#pesca sostenible
Explore tagged Tumblr posts
Text
NOTICIAS DE HOY 24 DE JUNIO 2023 -TITULARES-
Sector Marítimo, Portuario y Logístico Nacional e Internacional. #NACIONALES Activan hidrovía Porlamar – Isla de Coche El Ministerio del transporte y el INEA reactivaron la RUTA SOCIAL MARÍTIMA PORLAMAR-COCHE-PORLAMAR, desde el muelle San Pedro de la entidad insular. Más en: INEA Las labores de búsqueda de la embarcación “La Llovizna” y los 3 tripulantes que iban a bordo no se detiene. Más…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d6951fb6e712e8cb3bda24e6503dc7bb/c406499e8f092897-f1/s540x810/ad13e88af6478aba97f16a8b62e0792996c25480.jpg)
View On WordPress
#202 años de la Batalla de Carabobo#Donación#Guía de Turismo#hidrovía Porlamar#IPYS Venezuela#La Llovizna#pesca sostenible#Revista Marítima y Portuaria#Silver Nova#Titan#WMU@40
2 notes
·
View notes
Text
Agenda 2030: ODS14
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS, por sus siglas) tiene como meta Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Este ODS se enfoca en la protección de los océanos, la vida marina y el fomento de la adaptación y resiliencia en los territorios costeros para reducir la contaminación que se genera. El ODS14 es muy…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7a8fa7584048c024ad00a10b4c0c2b99/12d33aeb1c01175c-55/s540x810/600a7361266ae1191a2ad1f7b79ab1180794d152.jpg)
View On WordPress
#Agenda 2030#calentamiento global#corales#océanos#ODS14#oxígeno#Pesca sostenible#plancton#temperatura marina#Temperatura Océanos
0 notes
Text
Cómo proteger los océanos y la vida marina
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4a564f2eeed41b2db3fd5adfb39b994b/5bfb05653c1461cd-e1/s540x810/681c0295ac470c6ee903f81f93d537f5ee64d049.jpg)
La pérdida de biodiversidad marina es un grave problema ambiental causado por el cambio climático, la pesca insostenible y la contaminación por plásticos. Si quieres saber cómo se puede actuar para proteger los océanos y sus ecosistemas, te contamos sobre la creación de zonas marinas protegidas y prácticas pesqueras sostenibles, podemos marcar la diferencia y preservar nuestros valiosos ecosistemas marinos. Juntos, podemos proteger y conservar la biodiversidad marina para las generaciones futuras.
La pérdida de biodiversidad en los océanos es uno de los problemas medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo.
Aunque el cambio climático es uno de los principales factores de esta pérdida, es importante reconocer otras actividades humanas que contribuyen a ella, como las prácticas pesqueras insostenibles y la contaminación por plásticos.
Los efectos de la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas marinos son graves y afectan no sólo a las especies marinas, sino también a los medios de subsistencia y el bienestar de millones de personas que dependen del océano para obtener alimentos y otros recursos.
Impactos de la pérdida de biodiversidad en los océanos
Uno de los efectos más visibles de la pérdida de biodiversidad en los océanos es la decoloración de los corales, causada por el aumento de la temperatura de los océanos.
Los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas de mayor biodiversidad de la Tierra y albergan casi una cuarta parte de todas las especies marinas.
Cuando los arrecifes de coral se blanquean, se vuelven más vulnerables a las enfermedades y la muerte, lo que conduce a la pérdida de ecosistemas de arrecifes enteros.
La Gran Barrera de Coral, por ejemplo, ha sufrido tres blanqueamientos masivos en los últimos cinco años, que han acabado con la mitad del coral de las secciones norte y central del arrecife.
El desplazamiento de especies es otro impacto significativo de la pérdida de biodiversidad en los océanos.
El aumento de la temperatura del mar obliga a las especies a migrar a aguas más frías para sobrevivir, lo que altera el delicado equilibrio de los ecosistemas marinos y provoca nuevos descensos de la biodiversidad.
Además, las prácticas pesqueras insostenibles, como la sobrepesca y las capturas accesorias, tienen un impacto devastador en los ecosistemas marinos.
Se calcula, por ejemplo, que la sobrepesca alcanza niveles biológicamente insostenibles en el 34% de las poblaciones de peces. Esto puede conducir a la pérdida de biodiversidad, ya que algunas especies son incapaces de adaptarse a las condiciones cambiantes y se extinguen.
¿Cómo proteger la vida marina?
Una estrategia eficaz para proteger los océanos es la creación de zonas marinas protegidas (ZMP). Se trata de regiones designadas del océano donde las actividades humanas, como la pesca o la explotación de petróleo y gas, están restringidas o prohibidas para proteger y conservar la vida y los hábitats marinos.
Las AMP pueden ayudar a preservar la biodiversidad, reconstituir las poblaciones de peces y proteger especies vulnerables como las tortugas marinas y los tiburones.
Las prácticas pesqueras insostenibles, como la sobrepesca y las capturas accesorias, tienen un impacto devastador en los ecosistemas marinos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) calcula que el 34% de las poblaciones de peces se pescan a niveles biológicamente insostenibles y que hasta el 40% de las capturas mundiales proceden de la pesca no regulada y no declarada.
Las prácticas pesqueras sostenibles, como las cuotas de capturas y las restricciones de las artes de pesca, ayudan a proteger la vida marina y a reconstituir las poblaciones de peces.
Las artes de pesca son responsables de la muerte de unos 275.000 cetáceos (ballenas, delfines y marsopas) al año y de más de 300.000 tortugas marinas.
Al consumir productos del mar de origen sostenible, podemos ayudar a reducir la sobrepesca y proteger las especies marinas vulnerables.
Compensar el uso del plástico
Por último, es crucial reducir la contaminación por plásticos en los océanos. Los plásticos enredan y asfixian a los animales marinos y a menudo las aves y los peces los confunden con comida.
Se sabe que más de 800 especies marinas se ven afectadas por la contaminación plástica.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) calcula que los residuos plásticos en los océanos matan cada año a un millón de aves marinas y a 100.000 mamíferos marinos.
Reducir los plásticos de un solo uso, como pajitas y bolsas de plástico, y desechar correctamente el plástico puede ayudar a reducir la contaminación por plásticos en los océanos.
La compensación de plásticos tiene un impacto positivo en el medio ambiente. DGB ofrece una solución única para ayudarle a reducir su impacto medioambiental y compensar su uso de plástico: la compensación de plásticos.
Nuestro programa de compensación de plásticos le permite compensar el impacto del plástico en la naturaleza y la biodiversidad.
Cada crédito de plástico adquirido representa 1.000 kg de plástico limpiado y reciclado.
Al participar en nuestro programa de compensación de plásticos, está teniendo un impacto positivo al disminuir la cantidad de residuos plásticos que dañan la vida marina y perturban los frágiles ecosistemas.
Además, está apoyando iniciativas que eliminan el plástico del medio ambiente y evitan que acabe en los océanos y otros hábitats.
La responsabilidad de proteger los océanos y la vida marina recae en todas las personas y empresas, independientemente de su proximidad a la costa.
Al compensar tu consumo de plástico, puedes marcar la diferencia e influir positivamente en el medio ambiente.
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ June 19, 2023.
#Biodiversidad marina#Conservación de ecosistemas marinos#Contaminación plástica en los océanos#Pesca sostenible#Zonas marinas protegidas
0 notes
Text
Innovación Biotecnológica Agropecuaria: Argentina a la Vanguardia Mundial En un año marcado por desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria, Argentina ha emergido como un líder indiscutible en la innovación biotecnológica agropecuaria. El 2024 ha sido un año de récords y logros sin precedentes en este campo, consolidando al país como un referente global en la aplicación de tecnologías avanzadas en la agricultura. Un Récord Histórico en Aprobaciones Biotecnológicas La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina aprobó un total de 25 nuevos productos biotecnológicos en 2024, estableciendo un hito sin precedentes en casi tres décadas. Este número representa el 24.53% de todas las aprobaciones acumuladas desde el inicio de los registros, superando ampliamente el máximo anterior de 16 productos alcanzado en 2018[3]. Liderazgo en Innovación y Sostenibilidad Argentina no solo ha demostrado su capacidad para innovar, sino también para hacerlo de manera sostenible. La implementación de tecnologías de punta y prácticas agropecuarias sostenibles ha sido clave en este avance. En el marco del Foro Público de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Argentina presentó su paquete tecnológico de producción de alimentos, destacando su relevancia y liderazgo global en la intersección de la biotecnología, la agricultura de precisión y la digitalización[2]. Pilares de la Innovación La innovación en la biotecnología agrícola argentina se sustenta en varios pilares fundamentales. Estos incluyen las capacidades científico-tecnológicas, la calidad de las vinculaciones entre los actores del sistema, las capacidades regulatorias, y las políticas de promoción y financiamiento. Estos elementos son esenciales para determinar y fortalecer el sistema de innovación, resaltando la importancia de las vinculaciones entre instituciones, regulaciones y actores del sector[1]. Avances en Biotecnología y Edición Génica La biotecnología y la edición génica están transformando el modelo productivo agrícola en Argentina. El desarrollo de cultivos genéticamente modificados ha contribuido significativamente a mejorar los rendimientos por hectárea y reducir costos operativos. Por ejemplo, el 98% de la soja y el 80% del maíz en Argentina corresponden a variedades genéticamente modificadas, lo que ha sido crucial para la eficiencia y sostenibilidad de la producción[4]. La edición génica, en particular, surge como una de las herramientas más prometedoras para abordar los desafíos agrícolas actuales. Esta tecnología permite desarrollar cultivos más resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, utilizando el propio ADN de las plantas. Aunque enfrenta barreras regulatorias, alianzas estratégicas entre empresas y organismos de investigación están acelerando su implementación[4]. Prácticas Sostenibles y Cooperación Intersectorial La sostenibilidad es un componente integral de la innovación agropecuaria en Argentina. Prácticas como la siembra directa han consolidado un enfoque más sostenible, minimizando la degradación del suelo y conservando la humedad. La cooperación intersectorial, incluyendo al sector público, privado, la academia y la sociedad civil, ha sido crucial para el desarrollo y la transformación del sector agropecuario en uno de los más sustentables y competitivos a escala global[2]. Desafíos y Oportunidades Futuras A pesar de los logros, el sector agropecuario argentino enfrenta desafíos como la volatilidad económica y las demandas de sostenibilidad. La adopción de tecnologías avanzadas, combinada con un marco regulatorio favorable y una inversión sostenida en investigación y desarrollo (I+D), será esencial para mantener la competitividad y liderazgo del país. Políticas claras y un enfoque estratégico pueden transformar los desafíos estructurales en ventajas competitivas, consolidando al sector agropecuario como un motor fundamental para el desarrollo económico y social de Argentina[4]. En resumen,
Argentina ha demostrado una capacidad excepcional para innovar y liderar en la biotecnología agropecuaria, estableciendo un precedente para otros países en desarrollo. Con su enfoque en la sostenibilidad, la cooperación intersectorial y la inversión en tecnologías avanzadas, el país está bien posicionado para continuar siendo un referente global en la producción de alimentos y en la transición hacia una agricultura más eficiente y sostenible. https://rafaeladigital.com/noticias/innovacion-biotecnologica-agropecuaria-argentina/?feed_id=6072
0 notes
Text
Con producción de carbón vegetal buscan recolectar líquidos piroleñosos
Con producción de carbón vegetal buscan recolectar líquidos piroleñosos
Ciudad Victoria,Tamaulipas.-Mediante el programa de Desarrollo Forestal Sostenible la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura a través de la Dirección de Fomento Forestal llevó a cabo la instalación de equipo piloto para recolección de líquidos piroleñosos derivados de la producción de carbón vegetal, con el objetivo de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero durante el…
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9fc88ee4da864ac2b0fbac3541f0f967/5cabd6835bfef5aa-2c/s540x810/fc3d310f1f3547679c2549a97935d91373841d07.jpg)
El carachi, en camino a salvarse con siembra masiva de alevinos en el Titicaca
El lago Titicaca, fuente de vida para miles de familias, se convertirá en escenario de un ambicioso proyecto para salvar al carachi, una especie nativa en peligro. Según Edwin Marca Sairitupa, coordinador de la iniciativa, se espera sembrar nueve millones y medio de alevinos en tres años y establecer vedas para detener la pesca masiva. La recuperación del carachi busca preservar no solo la biodiversidad del lago, sino también el sustento de cientos de pescadores en la región de Puno.
Desde el inicio del proyecto hace seis meses, ya se sembraron más de un millón de alevinos de carachi gris y amarillo en zonas clave del lago. Los especialistas monitorean constantemente los avances, con la meta de alcanzar la cifra total en 2025. Marca resaltó que el esfuerzo también incluye medidas de control para evitar capturas indiscriminadas y garantizar que el carachi no llegue a los mercados locales.
Además de la siembra, se realizarán talleres educativos en colegios para que los jóvenes comprendan la importancia de esta especie y la necesidad de protegerla. A esto se suma el trabajo de vigilancia en mercados y centros de acopio, asegurando que el carachi no sea comercializado ilegalmente mientras se recupera su población en el lago.
Con el apoyo de 40 asociaciones de pesca que involucran a más de 2,000 familias, se han brindado capacitaciones y asistencia técnica para fomentar prácticas sostenibles. Edwin Marca señaló que este esfuerzo conjunto busca equilibrar la conservación del lago Titicaca con el bienestar de quienes dependen de él.
Puno
via https://pachamamaradio.org/el-carachi-en-camino-a-salvarse-con-siembra-masiva-de-alevinos-en-el-titicaca/
0 notes
Text
0 notes
Text
CLAUSURA PAZ OCHOA LOS TRABAJOS DEL SEGUNDO FORO ESTATAL DE PESCA DEPORTIVA
• Se trataron temas importantes como la práctica responsable, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible • Ante el rezago legislativo, es urgente actualizar normatividad en materia de regulación para la actividad pesquera: alcaldesa. Después de dos días de actividad, la tarde de este miércoles 22 de enero, la presidenta municipal Paz del Alma Ochoa Amador, declaró formalmente…
0 notes
Video
vimeo
El posicionamiento del municipio, basado en certificaciones ambientales y filtros naturales para preservar la calidad del agua from Inocuo Tv, SA de CV on Vimeo.
César Molina Sahagún & Presidente Municipal Jamay, Jalisco Conduce: Héctor Castellanos Título:
El alcalde César Molina describió las iniciativas que han posicionado a Jamay como un destino turístico, cultural y ecológico. Explicó que el municipio recibe entre 250,000 y 300,000 visitantes anuales, atraídos por atractivos como la isla Samaí, el malecón y la pesca deportiva en el lago de Chapala. Subrayó que Jamay tiene una importante vocación agropecuaria, con cultivos de maíz, sorgo y agave, además de ser uno de los mayores productores de tilapia en Jalisco. César destacó la colaboración con Aquamol, una empresa que opera con sistemas sostenibles y dona un millón de alevines al lago anualmente. También mencionó el uso de filtros naturales para preservar la calidad del agua y el compromiso del municipio con las certificaciones ambientales. Concluyó invitando a los visitantes a disfrutar de la gastronomía local y las tradiciones que hacen de Jamay un lugar único en la región.
0 notes
Text
Una visión pesimista, la de Craig Murray, ex-diplomático inglés: El Genocidio del pueblo palestino comenzó hace 76 años. Lo que puede estar llegando a su fin no es más que una fase particularmente intensa del Genocidio... Gaza está destruida. El 92% de sus viviendas ha desaparecido. Su tratamiento de agua y saneamiento, la generación de electricidad, el procesamiento de alimentos, la agricultura y la pesca son ahora incapaces de sostener mucha vida... Lo que queda son 1,8 millones de personas hambrientas y con frío, desnutridas, empapadas, mal vestidas, viviendo en tiendas de campaña y defecando en trincheras. Decenas de miles morirán en estas condiciones por muy rápido que llegue la ayuda – y puede estar seguro al 100% de que el obstruccionismo israelí impedirá que llegue rápido... Pero aunque puedan salvarse físicamente, la cultura y el tejido social están dañados sin remedio. El daño psicológico es inmenso... Los israelíes no empezaron a matar palestinos el 8 de octubre de 2023 y no dejarán de hacerlo ahora... Es posible que, a largo plazo, los peores efectos ni siquiera se produzcan en Palestina. El mundo occidental, con el apoyo de sus gobernantes a Israel mientras comete genocidio, ha abandonado cualquier pretensión de querer mantener el sistema de derecho internacional... Como resultado, en la próxima década podrían desatarse horrores de guerra incalculables
#genocidio#pazenpalestina#guerraepalestina#colonialismoisraeli#derechouniversal#guerraepalestinadescripcion
0 notes
Text
Fuente de la imagen: GRAIN La importancia de la acuicultura como una forma de provisión de productos hidrobiológicos a crecido a tal punto que hoy el consumo de productos del mar provenientes de la acuicultura supera al de la pesca tradicional. Pero es importante distinguir entre los sistemas de acuicultura a pequeña escala y la acuicultura industrial, controlada por corporaciones multinacionales y empresarios poderosos. La acuicultura a pequeña escala tiene bajo uso de insumos, y provee alimento y sustento a comunidades locales. En cambio, la acuicultura industrial deteriora los sistemas alimentarios locales, explota a los trabajadores y provoca graves daños ambientales. Cabe destacar que la acuicultura industrial es una industria valuada en 300 mil millones de dólares, dominada por corporaciones multinacionales y empresarios locales influyentes. Con el respaldo de los gobiernos, estas entidades actúan de manera agresiva no solo para sostener sus operaciones, sino también para expandir su producción hacia nuevos territorios. En este contexto, las comunidades pesqueras encabezan una lucha global para frenar el avance de la acuicultura industrial de camarón y peces. Argumentan que las grandes operaciones de cultivo afectan gravemente sus territorios. Gráfico 1: Producción mundial de pesca y acuicultura, 1980-2032 eje Y: millones de toneladas; azul: producción pesquera; rojo: producción mediante acuicultura Un crecimiento notable Recientes informes sobre acuicultura celebran el notable crecimiento del sector acuicultura en las últimas décadas que desde inicios de este siglo ha triplicado su producción global. Las empresas acuícolas y organismos internacionales, como la FAO, suelen presentar esta curva ascendente como prueba irrefutable de la importancia de la acuicultura para la seguridad alimentaria global. Argumentan que solo mediante mayores inversiones en este sector podremos satisfacer la creciente demanda mundial de productos marinos. Sin embargo, esta visión generalizada de la acuicultura resulta engañosa. Detrás de su crecimiento coexisten dos realidades muy distintas. Sin embargo, las corporaciones, actúan de manera agresiva, respaldadas por el apoyo activo de los gobiernos. No solo buscan mantener a flote sus operaciones de acuicultura industrial, sino también expandirse hacia nuevos territorios. La resistencia también existe Las comunidades pesqueras, que sufren directamente las consecuencias de esta expansión, encabezan movimientos globales de resistencia. Denuncian que la acuicultura industrial es tóxica para sus territorios y sostienen que las necesidades alimentarias del mundo pueden cubrirse de manera más efectiva mediante la revitalización de las áreas de pesca silvestre y el desarrollo de sistemas sustentables de acuicultura a pequeña escala. Ejemplos de comunidades que enfrentan directamente a empresas muy poderosas de acuicultura industrial En Tailandia, pescadores a pequeña escala, con el apoyo de la ONG Biothai, enfrentan demandas e intimidaciones por exigir que la corporación más poderosa del país, CP, rinda cuentas por la liberación de tilapia, una especie invasiva que ha destruido su fuente de sustento. En India, comunidades de las principales áreas de cría de camarón en Andhra Pradesh, Tamil Nadu y Bengala Occidental luchan por liberar sus costas de los criaderos industriales de camarones, a pesar de enfrentarse a violencia y arrestos. En Indonesia, habitantes de la isla de Karimunjawa combaten un proyecto de cultivo masivo de camarones, incluso cuando sus líderes han sido encarcelados. Paralelamente, comunidades de otras regiones del país, junto con organizaciones como la People’s Coalition for Fisheries Justice (Coalición Popular por la Justicia en la Pesca – KIARA), se oponen al plan nacional del gobierno para transferir millones de hectáreas de áreas costeras a empresas de cría industrial de camarones. En Argentina, comunidades locales de Tierra del Fuego se movilizaron en 2019 para detener la negociación de ...
View On WordPress
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1bef99a52cd81fdd2465f622658bed54/cd11fee3c2c4d32b-d0/s400x600/34c1609f325317f8754edb7521b90a4b8823cc09.jpg)
UNIVERXO DABIZ - Sèrie Documental
Mira que inicialment m’havia agradat el DiverXO, però el “documental” de Netflix m’ha fet passar les ganes que podia tenir de tornar-hi.
Cinc capítols repetitius que es podrien resumir en un, plens de tòpics, intentant vendre una imatge trencadora, una bona dosi d’ego i tot plegat amanit amb els recursos habituals que utilitzen les agències de comunicació de la gastronomia: conciliació familiar, salut mental, autosuperació, reptes, etc.
Vull ser el número 1 del món, vull anar més enllà, vull fer la revolució gastronòmica (posant-li Sriracha a tot?) i vull trascendir.
Pel que fa a ser el number one, intenten confondre l’aspectador barrejant imatges de l’entrega dels premis dels The World’s 50 Best (que, per molt que poguem ser crítics amb el sistema, tenen un gran prestigi internacional) amb els The Best Chef Awards (amb molt menys prestigi i del que sí que en va ser el primer el 2021, 2022 i 2023).
Enlloc d’explicar què ha fet i aportat a la gastronomia, que seria molt interessant i fins i tot aclaridor amb el tema dels dos primers locals i qui li va donar suport, es perd amb banalitats. Sembla ben bé la pel·lícula de Mr. Burns que es fa fer en aquell mític capítol d’Els Simpson.
Tampoc es distingeixen les diferents qualitats de les seves propostes (GoXO, StreetXO, RavioXO i DiverXO) i el funcionament de les cuines i els ingredients semblen els mateixos. Fins i tot sembla que l’equip de màrqueting prengui més decisions sobre els plats que ell mateix.
Com que la càmera està tan centrada en els cuiners i la seva interacció, obliden ensenyar clarament els plats. Per no entrar en la personificació del DiverXO com si fos un personatge més, viu i amb caràcter propi. Hi ha moments que sembla la balena blanca de Moby Dick.
També sobta quan parlen de productes com el pol·len de l’abella melipona beecheii. Li estan dient que està protegida i en perill d’extinció i ell pensant en combinar-lo amb uns popets. A part, que ja en va parlar la Samin Nosrat el 2018 amb un enfocament més humanista.
Un altre punt és el reportatge publicitari que fan a Pescaderías Coruñesas. Fa certa gràcia que, en un dels capítols, també afegeixin la falca de la pesca sostenible parlant d’espècies poc valorades i, en canvi, en un altre en Dabiz s’emprenyi perquè li han retirat el “cupo” d’angules (que evidentment van pel Desde 1911).
Un anunci contraproduent que ni tan sols és innovador, ni en el contingut ni en el format. El viatge al Japó, l’aparició d’en Redzepi i el Noma a Kyoto, l’ “a quatre mans” amb en Gastón Acurio a Dubai, la conversa forçada amb l’Andoni, que sembla ben bé “tu véns a Diálogos de Cocina i jo apareixo a la teva sèrie documental”. Res transpira naturalitat.
Ens volen fer creure que s’està pensant si eliminar o no el DiverXO perquè li suposa massa autoexigència, sacrificis i un ritme massa intens i molt dur, quan en realitat tot aquest muntatge és per vendre el nou local, el trasllat del DiverXO o, com ells diuen “la nueva era”.
Un bon resum podria ser el quart capítol, en el que s’explica com és un dia qualsevol de la vida d’en Dabiz. A ningú se li va acudir que el fet de voler donar una imatge d’estressat no casava amb la d’algú que té temps de jugar dos partits de pàdel al dia, un al matí i l'altre a la tarda?
Ara que sembla que el Chef’s Table se’l pagui el propi cuiner, en Dabiz se n’ha volgut fer un per la major glòria pròpia.
Apa, empassa-t'ho!
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/814d9ea7952104f845fb65cf4473b26b/cd11fee3c2c4d32b-65/s540x810/c323fc5605a06be8d154af8bde648f7894c1519e.jpg)
______________________________________________________________
Traducción automática del artículo en castellano
Automatic translation of the article into English
0 notes
Text
¿Por qué son importantes las ballenas? ¿Por qué debemos protegerlas?
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/19792aad3355ffce6726365b94c339ff/4f0417b2561e566c-05/s540x810/d832a385dd168f3e95f16edf9d47b563fad67e62.jpg)
Los investigadores que dedican su tiempo y energía a estudiar las ballenas del San Lorenzo, desarrollan la respuesta a este interrogante ¡Sigue leyendo el artículo para enterarte de todos los detalles!
Como todos los seres vivos, las ballenas ocupan un lugar en la cadena alimentaria y contribuyen así al equilibrio del ecosistema marino.
Como depredadores, se alimentan de peces e invertebrados; como presas, pueden ser cazadas por otros depredadores (tiburones, ballenas, etc.) y por el Hombre.
Cuando mueren, sus cadáveres se hunden y sirven de alimento a una multitud de organismos carroñeros que los descomponen en nutrientes disponibles para otros organismos, explica Véronique Lesage, de Pesca y Océanos Canadá.
Las ballenas actúan como una bomba que recircula hacia la superficie los peces y el zooplancton que han ingerido en forma de materia fecal rica en nitrógeno.
Estos nutrientes son esenciales para la producción primaria del ecosistema marino.
Las ballenas funcionan algo así como las guardianas de la salud del medio marino.
Se encuentran en todos los océanos del mundo, desde las zonas costeras hasta las profundidades marinas.
Como las ballenas se sitúan en la cúspide de la pirámide trófica, cualquier disminución o aumento de su población es un indicio de un cambio en su hábitat.
Los investigadores al unísono subrayan la importancia de proteger a las ballenas, pues así no sólo se garantiza la recuperación de sus propias poblaciones, sino también la supervivencia de otras especies del ecosistema marino.
El estudio de las ballenas ha dado lugar a numerosos descubrimientos. A día de hoy sirven de inspiración en el desarrollo de nuevas tecnologías, como el sonar de las embarcaciones y las palas de los aerogeneradores.
Expertos del Acuario de Nueva Inglaterra señalan también la importancia comercial de las ballenas. Ya sea a través de programas de censo de poblaciones para planes de recuperación o de actividades de observación dirigidas a turistas, las ballenas contribuyen a las economías locales gracias al creciente interés de la gente por ellas en todo el mundo.
Actividades humanas como la contaminación química y acústica, los enredos en artes de pesca y las colisiones con embarcaciones han afectado enormemente a las poblaciones de ballenas.
Canadá tiene la costa más larga del mundo. Bordeado por tres océanos, el ecosistema marino forma parte del patrimonio del país.
Si el hombre amenaza a estas poblaciones rompiendo el equilibrio del ciclo, debe protegerlas para que las generaciones futuras puedan observarlas e inspirarse en ellas.
En conclusión, las ballenas son seres maravillosos y desempeñan un papel vital en los ecosistemas marinos.
Desde su función como reguladores de las poblaciones de peces hasta su papel como indicadores de la salud del medio ambiente, su protección es crucial para el equilibrio y la supervivencia de los océanos.
Como sociedad, debemos tomar conciencia de la importancia de las ballenas y trabajar juntos para conservarlas y garantizar un futuro sostenible para nuestras generaciones venideras.
Descubriendo el legado cultural de las ballenas
Además de su importancia ecológica y su papel en la sustentabilidad de los océanos, las ballenas también tienen un impacto significativo en el ámbito cultural y emocional de las comunidades humanas.
A lo largo de la historia, las ballenas han sido fuente de mitos, historias y leyendas, y han dejado una huella indeleble en la cultura de muchas sociedades costeras.
El legado cultural de las ballenas se manifiesta en diversas formas, desde la tradición oral transmitida de generación en generación, hasta las representaciones artísticas en forma de pinturas, esculturas y canciones.
En muchas comunidades indígenas, las ballenas ocupan un lugar sagrado y son consideradas guardianas de la vida marina y protectoras de la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.
Además, las ballenas han despertado la curiosidad y la admiración de millones de personas alrededor del mundo, convirtiéndose en un símbolo de la belleza y la majestuosidad de los océanos.
El avistamiento de ballenas se ha convertido en una actividad turística popular, brindando a las personas la oportunidad de conectarse directamente con estos increíbles animales y desarrollar un mayor aprecio por su existencia.
Es fundamental reconocer y valorar el legado cultural de las ballenas, ya que esto nos ayuda a comprender la estrecha relación entre los seres humanos y la naturaleza, y nos inspira a proteger y preservar estos magníficos cetáceos.
Al cuidar de las ballenas, estamos no sólo protegiendo su papel en los ecosistemas marinos, sino también salvaguardando una parte importante de nuestro patrimonio cultural y espiritual.
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ Juny 13, 2023.
2 notes
·
View notes
Text
Los picudos del Pacífico son especies de peces pelágicos de la familia Istiophoridae del orden Perciformes, entre los que se encuentran:
Pez espada, Marlín azul, Marlín negro, Marlín rayado, Marlín trompa corta, Pez vela.
Estos peces son considerados estrellas de la pesca deportiva y son muy apreciados por los pescadores.
La UICN ha categorizado a algunas especies de picudos bajo algún nivel de amenaza, como el marlín azul, el marlín blanco y el marlín rayado.
El proyecto piloto Pesca Deportiva Responsable de Pacífico Sostenible busca generar conocimientos para apoyar la toma de decisiones relativas al desarrollo de la pesca deportiva de peces picudos en la región del Pacífico Costero Centroamericano.
1 note
·
View note
Text
Innovación Biotecnológica Agropecuaria: Argentina a la Vanguardia Mundial En un año marcado por desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria, Argentina ha emergido como un líder indiscutible en la innovación biotecnológica agropecuaria. El 2024 ha sido un año de récords y logros sin precedentes en este campo, consolidando al país como un referente global en la aplicación de tecnologías avanzadas en la agricultura. Un Récord Histórico en Aprobaciones Biotecnológicas La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina aprobó un total de 25 nuevos productos biotecnológicos en 2024, estableciendo un hito sin precedentes en casi tres décadas. Este número representa el 24.53% de todas las aprobaciones acumuladas desde el inicio de los registros, superando ampliamente el máximo anterior de 16 productos alcanzado en 2018[3]. Liderazgo en Innovación y Sostenibilidad Argentina no solo ha demostrado su capacidad para innovar, sino también para hacerlo de manera sostenible. La implementación de tecnologías de punta y prácticas agropecuarias sostenibles ha sido clave en este avance. En el marco del Foro Público de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Argentina presentó su paquete tecnológico de producción de alimentos, destacando su relevancia y liderazgo global en la intersección de la biotecnología, la agricultura de precisión y la digitalización[2]. Pilares de la Innovación La innovación en la biotecnología agrícola argentina se sustenta en varios pilares fundamentales. Estos incluyen las capacidades científico-tecnológicas, la calidad de las vinculaciones entre los actores del sistema, las capacidades regulatorias, y las políticas de promoción y financiamiento. Estos elementos son esenciales para determinar y fortalecer el sistema de innovación, resaltando la importancia de las vinculaciones entre instituciones, regulaciones y actores del sector[1]. Avances en Biotecnología y Edición Génica La biotecnología y la edición génica están transformando el modelo productivo agrícola en Argentina. El desarrollo de cultivos genéticamente modificados ha contribuido significativamente a mejorar los rendimientos por hectárea y reducir costos operativos. Por ejemplo, el 98% de la soja y el 80% del maíz en Argentina corresponden a variedades genéticamente modificadas, lo que ha sido crucial para la eficiencia y sostenibilidad de la producción[4]. La edición génica, en particular, surge como una de las herramientas más prometedoras para abordar los desafíos agrícolas actuales. Esta tecnología permite desarrollar cultivos más resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, utilizando el propio ADN de las plantas. Aunque enfrenta barreras regulatorias, alianzas estratégicas entre empresas y organismos de investigación están acelerando su implementación[4]. Prácticas Sostenibles y Cooperación Intersectorial La sostenibilidad es un componente integral de la innovación agropecuaria en Argentina. Prácticas como la siembra directa han consolidado un enfoque más sostenible, minimizando la degradación del suelo y conservando la humedad. La cooperación intersectorial, incluyendo al sector público, privado, la academia y la sociedad civil, ha sido crucial para el desarrollo y la transformación del sector agropecuario en uno de los más sustentables y competitivos a escala global[2]. Desafíos y Oportunidades Futuras A pesar de los logros, el sector agropecuario argentino enfrenta desafíos como la volatilidad económica y las demandas de sostenibilidad. La adopción de tecnologías avanzadas, combinada con un marco regulatorio favorable y una inversión sostenida en investigación y desarrollo (I+D), será esencial para mantener la competitividad y liderazgo del país. Políticas claras y un enfoque estratégico pueden transformar los desafíos estructurales en ventajas competitivas, consolidando al sector agropecuario como un motor fundamental para el desarrollo económico y social de Argentina[4]. En resumen,
Argentina ha demostrado una capacidad excepcional para innovar y liderar en la biotecnología agropecuaria, estableciendo un precedente para otros países en desarrollo. Con su enfoque en la sostenibilidad, la cooperación intersectorial y la inversión en tecnologías avanzadas, el país está bien posicionado para continuar siendo un referente global en la producción de alimentos y en la transición hacia una agricultura más eficiente y sostenible. https://rafaeladigital.com/noticias/innovacion-biotecnologica-agropecuaria-argentina/?feed_id=6080
0 notes
Text
El Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA) Celebra su Vigésimo Aniversario con un Renovado Compromiso hacia la Sostenibilidad y el Desarrollo del Sector Pesquero.
Santo Domingo, República Dominicana – En el marco de una emotiva ceremonia celebrada en la Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia, el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA) conmemoró su vigésimo aniversario, celebrando dos décadas de incansable trabajo en favor del desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en la República Dominicana. El evento reunió a distinguidos…
0 notes