#provincia judía
Explore tagged Tumblr posts
Text

Esta es una foto de grupo que muestra a dos familias de Macedonia. En la imagen aparecen las familias de Isak Kolonomos y Teliko Tahula. En 1936, estas dos familias construyeron una casa en Bitola para compartirla. Este acuerdo era poco común en esa época porque la familia Kolonomos era judía y la familia Tahula era cristiana.
Entre las personas en la foto (sentados detrás de la mesa, de izquierda a derecha) están un hombre no identificado, Teliko Tahula, los hermanos Menahem y Kalef Kolonomos, Isaak Kolonomos, y algunos trabajadores no identificados. En la fila de atrás (de izquierda a derecha) están la señora Tahula, Djamila Kolonomos (madre de Isaak), Antigone Tahula, Esterina Kolonomos (madre de Jamila), las hermanas Rachela y Bela Kolonomos, y trabajadores no identificados.
Derechos de autor: United States Holocaust Memorial Museum
Procedencia: Jamila Kolonomos
#bitol#judaísmo#bitolia#monastir#yugoslavia#macedonia#jewish#familia judía#familia cristiana#familia mixta#cristianismo#judaism#judío#prewar#group portraits#macedonian jews#sephardic#sephardim#sephardic jews#yugoslavian jews#kolonomos#jamila kolonomos#phonograph#provincia judía#jewish province#historia judía
2 notes
·
View notes
Text
Los orígenes trotskistas de los neoconservadores
Por Filip Martens
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La ideología neoconservadora fue ganando cada vez más influencia en la política mundial a partir de principios de la década de 1980. A pesar de su engañoso nombre, el neoconservadurismo no es para nada conservador. Se trata más bien de una ideología de izquierdas que se apropió del conservadurismo estadounidense. Aunque el origen del neoconservadurismo no puede atribuirse a un pensador en particular, el filósofo y politólogo Leo Strauss (1899-1973) y el sociólogo Irving Kristol (1920-2009) suelen ser considerados sus fundadores.
Los fundadores del neoconservadurismo
Leo Strauss nació en el seno de una familia judía en la provincia alemana de Nassau. Fue un activista sionista durante sus años de estudiante en la Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial. En 1934 Strauss emigró a Gran Bretaña y en 1937 a Estados Unidos, donde fue consiguió un empleo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Entre 1938 y 1948 fue profesor de filosofía política en la New School for Social Research de Nueva York y entre 1949 y 1968 en la Universidad de Chicago.
En la Universidad de Chicago Strauss enseñaba a sus alumnos que el secularismo estadounidense terminaría destruyendo su sociedad: el individualismo, el egoísmo y el materialismo socavarían los valores y la moral, lo que provocaría un enorme caos y disturbios en Estados Unidos en la década de 1960. Strauss consideraba que la única solución era la creación y la propagación de mitos religiosos y patrióticos. Strauss sostenía que las mentiras piadosas sirven para mantener unida a la sociedad y dirigirla. En consecuencia, según él, los mitos sin fundamento que promocionaban los políticos eran necesarios para dar un propósito a las masas, lo que estabilizaría la sociedad. Por lo tanto, los estadistas tenían que crear mitos inspiradores fuertes, que no tenían por qué corresponderse necesariamente con la verdad. Strauss fue uno de los inspiradores del neoconservadurismo que surgió en la política estadounidense en la década de 1970, aunque él mismo nunca participó en la política activa y siempre se dedicó a actividades académicas.
Irving Kristol era hijo de judíos ucranianos que emigraron a Brooklyn, Nueva York, en la década de 1890. En la primera mitad de la década de 1940 fue miembro de la Cuarta Internacional de León Trotsky (1879-1940), el líder bolchevique judío expulsado de la URSS por Stalin y que se enfrentó a él con la creación de un movimiento comunista rival. Muchos destacados intelectuales judíos estadounidenses se unieron a la Cuarta Internacional.
Kristol también era miembro de los influyentes New York Intellectuals, un grupo igualmente antiestalinista y anti-URSS de escritores y críticos literarios judíos trotskistas de Nueva York. Además de Kristol, el grupo estaba compuesto por Hannah Arendt, Daniel Bell, Saul Bellow, Marshall Berman, Nathan Glazer, Clement Greenberg, Richard Hofstadter, Sidney Hook, Irving Howe, Alfred Kazin, Mary McCarthy, Dwight MacDonald, William Phillips, Norman Podhoretz, Philip Rahy, Harold Rosenberg, Isaac Rosenfeld, Delmore Schwartz, Susan Sontag, Harvey Swados, Diana Trilling, Lionel Trilling, Michael Walzer, Albert Wohlstetter y Robert Warshow. Muchos de ellos habían estudiado en el City College de Nueva York, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Columbia en las décadas de 1930 y 1940. También vivían principalmente en los barrios neoyorquinos de Brooklyn y el Bronx. Durante la Segunda Guerra Mundial, estos trotskistas se dieron cuenta de que Estados Unidos podía ser útil para combatir a la URSS, a la que odiaban. Algunos de ellos, como Glazer, Hook, Kristol y Podhoretz, desarrollaron más tarde el neoconservadurismo, el cual estaba influenciado por el universalismo trotskista y el sionismo.
Kristol era un marxista convencido estaba afiliado al Partido Demócrata. Fue alumno de Strauss en los años sesenta. Sus ideas neoconservadoras seguían sosteniendo la visión marxista de que el mundo podía ser moldeado a su antojo: EEUU tenía que actuar activamente a escala internacional para extender la democracia parlamentaria y el capitalismo. Por eso Kristol fue un feroz partidario de la guerra estadounidense en Vietnam. Strauss y Kristol también rechazaron la separación liberal de Iglesia y Estado, ya que la sociedad secular conducía al individualismo, queriendo hacer de la religión algo útil para el Estado.
Kristol difundió sus ideas siendo un profesor de sociología en la Universidad de Nueva York, además de una columna en el Wall Street Journal, las revistas que fundó (The Public Interest y The National Interest) y del influyente semanario neoconservador The Weekly Standard, fundado por su hijo William Kristol en 1995. The Weekly Standard fue financiado hasta 2009 por News Corporation, del magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch, y después por Clarity Media Group, del multimillonario Philip Anschutz.
Kristol también participó en el Congreso por la Libertad Cultural, fundado y financiado por la CIA en 1950. Esta organización anti-URSS activa en unos 35 países publicaba la revista británica Encounter, que Kristol fundó junto con el expoeta y escritor marxista británico Stephen Spender (1909-1995). Spender se sentía muy atraído por el judaísmo debido a sus orígenes parcialmente judíos y también estaba casado con la pianista judía Natasha Litvin. Cuando en 1967 se filtró a la prensa la implicación de la CIA en el Congreso por la Libertad Cultural, Kristol se retiró de él y se unió al laboratorio de ideas neoconservador American Enterprise Institute.
Kristol también dirigió la revista mensual Commentary junto con Norman Podhoretz (nacido en 1930) entre 1947 y 1952. Podhoretz era hijo de marxistas judíos de Galicia que se establecieron en Brooklyn. Estudió en la Universidad de Columbia, en el Seminario Teológico Judío y en la Universidad de Cambridge. Entre 1960 y 1995, Podhoretz fue redactor jefe de Commentary. Su influyente ensayo «My Negro Problem - And Ours», de 1963, abogaba por la mezcla racial completa de las razas blanca y negra, ya que para él «la fusión total de las 2 razas era la alternativa más deseable».
Entre 1981 y 1987 Podhoretz fue asesor de la Agencia de Información de Estados Unidos, un servicio de propaganda estadounidense cuyo objetivo era vigilar e influir en las opiniones públicas e instituciones estatales extranjeras. En 2007 Podhoretz recibió el Guardian of Zion Award, un premio anual otorgado por la Universidad Bar-Ilan de Israel por ser un importante defensor del Estado de Israel.
Otros nombres destacados de esta nueva ideología fueron Allan Bloom, la esposa de Podhoretz, Midge Decter, y la esposa de Kristol, Gertrude Himmelfarb. Bloom (1930-1992) nació en el seno de una familia judía de Indiana. Estudió en la Universidad de Chicago y recibió una fuerte influencia de Leo Strauss. Más tarde Bloom fue profesor de filosofía en varias universidades. Francis Fukuyama (nacido en 1952), que más tarde se volvió profesor, fue uno de sus alumnos. La periodista y escritora feminista judía Midge Rosenthal (1927-2022) – que cambió su apellido por Decter – fue una de las fundadoras del laboratorio neocon Proyecto para el Nuevo Siglo Americano y también formó parte del Consejo Administrativo del laboratorio de ideas neocon Heritage Fundation. La historiadora judía Gertrude Himmelfarb (1922-2019), nacida en Brooklyn, fue una activa trotskista durante sus estudios en la Universidad de Chicago, el Seminario Teológico Judío y la Universidad de Cambridge. Más tarde, participó activamente en el laboratorio de ideas neoconservador American Enterprise Institute.
Los orígenes trotskistas del neoconservadurismo
El neoconservadurismo se considera erróneamente como un movimiento «de derechas» debido al prefijo «neo» que lleva y que sugiere equivocadamente una nueva forma de pensamiento conservador. Sin embargo, muchos neoconservadores fueron originalmente pensadores de extrema izquierda y concretamente trotskistas. Al fin y al cabo, la mayoría de los neoconservadores descienden de intelectuales judíos trotskistas de Europa del Este (principalmente Polonia, Lituania y Ucrania). Dado que la URSS prohibió el trotskismo en la década de 1920 resulta comprensible que se convirtieran en los Estados Unidos en un de grupo de presión anti-URSS dentro del ala liberal de izquierda del Partido Demócrata y además de otras organizaciones parecidas.
Irving Kristol definió a los neocones como «progresistas golpeados por la realidad». Esto quiere decir que un neocon es alguien que cambió de estrategia con tal de lograr sus objetivos políticos. Después de todo, en la década de 1970, los neoconservadores cambiaron el trotskismo por el liberalismo y abandonaron el Partido Demócrata. Debido a su fuerte aversión a la URSS y al Estado del bienestar abrazaron el anticomunismo de los republicanos por razones estratégicas.
Antiguo trotskista como el neocon Kristol siguieron promoviendo ideas marxistas como el socialismo reformista y la revolución internacional a través de la construcción nacional y los regímenes democráticos impuestos militarmente. Además, los neoconservadores defienden reivindicaciones progresistas como el aborto, la eutanasia, la inmigración masiva, la globalización, el multiculturalismo y el capitalismo de libre mercado. El Estado de bienestar también es considerado superfluo, aunque los propios pueblos occidentales preferirían que siguiera existiendo una forma de seguridad social constructiva que asegurara a los trabajadores. Los neoconservadores se caracterizan por agitar escenarios catastrofistas muy exagerados – como el envejecimiento de la población y la globalización – como un medio para preparar a la población para una masacre en el sector gubernamental y los servicios sociales. Para ello buscan el apoyo de las fuerzas políticas liberal-capitalistas. El término «trampa de la pobreza», que se refiere a los desempleados que no van a trabajar porque los costes que ello les ocasiona diluyen sus ingresos ligeramente superiores procedentes del trabajo, también fue inventado por los neoconservadores.
Todos estos son conceptos centrales de la filosofía neoconservadora. En 1979 la revista Esquire llamó a Irving Kristol «el padrino de la nueva fuerza política más poderosa de Estados Unidos: el neoconservadurismo». Ese año también se publicó el libro de Peter Steinfels The Neoconservatives: The Men Who Are Changing America's Politics, que señalaba la creciente influencia política e intelectual de los neoconservadores.
La revista mensual Commentary fue la sucesora de la revista Contemporary Jewish Record, que cesó su actividad en 1944. Commentary fue fundada en 1945 por el Comité Judío Estadounidense. El primer redactor jefe, Elliot Ettelson Cohen (1899-1959), era hijo de un tendero judío de la Rusia zarista. Durante su dirección Commentary se centró en la comunidad judía, tradicionalmente muy de izquierdas, al tiempo que deseaba dar a conocer las ideas de los jóvenes intelectuales judíos a un público más amplio. Norman Podhoretz, que se convirtió en redactor jefe en 1960, afirmó con razón que Commentary reconcilió a los intelectuales judíos radicales trotskistas con la América liberal-capitalista. Commentary adoptó una línea anti-URSS y apoyó plenamente los tres pilares de la Guerra Fría: la Doctrina Truman, el Plan Marshall y la OTAN.
Esta revista sobre política, sociedad, judaísmo y temas socioculturales ha desempeñado un papel destacado en el neoconservadurismo desde la década de 1970. Commentary transformó el trotskismo judío en neoconservadurismo y es la revista estadounidense más influyente del último medio siglo porque cambió profundamente la vida política e intelectual de Estados Unidos. Al fin y al cabo, la oposición a la guerra de Vietnam, al capitalismo subyacente a esa guerra y, sobre todo, la hostilidad contra Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967 despertaron la ira del redactor jefe Podhoretz. Por ello Commentary calificó tales oposiciones como antiamericanas, antiliberales y antisemitas. Así surgió el neoconservadurismo, que defendía ferozmente la democracia liberal y se oponía a la URSS y a los países del Tercer Mundo que luchaban contra el neocolonialismo. Los alumnos de Strauss – entre otros Paul Wolfowitz (nacido en 1943) y Allan Bloom – sostenían que Estados Unidos debía librar una batalla contra el «Mal» y difundir en el mundo la democracia parlamentaria y el capitalismo, considerados el «Bien».
Además, convencieron a la población estadounidense del peligro – ficticio – del Islam, por lo que abogaban por la intervención estadounidense en Oriente Próximo. Pero, sobre todo, los neoconservadores defienden el apoyo masivo e incondicional de Estados Unidos a Israel, hasta el punto de que el paleoconservador Russel Kirk (1918-1994) afirmó en una ocasión que los neoconservadores confundían la capital estadounidense con Tel-Aviv. De hecho, según Kirk, ésta era la principal distinción entre los neoconservadores y los viejos conservadores estadounidenses. Kirk ya había advertido en 1988 que el neoconservadurismo era muy peligroso y belicista. La Guerra del Golfo de 1990-1991, dirigida por Estados Unidos, le dio inmediatamente la razón.
Los neoconservadores luchan por el poder para imponer sus reformas con la esperanza de mejorar la calidad de la sociedad. Están tan convencidos de su propio derecho que no esperan a que haya un amplio apoyo a sus intervenciones, incluso en el caso de reformas importantes. Esto convierte al neoconservadurismo en una utopía de inspiración marxista.
La resistencia neoconservadora contra el presidente Richard Nixon
En la década de 1970, el neoconservadurismo surgió como un movimiento de resistencia contra las políticas del presidente Nixon. El republicano Richard Nixon (1913-1994), junto con Henry Kissinger (1923-2023) – asesor de seguridad nacional en 1969-1975 y Secretario de Estado en 1973-1977 – llevaron a cabo una política exterior completamente diferente estableciendo relaciones con la China maoísta e iniciando una distensión con la URSS. Además, Nixon también aplicó políticas sociales y abolió el patrón oro, haciendo que el dólar ya no fuera convertible al oro.
Nixon y Kissinger aprovecharon las altas tensiones y los conflictos fronterizos entre la URSS y China para establecer relaciones secretas con China en 1971, tras lo cual Nixon se convirtió en el primer presidente estadounidense en visitar la China maoísta en febrero de 1972. Mao Zedong pareció quedar enormemente impresionado por Nixon. La URSS, temerosa de una alianza sino-estadounidense, cedió a la búsqueda estadounidense de la distensión, lo que permitió a Nixon y Kissinger transformar el mundo bipolar – Occidente frente al bloque comunista – en un equilibrio de poder multipolar. Nixon visitó Moscú en mayo de 1972 y negoció acuerdos comerciales y dos importantes tratados de limitación de armamento (SALT I y el Tratado ABM) con el líder soviético Brezhnev. La hostilidad de la Guerra Fría fue sustituida por la distensión, que calmó la situación internacional. Las relaciones entre la URSS y Estados Unidos mejoraron mucho a partir de 1972. A finales de mayo de 1972 se estableció un programa de cooperación de cinco años sobre viajes espaciales. Esto condujo al proyecto de prueba Apollo-Soyuz en 1975, en el que el Apollo estadounidense y el Soyuz soviético realizaron una misión espacial conjunta.
China y la URSS redujeron su apoyo a Vietnam del Norte, al que se aconsejó que iniciara conversaciones de paz con Estados Unidos. Aunque al principio Nixon intensificó seriamente la guerra en Vietnam del Sur atacando también a los países vecinos de Laos, Camboya y Vietnam del Norte, fue retirando las tropas y Kissinger pudo concluir un acuerdo de paz en 1973. Después de todo, Nixon comprendió que para que la paz tuviera éxito era necesaria la participación de la URSS y China.
Nixon estaba además convencido de que unas políticas gubernamentales sensatas podían beneficiar a toda la población. Transfirió competencias federales a los Estados, proporcionó más ayuda alimentaria y asistencia social y estabilizó los salarios y los precios. El gasto en defensa se redujo del 9,1% al 5,8% del PIB y la renta media de los hogares aumentó. En 1972 se amplió considerablemente la seguridad social garantizando unos ingresos mínimos. Nixon se hizo muy popular gracias al éxito de sus políticas socioeconómicas. Fue reelegido en noviembre de 1972 con una de las mayores victorias electorales de la historia de Estados Unidos: a excepción de Massachusetts y Washington DC, obtuvo la mayoría en todos los Estados norteamericanos.
En respuesta a la aplastante victoria de Nixon, en diciembre de 1972, a instancias del senador demócrata Henry Jackson (1912-1983) – que había aspirado sin éxito a la candidatura presidencial demócrata – se fundó dentro del Partido Demócrata la facción centrista Coalición por una Mayoría Demócrata (CDM). La CDM sostenía que los demócratas necesitaban volver a una postura más amplia y centrista para derrotar a los republicanos. El CDM también atrajo a miembros del Partido Socialista Trotskista de América y especialmente de su ala juvenil, la Liga Socialista de Jóvenes.
Sin embargo, a pesar del importante número de miembros y del apoyo del CDM, Jackson no consiguió la nominación demócrata en las primarias presidenciales demócratas de 1976. Algunos miembros del CDM, en su mayoría no judíos – como Les Aspin, Lloyd Bentsen, Tom Foley, Samuel Huntington, William Richardson y James Woolsey – participarían posteriormente en los gobiernos de Carter (1977-1981) y Clinton (1993-2001), mientras que otros, en su mayoría judíos – Daniel Bell, Midge Decter, Nathan Glazer, Jeanne Kirkpatrick, Charles Krauthammer, Irving Kristol, Joshua Muravchik, Michael Novak, Richard Perle, Richard Pipes, Norman Podhoretz, Benjamin Wattenberg y Paul Wolfowitz – se convirtieron en neoconservadores e ipso facto en republicanos y participaron en la organización propagandística de la CIA y en el Congreso por la Libertad Cultural, en importantes laboratorios de ideas neoconservadores y en los gobiernos de Reagan (1981-1989), Bush padre (1989-1993) y Bush hijo (2001-2009). Así que se produjo una transición de los intelectuales judíos trotskistas del Partido Demócrata a ser de ahora en adelante neoconservadores dentro del Partido Republicano. Los neoconservadores formaron previamente un movimiento de oposición dentro del Partido Demócrata, que era ferozmente anti-URSS y rechazaba la distensión de Nixon y Kissinger con la URSS. Los empresarios neoconservadores pusieron enormes cantidades de dinero a disposición de los laboratorios de ideas y revistas neoconservadoras.
En 1973 los straussianos pidieron que Estados Unidos presionara a la URSS para que permitiera emigrar a los judíos soviéticos. Sin embargo, el Secretario de Estado Kissinger – aunque él mismo era judío – consideró que la situación de los judíos soviéticos no tenía nada que ver con los intereses de EEUU y, por lo tanto, se negó a dirigirse a la URSS al respecto. El senador Henry Jackson socavó la distensión con la Enmienda Jackson-Vanik de 1974, que hacía depender la distensión de la voluntad de la URSS de permitir la emigración de los judíos soviéticos. Jackson fue criticado dentro del Partido Demócrata por sus estrechos vínculos con la industria armamentística y su apoyo a la guerra de Vietnam y a Israel. Por esto último también recibió un importante apoyo financiero de multimillonarios judíos estadounidenses. Varios de los asociados de Jackson, como Elliot Abrams (nacido en 1948), Richard Perle (nacido en 1941), Benjamin Wattenberg (1933-2015) y Paul Wolfowitz se convertirían más tarde en destacados neoconservadores.
Kissinger tampoco estaba satisfecho con las persistentes peticiones israelíes de apoyo estadounidense y calificó al gobierno israelí de «pandilla de enfermos»: «Hemos vetado ocho resoluciones en los últimos años, les hemos dado cuatro mil millones de dólares en ayuda (...) y todavía nos tratan como si no hubiéramos hecho nada por ellos». Varias grabaciones de la Casa Blanca de 1971 muestran que el presidente Nixon también tenía serias dudas sobre el lobby israelí en Washington y sobre Israel.
Kissinger impidió que Israel destruyera el 3er Ejército egipcio cercado en el Sinaí durante la Guerra del Yom Kippur de 1973. Cuando la URSS no se atrevió a hacer valer su retórica proárabe, Kissinger fue capaz de conseguir que Egipto dejara el campo soviético y transformarlo en aliado de EEUU, lo que supuso un serio debilitamiento de la influencia soviética en Oriente Próximo.
Mientras tanto, Nixon continuó con sus reformas sociales. Por ejemplo, en febrero de 1974 introdujo un seguro de enfermedad basado en las cotizaciones de empresarios y trabajadores. Sin embargo, se vio obligado a dimitir en agosto de 1974 debido al escándalo Watergate, que comenzó en junio de 1972 y consistió en una serie de más de dos años de «revelaciones» sensacionalistas en los medios de comunicación que metieron en problemas muy serios a varios funcionarios del gobierno republicano y, en última instancia, al propio presidente Nixon.
El periódico The Washington Post fue uno de los que más ensució la imagen de la administración Nixon (1969-1974): los editores Howard Simons (1929-1989) y Hirsch Moritz «Harry» Rosenfeld (1929-2021) fueron los primeros en llevar a cabo el extraordinario reportaje sobre lo que se convertiría en el escándalo Watergate y pusieron a los periodistas Bob Woodward (°1943) y Carl Bernstein (°1944) a trabajar en el caso. Bajo la mirada aprobadora del redactor jefe Benjamin Bradlee (1921-2014), Woodward y Bernstein propusieron numerosas acusaciones contra la administración Nixon basadas en «fuentes anónimas».
Simons nació en el seno de una familia judía de Albany, en el Estado de Nueva York, y se licenció en Periodismo por la Universidad de Columbia. Rosenfeld procedía de una familia de judíos alemanes que se establecieron en el barrio neoyorquino del Bronx en 1939. Los padres judíos de Bernstein eran miembros del Partido Comunista de América y fueron perseguidos por el FBI por actividades subversivas durante 30 años, lo que les dejó un expediente del FBI de más de 2.500 páginas. Woodward ha sido acusado durante décadas de exageraciones e invenciones en sus reportajes, especialmente en lo que respecta a sus «fuentes anónimas» sobre el escándalo Watergate.
Esta ofensiva mediática contra el gobierno de Nixon dio lugar a una intensa investigación judicial y el Senado llegó a crear una comisión de investigación que empezó a citar a empleados del gobierno. Por ello Nixon tuvo que despedir a varios altos cargos en 1973 y, en última instancia, él mismo fue objeto de críticas, a pesar de no haber tenido nada que ver con el caso de robo y soborno que constituyó la base del escándalo Watergate. A partir de abril de 1974 se especuló abiertamente con la destitución de Nixon y, cuando esta amenazó con producirse en el verano de 1974, dimitió el 9 de agosto. El Secretario de Estado Kissinger predijo durante estos últimos días que la historia recordaría a Nixon como un gran Presidente y que el escándalo Watergate sería una mera nota a pie de página.
Nixon fue sucedido por el vicepresidente Gerald Ford (1913-2006). Los neoconservadores ejercieron una considerable presión sobre Ford para que nombrara a George Bush padre (1924-2018) como nuevo vicepresidente, pero Ford decidió elegir al más moderado Nelson Rockefeller (1908-1979), antiguo gobernador del Estado de Nueva York. Como, a pesar de la dimisión de Nixon, el Parlamento y los medios de comunicación seguían empeñados en llevarle ante la justicia, Ford concedió el indulto presidencial a Nixon en septiembre de 1974 por su presunto papel en el escándalo Watergate. A pesar de la enorme repercusión de este escándalo, sus raíces nunca salieron a la luz. Nixon mantuvo su inocencia hasta su muerte en 1994, aunque admitió errores en su gestión del escándalo. Pasaría los veinte años restantes de su vida reconstruyendo su maltrecha imagen.
En octubre de 1974 Nixon sufrió una flebitis potencialmente mortal, por la que tuvo que ser operado. El presidente Ford fue a visitarle al hospital, pero el Washington Post – una vez más – consideró necesario burlarse del gravemente enfermo Nixon. En la primavera de 1975 la salud de Nixon mejoró y empezó a trabajar en sus memorias, aunque su patrimonio desapareció debido, entre otras cosas, a los elevados honorarios de los abogados. En un momento dado, el ex presidente Nixon apenas tenía 500 dólares en su cuenta bancaria. A partir de agosto de 1975 su situación financiera mejoró gracias a una serie de entrevistas para un programa de la televisión británica y a la venta de su residencia de campo. Su autobiografía RN: The Memoirs of Richard Nixon, publicada en 1978, se convirtió en un éxito de ventas.
Líderes estatales chinos como Mao Zedong y Deng Xiaoping permanecieron agradecidos a Nixon por la mejora de las relaciones con EEUU durante años y le invitaron repetidamente a China. Nixon sólo consiguió restaurar algo su empañada reputación a mediados de la década de 1980 tras unos viajes muy publicitados a Oriente Próximo y la URSS.
El Presidente Ford y Kissinger continuaron la distensión de Nixon, entre otras cosas, concluyendo los Acuerdos de Helsinki con la URSS. Y cuando Israel siguió negándose a firmar la paz con Egipto, Ford suspendió toda la ayuda militar y económica estadounidense a Israel durante seis meses en 1975, en medio de las intensas protestas de los neoconservadores. Este fue un verdadero punto bajo en las relaciones israelo-estadounidenses.
El auge del neoconservadurismo
Durante la administración Ford (1974-1977) neoconservadores como el Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Donald Rumsfeld (1932-2021), el asesor presidencial Dick Cheney (nacido en 1941), el senador Jackson y su socio Paul Wolfowitz se refirieron a la URSS como el «Mal», a pesar de que la CIA afirmaba que la URSS no suponía ninguna amenaza y no se podían encontrar pruebas de ello. Por lo tanto, la CIA fue acusada – entre otros por el profesor neoconservador straussiano Albert Wohlstetter (1913-1997) – de subestimar cualquier intención amenazadora de la URSS.
El escándalo Watergate provocó una fuerte derrota del Partido Republicano en las elecciones legislativas de noviembre de 1974, lo que dio a los neoconservadores la oportunidad de ganar más influencia en el gobierno. Cuando William Colby (1920-1996), jefe de la CIA, siguió negándose a permitir que un grupo de estudio ad hoc de expertos externos hiciera el trabajo de sus analistas, Rumsfeld presionó con éxito al presidente Ford en 1975 para que reorganizara a fondo el gobierno. El 4 de noviembre de 1975 varios secretarios y altos funcionarios moderados fueron sustituidos por neoconservadores en esta «Masacre de Halloween». Colby, entre otros, fue sustituido por Bush padre al frente de la CIA, Kissinger siguió siendo Secretario de Estado, pero perdió su puesto de Consejero de Seguridad Nacional en favor del general Brent Scowcroft (1925-2020), James Schlesinger fue sucedido por Rumsfeld como Secretario de Defensa, Cheney recibió el puesto vacante de Rumsfeld de Jefe de Gabinete de la Casa Blanca y John Scali cedió su puesto de embajador ante la ONU a Daniel Moynihan (1927-2003). El vicepresidente Rockefeller también anunció, bajo la presión de los neoconservadores, que no se presentaría como compañero de fórmula de Ford en las elecciones presidenciales de 1976.
El nuevo jefe de la CIA, Bush padre, formó el grupo de estudio anti-URSS Equipo B dirigido por el profesor judío de historia rusa Richard Pipes (1923-2018) para «reestudiar» las intenciones de la URSS. Todos los miembros del Equipo B ya eran anti-URSS a priori. Pipes, a sugerencia de Richard Perle, entonces asesor del senador Jackson, incluyó a Wolfowitz en el Equipo B. El muy controvertido informe de 1976 del grupo de estudio afirmaba haber identificado «una búsqueda ininterrumpida de la URSS de la hegemonía mundial» y «un fallo de inteligencia».
Posteriormente, resultó que el Equipo B se había equivocado por completo a todos los niveles. Al fin y al cabo, la URSS no tenía un «PIB creciente con el que pudiera comprar más y más armas», sino que se hundía lentamente en el caos económico. Tampoco existió nunca una supuesta flota de submarinos nucleares indetectables por radar. Mediante estas puras invenciones los straussianos sostenían que Estados Unidos se enfrentaba a una amenaza ficticia del «Mal». El informe del Equipo B se utilizó para justificar las masivas (e innecesarias) inversiones en armamento que comenzaron al final de la administración Carter y explotaron durante la administración Reagan.
En vísperas de las elecciones presidenciales de 1976 los neoconservadores propusieron al ex gobernador de California y ex demócrata Ronald Reagan (1911-2004) como alternativa a Ford, a quien se reprochaba, entre otras cosas, su distensión hacia la URSS y la suspensión del apoyo a Israel. A pesar de todo, Ford consiguió ser proclamado candidato presidencial republicano. Sin embargo, en las elecciones presidenciales perdió frente al demócrata Jimmy Carter (nacido en 1924).
Dentro del Partido Republicano, infiltrado por los neoconservadores, surgió en la década de 1970 el laboratorio de ideas American Enterprise Institute. En él figuraban influyentes intelectuales neoconservadores como Nathan Glazer (1923-2019), Irving Kristol, Michael Novak (1933-2017), Benjamin Wattenberg y James Wilson (1931-2012). Estos últimos influyeron con éxito en los partidarios tradicionales de los republicanos, haciendo que el creciente fundamentalismo protestante se alineara con el neoconservadurismo. Como resultado, Reagan – que también era protestante – se convirtió en Presidente en 1981 e inmediatamente nombró como asesores a una serie de neoconservadores (como John Bolton, Rumsfeld, Wolfowitz, Doug Feith, William Kristol, Lewis Libby y Elliot Abrams). Bush padre se convirtió en vicepresidente.
En lugar de la distensión, ahora había una política exterior agresiva y ferozmente anti-URSS, que estaba fuertemente basada en la doctrina Kirkpatrick. La exmarxista y exdemócrata (¡!) Jeane Kirkpatrick (1926-2006) escribió un polémico artículo de 1979 «Dictaduras y dobles raseros» en Commentary. El artículo sostenía que aunque la mayoría de los gobiernos del mundo son y siempre han sido autocracias, sería posible democratizarlos a largo plazo. Esta doctrina Kirkpatrick tenía como principal objetivo justificar el apoyo a las dictaduras proestadounidenses en el Tercer Mundo.
Muchos inmigrantes del bloque del Este participaron activamente en el movimiento neoconservador. También se oponían ferozmente a la distensión con la URSS y consideraban que el progresismo era superior. Además, Podhoretz criticó muy duramente a los partidarios de la distensión a principios de la década de 1980.
Ahora se hablaba a la población estadounidense de una amenaza soviética aún mayor: la URSS controlaría una red terrorista internacional y, por lo tanto, estaría detrás de atentados terroristas en todo el mundo. Una vez más, la CIA descartó esto como un disparate, pero siguió difundiendo la propaganda de la «red terrorista internacional soviética». En consecuencia, EEUU tuvo que responder. Los neoconservadores se convirtieron ahora en revolucionarios democráticos: EEUU apoyaría a las fuerzas internacionales para cambiar el mundo. Por ejemplo, en la década de 1980 apoyaron fuertemente a los muyahidines afganos en su lucha contra la URSS y a los contras nicaragüenses contra el gobierno sandinista de Ortega. Además, Estados Unidos inició una carrera armamentística con la URSS, lo que provocó grandes déficits presupuestarios y un aumento de la deuda pública: la política de defensa de Reagan aumentó el gasto en defensa un 40% en 1981-1985 y triplicó el déficit presupuestario.
El ascenso de los neoconservadores condujo a años de Kulturkampf en EEUU. Después de todo, rechazaron la culpa por la derrota en Vietnam, así como la política exterior de Nixon. Además, hubo resistencia contra la acción internacional activa de EEUU y contra la identificación de la URSS con el «Mal». La política exterior de Reagan fue criticada por agresiva, imperialista y belicosa. Además, en 1986 EEUU fue condenado por la Corte Internacional de Justicia por crímenes de guerra contra Nicaragua. Muchos centroamericanos también condenaron el apoyo de Reagan a los Contras, llamándolo un fanático exagerado que pasó por alto las masacres, torturas y otras atrocidades que cometieron estos grupos. El presidente nicaragüense Ortega dijo una vez que esperaba que Dios perdonara a Reagan por su «guerra sucia contra Nicaragua».
Los neoconservadores también influyeron en la política exterior de la posterior administración Bush padre. Por ejemplo, Dan Quayle (nacido en 1947) era entonces vicepresidente y Cheney Secretario de Defensa, con Wolfowitz como empleado. En 1991-1992 Wolfowitz se opuso a la decisión de Bush de no deponer al régimen iraquí tras la Guerra del Golfo de 1990-1991. En un informe de 1992 al gobierno, él y Lewis Libby (nacido en 1950) propusieron ataques «preventivos» para «impedir la producción de armas de destrucción masiva» – ¡ya sostenían esas teorías en ese entonces! – y un mayor gasto en defensa. Sin embargo, Estados Unidos sufrió un enorme déficit presupuestario debido a la carrera armamentística de Reagan.
Durante la administración Clinton los neoconservadores fueron expulsados y se refugiaron en los laboratorios de ideas que habían fundado, donde se reunían regularmente una veintena de ellos, en parte para discutir sobre el Oriente Próximo. Un grupo de estudio neoconservador dirigido por Richard Perle, que incluía a Doug Feith y David Wurmser, preparó el controvertido informe A Clean Break: A New Strategy for Securing the Realm en 1996. En él se aconsejaba al recién nombrado primer ministro israelí Benjamin Netanyahu que adoptara una política agresiva hacia sus vecinos: poner fin a las negociaciones de paz con los palestinos, deponer a Sadam Husein en Irak y realizar ataques «preventivos» contra el Hezbolá libanés, Siria e Irán. Según este informe, Israel tenía que esforzarse por desestabilizar a fondo Oriente Próximo para resolver sus problemas estratégicos, pero el pequeño Israel no podía llevar a cabo tan enorme empresa.
En 1998 el laboratorio de ideas neoconservador Proyecto para el Nuevo Siglo Americano escribió una carta al presidente Clinton pidiendo la invasión de Iraq. Esta carta estaba firmada por varios destacados neoconservadores: Elliott Abrams, Richard Armitage, John Bolton, Zalmay Khalilzad, William Kristol, Richard Perle, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz y Robert Zoellick. Esto demuestra una vez más que estas ideas ciertamente no surgieron de la nada cuando la administración Bush Jr. asumió el poder.
La obsesión de los neoconservadores por Oriente Próximo se remonta a sus antecedentes sionistas. Después de todo, muchos neoconservadores son de ascendencia judía y se sienten vinculados a Israel y al partido Likud. Los neoconservadores creen además que en el mundo unipolar posterior a la Guerra Fría los Estados Unidos tenía que utilizar su poder militar para evitar verse amenazado y para extender la democracia parlamentaria y el capitalismo. El concepto de «cambio de régimen» también fue inventado por ellos.
Aunque los presidentes Reagan y Bush padre ya adoptaron ideas neoconservadoras, el neoconservadurismo sólo triunfó realmente bajo la presidencia de George Bush hijo (nacido en 1946), cuya política exterior y militar estuvo completamente dominada por los neoconservadores. Durante el verano de 1998, Bush hijo, por intercesión de Bush padre, se reunió con su antigua asesora en asuntos soviéticos y de Europa del Este, Condoleeza Rice, en la finca de la familia Bush en Maine. Esto llevó a Rice a asesorar a Bush Jr. en política exterior durante su campaña electoral. Wolfowitz también fue contratado ese mismo año. A principios de 1999 se formó un grupo completo de asesoramiento en política exterior formado en gran parte por miembros de las administraciones de Reagan y Bush padre. El grupo, dirigido por Rice, incluía también a Richard Armitage (nacido en 1945, exembajador y exagente secreto), Robert Blackwill (nacido en 1939, exasesor para Asuntos Europeos y Soviéticos), Stephen Hadley (nacido en 1947, exasesor de Defensa) y Richard Armitage (nacido en 1945, exembajador y exagente secreto), Lewis Libby (exempleado de los Departamentos de Estado y Defensa), Richard Perle (asesor del Departamento de Defensa), George Schultz (1920-2021, exasesor del Presidente Eisenhower, ex Secretario de Trabajo, Hacienda y Estado, profesor y empresario), Paul Wolfowitz (exempleado de los Departamentos de Estado y Defensa), Dov Zakheim (n. 1948, exasesor del Departamento de Defensa), Robert Zoellick (n. 1953, exasesor y exvicesecretario de Estado). Con la ayuda de todos ellos Bush Jr. quería compensar su falta de experiencia exterior. Este grupo asesor en política exterior recibió el nombre de «Vulcanos» durante la campaña electoral del 2000.
Tras la victoria electoral de Bush, casi todos los Vulcanos recibieron puestos importantes en su gobierno: Condoleeza Rice (consejera de Seguridad Nacional y más tarde secretaria de Estado), Richard Armitage (vicesecretario de Estado), Robert Blackwill (embajador y más tarde consejero de Seguridad), Stephen Hadley (consejero de Seguridad), Lewis Libby (jefe de gabinete del vicepresidente Cheney), Richard Perle (de nuevo asesor en el Departamento de Defensa), Paul Wolfowitz (Vicesecretario de Defensa y más tarde Presidente del Banco Mundial), Dov Zakheim (de nuevo asesor en el Departamento de Defensa), Robert Zoellick (Representante Presidencial para Política Comercial y más tarde Vicesecretario de Estado).
Otros neoconservadores también recibieron altos cargos: Cheney se convirtió en vicepresidente, mientras que Rumsfeld volvió a ser secretario de Defensa, John Bolton (nacido en 1948) se convirtió en vicesecretario de Estado, Elliot Abrams pasó a ser miembro del Consejo de Seguridad Nacional y Doug Feith (nacido en 1953) se convirtió en asesor presidencial para Defensa. Como resultado, la política exterior y militar estadounidense se alineó plenamente con los intereses geopolíticos de Israel. Wolfowitz, Cheney y Rumsfeld fueron los impulsores de la llamada «Guerra contra el Terror» que condujo a las invasiones de Afganistán e Irak.
Con el informe Clean Break de 1996 (cf. supra), el anteproyecto de su política exterior ya había sido elaborado cinco años antes de que el gobierno de Bush Jr. tomará posesión. Además, los tres principales autores de este informe – Perle, Feith y Wurmser – estaban activos dentro de este gobierno como asesores. Una reestructuración de Oriente Próximo parecía ahora mucho más realista. Los neoconservadores la presentaban como si los intereses de Israel y Estados Unidos coincidieran. La pieza central del informe era la eliminación de Sadam Husein como primer paso para transformar un Oriente Próximo hostil a Israel en una región más proisraelí.
Varios analistas políticos, entre ellos el paleoconservador Patrick Buchanan, señalaron las grandes similitudes entre el informe Clean Break y los hechos del siglo XXI: en 2000, el líder israelí Sharon hizo saltar por los aires los Acuerdos de Oslo con los palestinos con su provocadora visita al Monte del Templo en Jerusalén, en 2003 Estados Unidos ocupó Irak, en 2006 Israel emprendió una guerra (fallida) contra Hezbolá y en 2011 Siria se vio seriamente amenazada por las sanciones occidentales y los grupos terroristas respaldados por Estados Unidos. Y luego está la amenaza permanente de guerra contra Irán.
A partir de 2002 el presidente Bush Jr. afirmó que un «Eje del Mal» formado por Irak, Irán y Corea del Norte suponía un peligro para Estados Unidos. Había que combatirlo con guerras «preventivas». Los straussianos planeaban atacar Afganistán, Irak e Irán en una primera fase (reforma de Oriente Próximo), en una segunda fase (reforma de Levante y Norte de África) invadir Libia, Siria y Líbano, y en una tercera fase (reforma de África Oriental) Somalia y Sudán. Podhoretz también enumeró esta serie de países a atacar en Comentary. El principio de un ataque simultáneo contra Libia y Siria ya se concibió en la semana posterior a los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Fue anunciado públicamente por primera vez por el vicesecretario de Estado John Bolton el 6 de mayo de 2002 en su discurso «Más allá del Eje del Mal». El ex comandante supremo de la OTAN, el general Wesley Clark, volvió a confirmarlo el 2 de marzo de 2007 en una entrevista televisiva, en la que también mostró la lista de países que serían atacados sucesivamente por Estados Unidos en los años siguientes. El ataque simultáneo contra Libia y Siria tuvo lugar efectivamente en 2011: Libia fue destruida por un ataque de la OTAN liderado por Estados Unidos y Siria se vio arrastrada a una guerra devastadora de varios años por diversos grupos terroristas respaldados por Estados Unidos.
Bush Jr. no logró una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para una invasión de Irak debido a la feroz oposición de varios países. Esto provocó incluso una crisis diplomática a finales de 2002 y principios de 2003. Los neoconservadores veían la guerra de Irak como un campo de pruebas: Estados Unidos intentaría instalar una democracia parlamentaria en Irak para reducir la hostilidad árabe hacia Israel. Podhoretz abogó firmemente por el derrocamiento de Sadam Husein en Comentary y elogió al presidente Bush jr., que también se retiró del tratado de limitación de armas ABM con Rusia. Sin embargo, debido al fiasco estadounidense en Irak, el neoconservadurismo perdió influencia, por lo que fue mucho menos dominante durante el segundo gobierno de Bush Jr.
La política exterior de Bush Jr. fue duramente criticada internacionalmente, especialmente por Francia, Uganda, España y Venezuela. El antiamericanismo aumentó bruscamente durante su presidencia. El expresidente Jimmy Carter también criticó a Bush durante años por una guerra innecesaria «basada en mentiras y malentendidos». Sin embargo, en 2007, Podhoretz presionó para que Estados Unidos atacara Irán, a pesar de que era muy consciente de que esto aumentaría exponencialmente el antiamericanismo en todo el mundo.
Algunos laboratorios de ideas neoconservadores
Los neoconservadores quieren extender la democracia parlamentaria y el capitalismo a escala internacional, incluso en regiones inestables y también mediante la guerra. El American Enterprise Institute (AEI), la Heritage Foundation (HF) y el ya desaparecido Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC) son/fueron sus principales laboratorios de ideas. Un detalle interesante es que las oficinas del American Enterprise Institute, el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano y la revista neoconservadora The Weekly Standard estaban en el mismo edificio.
1. American Enterprise Institute (AEI)
El AEI, fundado en 1938, lucha por la reducción de los servicios gubernamentales, el libre mercado, la democracia liberal y una política exterior activa. Este laboratorio de ideas fue fundado por ejecutivos de grandes empresas (entre otras Chemical Bank, Chrysler y Paine Webber) y está financiado por empresas, fundaciones y particulares. Hasta la fecha, el Consejo de Administración del AEI está formado por ejecutivos de empresas multinacionales y financieras, entre otras Alliance Bernstein, American Express Company, Carlyle Group, Crow Holdings y Motorola.
Hasta la década de 1970 el AEI tuvo poca influencia en la política estadounidense. Sin embargo, en 1972 la AEI puso en marcha un departamento de investigación y en 1977 la llegada del expresidente Gerald Ford trajo a la AEI a varios altos cargos de su administración. Ford también dio a la AEI influencia internacional. Varios destacados neoconservadores, como Irving Kristol, Gertrude Himmelfarb, Michael Novak, Benjamin Wattenberg y James Wilson, también empezaron a trabajar para la AEI. Al mismo tiempo, los recursos financieros y la plantilla de la AEI aumentaron exponencialmente.
En la década de 1980 varios empleados de la AEI se incorporaron a la administración Reagan, donde defendieron una postura de línea dura contra la URSS. En el periodo 1988-2000 la AEI reclutó, entre otros, a John Bolton (entonces alto funcionario de Reagan), Lynne Cheney (n. 1941, esposa de Dick Cheney), Newt Gingrich (n. 1943, presidente de la Cámara de Representantes en 1995-1999), Frederick Kagan (n. 1970, hijo del cofundador del PNAC Donald Kagan), Joshua Muravchik (n. 1947, entonces investigador en el laboratorio de ideas proisraelí de Washington Institute for Near East Policy) y Richard Perle (asesor en el Departamento de Defensa en 1987-2004), mientras que sus recursos financieros seguían aumentando.
El AEI adquirió especial importancia desde que la administración Bush Jr. asumió el poder. Al fin y al cabo, varios empleados de la AEI formaban parte de este gobierno o trabajaban entre bastidores para él. Otros empleados del gobierno también mantenían buenos contactos con la AEI. Este laboratorio de ideas siempre prestó mucha atención a Oriente Próximo y, por lo tanto, estuvo estrechamente implicado en la preparación de la invasión de Irak y la posterior guerra civil. Además, la AEI también centró su atención en Irán, Corea del Norte, Rusia, Siria, Venezuela y movimientos de liberación como Hezbolá. Al mismo tiempo, se hicieron llamamientos para estrechar lazos con países con intereses similares como Australia, Colombia, Georgia, Gran Bretaña, Israel, Japón, México y Polonia.
2. Heritage Foundation (HF)
La HF fue fundada en 1973 por Joseph Coors (1917-2003), Edwin Feulner (nacido en 1941) y Paul Weyrich (1942-2008) debido a su descontento con la política de Nixon. Querían explícitamente orientar la política gubernamental en otra dirección. El empresario Coors apoyó al gobernador californiano y posterior presidente estadounidense Reagan. También aportó el primer presupuesto anual del nuevo laboratorio de ideas con 250.000 dólares. Feulner y Weyrich fueron asesores de legisladores republicanos. En 1977 el influyente Feulner se convirtió en director del HF. Mediante el asesoramiento político – entonces una táctica completamente nueva en el mundo de los laboratorios de ideas de Washington – el HF despertó el interés de muchos a nivel nacional.
El HF fue una importante fuerza impulsora del auge del neoconservadurismo y se centra principalmente en el liberalismo económico. El HF hace referencia a las ideas judeo-protestantes y al liberalismo. Este laboratorio de ideas promueve el libre mercado, la reducción de los servicios gubernamentales, el individualismo y un fuerte gasto en defensa. El HF está financiado por empresas, fundaciones y particulares.
La administración Reagan estuvo fuertemente influenciada por Mandate for Leadership, un libro de 1981 de la HF sobre la reducción de los servicios gubernamentales. Bajo la influencia del HF, Estados Unidos también apoyó activamente a los grupos de resistencia anti-URSS en todo el mundo y a los disidentes del Bloque del Este. El concepto de «Imperio del Mal» con el que se describía a la URSS en este periodo también procede de la HF.
La HF también apoyó firmemente la política exterior del presidente Bush Jr. y su invasión de Irak. Varios empleados de HF también ocuparon cargos en su gobierno, como Paul Bremer (nacido en 1941), que llegó a ser gobernador del Iraq ocupado. A finales de 2001 el FH creó el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional que esbozó los contornos del nuevo Departamento de Seguridad Nacional.
Cuando Donald Trump anunció su candidatura a la nominación presidencial republicana de 2016 en junio de 2015, el HF lo atacó. En julio de 2015 el presidente de Heritage Action – la organización de defensa política de HF – dijo en Fox News: «Donald Trump es un payaso. Debe abandonar la carrera presidencial». En agosto de 2015 Stephen Moore – economista del HF – criticó las posiciones políticas de Trump. En diciembre de 2015, Kim Holmes, vicepresidente de HF, se opuso a la candidatura de Trump y criticó a sus partidarios como «una clase alienada» que se agitaba contra los responsables de las políticas liberal-progresistas y las instituciones que estos controlaban.
Cuando Trump ganó la nominación republicana y se acercaron las elecciones presidenciales, la HF cambió de estrategia. Comenzó a enviar correos electrónicos a posibles candidatos a puestos en el gobierno en caso de que Trump se convirtiera en presidente. La HF quería utilizar cuestionarios para evaluar su interés en el nombramiento de una posible administración de Trump. En el correo electrónico también se pedía que los cuestionarios llenados y el CV se devolvieran a la HF antes del 26 de octubre de 2016, aproximadamente una semana antes de las elecciones presidenciales.
Tras la victoria efectiva de Trump en las elecciones presidenciales, el HF ganó influencia sobre la composición de su gobierno, así como sobre sus políticas. La CNN informó de que «ninguna otra institución en Washington tiene una influencia tan enorme sobre la composición del Gobierno de Trump». Según la CNN esta influencia desproporcionada del HF se debió a que los demás laboratorios de ideas neoconservadores siguieron oponiéndose a Trump durante las elecciones presidenciales, mientras que el HF acabó apoyando a Trump y así pudo infiltrarse en su movimiento.
Al menos 66 empleados y exempleados de HF fueron nombrados en la administración Trump (2017-2021). Además, cientos de personas más seleccionadas por el HF fueron nombradas para ocupar altos cargos en agencias gubernamentales. En enero de 2018 el HF declaró que la administración Trump ya había incorporado el 64% de las 334 medidas políticas propuestas por el HF.
En abril de 2023, el presidente del HF Kevin Roberts fundó el Proyecto 2025 para proporcionar al candidato presidencial republicano de 2024 un marco ideológico y una fuerza de trabajo para su posible administración. El Proyecto 2025 incluye una colección de propuestas políticas – 922 páginas – para reformar el aparato gubernamental. Afirma que el poder ejecutivo está bajo el control directo del presidente en virtud del artículo II de la Constitución estadounidense. Propone una purga a fondo del aparato gubernamental en la que decenas de miles de empleados públicos serían despedidos por ser políticamente inútiles. Muchos juristas afirman que esto socavaría el Estado de Derecho, la separación de poderes, la separación entre Iglesia y Estado y los derechos civiles. El Proyecto 2025 utilizó una retórica belicosa y un lenguaje apocalíptico al describir este como un «plan de batalla».
Aunque el HF ha sido considerado muy controvertido y fuertemente criticado en la comunidad política estadounidense durante muchos años, su impacto en las políticas públicas lo ha convertido históricamente en uno de los laboratorios de ideas estadounidenses más influyentes, tanto en Estados Unidos como a escala internacional.
|
3. Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC)
El PNAC fue fundado en 1997 por el New Citizenship Project y tenía como objetivo la hegemonía internacional de Estados Unidos, la cual quería conseguir mediante la fuerza militar, la diplomacia y los principios morales. El informe de 90 páginas del PNAC «Rebuilding America's Defenses», de septiembre de 2000, señalaba la ausencia de un «acontecimiento catastrófico y catalizador como un nuevo Pearl Harbor» y mencionaba también cuatro objetivos militares: proteger a EEUU, ganar de forma convincente varias guerras, actuar como policía internacional y reformar el ejército. El PNAC presionó muy intensamente a los políticos estadounidenses y europeos en favor de estos objetivos.
Entre los 25 fundadores del PNAC se encontraban John Bolton (alto funcionario de Reagan y Bush padre), Jeb Bush (Gobernador de Florida y hermano del Presidente Bush hijo), Dick Cheney (Jefe de Gabinete de la Casa Blanca con Ford y Secretario de Defensa con Bush padre), Elliot Asher Cohen (n. 1956, catedrático de Ciencias Políticas), Midge Decter (periodista, escritora y esposa de Podhoretz), Steve Forbes (director de Forbes Magazine), Aaron Friedberg (catedrático de Relaciones Internacionales), Francis Fukuyama (catedrático de Filosofía, Ciencias Políticas y Sociología), Donald Kagan (catedrático de Historia), Zalmay Khalilzad (funcionario del Departamento de Estado de Reagan y del Departamento de Defensa de Bush padre), William Kristol (redactor jefe de la revista de la Casa Blanca de Ford y Secretario de Defensa de Bush padre), William Kristol (redactor jefe de la revista neoconservadora The Weekly Standard), John Lehman (hombre de negocios y Secretario de Marina de Reagan), Lewis Libby (empleado del Departamento de Estado de Reagan y del Departamento de Defensa de Bush padre), Norman Podhoretz (redactor jefe de la revista neoconservadora Commentary), Dan Quayle (Vicepresidente de Bush padre), Donald Rumsfeld (Secretario de Estado de Reagan y del Departamento de Defensa de Bush padre), Donald Rumsfeld (Jefe de Gabinete de la Casa Blanca y Secretario de Defensa de Ford, asesor presidencial de Reagan y asesor del Departamento de Defensa de Bush padre) y Paul Wolfowitz (empleado del Departamento de Defensa de Ford y asesor del Departamento de Estado de Reagan y del Departamento de Defensa de Bush padre). Más tarde, Richard Perle (asesor del Departamento de Defensa en 1987-2004) y George Weigel (conocido publicista y comentarista político católico progresista) también se unieron al proyecto.
El PNAC es una organización muy controvertida porque abogaba por el dominio estadounidense del mundo, el espacio e Internet en el siglo XXI. Despertó una reacción adversa del Brussells Tribunal y de From the Wilderness. La iniciativa ciudadana Brussells Tribunal fue fundada en 2004, entre otros, por el filósofo de la cultura Lieven De Cauter (Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica) y se opone a la política exterior estadounidense. Por ello, rechaza el PNAC y la ocupación estadounidense de Irak. Brussells Tribunal también denunció la campaña de asesinatos contra académicos iraquíes y la destrucción de la identidad cultural de Iraq por parte del ejército estadounidense. From the Wilderness afirmó que el PNAC quería conquistar el mundo y que los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron permitidos deliberadamente por miembros del gobierno estadounidense con la intención de conquistar Afganistán e Irak y restringir las libertades en Estados Unidos.
En su conocido libro El fin de la historia y el último hombre de 1992, el profesor y cofundador del PNAC Francis Fukuyama postulaba que, tras la desaparición de la URSS, la historia había terminado y que a partir de entonces triunfarían el capitalismo y las democracias parlamentarias. Para la administración Bush Jr. este libro justificaba la invasión de Irak. También fue una de las principales fuentes de inspiración del PNAC. Sin embargo, Fukuyama atacó a quienes ostentaban el poder en la Casa Blanca en su libro de 2006, America at the Crossroads: Democracy, Power and the Neoconservative Legacy, afirmando que los Estados Unidos había perdido credibilidad y autoridad internacional debido a la guerra de Irak. En todo el mundo, y especialmente en Oriente Próximo, esta invasión alimentó fuertemente el antiamericanismo. Además, Estados Unidos no tenía ningún plan de estabilización para el Iraq ocupado. Fukuyama también afirmó que la retórica de la administración de Bush Jr. sobre la «guerra internacional contra el terrorismo» y la «amenaza islámica» había sido muy exagerada. Sin embargo, Fukuyama sigue siendo un neoconservador convencido que persigue la democratización global liderada por Estados Unidos. Sin embargo, acusó a la administración Bush Jr. de un enfoque demasiado unilateral y su guerra «preventiva» con tal de extender la democracia liberal de ser injustificada. Es por esa razón que Estados Unidos dejó de lado sus anteriores métodos para cambiar los gobiernos. Fukuyama quiere, por lo tanto, una continuación de la política exterior neoconservadora, pero de una forma más reflexiva que no despierte el miedo o el antiamericanismo en otros países.
A partir de 2006 la actividad del PNAC se desvaneció. En diciembre de 2006 el exdirector Gary Schmitt (nacido en 1952) declaró en el canal de televisión BBC News que el PNAC nunca tuvo la intención de «durar para siempre» y que «ya había hecho su trabajo» porque «nuestro punto de vista ha sido adoptado». Así pues, la misión del PNAC estaba cumplida y por ello, en 2009, fue sustituido por un nuevo laboratorio de ideas: el Foreign Policy Initiative. Los principales objetivos del FPI eran contrarrestar la corriente aislacionista del Partido Republicano durante la administración Obama (2009-2017) y mantener al partido centrado en las guerras estadounidenses de Afganistán e Irak.
El FPI fue fundado por Robert Kagan, William Kristol y Daniel Senor (nacido en 1971). Paul Singer, multimillonario de fondos de cobertura nacido en 1944 en el seno de una familia judía de Nueva Jersey, fue su donante más importante.
El FPI abogó por una mayor implicación militar estadounidense en la guerra de Afganistán, una nueva guerra contra Irán y la cancelación por parte del Departamento de Defensa de un contrato de 572 millones de dólares con el exportador de armas ruso Rosoboronexport. En cuanto a la guerra en Siria, el FPI propuso que Estados Unidos impusiera una zona de exclusión aérea parcial, armara a los grupos islamistas y desplegara misiles antiaéreos Patriot, con base en Turquía, contra la fuerza aérea siria en las provincias noroccidentales de Idlib y Alepo. También se opuso a la anexión rusa de Crimea en 2014.
El FPI, que fue creado como una organización temporal, dejó de existir a finales de la administración Obama en el 2017 porque su misión – que el Partido Republicano defendiera las guerras en Oriente Próximo durante tal presidencia (cf. supra) – se había cumplido. La administración entrante de Trump también causó división entre los fundadores del FPI y sobre lo que debería lograrse durante tal presidencia. Esto se debió al hecho de que, aunque el donante del instituto Singer adoptó una posición anti-Trump durante las elecciones presidenciales de 2016, cambió inmediatamente de rumbo tras la victoria de Trump: junto con otros 25 multimillonarios, donó 1 millón de dólares para su toma de posesión como presidente. Kagan y Kristol, en cambio, siguieron siendo virulentamente anti-Trump e incluso abandonaron el Partido Republicano. Por lo tanto, el FPI ya no era útil para Singer y decidió reducir la donación al FPI a una cantidad muy baja, tras lo cual el FPI llegó a la conclusión de que no tenía sentido continuar existiendo.
Biografía de varios de los principales neoconservadores
Elliot Abrams nació en 1948 en el seno de una familia judía de Nueva York y es yerno de Norman Podhoretz. Abrams trabajó como asesor de política exterior de los presidentes republicanos Reagan y Bush jr. Durante la administración Reagan, quedó desacreditado por ocultar las atrocidades de los regímenes proamericanos en Centroamérica y de los Contras en Nicaragua. Abrams fue finalmente condenado por ocultar información y hacer declaraciones falsas ante el Parlamento estadounidense. Durante el gobierno de Bush jr. fue asesor presidencial sobre Oriente Próximo y el Norte de África y sobre la expansión mundial de la democracia. Según el diario británico The Observer Abrams también participó en el fallido intento de golpe de Estado contra el presidente venezolano Hugo Chávez en 2002.
Jeb Bush, nacido en 1953, procede de la acaudalada familia de empresarios protestantes Bush, a la que también pertenecen los presidentes Bush padre (su padre) y Bush hijo (su hermano). Jeb Bush cofundó el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano en 1997. Fue gobernador de Florida de 1999 a 2007 con el apoyo de los latinos cubanos y no cubanos, así como de la comunidad judía de Florida.
Dick Cheney es un sionista protestante nació en Nebraska en 1941. Tras estudiar en la Universidad de Yale y en la Universidad de Wisconsin empezó a trabajar para el asesor presidencial Donald Rumsfeld en 1969. En los años siguientes Cheney ocupó otros cargos en la Casa Blanca antes de convertirse en asesor del presidente Ford en 1974. En 1975, se convirtió en Jefe de Gabinete de la Casa Blanca. Como Secretario de Defensa en el gobierno de Bush padre, Cheney dirigió la Guerra del Golfo de 1990-1991 contra Irak, estableciendo bases militares en Arabia Saudí. A partir de 1993 se unió al American Enterprise Institute y al Jewish Institute for National Security Affairs. De 1995 a 2000 Cheney dirigió el gigante energético Halliburton. Con la llegada al poder de Bush jr. Cheney fue vicepresidente de 2000 a 2008 y también pudo nombrar a Rumsfeld como Secretario de Defensa. Sin embargo, no logró poner a Wolfowitz al frente de la CIA (cf. infra). Para justificar las guerras de Afganistán e Irak Cheney contribuyó significativamente al desarrollo del concepto de «Guerra contra el Terror» y a las falsas acusaciones de armas de destrucción masiva. Cheney fue el vicepresidente más poderoso e influyente de la historia estadounidense. Él y Rumsfeld también desarrollaron un programa de tortura para prisioneros de guerra. Cheney también influyó mucho en la fiscalidad y en los presupuestos del Estado. Tras dejar el cargo, criticó duramente las políticas de seguridad de la administración Obama.
Doug Feith nació en Filadelfia en 1953, hijo del empresario judío sionista Dalck Feith, que emigró de Polonia a Estados Unidos en 1942. Tras cursar estudios en las universidades de Harvard y Georgetown, Feith se convirtió en profesor de política de seguridad en esta última universidad. También escribió artículos muy proisraelíes para Commentary y el Wall Street Journal, entre otros periódicos. Feith se opuso firmemente a la distensión con la URSS, al tratado de limitación de armas ABM y al acuerdo de paz de Camp David entre Egipto e Israel. También defiende intensamente el apoyo estadounidense a Israel. En 1996 Feith fue uno de los autores del controvertido informe A Clean Break: A New Strategy for Securing the Realm, que hacía recomendaciones políticas muy agresivas para el entonces primer ministro israelí Netanyahu. En 2001 Feith se convirtió en asesor de defensa del presidente Bush jr. En 2004 fue interrogado por el FBI bajo sospecha de haber pasado información clasificada al grupo de presión sionista AIPAC. En la actualidad Feith es empleado del laboratorio de ideas Jewish Institute for National Security Affairs que aboga por una estrechamiento de la alianza entre Estados Unidos e Israel.
Steve Forbes, nacido en Nueva Jersey en 1947, fue nombrado en 1985 por el presidente Reagan para dirigir las emisoras de radio de la CIA Radio Europa Libre y Radio Libertad, que emitían propaganda estadounidense en varios idiomas en el Bloque del Este durante la Guerra Fría. Reagan aumentó el presupuesto de estas emisoras de radio contrarias a la URSS y las hizo más críticas con la URSS y sus estados satélites. El proisraelí Forbes cofundó el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano en 1997 y forma parte del Consejo de Administración de la Heritage Fundation. Defiende el libre comercio, la reducción de los servicios gubernamentales, una estricta legislación contra la delincuencia, la legalización de las drogas, el matrimonio homosexual y la reducción de la seguridad social. Hoy dirige su propia publicación, Forbes Magazine.
El profesor judío de política internacional Aaron Friedberg (nacido en 1956) fue cofundador del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano en 1997. En 2003-2005 fue asesor de seguridad y director de planificación política del vicepresidente Cheney.
Nathan Glazer (1923-2019) nació como hijo de inmigrantes judíos procedentes de Polonia. A principios de la década de 1940, estudió en el City College de Nueva York, que era entonces un hervidero de intelectuales trotskistas contrarios a la URSS. Glazer conoció allí a varios trotskistas judíos de Europa del Este, como Daniel Bell (1919-2011), Irving Howe (1920-1993) e Irving Kristol. Glazer fue alto funcionario de las administraciones Kennedy (1961-1963) y Johnson (1963-1969). Fue nombrado profesor de sociología en la Universidad de California en 1964 y en la Universidad de Harvard en 1969. Junto con su colega el profesor de sociología Daniel Bell – uno de los intelectuales judíos más importantes de la posguerra en Estados Unidos – e Irving Kristol, Glazer fundó en 1965 la influyente revista The Public Interest. Glazer fue también un firme promotor del multiculturalismo.
Donald Kagan (1932-2021) procedía de una familia judía de Lituania, pero creció en Brooklyn, Nueva York. Kagan pasó del trotskismo al neoconservadurismo en la década de 1970 y en 1997 fue uno de los fundadores del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Primero fue profesor de Historia en la Universidad de Cornell y después en la de Yale.
El afgano Zalmay Khalilzad (nacido en 1951) estudió en la Universidad estadounidense de Beyrut y en la Universidad de Chicago. En esta última universidad conoció al destacado estratega nuclear, asesor presidencial y profesor Albert Wohlstetter, quien le introdujo en los círculos gubernamentales. Khalilzad está casado con la feminista y analista política judía Cheryl Benard (nacida en 1953). Fundó en Washington la consultora internacional de negocios Khalilzad Associates, que trabaja para empresas constructoras y energéticas. Entre 1979 y 1989 Khalilzad fue profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia. En 1984 trabajó para Wolfowitz en el Departamento de Estado y en 1985-1989 fue asesor del Gobierno en la guerra soviética de Afganistán y la guerra Irán-Irak. Durante ese periodo Khalilzad colaboró estrechamente con el estratega Zbigniew Brzezinski que fue el promotor del apoyo estadounidense a los muyahidines afganos. En 1990-1992 trabajó en el Departamento de Defensa. Khalilzad cofundó el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano en 1997. En 2001 fue asesor del presidente Bush jr. y miembro del Consejo de Seguridad Nacional. Khalilzad fue embajador en Afganistán en 2002-2005, en Irak en 2005-2007 y en la ONU en 2007-2009.
Jeane Kirkpatrick (1926-2006), protestante nacida en Oklahoma, estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia y en el Institut des Sciences Politiques francés. Influida por su abuelo marxista, Kirkpatrick fue entonces miembro de la Young People's Socialist League (el ala juvenil del Partido Socialista Trotskista de América). En la Universidad de Columbia, recibió una fuerte influencia del profesor marxista judío de Ciencias Políticas Franz Neumann (1900-1954), que había militado en el SPD en Alemania. Desde 1967 Kirkpatrick enseñó en la Universidad de Georgetown. En la década de 1970 se afilió al Partido Demócrata, donde trabajó estrechamente con el senador Henry Jackson. Sin embargo, Kirkpatrick se desencantó de los demócratas a causa de la distensión hacia la URSS. La Doctrina Kirkpatrick justificaba el apoyo estadounidense a las dictaduras del Tercer Mundo y afirmaba que el apoyo a las mismas podría conducir a la democracia a largo plazo, la cual fue publicada en un artículo «Dictatorships and Double Standards» («Dictaduras y dobles raseros»), publicado en Commentary en 1979. Por ello, el presidente republicano Reagan la nombró miembro del Consejo de Seguridad Nacional en 1981 y embajadora ante la ONU. Como embajadora ante la ONU, Kirkpatrick, fuertemente proisraelí, se opuso a cualquier intento de resolver el conflicto árabe-israelí. En 1985 dimitió y volvió a ser profesora en la Universidad de Georgetown. Kirkpatrick también estuvo afiliada al American Enterprise Institute.
William Kristol, nacido en Nueva York en 1952, es hijo del abuelo de los neoconservadores judíos Irving Kristol y de la historiadora Gertrude Himmelfarb. Kristol enseñó inicialmente en la Universidad de Pensilvania y en la Universidad de Harvard. En 1981-1989 fue Jefe de Gabinete del Secretario de Estado William Bennet en la administración Reagan y en 1989-1993 Jefe de Gabinete del vicepresidente Dan Quayle en la administración Bush padre. El apodo de «cerebro de Dan Quayle» adquirido en este último cargo indica que Kristol ejerció una influencia considerable en su administración. Kristol participa activamente en varias organizaciones neoconservadoras. En 1995 fundó la revista neoconservadora The Weekly Standard. En 1997 cofundó el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano y, por supuesto, defendió la invasión de Iraq. Kristol lleva años abogando por un ataque estadounidense contra Irán y, en 2010, criticó el «tibio enfoque hacia Irán» del presidente Obama. También apoyó activamente la guerra estadounidense contra Libia en 2011. De 2003 a 2013 Kristol fue comentarista político en Fox News. En 2014 creó el podcast «Conversaciones con Bill Kristol», en el que realiza conversaciones con académicos y figuras públicas sobre política exterior, economía, historia y política, entre otras cosas. Hasta 2016 Kristol fue redactor jefe de The Weekly Standard, el cual cerró en 2018. La desaparición se debió a un conflicto surgido entre el equipo editorial anti-Trump y el propietario Clarity Media Group, pro-Trump. The Washington Examiner, la otra revista neoconservadora de Clarity Media Group, por su parte, adoptó la posición deseada por su propietario, mientras que algunos de los suscriptores de The Weekly Standard también desertaron a The Washington Examiner. En consecuencia, Clarity Media Group decidió cerrar The Weekly Standard. Kristol se convirtió entonces en editor jefe del sitio web de noticias y opinión The Bulwark, lanzado en 2018, que centra su influencia en los neoconservadores dentro del Partido Republicano. Kristol también es miembro de la junta del Comité de Emergencia para el Liderazgo de Israel, un grupo de presión neoconservador que se opone a los parlamentarios críticos con Israel.
El empresario John Lehman, nacido en Filadelfia en 1942, fue Secretario de Marina durante la administración Reagan (1981-1987). Desde entonces ha participado activamente en diversos laboratorios de ideas neoconservadores, como el Project for the New American Century, la Heritage Foundation, el Committee on the Present Danger, etc.
Lewis Libby (nacido en 1950) procede de la acaudalada familia de banqueros judíos Leibowitz de Connecticut. Su padre cambió su apellido original Leibowitz por Libby. Tras estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Yale y Derecho en la de Columbia, el profesor de Yale Paul Wolfowitz lo reclutó para el departamento de Derecho. Libby trabajó para Wolfowitz en el Departamento de Estado entre 1981 y 1985 y en el Departamento de Defensa entre 1989 y 1993. En 1997 Libby cofundó el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Durante la campaña electoral de Bush jr. perteneció al grupo asesor neoconservador Vulcanos. En 2001 Libby se convirtió en asesor del presidente Bush jr. así como en jefe de gabinete y asesor del vicepresidente Cheney. Se le consideraba el representante más ferviente del lobby israelí en la administración Bush jr. El ministro británico de Asuntos Exteriores, Jack Straw, llegó a decir de la participación de Libby en las negociaciones israelo-palestinas: «Es un cara o cruz saber si está trabajando para los israelíes o para los estadounidenses en un día cualquiera». En 2005 Libby dimitió tras ser citado por perjurio, hacer declaraciones falsas y obstruir la investigación judicial en el caso Plame. En 2007 Libby fue declarado culpable y condenado a 2,5 años de prisión, 400 horas de servicios a la comunidad y una multa de 250.000 dólares. Sin embargo, el presidente Bush jr. redujo su pena de prisión.
Michael Novak (1933-2017), católico liberal de ascendencia eslovaca, estudió filosofía e inglés en el Stonehill College, teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma e historia y filosofía de la religión en la Universidad de Harvard. Sus escritos progresistas sobre el Concilio Vaticano II, al que asistió como periodista, fueron duramente criticados por los católicos conservadores. Sin embargo, le granjearon la simpatía del teólogo protestante Robert McAfee, que le ayudó a conseguir una cátedra en la Universidad de Stanford en 1965. Entre 1969 y 1972 Novak fue decano de la Universidad Estatal de Nueva York. En 1973-1976 trabajó para la Fundación Rockefeller y luego fue profesor de estudios religiosos en la Universidad de Siracusa. Desde 1978 también ha estado afiliado al American Enterprise Institute. Sus publicaciones versan sobre capitalismo, democratización y acercamiento entre protestantes y católicos. En la década de 1970 Novak también formó parte del Consejo Administrativo de la Coalición para una Mayoría Demócrata, una facción neoconservadora del Partido Demócrata que pretendía influir en la política del partido. Durante la administración Reagan Novak participó como representante de Estados Unidos en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1981-1982 y encabezó la delegación estadounidense en la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) en 1986. En 1987-1988 Novak fue profesor en la Universidad de Notre Dame.
Joshua Muravchik nació en Nueva York en 1947, hijo de un destacado socialista judío. De 1968 a 1973 fue presidente nacional de la Liga Socialista de Jóvenes Trotskistas. Muravchik perteneció al grupo de intelectuales marxistas que se transformaron en neoconservadores en las décadas de 1960 y 1970. Muravchik estudió en el City College de Nueva York y en la Universidad de Georgetown. En 1975-1979 fue ayudante de tres legisladores demócratas, entre ellos Henry Jackson. En 1977-1979 también fue jefe de la facción Coalición por una Mayoría Demócrata dentro del Partido Demócrata, fundada por Jackson. A mediados de la década de 1980 fue investigador dentro del laboratorio de ideas proisraelí de Washington, el Institute for Near East Policy. Desde 1992 es profesor adjunto en el Institute of World Politics, una universidad privada de Washington especializada en cuestiones de seguridad, servicios de inteligencia y política exterior. Al mismo tiempo, trabajó como investigador para el American Enterprise Institute en 1987-2008 y en la Universidad John Hopkins en 2009-2014. Gran parte del trabajo de Muravchik se centra en la defensa de Israel y en abogar por un ataque «preventivo» estadounidense contra Irán. Sobre Irán ha dicho que «nuestra única opción es la guerra».
Richard Perle nació en el seno de una familia judía en Nueva York en 1941, pero creció en California. Tras estudiar Ciencias Políticas en la Universidad del Sur de California, la London School of Economics y la Universidad de Princeton, Perle trabajó para el senador demócrata Henry Jackson entre 1969 y 1980, para quien redactó la Enmienda Jackson-Vanik que supeditaba la distensión con la URSS a la posibilidad de emigración de los judíos soviéticos. Perle también lideró la resistencia a las conversaciones de desarme de la administración Carter con la URSS. En 1987 criticó el tratado de desarme INF de la administración Reagan con la URSS, así como la renovación por parte de la administración Obama del tratado de limitación de armamento START con Rusia en 2010. Perle fue acusado regularmente de trabajar en realidad para Israel e incluso de espiar para él. Ya en 1970 el FBI le sorprendió discutiendo información clasificada con alguien de la embajada israelí. En 1983 se reveló que recibió importantes sumas de dinero para servir a los intereses de un fabricante de armas israelí. Perle fue asesor del Departamento de Defensa de 1987 a 2004 y es miembro de varios grupos de neoconservadores, como el American Enterprise Institute, el Project for the New American Century y el Jewish Institute for National Security Affairs. También defendió fervientemente la invasión estadounidense de Irak y en 1996 fue uno de los autores del polémico informe «A Clean Break: A New Strategy for Securing the Realm», que contenía consejos políticos para el entonces Primer Ministro israelí Netanyahu.
El controvertido historiador Richard Pipes (1923-2018) era hijo de un empresario judío de Polonia. La familia Pipes emigró a Estados Unidos en 1940. Tras estudiar en el Muskingum College, la Universidad de Cornell y la Universidad de Harvard, Pipes enseñó historia rusa en la Universidad de Harvard de 1950 a 1996. También escribió para Commentary. Durante la década de 1970 Pipes criticó la distensión con la URSS y fue asesor del senador Henry Jackson. En 1976 Pipes dirigió el controvertido grupo de estudio Team B, encargado de reevaluar las capacidades y objetivos geopolíticos de la URSS. En 1981-1982 formó parte del Consejo de Seguridad Nacional. Pipes también fue miembro del laboratorio de ideas neoconservador Committee on the Present Danger durante muchos años. El trabajo científico de Pipes, sin embargo, es controvertido en el mundo académico. Los críticos sostienen que sus trabajos históricos sólo pretenden etiquetar a la URSS como el «Imperio del Mal». Además, escribió en su totalidad sobre las supuestas «suposiciones tácitas» de Lenin, mientras ignoraba por completo lo que Lenin dijo en realidad. A Pipes se le acusa además del uso selectivo de documentos: lo que encajaba con sus posiciones era descrito detalladamente y lo que no encajaba con ellas era simplemente pasado por alto. El escritor e intelectual ruso Alexandr Solzhenitsyn también tachó la obra de Pipe de la «versión polaca de la historia rusa».
Daniel Senor (nacido en 1971) procede de una familia judía de Utica (Estado de Nueva York) y fue asesor del Departamento de Defensa, consejero presidencial e investigador en el Consejo de Relaciones Exteriores. En 2009 cofundó el laboratorio de ideas neocon Foreign Policy Initiative con Robert Kagan y William Kristol. Senor es actualmente escritor de opinión en The New York Post, The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post y de la antigua revista neoconservadora The Weekly Standard.
Dan Quayle nació en Indiana en 1947 como nieto del rico e influyente magnate de la prensa Eugene Pulliam. Tras estudiar Ciencias Políticas en la Universidad DePauw y Derecho en la Universidad de Indiana, Quayle fue miembro del Parlamento estadounidense desde 1976. Entre 1989 y 1993 fue vicepresidente de Bush padre. Quayle, que es un banquero de inversiones, cofundó el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano en 1997. También forma parte de varios consejos de administración de importantes empresas, es director del Aozora Bank de Japón y preside el departamento de Inversiones Globales de la empresa de inversiones Cerberus Capital Management.
Donald Rumsfeld (1932-2021), nacido en Illinois, fue piloto naval e instructor de vuelo en la US Navy entre 1954 y 1957. Después trabajó para dos parlamentarios (hasta 1960) y para un banco de inversiones (hasta 1962), tras lo cual se convirtió en diputado republicano. Rumsfeld fue asesor presidencial de Nixon de 1969 a 1972. En 1973 fue embajador ante la OTAN en Bruselas. En 1974 Rumsfeld fue nombrado Jefe de Gabinete de la Casa Blanca del Presidente Ford. A instancias suya fue que Ford llevó a cabo una profunda remodelación de su gobierno en noviembre de 1975 (posteriormente conocida como la «Masacre de Halloween»). Rumsfeld fue nombrado Secretario de Defensa. Detuvo el descenso gradual del presupuesto de defensa y reforzó el armamento nuclear y convencional estadounidense, socavando las negociaciones SALT del Secretario de Estado Kissinger con la URSS. Rumsfeld utilizó el controvertido informe del Equipo B de 1976 para construir misiles de crucero y un gran número de buques de la Armada. Tras la toma de posesión de la administración demócrata de Carter en 1977 Rumsfeld enseñó brevemente en la Universidad de Princeton y en la Universidad Northwestern de Chicago antes de pasar a ocupar altos cargos empresariales. En la administración de Reagan fue asesor presidencial sobre control de armamentos y armas nucleares entre 1982 y 1986 y enviado presidencial para Oriente Próximo y el Derecho Internacional Marítimo entre 1982 y 1984. En la administración Bush padre Rumsfeld fue asesor del Departamento de Defensa de 1990 a 1993. En 1997 cofundó el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Bajo la presidencia de Bush hijo Rumsfeld volvió a ocupar el cargo de Secretario de Defensa de 2001 a 2006, administrando la planificación de las invasiones de Afganistán e Irak. Se le considera responsable, tanto en Estados Unidos como a escala internacional, de la detención de prisioneros de guerra sin tomar en cuenta los Convenios de Ginebra, así como de los subsiguientes escándalos de torturas y abusos en Abu Ghraib y Guantánamo. En 2009 Rumsfeld fue incluso nombrado criminal de guerra por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Benjamin Wattenberg (1933-2015) procedía de una familia judía de Nueva York. En 1966-1968 trabajó como asistente y redactor de discursos para el presidente Johnson. En 1970 junto con el politólogo, especialista en elecciones y asesor presidencial Richard Scammon (1915-2001), elaboró la estrategia que dio la victoria a los demócratas en las elecciones parlamentarias de 1970 y que volvió a hacer presidente al republicano Richard Nixon en 1972. En la década de 1970 Wattenberg fue asesor del senador demócrata Henry Jackson. También trabajó como alto funcionario para los presidentes Carter, Reagan y Bush padre, y estuvo afiliado al American Enterprise Institute.
El catedrático de Ciencias Políticas James Wilson (1931-2012) enseñó en la Universidad de Harvard de 1961 a 1987, en la Universidad de California de 1987 a 1997, en la Universidad Pepperdine de 1998 a 2009 y después en el Boston College. También ocupó diversos cargos en la Casa Blanca y fue asesor de varios presidentes estadounidenses. Wilson también estuvo afiliado al American Enterprise Institute.
El destacado neoconservador Paul Wolfowitz nació en Brooklyn, Nueva York, en 1943, hijo de inmigrantes judíos procedentes de Polonia. Su padre era el profesor de estadística y miembro del AIPAC Jacob Wolfowitz (1910-1981) que apoyaba activamente a los judíos soviéticos y a Israel. Wolfowitz estudió matemáticas en la Universidad de Cornell en la década de 1960, donde conoció al profesor Allan Bloom y también fue miembro del grupo estudiantil secreto Quil and Dragger. Mientras estudiaba Ciencias Políticas en la Universidad de Chicago, conoció a los profesores Leo Strauss y Albert Wohlstetter, así como a sus compañeros de estudios James Wilson y Richard Perle. Entre 1970 y 1972 Wolfowitz enseñó Ciencias Políticas en la Universidad de Yale, donde Lewis Libby fue uno de sus alumnos. Posteriormente trabajó como ayudante del senador Henry Jackson. En 1976 Wolfowitz perteneció al controvertido grupo de estudio anti-URSS Equipo B, encargado de «reexaminar» los análisis de la CIA sobre la URSS. Entre 1977 y 1980 Wolfowitz trabajó para el Departamento de Defensa. En 1980 se convirtió en profesor de relaciones internacionales en la Universidad John Hopkins. En la administración Reagan Wolfowitz se convirtió en 1981 en empleado del Departamento de Estado por sugerencia de John Lehman. Rechazó enérgicamente el acercamiento de Reagan a China, lo que le enfrentó al Secretario de Estado Alexander Haig (1924-2010). En 1982 el New York Times predijo que Wolfowitz sería sustituido en el Departamento de Estado. En cambio, en 1983 ocurrió lo contrario: Haig – que también estaba enfrentado con el Secretario de Defensa Caspar Weinberger (1917-2006), medio judío y virulentamente contrario a la URSS – fue sustituido por el neoconservador George Schultz y Wolfowitz fue ascendido a ayudante de Schultz para Asuntos de Asia Oriental y el Pacífico. Lewis Libby y Zalmay Khalilzad pasaron a ser empleados de Wolfowitz. En 1986-1989 Wolfowitz fue embajador en Indonesia.
Durante el gobierno de Bush padre Wolfowitz fue Subsecretario de Defensa a las órdenes del Secretario Cheney y Libby volvió a ser su ayudante. Como resultado, estuvieron estrechamente implicados en la guerra contra Irak en 1990-1991. Wolfowitz lamentó profundamente que EEUU se limitara en esta guerra a la reconquista de Kuwait y no avanzara hasta Bagdad. Él y Libby seguirían presionando a favor de un ataque «preventivo» y unilateral contra Irak durante toda la década de 1990. En 1994-2001 Wolfowitz volvió a ser profesor en la Universidad John Hopkins, donde promovió su visión neoconservadora. En 1997 cofundó el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano. Wolfowitz se divorció de su esposa Clare Selgin en 1999 e inició una relación con la empleada británico-libia del Banco Mundial Shaha Ali Riza, que le metería en problemas en 2000 y 2007 (cf. infra). Durante la campaña electoral de Bush jr. en el 2000, Wolfowitz perteneció al grupo Vulcanos, es decir, los asesores de Bush en política exterior. Para el siguiente gobierno de Bush jr. Wolfowitz fue propuesto para dirigir la CIA, pero fracasó porque su exmujer escribió una carta a Bush jr. en la que calificaba su relación con un ciudadano extranjero de riesgo para la seguridad de Estados Unidos. Posteriormente volvió a ser Subsecretario de Defensa bajo las órdenes del Secretario Rumsfeld en 2001-2005. Wolfowitz aprovechó los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 para reavivar inmediatamente su retórica sobre las «armas de destrucción masiva» y los ataques «preventivos» contra los «terroristas». A partir de entonces, él y Rumsfeld abogaron por un ataque contra Irak en cada oportunidad que se les presentaba. Como la CIA no siguió adelante con sus afirmaciones sobre las «armas iraquíes de destrucción masiva» y el «apoyo iraquí al terrorismo», crearon el grupo de estudio Oficina de Planes Especiales dentro del Departamento de Defensa para «encontrar» pruebas. Esta OSP superó rápidamente a los servicios de inteligencia existentes y, basándose en información a menudo dudosa, se convirtió en la principal fuente de inteligencia del presidente Bush jr. sobre Irak. Esto dio lugar a acusaciones de que la administración de Bush jr. estaba creando inteligencia para conseguir que el Parlamento aprobara una invasión de Irak. En 2005, Wolfowitz fue nombrado por el presidente Bush Jr. presidente del Banco Mundial. Sin embargo, Wolfowitz se hizo impopular con una serie de polémicos nombramientos de neoconservadores e impulsando políticas neoconservadoras en el Banco Mundial. Su romance con Shaha Ali Riza, empleada del Banco Mundial, también suscitó polémica, ya que las normas internas del Banco Mundial prohíben las relaciones entre ejecutivos y personal. Además, Wolfowitz había ascendido a Riza en 2005 con un aumento de sueldo desproporcionado. Finalmente, Wolfowitz se vio obligado a dimitir como presidente del Banco Mundial en 2007. Después, se convirtió en investigador del American Enterprise Institute.
Conclusión
El neoconservadurismo surgió de la virulenta enemistad de los trotskistas judíos que huyeron de Europa del Este debido al triunfo del estalinismo tanto en la URSS como en Rusia. La mayoría de ellos procedían principalmente del territorio de la antigua Commonwealth polaco-lituana (Polonia, Ucrania y Lituania). Estos inmigrantes judíos se asentaron principalmente en los barrios neoyorquinos de Brooklyn y el Bronx en las décadas de 1920 y 1930. En Estados Unidos formaron una comunidad muy unida a través de amistades, relaciones profesionales y matrimonios. Algunos también anglicanizaron sus apellidos, por ejemplo «Horenstein» se convirtió en Howe, «Leibowitz» en «Libby», «Piepes» en «Pipes» y «Rosenthal» en «Decter». Sus hijos estudiaron principalmente en el City College de Nueva York y formaron el grupo trotskista New York Intellectuals.
Para combatir a Stalin desde su exilio mexicano, el líder bolchevique exiliado León Trotsky formó un movimiento comunista rival: la Cuarta Internacional. Repudiando el estalinismo, varios importantes intelectuales de la izquierda radical judía estadounidense se unieron en torno a Trotsky en la década de 1930, como sucedió con los jóvenes comunistas Irving Howe, Irving Kristol y Albert Wohlstetter. En la década de 1960 reemplazaron el trotskismo por el neoconservadurismo.
Los principales ideólogos del neoconservadurismo son marxistas que cambiaron de traje. Los nombres han cambiado, pero los objetivos siguen siendo los mismos. Al fin y al cabo, las tesis liberales del neoconservadurismo apoyan igualmente el universalismo, el materialismo y la utopía, porque tanto el marxismo como el liberalismo se apoyan en los mismos fundamentos filosóficos. Así, los comunistas tenían más probabilidades de estar en Nueva York que en Moscú durante la Guerra Fría. El neoconservadurismo también proclamaba que la religión debía ser útil para el Estado.
Irving Kristol y Norman Podhoretz convirtieron el neoconservadurismo en un movimiento real. Este movimiento neoconservador puede describirse mejor como una familia extensa basada en gran medida en las redes sociales informales que crearon estos pensadores.
Los neoconservadores son imperialistas democráticos que quieren cambiar la sociedad y el mundo. Su mesianismo y su afán por extender la democracia parlamentaria y el capitalismo por todo el mundo también son contrarios a los de los auténticos conservadores. Al fin y al cabo, los verdaderos conservadores no tienen pretensiones universales y defienden más bien el no intervencionismo y el aislacionismo. Los neoconservadores también quieren convertir su apoyo activo a Israel, si es necesario, en intervenciones militares en países que consideran peligrosos para sus intereses y los de Israel.
El ideal neoconservador del multiculturalismo implica la inmigración masiva. Sin embargo, las culturas tienen valores, normas y marcos legislativos diferentes. Para que la interacción social sea posible, es necesario tener un denominador común. Por consiguiente, el objetivo final no es el multiculturalismo, sino el monoculturalismo: los neoconservadores quieren, por tanto, crear un ser humano uniforme y unitario.
Entre los neoconservadores existe un alto número de intelectuales. Por lo tanto, no son un grupo marginal, sino que, por el contrario, forman el marco intelectual de la política exterior estadounidense. Sin embargo, el presidente Richard Nixon tuvo un enfoque para acercarse a dos superpotencias como China y la URSS que se alejaba de las ideas del resto de los presidentes estadounidenses de la posguerra, con la excepción del presidente John Kennedy (1917-1963), que también se esforzó por poner fin a la Guerra Fría. Para los neoconservadores el establecimiento de relaciones con China y el mejoramiento de las relaciones con la URSS era un error. El Estados Unidos de Nixon descentralizó el gobierno, amplió la seguridad social y combatió la inflación, el desempleo y la delincuencia. También abolió el patrón oro, mientras que su política de salarios y precios fue la mayor intervención gubernamental en tiempos de paz de la historia estadounidense.
Los neoconservadores odiaban la distensión de la década de 1970, temiendo perder a su enemigo favorito: la URSS. Por eso, tras la dimisión de Nixon por el escándalo Watergate, afirmaron que la CIA elaboraba análisis demasiado optimistas de la URSS. La remodelación gubernamental de 1975, instigada por ellos, puso a George Bush padre al frente de la CIA, tras lo cual creó el a priori anti-URSS Equipo B para realizar una «evaluación alternativa» de los datos de la CIA. El controvertido y completamente erróneo informe del Equipo B afirmaba que la CIA estaba equivocada.
Aunque el Secretario de Estado Henry Kissinger desestimó el informe del Equipo B, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld siguió promoviéndolo como un estudio «fiable». Rumsfeld socavó así las negociaciones sobre limitación de armamento de los años siguientes (es decir, durante la administración Carter en 1977-1981). Además, el informe del Equipo B también sirvió de base para la innecesaria explosión del presupuesto de defensa durante la administración Reagan.
Durante un viaje a Gran Bretaña en 1978, el ex presidente Nixon dijo sobre el escándalo Watergate: «Algunos dicen que no lo gestioné bien y tienen razón. Metí la pata. Mea culpa. Pero vayamos a mis logros. Estarán aquí en el año 2000 y veremos cómo me consideraran entonces».
La caída del Muro de Berlín en 1989 no derrotó al totalitarismo. Al contrario, ha adoptado un disfraz diferente – de aspecto conservador – y tiene a Europa y Norteamérica en sus garras. La defensa de los principales neoconservadores, como Norman Podhoretz y William Kristol, a favor del Partido Republicano, el rechazo de las políticas del presidente Obama y la infiltración del aparato de poder en torno al presidente Trump muestran claramente que los neoconservadores quieren volver a entrar en el gobierno estadounidense. Después de todo, su objetivo final sigue siendo un ataque contra Irán y el dominio mundial estadounidense. Por lo tanto, ¡la lucha por nuestra libertad continuará durante mucho tiempo!
Bibliografía
ABRAMS (N.), Norman Podhoretz and Commentary Magazine: The Rise and Fall of the Neocons, New York, Continuum, 2010, pp. VII + 367.
BALINT (B.), Running Commentary: The Contentious Magazine That Transformed The Jewish Left Into The Neoconservative Right, New York, Public Affairs, 2010, pp. 304.
BRZEZINSKI (Z.), The Grand Chessboard: American Primacy and its Geostrategic Imperatives, New York, Basic Books, 1997, pp. 240.
DRURY (S.), Leo Strauss and the American Right, London, Palgrave Macmillan, 1999, pp. 256.
EASTON (N.), Gang of Five, New York, Simon & Schuster, 2002, pp. 464.
GREEN (K.), Jew and Philosopher – The Return to Maimonides in the Jewish Thought of Leo Strauss, Albany, State University of New York Press, 1993, pp. XIV + 278.
HOEVELER (D.), Watch on the right: conservative intellectuals in the Reagan era, Madison, University of Wisconsin Press, 1991, pp. XIII + 333.
JEFFERS (T.), Norman Podhoretz: A Biography, Cambridge, Cambridge University Press, 2010, pp. 418.
MEARSHEIMER (J.) en WALT (S.), The Israel Lobby and U.S. Foreign Policy, New York, Farrar, Straus and Giroux, 2007, pp. 496.
SAUNDERS (F.), The Cultural Cold War, New York, New Press, 1999, pp. 419.
WALD (A.), The New York Intellectuals: The Rise and Decline of the Anti-Stalinist Left from the 1930s to the 1980s, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1987, pp. 456.
WEDEL (J.), Shadow Elite: How the World’s New Power Brokers Undermine Democracy, Government and the Free Market, New York, Basic Books, 2009, pp. 283.
Fuente: https://www.geopolitika.ru/en/article/trotskyist-roots-neoconservatism
#historia#neoconservadores#neoconservadurismo#estados unidos#henry kissinger#georges bush#republicanos#democratas#marxismo#comunismo#liberalismo#totalitarismo
2 notes
·
View notes
Text
Introducción de nuestro proyecto!
Hola me llamo Evan y he elegido investigar la historia judía en América Latina para nuestro proyecto. Decidí elegir este tema porque quería explorar la cultura judía en América Latina. He sido parte de la comunidad judía toda mi vida, y he aprendido y disfrutado investigando mucho sobre mi pueblo. La comunidad judía es algo muy especial para mí debido a todo el odio en el mundo hacia el pueblo judío, especialmente en este momento. todos los prejuicios que mi comunidad ha causado me han hecho querer pasar más tiempo aprendiendo, reanimando y ayudando a mi comunidad. A pesar de que no parece mucho, creo que aprender un poco sobre la historia y la cultura judías puede cambiar algunas de las nociones preconcebidas sobre la comunidad. El pueblo judío tiene una larga y rica historia que se remonta a miles de años. Lo que me parece especialmente interesante es el impacto del pueblo judío en las comunidades, así como nuestra historia de inmigración. Si bien sé mucho sobre el judaísmo y la historia de Israel, no sé mucho sobre cómo se extendió el judaísmo al resto del mundo. Esta entrada de blog es un muy buen lugar para hacer esta investigación debido al hecho de que publicamos cansadamente sobre la progresión de la historia judía. El tema de la historia judía en América Latina también es lo suficientemente amplio como para que haya tanto que pueda investigar. Además, creo que es importante usar este tema para representar la cantidad de diversidad en los países latinoamericanos. Es muy especial cuando diferentes países pueden tener diferentes personas de una gama de antecedentes étnicos, y tener judíos en América Latina representa eso. Si bien la religión judía es menos común en estos países, como hablaremos de que la población ha seguido creciendo y prosperando en los países de América Latin. Para nuestros posts de este año vamos a llevar a los lectores a través de una historia interesante. Hablaremos de figuras y lugares judíos prominentes y de la vida temprana y reciente como judío.
-Evan
Introducción y Origen de los judíos en América Latina.
Bienvenidos a nuestro Blog sobre la Comunidad Judia!! Hoy hablaremos de la Historia del Judaísmo en los Países Hispanos. Me llamo James Rukin, voy a hablar sobre la primera era de los judios en la Peninsula Ibérica, Espana. Parte de la historia que voy a contar puede ser dura de escuchar, por eso me disculpo. Como dijo Evan antes, estamos muy interesados en aprender más sobre la cultura y la historia judías y estamos emocionados de enseñarles a otras personas. Es muy importante, especialmente con la situación que ocurre ahora, que la gente se vuelva más consciente de la vida como judío y de la historia de la vida judía.

La historia de los judios en España comienza en la Hispania romana. Estos judios llegaron a Hispania como esclavos de Roma. Roma llevaba sus esclavos a todas las provincias del Imperio. Cuando los romanos destruyeron Jerusalén muchas familias hebreas viajaron a Hispana.
Los judios bajo Roma no tuvieron problemas para practicar su religión, pero los romanos no los querían demasiado y los judios tenian que pagar un impuesto especial.

Mas tarde las leyes romanas prohiben los matrimonios mixtos entre judios y cristianos, tener esclavos cristianos, trabajar en el gobierno, compartir mesa con un judio, construir sinagogas, etc…
Hubo muchos tratados con leyes antijudías. Posteriormente Hispania fue conquistada por tribus germánicas. Algunas de sus leyes eran muy duras contra el pueblo judio.

En el siglo VII los judíos fueron perseguidos por los Visigodos, especialmente el rey Sisebuto. Sisebuto ordeno pena de muerte contra el proselitismo judío, los judíos no podían tener esposas cristianas, tampoco esclavos, servidores, o colonos cristianos. Asimismo, obligo a todos los judios a convertirse al cristianismo o abandonar Hispania. Es importante que digamos que este rey obligó a todos los reyes después de su muerte a cumplir estas leyes antijudías. Era un fanático.

Uno de los reyes que cumplieron las leyes antijudías de Sisebutos y también uno de los últimos reyes visigodos, Ervigio, prohibió a los judios la blasfemia, la circumcision, celebrar la pascua judia, celebrar el sábado y fiestas judías, leer y enseñar a los niños sus libros, ser kosher. Asimismo, obligó a celebrar el domingo y todas las fiestas cristianas. Los judios debian pasar el sábado y el domingo en presencia del obispo para demostrar que no hacían prácticas judías.Algunos castigos eran: afeitar la cabeza, cien azotes, confiscación de posesiones, exilio, amputaciones, multas, etc…
Otro rey especialmente cruel con los judíos fue Egica (687-702) Egica ordenó confiscar todas las propiedades de los judios. También ordenó quitar la custodia de sus hijos para educarlos en el cristianismo. Egica creía que los judios querian transformar Hispania en un estado hebreo.

La Iglesia era la principal enemiga del judaísmo. También había razones económicas detrás de la persecución.
En 136 años, hubo 36 reyes Visigodos, no todos fueron malos con los judíos, pero la mayoría fueron muy crueles. Constantemente hacían leyes nuevas más duras que las anteriores, por ejemplo castigaban las falsas conversiones (cripto judaismo) con lapidación, amputación de miembros, hoguera,que debía ser hecha por los propios judios. Buscaban romper la convivencia entre los judíos.
Con nuestras publicaciones de blog viajarás a través de una fascinante y desconocida historia sobre el judaísmo en los países de habla hispana
Mis Fuentes/Recursos
https://www.spanish-fiestas.com/history/visigoths/
2. https://www.metmuseum.org/toah/ht/06/eusi.html
- James Rukin
3 notes
·
View notes
Text
Asociación judía persigue a Juez Federal católico en Argentina por denunciar el genocidio en Gaza
El Dr. Alfredo E. López nació en la ciudad de Buenos Aires. Abogado por la UBA, trabajó en el Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz como secretario, defensor oficial y juez. Actualmente es Juez Federal en Mar del Plata. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional de la Patagonia austral en la materia Derecho Privado. ¿Cómo se puede constatar que el gobierno de Milei, en su mayoría…
0 notes
Text
PUENTES COLGANTES DE CHULILLA. (Valencia). 2024. #senderismo
(Esta reseña y su descripción son obra de Hilario González, quien ha puesto todos los medios a su alcance para que la ruta fuese un éxito, tal cual ha sido). Volvemos en Tomesenda a lugares que merecen la pena visitar y para hacerlo con un cierto sosiego hay que dedicarle el fin de semana completo. Nos vamos a la provincia de Valencia, al cauce de su río Turia y más exactamente a la localidad de Chulilla, un precioso municipio con menos de 1000 habitantes en la Serranía, es uno de esos rincones que invita al caminante a disfrutar de sus calles y entorno, un pueblo rodeado de montañas, desfiladeros y parajes naturales únicos. Si bien podríamos decir que uno de sus grandes atractivos es la conocida como Ruta de los Puentes Colgantes, Chulilla tiene que ofrecer muchísimo más al visitante, ya que dispone de decenas de senderos y caminos naturales para conocer todo su término. Pasear por sus calles y centro histórico lleno de casitas blancas con flores en sus fachadas, tomar un refrigerio en uno de sus bares, localizados la mayoría en la plaza de la Baronía, comprar pan y dulces en sus hornos, visitar sus tiendas de productos típicos, o alojarse en alguna de sus casas rurales, son actividades que se pueden complementar con las múltiples opciones naturales que ofrece la población. Realizar la ruta de los Calderones o los Puentes Colgantes, caminar hasta la Peña Judía, zona de baño del río Turia, disfrutar del Charco Azul, un precioso lago que dispone de una pasarela de madera en uno de sus laterales (aunque está en mal estado) o subir hasta lo alto del Castillo de Chulilla desde donde observar preciosas vistas de la población, son solo algunas de las posibilidades senderistas. Vamos a tratar de que el personal no se aburra y para ello tenemos por delante una agenda apretada para el sábado. Realizaremos la ruta de Los Calderones, que actualmente es de ida y vuelta, no siendo posible llegar al embalse de Loriguilla. Después nos acercaremos al Charco Azul, entre pasarelas de madera, vegetación exuberante y sendas estrechas, rematando nuestro paseo por la población ascendiendo a las alturas hasta la Cruz, para contemplar Chulilla y sus alrededores en todo su esplendor.
1 note
·
View note
Video
Las claves de la inminente victoria rusa.
Desde el 24 de febrero de 2022 cuando Ucrania por orden de EE.UU invadió Rusia, empezó la III Guerra Mundial de baja intensidad. Ahora, con la invasión terrorista de Occidente, liderada por Estados Unidos y la OTAN sobre Kursk, Rusia está en la obligación histórica y estratégica de atacar directamente a la OTAN con armas nucleares y recuperar su antigua provincia de Ucrania. Porque de lo contrario, tendría un enemigo histórico. Una vez conquistada Ucrania, la próxima fase de la guerra sería, atacar directamente, a Estados Unidos y a Alemania, Francia y Reino Unido, que representa el trío de estados terroristas y genocidas, que más armas han enviado a Ucrania. Por una sencilla razón: la guerra, realmente, es entre Rusia vs. EE.UU (OTAN). El enemigo a combatir es el imperio estadounidense y sus lacayos de la UE. Y si vamos mucho más allá, el enemigo verdadero son judío-sionistas y sionistas, quienes están detrás de esta guerra. Estados Unidos y Occidente en general son marionetas de esa familias judías. El centro mundial del sionismo en estos momentos son Londres e Israel. Eso explica porque Israel es enemigo de Rusia. Es decir, Israel debe desaparecer de la faz de la tierra. Mientras exista el sionismo y el régimen sionista de Israel, jamás habrá paz en el planeta. Cabe mencionar que, esas familias judío-sionistas tienen nombre propio: los Rostchild, Rockefeller, PJ Morgan, Lazard, Moses Israel Seif, Warburg, Golmand Sacks y BLACKROCK, entre otros. Los que aparecen en la revista FORBES, como Warren Buffet, Elon Musk, Bill Gates, Joe Bezos, etc., como las personas más ricas del mundo, son marionetas de ellos. Por muchos años hemos permitido que estos países criminales legitimen el terrorismo y el genocidio, tergiversando los verdaderos valores de las democracias reales. Antes que finalice el siglo XXI, la OTAN desaparecerá, Estados Unidos se desintegrará e Israel desaparecerá. Estamos en la fase terminal del capitalismo, fascismo y sionismo. Esta vez, el capitalismo no hay que reinventarlo, hay que destruirlo. Ya lo decía Joseph Schumpeter "El capitalismo no puede sobrevivir". Si queda herido, entonces hay que rematarlo.
0 notes
Text
Lecturas del Sábado de la 5ª semana de Pascua

Lecturas del día 4 de Mayo de 2024
Primera lectura
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 16,1-10
En aquellos días, Pablo fue a Derbe y luego a Listra. Había allí un discípulo, llamado Timoteo, hijo de padre griego y de madre judía cristiana. Timoteo gozaba de muy buena fama entre los hermanos de Listra e Iconio. Pablo quiso llevarlo consigo y lo circuncidó, en atención a los judíos de aquellas regiones, pues todos sabían que su padre era pagano.
En todas las ciudades por donde iban pasando, daban a conocer las decisiones tomadas por los apóstoles y los presbíteros de Jerusalén, para que las pusieran en práctica. De esta manera las comunidades cristianas se fortalecían en la fe y el número de creyentes aumentaba cada día más.
Como el Espíritu Santo les había prohibido predicar la palabra en la provincia de Asia, Pablo y Timoteo atravesaron Frigia y Galacia. Al llegar a los límites de Misia, se propusieron ir a Bitinia, pero el Espíritu de Jesús no se lo permitió. Entonces atravesaron Misia y llegaron a Tróade. Por la noche, Pablo tuvo una aparición: vio a un macedonio, que de pie ante él, le rogaba: “¡Ven a Macedonia y ayúdanos!”
Después de esta visión, determinamos salir para Macedonia, convencidos de que Dios nos llamaba a predicar allí el Evangelio.
Palabra de Dios
Salmo Responsorial
Sal 100 (99), 1-2.3-5
R./ El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.
Alabemos a Dios todos los hombres, sirvamos al Señor con alegría y con júbilo entremos en su templo. R./ El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.
Reconozcamos que el Señor es Dios, que él fue nos hizo y somos suyos, que somos su pueblo y su rebaño. R./ El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.
Porque el Señor es bueno, bendigámoslo, porque es eterna su misericordia y su fidelidad nunca se acaba. R./ El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Juan 15,18-21
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si el mundo los odia, sepan que me ha odiado a mí antes que a ustedes. Si fueran del mundo, el mundo los amaría como cosa suya; pero el mundo los odia porque no son del mundo, pues al elegirlos, yo los he separado del mundo.
Acuérdense de lo que les dije: ‘El siervo no es superior a su señor’. Si a mí me han perseguido, también a ustedes los perseguirán, y el caso que han hecho de mis palabras lo harán de las de ustedes. Todo esto se lo van a hacer por mi causa, pues no conocen a aquel que me envió”.
Palabra del Señor
0 notes
Text
Errante por la Tierra
Recién observaba la foto del perfil de una compañera de trabajo, que decía en letras «Israel», y la verdad, con lo sucedido en Palestina, yo sentiría vergüenza, si fuera judía, de escribir algo así. Sin embargo, ella orgullosa de ese estado artificial, creado de la nada. Y aquello me hizo pensar. En realidad, me hizo pensar un vídeo que vi hoy en una de mis redes sociales. Ese vídeo mostraba a los israelíes que escapan de la guerra entre Irán e Israel. Y tuve un pensamiento muy profundo. Yo que creo en las conspiraciones, me pregunto: ¿de dónde salió toda esa gente que tomó tierras en Palestina? Muchas veces, la gente más pobre se encuentra como desposeída, es decir, no tiene nada ni es dueña de nada. Y una vez una amiga me hizo doler con algo que me dijo, porque me sentí identificada. Ella dijo que los pobres tienen hijos para sentirse dueños de algo, porque nada tienen. Y yo tuve a mi hija, en la máxima pobreza.
Pero volviendo al tema de Palestina, las tierras fueron tomadas por colonos provenientes de otros países. Con la excusa de la religión, en este caso el Judaísmo, ellos lograron cierta pertenencia o identificación con algo, con una creencia. Y toda pertenencia te otorga cierto poder o prestigio. Si hasta a mí me ofrecieron vivir en Israel cuando estudiaba Judaísmo. Y yo no quise, pero en aquel tiempo yo no sabía nada de Palestina. A mí me mentían de que era una tierra árida, vacía. Pero yo siempre fui de esas personas que quieren empezar desde lo que tienen, desde su lugar, no importa con lo poco que hayan obtenido. Y por eso me dije que construiría algo en Argentina; sin embargo, hay personas que envidian lo que otros tienen y que buscan quitárselo. Y eso pasó en Palestina. Y la religión les dio ese poder, porque con la excusa de que Dios les dio esa tierra, según la Biblia, ellos se adueñaron de inmensas hectáreas, se hicieron poderosos y ricos. ¿Pero cómo empezaron? No tenían raíces ni pertenencia de nada.
Por otro lado, así yo veo a mi Argentina. Más allá de las familias que nacieron en este país, la historia de la Argentina se basa en grandes oleadas de inmigrantes que llegaron de Europa, de los países del norte de América, de los países árabes, de Asia, y por supuesto, de estos sionistas convertidos al Judaísmo que no tenían nada y salieron de la nada.
Por otro lado, muchos aseguran que los conspiradores se unen en secreto por logias un poco desconocidas para la sociedad. Entre ellas, podemos citar a los masones o en épocas más antigua, a los templarios. Pero si observas un poco los símbolos de la masonería, entenderás que muchos de ellos pertenecen a la construcción, uno de los trabajos más esclavos que existen. Y dicen que esas logias son satánicas. Y si hablamos de espiritismo, te puedo asegurar que en los lugares que más lo encuentras es dentro de los sectores más marginales. ¿Y por qué pasa esto? Pues porque los pobres no quieren vivir una vida miserable toda su vida y sueñan con un destino de éxito y progreso, otorgado supuestamente por fuerzas espirituales que no se ven.
Si yo tengo que hablar de mi vida, tendría que darle la razón a mi amiga, hoy fallecida. Mi hija me dio lo único que me otorgó una pertenencia, como que yo era dueña de esa pequeña alma, a mi cargo, mi familia, mi todo. Pero antes de mi hija no tuve nada. Es decir: amores frustrados que me usaron; amigas traicioneras y perversas; religiones en las cuales me discriminaban por no ser originaria de ellas; constantes mudanzas de mis padres a diferentes barrios, incluso a otra provincia de la Argentina.
Y por otro lado, noto en mucha gente un sentido de sinsabor y de falta de identidad. Muchos ni siquiera se sienten bien con su sexo biológico y se cambian de género; otros, piensan en viajar y recorrer el mundo, solo para trasladarse de un lado al otro y volver a quedarse solos, como al principio. Algunos buscan en la religión una contención o una pertenencia. Digamos mejor una identidad. Ya de por sí, los estados nacionales son un indicio de la desconformidad de la gente con su nación, política o con quien los gobierna. Y Palestina en cambio es un país en donde existen múltiples familias que vivieron toda la vida allí.
Tiene razón mi amiga, que en paz descanse. Con ella hablábamos todos los días. Yo no quería que en el colegio supieran de nuestra amistad, porque siempre fui una persona muy envidiada. Y no entiendo por qué, porque nunca tuve nada. Hoy si viviera le diría que mi hija fue como mi tabla de salvación. Si tengo que ser sincera, fue el único tiempo en que tuve esa pertenencia que todos buscamos en la vida. Plantar raíces con algo, ser dueño de algo. Doloroso lo que mi amiga me expresó, pero muy cierto. Yo no tuve nada en mi vida, por eso tal vez en mi juventud busqué a Dios en varias religiones. Quise sentirme parte de una comunidad, de algo sólido y sincero. Pero la realidad fue otra.
Tal vez algún día encuentre a alguien con quien logre sentirme completamente feliz. Por el momento, ando errante por la Tierra.
0 notes
Text
¿Cuáles son las diferencias culturales entre Córdoba y Castilla en España?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las diferencias culturales entre Córdoba y Castilla en España?
Tradiciones cordobesas
Las tradiciones cordobesas son una parte fundamental de la rica historia de la provincia de Córdoba en Argentina. Estas tradiciones son símbolos de la identidad y el arraigo de su gente, transmitidas de generación en generación a lo largo de los años.
Una de las tradiciones más emblemáticas de Córdoba es el Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que se celebra cada verano desde 1961. Este evento reúne a músicos y bailarines de todo el país para celebrar la música y la cultura folclórica argentina. Es un momento de encuentro, alegría y devoción por las raíces de la música popular.
Otra tradición cordobesa es la elaboración de las tradicionales empanadas cordobesas, un plato típico de la región. Estas empanadas se caracterizan por su masa fina y su relleno jugoso, que puede ser de carne, pollo, jamón y queso, entre otros. Son un manjar que se disfruta en reuniones familiares, festividades y celebraciones en toda la provincia.
Además, en Córdoba se celebra la Fiesta Nacional del Cuarteto, un género musical popular en la región. Esta festividad rinde homenaje a los íconos del cuarteto y reúne a miles de personas para bailar y disfrutar de la música en vivo.
En resumen, las tradiciones cordobesas son un tesoro cultural que enaltecen el patrimonio de la provincia y fortalecen el sentido de pertenencia de su gente. Cada una de estas costumbres refleja la diversidad y la pasión de la comunidad cordobesa. ¡Qué viva Córdoba y sus tradiciones!
Costumbres castellanas
Las costumbres castellanas reflejan la rica cultura e historia de la región de Castilla, en España. Estas tradiciones arraigadas se han transmitido de generación en generación, creando un patrimonio cultural único y fascinante.
Una de las costumbres más emblemáticas de Castilla es la famosa siesta, un descanso que se realiza después del almuerzo para recuperar fuerzas y soportar las altas temperaturas. Esta práctica no solo es un hábito saludable, sino que también forma parte del estilo de vida relajado y pausado de los castellanos.
Otra tradición arraigada en Castilla es la celebración de fiestas populares, donde se mezcla la religiosidad con la diversión. En estas festividades, como las fiestas patronales o las romerías, se honran a los santos patrones de cada localidad con procesiones, bailes y comidas típicas.
La gastronomía castellana es también parte fundamental de sus costumbres, destacando platos tradicionales como el cochinillo asado, el cordero lechal o el famoso plato de cuchara, las judías de la Granja. Estos manjares son el reflejo de la tradición culinaria de la región, basada en ingredientes de alta calidad y recetas transmitidas de generación en generación.
En resumen, las costumbres castellanas son un tesoro cultural que enriquece la identidad de esta región española. Desde la siesta hasta las fiestas populares y la exquisita gastronomía, estas tradiciones son un legado que perdura en el tiempo y que sigue siendo valorado y celebrado por los castellanos.
Gastronomía en Córdoba
La gastronomía en Córdoba es una combinación única de sabores, influencias y tradiciones que hacen de esta región un destino culinario imprescindible en España. Con una rica historia que se remonta a la época romana y visigoda, la cocina cordobesa ha evolucionado a lo largo de los siglos para ofrecer platos auténticos y deliciosos.
Uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía cordobesa es el salmorejo, una crema fría a base de tomate, pan, aceite de oliva y ajo, que se sirve con huevo duro y jamón ibérico picado. Otro plato muy popular es el flamenquín, un rollo de jamón serrano y queso envuelto en carne de cerdo y rebozado en huevo y pan rallado, que se fríe hasta que queda crujiente por fuera y tierno por dentro.
Además, en Córdoba se pueden encontrar excelentes platos de caza, como el rabo de toro estofado o el venado en salsa. La repostería también es destacada en esta región, con postres como los pestiños, los polvorones y las tortas de aceite, que son perfectos para endulzar el paladar después de una comida copiosa.
En resumen, la gastronomía en Córdoba es una experiencia culinaria incomparable que deleitará a los amantes de la buena comida y los sabores auténticos.
Arquitectura de Castilla
La arquitectura de Castilla es un estilo distintivo que se ha desarrollado a lo largo de siglos en la región de Castilla, en España. Esta forma de arquitectura se caracteriza por su simplicidad y solidez, reflejando la sobriedad y la elegancia propias de la cultura castellana.
Un elemento icónico de la arquitectura de Castilla son los castillos, construcciones imponentes que han dominado el paisaje durante siglos. Estas fortalezas medievales, como el famoso Alcázar de Segovia o el Castillo de Belmonte, son testimonios de la historia y la arquitectura militar de la región.
Además de los castillos, la arquitectura religiosa también juega un papel importante en Castilla. Las numerosas iglesias románicas y góticas presentes en ciudades como Burgos o Ávila son ejemplos sobresalientes de la devoción y el arte religioso de la región.
Otro aspecto destacado de la arquitectura de Castilla es la presencia de palacios y casonas señoriales, que reflejan la riqueza y el poder de la nobleza castellana. Lugares como el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso o el Palacio de los Guzmanes en León son ejemplos magníficos de la arquitectura civil de la región.
En resumen, la arquitectura de Castilla es un tesoro histórico y cultural que refleja la identidad de esta región de España. Su estilo único y su rica historia la convierten en un destino imperdible para los amantes de la arquitectura y la historia.
Folklore español
El folklore español es una parte fundamental de la rica cultura de España. A lo largo de los siglos, el país ha desarrollado una amplia variedad de tradiciones folclóricas que reflejan la diversidad de sus regiones y su historia. Desde las danzas tradicionales hasta las leyendas populares, el folklore español es un tesoro cultural que se transmite de generación en generación.
Una de las manifestaciones más conocidas del folklore español es la danza flamenca, originaria de Andalucía. Con su combinación de pasión, gracia y fuerza, el flamenco es un arte que ha cautivado al público de todo el mundo. Las ferias y festivales flamencos son celebraciones vibrantes de esta forma de arte, donde se pueden disfrutar de espectáculos impresionantes y contagiosos ritmos.
Además de la danza flamenca, España cuenta con una gran cantidad de tradiciones musicales regionales, como la jota en Aragón, el fandango en el sur o la sardana en Cataluña. Cada una de estas manifestaciones musicales tiene sus propias peculiaridades y contribuye a enriquecer el patrimonio cultural del país.
Otro aspecto importante del folklore español son las leyendas populares que han sido transmitidas de generación en generación a lo largo de los siglos. Muchas de estas leyendas están relacionadas con personajes míticos como el Cid Campeador, el Quijote o la Cava de Altamira, y forman parte del acervo cultural del país.
En resumen, el folklore español es un reflejo de la rica diversidad cultural de España, con sus danzas, músicas y leyendas que han perdurado a lo largo del tiempo y siguen siendo una fuente inagotable de inspiración y entretenimiento.
0 notes
Text
Novena de Navidad - Día 7
(22 de diciembre)
Oración para todos los días
Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que les dísteis en vuestro hijo la prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro hijo humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades en que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con tal desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amén. (Se reza tres veces Gloria al Padre).
Oración a la Virgen María
Soberana María, que por vuestras grandes virtudes y, especialmente, por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado hijo. ¡Oh dulcísima madre!, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que lo aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén. (Se reza tres veces el Avemaría)
Oración a San José
¡Oh santísimo José, esposo de María y padre putativo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos misterios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervoroso deseo de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén. (Se reza un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria)
Consideración día 7
Representémonos el viaje de María y José hacia Belén, llevando consigo, aún no nacido, al Creador del universo hecho hombre. Contemplemos la humanidad y la obediencia de este Divino Niño que aunque de raza judía y habiendo amado durante siglos a su pueblo con una predilección inexplicable, obedece así a un príncipe extranjero que forma el censo de población de su provincia, como si hubiese para El en esa circunstancia algo que le halagase, y quisiese apresurarse a aprovechar la ocasión de hacerse empadronar oficial y auténticamente como súbdito en el momento en el que venía al mundo. ¿No es extraño que la humillación, que causa tan invencible repugnancia a la criatura, parezca ser la única cosa creada que tenga atractivos para el Creador? ¿No nos enseñará la humildad de Jesús a amar esa hermosa virtud?.
¡Ah...!Que llegue el momento en que aparezca el deseado de las naciones, porque todo clama por este feliz acontecimiento, El mundo, sumido en la oscuridad y el malestar buscando y no encontrando el alivio de sus males, suspira por su Libertador. El anhelo de José, la expectativa de María, son cosa que no puede expresar el lenguaje humano. El Padre Eterno se halla, si es lícito emplear esta expresión adorablemente impaciente por dar a su Hijo único al mundo, y verle ocupar su puesto entre las criaturas visibles. El Espíritu Santo arde en deseos de presentar a la luz del día esta santa humanidad tan bella que El mismo ha formado con tan especial y divino esmero, En cuando al Divino Niño, objeto de tantos anhelos, recordemos que hacia nosotros avanza lo mimo que hacia Belén, Apresuremos con nuestro deseo el momento de su llegada; purifiquemos nuestras almas para que sean su mística morada, y nuestro s corazones para que sean su Manis terrenal; que nuestros actos de mortificación desprendimiento "preparen los caminos del Señor y hagan rectos sus senderos".
Gozos
Ven, ven, ven, ven a nuestras almas, Jesús, ven, ven, ven, ven, ven a nuestras almas, Jesús, ven, ven a nuestras almas... No tardes tanto, no tardes tanto, Jesús, ven, ven, ven, ven.
1. ¡Oh, Sapiencia suma del Dios soberano, que a infantil alcance te rebajas sacro! ¡Oh, Divino Niño, ven para enseñarnos la prudencia que hace verdaderos sabios!
Ven, ven ven..
2. ¡Oh, Adonai potente que a Moisés hablando de Israel al pueblo diste los mandatos! ¡Ah, ven prontamente para rescatarnos, y que un niño débil muestre fuerte el brazo!
Ven, ven ven..
3. ¡Oh, raíz sagrada de José que en lo alto presenta al orbe tu fragante nardo! Dulcísimo Niño que has sido llamado Lirio de los valles, Bella flor del campo.
Ven, ven ven..
4. ¡Llave de David que abre al desterrado las cerradas puertas de regio palacio! ¡Sácanos, oh Niño con tu blanca mano, de la cárcel triste que labró el pecado!
Ven, ven ven..
5. ¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos, que entre las tinieblas tu esplendor veamos! Niño tan precioso, dicha del cristiano, luzca la sonrisa de tus dulces labios.
Ven, ven ven..
6. ¡Espejo sin mancha, santo de los santos, sin igual imagen del Dios soberano! ¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado y en forma de niño, da al mísero amparo!
Ven, ven ven..
7. ¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro, de Israel anhelo Pastor del rebaño! ¡Niño que apacientas con suave cayado ya la oveja arisca, ya el cordero manso!
Ven, ven ven..
8. ¡Ábranse los cielos y llueva de lo alto bienhechor rocío como riego santo! ¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado! ¡Luce, Dios estrella! ¡Brota, flor del campo!
Ven, ven ven..
9. ¡Ven, que ya María previene sus brazos, do su niño vean, en tiempo cercano! ¡Ven, que ya José, con anhelo sacro, se dispone a hacerse de tu amor sagrario!
Ven, ven ven..
10. ¡Del débil auxilio, del doliente amparo, consuelo del triste, luz del desterrado! ¡Vida de mi vida, mi dueño adorado, mi constante amigo, mi divino hermano.
Ven, ven ven..
11. ¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados! ¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos! ¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos, y aún más que mis frases, te dice mi llanto!
Ven, ven ven..
12. ¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramos, ven a nuestras almas, Ven, no tardes tanto!
Ven, ven ven..
Oración al Niño Jesús
Acordaos, oh dulcísimo Niño Jesús, de que dijisteis a la venerable Margarita del santísimo Sacramento —y en persona suya a todos vuestros devotos— estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: “Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado”. Llenos de confianza en vos, oh Jesús, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, oh Niño omnipotente, seguros de que no quedará frustrada nuestra esperanza, y de que en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.
Fuente: Colombia.com
#novena de aguinaldos#novena#navidad#tradición#católica#Adviento#Colombia#día 8#novena de navidad#22 de diciembre
0 notes
Text
Las nuevas migraciones al Perú
🇵🇪 A fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, la comunidad judía del Perú vivió una expansión significativa, con la llegada de profesionales en diversas áreas. Durante este periodo, la comunidad se destacó en el comercio basado en crédito y ventas a plazos, lo que les permitió consolidarse económica y socialmente, abriendo nuevos mercados y rutas comerciales. Gracias a su creciente poder económico, pudieron establecerse en diferentes provincias y practicar sus tradiciones colectivamente, especialmente en ciudades como Trujillo y Cajamarca, donde se reunían en sinagogas en locales alquilados, actividad que continuó hasta la década de los 50. En la primera década del Siglo XX, una segunda ola migratoria importante trajo a judíos provenientes de Rusia, Polonia y Rumania (ashkenazíes). El gobierno peruano facilitó su llegada a través de varios Decretos de Ley que promovían la inmigración europea. A lo largo de la década de 1920, los inmigrantes recién llegados recibieron ayuda de los miembros ya establecidos de la comunidad, quienes les prestaron mercancías, especialmente textiles, para emprender negocios en diversas regiones del país, como Ica, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huancayo. La mayoría de estos inmigrantes, con excepción de algunos profesionales, se dedicaron al comercio ambulante de telas y otros productos. En 1908, la Calle Judíos (hoy Jirón Huallaga) se estableció en Lima, y en 1909, la Sociedad de Beneficencia Israelita de Iquitos fue fundada, con Victor Israel como su primer presidente. Además, Casa Israel y Cía., fundada por Victor Israel en Iquitos, se convirtió en un símbolo del esfuerzo comercial de la comunidad.



🇺🇸 At the end of the 19th century and the beginning of the 20th century, the Jewish community in Peru experienced significant expansion, with the arrival of professionals in various fields. During this period, the community thrived in commerce based on credit and installment sales, which allowed them to consolidate economically and socially by opening new markets and trade routes. With growing economic power, they were able to settle in various provinces and practice their traditions collectively, especially in cities like Trujillo and Cajamarca, where they gathered in synagogues in rented spaces, a practice that continued until the 1950s. In the early 20th century, a second major wave of migration brought Jews from Russia, Poland, and Romania (Ashkenazim). The Peruvian government facilitated their arrival through various Decrees of Law that promoted European immigration. During the 1920s, the newly arrived immigrants received help from already established community members, who lent them goods, especially textiles, to set up businesses in regions such as Ica, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, and Huancayo. Most of these immigrants, with a few exceptions of professionals, engaged in street vending of fabrics and other products. In 1908, Calle Judíos (today Jirón Huallaga) was established in Lima, and in 1909, the Israelite Charity Society of Iquitos was founded, with Victor Israel as its first president. Additionally, Casa Israel y Cía., founded by Victor Israel in Iquitos, became a symbol of the community's commercial efforts.
#Perú#Judíos#Migración#Comercio#Trujillo#Cajamarca#Ica#Arequipa#Lima#Textiles#Victor Israel#Sociedad Israelita#Sinagogas#Provincias#Huancayo#Chiclayo#Iquitos#Calle judíos#Rusia#Polonia#judaísmo#judaism#jewish#judío#cultura judía#jumblr
0 notes
Text
Israel-Palestina: debatir la nueva cuestión judía
Por Gilles Carasso
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
«Éléments» es una revista de debate en la que no tememos confrontar ideas. Este artículo de Gilles Carasso, que reacciona a nuestro último número y a la forma en que abordamos la «cuestión judía» y el «problema árabe» – por utilizar los términos del último libro de Henry Laurens, a quien entrevistamos –, así lo atestigua. Sin embargo, no nos parece que hayamos hecho los comentarios que Gilles Carasso nos atribuye, al menos no en el sentido que él les da, sobre todo porque nuestro enfoque pretende tomar distancia y mantener una distancia crítica con respecto a los prejuicios emocionales. No importa. Fiel a su vocación, «Éléments» abre sus columnas a perspectivas diferentes, incluso divergentes. Estoy seguro de que esta columna suscitará respuestas y ampliará las reflexiones abiertas en nuestro último número.
Hay tres buenas razones por las que me gusta Éléments. La primera es, por supuesto, su calidad editorial: el gusto por la exploración intelectual y la ausencia de jerga pseudocientífica, la calidad del lenguaje, el alto nivel de los editoriales de Alain de Benoist. La segunda razón es que Éléments tiene el buen sentido de publicar mis modestas reflexiones. La tercera es que, como la mayoría de la pequeña burguesía intelectual de posguerra, he pasado mi vida al otro lado del telón de acero ideológico, y esta revista me permite descubrir territorios de pensamiento desconocidos y fascinantes. Por eso soy un lector asiduo de Éléments. Podría incluso ser un seguidor entusiasta si no me pareciera que su espíritu crítico se detiene en el conflicto árabe-israelí.
Comprendo que la gente se deje seducir por los brillantes «remates» de Yves Lepesqueur. Se dice que el cristianismo es un cadáver en descomposición y que el islam está momificado. Es conciso e impactante. El primer hemistiquio evoca las ideas cristianas enloquecidas de Chesterton, pero el segundo es engañoso. La intención es clara: contraponer el cristianismo, que rechaza su religión, al islam, que se aferra a una religión desvitalizada. Pero las momias no se mueven, meditan en eterno silencio. No arman terroristas ni suscitan inmensas olas de resentimiento.
Del mismo autor señalo una frase de pasada en la entrevista que concedió al sitio web Éléments sobre Siria: «Habrá que reanudar la lucha, totalmente abandonada por Assad, por los Altos del Golán y por Palestina. Habrá que definir una política hacia el Líbano». Un interlocutor más crítico habría podido 1) sorprenderse de que sólo fuera necesario «definir una política hacia el Líbano», Estado formado bajo mandato francés por la supresión de una provincia siria, pero por otra parte «reanudar la lucha por Palestina», territorio que no tiene ningún vínculo directo con Siria; 2) preguntarse qué necesidad hay de «reanudar la lucha por Palestina», es decir, de hacer la guerra a un adversario tan formidable como Israel cuando, aparte de una pequeña zona, los Altos del Golán, no existe ninguna discordia territorial ni económica entre ambos países.
¿Una benevolencia crítica hacia la narrativa islámica?
En el último número de Éléments observé la misma benevolencia hacia la narrativa islámica. Henry Laurens supo presentar el conflicto árabe-israelí en los términos que movilizan a la opinión internacional «propalestina», los de una lucha por la liberación nacional del pueblo palestino. Pero esta descripción, aunque la sugiera un profesor del Collège de France con la ayuda de multitud de detalles históricos, es muy cuestionable. Es una lástima que no se haya invitado a ningún otro historiador a responder. En el mismo número, Lucie Marin retoma la tesis (1) de Roger Garaudy, muy popular en el mundo árabe-musulmán, según la cual «Israel deriva su legitimidad sobre todo de la memoria sacralizada de la Shoah», lo que le permitiría «liberarse de las reglas del derecho internacional». Israel deriva su legitimidad de la fuerza de su proyecto nacional enraizado en la memoria judía y en el espíritu de sacrificio de sus soldados. Pero esta acusación permite enmarcar la condena de Israel en una crítica del imperialismo occidental. «La religión (occidental) de la Shoah» daría a Israel impunidad para cometer los crímenes más horrendos: apartheid impuesto a los palestinos, limpieza étnica, genocidio. La prueba está en las sentencias dictadas por la «justicia internacional». Esta tesis, retomada y amplificada por doquier en el «Sur global», es naturalmente la favorita de los «antiimperialistas», desde Teherán hasta Pretoria y Nueva York. Personas más prudentes que valientes, como el profesor al que da la palabra la Sra. Marin, sugieren que sería una buena idea adoptarla para evitar enfadarse con tanta gente. En Francia incluso asegura una base electoral sólida en algunas circunscripciones.
Y, sin embargo, el 7 de octubre de 2023, todo el mundo pudo leer la Carta de Hamás, que no prevé la creación de un Estado para el pueblo palestino, sino la devolución de la tierra de Palestina al Islam, es decir, la eliminación de los judíos de esa tierra. Los progresistas occidentales que, en las semanas y meses siguientes, corearon el eslogan «Del río al mar» no estaban, consciente o inconscientemente, pidiendo otra cosa. Las reacciones a la masacre del 7 de octubre y a la atroz guerra que siguió han relegado a un segundo plano las descripciones habituales del conflicto como «lucha por Palestina», lucha contra la «ocupación» o la «colonización». Han revelado su naturaleza profunda: lo que está en juego es la cuestión misma de la legitimidad de un Estado judío en Palestina. Tras dos milenios de interrupción, pero sin haber renunciado nunca a ella, el pueblo judío (2) se ha comprometido a reconstruir su hogar nacional en el territorio que su religión, es decir, su memoria, designa como suyo. Y el Islam, establecido allí desde el siglo VII y que, para que quede claro, ha construido dos mezquitas sobre las ruinas del gran templo judío de Jerusalén, se opone formalmente: una vez islamizado un territorio, no puede escapar a la soberanía musulmana.
¿Una guerra de territorios o una guerra de religión?
Así, lo que fue presentado por los «antiimperialistas» o las mentes conciliadoras como una guerra territorial que podría resolverse mediante un acuerdo territorial, resulta ser una guerra de religión. No en el sentido de que esté comandada por iglesias o dogmas, sino en el sentido de que moviliza elementos de la conciencia colectiva que no responden a otra lógica que a herencias civilizatorias.
Sin esta clave de comprensión no podemos explicar ni la pasión de las masas musulmanas por la causa palestina en solitario (los musulmanes rohingya o los musulmanes uigures no gozan de la misma popularidad) ni el aborto de todos los esfuerzos diplomáticos realizados durante el último siglo para garantizar la cohabitación pacífica de judíos y árabes en Palestina, ni la implicación en primera línea de la lucha de un país como Irán, que no tiene ninguna disputa ni frontera con Israel, ni las guerras y atentados terroristas lanzados sin descanso contra Israel desde su creación, antes incluso de que existiera la cuestión de un pueblo palestino (3). Tampoco se entiende el apasionado compromiso con la causa palestina de la izquierda progresista occidental, desproporcionado en relación con el escaso interés que muestra por los demás conflictos que asolan el mundo, ni el apoyo incondicional del protestantismo estadounidense a Israel.
La «secularización» de esta guerra religiosa en un conflicto territorial, si bien no permite poner fin a la guerra, como hemos visto desde el estancamiento de los acuerdos de Oslo, ofrece al campo musulmán la posibilidad de desplegar el tema de la lucha por la liberación nacional al que son sensibles los países del «sur global» y el progresismo occidental. Pero una segunda ventaja de negar el carácter religioso del conflicto es que evita enfrentarse a la verdadera razón de su poder de movilización tanto en el mundo musulmán como en el Occidente cristiano o postcristiano: la cuestión del Estado de Israel, que reúne hoy a más de la mayoría de la población judía mundial, es la versión contemporánea de la «cuestión judía».
Desde hace casi dos milenios la «cuestión judía» es ante todo una cuestión de herencia. Los judíos son los auténticos titulares de los derechos de autor del mensaje bíblico que, cualesquiera que sean las mejoras que sus herederos cristianos y musulmanes crean haberle aportado, constituye el sustrato de su libro sagrado y de su civilización llamada «del libro». Esta anterioridad es intolerable para religiones que pretenden, cada una a su manera, expresar verdades eternas (4). Veinte siglos y catorce siglos de historia respectivamente han demostrado que esta piedra en el zapato de los grandes monoteísmos que no se prestan ni a la asimilación ni a la persecución. El islam pensó que podía resolver el problema mediante una especie de compromiso humillante, la dhimmitud. En los siglos XIX y XX, el cristianismo, más radical, buscó sin éxito una «solución final»: la asimilación o el exterminio. ¿Qué importancia tienen hoy estas viejas historias para un Occidente en gran medida descristianizado? Inmensa, si aceptamos que lo que llamamos tímidamente la historia de las mentalidades, y que más bien deberíamos llamar con Sloterdijk la historia de la ira (5), es en realidad el motor mismo de la historia.
¿Antisionismo o antisemitismo?
El odio a Israel, que en el siglo XX se extendió más allá del mundo árabe a países como Irán y Pakistán que nada tienen que ver con Palestina, es el último avatar de la cuestión judía. Y el renacimiento, bajo formas más o menos conscientes, más o menos confusas, de las consignas exterminadoras de Hamás en la opinión occidental es su contrapartida simétrica en el mundo cristiano. Una vez más, los judíos masacran a los niños y, por lo tanto, deben ser aniquilados.
Es, por lo tanto, la «cuestión judía», en sus variantes cristiana y musulmana, la que se plantea en nuevos términos con el rechazo musulmán a la existencia de Israel. La misma cuestión de la que Occidente quiso creer que se había librado con la Segunda Guerra Mundial (6).
El antijudaísmo forma parte de la herencia del cristianismo. Al hojear las obras de los grandes nombres de la literatura francesa, es difícil no toparse, en la esquina de una página, con una frase que indica que los judíos pertenecen a una humanidad de segunda clase. Y la izquierda comparte con la derecha la responsabilidad de haber introducido el antisemitismo en la escena política a finales del siglo XIX. Pero es un hecho que la derecha maurrasiana lo convirtió en una de sus señas de identidad ideológicas y lo ilustró, desde el asunto Dreyfus hasta los camelots du roi y la Colaboración, con numerosas declaraciones desafortunadas. El genocidio de los judíos europeos por los nazis, seguido de la derrota de Alemania en 1945, eliminó el antisemitismo del ámbito de la legitimidad política. Y la necesidad, en 1945, de llegar a un compromiso con el PCF, extendió esta marca de infamia a toda la derecha nacionalista de la preguerra.
Éléments es el órgano de la Nueva Derecha, que, como su nombre indica, pretende renovar la vieja Derecha. Su nombre hace referencia a sus antepasados, los partidarios de la monarquía que se reunían a la derecha del Presidente de la Asamblea Nacional en 1789. Se trata de una gran tradición política que se esfuerza por perpetuar y renovar: la del arraigo, la identidad y la transmisión frente al constructivismo progresista y emancipador, la familia y las comunidades frente al individualismo, la sociedad concebida como un organismo vivo y jerarquizado, etc. Minoritaria durante dos siglos, ha ido recuperando color desde que Solzhenytsin descorrió el velo que ocultaba la impostura soviética y desde que las crisis ecológicas hicieron añicos el sueño de una humanidad basada en el progreso infinito. Pero la maldición de 1945 sigue pesando sobre ella. Serge Moati, productor de televisión de izquierdas, realizó en los años ochenta un retrato de Jean-Marie Le Pen. A medida que avanzaban las entrevistas con él, era difícil no sentir cierta simpatía por el hombre, y ver que el propio Moati estaba ganado por este sentimiento. Así, para exorcizar esta tentación culpable, ha colocado al final de su película, sin más comentario que un enigmático: «Serán imágenes contra imágenes», fotos espantosas de la liberación de los campos.
Exorcizar viejos demonios
Es comprensible que, para no enredarse en disputas infructuosas y perdidas de vista, Éléments haya decidido hacer lo que todo el mundo: no decir nada, evitar, como en los círculos de pensamiento correcto, pronunciar la palabra J. Después de todo, la cuestión judía había desaparecido, así que ¿para qué volver a ella? Pero no basta con cerrar los armarios con doble llave para que los cadáveres dejen de pudrirse en ellos. La vieja némesis del cristianismo y del islam se ha escapado.
Los que se creen insospechadamente antisemitas, gracias a la unción de Bourdiv, hacen su agosto. Pisoteando los principios más elementales de la moral, invierten los papeles de agresor y agredido, exoneran a Hamás de la infamia de haber expuesto a la población civil para la protección de sus combatientes, tratan de genocidas a quienes se defienden contra un proyecto de genocidio. Todo vale contra Israel y todo lo que haga Israel para defenderse es criminal, porque Israel es, por su propia naturaleza, un Estado colonizador y genocida. «Debemos reanudar la lucha por Palestina», lo que significa acabar con Israel. ¿Cómo no ver en la cándida violencia de este prejuicio el resurgimiento del viejo subconsciente antisemita?
Otros, más moderados, exigen un alto el fuego en Gaza incluso antes de que se libere a los rehenes y piden la creación de un Estado palestino junto a Israel sin escuchar la objeción obvia de que un Estado así haría exactamente lo que hizo Hamás tras la evacuación de Gaza en 2005, prepararse para la guerra. Esta postura, que ellos mismos consideran razonable y humanista, sólo tiene un efecto práctico: debilitar a un Estado asediado por todas partes y que lucha por su supervivencia.
Así es como Occidente, que creía haber terminado con la cuestión judía, la regurgita en 2025. Pero en términos completamente nuevos que ofrecen la posibilidad de afrontarla sin volver a caer bajo la maldición de 1945. La derecha francesa, nueva o no, tiene todas las razones para apoyar a Israel: un Estado enraizado en una tradición milenaria, una nación en armas que se niega a someterse a los mandatos irenistas del derecho internacional y que, en palabras de Golda Meir, «prefiere vuestras condenas a vuestras condolencias», una religión que abraza un principio arcaico de transmisión a través de la familia (hombre/mujer, padres/hijos) en oposición directa al hibridismo wokista y al transhumanismo. El drama palestino es demasiado real. Pero distorsionar sus causas, demonizando a Israel, no hace nada para remediarlo. Simplemente afirma una vez más la eterna culpa judía.
Apoyando la lucha de Israel por su supervivencia, o al menos dando voz a sus partidarios, Éléments estaría a la altura de su altura intelectual y demostraría que los viejos demonios pueden exorcizarse.
Notas:
1. Roger Garaudy, Les mythes fondateurs de la politique israélienne, La vieille Taupe, 1995. Este libro también niega la realidad del genocidio judío.
2. O el consenso judío según Spengler, que significa lo mismo sin los estúpidos debates genéticos.
3. Diga lo que diga Henry Laurens, no hay rastro de nacionalismo palestino antes de la llegada de judíos rusos a la provincia otomana de Palestina a partir de 1881. La Organización para la Liberación de Palestina fue creada en 1965 por Nasser con el apoyo de su patrocinador soviético.
4. Daniel Sibony describió el complejo del «segundo primero» en Les non-dits d'un conflit. Le Proche-Orient après le 7 octobre, Éditions intervalles 2024
5. Cf. Peter Sloterdijk, Colère et temps, Maren Sell 2007.
6. Cf. Jean-Claude Milner, Les Penchants criminels de l’Europe démocratique, Verdier 2003.
Fuente: https://www.revue-elements.com/israel-palestine-la-nouvelle-question-juive-en-debat/
0 notes
Text
20 PALABRAS DE HISTORIA
Alodio: Tierra libre de toda carga en el Medioevo.
Amazona: Mujer de una raza guerrera que habitaba en el Cáucaso.
Anarquía: Forma utópica de organización social que excluye al estado y se mantiene sin coacción.
Anarquismo: Doctrina político-social destructora de la autoridad o subversiva del orden social, que propugna la absoluta libertad del individuo.
Antiabolicionista: Se dice de las ideas y movimientos que aceptan la dominación política, económica o cultural de un pueblo sobre otro.
Anticlericalismo: Movimiento ideológico totalmente opuesto a la Iglesia Católica y su existencia.
Anticomunismo: Doctrina y práctica política contrarias a la ideología, partidos o regímenes de signo comunista.
Antidemocrático: Contrario a la democracia.
Antimonárquico: Contrario a la monarquía.
Antisemitismo: Doctrina o actitud hostil a la raza judía, a su cultura e influencia.
Apoliticismo: Actitud de inhibición respecto de las doctrinas o de la participación de los ciudadanos en la vida política.
Araucano: Pueblos amerindios que los conquistadores españoles encontraron en Chile.
Argonautas: Héroes mitológicos griegos al mando de Jasón, que fueron a buscar el Vellocino de Oro a la Cólquida en la nave Argos.
Aristocracia: Forma de gobierno en que ejercen el poder unas figuras notables.
Armatolos: Milicia cívica cristiana constituida en Grecia bajo el dominio turco.
Arúspice: Sacerdote que en la antigua Roma hacía presagios con las entrañas de los animales.
Arx Hasdrubalis: Una de las principales colinas de la antigua Qart Hadasht para los cartagineses.
As: Moneda de curso legal a finales del siglo III en el Mediterráneo.
Asediar: Cercar un lugar para impedir que salgan los que están en él o que reciban ayuda.
Attramentum: Nombre de la tinta negra en Roma en el siglo I a.C.
Atriense: esclavo de mayor rango en una domus romana.
Augur: Sacerdote romano capaz de realizar videncias.
Auspex: Augur familiar en la Antigua Roma.
Autarquía: Poder para gobernarse a sí mismo.
Autocracia: Régimen político en el que un solo individuo ostenta el poder.
Autodeterminación: Facultad de los habitantes de un territorio de decidir libremente su futuro político.
Babieca: Nombre del caballo del Cid.
Bagaudes: Campesinos rebeldes del Imperio romano.
Baladí: Miembro de la primera comunidad árabe que se instaló en la Península Ibérica en 711-716.
Bárbaro: Individuo de cualquiera de las tribus o pueblos situados al margen de la civilización romana o griega.
Bardiota: Soldado del Imperio bizantino encargado de guardar al emperador y a su familia.
Bastetanos: Antiguo pueblo hispano que habitaba las actuales Granada y Almería.
Bastilla: Antigua fortaleza de París empezada en 1370. Su asalto por las masas populares la constituyó en símbolo de la Revolución Francesa.
Behetria: En la Edad Media castellana población que podía elegir por señor a quien quisiesen.
Beligerante: Nación que está en guerra.
Betica: Antigua región hispana convertida en provincia romana que incluía parte de la Andalucía actual.
Biarca: Oficial que en la milicia romana se encargaba de los víveres y de los pagos.
Bolchevismo: Corriente política dirigida por Lenin y desarrollada en el seno del partido obrero socialdemócrata ruso.
Brahmán: Miembro de la casta superior de la India encargada de la función sacerdotal.
Bulla: Medalla/amuleto que llevaban al cuello los hijos de los nobles romanos, cuya función era alejar a los malos espíritus.
Bula Papal: Documento pontificio emitidos por la Cancillería Apostólica o el Papa sobre asuntos religiosos, políticos, civiles o militares, acorde a la época.
Bund: Unión General de Obreros Judíos de Rusia y Polonia, fundada en Vilna en 1897.
Burguesía: Clase social gestada históricamente con la creación de los burgos o centros de transacciones
Caballero: En Grecia los caballeros constituían una clase social noble o rica y en Roma eran ciudadanos ricos que acabaron formando la clase de los équites romaní, dominadores del gran comercio y la banca.
Cacique: Jefe indígena.
Califa: Título que se daba al jefe supremo del Islam.
Cántabros: Pueblo antiguo de la España prerromana que habitaba en Cantabria.
Cantonalismo: Sistema político que aspira a dividir el Estado en cantones independientes.
Capital: dinero y/o bienes necesarios para la creación y funcionamiento de una empresa.
Capitulación: Acuerdo entre dos fuerzas armadas en guerra donde se estipulan las condiciones de rendición de una de ellas.
Caracara: Indígena americano que habitaba a orillas del Paraná en la época de la conquista española.
Carolingio: De Carlomagno, su dinastía o su época.
Carpe Diem: Expresión latina que significa “disfruta de lo presente”.
Cassis: Casco coronado con un penacho adornado de plumas púrpuras o negras.
Castilleria: Derecho que se pagaba por pasar por el territorio de un castillo.
Castillo: Edificio fortificado de un jefe, señor, rey o noble.
Castro: Castillo o fortificación celta.
Catacumbas: Galería subterránea donde los antiguos cristianos enterraban a sus muertos.
Catervarios: Gladiadores romanos que luchaban en grupos.
Celta: Pueblo de lengua indoeuropea que antiguamente se extendió por el occidente y centro de Europa.
Celtíbero: Descendientes de los celtas, que durante la etapa final de la edad de bronce se instalaron en la meseta castellana.
Censo: Tributo que los campesinos pagaban a su señor como reconocimiento de vasallaje.
Chancillería: Tribunal de jurisdicción real en Castilla.
Chiitas: Partidarios del sia (partido) una de las tres grandes ramas del Islam.
Cimerios: Antiguo pueblo del SE de Europa.
Civilización: Conjunto de ideas, artes y costumbres propios de un pueblo o una raza.
Cognomen: Tercer elemento de un nombre romano que indicaba la familia a la que pertenecían.
Colonia: Unidad territorial políticamente no autónoma, poseída y administrada por un Estado que la integra en su imperio.
Colonialismo: Actitud y doctrina favorable a la política de adquisición de territorios mediante la conquista y establecimiento.
Comercio colonial: Comercio realizado entre colonia y metrópoli, a beneficio de la metrópolis. Estimuló la economía europea porque proporcionaba materias primas y permitía vender los productos manufacturados en sus mercados.
Comicios: En la antigua Roma asamblea del pueblo. En la actualidad, reuniones y actos electorales.
Comitia centuriata: Unidad militar conocida como centuria, compuesta por 100 hombres durante la época imperial.
Commonwealth: Conjunto de Estados soberanos que fueron antiguas colonias británicas y que una vez obtenida su independencia siguieron manteniendo estrechas relaciones políticas y económicas con Reino Unido.
Comunidad: En la Edad Media, conjunto de villas enclavadas en torno a una ciudad.
Comunismo: características y filosofía.
Congreso: Asamblea legislativa formada por los diputados a Cortes.
Historia: definición de Historia y parte de su pasado.
0 notes
Text
7, 8 de noviembre. He tenido estos días que asistir triste y pasivo (estoy a otras cosas, lo siento, conciencia) a una retahíla de pronunciaciones, manifestaciones, denuncias y reclamos unidireccionales referidos al, Dios no quiera, sempiterno tema. Ante lo que para muchos parece motivo de indignación con su consecuente voluntad de acción inmediata, yo opto por sentarme, abrir los libros viejos y estudiar. La ignorancia es atrevida y un servidor prefiere invertir su valentía en menesteres que tienen en su vida urgencia inmediata, sin descartar cierta reserva de tomar parte en el debate o en el mismo crudo asunto en un futuro y de la forma crea más conveniente. He de decir que gran parte de volver a los libros viejos es fruto de la saturación que me ha provocado el visualizado de las imágenes de torturas, asesinatos, secuestros y violaciones. Empapado a diario de tantos actos de deshumaidad, no he podido hacer otra cosa que practicar una suerte de abstracción consciente. Y nótese que digo "deshumaidad" y no "inhumanidad", porque tales actos de barbarie han sido cometidos por seres humanos, más que nos pese, personas como tú y como yo, con una madre y un padre, que con sus manos y su voluntad han privado a otras personas de las cualidades distintivas de los seres humanos, así como de las suyas propias. No los acuso de bestias no-humanas. Sin embargo, entiendo que ellos mismos a través de sus acciones han escogido deshumanizarse.
A juicio de lo acontecido hace ya un mes en el sur de Israel y sus posteriores consecuencias, he creído conveniente retomar lecturas que en su tiempo me apasionaron y plantaron en mí la semilla de la investigación y el conocimiento histórico crítico. Con poco tiempo para pormenorizar los hechos actuales y, aún menos, revisar los del pasado, creo conveniente volver a leer textos clásicos y otros más nuevos. Extraigo estos párrafos sobre el desenlace trágico de la revuelta de Bar Kochba, donde se puede fechar la diáspora judía, de un libro sobre la historia militar hebrea (cito al final).
"A finales del año 134, los romanos habían acorralado a sus enemigos en los alrededores de Jerusalén y Cesarea. Durante el invierno, Bar Kochba, con los restos de su ejército, evacuó Jerusalén y se refugió en Bethar, donde fue atacado por los romanos a principios del año 135, tras tomar el puerto de Cesarea. Con la especialmente sangrienta Batalla de Bethar, en la que encontró la muerte el jefe de la rebelión judía, cesaron las hostilidades. A finales del año 135, los romanos eran amos y señores de la provincia en su totalidad. De forma simbólica, Adriano rebautizó Judea, a la que a partir de ese momento denominó Siria-Palestina y, más adelante, simplemente Palestina (por referencia a la tierra de los filisteos), nombre que perduraría hasta el final del mandato británico en 1948. Se decretó que el pueblo judío sería considerado indeseable. Sólo una ínfima minoría de judíos pudo continuar en la zona, sobreviviendo a la conquista árabe, a las cruzadas y a la dominación mameluca y luego otomana. Los demás abandonaron la provincia sin apenas esperanzas de retorno. Siglos más tarde, la revuelta de Simón Bar Kochba significó un modelo a seguir para los primeros estrategas del joven Estado de Israel.
El exilio forzado abrió un paréntesis de dieciocho siglos durante los cuales los judíos de la Diáspora olvidaron cualquier conocimiento militar, privilegiando el mantenimiento de los vínculos sociales y religiosos. Generaciones de judíos eruditos se esforzaron en eliminar toda idea y recuerdo que implicasen una acción militar organizada, hasta el punto de convertir al rey David en un culto poeta, sin ninguna dimensión guerrera. Sin embargo, muchos judíos siguieron la carrera de las armas —y en algunos casos de forma distinguida—, pero esta vez al servicio de su patria de adopción. Según algunos autores, la herencia militar israelita se habría transmitido a los jázaros, un pueblo de origen turco convertido al judaísmo y que vivió su época de esplendor entre los siglos VII y X en un territorio comprendido entre el mar Negro, las llanuras del Don, el mar Caspio y el Cáucaso. Sin embargo, ningún dato histórico permite confirmar esta interesante hipótesis, tal como destacan Jacques Piatigorsky y Jacques Sapir." De todos modos, en numerosos países, las comunidades judias, aunque no estuviesen perseguidas, no estaban autorizadas a llevar armas. Hubo que esperar a la edad moderna, a los siglos XVIII y XIX, para que la filosofía de las Luces, la ola revolucionaria y las levas en masa de los ejércitos comportasen la apertura de las instituciones europeas y norteamericanas a personas que se declaraban públicamente judías."
TSAHAL. Nouvelle historie de l'àrmée israélienne. Pierre Razoux. Perrin, 2006
1 note
·
View note
Text

23 LIBROS QUE FUERON PROHIBIDOS POR LA CENSURA por Raquel Piñeiro
A lo largo del tiempo numerosas obras maestras del canon universal, tratados científicos o ensayos filosóficos han sido condenados o quemados y… a menudo, acompañados del arresto de sus autores. Pero si lo que buscas es conocer algunos de los libros más polémicos, interesantes o curiosos prohibidos alguna vez por la humanidad… te pueden interesar los siguientes.
1. La Regenta, Leopoldo Alas Clarín La probablemente mejor novela española del siglo XIX fue prohibida por el franquismo por su anticlericalismo, su “lascivia sacrílega” y su denuncia de la hipocresía en la sociedad de provincias que poco había cambiado desde que se escribió.
2. Sex, Madonna En la época en la que todo lo que hacía Madonna era tan relevante que venía acompañado de la condena de todas las personas de orden, estaba claro que la publicación de un libro artístico sobre sexo iba a ser tan censurada como publicitada. La obra provocó un interesante debate sobre los límites entre erotismo y pornografía, un escándalo mayúsculo en la ya de por sí escandalosa carrera de la cantante y fue prohibido en países como Irlanda y Japón, además de boicoteado en numerosas librerías de Estados Unidos. ¿El resultado? Unas ventas estratosféricas, un icono cultural del año 92 y la vaga sensación general de que tampoco era para tanto.
3. Tintín en el Congo, Hergé El primer cómic de Tintín es un dechado de expresiones racistas y destila una visión eurocéntrica del mundo que convierte a los congoleños (habitantes de lo que entonces era una colonia de Bélgica) en un tópico andante. En 2007 fue prohibido en el Reino Unido pese a que Tintín, en sus posteriores aventuras, constituyese más bien un ejemplo de amistad y entendimiento entre culturas y nacionalidades.
4. Los versos satánicos, Salman Rushdie En el año 88 una fatwa del ayatolá Jomeini puso precio a la cabeza de Rushdie, que desde entonces vive con protección policial. Fanáticos musulmanes llegaron a atacar a algunos de los traductores y al editor noruego de la novela, una sátira sobre Mahoma y el Islam. El humor nunca ha sido bien visto por el integrismo, el libro sigue sin poder publicarse en muchos países musulmanes y la recompensa actual por asesinar a su autor alcanza los 3 millones de dólares.
5. Tres con tango, Justin Richardson y Peter Parnell El cuento infantil sobre una pareja de pingüinos homosexuales que adoptan un hijo (basado, ojo, en una historia real) se utiliza con frecuencia para familiarizar a los niños en la diversidad familiar, pero también fue el libro que más a menudo se intentó prohibir en bibliotecas de Estados Unidos entre 2006 y 2010, acusado de promover la homosexualidad entre menores.
6. ¿Dónde está Wally?, Martin Handford Sí, la colección de libro-juegos de dibujos también llegó a ser censurada porque en una de sus páginas aparecía un bañista con los pechos al aire. Encuéntrela si puede.
7. El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde Condenado por sodomía (homosexualidad) a dos años de trabajos forzados que cumplió en la cárcel de Reading, el brillante escritor que arrasaba entre la sociedad victoriana acabó muriendo enfermo y arruinado en París. Sus obras fueron repudiadas junto a su figura en uno de los episodios más vergonzosos de la historia infame de la homofobia.
8. Los juegos del hambre, Suzanne Collins Fue una de las sagas contra los que más protestaron padres e integristas religiosos desde su publicación, que intentaron expulsarla de escuelas y bibliotecas americanas por promover el satanismo, ser “anti étnica” y “anti familia”. En una curiosa voltereta del destino, la película también se convirtió en subversiva cuando en Tailandia los manifestantes comenzaron a imitar el saludo de los tres dedos de Katniss como forma de protesta contra el gobierno.
9. El diario de Anna Frank, Anna Frank Las primeras ediciones del diario de la malograda niña judía fueron censuradas por su propio padre para eliminar los pasajes de mayor contenido sexual y algunas descripciones de la figura materna. La idea de que una adolescente describiese sus genitales o narrase su despertar sexual no se consideraba adecuada para la que iba a convertirse en el triste símbolo del Holocausto. Hoy, pueden encontrarse versiones sin censura en las que Anna aparece como lo que era: una joven mucho más real y más viva que el horror que la rodeaba.
10. Mein Kampf, Adolf Hitler La declaración de intenciones plagada de violencia, colonialismo y antisemitismo de Hitler fue unos de los mayores best-sellers de Alemania desde la llegada de su autor al poder. Tras la derrota nazi, en 1945, el estado de Baviera, depositario de los derechos, se negó a editarlo de nuevo en el país, lo que le confería un halo de misterio y deseo. El año pasado, con la extinción de los derechos, salió a la venta una edición crítica llena de notas y explicaciones que se convirtió de nuevo en éxito de ventas durante semanas.
11. 1984, George Orwell La paradoja de que este libro estuviese prohibido en tantos países no podría resultar más orwelliana. La visionaria obra anti totalitarismos estuvo vetada durante años tanto por comunistas como por anticomunistas. Con Rebelión en la granja ya había sucedido algo parecido: a nadie la pasó inadvertido que tras esos caballos y cerdos se encontraban Stalin o Troskty y una historia de la revolución soviética que difería considerablemente de la oficial.
12. Las brujas, Roald Dahl Un clásico en las listas de libros polémicos de los 90, cuando esta historia infantil fue repetidamente acusada de misoginia e intentó expulsarse de centros escolares. El motivo, obvio: todas las brujas eran mujeres.
13. Memoria de mis putas tristes, Gabriel García Márquez La historia de un anciano que para su 80 cumpleaños decide regalarse una noche de sexo con una niña virgen de la que acaba enamorado fue muy criticada por sectores feministas, pero fue Irán, un país no demasiado susceptible de promover los derechos de la mujer, el que acabaría prohibiéndolo.
14. El código Da Vinci, Dan Brown Best seller de aeropuerto y fenómeno social, la novela de Dan Brown fue condenada por el Vaticano por su visión negativa del Opus Dei y por defender que, básicamente, toda la historia que nos ha contado la Iglesia Católica está basada en mentiras. Sigue prohibido en el Líbano.
15. El amante de Lady Chatterlay, D.H. Lawrence El libro que todas las mujeres de los años 60 guardaban bajo el colchón era una poderosa novela erótica que veneraba el deseo femenino, por adúltero que fuera. Escrito en los años 30, fue la decisión de la editorial Penguin de publicarlo en su colección de bolsillo pese a la censura la que provocaría un juicio sin precedentes y una expectación sin precedentes. La sentencia favorable a los editores conseguiría el fin de la prohibición y una publicidad de las que no se pagan con dinero: la primera edición se agotó en un día.
16. La Biblia No el texto en sí, sino su traducción a algún idioma que no fuera el latín o el griego, estuvo prohibida en España hasta el siglo XIX. Eso de leer la palabra de Dios en un idioma que pudiese entender la gente quedaba para los herejes protestantes.
17. Justine, Marqués de Sade A Justine la violan y maltratan repetidas veces, pero lo que indignó de verdad a la censura de la época es el código moral que había tras la narración: ninguno. La idea de que la moralidad y la bondad son inútiles resultaba más revolucionaria e irritante que todas las perrerías que sufriese la protagonista. La obra íntegra de Sade estuvo prohibida durante más de un siglo y aún hoy países como Corea del Sur se niegan a publicarla.
18. La Colmena, Camilo José Cela Uno de los casos más sardónicos de la censura: Cela, censor él mismo durante el franquismo, vio cómo su magna novela tuvo que publicarse en Buenos Aires en el 51 y sólo tras diez años de prohibición se permitió que lo fuese en España, debido al descarno sexual de algunos pasajes. Aún en 2014 se descubrieron partes que no habían visto la luz jamás.
19. Harry Potter y la piedra filosofal, J.K Rowling Prohibido por “promover la brujería” en varios estados de Estados Unidos, en escuelas británicas y en los Emiratos Árabes. No se puede decir que no tuvieran parte de razón.
20. Lolita, Vladimir Nabokov ¿Cómo no iba a prohibirse la tristísima historia de un hombre enamorado de su hijastra de doce años? Inglaterra y Francia intentaron cortar las ventas de una joya literaria que más de medio siglo después de su publicación sigue levantando polémica.
21. Persépolis, Marjane Satrapi La novela gráfica autobiográfica ambientada en el marco de la revolución islámica y el exilio está prohibida en Irán. Su visión crítica hacia el régimen lo convierte en objeto perseguido al mismo nivel que cantar Happy.
22. Las aventuras de Huckleberry Finn, Mark Twain La chifladura por lo políticamente correcto llevó a publicar una versión expurgada de esta novela en la que se eliminaban términos conflictivos y propios del lenguaje de la época, como nigger, “negrata”. Se da la circunstancia de que precisamente la epopeya por el gran Mississippi de Huck y el negro Jim es uno de los libros que más hicieron por la lucha contra el racismo de su momento (Jim era un esclavo prófugo que huía hacia la libertad). Algo similar sucedió con la serie de Los Cinco, de Enid Blyton, sólo que ahí las referencias racistas hacia negros y gitanos no iban acompañadas de ninguna denuncia.
23. Crepúsculo Fue expulsada de una biblioteca escolar australiana porque la dirección del centro temía que los alumnos la confundieran –recordemos, es una novela sobre vampiros vegetarianos que se perlan con la luz del sol- con una obra de no ficción.
24 notes
·
View notes
Video
youtube
Así recibió el ejército ruso a los invasores de la OTAN!!
Desde el 24 de febrero de 2022 cuando Ucrania por orden de EE.UU invadió Rusia, empezó la III Guerra Mundial de baja intensidad. Ahora, con la invasión terrorista de Occidente, liderada por Estados Unidos y la OTAN sobre Kursk, Rusia está en la obligación histórica y estratégica de atacar directamente a la OTAN con armas nucleares y recuperar su antigua provincia de Ucrania. Porque de lo contrario, tendría un enemigo histórico. Una vez conquistada Ucrania, la próxima fase de la guerra sería, atacar directamente, a Estados Unidos y a Alemania, Francia y Reino Unido, que representa el trío de estados terroristas y genocidas, que más armas han enviado a Ucrania. Por una sencilla razón: la guerra, realmente, es entre Rusia vs. EE.UU (OTAN). El enemigo a combatir es el imperio estadounidense y sus lacayos de la UE. Y si vamos mucho más allá, el enemigo verdadero son judío-sionistas y sionistas, quienes están detrás de esta guerra. Estados Unidos y Occidente en general son marionetas de esa familias judías. El centro mundial del sionismo en estos momentos son Londres e Israel. Eso explica porque Israel es enemigo de Rusia. Es decir, Israel debe desaparecer de la faz de la tierra. Mientras exista el sionismo y el régimen sionista de Israel, jamás habrá paz en el planeta. Cabe mencionar que, esas familias judío-sionistas tienen nombre propio: los Rostchild, Rockefeller, PJ Morgan, Lazard, Mosén Said Seif, Warburg, Golmand Sacks y BLACKROCK, entre otros. Los que aparecen en la revista FORBES, como Warren Buffet, Elon Musk, Bill Gates, Joe Bezos, etc., como las personas más ricas del mundo, son marionetas de ellos. Por muchos años hemos permitido que estos países criminales legitimen el terrorismo y el genocidio, tergiversando los verdaderos valores de las democracias reales. Antes que finalice el siglo XXI, la OTAN desaparecerá, Estados Unidos se desintegrará e Israel desaparecerá. Estamos en la fase terminal del capitalismo, fascismo y sionismo. Esta vez, el capitalismo no hay que reinventarlo, hay que destruirlo. Ya lo decía Joseph Schumpeter "El capitalismo no puede sobrevivir". Si queda herido, entonces hay que rematarlo.
1 note
·
View note