suelen estar alejadas de los humanos, aunque han habido casos que viajeros escuchen música y al acercarse las ven bailando, ya que les encantan. Suelen enamorar con su baile pues sus movimientos son muy hipnóticos, esto puede ser peligroso para algunos porque puede provocar enmudecimiento, locura o apoplejía. Tienen tres poderes elementales de la misma rama por lo que estos no van a la escuela mágica.
- Semi Ninfas: Heredan el gusto por el baile pero estos no hipnotizan y solo tienen un poder dentro de los tres que tiene la Ninfa pura. Solo puede asistir a la escuela mágica siempre y cuando su otro progenitor sea mago o bruja, ya que heredaran el gen mágico.
Poderes: Es un elemento por lo general de aplicación táctica y útil. Muy versátil para todo tipo de situaciones.
Estado líquido: Los que manejan el estado líquido serán capaces de manejar, como si de una extensión de su cuerpo se tratara, los fluidos con alto porcentaje de hidrógeno. Es muy útil en el ámbito medicinal porque permite controlar y estabilizar el flujo sanguíneo de un paciente o evitar que una herida profunda pueda ser mortal al perder mucha sangre. También se puede usar para encontrar vías de agua escondidas así como para cambiar las corrientes (levemente). Además, puede usarse para el combate generando chorros de agua de alta presión. Sus usuarios son nadadores sin igual. Aplicación: Alta capacidad de curación y ataque.
Estado sólido: Los que manejan el estado sólido están versados en la congelación de los líquidos (aunque pueden controlar fragmentos sólidos de pequeño tamaño). Este poder se usa sobretodo en la defensa dado que provee la posibilidad de crear muros de hielo que pueden servir tanto para protegerse de ataques como para crear guaridas (por ejemplo un iglú) en casos de necesidad. También se ha usado antes como defensa de pueblos y ciudades ante grupos invasores. Sus usuarios nunca sienten los efectos del frío ni sufren efectos negativos de congelación. Aplicación: Fuerte defensa y ataques débiles pero útiles.
Estado gaseoso: Los que manejan el estado gaseoso son capaces de manejar los líquidos a nivel molecular. Aunque no son capaces de mover grandes cúmulos de agua en estado líquido o sólido como los otros tipos, puede usarse para descomponer los líquidos (ya estén en estado líquido o sólido) formando una gran cantidad de vapor. No tiene un uso directo para el ataque o la defensa física utilizando el elemento, pero es muy útil en el sentido táctico. Puede reunir la humedad del ambiente para proveerse de agua o para crear densas nieblas que entorpezcan a los demás (para hacer por ejemplo que se pierdan en mitad de ella) o para ocultarse del peligro. Cuando se internan en la niebla, los usuarios de este estado, son invisibles además de intangibles (durante un tiempo limitado) para los demás, aunque ellos sí que pueden ver y tocar todo dentro del vapor, esto les hace perfectos para el sigilo. Aplicación: Táctico-defensivo, mucho más floja en ataque pero eficaz si se utiliza de manera adecuada.
Puntos débiles:
Vulnerabilidad a ambientes secos: Las Ninfas dependen del agua y la humedad para mantener el control de sus poderes. En ambientes extremadamente secos, su habilidad para manipular líquidos, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso, puede verse gravemente limitada.
Falta de poder ofensivo directo: Aunque las Ninfas son poderosas en defensa y tienen habilidades tácticas útiles, sus ataques físicos no son tan fuertes como los de otros seres mágicos, lo que las hace más dependientes de la estrategia y la evasión.
Dependencia de la naturaleza: Están muy conectadas a su entorno natural, y pueden perder fuerza o verse afectadas si son desplazadas de sus hábitats, especialmente si se encuentran lejos de cuerpos de agua o en entornos artificiales.
Sílfides Son semihumanas voladoras de aspecto delicado y con mucho encanto. Físicamente, tiene la apariencia de una elfa o una humana, muy bella y de rasgos suaves. Tiene alas de libélula y son transparentes o con manchas iridiscentes. Sus cabellos son largos y del color típico de una humana, aunque también pueden ser azules, verdes o violetas. Habitan en las alturas, ya sea en las montañas o en las copas de grandes árboles. Tienen muchas habilidades mágicas como la de hacerse visible o invisible a voluntad y la de invocar tres modos elementales del aire, por lo que estos no van a la escuela mágica.
- Semi Sílfides: Heredan el aspecto juvenil y pasan desapercibidos, pero no se hacen invisibles y solo tienen un poder dentro de los tres que tiene la Sílfides pura. Solo puede asistir a la escuela mágica siempre y cuando su otro progenitor sea mago o bruja, ya que heredaran el gen mágico.
Poderes: Es el más simple de los elementos. Es el más fácil de usar y el más efectivo en casi cualquier situación.
Atmósfera: Aquellos que usan esta variación del aire son especialistas en generar y manejar gases que incapacitan a sus oponentes y también en crear vacíos en ciertos espacios. Esto último puede causar un grandísimo daño en los oponentes que pueden causar heridas graves e incluso la muerte. También puede manejar cosas como el oxígeno de una zona para crear una reacción explosiva (si logra acumular un gran número de este compuesto) que cause un gran daño o bien dejar una zona desprovista de él, lo que podría usarse como método para dejar inconscientes y/o matar a personas o para extinguir incendios. Aplicación: Gran capacidad para incapacitar a enemigos.
Presión: Aquellos que usan esta variación del aire son capaces de aumentar la presión del mismo para crear barreras protectoras impenetrables por casi cualquier tipo de objeto y ser vivo así como para crear fuertes ráfagas de viento que dificultan muchísimo el movimiento de una persona o que puede incluso derribarla. Para los magos pacifistas resulta un poder muy útil debido a que pueden vencer y/o protegerse de sus enemigos sin causar daño letal (si lo desean). Aplicación: Buena capacidad defensiva y táctica.
Huracán: Los que usan esta variación del aire son capaces de generar pequeños aunque fuertes remolinos de aire que no solo entorpecen a sus oponentes sino que también pueden hacer que ciertas áreas sean del todo inaccesibles. Algunos han llegado a crear tormentas que han conseguido hundir barcos aunque también han conseguido hacer las travesías mucho más seguras y rápidas. Sus usuarios son los más veloces que existen, siendo capaces de moverse a una velocidad más allá de lo imaginable sin que los demás puedan siquiera percatarse. Por motivos desconocidos parece que el cansancio jamás hace mella en ellos. Aplicación: La más alta capacidad táctica existente.
Puntos débiles:
Dependencia del Aire: Los poderes de las Sílfides dependen completamente del aire y su capacidad para manipularlo. En ambientes cerrados o donde el aire es denso y difícil de controlar, su habilidad para ejecutar ataques o defensas puede verse limitada.
Fragilidad Física: Aunque las Sílfides son extremadamente ágiles y rápidas, su físico es delicado. Son vulnerables a ataques directos si no pueden esquivar o defenderse con sus poderes, ya que no poseen una gran resistencia física.
Vulnerabilidad a la Fatiga: Aunque no experimentan cansancio en su movimiento rápido o en su uso de los poderes del viento, un uso excesivo de su magia, especialmente de los poderes más destructivos como los huracanes o el control de atmósfera, puede agotarlas rápidamente, limitando la cantidad de veces que pueden usarlos eficazmente.
Salamandras Son las hadas mas indiferentes hacia el ser humano, pues no buscan su amistad, saben que en realidad los humanos de por vida han buscado poseer la facilidad de utilizar el fuego a su antojo ya que es un elemento de poder para las guerras. Solo muy pocas personas tienen una afinidad y amistad sincera con los elementales del fuego, y cuesta mucho acceder a ellos, pero cuando se logra es una amistad tan fuerte y alegre como lo es el fuego. Tienen una relación directa con las almas, pues sus vibraciones se propagan tan veloz como la luz. Aportan claridad de pensamiento y son impulsores de renovación y cambio. Tienen tres poderes elementales de la misma rama por lo que estos no van a la escuela mágica.
- Semi Salamandras: Heredan la pasión por el fuego aun teniendo solo un poder sobre el mismo, son grandes pensadores y muy impulsivos. Solo puede asistir a la escuela mágica siempre y cuando su otro progenitor sea mago o bruja, ya que heredaran el gen mágico.
Poderes: Es un elemento utilizado sobretodo como poder ofensivo aunque tiene ciertas nociones de defensa y táctica. Aun así está más destinado al daño que a cualquier otra cosa.
Combustión: Aquellos que se especializan en este uso del elemento fuego crean aumentos drásticos de temperatura para afectar a la materia con alto grado de combustibilidad para crear explosiones controladas que pueden causar grandes daños físicos. También puede afectar a líquidos y cúmulos de gases que puedan arder. Puede usarse además para aumentar la temperatura de uno mismo o de otros (esto incluye materiales) si se tuviera la necesidad de hacerlo. Los más hábiles pueden crear fulgores que infligen un gran daño. Aplicación: La más alta capacidad de ataque y efectiva en supervivencia.
Fundición: Aquellos que se especializan en este uso del elemento fuego son capaces de calentar la materia hasta el punto de fundirla y manejarla a voluntad para el uso necesario. Normalmente se utiliza como herramienta de construcción y defensa desde que se descubrió que se podía utilizar para fundir, mover y solidificar grandes cúmulos de tierra, roca y metales fundidos y con ellos construir fuertes edificaciones e incluso utilizarse en batalla. Son inmunes a los efectos del elemento fuego. Aplicación: Puede usarse de forma limitada como método de ataque. Su aplicación real es mucho más efectiva en la defensa.
Llamas: Aquellos que se especializan en este uso del elemento fuego son capaces de crear y controlar las llamas. Puede usarse perfectamente como ataque aunque su capacidad de hacer daño es mucho menor al de “combustión”. Se puede generar fogonazos de luz repentinos destinados a cegar a los demás e incluso a desprender gran cantidad de ascuas para sorprender y desconcertar. Pueden envolverse en llamas como sistema de defensa para evitar los ataques físicos de otras personas y para ahuyentar animales y bestias salvajes. Son inmunes a los efectos del elemento fuego.
Puntos débiles:
Dependencia del Fuego: Los poderes de las Salamandras están íntimamente ligados al fuego, lo que significa que en ambientes donde el fuego es limitado o no puede ser utilizado, su poder se ve muy restringido.
Falta de Versatilidad: Aunque las Salamandras son poderosas en términos de ataque y defensa, sus habilidades están principalmente enfocadas en el fuego y no son tan adaptables a otros tipos de magia o situaciones no relacionadas con el fuego.
Fragilidad Física: A pesar de su poder con el fuego, las Salamandras tienen una constitución física relativamente débil en comparación con otras criaturas. Si un enemigo puede evadir su control sobre el fuego o acercarse lo suficiente, las Salamandras pueden ser vulnerables a ataques directos.
Drinfas Su aspecto es el de una joven humana de orejas puntiagudas y alas de mariposa. Viven en jardines, bosques o cualquier lugar en el que haya plantas. Se encargan de cuidar de ellas y son muy vengativas con aquel que las dañe. Tienen conexión con la vegetación, pueden sentir cuando algo va mal en ellas y la habilidad de curarlas. Son muy hermosas, de voz suave, similar al arrullo de las hojas. Tienen tres poderes elementales de la misma rama por lo que estos no van a la escuela mágica.
- Semi Drinfas: Heredan la pasión por las plantas ya que son parte de su vida, incluso llegan a sentir ansiedad si llevan tiempo sin tocar o cuidar de ellas. Solo puede asistir a la escuela mágica siempre y cuando su otro progenitor sea mago o bruja, ya que heredaran el gen mágico.
Poderes: Un elemento destinado a la fuerza bruta ya sea para ataque o defensa. Es muy eficaz aunque su poca versatilidad le cuesta ventaja táctica en la mayoría de los casos por no tener demasiadas variantes a utilizar en según que situaciones.
Cristal: Los que usan esta variación del elemento tierra se versan en la generación y el control de materiales como el cristal, sílex y la obsidiana en forma de finas cuchillas como arma ofensiva. Nadie ha descubierto aún cómo funciona exactamente este poder ya que parece que hace aparecer de la nada la materia que usa. Entre sus usuarios destacan famosos fabricantes de herramientas y objetos de gran valor hechos con estos materiales. Aplicación: Muy alta capacidad ofensiva, sus otros usos son más bien de fabricación para terceras personas.
Roca: Los que usan esta variación del elemento tierra son capaces de utilizar formaciones rocosas para el ataque y la defensa. Se suelen crear proyectiles para golpear a los oponentes a distancia. En época de guerra sus usuarios solían usar este poder para mezclar grandes proyectiles dedicados al asedio. Sus usuarios se consideran los mejores constructores que existen, capaces de levantar grandes edificaciones en apenas unas horas cuando otros tardarían meses e incluso años. También existe gente que utiliza este poder para defenderse cubriéndose con una fuerte armadura creada a partir de la piedra y por alguna razón estos no ven entorpecidos sus movimientos por el peso. Aplicación: La más alta capacidad defensiva y efectivos en asedios.
Arena: Los que usan esta variación del elemento tierra son capaces de manejar la tierra y la arena. No son demasiado famosos entre los que controlan los elementos ya que no son vistos con frecuencia. Se sabe que son capaces de crear trampas como las arenas movedizas o charcos de lodo y barro aunque también son capaces de crear pequeñas tormentas de arena. Antiguamente estaban muy valorados para crear sistemas de defensa para las aldeas y ciudades o para minar la moral de los grandes ejércitos. Aplicación: Alta capacidad táctico-defensiva.
Puntos débiles: Cristal:
Fragilidad estructural: Aunque afilado, el cristal puede ser quebradizo, especialmente frente a ataques contundentes o elementos opuestos, como fuego extremo o explosiones.
Limitada defensa: Este poder carece de aplicaciones defensivas robustas, dejando al usuario vulnerable en combates prolongados.
Consumo energético: Generar grandes cantidades de cristal puede agotar rápidamente la energía del usuario.
Roca:
Falta de movilidad: Aunque ofrece alta defensa, puede ser lento para adaptarse a combates dinámicos o rápidos.
Ataques predecibles: Los proyectiles de roca y las defensas son fáciles de anticipar y esquivar para oponentes ágiles.
Debilidad ante agua: En entornos húmedos, las estructuras de roca pueden ser erosionadas o debilitadas.
Arena
Dependencia del entorno: Este poder es mucho menos efectivo en zonas donde la arena o tierra no están disponibles, como superficies rocosas o urbanas.
Tiempo de preparación: Crear trampas o tormentas de arena puede requerir un tiempo que los enemigos pueden aprovechar para atacar.
Menor impacto directo: Aunque táctico, carece de fuerza ofensiva directa, siendo menos útil en enfrentamientos uno a uno.
0 notes
Text
La pequeña princesa del pan - Parte Final

El rey, cargado con el peso de sus acciones ruines, avanzó rápidamente hacia la habitación de la reina. Con él iba la princesa, caminando a su lado con una rigidez inquietante, como si fuera una figura esculpida en pan endurecido por el tiempo. Su rostro era un lienzo vacío, desprovisto de cualquier emoción; no había alegría, temor ni siquiera desconcierto. Pero al rey esto no le importó. Lo único que veía era que su hija estaba de nuevo en pie, y para él, eso bastaba.
Al llegar a los aposentos de la reina, encontró a su esposa recién incorporada, sentada al borde de la cama, todavía pálida por los eventos recientes. Antes de que la reina pudiera hablar, el rey exclamó con una voz exultante, aunque teñida de nerviosismo:
—¡Deja de llorar, mujer! Mira, aquí está nuestra hija, sana y salva.
La reina giró lentamente su rostro hacia ellos. Al ver a su hija, esbozó una sonrisa cansada que pronto se deshizo en un llanto de alivio. Se levantó con dificultad, extendiendo los brazos hacia la niña, y la abrazó con fuerza. Cerró los ojos y dejó que su corazón se llenara de amor maternal. Pero algo en aquel contacto la perturbó profundamente. Un frío inhumano atravesó su cuerpo como un filo de hielo, y por un instante, en su mente se formó una visión fugaz: un salón de fiestas lleno de invitados, con sombras enormes apostadas en cada esquina. Estas figuras tenían ojos luminosos de un violeta abrasador, y bajo su mirada, las almas de los presentes parecían secarse y marchitarse, como flores muriendo al sol abrasador.
Sacudiendo la cabeza, la reina intentó ahuyentar aquella imagen perturbadora. Decidió atribuirla al cansancio y la ansiedad que había acumulado. Con voz suave pero firme, se dirigió al rey:
—Mi señor, creo que deberíamos suspender la festividad de nuestra hija. No la veo en condiciones de soportar el bullicio de los invitados. Quizás podríamos posponerlo para el próximo año...
Las palabras de la reina no cayeron bien. El rey frunció el ceño y le arrebató la conversación con tono severo:
—¡Estás loca, mujer! Nuestra hija está bien, ¡sana y salva! Este es el momento de mostrarle a todos que sigue siendo nuestra princesa, la heredera amada por su pueblo. ¡No voy a suspender nada!
Sin más, el rey salió del aposento, pero antes de que pudiera avanzar mucho, una de las damas de la corte lo interceptó.
—Mi señor, disculpadme, pero una de nosotras no aparece. Hemos buscado en sus aposentos, pero no está, y tememos que algo le haya sucedido.
El rey, visiblemente molesto, le respondió con brusquedad:
—¡Bah! No pierdas el tiempo con nimiedades. Probablemente esté enferma o salió del castillo. ¡Déjala en paz!
La mujer, con la voz temblorosa, intentó replicar:
—Perdón, mi señor, pero... hemos buscado por todas partes, y...
El rey interrumpió con un tono glacial:
—Te lo repetiré solo una vez más: olvida a esa mujer. Si mencionas este asunto otra vez, consideraré que tu lealtad está en duda y haré que te expulsen del castillo. Ahora vuelve con la reina y ocúpate de atenderla. Y que quede claro: ni una sola palabra de esto saldrá de tus labios frente a ella.
La dama, temblando y con lágrimas acumulándose en sus ojos, bajó la cabeza en señal de sumisión.
—Sí, mi señor. Haré lo que ordenéis.
El rey le lanzó una última mirada amenazante antes de girarse y continuar su camino. Sus pasos resonaban con fuerza en los pasillos, retumbando con un eco inquietante. Mientras se alejaba, la atmósfera se tornaba aún más opresiva, como si las mismas paredes del castillo guardaran secretos que nadie estaba dispuesto a revelar.
El sol se ocultó, pero esta vez no como parte de su ciclo natural. Pareció apresurarse, como si una fuerza ancestral lo hubiera empujado, dejando tras de sí un resplandor moribundo. No hubo luna, no hubo estrellas. La oscuridad no era ausencia, sino una presencia abrumadora que devoraba todo. Los últimos rayos del sol palpitaban como si les doliera apagarse, y al hacerlo, dejaron al mundo indefenso.
El salón del palacio se llenó de murmullos que apenas lograban cubrir el miedo latente. Los invitados intercambiaban miradas furtivas; los rumores sobre una mujer asesinada y su hija desaparecida flotaban como fantasmas entre ellos. Incluso los niños, quienes normalmente habrían llenado el lugar con risas, se aferraban a sus padres con ojos que reflejaban algo más que timidez: era un miedo visceral, instintivo. Y aunque la música y la comida eran abundantes, la atmósfera se sentía pesada, como si el aire mismo fuera cómplice de un secreto ominoso.
Cuando el paje anunció la llegada de la familia real, el salón quedó en un silencio que pesaba como una lápida. Todas las cabezas se inclinaron reverentemente, pero cuando alzaron la mirada, algo quebró su compostura. Allí estaba la princesa, pero no era la niña de trigo que muchos habían idealizado. Su piel, antes dorada y cálida, ahora parecía ceniza pulida. Sus ojos, que alguna vez habían reflejado vida, emitían un brillo violeta que parecía traspasar las almas. Los movimientos de la niña no eran humanos; eran calculados, como si cada paso fuera guiado por hilos invisibles que se burlaban de la naturaleza misma.
El rey observó a su hija con una mezcla de orgullo forzado y terror reprimido. Sabía que algo no estaba bien, pero no podía admitirlo, ni siquiera a sí mismo. Caminó entre los invitados, repartiendo palabras de ánimo que sonaban huecas incluso para sus propios oídos. "¿Estás disfrutando de la fiesta?", preguntaba. "¿Necesitas algo más?" Pero cada respuesta que recibía era un reflejo distorsionado de su propia inquietud.
Entonces, una voz resonó en el salón, grave y cavernosa, como si hubiera surgido del mismo abismo. "Mi señor, ha llegado la hora de pagar por su felicidad." El eco de esas palabras descompuso la fachada de celebración. Los músicos dejaron de tocar, los sirvientes se congelaron, y los invitados quedaron inmóviles, sus ojos vacíos como si algo los hubiera arrancado de este plano.
El rey sintió un escalofrío recorrerle la columna. Su instinto lo llevó a buscar a su esposa y a su hija. La reina yacía en el suelo, su piel grisácea y sus ojos convertidos en pozos vacíos. La princesa estaba de pie sobre su cuerpo, sus ojos violetas brillando con una intensidad que iluminaba el horror. El rey vio cómo un destello salía de los labios de la reina, una esencia brillante que fue absorbida por la boca de su hija.
Una sombra densa comenzó a formarse en el centro del salón. Era más oscura que la noche, más profunda que cualquier abismo. Cuando habló, su voz era un coro de miles de lamentos, retumbando en cada rincón del lugar. "Soy la oscuridad que habita entre los momentos de felicidad, la sombra que acompaña cada risa, la agonía que equilibra la balanza de su existencia. Tu codicia, rey, ha roto las leyes del equilibrio. Nos diste la llave para entrar."
El rey cayó de rodillas, incapaz de sostenerse bajo el peso de esas palabras. "Mi hija..." susurró, su voz quebrada, perdida. "Ella no es parte de ustedes. ¡Ella es nuestra luz!"
La sombra rio, un sonido que reverberó en los huesos de los presentes, como si se burlara de la misma esencia de la vida. "¿Luz? ¿Crees que puedes crear algo puro con sangre manchada? Esa niña es un puente, un receptáculo. Tú mismo la ofreciste cuando sellaste tu pacto. Su cuerpo de pan fue un regalo envenenado, moldeado para llevar nuestra esencia. Ahora es nuestra reina, y este reino, nuestro dominio."
El rey intentó avanzar hacia su hija, pero las sombras lo detuvieron, envolviéndolo con una fuerza imparable. Una parte de él luchaba, pero otra ya sabía que era demasiado tarde. Miró una última vez a la niña, esperando ver algún vestigio de humanidad, algún signo de la niña que alguna vez fue. Pero lo único que encontró fue el vacío, una marioneta sin voluntad, que ahora respondía a un maestro diferente.
La sombra habló por última vez, su voz resonando en cada rincón del salón. "Tu hija gobernará un reino de desesperación, y tú, rey, serás nuestro primer servidor. Tus manos construirán el mundo que destruirá todo lo que amas."
El rey gritó, un grito de impotencia que fue silenciado cuando las sombras lo consumieron, tragándose su alma como una bestia hambrienta. El salón, que alguna vez fue el centro de la vida y la luz, se convirtió en un mausoleo de almas atrapadas, cada rincón impregnado de desesperación. La princesa, ahora reina, se sentó en el trono, sus ojos brillando con un violeta maldito que iluminaba el abismo que ahora reinaba en el palacio.
El reino, que alguna vez fue un faro de prosperidad, se sumió en la oscuridad. El sol nunca volvió a brillar, y cada amanecer era devorado por una noche interminable, un pozo sin fondo de desesperanza.
La pequeña princesa del pan - Parte 1
La pequeña princesa del pan - Parte 2
La pequeña princesa del pan - Parte 3
#cuentos#gotico#oscuridad#escritores#escritores en tumblr#fantasia#literatura#sobrenatural#miedo#horror
1 note
·
View note