#Economía agrícola
Explore tagged Tumblr posts
Text
La falta de jóvenes y cambio climático amenazan la producción alimentaria
Poco arraigo en los jóvenes hacia el campo genera crisis alimentaria El representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Chiapas, Obilfrido Gómez Álvarez, reveló que el campo atraviesa una crisis por la falta de arraigo de los jóvenes aunado al cambio climático que afecta la producción agrícola en la región. Ante esta problemática, destacó la importancia de que productores y…
#Agricultura en México#Agricultura familiar#Agricultura sostenible#cambio climático#Campo mexicano#Chiapas#Crisis agrícola#Desarrollo Rural#Desarrollo rural sostenible#Economía agrícola#Empresarios agrícolas#Falta de arraigo de jóvenes#Impacto del cambio climático#Innovación agrícola#Jóvenes en la agricultura#méxico#Obilfrido Gómez Álvarez#Políticas agrícolas#Prácticas tradicionales#Problemas agrícolas#producción agrícola#Productores agrícolas#Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)#Sector agrícola#seguridad alimentaria#Soberanía alimentaria#Transición agroecológica
0 notes
Text
Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola en La Plata
#Economía #Agroindustria #EconomíaPopular | Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del #CordónFlorifrutihortícola en #LaPlata para abordar problemáticas agrícolas mediante diálogo entre la Municipalidad y trabajadores.
Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola en La Plata para abordar problemáticas agrícolas mediante diálogo entre la Municipalidad y trabajadores. En un esfuerzo por mejorar las condiciones de los agricultores locales, la Municipalidad de La Plata y los trabajadores del sector agrícola lanzaron la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola. Este nuevo espacio tiene…

View On WordPress
#agricultores#agricultura familiar#Asociaciones Civiles#Carlos Bonicatto#Claudia Azucena Gallardo#cooperativas#cordón flori-frutihortícola#economía popular#Edwin Arias Romero#federaciones de cooperativas#Infraestructura#Instituto Florifrutihortícola del Cordón#Karina Galland#La Plata#Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola#mesas de productores#Municipalidad de La Plata#políticas públicas#salud#sector agrícola#sostenibilidad
0 notes
Text
Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola en La Plata
#Economía #Agroindustria #EconomíaPopular | Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del #CordónFlorifrutihortícola en #LaPlata para abordar problemáticas agrícolas mediante diálogo entre la Municipalidad y trabajadores.
Lanzamiento de la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola en La Plata para abordar problemáticas agrícolas mediante diálogo entre la Municipalidad y trabajadores. En un esfuerzo por mejorar las condiciones de los agricultores locales, la Municipalidad de La Plata y los trabajadores del sector agrícola lanzaron la Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola. Este nuevo espacio tiene…

View On WordPress
#agricultores#agricultura familiar#Asociaciones Civiles#Carlos Bonicatto#Claudia Azucena Gallardo#cooperativas#cordón flori-frutihortícola#economía popular#Edwin Arias Romero#federaciones de cooperativas#Infraestructura#Instituto Florifrutihortícola del Cordón#Karina Galland#La Plata#Mesa de Trabajo del Cordón Flori-frutihortícola#mesas de productores#Municipalidad de La Plata#políticas públicas#salud#sector agrícola#sostenibilidad
0 notes
Text

ESTE ES EL PUEBLO QUE INSPIRÓ A LA ESCRITORA EMILY BRONTË A ESCRIBIR "CUMBRES BORRASCOSAS"
Haworth es un pueblo ubicado en el condado de West Yorkshire, Inglaterra. El pueblo tiene una rica historia que se remonta a la época medieval y sigue siendo un destino turístico popular en la actualidad. Los primeros pobladores conocidos de la zona de Haworth fueron los celtas, que llegaron a la zona alrededor del año 600 a.C. El pueblo en sí fue fundado por los anglosajones en el siglo VII d.C. Se cree que el nombre "Haworth" proviene de las palabras en inglés antiguo "haga", que significa recinto, y "worth", que significa granja.
En la Edad Media, Haworth era una pequeña comunidad agrícola y la economía de la aldea dependía fuertemente en la agricultura. En el siglo XVIII, el pueblo empezó a crecer como centro del comercio de lana. Muchas de las casas del pueblo se construyeron durante esta época y muchas de ellas siguen en pie hoy en día. Las hermanas Brontë, Charlotte (1816���1855), Emily (1818–1848) y Anne (1820–1849), conocidas poetas y novelistas, también pertenecen al pueblo de Haworth.
En el siglo XIX, Haworth se transformó en un próspero pueblo industrial, gracias a la llegada del ferrocarril. La población del pueblo creció rápidamente y muchos de los nuevos residentes trabajaron en los molinos y fábricas que se construyeron en la zona.
Foto @Ancient History Mystery Explorers
3 notes
·
View notes
Text
TODO FUE UN ENGAÑO PARA PODER ROBAR AQUÍ NO HABIA TANTA MALDAD.
PARA AQUELLOS QUÉ CREEN, QUE CON LA CONQUISTA ESPAÑOLA SE TRAJO LA CIVILIZACIÓN A AMÉRICA.
Aquí les presento una historia diferente.
Muchos piensan que los españoles llegaron para enseñar a los indígenas cultura, arquitectura, tradiciones, música, arte y más.
Pero,... ¿qué tan cierto es todo esto?
Acompáñenme a descubrirlo.
Érase una vez, un continente próspero y floreciente llamado América, hogar de civilizaciones avanzadas y ricas en conocimientos.
Higiene:
Si los aztecas hubiesen conquistado España en lugar de lo contrario, les habrían enseñado a los españoles a bañarse dos veces al día, en vez de una vez a la semana.
Medicina:
En aquellos tiempos, la herbolaria azteca era la más avanzada del mundo.
Los "salvajes" indígenas contaban con una escuela de medicina con diversas ramas: medicina interna (Tlamatepatli), cirugía (texoxotla), hematología (tezoc-tezoani) y más.
Sabían las causas de las enfermedades, cómo curar epidemias y usaban supositorios, pomadas, polvos, buches y ventosas con gran eficacia.
Arquitectura:
Los restos de urbanismo, ingeniería y arquitectura que aún permanecen en pie son prueba de su grandeza: Teotihuacan, Tula, Xochicalco, Tenayuca, entre otros.
Estas obras, de una complejidad superior a las pirámides de Egipto, fueron desestimadas por los españoles como trabajos de "salvajes".
Astronomía y matemáticas:
Los mayas, con su aportación del número "cero" y su calendario más preciso que el europeo, demostraron su adelantada astronomía, superando con creces a la de los invasores.
Agricultura:
Los indígenas desarrollaron un sistema agrícola único en el mundo antiguo: las "chinampas", o agricultura en el agua con islas artificiales, creando verdaderos jardines flotantes que cultivaban miles de hectáreas.
Arte:
Los trabajos en tela, barro, metales, madera y plumas de los indígenas dejaron mudos a los europeos por su perfección y belleza.
En América se fabricaba papel siglos antes de la conquista, usando la corteza de los árboles para hacer libros y los famosos códices.
Música: Los españoles tampoco comprendieron la importancia de la música para los indígenas, quienes creaban poemas y cantos al amor, la amistad y la naturaleza.
Economía y comercio:
Ninguna civilización había desarrollado el comercio como los incas y los aztecas.
Su mercado se extendía hasta Nicaragua y tenían una economía autosuficiente y organizada, en una época en la que en España ni siquiera conocían el drenaje.
Entonces...,
¿aún crees que los españoles trajeron la civilización a América o simplemente vinieron a robar y saquear nuestras tierras? ... "
Dos puntos de vista sumamente diferentes
3 notes
·
View notes
Text
El mercado de esclavos en la antigua Roma: un capítulo oscuro en el comercio de mujeres
En la antigua Roma, la trata de esclavos era una parte integral de la economía y la estructura social. Los esclavos procedían de diversas fuentes: prisioneros de guerra, esclavitud por deudas, nacimiento o comercio, y se utilizaban en muchas áreas de la vida diaria, desde el trabajo agrícola hasta el servicio doméstico y más.
Los esclavos, tanto hombres como mujeres, eran presentados desnudos para que los posibles compradores pudieran examinar su condición física, que se consideraba un indicador de su salud y capacidad para trabajar.
Esta práctica puso de relieve la cosificación y deshumanización de los esclavos, que eran vistos como propiedad.
Las mujeres en el mercado de esclavos tuvieron momentos particularmente difíciles. Se vendían no sólo para las tareas habituales como tareas domésticas, trabajos del campo o manualidades, sino también para servicios más íntimos por su apariencia y juventud.
El mercado de esclavas incluía siempre un componente sexual; A menudo se compraba a las mujeres por su potencial como concubinas o prostitutas.
En el derecho romano, los esclavos eran tratados como "res", es decir, como cosas. No tenían derechos personales y su estatus se transmitía de generación en generación si tenían hijos.
Las mujeres nacidas en esclavitud permanecían en esa posición durante toda su vida a menos que fueran liberadas, lo cual era poco común y a menudo conllevaba condiciones.
La trata de esclavos, y en particular la venta de mujeres desnudas en los mercados, tuvo un profundo impacto social y cultural en la vida romana, se consideraba cada vez más inapropiado, (claro esta qué esto no contempló a los esclavos venidos de África, en años posteriores).
Reforzó las desigualdades sociales y de género y dio forma a la visión romana de la propiedad y el poder.

"Mercado de esclavos en la antigua Roma" y data de 1884. Fue dibujado por Jean-Leon Gerome, que vivió en Francia entre 1824 y 1904. Actualmente se encuentra en el Museo Estatal del Hermitage, en San Petersburgo, Rusia.
Augusto Dario Auden Correa / FB
hoy en día, hombres y mujeres se exhiben como cosas en las redes 🙄, Viva la libertad!!!😒
6 notes
·
View notes
Text
¿DEBEMOS DE COMPRAR EN MULTINACIONALES O EN COMERCIOS MINORITARIOS?
Buenas filosoferos! Bienvenidos una semana más a nuestro blog, esta semana profundizaremos sobre el tema de en dónde debemos de comprar, ¿en grandes multinacionales o en comercios minoritarios?
Es un tema interesante y complejo el de decidir dónde comprar, ya que implica consideraciones éticas, económicas y sociales. Por un lado, las grandes multinacionales suelen ofrecer una mayor variedad de productos y precios competitivos, ya que disponen de muchas facilidades, lo que puede resultar conveniente para los consumidores. Sin embargo, suelen tener un impacto negativo en el medio ambiente, en las condiciones laborales de sus trabajadores y en la economía local.
Un ejemplo claro de esto es el caso de las grandes cadenas de supermercados, que ofrecen bajos precios a costa de pagar salarios mínimos a sus empleados y presionar a los productores para obtener productos a precios muy bajos. Esto puede llevar a la pérdida de empleos en el sector agrícola y a la disminución de la calidad de los alimentos.
Por otro lado, los vendedores ambulantes suelen ser pequeños comerciantes que dependen de sus ventas para subsistir, por lo que comprarles puede contribuir a apoyar la economía local y a generar empleo. Sin embargo, a menudo los vendedores ambulantes venden en la informalidad y pueden no cumplir con ciertas regulaciones de seguridad y calidad, por lo que esto suele echar para atrás a gran parte de la clientela.
Un ejemplo de esto es el caso de los vendedores ambulantes que venden productos como ropa o artesanías en las calles de las ciudades. Si bien comprarles a ellos puede significar un apoyo directo a su trabajo, también es importante exigir que cuenten con las condiciones básicas para desempeñar su labor de manera digna.
En este sentido, es importante que existan regulaciones que garanticen que tanto las grandes multinacionales como los vendedores ambulantes cumplan con estándares éticos, laborales y medioambientales. De esta manera, se podría fomentar un comercio más justo y sostenible para todos los involucrados. ¿Qué opinas al respecto? ¿Eres de los que solo compra en grandes multinacionales?
Redactado por: Jorge, Gabriel, Javier, Pablo.
2 notes
·
View notes
Text
Programa "Todas las Manos a la Siembra"

Manos a la Siembra
La frase "manos a la siembra" es una expresión popular en Venezuela que dice que es necesario poner manos a la obra y esforzarse, en vez de pedir favores o depender de los demás. En otras palabras, quiere decir que es a la necesidad de ser autosuficientes y trabajar para lograr tus metas. La "siembra" es un concepto central de la economía y la cultura venezolana. La idea de la siembra se refiere a la práctica agrícola de plantar y cosechar, pero se ha extendido también a la idea de iniciar y desarrollar un proyecto, sin importar el ámbito. La "siembra" se ha convertido en una forma de hablar de nuevas ideas y proyectos en Venezuela, que se buscan realizar.

Beneficios
La siembra ha traído muchos beneficios. Primero, la siembra ha contribuido a reducir la pobreza y el desempleo, ya que ha creado oportunidades laborales. Segundo, la siembra ha contribuido a aumentar la producción agrícola y a mejorar la calidad de vida de las personas. Tercero, la siembra ha fomentado la diversificación económica y ha mejorado... Otros beneficios de la siembra en Venezuela son la promoción de la innovación y el desarrollo de nuevos productos. Además, la siembra ha aumentado la inversión extranjera en el país y ha traído nuevas tecnologías, la siembra también ha aumentado la importancia de los emprendedores y ha dado más oportunidades a los jóvenes... Ha traído muchos beneficios, pero también algunos desafíos. Uno de los principales desafíos es el faltante de capital, ya que muchas veces las personas no tienen los recursos económicos necesarios para iniciar un proyecto. Otro desafío es la falta de conocimiento técnico y de capacitación. Por último, la falta de infraestructura

Manos a la siembra en Venezuela
Este programa, impulsado por el Ministerio Del Poder Popular Para La Educación (MPPE), que busca incorporar la siembra como parte del currículo y práctica permanente en las escuelas. Este programa o proyecto tiene como objetivo principal contribuir al crecimiento y la formación integral de todos los ciudadanos y ciudadanas. Al programa también se le suma, vincularlo junto al equilibrio ambiental y la salud, el uso de tecnología, así como también valorar el trabajo libre desde la escuela, con la familia y comunidad.
Este programa ha sido extraordinario en el desarrollo de los niños y niñas, y para cualquier persona que ha participado, pues ha generado experiencia socio productivas que se generan desde las aulas de clases, donde cada una de las personas que participan en el programa; como estudiantes, el personal docente, administrativo y obrero, además de las comunidades y familias contribuyen a la formación y crecimiento integral, ya que van de la mano para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en toda Venezuela.

¿Cómo impulsar este proyecto?
"Manos a la siembra" este es un programa que sirve como iniciativa para buscar fomentar la agricultura agroecológica y disminuir el desabastecimiento de productos alimenticios en Venezuela.
Para impulsar este proyecto o programa podemos...
Inversión en la infraestructura
Se debería de invertir en la mejora de la calidad del suelo, implementar sistema de control de plagas y enfermedades y además en la adquisición de semillas de alta calidad.
Educación y capacitación
Se debería de ofrecer una buena capacitación y educación a los agricultores y a la población en general, en esta capacitación se debería de tomar en cuenta sobre: Las técnicas de agricultura agroecológicas, la importancia de la seguridad alimentaria y de la conservación del medio ambiente.
Fomentar la investigación
Sin duda una de las cosas que se deberían de tomar en cuenta es fomentar la investigación en el campo de la agricultura agroecológica, esto para desarrollar nuevas técnicas para mejorar la productividad y la calidad del cultivo.
Promoción de la agricultura urbana
Una de las cosas que actualmente suceden en un país como Venezuela, es la dependencia de productos importados. Es por eso, que se debería de promover en las ciudades la producción de alimentos en áreas urbanas para poder reducir la dependencia de los alimentos importados.

Referencias
Manos a la siembra/ beneficios
https://pi.ai/talk
Manos a la siembra Venezuela
¿Cómo impulsar este proyecto?
3 notes
·
View notes
Photo

La agricultura en el antiguo Egipto
La agricultura fue la base de la economía del antiguo Egipto y un aspecto vital en la vida de su gente. Las prácticas agrícolas comenzaron en la región de delta del norte de Egipto y la cuenca fértil conocida como El Fayum en el período predinástico de Egipto (aprox. 6000 - 3150 a.C.), pero existe evidencia del uso y sobreuso de la agricultura en esas tierras que datan del año 8000 a.C.
Sigue leyendo...
2 notes
·
View notes
Text
El cofundador de Greenpeace admite que "el cambio climático es un engaño" para "impulsar la agenda globalista"
El cofundador de Greenpeace, Patrick Moore, ha hecho sonar el silbato para advertir al público que el “alarmismo climático” es un engaño perpetrado por la élite globalista para promover su agenda y que la idea de que el clima está en crisis es “100% falsa”.

Moore, ambientalista de toda la vida, fue presidente de Greenpeace Canadá y ayudó a fundar la organización internacional en 1971. Después de dejar el grupo en 1986, Moore ha tratado de advertir al público que el activismo ambiental ha sido secuestrado para impulsar una agenda política.
En una rara entrevista con el presentador de podcast Dan Proft, Moore advirtió al público que dejara de creer todo lo que les dicen los principales medios de comunicación y "buscara la verdad" y "seleccionara qué es verdad y qué no".
Moore destaca cómo, en los últimos años, los defensores de la agenda verde han estado utilizando los cambios climáticos para sugerir que el planeta está siendo destruido por el calentamiento global.
"El otro día dijeron que fue el año más caluroso en la historia de la tierra, y no lo es", dijo Moore a Proft en el podcast "Counterculture". “Eso es simplemente, punto, una mentira. Todo el alarmismo climático –la “catástrofe climática”- es 100% falso”, declaró Moore.
"No estamos en una crisis climática".
Moore le dijo a Proft que “en realidad no está sucediendo nada tan radical” con el clima.
Moore lidera actualmente la Coalición CO2, una fundación no partidista que educa a los líderes políticos y al público sobre las importantes contribuciones del dióxido de carbono a nuestras vidas y a la economía.
Moore, ecologista y activista medioambiental desde hace más de 50 años, sostiene que un mayor nivel de dióxido de carbono en la atmósfera es beneficioso.
Según Moore, las afirmaciones de que el cambio climático es “causado por el hombre” son “propaganda” que él describe como “peligrosas”.
Los comentarios de Moore, un destacado experto en ambientalismo, entran directamente en conflicto con la agenda verde impulsada por la administración del presidente demócrata Joe Biden y grupos globalistas como las Naciones Unidas (ONU) y el Foro Económico Mundial (FEM).
Los defensores de la agenda verde exigen que el público reduzca drásticamente sus “huellas de carbono” para “salvar el planeta”.
La industria agrícola ha surgido recientemente como uno de los objetivos clave de la narrativa anti-carbono.
Como informó recientemente Slay News, el zar climático de Biden, John Kerry, está pidiendo a los agricultores que dejen de cultivar alimentos para cumplir con los radicales objetivos Net Zero de la administración para reducir las emisiones.
Mientras tanto, han ido surgiendo indicios de que la marea podría estar cambiando en la agenda verde globalista.
Bill Gates, uno de los alarmistas climáticos más destacados del mundo, admitió recientemente que la narrativa de la crisis climática es un engaño, como informó The People's Voice.
Se dice que Gates le dijo a un grupo de sus colegas defensores de la agenda verde globalista que la narrativa del “desastre climático” ahora se ha vuelto tan exagerada que el público ahora ve claramente a través de la farsa.
Durante el evento en vivo en The Times Center de Nueva York, Gates admitió que “ningún país templado va a volverse inhabitable” debido al “calentamiento global”.
Continuó admitiendo que las tácticas agresivas de miedo ya no funcionan con el público.
Gates advirtió a sus aliados globalistas: “Si intentas aplicar la fuerza bruta climática, encontrarás gente que dirá: ‘Me gusta el clima, pero no quiero soportar ese costo y reducir mi nivel de vida'”.
5 notes
·
View notes
Text
LITERATURA COLONIAL DE CHILE
¿COMO ERA EL ORIGEN DE CHILE?
Los restos arqueológicos mas antiguos de chile continental han sido ubicados en monte verde a finales del paleolítico superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en américa en este periodo descolló la cultura chinchorro, desarrollaba en el norte del pais entre 5.000 y 1.700 A.C.
¿COMO ERA LA LITERATURA EN CHILE?
La literatura de Chile hace mención al conjunto de producciones literarias creadas por escritores originarios de ese país; ha sido producida habitualmente en español, aunque existen también autores, principalmente poetas, que utilizan otros idiomas, en particular el mapudungun. Especialmente en el ámbito de la poesía, cuenta con varios escritores de renombre, como Vicente Huidobro, Enrique Lihn, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier y Raúl Zurita, entre otros. En el campo de la narrativa, destacan también Isabel Allende, Roberto Bolaño, María Luisa Bombal, José Donoso, Jorge Edwards, Pedro Lemebel, Antonio Skármeta, entre otros.
¿COMO ERA LA SOCIEDAD?
La sociedad colonial en Chile era estamental, es decir, presentaba una escasa movilidad social y estaba conformada en orden jerárquico por los conquistadores españoles, sus descendientes (criollos), las y los mestizos, la población indígena y los esclavos.
Los españoles, con el pasar del tiempo, se transformaron en una elite militar que traspasó su poder mediante las encomiendas. En la zona norte se dedicaban principalmente a las encomiendas y las actividades mineras, mientras que en la zona centro sur conformaron una elite encomendera de rasgo ganadero y agrícola.
¿CUANDO FUE LA COLONIA EN CHILE?
La sociedad colonial, entre los siglos XVII y XVIII, tuvo un carácter estamental y la vida de las personas estuvo marcada por la clase social, el lugar de nacimiento y el género. El grupo social más poderoso estuvo conformado por los españoles y criollos quienes se asentaron en grandes solares en las dos principales ciudades: Santiago y Concepción. Mientras las mujeres estaban encargadas de la economía doméstica, los hombres eran militares, se dedicaban al comercio o a la administración del campo.
El grueso de la población era mestiza y se dedicaron al trabajo rural, oficios urbanos y domésticos. Vivían en pequeños ranchos en los que se agrupaban muchas familias en un mismo espacio. Las mujeres mestizas eran sirvientas, cocineras o costureras, mientras que los hombres eran sirvientes o peones.
AUTORES DE MEMORIA CHILENA
¿COMO ES LA HISTORIA DE CHILE?
La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio actual de Chile, hasta la actualidad.1
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14 800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano. En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de Almagro comandó una expedición hasta el valle del Aconcagua y el norte del actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista hispana, que se extendió entre 1536 y 1598 con la guerra de Arauco, durante la cual los habitantes hispanos fueron atacados constantemente por los mapuche rebeldes. El período hispánico cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de las instituciones reales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde que Napoleón Bonaparte capturó al rey español de ese entonces Fernando VII en 1808 hasta la abdicación de Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por la guerra entre patriotas y realistas. La Patria Vieja, iniciada con un cabildo abierto el 18 de septiembre de 1810, llegó a su fin con la derrota patriota en la batalla de Rancagua en 1814, que dio inicio al periodo conocido como reconquista. Los patriotas sobrevivientes huyeron a la ciudad argentina de Mendoza, donde se aliaron con el gobernador independentista de la provincia, el general José de San Martín, y formaron el «Ejército Libertador de los Andes». La reconquista terminó en 1817 con la batalla de Chacabuco, en la cual el «ejército Libertador» derrotó al ejército realista. El triunfo militar definitivo se dio el año siguiente en la batalla de Maipú.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la república conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.
2 notes
·
View notes
Text
Crecimiento Economico 2022
Nuestro pais se cataloga y fundamenta por sus riquezas naturales, sin embargo el potencial del crecimiento se radicó en el aumento significativo de remesas.
Es contradictorio saber que nuestra riqueza está en la naturaleza y que los índices sean a través de la economía por personas que deciden emigrar. Pero si es bien cierto que para llevar a cabo los indicios de la economía de producción agrícola necesita de inversiones son objeto nada más de lo que sustentó el gobierno de Guatemala a través de los "préstamos".
Según el Banco Mundial en Guatemala el crecimiento fue un 4% en el año 2022 impulsada por el consumo privado, la inversión para el 2023 se espera se desacelera en el 3.2%. ¿cuáles serían esos actores que influyen en el crecimiento de Guatemala? entonces paradójicamente el crecimiento se obtuvo mediante esos prestamos y los programas que impulsó el gobierno para reestablecer el crecimiento durante la pandemia y el otro fenómeno que mantiene esas características son las remesas y los sistemas de producción que son un porcentaje bajo. Los roles se definen por las principale causas de ingresos al país y esa sosobra la deuda publica que se ha adquirido desde la pandemia y aun así se sigue pensando sobre esas estrategias para fortalecer el incremento económico.
fuente:
bancomundial.org.es

2 notes
·
View notes
Text
Economía en clave Guatemala
La economía en clave de enclave en Guatemala ha sido un fenómeno histórico caracterizado por la dependencia de exportaciones agrícolas, como café y banano, controladas en gran medida por empresas extranjeras. A lo largo de los años, esta dinámica ha contribuido a mantener una estructura económica desigual y ha limitado el desarrollo interno del país.
Desde principios del siglo XX, Guatemala ha estado vinculada a la producción y exportación de materias primas, lo que ha resultado en una economía altamente vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales. A pesar de los esfuerzos por diversificar la economía, la dependencia de los productos agrícolas ha persistido, perpetuando la vulnerabilidad y la desigualdad.
La concentración de la tierra en manos de unas pocas élites y la falta de acceso a recursos para la mayoría de la población han exacerbado las diferencias socioeconómicas. Además, las políticas económicas y comerciales a menudo han favorecido a las empresas extranjeras en detrimento de la inversión y el crecimiento local.
La economía enclave ha contribuido a la marginalización de comunidades rurales, la explotación laboral y la limitación de oportunidades para el desarrollo industrial y tecnológico. A pesar de reformas y cambios a lo largo del tiempo, la estructura de enclave ha persistido en diferentes grados.
En resumen, la economía en clave de enclave en Guatemala ha perpetuado la desigualdad, la dependencia externa y la limitación del desarrollo integral del país. Superar esta dinámica requerirá enfoques que fomenten la diversificación económica, la equidad en la distribución de recursos y la promoción de la inversión local sostenible.
2 notes
·
View notes
Text
Crónicas en la Palestina ocupada

Para Catalejo TV, Gisela Gentile y Alejandro Maidana entrevistaron a Lisando Brusco (integrante de la Radio Popular Che Guevara y la Casa de la Memoria), quien estuvo durante diciembre de 2022 y enero de 2023 en Palestina. Un lugar donde las violaciones a los derechos humanos por parte del Estado sionista se han convertido en moneda corriente. Una imprescindible charla, que fue acompañada por material fotográfico, que demuestra explícitamente la situación que atraviesa un pueblo oprimido empujado a desaparecer como tal. Los periodistas dialogaron con Lisandro Brusco; quien visitó, junto a Sol Morell (integrante de la Radio Popular Che Guevara y militante del Movimiento Amplio de Izquierda), el territorio palestino: un lugar donde las violaciones a los derechos humanos por parte del estado sionista se han convertido en moneda corriente. Una imprescindible charla, que fue acompañada por material fotográfico, que demuestra explícitamente la situación que atraviesa un pueblo oprimido empujado a desaparecer como tal. https://youtu.be/re0xbQZGnBw Atrapados entre la ocupación genocida de israel y la «claudicante autoridad palestina», el pueblo palestino resiste El territorio de Palestina ha perdido toda continuidad, no solo por la partición de 1948 y la ocupación de 1967, sino, también, debido a la propagación de asentamientos israelíes que no se detienen. Estas colonias judías (300 asentamientos entre el Jerusalén Oriental ocupado y en Cisjordania), ilegales de acuerdo al derecho internacional, ya albergan cerca de 900 mil colonos israelíes. Estos colonos, son personas o grupos de personas que intentan reemplazar la población nativa mediante la fuerza, usando cualquier método. Los colonos sionistas roban las tierras, los recursos hídricos, las casas, e incluso la cultura; la idea de la ocupación israelí es destruir el sistema de vida de la población nativa palestina. Esparcidos por todos los territorios ocupados, los 3,5 millones de palestinos (sin contar la población gazatí) ven sus movimientos constantemente restringidos por el ejército de ocupación israelí; mientras, sus nuevos vecinos (los colonos) se mueven por carreteras construidas para su uso exclusivo. La ocupación israelí también se hace presente en los más de 600 kilómetros que enmarcan Cisjordania. El «muro del apartheid» cumple dos décadas privando a los palestinos del 10% de su territorio y forzando a los agricultores a estar a merced de los soldados israelíes. Sobre el terreno, la humillación diaria a la que están sometidos los palestinos toma distintas formas. Israel intenta destruir la economía palestina por distintos medios. Por ejemplo, han hecho que los palestinos dependan de la ocupación para poder trabajar: es decir, los controlan a través de la concesión de permisos laborales (para trabajar en lo que se reconoce como Israel) por parte de la administración civil de la ocupación. Los cierres de frontera (Palestina-israel), valorados como una práctica israelí de castigo colectivo y justificados oficialmente como «medida de seguridad» ante la previsión de eventuales «acciones terroristas» o tras su ejecución, afectan a todas las ordenes de la vida palestina y tienen efectos devastadores para la economía local, al impedir que los obreros palestinos, mano de obra barata en el mercado laboral israelí, puedan acceder a sus puestos de trabajo con normalidad. Se estima que hay más de 250 check-points o puestos de control israelíes desparramados en puntos vitales para la conexión y el intercambio de las poblaciones cercadas. Realmente, no se pueden contar en exactitud. Asimismo, la actividad comercial palestina, principalmente la exportación de los productos agrícolas producidos en los Territorios Ocupados y en las Áreas Autónomas como los cítricos y flores que se exportan a Israel o vía Israel a terceros países, el intercambio de bienes entre Cisjordania y Gaza, y la importación de productos desde Israel o desde el exterior, se ve seriamente dañada por efecto de los cierres de frontera. Recordemos que existen resoluciones y convenciones del derecho internacional que obliga a la potencia ocupante de garantizar las fuentes de ingreso a la población ocupada; como así, también, asegurar y mantener, con la ayuda de las autoridades nacionales y locales, las instalaciones y servicios médicos y hospitalarios, así como la higiene pública en los territorios ocupados. O sea, por lo antes descripto, la ocupación israelí viola sistemáticamente los acuerdos, convenciones y normativas del derecho internacional. Por su parte, la agricultura palestina se enfrenta a múltiples problemas, derivados en gran medida de la ocupación israelí. Por ejemplo, los colonos israelíes atacan a los agricultores palestinos sobre todo durante la temporada de cosecha del olivo. Los colonos sueles usar armas para atacar a los campesinos palestinos o esperar a que terminen de recolectar, para quitarles las cosechas. Cuando los palestinos intentan defenderse, el ejército de ocupación israelí interviene a favor de los colonos. Diariamente se producen confiscaciones de tierras y de herramientas de trabajo (tractores y animales de carga). La mayor parte de la producción agrícola continúa siendo familiar, pero se están dando cambios en los últimos años, especialmente en el Valle del Jordán. Esta zona es la de mayor cantidad de tierras agrícolas (y más fértiles) de Palestina, y con una mayor abundancia de recursos hídricos; pero, la instalación de zonas militares, el uso de check-points y la creación de un estricto sistema de permisos por parte de la ocupación israelí, ha supuesto un aumento del coste de los productos palestinos. Esta situación deriva en un problema enorme con las compañías agroquímicas y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); algunas empresas están acaparando tierras para el monocultivo, lo que deja inermes a los pequeños agricultores (que a menudo han de vender sus terrenos y convertirse en empleados de estas empresas); mientras los pequeños propietarios cultivan para el autoconsumo y los mercados locales, las compañías producen para la exportación –a través de Israel y Jordania- con el apoyo de la USAID. La ocupación israelí tampoco permite la construcción de infraestructura para la toma de agua. No se trata de falta de recursos hídricos sino de acceso a los mismos; el agua está controlada por la entidad sionista, que utiliza el 80% de dichos recursos. En la actualidad, israel desvía anualmente unos 500 millones de metros cúbicos de agua palestina desde la base acuífera del este de Cisjordania. Mientras la población palestina solamente está autorizada a consumir un total de 218 metros cúbicos anuales per cápita, los colonos consumen 2500. Dicho consumo es tres veces más caro para los palestinos que para los colonos. Alrededor del 25 % de la población palestina carece de conexión a los sistemas de distribución de agua para consumo doméstico. La apropiación del agua palestina a través de la empresa Mekorot no es más que otro ejemplo de los esfuerzos de la ocupación israelí por explotar los recursos de los territorios ocupados. La mayor parte de la población palestina –en torno al 70%- habita en un entorno rural y dependen total o parcialmente de la agricultura. Desde 1948, hasta hoy, la ocupación israelí persigue, expulsa y asesina al pueblo palestino. Pero, la limpieza étnica que sueña el sionismo (apoyado por el imperialismo yanqui y la Unión Europea) es imposible porque se enfrentan a un pueblo digno, rebelde y solidario. A pesar de la ocupación, se mantienen firmes para proteger su tierra, cultivarla y vivir de ella. En Homsa, una pequeña aldea al norte del Valle del Jordan, desde la Radio Popular Che Guevara, entrevistamos a Mahmud (13/01/2023). Tanto su familia, como sus vecinos, enfrentan los permanentes ataques del ejército de ocupación como de los colonos judíos que usurpan sus tierras y destruyen su vivienda. https://youtu.be/PnH4hOOyMDc Oslo, la ocupación legalizada Los efectos del proceso abierto en Madrid en 1991 han tenido serias implicancias. Mientras los acuerdos han permitido a israel seguir consolidando su proyecto sionista para Palestina, la consecución de las aspiraciones nacionales de independencia y soberanía palestina se han visto progresivamente frustradas. En consecuencia, las expectativas creadas en 1991 han derivado en un aumento creciente de las voces palestinas que, en el interior y en la diáspora, manifiestan su escepticismo y rechazo a los acuerdos por las negativas repercusiones que su aplicación está teniendo dentro de los territorios palestinos. Si el proyecto de los dos estados, como solución de una paz duradera tuvo alguna oportunidad en el pasado, al día de hoy es inviable por la proliferación de colonias y asentamientos judíos en una cada vez más cuarteada Cisjordania. Era funcional, eso sí, para la política de hechos consumados del estado genocida de israel por un lado; y, para mantener una Autoridad Nacional Palestina (ANP), totalmente inoperante, a costa de mantener su status y privilegios. La ANP, cuya creación fue fruto de los acuerdos de Oslo, hoy en día se encuentra totalmente descreditada a ojos de la población palestina, por su colaboración con las fuerzas policiales y con el ejército de ocupación israelí, en la represión de la resistencia del pueblo palestino. Los “Acuerdos de Oslo” implicaron el desmembramiento de Cisjordania en zona A, B y C; el cual, constituyó el plan maestro para habilitar el aumento de colonias judías en territorio palestino. Las zonas A, B y C determinaban el reparto de poder en Cisjordania mediante la creación de fronteras internas. Estas fronteras generaban una serie de espacios interiores y exteriores dentro de los territorios ocupados, cada uno con sus propias leyes y regulaciones. Si bien en las tres zonas la Autoridad Palestina asumió plena responsabilidad por las instituciones civiles, en el área A, que en 1995 alcanzó el 3 % de las tierras de Cisjordania (Yenin, Nablus, Tulkaren, Qalqilya, Ramallah, Belén y Jericó) y el 26 % de su población, a la Autoridad Palestina se le otorgó plena responsabilidad por mantener el orden público. En el área B, que alcanzaba el 24 % de las tierras y el 70 % de la población se le confirió la responsabilidad del orden público, pero la ocupación (israel) mantuvo la principal responsabilidad por la seguridad. Y en el área C, que abarcaba el 73 % de las tierras y el 4 % de la población, israel conservó plena responsabilidad por la seguridad y el orden público, así como también cuestiones civiles relativas al territorio (planificación y zonificación, arqueología, etc). Para el año 2000, luego de una serie de acuerdos, la distribución relativa de las áreas había cambiado. El área A comprendía el 17 % de las tierras; el área B el 24 % y el área C el 59 %. No obstante, el área A estaba dividida en 11 grupos separados, el área B en 120 grupos y el área C era todo contiguo. Las zonas en las cuales los palestinos tenían control absoluto eran como un archipiélago, mientras que las controlas por israel era pasillos estratégicos que interrumpen la contigüidad territorial de Cisjordania. De esta manera, desde 1993 el número de colonos se ha incrementado de 100.000 a más de 800.000 para lo que ha sido preciso confiscar buena parte de las mejores tierras agrícolas, de Cisjordania y Jerusalen Este, para crear nuevas colonias y autovías que las comuniquen con el interior de Israel. Desalojos y demoliciones, una de las prácticas perversas de la ocupación israelí Durante los primeros once meses de 2022, un total de 851 estructuras fueron demolidas o incautadas y 966 personas fueron desplazadas en Cisjordania y Jerusalén Este, bajo la excusa de que no cumplían con la autorización requerida. La imposición de un restrictivo sistema de permisos para la construcción de viviendas palestinas sigue siendo utilizada por israel al objeto de limitar el crecimiento natural de la población palestina y de consolidar el control del territorio por medio de los asentamientos, las carreteras y las áreas militares israelíes. https://youtu.be/ZnnmLCR0eKk 10 de Enero del 2023 – Demolición de una casa familiar por orden de la ocupación israeli en la zona de Salfit, Cisjordania. Cobertura de la Radio Popular Che Guevara. Una nueva generación toma las calles: «la unidad de la sangre, la lucha y los fusiles» El año 2022 también ha sido un año para la esperanza. Por primera vez en muchísimo tiempo, una serie de protestas por el desalojo de familias vecinas del barrio de Sheik Jarrah en Jerusalén Oriental fueron extendiéndose poco a poco culminando con una jornada de huelga general el 18 de mayo. Una huelga en la que participó la población palestina de toda la Palestina histórica (Cisjordania, Jerusalén Este y estado de Israel), en una inesperada unidad de acción que hacía mucho tiempo que no sucedía. Así también, una nueva generación de la resistencia palestina ha irrumpido desde mediados del 2022 en diferentes ciudades y aldeas de Cisjordania. Especialmente en Nablus, bajo el nombre de «La guarida de los leones» ( Lion’s Den), palestinos muy jóvenes enfrentan a diario cada incursión del ejército de ocupación israelí y de los colonos. «La guarida de los leones» reúne militantes sin afiliación a ninguna facción de las conocidas hasta ahora y ha desbordado el poco control que sobre el terreno ejercía una desacreditada Autoridad Nacional Palestina. El grupo adquirió mayor protagonismo en toda Cisjordania tras el asesinato en agosto del 2022 de un militante de 19 años llamado Ibrahim al-Nabulsi, cuya muerte se convirtió en la causa de unión para los jóvenes descontentos de la Ciudad Vieja y los campos de refugiados. Minutos antes de ser martirizado, ya rodeado por las fuerzas de ocupación, el joven palestino logro enviar un mensaje de audio a su madre (el cual se hizo viral): “Fui martirizado chicos, quiero mucho a mi mamá, cuiden nuestra patria después de mi y por sus honores no bajen sus armas”. Fotos tomadas en la Ciudad Viaja de Nablus – Enero 2023. «El Den pertenece a toda Palestina y cree en la unidad de la sangre, la lucha y los fusiles», declararon. Era una referencia al tipo de resistencia colectiva que supera los intereses de las facciones. Con una popularidad creciente entre la población palestina la joven insurgencia ha vuelto a desbordar los marcos de las clásicas organizaciones palestinas. Su juventud y combatividad le ha convertido en símbolo de una nueva generación que no está dispuesta a transigir con una ocupación que a diario se cobra vidas entre la población palestina. Bien armada, se ha hecho popular rápidamente gracias a su actividad en las redes sociales (tik-tok y telegram) donde se define como; “un fenómeno de resistencia continua derivado de la unidad en el terreno y de las raíces de la pasada revolución”. Hace unos meses, el ministro de Defensa de la ocupación israelí, Benny Gantz, trató de debilitar al grupo en términos de número e influencia. Calculó que sólo tenía «30 miembros», y prometió «echarles el guante… y eliminarlos». Read the full article
3 notes
·
View notes
Text

Existe dos países de América Latina con curiosa característica, tiene más vacas que población humana.
Un pequeño país de la zona sur del continente conocido principalmente por su estabilidad política y ganadería, tiene la peculiaridad de que la cantidad de vacas supera (por mucho) a la población humana. Uruguay alberga alrededor de 12 millones de cabezas de ganado, mientras que su población suma 3.4 millones de personas. Esto se traduce en que hay casi 4 vacas por cada uruguayo. En Argentina también las vacas superan en número a los humanos, aunque en menor proporción; tiene más de 50 millones de vacas, mientras que su pobación es de 45.8 millones.
¿Por qué Uruguay tiene tantas vacas? La razón detrás de esto tiene que ver con la estructura económica y geográfica del país. Uruguay ha sido históricamente un país agrario, con vastas extensiones de praderas para la cría de ganado. Además, factores como llanuras fértiles y el clima que en su mayoría es templado, influyen en que el ganado pastoree libremente, resultando en una carne de alta calidad que es apreciada tanto localmente como en otros países.
Por otro lado, el sector ganadero ha recibido un fuerte apoyo del gobierno uruguayo a lo largo de los años. Políticas agrícolas favorables, subsidios, programas de mejora genética y la venta internacional, les ha permitido crecer en la industria. El alto mercado en ganadería en Uruguay también responde a la falta de recursos naturales comparado con otros países de Sudamérica. Sin grandes yacimientos minerales o reservas de petróleo, Uruguay ha capitalizado sus recursos naturales más abundantes que son sus pastizales y su capacidad para la producción agrícola y ganadera.
¿Cuántas vacas hay por cada persona?
Uruguay alberga más de 12 millones de cabezas de ganado, mientras que su población es de 3.4 millones de habitantes, esto quiere decir que existen 3.6 vacas por cada persona. Este número relativamente pequeño en comparación con otros países sudamericanos como Brasil o Argentina permite que el país mantenga una proporción tan alta de ganado por persona. La población uruguaya se concentra principalmente en las áreas urbanas, con Montevideo, la capital, albergando casi la mitad de los habitantes del país.
La poca cantidad de habitantes es otra de las razones que da lugar a la cría de ganado en el país. Esta estructura demográfica y la concentración de la población en áreas urbanas dejan extensas áreas rurales disponibles para la agricultura y la ganadería.
La mala noticia es que, a pesar de los beneficios económicos y culturales de la ganadería, Uruguay enfrenta problemas de sostenibilidad. La producción de carne es intensiva en recursos y contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. En respuesta, el país está implementando medidas para reducir el impacto ambiental de esta actividad económica.
Puede interesarte: Cuáles son los países de Sudamérica donde no se habla español
¿Cuáles son los países con más vacas del mundo? A continuación, se muestra la lista de los países con mayor cantidad de vacas en el mundo, según National Beef Wire.
India (307.5 millones): Gran población bovina por razones religiosas y agrícolas. Brasil (194.3 millones: Principal exportador mundial de carne de res. China (101.5 millones: Alto consumo interno de carne y productos lácteos. Estados Unidos (89.2 millones): Industria ganadera avanzada y alto consumo de carne. Unión Europea (74.8 millones): Diversa producción de carne y productos lácteos. Argentina (53.1 millones): Famosa por su producción de carne de alta calidad. Australia (25.8 millones): Exportador importante de carne y productos bovinos. México (17.8 millones): Ganadería importante para economía y consumo interno. Rusia (17.4 millones): Ganadería en crecimiento para consumo doméstico. Uruguay (11.7 millones): Producción de carne de alta calidad para exportación.
6 notes
·
View notes
Text
La URSS y los exiliados

El periodo entre guerras trajo consigo las ideas totalitarias; en Alemania se gestaba el nazismo; en Italia el fascismo; en España el Franquismo; y en la Unión Soviética y todos los países del este el comunismo. La primer guerra mundial fue el primer escenario globalizador, desde mi punto de vista, la preparación de lo que vendría para el siglo XX. El mundo no ha conocido la paz y los regímenes siguen gestándose a través del globo.
De lo que no se habla, porque somos de occidente, es de la cultura literaria comunista, porque a pesar de que estamos en una parte del mundo “libre", no se nos ha permitido conocer o reconocer a los autores de la ideología contraría a nuestro régimen, si es que se puede llamar así al capitalismo. La literatura se rige por la realidad, y nuestra realidad es el consumo, no la revolución.
La literatura es una ficción de la realidad que brinda ideas, formas y creaciones de percibir el mundo; es una representación de un contexto histórico en donde la memoria de los pueblos es guardada y representada como un producto estético. La literatura permite recolectar las anécdotas, las memorias, los hechos y las voces que construyen un relato histórico que permite una visión estética acerca de los hechos.
La producción literaria está relacionada con los acontecimientos que sucedieron en una realidad determinada. Entre los años de 1914 a 1945 fue un periodo complicado, es decir, con una carga histórica muy importante que hasta nuestros días sigue teniendo repercusiones.
Fue mucho lo que se escribió acerca de las guerras, infinidades de historias de los países vencedores, pero qué fue de aquellos que se encontraban detrás de la cortina del este. Anna Ajmátova, por ejemplo, en su poemario Requiem denunciaba la violencia institucional del stalinismo, de esta forma fue exiliada y censurada, Nikolái Gumiliev fue arrestado y fusilado por la Checa por ir en contra del régimen soviético, Ósip Mandelashtam produjo tres grandes obras poéticas, pero fue arrestado por su poema Epigrama que iba en contra de Stalin y muere en un campo de trabajo en 1938. Marina Tsvetáyeva fue considerada como una de las representantes literarias de su época, su poesía apasionada, con sintaxis inusual e influencia de canciones populares, intimidad y psique femenina, eso la diferenciaba de los demás, sin embargo, fue acosada por el régimen y se suicida en 1941.
Los países de la cortina del este censuraron, persiguieron y fusilaron a sus poetas, inclusive se piensa o se estima que el régimen comunista mató a más personas que el régimen nazista, lo importante es, rescatar los nombres, los poemas, las travesías, las voces que callaron al nombre del comunismo.
Otros de los nombres que es necesario rescatar es Sruguéi Yesenin, él participó en un círculo de poetas campesinos y fue un exponente del imaginismo, y a pesar que brindó su apoyo la revolución, fue acosado y arrestado por el régimen soviético por su obra Desilusión en la Rusia soviética, y termina suicidándose.
La economía de la URSS comienza a tener grandes transformaciones, pasando de una situación agrícola a una situación industrial, esto hace que la literatura de los países que conformaban a la Unión soviética se adentrarán a un nuevo realismo, Chejov ya había brindado relatos acerca de la vida social campesina, pero ahora se había transformado a un realismo socialista y mostraba un nuevo estilo de vida. En el año de 1934 se estableció un congreso de escritores soviéticos en donde se hablaron de contenidos, formas y pautas que deberían apegarse todos los intelectuales que querían ser validados por el régimen. No había libertad para la escritura, y gracias a Andrei Zdhánov se impuso un discurso de realismo socialista a todos los escritores.
Maksim Gorki, reconocido por su novela: los bajos fondos, en la cual mostraba los estratos más bajos de la sociedad soviética. También dramaturgo con su obra: La madre, en donde describe la conciencia revolucionaria, muere de forma poco clara, a pesar de que romantiza el realismo socialista.
La consecuencia de la segunda guerra mundial fue la polarización del mundo, divididos y censurados unos de otros, la parte occidental no podía hablar de revolución, mientras que la oriental imponía un régimen en donde se exaltaba los valores revolucionarios que poco a poco fueron decayendo a lo largo del siglo XX.
Referencias.
Trotsky, L. (1924) Literatura y revolución. Proyecto Espartaco. Disponible en: https://ceip.org.ar/Capitulo-II-Los-companeros-de-viaje-literarios-de-la-revolucion.
Yégorov, O. (2018) 5 datos sobre Iliá Ehrenburg, que predijo Hiroshima enfureció a los nazis y bautizó una época. Rusia Beyond. Disponible en: https://es.rbth.com/historia/81460-5-datos-ilia-ehrenburg
2 notes
·
View notes