#Impacto del cambio climático
Explore tagged Tumblr posts
alertachiapas · 2 days ago
Text
La falta de jóvenes y cambio climático amenazan la producción alimentaria
Poco arraigo en los jóvenes hacia el campo genera crisis alimentaria  El representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Chiapas, Obilfrido Gómez Álvarez, reveló que el campo atraviesa una crisis por la falta de arraigo de los jóvenes aunado al cambio climático que afecta la producción agrícola en la región. Ante esta problemática, destacó la importancia de que productores y…
0 notes
todosobreballenas · 2 years ago
Text
Fondo Mundial para la Naturaleza pide salvaguardar las rutas de las ballenas en el Pacífico
Tumblr media
Los especialistas que integran el Fondo Mundial para la Naturaleza explican que los cetáceos dependen del alimento que puedan encontrar en algunas áreas oceánicas puntuales que hoy están siendo afectadas seriamente por el hombre. Por ello reclaman acciones urgentes por parte de las naciones y el compromiso de todos 
El Fondo Mundial para la Naturaleza (en inglés WWF) junto con un grupo de científicos expertos en biodiversidad marina, pidieron la cooperación urgente de todas las naciones para proteger las rutas naturales de los cetáceos en el océano Pacífico oriental. Estas rutas son los principales corredores oceánicos que utilizan las ballenas para migrar en cada temporada y llegar a las zonas donde se alimentan, se aparean y amamantan a sus retoños.
Las poblaciones de ballenas “dependen de modo indisoluble de determinadas áreas oceánicas para aparearse, parir , alimentarse y amamantar a sus crías. Estas zonas claves para su socialización y subsistencia “están siendo deterioradas por múltiples actividades generadas por los hombres y provocan una presión negativa en las ballenas”, indicó el representante mundial para la conservación de ballenas y delfines para WWF, Chris Johnsonston , en un comunicado reciente de la organización.
Estas rutas oceánicas naturales , también conocidas como “corredores azules” nacen en el Estrecho de Bering en Alaska y llegan hasta la Península Antártica, en el extremo más austral del planeta. Por el trazado de su línea imaginaria se desplazan 12 de las 14 especies de ballenas que emplean el Pacífico oriental como “eje central para realizar sus migraciones”.
Llamado urgente a toda Latinoamérica
Por ejemplo en el caso de Colombia, durante los meses de julio y hasta entrado noviembre, la ballena yubarta, la especie más característica y conocida del país , recorre las aguas del océano Pacífico para llegar al lugar en donde cada año, se establece para parir y amamantar a sus crías. 
Dada la gran relevancia de estos corredores marinos para los cetáceos, Johnsonston remarcó el “llamado urgente a la cooperación internacional” para su resguardo, resaltando la gran importancia de las poblaciones de ballenas para “mantener la rica biodiversidad marina y capturar el carbono del océano
Luego de que la caza comercial diezmara a las poblaciones de cetáceos y los dejara al borde de la extinción durante el siglo XX, hoy día, están surgiendo nuevas y múltiples amenazas para estos grandes mamíferos de los mares. “Estas amenazas se dan en las áreas que componen sus rutas migratorias naturales, llevándolas a ser cada vez más peligrosas para su tránsito”, indicó la WWF en su comunicado.
Múltiples amenazas que acechan a las poblaciones de ballenas
Otra amenazas que hoy sufren las ballenas se dan por las fuertes consecuencias del cambio climático que impactan fundamentalmente sobre las ballenas del polo Ártico y el Antártico, ya que muchas de ellas dependen del hielo marino y de los ecosistemas que componen este hielo marino”.
A esta dramática situación que enfrentan las ballenas, se suman las capturas por accidente en las redes de pesca y redes fantasma que, según indica el informe, hoy por hoy ,son la “amenaza más grave para la subsistencia de las ballenas y de la fauna marina de gran volúmen” . En esta categoría se incluyentambién las poblaciones de mamíferos marinos y las de tiburones, tortugas y rayas de todo el mundo.
Por otro lado, el aumento y la proliferación de infraestructuras de alta mar de gas y petróleo que se utilizan en las actividades mineras de exploración y extracción, también impactan de modo negativo sobre las ballenas y sus fuentes de alimento, debido a la gran contaminación acústica submarina y la que se origina debido a las fugas de petróleo.
El compromiso a imitar de algunos países latinoamericanos
Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica firmaron un importante acuerdo ambiental para salvaguardar el corredor marino ubicado en el océano Pacífico que comparten y que incluye a sus territorios insulares.
Entre las islas más emblemáticas se encuentran las islas Galápagos en Ecuador, las islas Coco en Costa Rica, las Coiba en Panamá y las de Gorgona y Malpelo en el mar de Colombia. Todas ellas son hoy parques nacionales naturales o santuarios protegidos para la fauna y flora de sus respectivos países.
“Con la firma de este acuerdo , sellamos junto con los demás países firmantes, el compromiso de trabajar en un tratado internacional para establecer acciones efectivas y eficaces en esta área de vital importancia, en términos de pesca, biodiversidad y turismo. Las naciones firmantes establecerán una secretaría técnica permanente para avanzar en el trabajo colectivo hacia una figura internacional y poder mantener todo el corredor como una de las zonas marítimas más importantes de toda la tierra”, señalaron las autoridades colombianas que firmaron el acuerdo. 
Sin dudas un acuerdo que es un avance real y necesario que buscará proteger la rica y abundante biodiversidad del Caribe a la vez de proteger la ruta marítima de las ballenas. 
Originally published at http://todosobreballenas.com/ on May 18, 2023.
0 notes
reporteambiental · 2 years ago
Text
Preservación de los ecosistemas: la clave para proteger la biodiversidad
Tumblr media
La preservación de los ecosistemas se ha convertido en una necesidad apremiante en la actualidad, ya que albergan una gran diversidad de elementos vivos, conocida como biodiversidad. Sin embargo, este valioso legado de vida se encuentra amenazado como nunca antes, debido a la acción irresponsable de la humanidad y el impacto del cambio climático. 
En este artículo, nos adentraremos en la trascendencia de preservar los ecosistemas como un pilar fundamental para proteger la biodiversidad.
Preservación de los ecosistemas como refugio de la biodiversidad
Los ecosistemas desempeñan un papel fundamental como hábitat para una amplia variedad de especies. Desde los bosques tropicales hasta los arrecifes de coral y las praderas submarinas, cada uno de ellos alberga comunidades únicas de plantas, animales y microorganismos.
Es por esta razón que la preservación de los ecosistemas es esencial para mantener la diversidad biológica y asegurar la supervivencia de las especies que dependen de ellos.
El papel de los ecosistemas en la vida humana
Los ecosistemas no solo son hogar de numerosas especies, sino que también nos brindan servicios esenciales para nuestra supervivencia y bienestar. Estas funciones ecosistémicas incluyen la provisión de agua potable, la regulación del clima, la polinización de cultivos, la purificación del aire y el control de enfermedades.
Cada especie desempeña un papel específico en el equilibrio de los procesos ecológicos que sustentan estos servicios, y la pérdida de biodiversidad puede tener consecuencias devastadoras para nuestra sociedad.
Amenazas a la biodiversidad
La biodiversidad está siendo amenazada en todo el mundo debido a diversas actividades humanas, como la deforestación, la urbanización, la contaminación y el cambio climático. Estas actividades tienen un impacto directo en los ecosistemas, alterando su estructura y función, y provocando la pérdida de hábitats y la extinción de especies. 
La preservación de los ecosistemas se vuelve crucial para mitigar los impactos negativos y proteger la biodiversidad. Esto implica la implementación de políticas de conservación, la creación de áreas protegidas y reservas naturales, así como la adopción de prácticas sostenibles en sectores como la agricultura y la pesca.
Acciones para preservar los ecosistemas y proteger la biodiversidad
Conclusiones
La preservación de los ecosistemas es fundamental para proteger la biodiversidad. Son hogar de numerosas especies y proveen servicios esenciales para nuestra supervivencia. Sin embargo, la biodiversidad enfrenta amenazas crecientes debido a la acción humana y es responsabilidad de todos tomar medidas para implementar prácticas sostenibles y promover la conservación de la misma.
Solo a través de estos esfuerzos conjuntos podremos asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones, donde la diversidad biológica sea valorada y protegida como un tesoro invaluable.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=EwUh8KkxhnY
Originally published at https://reporteambiental.com/ June 07, 2023.
0 notes
ahoranoticiasuruguay · 9 days ago
Text
🔴 ALERTA: Aumentan las Probabilidades de un Impacto Meteorítico – ¿Estamos Preparados para el Peor Escenario? 🌍☄
🌍☄ ¿Qué pasaría si impactara la Tierra? Si este impacto se concretara, provocaría una reducción global de hasta 4°C, una disminución drástica de las precipitaciones y un “invierno de impacto” que podría durar hasta cuatro años. 💥 Zona de impacto: El lugar exacto donde caiga recibiría una energía equivalente a cientos de explosiones nucleares, lo que podría borrar por completo una ciudad grande.…
0 notes
seresgenuinosposts · 3 months ago
Text
Impacto Emocional del Cambio Climático
Nadie esta realmente preparado para perderlo todo en cuestión de minutos. Aunque contemos con medios y metodología, el cambio climático está afectando no solo el planeta, sino también nuestra estabilidad emocional y nuestra capacidad de respuesta. Los desastres ya no pertenecen solo a “otros mundos”; se ha convertido en una realidad que hoy toca a nuestras puertas. A lo largo de más de cincuenta…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
crisis-ambiental · 1 year ago
Text
El metano, un villano climático oculto, es más dañino que el CO2 a corto plazo. La detección de súper emisiones mediante tecnología satelital es clave en nuestra lucha por un futuro sostenible.
Tumblr media
0 notes
cristinabcn · 1 year ago
Text
"Impactos sociales del cambio climático"
“Social impacts of climate change” Cristina García Fernández “Impactos sociales del cambio climático” es un libro publicado recientemente por la Profesora de Economía en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Cristina García Fernández, profesora del Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política de la Facultad de Ciencias Políticas y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
biodiversidadenaccion · 2 years ago
Text
Cómo afecta el calentamiento del mar en la biodiversidad oceánica
Tumblr media
La masa de agua de los océanos es el gran pulmón que tiene el planeta. En conjunto, brindan entre el 55% y el 80% del aire que se respira en la superficie terrestre. El aumento de la temperatura del mar pone en serio peligro la biodiversidad que habita en los fondos marinos.
Según se ha conocido en un informe reciente, la superficie marina marcó un nuevo récord de temperatura máxima registrada .Un récord que ha superado, en algunos puntos cruciales del mar, los 12,8°C , la media más alta jamás registrada desde 1981
Los océanos abarcan una superficie que equivale al 72% del planeta y se sabe que tienen un rol esencial en los procesos que mantienen la vida en la tierra . Por ello, para la comunidad científica , este pronunciado aumento de la temperatura de las aguas podría tener serias consecuencias para la vida que se desarrolla en la tierra.
La primera razón es porque los océanos son verdaderamente «los pulmones del planeta «. Su importancia radica en que proveen de forma natural entre el 55% y el 80% del oxígeno que respiramos los seres vivos. Además, también por el flujo de sus corrientes marinas contribuyen a estabilizar el clima de la tierra posibilitando el transporte del calor desde el alto ecuador hacia las zonas frías de los polos.
Las praderas marinas son esenciales
En los fondos oceánicos existen unas amplias zonas conocidas como “praderas marinas” . La rica biodiversidad que componen estas praderas radica en que éstas fabrican sus hojas y raíces a partir del carbono que absorben del agua mediante el proceso de fotosíntesis. Una masa de carbono que pueden retener aún, luego de que perecen. El material vegetal de las praderas que muere va desintegrándose de modo muy lento en el fondo del mar, lo que implica que el carbono que fue almacenado en su interior durante la vida de la flora marina termina sepultado en el lecho oceánico.
En el océano existen muchas formas de vida acuática que son capaces de absorber y retener el CO2 de forma natural. Su misión consiste en absorber el CO2 y depositarlo en los fondos marinos.
Esta importantísima función natural la realizan una gran variedad de especies , desde el microscópico fitoplancton hasta las inmensas ballenas, contribuyendo así a la limpieza natural de la atmósfera. Estos ecosistemas del mar ocupan un papel preponderante en donde las praderas de mar nuclean a casi 80 especies de algas que crecen en las zonas costeras . Las praderas marinas representan en conjunto una superficie total del 0,2% del lecho marino, pero pueden llegar a absorber el 15% del CO2 del océano cada año y lo retienen 36 veces más rápido que las regiones tropicales.
Hoy día ,lo que se presenta como una solución natural y eficaz a la hora de hacer frente al creciente y amenazante cambio climático , como son las áreas de las praderas marinas, están muy amenazadas por el aumento notorio de la temperatura del océano. A medida que aumenta la temperatura en las aguas del mar ,tienen ocurrencia fenómenos como vientos y tormentas mucho más violentos de lo común, que arrasan con toda riqueza vegetal que poseen las praderas marinas. A esta preocupante situación, se suma la contaminación del agua , los desarrollos urbanísticos a largo plazo sobre las costas y la pesca activa sin regulación, que también propician su declive acelerado de la rica biodiversidad del lecho marino.
Actualidad, compromiso y acciones de reguación sustentables
Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente , cada media hora desaparece un área de praderas marinas con la superficie de una cancha de fútbol. Hoy , se encuentran en peligro crítico y ocupan un lugar destacado en la lista de hábitats en peligro de extinción elaborada por la Unión Europea.
Se deben tomar medidas urgentes para que algunas praderas marinas no se extingan para 2050 ya que, de no contar con esta capacidad natural para absorber CO2, la tierra comenzará a acumularlo en su atmósfera, lo que propiciará un aumento de la temperatura de los océanos y el aire. 
En esta cuestión reside hoy el mayor desafío que enfrenta la humanidad en lo referente a la urgente necesidad de frenar la pérdida de la biodiversidad del lecho marino. La conservación de las praderas marinas será un punto de vital importancia a la hora de combatir los cambios climáticos agudos y esto, es responsabilidad de todos: gobiernos, particulares,empresas privadas y de la sociedad toda, ya que en conjunto, se deben construir alternativas viables producto de las acciones responsables para a mitigar de modo los efectos nocivos recurrentes.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ June 27, 2023.
0 notes
fuckyeahmexico · 1 month ago
Text
Tumblr media
Demandan al municipio de Aguascalientes por entregar medio ambiente a privados.
Un juez federal dio inicio al juicio de amparo en contra del Gobierno municipal por poner en riesgo la supervivencia ambiental de la ciudad de Aguascalientes.
Asociaciones demandan que el Programa de Ordenamiento Ecológico (POEL) recientemente aprobado reduce 3,500 hectáreas del suelo de conservación, lo que sería, por poner una referencia, como perder la protección de casi la totalidad del Cerro del Muerto. Al permitir que se construyan proyectos industriales e inmobiliarios, se pone en riesgo el agua, incluyendo el humedal de El Jagüey y a especies en peligro como la rana de madriguera.
El amparo, presentado por la Alianza por la Defensa de la Naturaleza (antes Alianza por la Defensa de Nuestros Árboles y Áreas Verdes) fue admitido por el Juzgado Séptimo de Distrito, quien decidirá si las autoridades están violando sus obligaciones de prevención y protección al ambiente.
Adoptar medidas que comprometan el equilibrio ambiental de Aguascalientes viola el derecho a la ciudad de toda la población, ya que se prioriza el lucro de unos cuantos frente a la calidad de vida”, indicó la Alianza. “Además, especies en peligro como la rana de madriguera son seres protegidos constitucionalmente”,
El ecosistema de la rana de madriguera ya había sido reducido drásticamente en el pasado para permitir la instalación de inmuebles industriales. Además, el nuevo POEL  impacta gravemente ecosistemas clave para la recarga de agua, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Se amenaza el Tanque las Pedrozas, sin un diagnóstico adecuado de impacto ambiental ni medidas de mitigación.
También se impugna la falta de una consulta pública efectiva en el proceso de aprobación del nuevo POEL, pues la participación ciudadana fue meramente simbólica y no garantizó la inclusión de las observaciones técnicas presentadas por la sociedad civil.
El amparo busca que se obligue a las autoridades a corregir las omisiones y medidas regresivas que afectan no solo al equilibrio ecológico de la región, sino también los derechos de todas las personas en Aguascalientes a un ambiente sano, agua suficiente y una ciudad sostenible.
Las organizaciones que impulsan el caso a través de la Alianza son Conversa Sur, A.C., el Colegio de Ciencias Ambientales del Estado de Aguascalientes, A.C., el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos y de Posgrado, A.C., y el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, A.C. Son asesoradas legalmente por la abogada y activista Carla Escoffié.
Este logro coincide con un momento de renovación para esta coalición. La cual, a partir de ahora, adopta el nombre de Alianza por la Defensa de la Naturaleza Aguascalientes (ADN-A), un cambio que refleja su visión integral y el compromiso de proteger el ADN de la tierra, su biodiversidad y los derechos de todas las personas a un ambiente sano.
Finalmente, la Alianza reitera el llamado a las autoridades municipales para que reconsideren las decisiones que afectan la sostenibilidad del territorio y se comprometan con políticas públicas inclusivas, justas y responsables.
Fuente: LJA
46 notes · View notes
waltfrasescazadordepalabras · 2 months ago
Text
Resulta que 100 años antes de que Darwin presentara su libro "El origen de las especies" alguien llamado Georges-Louis Leclerc, un aristócrata francés cuyo título nobiliario era conde de Buffon. Había muerto unos 80 años antes y, para cuando el pionero de la teoría de la evolución se interesó por él, ya no era tan conocido. Sin embargo, tal como pudo observar en sus notas había llegado a sus mismas conclusiones. “Páginas enteras (de su libro) son ​​ridículamente parecidas a las mías”, le escribió a un amigo. "Es sorprendente cuán cándido te hace ver tu punto de vista en las palabras de otro hombre". Tal fue el impacto que en ediciones posteriores de "El origen de las especies", Darwin reconoció a Buffon, como una de las “pocas” personas que había comprendido antes que él que las especies cambian y evolucionan. "Es más, en el 100 aniversario de Darwin, hubo una serie de homenajes en los que se dijo que la obra de Darwin no se puede subestimar, pero que cada ingrediente necesario para la teoría de la evolución ya estaba presente en las ideas de Buffon". El gran problema era la iglesia y la religion que en ese momento no se cuestionaban si no que se tomaban como una verdad absoluta. "Varios historiadores dicen que (Buffon) sabía que no era el momento adecuado para divulgar esa información pues todo el rato tenía problemas con la Iglesia. "Fue Buffon quien dijo por primera vez que la Tierra tenía tal vez miles de millones de años, y la escala de tiempo era tan grande que la vida podría haber evolucionado a partir de un solo ancestro". Decir algo así te exponía a ser tildado de hereje, por sugerir que la Tierra era más antigua que lo que decía la Biblia. "Él sabía que era radical, por lo que, tan pronto como lo escribió, agregó un párrafo diciendo: 'Pero, por supuesto, esto es una especulación ridícula, porque el Libro de Génesis nos dice lo contrario'". No fue la única vez que se valió de esa estrategia de exponer sus ideas y luego atenuarlas en sus obras, particularmente en su magistral "Historia natural, general y particular" (1749-88). Definitivamente era un hombre adelantado para su época que hasta inclusive alcanzó el concepto del cambio climático a consecuencia del impacto del hombre con la naturaleza. También el ADN... Por si fuera poco, sus observaciones lo llevaron a intuir la existencia del ADN, el ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y que es responsable de la transmisión hereditaria. "El concepto de Buffon era que, si toda la vida había evolucionado a partir de un ancestro único, eso significaba que los componentes básicos de la vida eran los mismos, que había moléculas orgánicas que se ensamblaban para crear organismos. "Así que dijo, básicamente, 'tiene que haber algo en el proceso de reproducción que cambió con el tiempo, de modo que las reglas de montaje fueron diferentes'. "Si ese era el caso, postuló, entonces tenía sentido que hubiera algún tipo de matriz interna, un 'molde' o un conjunto de instrucciones que les dieran a los organismos su forma particular". La amenaza de ser ahorcado... Todas estas ideas, por más que las camuflara, llevaron a que Buffon fuera censurado oficialmente por instituciones de la Iglesia católica y por la Universidad de la Sorbona, que en ese momento estaba controlada por la iglesia. "Lo amenazaron con presentar cargos formales contra él si no renegaba de sus afirmaciones. "Él escribió una declaración diciendo: 'Me cubro de polvo y cenizas y reniego de cualquier cosa en mi libro que esté en contra de las enseñanzas de la iglesia'. Tomó esa carta y la puso en la siguiente edición de su obra, y no cambió ni una palabra. "Y dijo: 'Es mejor ser recatado que ser ahorcado'".
11 notes · View notes
eddy25960 · 1 month ago
Text
Tumblr media
Un artista italiano dejó a todos sin palabras con una evocadora exposición titulada "La vida es corta, disfrútala antes de que se derrita", donde los bloques de hielo se convirtieron en protagonistas absolutos. Las esculturas, meticulosamente talladas con increíble detalle, fueron diseñadas para derretirse lentamente, representando la fragilidad de la existencia e invitándote a apreciar cada momento de la vida.
La exposición tenía como objetivo reflexionar no sólo sobre el transitorio de nuestra existencia, sino también sobre el impacto del cambio climático, demostrando cómo algo aparentemente sólido y estable puede disolverse con el tiempo. Un poderoso mensaje para despertar conciencia y sensibilidad. ❄️🌍
7 notes · View notes
reporteambiental · 2 years ago
Text
Informe de la OMM: Cambio Climático y el Futuro Global
Tumblr media
El informe de la OMM ha arrojado luz sobre el futuro del cambio climático y sus implicaciones. Aunque el límite de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París no ha sido permanentemente superado, se advierte sobre aumentos temporales cada vez más frecuentes más allá de este umbral. A medida que la probabilidad de exceder los 1,5 °C aumenta, se hace evidente la necesidad de acciones urgentes.
Las proyecciones indican que las temperaturas globales continuarán en aumento, alejándose de las condiciones habituales. El cambio climático ya está impactando al Ártico de manera significativa, con un aumento de temperatura pronunciado. Además, se anticipan cambios en los patrones de precipitación en varias regiones del mundo.
El Acuerdo de París establece metas cruciales para limitar el aumento de temperatura global. Es fundamental comprender que las emisiones humanas están exacerbando el calentamiento, afectando los océanos y generando extremos climáticos. La «alerta roja para la humanidad» es clara: debemos tomar medidas urgentes y ambiciosas para evitar superar los umbrales críticos.
En este contexto, el Secretario General de la ONU resalta la necesidad de solidaridad y valentía. Las soluciones son evidentes y alcanzables, incluyendo economías sostenibles y aire más limpio. Aunque el panorama es desafiante, la toma de conciencia y la acción colectiva son esenciales para abordar el futuro del cambio climático.
Originally published at https://reporteambiental.com/ August 16, 2023
0 notes
mediosdigitalesdelsur · 4 months ago
Link
5 notes · View notes
ciudadanosconvoz-pe · 4 months ago
Text
DISCRIMINACION DE GENERO EN LA SOCIEDAD
"Desigualdades persistentes y su impacto en la vida cotidiana"
Tumblr media
Contextualización
La discriminación de género sigue siendo un fenómeno global profundamente arraigado, favorecido por un sistema patriarcal que margina a mujeres y personas no binarias. A pesar de los avances en derechos impulsados por movimientos feministas y LGBTQ+, las desigualdades persisten en áreas como salarios, educación, violencia de género y liderazgo.
El informe "La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024" del Banco Mundial revela que 3.900 millones de mujeres enfrentan barreras legales que limitan su participación económica. Aunque existen leyes que promueven la igualdad, la implementación es insuficiente. La versión "2.0" del informe no solo mide las leyes, sino también los marcos de apoyo necesarios para su aplicación efectiva.
Los datos muestran que las mujeres disfrutan de solo dos tercios de los derechos legales de los hombres, y ninguna economía ha alcanzado la igualdad total. Las desigualdades son notables en la seguridad, el acceso a servicios de cuidado infantil y el empresariado, donde las mujeres enfrentan barreras significativas.
A pesar de los avances legales, solo el 43% de los marcos de apoyo están completamente desarrollados, evidenciando una brecha crítica entre la legislación y su ejecución. La lucha por la igualdad de género exige un compromiso colectivo para garantizar que todos disfruten de sus derechos plenos y oportunidades.
Tumblr media
¿QUE ES LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO?
La INEE (2019) define que la discriminación de género se basa en la creencia de que un sexo es superior al otro, lo que lleva a una jerarquía en la que los hombres gozan de más derechos y privilegios que las mujeres. Esta discriminación surge de una combinación de factores, incluidos textos religiosos, prácticas culturales y desigualdades educativas, que a menudo limitan las oportunidades de mujeres y niñas. Además, menciona cómo ciertas leyes pueden perpetuar esta desigualdad, restringiendo derechos básicos como la herencia de tierras y la autonomía en decisiones personales.
Tumblr media
La ley en acción: Derechos y protecciones contra la discriminación de género
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es un tratado internacional fundamental, adoptado por la ONU en 1979 y en vigor desde 1981. Considerada la "carta internacional de los derechos de la mujer", ha sido ratificada por 188 países. Este tratado establece un marco obligatorio para que los Estados garanticen la igualdad de género y eliminen la discriminación hacia las mujeres, exigiendo informes periódicos sobre los avances logrados. A pesar de su importancia, la igualdad de género plena sigue siendo un desafío global, amenazada por crisis como el cambio climático y conflictos armados.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) complementa estos esfuerzos al ofrecer una hoja de ruta global con metas específicas para empoderar a las mujeres y eliminar barreras discriminatorias. Este marco aborda crucialmente áreas como educación, salud, violencia de género y participación política.
En Perú, se han implementado leyes clave para combatir la discriminación de género, entre ellas:
Ley de Igualdad Laboral: Prohíbe la discriminación por género en el empleo, garantizando igualdad en salarios y oportunidades de promoción.
Ley N.º 30364: Previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres, ofreciendo medidas de protección y sanciones.
Cuotas de Género: Establece un mínimo del 30% de representación femenina en el Congreso, fomentando la equidad política.
Además, organismos como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) supervisan el cumplimiento de estas leyes y brindan asistencia a víctimas.
Sin embargo, la implementación efectiva enfrenta barreras significativas, como el miedo a denunciar, sesgos judiciales y una falta de conciencia pública sobre los derechos. Para superar estos retos, se están llevando a cabo iniciativas que incluyen capacitación para jueces y campañas de sensibilización.
La lucha por la igualdad de género en Perú, guiada por marcos como la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, es un camino que requiere un compromiso colectivo y constante. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro donde todas las mujeres y personas no binarias puedan vivir con dignidad y sin discriminación.
Tumblr media
Avances y Desafíos en la Lucha Contra la Violencia de Género
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en la legislación contra la violencia de género, con 162 países que han adoptado leyes contra la violencia doméstica. Sin embargo, la implementación sigue siendo insuficiente, y menos del 10% de las mujeres que sufren abusos busca ayuda formal. La pandemia de COVID-19 exacerbó esta crisis, con aumentos alarmantes en los casos de violencia doméstica en varias regiones.
El costo humano y económico de la violencia de género es devastador. En Egipto, se pierden 500,000 días laborales al año por violencia marital, y en la Unión Europea, el costo anual asciende a 366 mil millones de euros.
A pesar de estos desafíos, existen programas prometedores para prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial seguir trabajando en educación y cambio cultural para crear un futuro donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad y sin miedo. La lucha contra la violencia de género es un imperativo moral que requiere un compromiso colectivo y urgente.
Tumblr media
Recomendaciones
Para construir un futuro donde la igualdad de género y el respeto mutuo sean la norma, debemos comenzar desde la infancia, educando a nuestros niños y niñas en derechos humanos y empatía. Cada lección sobre respeto es un ladrillo en la construcción de un mundo más justo. Es esencial que aprendamos a intervenir de manera segura cuando presenciamos violencia, convirtiéndonos en faros de esperanza en momentos oscuros.
Las organizaciones deben adoptar políticas que aseguren que todas las voces, especialmente las de mujeres y minorías de género, sean escuchadas y valoradas. Implementar capacitaciones sobre prevención de la violencia y ofrecer apoyo a las víctimas no solo salva vidas, sino que también transforma el ambiente laboral en un espacio de solidaridad y comprensión.
Al unir esfuerzos en esta causa, creamos un legado de amor y respeto que resonará en generaciones futuras, recordando que cada acción cuenta en la lucha por un mundo donde todos puedan vivir con dignidad y sin miedo.
Tumblr media
REFERENCIAS
Banco Mundial. (2024). La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024: Resumen ejecutivo. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org
INEE (2019). Discriminación de género. INEE Guidance Note on Gender. https://inee.org/es/glosario-EeE/discriminacion-de-genero
ONU Mujeres. (s.f.). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.unwomen.org/es/cedaw
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.ohchr.org/en/treaty-bodies/cedaw
UN Women. (s.f.). Facts and figures: Ending violence against women. UN Women Headquarters. https://www.unwomen.org/en/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
World Bank. (s.f.). Violence against women and girls – What the data tell us. World Bank Gender Data Portal. https://genderdata.worldbank.org/data-stories/violence-against-women/
World Health Organization (WHO). (s.f.). Violence against women prevalence estimates, 2018. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256
3 notes · View notes
jgmail · 4 months ago
Text
La crisis ecológica y la perspectiva comunista
Tumblr media
Por Esteban Mercatante
Fuentes: La izquierda diario
Los engaños del capitalismo verde y una mirada sobre las alternativas planteadas ante la crisis ecológica.
A medida que la crisis ecológica se ha vuelto cada vez más difícil de negar, el capitalismo verde se ha ido consolidando cada vez más. Con sus distintas facetas. Tenemos la línea más emprendedorista, que rescata el rol empresarial en tomar medidas de innovación en terrenos vinculados con la sostenibilidad, o la transición energética. Tenemos la regulación más de corte neoliberal sobre “fallas de mercado”, que podemos ver en todo lo que son los impuestos al carbono o los mercados de bonos de carbono, los pagos por conservación, etc. Y después, intervenciones de tipo keynesiano para subsidiar las inversiones que desarrollen energías renovables o impulsen la descarbonización de la industria, o directamente desarrollar iniciativas de inversión estatal. En paralelo, desde los Acuerdos de París se avanzó en compromisos de los distintos países para reducir las emisiones, en niveles que como viene advirtiendo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en sus últimos documentos están lejos de lo requerido para evitar que el aumento de temperaturas supere los niveles críticos de 1,5 o 2 ºC en este siglo.
Hoy las empresas compiten cada vez más por mostrarse alineadas con objetivos de sostenibilidad, lo que ha dado lugar a un generalizado lavado de cara verde con poco o ningún impacto real en materia de cambio en las formas productivas. Las proyecciones y escenarios del IPCC trabajan en la perspectiva de que seguirá desarrollándose este capitalismo verde en sus distintas facetas. Eso no aparece cuestionado, aunque al mismo tiempo los informes se van haciendo cada vez más alarmistas sobre los umbrales de límites planetarios que van siendo superados, que van mucho más allá del cambio climático que ya está en terreno peligrosísimo.
Pero, la principal medida de éxito del capitalismo verde no está por lograr resultados efectivos en estos planos, sino que está dada por el grado en que estas iniciativas permitan legitimar el ecologismo de las grandes empresas. Mantener el dominio de los discursos ecológicos significa asegurar que primen las propuestas de soluciones ecológicas que pasen airosamente por las consideraciones de costo-beneficio monetario.
¿Puede el capitalismo verde ser algo más que greenwashing? David Harvey nos recuerda que el capital ���cuenta con una prolongada trayectoria de resolución de sus dificultades medioambientales” [1]. Pero, acota el autor, el “éxito” del capital en hacer frente a estos trastornos medioambientales se ha dado “en los términos del capital, que son los de la rentabilidad sostenida” [2]. Esto implica que la sostenibilidad de las condiciones ecológicas en el mediano o largo plazo tiene un rol subordinado. De hecho, la idea de desarrollo sustentable se apoya en una noción de sustentabilidad débil según la cual la destrucción de los ecosistemas puede ser sustituida por otras formas de “capital”, lo cual es un absurdo desde el punto de vista ecológico, pero sirve a los fines de este sistema.
El capitalismo verde, aunque parezca cada vez más hegemónico más allá de los cuestionamientos que recibe por derecha (que contribuyen a que sectores progresistas cada vez más tomen sin cuestionamientos la agenda neoliberal contra el cambio climático), no apunta en lo inmediato a un reemplazo del capitalismo contaminante, sino en todo caso a compromisos. Las industrias hidrocarburíferas, y todas las que se apoyan en ellas, siguen funcionando en condiciones de ganancias, aunque se busque subsidiar más a energías de transición. Al mismo tiempo, el capitalismo verde pone foco en algunos límites planetarios, como el del clima, pero no en el conjunto de los mismos, porque reconocer hace más difícil mantener velada la idea de que hay un problema sistémico con el funcionamiento del metabolismo socionatural, lo que implica cuestionar el orden social en su conjunto para resolverlo.
Las armas de la crítica ecológica
Frente a la crisis ecológica, la idea de que pueden generarse soluciones efectivas sin cambios profundos en el sociometabolismo es, probablemente, más peligrosa que el negacionismo. Es una ideología que debe ser profundamente desmentida, revelada como la mistificación que es, y respondida con una alternativa que permita proyectar un sociometabolismo alternativo, que apunte a una relación más razonable en el metabolismo socionatural.
Me interesa, entonces, rescatar los aportes del ecomarxismo, al mismo tiempo como herramientas que permite discutir las raíces sistémicas que tiene la producción de crisis ecológicas de este orden social, y como punto de apoyo para la discusión de los horizontes poscapitalistas, socialistas.
La crisis ecológica viene planteando el desafío de buscar herramientas teóricas adecuadas para abordarla, y esto ha puesto en efervescencia a todas las esferas de la producción de conocimiento. En este marco de crisis que viene atravesando hace tiempo a todas las disciplinas, es que se ha producido una revalorización de las elaboraciones de Marx, Engels y otros autores marxistas sobre la problemática ecológica y la relación sociedad-naturaleza, en una clave no dualista, producto del esfuerzo del pensamiento ecomarxista contemporáneo. Autores como John Bellamy Foster, Paul Burkett, Kohei Saito, por sólo mencionar algunos, han contribuido a la reconstrucción del pensamiento ecológico de Marx a partir del estudio atento de sus trabajos publicados, así como de aquellos que permanecen inéditos como los cuadernos de sus últimos años. En el andamiaje conceptual de la crítica de la economía política, han subrayado las dimensiones de un pensamiento ecológico no sistematizado, pero profundamente arraigado en su comprensión de las dinámicas de la acumulación capitalista, y muy actual. A partir de este rescate, han contribuido al diálogo y polémica con lo que se ha elaborado desde distintas posiciones del marxismo sobre estas cuestiones a lo largo del siglo XX.
Lo que surge de esta propuesta es una teoría que se aleja tanto de los materialismos mecanicistas, como de planteos que, contra estas posiciones, se inclinaron como una separación tajante, unilateral, de las esferas natural y social. Siempre hubo, en el campo marxista ampliamente definido, posiciones que partían de la continuidad entre lo natural y lo social, contra el dualismo antinaturalista, pero que, a la vez, buscaban distinguir en esa continuidad una especificidad de lo que es un constructo social. El distintivo aporte de las lecturas más actuales es que, partiendo de las elaboraciones de Marx, y en parte también de Engels, encuentran conceptos relevantes para el abordaje de las problemáticas ecológicas.
Quizás el aporte más crucial, que distingue el abordaje marxista de la crisis ecológica generada por el capitalismo, tiene que ver con analizarla a partir de la dinámica de funcionamiento del sistema. Que esta es una cuestión de acuciante actualidad, la pone en evidencia, por ejemplo, Nancy Fraser, en su reciente Capitalismo Caníbal. La autora plantea la importancia de inscribir las opresiones de raza y de género, los daños ecológicos y las tendencias antidemocráticas que se observan en el orden social, en una mirada integradora, que aborde las relaciones entre estas dimensiones y las dinámicas básicas de la acumulación capitalista. Una mirada de este tipo es profundamente deudora del herramental crítico construido a partir de El capital de Marx, aunque la autora por momentos no reconozca esto o incluso levante esta crítica, en parte, contra Marx. La producción y circulación de capital es abordada por Marx como un proceso inseparablemente social y material. Podría parecer una obviedad, pero esta doble dimensión tiende a desvanecerse en la economía política, ni que hablar en la disciplina económica contemporánea.
Cuanto más se convierte el capital en la relación social dominante y transforma de manera acorde las maneras de producir, genera formas específicas de dominio sobre la naturaleza humana y no humana. En su crítica de la economía política Marx se propone poner en evidencia todas las mistificaciones que se encierran detrás de las categorías con las que esta disciplina se propone explicar el funcionamiento del sistema. Marx muestra cómo la reproducción del orden social capitalista se apoya necesariamente en toda una serie de procesos materiales y sociales que no resultan visibles desde una mirada estrecha de estas categorías económicas. El aspecto más obvio es la explicación de la explotación capitalista, que aparece en la economía política como un intercambio de equivalentes donde cada parte obtiene un precio “justo”. Pero también encontramos referencias a la expoliación de la naturaleza, el aprovechamiento de trabajos no remunerados y las lógicas económicas del colonialismo con sus derivaciones racistas también. No se trata de menciones anecdóticas. Aunque no podamos decir que en Marx haya una crítica ecológica del capitalismo desarrollada, lo cual sería en cierta forma un reclamo extemporáneo, en el edificio teórico de su crítica el problema de los trastornos de los metabolismos socionaturales fue adquiriendo una presencia cada vez mayor en su crítica de la economía capitalista.
Si seguimos el hilo del razonamiento a través del cual Karl Marx se propone en El capital la reconstrucción conceptual del modo de producción capitalista, podemos ir viendo las distintas dimensiones antiecológicas que distinguen al metabolismo socionatural característicamente capitalista. Seguir todo del camino de la mercancía, desde la circulación de los insumos y materias primas (incluyendo la fuerza de trabajo convertida en mercancía), pasando por la producción, hasta llegar a la circulación del capital y las leyes generales de su acumulación (incluyendo las formas de incremento de la plusvalía) permite delinear la multiplicidad de determinaciones que hacen al capitalismo un orden social profundamente antiecológico. No sólo porque cuantitativamente está llevado a un permanente aumento de la escala de valorización (lo que presupone procesos materiales en escala creciente) sino también cualitativamente porque la traducción de toda las esferas de la vida a valores se desentiende de cualquier impacto en los ecosistemas. La propia separación de los productores respecto de los medios de producción, presupuesto básico de este sistema, es convincentemente formulada por algunos autores como la clave para la relación indiferente y enajenada que puede imponer este orden social respecto de la naturaleza. La naturaleza es convertida en objeto de apropiación en pos de la valorización, algo que se exacerba en los extractivismos contemporáneos que conllevan niveles cada vez más extremos de amputación ecológica.
En suma, el abordaje propuesto por el ecomarxismo, a partir de la extensión de la crítica de la economía política en la veta inaugurada por Marx, resulta fundamental para realizar lo que Paul Burkett definía como un análisis socioecológico, que sea al mismo tiempo “consistentemente social y materialista” [3]. Esto significa reunir dos requisitos al mismo tiempo. Por un lado, abordar las relaciones entre las personas y la naturaleza como algo socialmente mediado de maneras históricas específicas, evitando así las concepciones crudamente materialistas –ya sean deterministas tecnológicas o naturistas– de la realidad social como algo naturalmente predeterminado. Por otro lado, debe evitar caer en una visión social-construccionista que enfatice unilateralmente el papel de las formas sociales en la configuración de la historia humana, descuidando cómo el contenido material de estas formas está limitado por las condiciones naturales de producción y evolución humana.
Esto es importante para discutir, por ejemplo, cómo entendemos al antropoceno. Algunos autores, como Andreas Malm, advierten acertadamente contra la tentación, muy funcional para la perpetuación del orden social contemporáneo, de entenderlo como un resultado de la acción humana en general, y no una situada en determinadas relaciones materiales, las capitalistas, que subordinan la organización de la producción (y las formas de consumo que están determinadas por ellas) a la valorización del capital [4].
Aceleracionismo ecológico
Ahora, dentro del campo de la crítica a las salidas capitalistas verdes, encontramos planteos divergentes de cómo debe responderse a los legados de crisis ecológica que deja el capitalismo y hacia dónde debe apuntar una sociedad poscapitalista. Hay dos posturas que, en cierta forma, tienden a polarizar el debate.
La primera de ellas es la que podríamos llamar ecomodernista. Desde esta perspectiva, la respuesta a la crisis ecológica está en la aceleración del desarrollo tecnológico. El diagnóstico central es que la innovación en el capitalismo se encuentra más limitada para desplegar todas sus potencialidades, porque le cuesta cada vez más traducirse en modelos de negocios rentables que justifiquen las inversiones. Aaron Bastani en Comunismo de lujo plenamente automatizado ejemplifica bien esta mirada. Liberar el desarrollo tecnológico de estas trabas que le imponen las relaciones de producción capitalistas permitiría, en opinión de Bastani, automatizar plenamente los procesos productivos. Este pensamiento poscapitalista, como le han criticado acertadamente algunos autores, piensa más en términos de eliminación del trabajo que de transformación del trabajo. La ausencia de una noción de transformación se encuentra también, aparte, en la manera en que se piensa la abundancia. Que es básicamente “democratizar”, extender, los patrones de consumo de los ricos bajo el capitalismo para toda la sociedad. Esta automatización comunista sería compatible, según estos autores, con la resolución de los problemas ecológicos. Esto puede ser posible gracias a numerosos cambios, grandes y pequeños, que en algunos casos ya están en marcha, pero se podrían acelerar bajo nuevas relaciones de producción comunistas.
El comunismo automatizado podría invertir en gran escala en energías renovables u otras tecnologías. Pero esta vertiente modernista no se detiene ahí. Un supuesto que le permite afirmar que un comunismo de lujo completamente automatizado y ambientalmente sustentable es alcanzable si se termina con los límites que impone el capital al desarrollo tecnológico, es que, en buena medida, el “lujo” tiende a desacoplarse del impacto ambiental. Esto sería, ampliar la escala de lo que supuestamente ya viene ocurriendo en los países más desarrollados, según algunas estadísticas; pero muchas de esas evidencias del desacople se obtienen haciendo abstracción de cómo esos países ricos, imperialistas, sustentan su reproducción (incluyendo con este término los procesos de acumulación capitalista que sus multinacionales comandan desde ahí explotando trabajo y recursos en todo el globo) en numerosos procesos materiales que ocurren fuera de sus fronteras. No hay desmaterialización sino deslocalización de los procesos materiales en terceros países, a donde “tercerizan” los impactos ambientales. Cuando introducimos esta “deslocalización” de la huella material en la ecuación, no ocurre tal desacople. Sustentar la idea de que un comunismo de lujo automatizado tiene un camino despejado sobre la base de estos débiles presupuestos, puede ser ruinoso. Como no quieren poner todos los huevos en la misma canasta, por las dudas, imaginan entonces que, si no hay suficiente desmaterialización, la minería espacial (la extracción de metales de los asteroides) y el uso del espacio puede ser destino para la chatarra que se acumula de manera cada vez más insostenible en numerosas partes del planeta puede ofrecer la respuesta.
Al proyectar más allá del capitalismo formas de consumo que son intrínsecas de este modo de producción, contribuyen a naturalizarlas y deshistorizarlas. Como estas no resultan universalizables de manera sustentable en los límites que plantea el planeta, no sorprende la necesidad de imaginar soluciones intergalácticas a los desafíos ambientales, como las que proponen algunos ecomodernistas como Bastani, que nos ofrece una variante “comunista” (de lujo) de los desvaríos espaciales de Elon Musk o Jeff Bezos.
Decrecionismo
El planteo decrecionista, postula que es necesario desescalar de manera urgente y voluntaria la producción y el consumo, a través de cambios profundos en la manera en la que estos procesos se llevan a cabo. Desescalar, básicamente en los países ricos, es la única manera para reducir la emisión de gases, pero también los efectos que tiene sobre los ecosistemas la extracción de recursos que hoy supera holgadamente la capacidad que tiene la naturaleza para reponerlos. La discusión del decrecionismo no es nueva. Sus antecedentes se remontan por lo menos hasta La ley de la entropía y el proceso económico de Nicholas Georgescu-Roegen, de 1970-71. También la discutió, por ejemplo, Manuel Sacristán.
En las propuestas decrecionistas encontramos la idea de que son necesarios cambios muy agudos en las formas de producción y consumo. La idea de una nueva sociedad con formas de producción cualitativamente diferentes está presente incluso en los autores que son más ambivalentes respecto de la necesidad de terminar con el dominio del capital, como Serge Latouche. El problema es que no hay equivalencia entre aquello que se quiere desmantelar, y lo que se propone construir. Se pretende que podrá venir el final de un modo de producción a través de la imposición del decrecionismo. Pero este último, por más que se afirme que es mucho más que una postura negativa respecto del crecimiento económico, no termina de delinear una hoja de ruta coherente para subvertir las bases del capitalismo.
Hay una contradicción no resuelta entre las intenciones anticapitalistas y la renuencia a plantear abiertamente una estrategia que ataque el principal centro de gravedad del capitalismo: la propiedad privada de los principales medios de producción. Latouche es explícito en cuestionar cualquier noción de que los objetivos decrecionistas deban alcanzarse a través de una socialización generalizada de este tipo. Entre el gesto anticapitalista y el rechazo de la socialización de los medios de producción, el planteo de autores como Latouche no logra ser más que un compendio de medidas para poner límites al capitalismo, desde el Estado, sin abolirlo. Es una contradicción en los términos esperar que el Estado capitalista atente de esta manera contra la acumulación de capital.
El decrecionismo, como ya señalamos, es un conjunto heterogéneo. Pero es común el énfasis en lo regional/local –en oposición a lo nacional o global–, donde sería propio establecer iniciativas decrecionistas. Se otorga un rol clave a comunidades rurales, campesinas, originarias, etc. También es recurrente el planteo de establecer espacios de autonomía con respecto al capitalismo en los intersticios de las sociedades dominantes, no regidos por el crecimiento. Giorgos Kallis por ejemplo propone que la perspectiva decrecionista puede configurarse a través de una articulación “contrahegemónica” de distintas esferas de la producción social y comunidades que puedan dar lugar a “economías alternativas”. Este microcosmos puede prefigurar un mundo en decrecimiento.
Son incubadoras, donde la gente realiza todos los días el mundo alternativo que les gustaría construir, su lógica hecha sentido común. Los bienes comunes alternativos son nuevas instituciones de la sociedad civil que nutren nuevos sentidos comunes. A medida que se expanden, deshacen los sentidos comunes de crecimiento y vuelven hegemónicas a las ideas compatibles con el decrecimiento, creando las condiciones para que una fuerza social y política cambie las instituciones políticas en la misma dirección [5].
Pero, incluso aunque una transición de este tipo fuera factible de irse gestando paulatinamente en los marcos del capitalismo sin ser reabsorbida por este sistema, algo que resulta contraintuitivo porque la acumulación presiona permanentemente por integrar y subsumir todas las esferas donde haya potencial de producción rentable, sería una transición larga, inconsistente con la urgencia de poner el “freno de emergencia” a la crisis ecológica que recorre todos los planteos decrecionistas.
Hay distintas posturas y matices, pero el debate global ante la crisis ecológica en los sectores críticos, aparece dominado por variantes de uno u otro polo de los que señalamos. Muchos de los exponentes más firmes de las posturas mencionadas son propensos a barrer la complejidad detrás de la polarización. Se simplifican las posiciones criticadas, desmereciendo los puntos atendibles que cada perspectiva tiene para aportar. La cuestión se traba en binarismos sobre si una sociedad poscapitalista debe proponerse “menos” o “más”.
El comunismo, o la ecología de la emancipación del trabajo
Una ausencia en común en las corrientes que mencionamos, a rasgos generales, porque siempre se pueden encontrar autores que ven más este problema, es no considerar seriamente el problema de que no puede surgir otro tipo de metabolismo socionatural sin romper la relación enajenada de los productores con sus medios de producción. Las relaciones de producción aparecen como una “caja negra”, un terreno inexplorado o sólo tratado tangencialmente. Tanto ecomodernistas como decrecionistas mencionan la importancia de la reducción de la jornada de trabajo, aunque sus perspectivas al respecto puedan no ser las mismas. Pero, lo que no aparece es el protagonismo de la fuerza de trabajo explotada por el capital como agente de su propia emancipación, y, al mismo tiempo, de una transformación cualitativa de las relaciones sociedad/naturaleza.
Poner fin al monopolio de la propiedad privada de los medios de producción, terminando con el dominio social del capital, implica introducir una democracia ausente, la de quienes producen, que son también quienes consumen buena parte de lo producido, en el terreno que hoy es dominio privado del capital. Si, en el capitalismo, producción-consumo es una “unidad diferenciada”, mediada por el proceso de intercambio, en la cual la necesidad social sólo puede expresarse como demanda solvente (y sólo se puede manifestar en la elección de alguna de las mercancías que los capitalistas decidieron previamente enviar al mercado), la socialización de los medios de producción puede permitir restablecer la unidad real de ambos procesos, produciendo sólo en la medida necesaria para satisfacer la demanda social, paso inicial de cualquier planificación. Este es un aspecto clave, para salir de la polaridad entre “más” o “menos” que viene dominando las discusiones en el pensamiento ecosocialista. La posibilidad de dominar racionalmente el metabolismo de la sociedad con la naturaleza, abriendo las bases para tomar de manera colectiva las decisiones de qué producir (en función de cuáles son las demandas sociales que deben privilegiarse y a dónde deben volcarse los esfuerzos de inversión) no evitará las decisiones difíciles sobre cómo manejar el legado de destrucción ambiental que deja el capitalismo. Pero, en vez de que éstas sean saldadas por el poder privado del capital, con apoyo de los gobiernos que tienen como función central la reproducción de las relaciones de producción basadas en la propiedad privada y el trabajo asalariado, será el conjunto de la clase productora, habiendo recuperado el dominio efectivo de los medios de producción, la que podrá delinear las alternativas para saldar estas cuestiones con miras a hacer compatibles tres objetivos: alcanzar la plena satisfacción de las necesidades fundamentales, producir de una forma no alienada, y hacerlo, teniendo presente en todo momento la necesidad de establecer un metabolismo racional con la naturaleza. Pero, además, la “expropiación de los expropiadores”, al poner fin a la enajenación de la fuerza de trabajo y abrir paso para la recuperación de una noción de riqueza más amplia, es la base para romper con la idea de que abundancia debe traducirse en un consumismo creciente, con los mismos esquemas que necesariamente desarrolla el capitalismo para colocar un volumen creciente de mercancías.
A diferencia de las imaginerías poscapitalistas, que proyectan la supresión del trabajo gracias a la automatización (y las propias máquinas, encarnación en última instancia del capital, aparecen como demiurgo de esta realización), el comunismo, como lo entendemos acá, tiene en la transformación del trabajo (y de su relación con la naturaleza) un punto nodal.
Transformar la relación entre la fuerza de trabajadoras y los medios de producción, que va mucho más allá de simplemente bregar por la “supresión” del trabajo mediante la automatización (que, en sí misma, no dice nada sobre cómo se produce, cuánto, ni quién lo decide), es la piedra de toque para recuperar todas las potencialidades negadas a la fuerza de trabajo por la relación enajenada por el capital y, al mismo tiempo, para poner fin a la abstracción de la naturaleza. Estas son las precondiciones para pasar del reino de la necesidad al reino de la libertad, lo que presupone también un metabolismo socionatural equilibrado (o no “fracturado”).
Ahora, ¿cómo puede forjarse la alianza social que pueda llevar adelante esta perspectiva? Me interesa destacar, en este punto, algunas cuestiones. Por empezar, contrariamente a lo que suele aparecer como preconcepto, el profundo interés de la clase trabajadora en cuestiones vinculadas a la ecología. Muchas veces, desde sectores de la propia izquierda más sindicalista aparece la idea de que para interesar a la clase obrera en estos temas hay que ir por el lado de la economía. Por eso muchos terminan yendo hacia las versiones keynesianas del capitalismo verde que unen crecimiento y transición energética prometiendo a la vez recuperación de empleos industriales, y demás. Bueno, hay muchas experiencias y muestras de que este preconcepto es errado. Un muy interesante trabajo de Karen Bell llamado Ecologismo de la clase trabajadora aporta abundante evidencia del interés de la clase trabajadora en estos temas. Entre otras cosas, porque obviamente la ecología involucra los lugares donde vivimos, y porque las primeras consecuencias de los desastres ambientales recaen sobre las clases trabajadoras y el pueblo pobre. Entonces, la idea de que la clase trabajadora no pueda ser un actor protagónico en las luchas ambientales no tiene sustento.
Podemos mencionar distintas experiencias interesantes en la Argentina que muestran esta unidad entre ecología y activismo clasista. Por ejemplo, cómo los trabajadores de Fasinpat, exZanón, desde los comienzos de la gestión obrera plantearon cambiar la relación con los mapuches, que habitaban los lugares de donde la vieja patronal extraía los insumos. Más acá en el tiempo, dirigentes de esa fábrica como Raúl Godoy jugaron un rol clave en Neuquén en rechazo al acuerdo con Chevron y el comienzo del fracking.
Madygraf, otra gestión obrera de zona norte de la Provincia de Buenos Aires, de la ex Donnelley, también viene hace años presentando numerosas iniciativas de reconversión de la fábrica vinculadas a cuestiones ecológicas.
Es notable que el activismo ecologista juvenil ve hoy la importancia de vincularse profundamente con la clase obrera. La reconocida activista Greta Thunberg se acercó hace pocos días a defender la lucha de los trabajadores de GKN en Italia contra el cierre de su fábrica y por su reconversión ecológica. En su intervención pidió el fin de la oposición entre trabajo y clima. Un sector de activismo juvenil ecológico que ve la necesidad de forjar esta alianza para que, contra las salidas del capitalismo verde, se puedan forjar alternativas de otra clase. Alternativas que puedan trastocar los centros de gravedad de este modo de producción global para generar, así, alternativas donde realmente puedan tener cabida todos los sectores campesinos, semicampesinos, comunidades, etc. que hoy resisten la avanzada del capital. Necesitamos conquistar una sociedad de productores libres asociados, que es lo que básicamente era para Marx el comunismo, para buscar las articulaciones adecuadas a la actualidad de la ambición comunista de poder asegurar “a cada quien según su necesidad”, el respeto a los modos de apropiarse de la naturaleza de las comunidades que hoy siguen resistiendo al margen de (y resistiendo a) las formas de valorización capitalista y es establecimiento de un metabolismo socionatural más racional.
Obviamente, no estamos planteando ninguna solución mágica a las peligrosas herencias de crisis que lega el capital. Conquistar nuevas relaciones de producción que se apoyen en la deliberación colectiva no asegura que podamos, de un día para el otro, revertir los trastornos ecológicos producidos por el funcionamiento de este orden social. La propuesta, más sobria, es que no ilusionarse con un prometeísmo tecnooptimista del “comunismo de lujo automatizado” ni resignarnos a las estrecheces que propugna el decrecionismo. Por el contrario, poner el eje en las potencialidades deliberación democrática basada en la más amplia participación de los trabajadores y comunidades, apoyada en la planificación socialista del conjunto de los recursos de la producción social, puede permitir discusiones más sobrias sobre la manera en que una sociedad basada en la socialización de los medios de producción que hoy están en manos de una minoría de explotadores, puede hacer compatibles los objetivos de (re)establecer un metabolismo socionatural equilibrado y la satisfacción más plena de las necesidades sociales.
Notas: [1] David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Quito, Traficantes de Sueños, 2014, p. 247.
[2] Ídem.
[3] Paul Burkett, Marx and nature: A Red and Green Perspective, Nueva York, Palgrave Macmillan 1999, p. 17.
[4] Andreas Malm y Alf Hornborg, “¿La geología de la especie humana? Una crítica al discurso del Antropoceno”, Prácticas Artísticas de un Mundo en Emergencia, Centro Cultural Kirchner, Min. de Cultura, 2017.
[5] Giorgos Kallis, Degrowth, Newcastle, Agenda, 2018, p. 138.
Esteban Mercatante. @EMercatante. Economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Autor de los libros El imperialismo en tiempos de desorden mundial (2021), Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis (2019) y La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo (2015).
Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/La-crisis-ecologica-y-la-perspectiva-comunista
3 notes · View notes
crisis-ambiental · 2 years ago
Text
PARTICIPA: CONOCE 5 CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL-PARTE 1
Tumblr media
EN UN INTENTO DE ESCLARECER LOS EFECTOS REALES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, NOS ADENTRAMOS EN CINCO CONSECUENCIAS PALPABLES QUE YA ESTAMOS EXPERIMENTANDO. ANALIZAMOS CÓMO CADA ASPECTO DE NUESTRA VIDA SE VE AFECTADO POR ESTA CRISIS GLOBAL Y LAS MEDIDAS QUE PODEMOS TOMAR PARA CONTRARRESTARLA. 
La imagen del futuro que nos depara el calentamiento global no necesita ser proyectada en una pantalla de ciencia ficción, ya se está desplegando a nuestro alrededor.
Cada día, la huella de estos cambios es más evidente en nuestra vida cotidiana.
Hemos explorado previamente ciertas acciones prácticas que pueden ser implementadas en nuestra rutina diaria, pero es fundamental ahondar en los impactos que el cambio climático está teniendo y continuará teniendo en nuestras vidas.
Para poder enfrentar esta realidad, necesitamos entender plenamente cómo está afectando a nuestro hogar común: la Tierra.
Las alteraciones climáticas son palpables: las temperaturas cada vez más extremas, la disminución de los hielos polares, la creciente temperatura de los océanos y el alarmante incremento del nivel del mar son pruebas irrefutables.
Desde 1980, hemos sido testigos de estos cambios, que se prevén aumenten en velocidad y magnitud en las próximas décadas si no tomamos medidas para frenar el cambio climático. Pero, ¿qué está sucediendo exactamente en este momento? Sumérgete en estas 5 manifestaciones del cambio climático.
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
Un solo impacto, como puede ser la afectación al suelo, puede tener ramificaciones en múltiples esferas de nuestra vida.
Las sequías, por ejemplo, pueden dificultar la producción alimentaria y perjudicar la salud humana. Las inundaciones, por otro lado, pueden facilitar la propagación de enfermedades y causar daño en las infraestructuras y ecosistemas.
Entonces, ¿cómo obtenemos una visión integral de las consecuencias del calentamiento global? Proponemos dividir los efectos del calentamiento global en 5 grandes áreas: salud humana, biodiversidad, medioambiente, territorios y economía.
Hemos elegido esta clasificación porque creemos que proporciona un panorama más completo de cómo el cambio climático puede afectar a una faceta de la Tierra y desencadenar una reacción en cadena, como bloques de dominó cayendo uno tras otro.
Es crucial, sin embargo, reconocer que el cambio climático no nos afecta a todos por igual. Las desigualdades sociales existentes hacen que los grupos más desfavorecidos sean más susceptibles a estos peligros, contando con menos recursos para hacerles frente y recuperarse de ellos. Esto sólo agrava su vulnerabilidad actual.
El calentamiento global tiene consecuencias directas y palpables en la salud humana. Vale la pena considerar la siguiente perspectiva: hoy día, las crisis sanitarias y el estrés financiero derivado empujan a 100 millones de personas hacia la pobreza cada año. 
Adicionalmente, cerca del 12% de la población mundial – más de 930 millones de individuos – dedican al menos el 10% de sus ingresos a cubrir costos de atención médica.
Las regiones con infraestructura sanitaria más precaria enfrentarán mayores retos al tratar de mitigar y responder a los efectos del cambio climático en la salud humana.
Las fluctuaciones climáticas son una de las principales causantes del incremento en riesgos a la salud.
¿Por qué? Veamos un ejemplo: la temperatura global está en aumento, lo que a su vez incrementa la temperatura de los océanos. Este fenómeno propicia la formación de huracanes más poderosos y húmedos, que históricamente han causado un alto número de muertes directas e indirectas.
Por otro lado, la sequía puede favorecer los incendios forestales; las inundaciones pueden facilitar la diseminación de enfermedades transmitidas por agua, causar lesiones y poner en riesgo nuestra exposición a sustancias químicas; y el avance de mosquitos y garrapatas puede introducir enfermedades a nuevas regiones.
Por supuesto, nadie está exento de riesgo, pero hay un grupo de personas que son especialmente vulnerables. Como mencionamos antes, esto incluye a las personas más pobres, pero también a las personas de edad avanzada, los niños, los trabajadores al aire libre y las personas con enfermedades preexistentes.
Esto está sucediendo en el presente, por lo que nos preguntamos, ¿cómo será el futuro? Podemos prever un incremento en las actuales consecuencias del calentamiento global sobre la salud humana.
Experimentaremos cambios en la incidencia de enfermedades, en la distribución estacional de ciertos tipos de polen alergénico, y hasta en la expansión geográfica de ciertos virus, plagas y enfermedades.
Además, es probable que observemos un incremento en las enfermedades y la mortalidad asociadas al calor durante los veranos, mientras que las condiciones relacionadas con el frío podrían disminuir en invierno.
Como hemos analizado previamente, el riesgo de accidentes e impactos derivados de eventos climáticos extremos, como inundaciones e incendios, también se incrementará.
Pero los desafíos no terminan aquí. Se espera un surgimiento y resurgimiento de enfermedades de origen animal, así como la aparición de plagas en las plantas.
A estos debemos sumar uno de los efectos más directos sobre la salud humana: mayores riesgos asociados a la disminución en la calidad del aire y los cambios en el ozono.
El cambio climático afecta directamente a elementos fundamentales para la vida, como el aire limpio, el agua potable, la producción de alimentos y un hogar seguro, por ende, tiene un impacto directo en la salud humana.
Se estima que entre 2030 y 2050, el calentamiento global provocará 250.000 muertes adicionales al año. ¿Las principales causas? Desnutrición, malaria, diarrea y estrés por calor.
Continuará…
Originally published at https://crisisambiental.com/ June 21, 2023.
0 notes