#productores agrícolas
Explore tagged Tumblr posts
elchaqueno · 10 months ago
Text
"Productores agrícolas de Yacuiba preocupados por la aparición de langostas voladoras en la Región Autónoma del Chaco"
Desde el Senasag se ha coordinado con las autoridades regionales para fumigar la plaga de langostas voladoras que ha aparecido en el Distrito 7 del municipio de Yacuiba. La situación ha generado preocupación entre los productores agrícolas y ganaderos de la zona, quienes ya están sufriendo por la escasez de lluvias. La plaga, que se estima proviene de Argentina, puede afectar cultivos de maní,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jujuygrafico · 4 days ago
Text
Cooperativa Alimentos El Pongo: Promoviendo la agricultura familiar en tiempos de desafíos económicos
Cooperativa Alimentos El Pongo: Promoviendo la agricultura familiar en tiempos de desafíos económicos La Cooperativa Alimentos El Pongo promueve la agricultura familiar y enfrenta desafíos económicos en la producción de alimentos sanos.
La Cooperativa de Trabajo y Provisión de Servicios para Productores Rurales Alimentos El Pongo Ltda. se ha consolidado como un pilar fundamental en la producción de alimentos en la localidad de El Pongo, en la zona de Perico. Con más de 500 familias involucradas, esta cooperativa no solo se dedica a la producción de frutas y hortalizas, sino que también enfrenta desafíos significativos en un…
0 notes
deefeeme · 5 months ago
Text
Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola en La Plata
#Economía #Agroindustria #EconomíaPopular | Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del #CordónFlorifrutihortícola en #LaPlata para abordar problemáticas agrícolas mediante diálogo entre la Municipalidad y trabajadores.
Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola en La Plata para abordar problemáticas agrícolas mediante diálogo entre la Municipalidad y trabajadores. En un esfuerzo por mejorar las condiciones de los agricultores locales, la Municipalidad de La Plata y los trabajadores del sector agrícola lanzaron la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola. Este nuevo espacio tiene…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 5 months ago
Text
Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola en La Plata
#Economía #Agroindustria #EconomíaPopular | Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del #CordónFlorifrutihortícola en #LaPlata para abordar problemáticas agrícolas mediante diálogo entre la Municipalidad y trabajadores.
Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola en La Plata para abordar problemáticas agrícolas mediante diálogo entre la Municipalidad y trabajadores. En un esfuerzo por mejorar las condiciones de los agricultores locales, la Municipalidad de La Plata y los trabajadores del sector agrícola lanzaron la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola. Este nuevo espacio tiene…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 6 months ago
Text
La concentración de tierras agrícolas está alcanzando niveles sin precedentes. Así lo demuestra el estudio Land Squeeze (Acorralados, en castellano) elaborado por IPES – Food, el Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles. El informe revela que el 1% de los productores controla el 70% de la superficie agrícola mundial, mientras que el 80% de las pequeñas explotaciones apenas cultiva el 12%. En Europa, el 3% de los grandes productores domina más de la mitad de las tierras agrícolas. Después de su pico en 2008, el acaparamiento de tierras ha vuelto a crecer, con casos como el de Blue Carbon, una empresa dedicada a las compensaciones de carbono, que ha adquirido 25 millones de hectáreas en cinco países africanos, incluyendo el 10% de la superficie de Liberia y el 20% de la de Zimbabue. Esto ha provocado un aumento significativo en los precios mundiales de la tierra, que se han duplicado. En Europa, el 3% de las grandes explotaciones controla el 52% de la superficie agrícola, mientras que el 75% de las pequeñas explotaciones solo gestionan el 11%. Actualmente, un 80% del terreno cultivable está siendo degradado por explotaciones agrícolas industriales, proyectos mineros y otras actividades extractivas que usan intensivamente combustibles fósiles. Esto obliga a más de 1.300 millones de productores a trabajar en tierras cada vez más improductivas. Aunque el acaparamiento de tierras para la agricultura de exportación es menor, sigue teniendo graves impactos en las comunidades locales. Además, ha habido un aumento en el costo de los insumos: en 2022, la agroindustria incrementó los precios de los fertilizantes, aumentando sus beneficios en un 36% a pesar de reducir las ventas. Megainversiones financieras en tierras y “acaparamiento verde” El estudio señala que durante la crisis de 2007-2008, los inversores buscaron seguridad en la tierra agrícola, un activo menos especulativo que los inmuebles. Quince años después, los mercados de derivados de tierras de cultivo son más complejos, y la tierra se ha convertido en un activo líquido y fungible, facilitando la transferencia de tierras de productores a actores financieros. Se espera que el valor del mercado de tierras se cuadruplique hasta los 1.800 millones de dólares para 2030, atrayendo a especuladores financieros y agronegocios. Esto ha creado un conflicto entre pequeños productores y grandes inversores institucionales, empresas de combustibles fósiles y promotores inmobiliarios, quienes se benefician de la subida del precio de la tierra. Este círculo vicioso intensifica la pobreza rural, haciendo a los pequeños productores más vulnerables a la apropiación de tierras y fomentando la concentración y degradación de tierras. Según IPES, el “acaparamiento verde” es la mayor amenaza actual para agricultores y comunidades. Además de los biocombustibles, nuevas soluciones verdes como el “hidrógeno verde” requieren grandes cantidades de tierra y agua, que los países ricos buscan en otros territorios. La minería de “minerales de transición” también consume tierras de cultivo, contamina ecosistemas y desplaza comunidades. Los mercados de compensación de carbono han incrementado la especulación y los precios de la tierra, a menudo sin la consulta adecuada a las comunidades locales. Estas formas de “acaparamiento verde” representan aproximadamente el 20% del acaparamiento de tierras hoy en día, dificultando aún más el acceso y la permanencia en el sector agrícola para los productores activos y nuevos. Conclusiones y palancas de cambio Los investigadores señalan que los pequeños productores, pueblos indígenas y comunidades rurales están intentando combatir el acaparamiento de tierras mediante la agricultura colectiva y el uso de tierras comunitarias, aunque con resultados limitados debido a la magnitud de la presión que enfrentan. Para hacer frente a la situación, IPES propone integrar el cuidado del medio ambiente y la alimentación en sistemas gestionados por...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
queretarotv · 1 year ago
Text
Entrega Municipio de Querétaro semillas para el ciclo Primavera - Verano 2023
El Presidente Municipal de Querétaro encabezó la entrega de semillas en apoyo al ciclo agrícola Primavera – Verano 2023 para beneficiar a 845 productores y a sus familias en impulso de la producción agrícola, fortalecer el campo, mejorar la economía de las comunidades rurales y promover el bienestar de las familias queretanas con un producto de calidad sembrado en las tierras del campo que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
demujeresblog · 1 year ago
Text
Nestlé Panamá trabaja en la transición hacia las practicas agrícolas regeneratias para la producción de leche  
Desde hace más de 85 años, Nestlé Panamá ha contribuido con los productores lácteos del país, favoreciendo la producción nacional, como parte fundamental de su cadena de valor. En el marco del día de la leche, la compañía trabaja en un plan global para apoyar y acelerar la transición a un sistema alimentario regenerativo, buscando que el 20% de la leche adquirida sea producida con prácticas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
juanjoseojedadiaz · 5 months ago
Text
Tumblr media
Daniel Ceballos se solidariza con las víctimas de la tragedia de Cumanacoa y zonas aledañas
Cumanacoa, Sucre 08/07/24. (PS).- El candidato presidencial por el partido Arepa Digital Daniel Ceballos, visitó este domingo Cumanacoa, capital del municipio Montes y zonas aledañas, en solidaridad con las víctimas de la tragedia registrada el pasado dos de julio, producto del coletazo del Huracán Beryl y el desbordamiento del río Manzanares, en el estado Sucre.
En su recorrido, Ceballos sostuvo que la magnitud de la calamidad fue subestimada por el mal gobierno venezolano. Con ello -al igual que los vecinos del centro de Cumanacoa-, Ceballos rechazó la presencia de Diosdado Cabello, a quien catalogó como emisario de Nicolás Maduro.
"Es prioridad atender el sufrimiento de nuestro pueblo de Cumanacoa y zonas aledañas, cuando yo sea Presidente, personalmente me encargaré de los problemas de la gente" aseveró.
Ceballos evaluó los daños en el municipio Montes, para poner de manifiesto su tradición agrícola y productora en la entidad oriental y la necesidad de estimularla.
"Visité Cumanacoa para ser solidario y tener un gesto de acompañamiento porque no las víctimas no están solas y podemos apoyarlas. Por ello, como productor tengo una propuesta para que muchos campesinos desarrollen nuestras tierras" dijo.
El aspirante presidencial puso de manifiesto que Sucre es un estado azotado por la pobreza y el centralismo lo ha despojado de posibilidades de desarrollo porque el Estado le arrebata, limita y controla toda posibilidad de mejorar.
"Sucre con su gran potencial agrícola y pesquero es una zona de grandes potencialidades incluso, cuenta con Paria, sus playas y su cacao para desarrollar atractivos que difícilmente se pueden conseguir en otra entidad de Venezuela" indicó.
Explicó que la cercanía de Sucre con Margarita puede fortalecer una propuesta de desarrollo turístico con prestadores de servicio.
"En un nuevo Gobierno, Venezuela debe tener un modelo descentralizado que permita que la región pueda recuperarse con gobernadores y alcaldes que reciban recursos necesarios e implementar mecanismos para la toma de decisiones en democracia directa" enfatizó.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Prensa Daniel Ceballos
X (antes Twitter): @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
rena2828 · 1 year ago
Text
Proceso de huerta en la escuela
Hola, ¿Cómo están? hoy les voy a presentar como hicimos paso a paso la huerta en la escuela.
PLÁSTICA: En esta materia vimos como sería el boceto de la escuela para poder empezar a poner los pallets (lugar donde íbamos a poner el compost), nos separamos en 2 grupos y nuestro grupo (grupo 1) decidimos que íbamos a poner los pallets en forma vertical colgando en la pared. El lunes 4 de septiembre, ya planificado qué quería hacer cada grupo, hicimos un croquis para saber dónde y cómo colocar los pallets.
LENGUA: En el área de lengua nos dieron de actividad hacer un texto sobre el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y responder unas preguntas, este fue mi texto:
El ISCAMEN es un organismo de la provincia de Mendoza, encargado de salvaguardar la sanidad y calidad agropecuaria en la región. Su principal objetivo es proteger los cultivos y prevenir la propagación de plagas y enfermedades que pueden afectar la producción agrícola.
El mismo trabaja en estrecha colaboración con los productores agrícolas y ganaderos para promover prácticas sostenibles y garantizar la seguridad alimentaria.
En resumen, el ISCAMEN es un organismo vital en la protección de los cultivos mendocinos. A través de su labor de control de plagas, emisión de certificados fitosanitarios, investigación y educación contribuye a mantener la sanidad y calidad agropecuaria en la provincia.
CIENCIAS NATURALES: Lo primero que hicimos fue hacer nuestro compost en nuestras casas, una vez que ya estaba hecho (1 de septiembre) lo pusimos en la tierra, en cajones de verduras.
En esa semana juntamos los grados y vimos un documental sobre el suelo, tomamos apuntes y luego vimos un texto sobre diferentes formas de hacer una huerta, de ahí sacamos varias ideas y en un cuadro pusimos los pros y contras sobre ese tipo de huerta, el que tenga mas puntos positivos lo hacemos con nuestro grupo.
8 notes · View notes
filosofeando · 8 months ago
Text
¿DEBEMOS DE COMPRAR EN MULTINACIONALES O EN COMERCIOS MINORITARIOS?
Buenas filosoferos! Bienvenidos una semana más a nuestro blog, esta semana profundizaremos sobre el tema de en dónde debemos de comprar, ¿en grandes multinacionales o en comercios minoritarios?
Es un tema interesante y complejo el de decidir dónde comprar, ya que implica consideraciones éticas, económicas y sociales. Por un lado, las grandes multinacionales suelen ofrecer una mayor variedad de productos y precios competitivos, ya que disponen de muchas facilidades, lo que puede resultar conveniente para los consumidores. Sin embargo, suelen tener un impacto negativo en el medio ambiente, en las condiciones laborales de sus trabajadores y en la economía local.
Un ejemplo claro de esto es el caso de las grandes cadenas de supermercados, que ofrecen bajos precios a costa de pagar salarios mínimos a sus empleados y presionar a los productores para obtener productos a precios muy bajos. Esto puede llevar a la pérdida de empleos en el sector agrícola y a la disminución de la calidad de los alimentos.
Por otro lado, los vendedores ambulantes suelen ser pequeños comerciantes que dependen de sus ventas para subsistir, por lo que comprarles puede contribuir a apoyar la economía local y a generar empleo. Sin embargo, a menudo los vendedores ambulantes venden en la informalidad y pueden no cumplir con ciertas regulaciones de seguridad y calidad, por lo que esto suele echar para atrás a gran parte de la clientela.
Un ejemplo de esto es el caso de los vendedores ambulantes que venden productos como ropa o artesanías en las calles de las ciudades. Si bien comprarles a ellos puede significar un apoyo directo a su trabajo, también es importante exigir que cuenten con las condiciones básicas para desempeñar su labor de manera digna.
En este sentido, es importante que existan regulaciones que garanticen que tanto las grandes multinacionales como los vendedores ambulantes cumplan con estándares éticos, laborales y medioambientales. De esta manera, se podría fomentar un comercio más justo y sostenible para todos los involucrados. ��Qué opinas al respecto? ¿Eres de los que solo compra en grandes multinacionales?
Redactado por: Jorge, Gabriel, Javier, Pablo.
2 notes · View notes
jgmail · 2 years ago
Text
La otra cara: economías populares
Tumblr media
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
La conquista y la colonización de América alteraron las economías de las poblaciones aborígenes.
Durante la época colonial se impusieron tanto la jerarquización social asentada sobre la explotación brutal de la fuerza de trabajo indígena, como la marginación de las economías populares que surgieron. Interesaban las distintas actividades de valor mercantilista para la Corona y los blancos hegemónicos. Y nacieron las bases estructurales heredadas por los nuevos Estados latinoamericanos, una vez alcanzadas sus independencias. Mientras en el siglo XIX se consolidaron las economías de las clases dominantes en torno a la producción agrícola, ganadera y minera, el comercio externo, los bancos y cajas de ahorro, y todo ello en manos de poderosos y reducidos clanes familiares, las economías populares adquirieron una serie de características propias en cada país latinoamericano Entre tantas formas de producción, comercio y supervivencia, me referiré a la producción comunitaria, la de los hogares pobres y medianos, las artesanías y los productores e intermediarios autónomos. A pesar del sometimiento, la vida comunitaria indígena en México, Guatemala o los países andinos (especialmente Bolivia, Ecuador y Perú), no logró ser destruida totalmente. Se conservaron allí las relaciones de reciprocidad. Las comunidades poseían tierras y recursos, pero durante la vida republicana continuó el despojo en beneficio de las haciendas, estancias y plantaciones. Miembros de las comunidades acudían a ferias locales y regionales para vender productos, aunque a menudo esa circulación de bienes quedó en manos de intermediarios, que podían constituir largas cadenas. El trabajo en las haciendas no solo fue personal, sino que incluyó a las familias indígenas que realizaban distintas tareas. El empleo del trabajo colectivo (como la minga -o minka– en los Andes) fue aprovechado incluso por el Estado. La alimentación, el vestuario y aún la vivienda básica fueron proporcionados por las comunas y comunidades, que complementaban lo poco que los “patrones” entregaban a sus peones, sometidos a variados sistemas de servidumbre que perduraron hasta mediados del siglo XX. Artesanías comunitarias, como los textiles, se basaron en métodos y tecnologías tradicionales. La economía comunal era básicamente agraria y mínimamente ganadera, exceptuando Argentina, donde los gauchos sostuvieron la ganadería. La economía comunitaria vivió en forma paralela a la economía terrateniente. La supervivencia marcó la vida interna, que incluyó fuertes lazos culturales, identidades, costumbres, rituales y gobierno. Cuando fue inevitable, la vida comunitaria se inscribió en las haciendas. Pero la economía indígena siempre lució como rémora del pasado para las elites del poder, literalmente “propietarias” de la vida política nacional y del destino de sus habitantes. Los hogares pobres y medianos de los pueblos y ciudades lograron sobrevivir con la producción de bienes destinados a mercados usualmente restringidos. La producción central fue la de alimentos naturales o preparados para la venta directa o la entrega a los tenderos y distribuidores. Consistían en dulces y melazas, panes, pastas y tortas, elaborados de cereales, bebidas y refrescos, carnes variadas, maíz y sus elaborados, papas o cualquier otro producto. También se hacían bordados, tejidos y ropas. La economía hogareña, practicada en todos los países, ayudaba al sostenimiento familiar, incluso cuando algún miembro (normalmente el padre) obtenía cierto empleo que regularizaba los ingresos. Las artesanías tienen larga tradición en la historia de América Latina, que puede remontarse hasta la época aborigen, cuyas cerámicas, por ejemplo, se conservan en museos de todos los países. Los oficios republicanos eran múltiples: carpinteros, herreros zapateros, peluqueros, curtidores, tejedores, sombrereros, ceramistas, joyeros, alebrijes, herreros, ladrilleros, pedreros, etc. y también otros que resultaban verdaderos artistas de la escultura, pintura o la construcción. Las artesanías respondieron a dinámicas familiares o a la del maestro y sus ayudantes o aprendices. Se mantuvieron hasta cuando el desarrollo industrial del siglo XX y las importaciones de bienes industriales, arrasaron con una serie de productores. Existieron gremios artesanales desde la época colonial. Entre las mutualidades y los gremios nacieron las primeras luchas y demandas de las incipientes clases obreras, a inicios del siglo XX. Productores e intermediarios hubo tanto en el sector rural como en el urbano Los arrieros, por ejemplo, transportaban bienes entre regiones. En las ciudades se hallaban personas que ofrecían sus servicios para cualquier “trabajo” en las casas, para el transporte de bienes (cargadores), cuidado de solares, labores en los puertos (estibadores) o actividades coyunturales. A menudo las leyes policiales contra los “vagos” perseguían a quienes no se ofrecían a realizar cualquier tarea. La servidumbre doméstica (esclavas afrodescendientes hasta mediados del siglo XIX) aumentaba en número según el “abolengo” de la familia empleadora y las mujeres dedicadas a este oficio predominaron sobre los hombres. Así, los pobladores obtenían mínimos ingresos para la vida diaria. Todos esos sectores se readecuaron con el desarrollo capitalista, integrando los grupos de “marginales” e “informales”. Hacinamiento, barriadas pobres, suburbios, han resultado espacios que crecieron ante la incapacidad estructural de los Estados y de la empresa privada para generar más empleo para la población. Y resulta atrevido que el romanticismo económico neoliberal bautice como “emprendedores” a personas que apenas sobreviven del sinnúmero de actividades informales que generan. Las variadas formas de las economías populares fueron subvaloradas -y hasta despreciadas- por los grupos dominantes, que las consideraron dignas de esferas “bajas” y de vida ajenas a sus valores, posición social y costumbres. La política, en manos de los clanes despóticos, tenía que observar y privilegiar las demandas de los poderosos. El Estado, orientado por los supuestos de la “libertad privada”, poco hizo, exceptuando aquellos gobiernos que adelantaron algunas obras o crearon ciertos servicios públicos. Hasta bien entrado el siglo XX la mayoría de países latinoamericanos eran pobres y atrasados, las poblaciones indígenas seguían miserables y las economías populares continuaban rutinarias y tradicionales. Ecuador fue uno de los países más atrasados en Sudamérica hasta inicios de la década de 1970. Esas realidades daban cuenta de sociedades latinoamericanas con amplias relaciones precapitalistas que convivieron y se articularon con las formas capitalistas en otros sectores. Sobre la base de las antiguas economías populares nacieron las nuevas formas de economía popular, social y solidaria del presente, que conviven con las grandes economías empresariales. Los estudios y estadísticas sobre el tema son escasos y su pasado poco esclarecido. Pero es importante seguirlas para comprender su evolución y su dinámica, a fin de poder guiar políticas de desarrollo económico social y no exclusivamente empresarial. Además, esa historia del pasado al presente niega las teorías económicas nacidas en los países de capitalismo central, que creen en las “decisiones racionales” para el “éxito”, confían en las “capacidades” individuales, alaban el “emprendimiento privado”, suponen mercados “perfectos” o consideran que el “goteo” de la riqueza es posible aún cuando existen dos terceras partes de las poblaciones latinoamericanas que hoy poseen empleos precarios, están en el desempleo o forman parte del extendido sector de “subempleados”. El neoliberalismo latinoamericano no tiene una sola respuesta viable para el desarrollo y bienestar de quienes se localizan en el sector de las economías populares.
Blog del autor: http://www.historiaypresente.com
2 notes · View notes
jujuygrafico · 2 years ago
Text
22 empresas distinguidas con el Sello Origen Jujuy
#Jujuy #Empresariales #GobiernodeJujuy | 22 #empresas distinguidas con el #SelloOrigenJujuy
Se realizó la entrega de certificaciones a 22 empresas jujeñas que podrán identificar sus productos con el “Sello Origen Jujuy Energía Viva”, en el Complejo de Biotecnología de la empresa estatal Cannava S.E. Realizado en cumpliendo con los desafíos planteados por el Gobierno de Jujuy de potenciar a las empresas locales, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción.“El sello tiene que ver…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
naran-blr · 2 days ago
Text
Lisel Oppel, Anna Amalie Elisabeth "Lisel" Oppel (1897-1960) pintora alemana.
Tumblr media
Nació en Bremen, la menor de siete hijos. Alwin Oppel, su padre, fue profesor de secundaria y un distinguido economista. Su madre, Amalie, fue la segunda esposa de su padre.
Desde 1914 al 15 estudió durante tres semestres en la academia de artes aplicadas de Bremen. Allí, entre sus profesores se encontraba Ernst Müller-Scheessel, con quien estudió pintura de paisajes.
Tumblr media
Tras el estallido de la guerra a finales de julio de 1914, abandonó sus estudios y se concentró en el cuidado de sus padres durante los siguientes años. Reanudó sus estudios en 1917/18, pasando tres semestres, esta vez, en la "Real Academia de Artes Aplicadas" en Múnich. Allí recibió clases de Hermann Groeber , que debe haber sido especialmente alentador e influyente con respecto al desarrollo de su carrera posterior.
Tumblr media
Dos de las tías maternas de Lisa Oppel en Suiza eran pintoras reconocidas. Su propio deseo de formarse como artista no había provocado una oposición significativa por parte de sus padres. Sin embargo, rechazó las sugerencias de que debería convertirse en profesora de arte, descartando así la oportunidad de embarcarse en lo que se consideraba una carrera relativamente segura con un ingreso regular. Su ambición, era convertirse en una "artista independiente".
Tumblr media
A partir de 1919 se instaló en la colonia de artistas de Worpswede. Entre 1919 y 1929, aunque con varias interrupciones importantes, se alojó en una sucesión de casas de campo y otras viviendas en el pueblo y sus alrededores para seguir su carrera como artista. El arte no siempre era lo suficientemente lucrativo como para pagar el alquiler, y con frecuencia complementaba sus ingresos con trabajo agrícola, especialmente durante los años de crisis inmediatamente posteriores a la guerra. Worpswede siguió siendo su base de operaciones hasta 1960, el año de su muerte, aunque hubo una serie de viajes prolongados al extranjero durante esos años.
Tumblr media
En 1920 se mudó a vivir durante un par de años con Martha Vogeler, entonces recién divorciada, en su pequeño complejo de museos. Después de una serie de mudanzas, se instaló en su último hogar en Worpswede, la llamada "Cabaña Weyerberg", en 1954.
Entre 1927 y 1937 realizó varios viajes a Italia, a veces aparentemente por capricho, e incluyendo al menos una visita que duró varios años. En Italia produjo acuarelas y pinturas al óleo. También realizó trabajos para empresas de cerámica locales.
El más largo de sus viajes italianos la llevó a la Bahía de Nápoles y duró cinco años, entre 1930 y 1935. Vivió inicialmente, en Vietri y luego, en 1932/33, se mudó a Positano, viviendo también en una etapa en la isla de Ischia. Entre 1930 y 1932 trabajó como artista de cerámica en la fábrica de cerámica en Vietri. 
También continuó recibiendo durante toda su vida, un pequeño pago mensual de Bremen que ella misma identifica en sus papeles simplemente como su "pensión paterna".
Tumblr media
El hijo de Lissel, Claudio, nació en Ischia durante el verano de 1932. Hasta donde se sabe, ella crió al niño sin el apoyo de su padre, sobre cuya identidad nada se sabe.
Cuando regresó a Worpswede en 1935, el contexto político de Alemania había cambiado drásticamente.
Tumblr media
Para seguir cualquier tipo de carrera como artista era necesario convertirse en miembro de la Cámara Nacional de Artistas Visuales del gobierno de Hitler. Muchos ya lo habían hecho. Sin embargo, Lisel rechazó ese enfoque, lo que significó que a partir de ese momento tendría muchas dificultades.
Su solución inmediata fue regresar a Italia, llegando esta vez a Calabria, a principios de 1936. Pero allí también estaban las cosas mal en 1937 y Lisel regresó de nuevo a Worpswede.
Tumblr media
Entre 1937 y 40 trabajó desde casa para un productor de cerámica con sede en Bremen. Al estallar la guerra fue reclutada para trabajar como dibujante técnica para la gran empresa de construcción naval y obligada a vivir en una habitación alquilada en Bremen.
Claudio en esta etapa permaneció en Worpswede, donde continuó asistiendo a la escuela y donde se hicieron arreglos para que lo cuidaran.
Tumblr media
En 1940 recogió a su hijo y juntos emprendieron el camino hacia el sur, esta vez rumbo al Chiemsee, un lago lleno de juncos en la zona pantanosa entre Múnich y Salzburgo.
El traslado parece haber sido el resultado de una decisión típicamente impulsiva, aunque el deseo de alejar al niño de los bombardeos británicos habría proporcionado una justificación obvia para ello. Su destino era la llamada "Fraueninsel" , una isla en el lago en la que pudo volver a trabajar como ceramista en el taller de alfareros de la isla.
Tumblr media
Estaba de nuevo acogida en una casa donde la familia trató a Claudio como a un hijo. Allí pasaron tres años durante los cuales ella trabajó y vendió cerámicas para mantenerse, pero no abandonó la pintura.
En 1943 su madre lo inscribió en un internado en las afueras de Viena. Sin embargo, esto resultó mal, por lo que lo sacó de esa institución y lo envió en su lugar a una escuela secundaria "Bremen" que había sido evacuada justo a las afueras de Salzburgo. Con Claudio establecido de manera segura en el sur, ella regresó a Worpswede, donde vivió el resto de la guerra.
Pero hizo amistad con un prisionero francés y fue condenada a doce meses de trabajos forzados. En un principio fue internada en una prisión de Wesermünde, antes de ser trasladada a otra prisión en la cercana Stade. Un mes después, la región fue capturada por las fuerzas británicas y fue liberada.
Después de la guerra, pasó varios meses en Suiza y volvió a visitar Positano e Ischia. También descubrió España y Marruecos. Su penúltimo viaje al extranjero fue a Egipto.
Cuando regresó a Worpswede, sabía claramente que no se encontraba bien, pero insistió en viajar a Sevilla para vivir allí las celebraciones de Pascua, impresiones de las cuales plasmó en una interesante serie de acuarelas. Cuando llegó a casa, esta vez su enfermedad ya no podía pasar desapercibida. Fue ingresada en el hospital donde le diagnosticaron un cáncer de columna vertebral. Murió poco después de recibir el diagnóstico.
0 notes
adalidda · 5 days ago
Text
Tumblr media
Descubra la Excelencia del Cacao Marfileño con Sahel Agri-Sol 
En Sahel Agri-Sol, no solo ofrecemos cacao en polvo, ofrecemos una experiencia sensorial inigualable. Nuestro cacao premium, cuidadosamente seleccionado y procesado, es sinónimo de sabor intenso, calidad excepcional y compromiso ético. 
Ya sea para enriquecer recetas alimentarias, realzar bebidas o perfeccionar productos cosméticos, nuestro cacao de Costa de Marfil está diseñado para satisfacer las más altas exigencias. 
🌍 Para Importadores: Valor Añadido en Cada Etapa 
Confíe en Sahel Agri-Sol como su socio estratégico para un suministro sin compromisos. 
Calidad Consistente: Textura fina, color uniforme y un sabor intenso que cumple con los estándares más estrictos. 
Compromiso Sostenible: Apoyamos a productores locales a través de cooperativas y promovemos una agricultura responsable con el medio ambiente. 
Precios Competitivos: Gracias a nuestras relaciones directas con los productores, ofrecemos precios atractivos sin sacrificar la calidad. 
Logística Eficiente: Experiencia en comercio internacional para entregas confiables y gestiones aduaneras sin complicaciones. 
🍫 Para Fabricantes de Alimentos: Perfeccione Sus Creaciones 
Añada un toque distintivo a sus productos con nuestro cacao refinado. 
Pastelería y Confitería: Intensifique el sabor de tortas, galletas, chocolates y trufas con ricos aromas de cacao. 
Postres Gourmet: Mejore helados, mousses y salsas dulces con profundidad de sabor. 
Salsas Sabrosas: Incorpore nuestro cacao en recetas saladas como el mole para un toque auténtico. 
🥤 Para Fabricantes de Bebidas: Un Sabor que Conquista 
Nuestro cacao es el ingrediente perfecto para seducir a sus consumidores. 
Bebidas Calientes: Ofrezca chocolates calientes cremosos ideales para cualquier época del año. 
Smoothies y Leches de Cacao: Cree opciones refrescantes con un cacao de sabor intenso y natural. 
Bebidas Funcionales: Enriquezca sus productos con los beneficios antioxidantes del cacao. 
✨ Para Fabricantes de Cosméticos: Lujo Natural 
Transforme sus productos de cuidado personal con las propiedades excepcionales del cacao. 
Cuidado de la Piel: Perfecto para hidratar, exfoliar y proteger gracias a sus antioxidantes naturales. 
Cuidado Capilar: Agregue brillo y nutrición a sus productos para el cabello. 
Aromas y Sensaciones: Ofrezca una experiencia sensorial única con el aroma rico del cacao. 
¿Por Qué Elegir Sahel Agri-Sol? 
Origen Prestigioso: Selección rigurosa de los mejores granos de Costa de Marfil. 
Compromiso Responsable: Apoyo activo a las comunidades agrícolas y prácticas sostenibles. 
Flexibilidad Sin Igual: Soluciones adaptadas a sus necesidades (granel, empaques personalizados, etc.). 
Reputación Global: Preferido por líderes de las industrias alimentaria, de bebidas y cosmética. 
Únase a la Aventura de Sahel Agri-Sol 
Al colaborar con Sahel Agri-Sol, contribuye a una misión que enaltece la excelencia africana y respalda el desarrollo económico sostenible. 
📩 Contáctenos hoy mismo para descubrir cómo nuestro cacao en polvo puede transformar sus productos y cautivar a sus clientes. ¡Juntos, escribamos un nuevo capítulo en la historia del cacao marfileño en el mercado global! 
0 notes
labrecha · 13 days ago
Text
Productores Matehualenses en la Expo Agroalimentaria Gto
Productores Matehualenses en la #ExpoAgroalimentaria Gto
** La dirección de Desarrollo Rural apoyó a los productores en su viaje. Matehuala, SLP / Com Soc / Noviembre 16 de 2024.- Productores agrícolas de 16 comunidades de Matehuala participaron en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2024, considerada la más grande del país en su tipo. El Gobierno Municipal de Matehuala, a través de la Dirección de Desarrollo Rural encabezada por José Refugio Álvarez…
0 notes
encontrasteveracruz · 16 days ago
Text
Es Fortín sede para entrega de proyectos a escuelas campesinas
#EnContrasteVeracruz #Fortín Fortín, Ver. – El presidente municipal Gerardo Rosales Victoria y la Sub Secretaria de Desarrollo Agrícola, Ing. Patricia Córdoba Carvallo encabezaron la entrega de beneficios a productores pertenecientes a las escuelas campesinas de 21 municipios de la región. En el auditorio Antonio Ruiz Galindo de la unidad deportiva Eliezer Morales, se llevó a cabo este…
0 notes