#pesca sostenible
Explore tagged Tumblr posts
marcofuentes63 · 2 years ago
Text
NOTICIAS DE HOY 24 DE JUNIO 2023 -TITULARES-
Sector Marítimo, Portuario y Logístico Nacional e Internacional. #NACIONALES Activan hidrovía Porlamar – Isla de Coche El Ministerio del transporte y el INEA reactivaron la RUTA SOCIAL MARÍTIMA PORLAMAR-COCHE-PORLAMAR, desde el muelle San Pedro de la entidad insular. Más en: INEA Las labores de búsqueda de la embarcación “La Llovizna” y los 3 tripulantes que iban a bordo no se detiene.  Más…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
alertachiapas · 1 month ago
Text
En Laguna Pampa Cabildo, Ayuntamiento y CISCYC de la UNACH realizan con éxito actividad de reforestación
En seguimiento a las actividades conmemorativas del “Día Mundial de los Humedales”, el Ayuntamiento de Tapachula a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Fomento de Agronegocios (SDRyFA) en coordinación con el Centro de Investigación de Sistemas Costeros y Continentales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), realizaron con éxito la actividad de Reforestación con 200 plántulas de…
0 notes
hispanos-press · 2 months ago
Text
Tumblr media
🌊🐟¡Los guardianes del océano existen! 🛳️✍️ Pasan meses en alta mar, observando cada captura y protegiendo la vida marina. Descubre el papel crucial de los observadores pesqueros y su lucha por una pesca sostenible. 🌎💙 🔗 Lee la historia aquí. 📸 © FAO/Manoj Nawoor  
0 notes
bookish2bookish · 2 years ago
Text
Agenda 2030: ODS14
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS, por sus siglas) tiene como meta Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Este ODS se enfoca en la protección de los océanos, la vida marina y el fomento de la adaptación y resiliencia en los territorios costeros para reducir la contaminación que se genera. El ODS14 es muy…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
oceanos-en-peligro · 2 years ago
Text
Cómo proteger los océanos y la vida marina
Tumblr media
La pérdida de biodiversidad marina es un grave problema ambiental causado por el cambio climático, la pesca insostenible y la contaminación por plásticos. Si quieres saber cómo se puede actuar para proteger los océanos y sus ecosistemas, te contamos sobre la creación de zonas marinas protegidas y prácticas pesqueras sostenibles, podemos marcar la diferencia y preservar nuestros valiosos ecosistemas marinos. Juntos, podemos proteger y conservar la biodiversidad marina para las generaciones futuras.
La pérdida de biodiversidad en los océanos es uno de los problemas medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo. 
Aunque el cambio climático es uno de los principales factores de esta pérdida, es importante reconocer otras actividades humanas que contribuyen a ella, como las prácticas pesqueras insostenibles y la contaminación por plásticos. 
Los efectos de la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas marinos son graves y afectan no sólo a las especies marinas, sino también a los medios de subsistencia y el bienestar de millones de personas que dependen del océano para obtener alimentos y otros recursos.
Impactos de la pérdida de biodiversidad en los océanos
Uno de los efectos más visibles de la pérdida de biodiversidad en los océanos es la decoloración de los corales, causada por el aumento de la temperatura de los océanos.
Los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas de mayor biodiversidad de la Tierra y albergan casi una cuarta parte de todas las especies marinas.
Cuando los arrecifes de coral se blanquean, se vuelven más vulnerables a las enfermedades y la muerte, lo que conduce a la pérdida de ecosistemas de arrecifes enteros.
La Gran Barrera de Coral, por ejemplo, ha sufrido tres blanqueamientos masivos en los últimos cinco años, que han acabado con la mitad del coral de las secciones norte y central del arrecife.
El desplazamiento de especies es otro impacto significativo de la pérdida de biodiversidad en los océanos.
El aumento de la temperatura del mar obliga a las especies a migrar a aguas más frías para sobrevivir, lo que altera el delicado equilibrio de los ecosistemas marinos y provoca nuevos descensos de la biodiversidad. 
Además, las prácticas pesqueras insostenibles, como la sobrepesca y las capturas accesorias, tienen un impacto devastador en los ecosistemas marinos.
Se calcula, por ejemplo, que la sobrepesca alcanza niveles biológicamente insostenibles en el 34% de las poblaciones de peces. Esto puede conducir a la pérdida de biodiversidad, ya que algunas especies son incapaces de adaptarse a las condiciones cambiantes y se extinguen.
¿Cómo proteger la vida marina?
Una estrategia eficaz para proteger los océanos es la creación de zonas marinas protegidas (ZMP). Se trata de regiones designadas del océano donde las actividades humanas, como la pesca o la explotación de petróleo y gas, están restringidas o prohibidas para proteger y conservar la vida y los hábitats marinos. 
Las AMP pueden ayudar a preservar la biodiversidad, reconstituir las poblaciones de peces y proteger especies vulnerables como las tortugas marinas y los tiburones.
Las prácticas pesqueras insostenibles, como la sobrepesca y las capturas accesorias, tienen un impacto devastador en los ecosistemas marinos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) calcula que el 34% de las poblaciones de peces se pescan a niveles biológicamente insostenibles y que hasta el 40% de las capturas mundiales proceden de la pesca no regulada y no declarada. 
Las prácticas pesqueras sostenibles, como las cuotas de capturas y las restricciones de las artes de pesca, ayudan a proteger la vida marina y a reconstituir las poblaciones de peces. 
Las artes de pesca son responsables de la muerte de unos 275.000 cetáceos (ballenas, delfines y marsopas) al año y de más de 300.000 tortugas marinas.
Al consumir productos del mar de origen sostenible, podemos ayudar a reducir la sobrepesca y proteger las especies marinas vulnerables.
Compensar el uso del plástico 
Por último, es crucial reducir la contaminación por plásticos en los océanos. Los plásticos enredan y asfixian a los animales marinos y a menudo las aves y los peces los confunden con comida.
Se sabe que más de 800 especies marinas se ven afectadas por la contaminación plástica. 
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) calcula que los residuos plásticos en los océanos matan cada año a un millón de aves marinas y a 100.000 mamíferos marinos. 
Reducir los plásticos de un solo uso, como pajitas y bolsas de plástico, y desechar correctamente el plástico puede ayudar a reducir la contaminación por plásticos en los océanos.
La compensación de plásticos tiene un impacto positivo en el medio ambiente. DGB ofrece una solución única para ayudarle a reducir su impacto medioambiental y compensar su uso de plástico: la compensación de plásticos.
Nuestro programa de compensación de plásticos le permite compensar el impacto del plástico en la naturaleza y la biodiversidad.
Cada crédito de plástico adquirido representa 1.000 kg de plástico limpiado y reciclado.
Al participar en nuestro programa de compensación de plásticos, está teniendo un impacto positivo al disminuir la cantidad de residuos plásticos que dañan la vida marina y perturban los frágiles ecosistemas.
Además, está apoyando iniciativas que eliminan el plástico del medio ambiente y evitan que acabe en los océanos y otros hábitats.
La responsabilidad de proteger los océanos y la vida marina recae en todas las personas y empresas, independientemente de su proximidad a la costa.
Al compensar tu consumo de plástico, puedes marcar la diferencia e influir positivamente en el medio ambiente.
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ June 19, 2023.
0 notes
yo-sostenible · 4 days ago
Text
Nos miramos el ombligo 🧐 El ecologismo ha emergido como uno de los movimientos más influyentes del siglo XXI, impulsado por la urgencia de combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Sin embargo, detrás de sus nobles objetivos, surge un debate incómodo: ¿está el discurso ambientalista priorizando una agenda ideológica sobre soluciones realistas y científicamente fundamentadas? Este artículo explora cómo ciertas corrientes del ecologismo moderno, lejos de fomentar una conciencia crítica, promueven un adoctrinamiento basado en narrativas simplistas que pueden alejarnos de acciones efectivas. La Raíz del Problema: Del Activismo a la Dogmatización El ecologismo nació como una respuesta legítima a la explotación desmedida de los recursos naturales. Figuras como Rachel Carson, con su libro Primavera Silenciosa (1962), expusieron los peligros de los pesticidas, impulsando políticas ambientales basadas en evidencia. Sin embargo, en las últimas décadas, el movimiento ha adoptado un tono más radical y moralista. Algunas organizaciones y líderes han reemplazado el diálogo científico por consignas catastrofistas, como predicciones apocalípticas con plazos arbitrarios (ej. “12 años para salvar el planeta”) que, al no cumplirse, generan escepticismo y fatiga en la población. Este enfoque, lejos de educar, tiende a simplificar problemas complejos. Por ejemplo, la demonización del CO₂ como único villano ambiental ignora su papel esencial en los ecosistemas y reduce la crisis climática a una lucha entre “buenos” (renovables) y “malos” (combustibles fósiles), sin abordar desafíos técnicos como el almacenamiento de energía o la dependencia de minerales críticos para paneles solares y baterías. El Riesgo del Greenwashing Ideológico Uno de los mayores peligros del ecologismo dogmático es su alianza con intereses políticos y corporativos que aprovechan la causa ambiental para fines ajenos a la sostenibilidad. Empresas promueven campañas de “cero emisiones” mientras externalizan su huella de carbono a países en desarrollo, y gobiernos implementan impuestos verdes que afectan desproporcionadamente a comunidades vulnerables, sin invertir en infraestructura sostenible accesible. Además, el discurso ha sido cooptado por corrientes anticapitalistas y antiindustriales que ven en la crisis ambiental una oportunidad para imponer modelos económicos utópicos, ignorando avances reales como la reducción de emisiones en países con mix energético diversificado (ej. Suecia, que combina nuclear y renovables) o innovaciones en agricultura regenerativa lideradas por el sector privado. Casos de Estudio: Cuando el Simbolismo Sustituye a la Sustancia La Prohibición de las Pajitas de Plástico: Mientras ciudades y países prohibían este producto, estudios revelaron que las pajitas representan menos del 0.025% del plástico en los océanos. La medida, aunque bienintencionada, distrajo atención de problemas mayores como la pesca industrial, responsable del 46% de la basura marina. La Demonización de la Energía Nuclear: Países como Alemania cerraron plantas nucleares tras Fukushima, aumentando su dependencia del carbón. En contraste, Francia genera el 70% de su electricidad con energía nuclear, reduciendo emisiones sin sacrificar estabilidad energética. Hacia un Ecologismo Crítico y Pragmático La solución no está en rechazar el ecologismo, sino en rescatar su esencia científica y humanista. Esto implica: Priorizar datos sobre dogmas: Abrir debates incómodos, como el papel de la energía nuclear o los OGM en la seguridad alimentaria. Incentivar innovación, no prohibición: Apoyar tecnologías emergentes (captura de carbono, hidrógeno verde) en lugar de limitarse a restringir industrias. Educar, no adoctrinar: Enseñar a las nuevas generaciones a analizar problemas ambientales con pensamiento crítico, reconociendo trade-offs (ej.: transición justa para trabajadores de sectores contaminantes). Un Llamado a la Sostenibilidad Real ...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
fuentesrevista · 22 days ago
Text
Björk: Homenajeada por National Geographic - Arte, activismo y conciencia ambiental.
Tumblr media
Björk ha construido un universo creativo donde la música, la tecnología y el arte convergen con una visión singular. Su reciente documental de concierto, Cornucopia, refleja esta esencia con una propuesta visual y sonora envolvente: coros islandeses, proyecciones hipnóticas y un poderoso mensaje ecológico que subraya la urgencia de la crisis climática.
Su activismo medioambiental se basa en objetivos concretos y alcanzables. En la actualidad, se enfrenta a la expansión de las granjas de salmón comerciales en Islandia, denunciando sus impactos negativos en los ecosistemas locales. La problemática se intensificó tras la fuga masiva de salmones desde una de estas instalaciones, lo que generó preocupación sobre la posible contaminación genética y la propagación de enfermedades en las especies nativas. Para amplificar su mensaje, rescató una canción inédita y colaboró con Rosalía en Oral, destinando los fondos generados a financiar acciones legales contra estas industrias. Su objetivo es sentar un precedente que pueda ser utilizado en otros países para regular este tipo de explotación.
Tumblr media
El compromiso de Björk también la llevó al Centro Nacional de Arte y Cultura Georges  Pompidou de París, donde instaló una obra sonora creada con inteligencia artificial y registros de especies en peligro de extinción. Como extensión de este proyecto, incentivó a jóvenes activistas a presionar al gobierno francés para prohibir la pesca de arrastre en zonas protegidas.
Su labor en defensa del medioambiente ha sido reconocida recientemente por National Geographic, que la incluyó en su edición especial National Geographic 33. Esta publicación homenajea a 33 figuras influyentes que, a través del arte, la ciencia y el activismo, están impulsando cambios positivos en el mundo. Björk comparte esta distinción con personalidades como Michelle Yeoh y Selena Gomez, todas destacadas como agentes de transformación en diversas áreas.
Tumblr media
Fiel a su filosofía de generar cambios reales, Björk afirma: "Prefiero enfocarme en una sola causa y seguirla hasta lograr un impacto tangible". Su trabajo demuestra que la música y el arte pueden ser motores de transformación en la lucha por un mundo más sostenible.
Fuente y créditos de fotografía : National Geographic , @björk y Vidarlogi
1 note · View note
acapulcopress · 22 days ago
Text
Solicitan a Semarnat y Profepa rescatar la Laguna de Mitla
Tumblr media
CHILPANCINGO * Marzo 19, 2025 ) LXIV Legislatura | Guerrero La diputada María de Jesús Galeana Radilla propuso exhortar a la Comisión Nacional del Agua, a las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Bienestar, y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para que en coordinación con el Gobierno del Estado tomen medidas urgentes para regular el flujo de agua de la Laguna de Mitla, ubicada en los municipios de Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez y Benito Juárez, además de que se diseñe un plan de recuperación de este ecosistema. En tribuna, la legisladora resaltó la grave situación de sequía que enfrenta esta laguna y sus comunidades circundantes, que afecta a más de 200 familias que dependen de la pesca como su principal fuente de ingresos. Dijo que esta crisis no es solo un problema ambiental sino un reto que compromete directamente la seguridad alimentaria y económica de estas familias, quienes, al verse forzadas a trasladarse a otras localidades en busca de sustento, enfrentan la precarización de su calidad de vida. La diputada señaló que la mortandad de especies acuáticas en la laguna habla de un grave daño ecológico que, si no se aborda con urgencia, puede tener repercusiones irreversibles en el ecosistema. Agregó que la protección del medio ambiente es una responsabilidad compartida, consagrada en la Constitución, además los principios de la Ley de Aguas Nacionales y de la Ley General del Equilibrio Ecológico exigen que se actúe con determinación y proactividad. Por eso, también plantea que las dependencias federales y estatales sumen esfuerzos con el gobierno municipal de Atoyac e implementen soluciones que aborden no solo las consecuencias inmediatas de la sequía, sino que promuevan la restauración ecológica a largo plazo, incluyendo el establecimiento de programas de apoyo directo a las comunidades afectadas y el desarrollo de un plan de manejo de agua que asegure la viabilidad sostenible de dicha Laguna. La propuesta fue turnada a la Comisión del Agua, Infraestructura y Recursos Hidráulicos. Intervenciones La diputada Beatriz Vélez Núñez (PRI) intervino con el tema “Día Internacional de la Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano”. La diputada Obdulia Naranjo Cabrera (PVEM) participó con el tema “Violetas del Anáhuac”. La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez (Morena) intervino con el tema “Avances legislativos y retos en la promoción y protección de los derechos de las niñas y mujeres en el estado de Guerrero”. La diputada Marisol Bazán Fernández (Morena) participó con el tema “87 Aniversario de la Expropiación Petrolera”. La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) participó con los temas “La creación de un hospital infantil de especialidades en Iguala de la Independencia, Guerrero”; “Día Internacional de la Mujer”; Pobreza Laboral en Guerrero” y “Los Primeros 100 días de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”. El diputado Joaquín Badillo Escamilla (Morena) participó con el tema “Acapulco se transforma contigo”. En el mismo tema participó la diputada Erika Lorena Lürhs Cortés (MC). Finalmente, la diputada Leticia Rodríguez Armenta intervino sobre la “Agenda Política de la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad". ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
armatofu · 23 days ago
Video
youtube
MarViva - La pesca de arrastre no es sostenible: genera pocos empleos, l...
0 notes
thethingswedoforgrades · 1 month ago
Text
Sector Primario: La Base de la Producción
El sector primario se encarga de la extracción de recursos naturales directamente del medio ambiente. Este sector incluye actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura (explotación forestal) y la minería1.
Características:
Dependencia de factores naturales: La producción del sector primario está sujeta a las condiciones climáticas, la disponibilidad de recursos naturales y la fertilidad del suelo.
Trabajo intensivo: Suele requerir una gran cantidad de mano de obra, especialmente en la agricultura y la ganadería.
Bajo valor agregado: Los productos del sector primario suelen tener un bajo valor agregado, ya que se venden en su estado natural o con un procesamiento mínimo. Impacto ambiental: Las actividades del sector primario pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente, especialmente si no se llevan a cabo de manera sostenible.
1 note · View note
yosmitalcocer · 1 month ago
Text
Proyecto de Sustentabilidad ambiental.
Tumblr media
Restauración de Manglares y Protección Costera en Acapulco:
Ubicación:
Laguna Negra de Puerto Marqués, Acapulco, Guerrero.
Laguna de Tres Palos, Acapulco, Guerrero.
Empresa o Institución que lo coordina:
Diversas organizaciones ambientales y académicas, incluyendo la Universidad de California (que ha realizado estudios sobre la deforestación de manglares) y grupos locales de conservación en Acapulco.
Posible involucramiento de instituciones gubernamentales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Objetivos que cumple:
Restaurar y proteger los manglares para fortalecer la resiliencia costera ante desastres naturales como huracanes.
Recuperar la biodiversidad y mejorar la calidad del agua en lagunas y humedales.
Fomentar el ecoturismo y la educación ambiental en la comunidad local.
Reducir la erosión costera y mitigar los efectos del cambio climático.
Acciones que realiza:
Reforestación de áreas de manglar con especies nativas.
Monitoreo de la calidad del agua y la salud del ecosistema.
Sensibilización y educación ambiental para comunidades y turistas.
Implementación de programas de manejo y protección de humedales.
Desarrollo de proyectos de ecoturismo sostenible.
Beneficiarios:
Comunidades costeras de Acapulco, especialmente las que dependen de la pesca y el turismo.
Biodiversidad local, incluyendo aves migratorias, peces y otras especies que dependen de los manglares.
Industria turística y de servicios, al mejorar el atractivo ambiental y la seguridad ante fenómenos naturales.
Características adicionales:
Importancia ecológica: Los manglares son hábitats clave para muchas especies y funcionan como una barrera natural contra huracanes y marejadas.
Problema detectado: La deforestación de manglares en Acapulco ha aumentado la vulnerabilidad de la ciudad ante tormentas, según un estudio de la Universidad de California.
Impacto tras el huracán Otis: Se ha evidenciado que la destrucción de los manglares dejó desprotegida a la ciudad, lo que ha impulsado iniciativas de restauración.
Proyecto de Evaluación del Programa de Restauración de Manglares y Protección Costera en Acapulco.
Introducción.
Los manglares son ecosistemas costeros de gran importancia ecológica y social, ya que actúan como barreras naturales contra huracanes, previenen la erosión costera y sirven de refugio para una gran diversidad de especies marinas y terrestres. En Acapulco, estos ecosistemas han sido severamente afectados por la deforestación, el desarrollo urbano y la contaminación, lo que ha reducido su extensión y comprometido los servicios ambientales que proporcionan.
La restauración de manglares desempeña un papel fundamental en la protección de ecosistemas costeros, la mitigación del impacto de desastres naturales y la conservación de la biodiversidad. En Acapulco, Guerrero, las Lagunas Negra de Puerto Marqués y Tres Palos han sido objeto de diversas iniciativas de restauración ambiental impulsadas por organizaciones académicas, grupos de conservación y autoridades gubernamentales. Este proyecto de evaluación busca analizar los resultados del programa de restauración de manglares en esta región, identificar sus fortalezas y áreas de mejora, y proponer estrategias para optimizar su impacto.
Para lograrlo, se implementarán acciones de reforestación con especies nativas, monitoreo ambiental y concienciación social, promoviendo la colaboración entre instituciones, expertos y habitantes de la región. De esta manera, se espera no solo restaurar los manglares, sino también generar un modelo de conservación sostenible que pueda replicarse en otras zonas costeras afectadas.
1. Antecedentes.
El programa de restauración de manglares en Acapulco responde a la creciente deforestación y deterioro de estos ecosistemas, lo que ha aumentado la vulnerabilidad de la zona ante eventos climáticos extremos, como el huracán Otis. Ante esta problemática, se han desarrollado diversas iniciativas a nivel global y nacional para la conservación y restauración de los manglares. México cuenta con estrategias como el Programa de Manejo y Restauración de Manglares impulsado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Estas acciones han permitido la recuperación parcial de algunos ecosistemas, pero en regiones como Acapulco, los esfuerzos aún son insuficientes.
En años recientes, organizaciones gubernamentales y civiles han comenzado a trabajar en proyectos locales de restauración de manglares en Acapulco, promoviendo la reforestación con especies nativas, la limpieza de cuerpos de agua y la sensibilización de la población. A pesar de estos avances, es necesario fortalecer las estrategias de restauración a largo plazo, involucrando a las comunidades locales y fomentando una cultura de sustentabilidad. Estudios de la Universidad de California han evidenciado la importancia de estos ecosistemas en la resiliencia costera, así como la necesidad de acciones de reforestación y conservación. Diversas instituciones ambientales y académicas han impulsado la reforestación con especies nativas, el monitoreo de la calidad del agua y programas de sensibilización ambiental para la comunidad local.
2. Objetivos.
Restaurar y conservar los ecosistemas de manglar en Acapulco mediante la reforestación, la rehabilitación de cuerpos de agua, la educación ambiental y la participación comunitaria, con el fin de recuperar su biodiversidad y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Reforestación y recuperación del ecosistema.
Implementar estrategias de reforestación con especies nativas de los manglares en las zonas degradadas.
Restaurar la calidad del suelo y mejorar las condiciones hídricas para favorecer el crecimiento de los manglares.
Monitoreo y evaluación ambiental.
Realizar estudios periódicos para evaluar la salud del ecosistema y el impacto de las acciones de restauración.
Implementar indicadores ecológicos que permitan medir la efectividad del programa a lo largo del tiempo.
Educación y sensibilización comunitaria.
Desarrollar programas de educación ambiental para concientizar a la población sobre la importancia de los manglares.
Fomentar la participación activa de comunidades, escuelas y sectores turísticos en actividades de conservación.
Fortalecimiento de la gestión y gobernanza ambiental.
Promover la colaboración entre instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones civiles para garantizar la continuidad del programa.
Impulsar políticas públicas y normativas que protejan los manglares de futuras amenazas.
Desarrollo de alternativas económicas sustentables.
Incentivar prácticas económicas sostenibles, como el ecoturismo y la pesca responsable, para reducir la presión sobre los manglares.
Capacitar a la comunidad en actividades productivas que no comprometan el equilibrio ecológico del ecosistema.
Este programa busca no solo la restauración física del manglar, sino también la creación de una cultura ambiental responsable que asegure su conservación a largo plazo.
3. Metodología.
Para desarrollar la metodología del Programa de Restauración de Manglares en Acapulco, se ha seleccionado el Modelo de Evaluación de Contexto, Insumos, Proceso y Producto (CIPP) propuesto por Stufflebeam en 1971 y descrito por Bhola (1992) en su obra "Paradigmas y modelos de evaluación". La elección del modelo CIPP se basa en su enfoque sistémico y su capacidad para proporcionar información continua que facilite la toma de decisiones y la mejora constante del programa.
1. Evaluación del Contexto.
Realizar un análisis exhaustivo de las áreas de manglar en Acapulco, identificando las causas de su degradación y las necesidades específicas de restauración. Definir metas claras y alcanzables basadas en el diagnóstico, alineadas con las necesidades ecológicas y socioeconómicas de la región.
2. Evaluación de Insumos.
Identificar y capacitar al personal técnico y a los voluntarios involucrados en el programa. Determinar el presupuesto necesario, fuentes de financiamiento y materiales requeridos para la restauración. Desarrollar un plan detallado que incluya cronogramas, metodologías de reforestación y estrategias de participación comunitaria.
3. Evaluación del Proceso.
Implementar sistemas de seguimiento para evaluar la ejecución de las actividades planificadas, identificando desviaciones y áreas de mejora. Fomentar la inclusión de la comunidad local en las actividades del programa, asegurando su compromiso y apoyo. Realizar ajustes en las estrategias y acciones basándose en la información recopilada durante el monitoreo.
4. Evaluación del Producto.
 Establecer métricas para medir la recuperación de los manglares, como el aumento de la cobertura vegetal, la biodiversidad y la calidad del agua. Evaluar cómo la restauración ha influido en las comunidades locales, considerando aspectos como el ecoturismo, la pesca sostenible y la educación ambiental.  Elaborar un informe que resuma los logros, desafíos y lecciones aprendidas, proporcionando recomendaciones para futuras iniciativas de conservación.
La aplicación del modelo CIPP en este programa permitirá una evaluación integral y continua, garantizando que cada etapa del proceso de restauración sea analizada y optimizada para alcanzar los objetivos propuestos.
4. Actividades y tareas.
Fase 1: Diagnóstico y planificación.
Objetivo: Evaluar el estado actual de los manglares y diseñar un plan de restauración efectivo.
🔹 Actividades y tareas:
Estudio inicial del ecosistema
Realizar un mapa de las zonas degradadas.
Identificar las especies de manglares presentes y evaluar su estado.
Analizar la calidad del agua y suelo en las áreas afectadas.
Consultar con expertos y la comunidad
Entrevistar a biólogos, ecologistas y organizaciones locales.
Realizar talleres con la comunidad para conocer sus necesidades.
Diseño del plan de restauración
Definir objetivos específicos y estrategias.
Establecer un cronograma de actividades.
Asignar recursos materiales y humanos.
Fase 2: Preparación del terreno y reforestación.
Objetivo: Implementar acciones para la recuperación del ecosistema del manglar.
🔹 Actividades y tareas:
Limpieza y acondicionamiento del área.
Remover desechos sólidos y contaminantes.
Preparar el sustrato para facilitar la reforestación.
Propagación de especies de manglares.
Recolectar semillas y las especies nativas.
Preparar viveros para el crecimiento del ecosistema.
Reforestación en el campo.
Plantar plantas en zonas estratégicas para un buen crecimiento.
Implementar medidas de protección ante una plaga.
 
 
Fase 3: Monitoreo y seguimiento.
Objetivo: Evaluar el crecimiento de los manglares y realizar ajustes según sea necesario.
🔹 Actividades y tareas:
Monitoreo ecológico.
Registrar el crecimiento de los ecosistemas.
Evaluar la calidad del suelo y el agua periódicamente.
Identificar amenazas como plagas, contaminación o impactos humanos.
Mantenimiento de la reforestación.
Reponer plántulas en áreas con bajo crecimiento.
Controlar especies invasoras que puedan afectar el ecosistema.
Fase 4: Educación y participación comunitaria.
Objetivo: Involucrar a la comunidad en la conservación de los manglares a largo plazo.
🔹 Actividades y tareas:
Programas de educación ambiental.
Impartir talleres en escuelas y comunidades sobre la importancia del manglar.
Desarrollar materiales educativos (folletos, videos, campañas en redes sociales).
Voluntariado y participación ciudadana.
Organizar jornadas de reforestación con la comunidad y turistas.
Crear brigadas locales para el cuidado de los manglares.
Promoción del ecoturismo sostenible.
Desarrollar rutas ecológicas en los manglares.
Capacitar a guías locales en turismo ambiental responsable.
Fase 5: Evaluación y ajuste del programa.
Objetivo: Medir el impacto del proyecto y mejorar las estrategias futuras.
🔹 Actividades y tareas:
Análisis de resultados
Comparar los datos de monitoreo con los objetivos iniciales.
Identificar logros y áreas de mejora.
Elaboración de informes
Redactar reportes sobre el progreso del programa.
Presentar resultados a autoridades y organizaciones aliadas.
Revisión y ajuste de estrategias
Adaptar metodologías según los aprendizajes obtenidos.
Proponer nuevas acciones para garantizar la sostenibilidad del programa.
5 Recursos.
Para llevar a cabo el Programa de Restauración de Manglares en Acapulco, es fundamental contar con una variedad de recursos que permitan ejecutar cada fase de manera eficiente y sostenible. Estos recursos se agrupan en recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos e institucionales.
1. Recursos Humanos.
El éxito del programa depende de la colaboración de expertos, voluntarios y comunidades locales. Entre los perfiles necesarios se incluyen:
Especialistas en medio ambiente y ecología: Biólogos, ingenieros ambientales y forestales encargados del diagnóstico y monitoreo del ecosistema.
Técnicos en restauración de ecosistemas: Profesionales que supervisen la siembra, mantenimiento y crecimiento de los manglares.
Educadores ambientales: Facilitadores encargados de capacitar a la comunidad y sensibilizar sobre la importancia de los manglares.
Voluntarios y comunidad local: Participantes en actividades de reforestación, limpieza y conservación del ecosistema.
Autoridades locales y organizaciones civiles: Instituciones gubernamentales y ONGs que apoyen con normativas, financiamiento y difusión del proyecto.
2. Recursos Materiales
Estos son los insumos necesarios para la reforestación y mantenimiento del ecosistema:
Plantas de manglares: Especies nativas como Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro) y Laguncularia racemosa (mangle blanco).
Herramientas de reforestación: Palas, picos, guantes, mallas de protección, sistemas de riego y fertilizantes orgánicos.
Material de monitoreo ambiental: Sensores de calidad de agua, GPS, drones para observación aérea y equipos de laboratorio.
Materiales educativos: Folletos, carteles, videos y plataformas digitales para concienciación y formación comunitaria.
3. Recursos Financieros
El programa requiere fondos para su ejecución y sostenibilidad a largo plazo. Las fuentes de financiamiento incluyen:
Subsidios gubernamentales: Apoyos de instituciones como la SEMARNAT, la CONANP y el gobierno local.
Fondos de cooperación internacional: Programas de financiamiento de organismos como el Banco Mundial, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la ONU Medio Ambiente.
Inversión privada y responsabilidad social empresarial (RSE): Empresas del sector turístico e industrial pueden contribuir a la restauración como parte de su compromiso ambiental.
4. Recursos Tecnológicos.
La tecnología es clave para optimizar la restauración y el monitoreo del ecosistema. Algunos de los recursos tecnológicos incluyen:
Drones y cámaras de monitoreo: Para evaluar el estado de los manglares y registrar el progreso de la restauración.
Bases de datos y plataformas digitales: Para almacenar y analizar información sobre la biodiversidad, el crecimiento de los manglares y los impactos del programa.
Sistemas de alerta temprana: Para identificar amenazas como la contaminación, la erosión o la tala ilegal.
5. Recursos Institucionales y Legislativos.
Es fundamental contar con el respaldo de instituciones y el cumplimiento de normativas ambientales.
Convenios con universidades e institutos de investigación: Para desarrollar estudios científicos y capacitaciones.
Alianzas con ONGs y asociaciones ambientales: Para fortalecer la ejecución del programa y ampliar el alcance de la educación ambiental.
Legislación y políticas ambientales: Cumplimiento de normativas nacionales e internacionales para la protección y conservación de manglares.
Gestión de permisos y licencias: Autorizaciones ambientales para intervenir en áreas protegidas y realizar actividades de restauración.
6. Aspectos sociales.
El Programa de Restauración de Manglares en Acapulco no solo busca recuperar un ecosistema vital para la biodiversidad y el equilibrio ambiental, sino que también tiene un impacto significativo en la sociedad. La conservación de los manglares está relacionada con el bienestar de las comunidades locales, ya que estos ecosistemas proveen recursos naturales, protegen contra fenómenos climáticos extremos y fomentan el desarrollo económico sostenible. Uno de los principales aspectos sociales del programa es la participación comunitaria, un elemento clave para garantizar el éxito y la sostenibilidad de las acciones de restauración. La inclusión de pescadores, empresarios turísticos, estudiantes y habitantes locales en actividades de reforestación y monitoreo genera un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno natural. La conformación de brigadas comunitarias permite que la población se involucre activamente en la vigilancia y protección de los manglares, reduciendo así prácticas destructivas como la tala indiscriminada o el relleno de humedales.
Además, el programa enfatiza la educación ambiental y la sensibilización, ya que la restauración de los manglares debe ir acompañada de un cambio en la percepción y comportamiento de la sociedad hacia el medio ambiente. Se promoverán talleres en escuelas y comunidades para enseñar la importancia ecológica de los manglares, su función como barrera natural contra huracanes y su papel en la conservación de la fauna marina. Asimismo, se realizarán campañas de concienciación en medios digitales y tradicionales para alcanzar a un público más amplio. Otro aspecto fundamental es la mejora en la calidad de vida de la población, pues la restauración de los manglares traerá beneficios directos a las comunidades costeras. La presencia de manglares saludables contribuye a la purificación del agua, la protección contra inundaciones y el mantenimiento de especies marinas que son fuente de alimento y sustento para los pescadores. Además, la mejora del entorno natural disminuye la contaminación y reduce el riesgo de enfermedades asociadas a la degradación ambiental. El impulsando actividades sostenibles como el ecoturismo y la pesca responsable. Capacitar a guías turísticos y operadores locales en la importancia de los manglares fomentará un turismo más consciente y respetuoso con el medio ambiente. Asimismo, la reforestación y el mantenimiento del ecosistema abrirán oportunidades laborales para los habitantes locales, incentivando una economía basada en la conservación.
Finalmente, el programa tiene un fuerte enfoque en la equidad e inclusión social, asegurando que los beneficios lleguen a todos los sectores de la sociedad, especialmente a grupos en situación de vulnerabilidad. La integración de mujeres, jóvenes y pueblos originarios en las actividades del programa permitirá fortalecer sus capacidades y conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente, además de fomentar el respeto por los saberes tradicionales relacionados con el uso sostenible de los recursos naturales.
En conclusión, el Programa de Restauración de Manglares en Acapulco representa una iniciativa con un impacto social significativo, ya que no solo busca recuperar un ecosistema fundamental, sino también mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. A través de la participación comunitaria, la educación ambiental, la generación de empleo y la inclusión social, este programa sienta las bases para un desarrollo sustentable, donde la conservación ambiental y el bienestar social van de la mano.
Seguimiento de evaluación: técnicas e instrumentos de evaluación.
La restauración de los manglares en Acapulco, Guerrero, es un proyecto clave para la conservación de los ecosistemas costeros y la mitigación de los efectos del cambio climático. Para garantizar su efectividad, es fundamental contar con técnicas e instrumentos de evaluación que permitan medir el impacto de las acciones implementadas y ajustar estrategias según sea necesario. Las técnicas de evaluación en este proyecto incluyen métodos cualitativos y cuantitativos que permiten analizar la recuperación del ecosistema, la biodiversidad y la participación comunitaria. Entre ellas, destacan el monitoreo ecológico, la evaluación de la calidad del agua y suelo, así como encuestas y entrevistas con actores clave.
A través de estas herramientas, se busca garantizar la sustentabilidad del proyecto y generar estrategias de conservación basadas en evidencia científica, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo humano y la protección de los manglares.
Entrevista a la Ciudadana Marina Robles García, subsecretaria de Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre el Proyecto de Restauración de Manglares en Acapulco.
1. ¿Cómo se llama el proyecto? El proyecto se llama "Restauración y Conservación de los Manglares de la Laguna Negra y Laguna de Tres Palos en Acapulco".
2. ¿Cuál es su función dentro del proyecto? Desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), nuestra función principal es coordinar y supervisar las acciones de restauración ecológica, asegurando que se cumplan las normativas ambientales vigentes. También trabajamos en la gestión de recursos para financiar el proyecto y en la vinculación con comunidades locales, organizaciones académicas y grupos de conservación.
3. ¿Cuáles son los objetivos principales del proyecto? Los principales objetivos del proyecto son:
Restaurar y proteger los manglares para fortalecer la resiliencia costera ante desastres naturales como huracanes.
Recuperar la biodiversidad y mejorar la calidad del agua en lagunas y humedales.
Fomentar el ecoturismo y la educación ambiental en la comunidad local.
Reducir la erosión costera y mitigar los efectos del cambio climático.
4. ¿Qué acciones se han implementado hasta la fecha? Hasta el momento, se han realizado diversas acciones, entre ellas:
Reforestación con especies nativas de mangle en zonas degradadas.
Monitoreo de la calidad del agua y de la fauna en la laguna.
Campañas de sensibilización y educación ambiental dirigidas a comunidades locales y turistas.
Implementación de programas de manejo y protección de humedales, en coordinación con pescadores y prestadores de servicios turísticos.
Desarrollo de proyectos de ecoturismo sostenible que beneficien a la economía local y refuercen la conservación del ecosistema.
5. ¿Cuáles han sido los principales desafíos en la restauración de manglares? Uno de los principales desafíos ha sido la falta de conciencia ambiental en algunos sectores de la población, así como la presión del desarrollo urbano y turístico en la zona. Además, enfrentamos problemas de financiamiento y la necesidad de asegurar que las actividades de restauración sean sostenibles a largo plazo. También ha sido un reto la recuperación de las áreas más afectadas tras el impacto del huracán Otis, lo que ha requerido una respuesta rápida y coordinada entre diversos actores.
6. ¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad local y los turistas? En general, la comunidad local ha mostrado un gran interés y compromiso con el proyecto, especialmente aquellos que dependen de la pesca y el turismo, pues han visto de primera mano los beneficios de la restauración del ecosistema. También hemos recibido apoyo de prestadores de servicios turísticos que buscan promover actividades de bajo impacto ambiental, como recorridos en kayak y observación de aves. Sin embargo, seguimos trabajando en estrategias para fortalecer la participación ciudadana y garantizar la conservación a largo plazo.
Entrevista a Benjamín Castillo Elías
Especialista en manejo y conservación de manglares
Sabemos que ha estado involucrado en un importante proyecto de sustentabilidad de manglares en Acapulco, Guerrero. ¿Podría contarnos en qué consiste esta iniciativa?
 Con mucho gusto. Este proyecto tiene como objetivo la restauración y conservación de los manglares en Acapulco, un ecosistema crucial para la biodiversidad y la protección costera. Estamos trabajando en la reforestación de áreas degradadas, la recuperación de los flujos hidrológicos y la integración de las comunidades locales en actividades sustentables, como el ecoturismo y la pesca responsable.
¿Cuáles son los principales desafíos que han enfrentado en la conservación de estos manglares?
 Uno de los mayores desafíos ha sido la presión urbana y turística en la zona. La expansión hotelera y la construcción descontrolada han afectado los manglares, reduciendo su extensión y alterando su función ecológica. Además, el cambio climático ha traído consigo variaciones en la salinidad del agua y el nivel del mar, lo que dificulta la regeneración natural de estos ecosistemas.
¿Qué acciones específicas han implementado para contrarrestar estos problemas?
Primero, hemos trabajado en la reforestación con especies nativas de mangle, asegurando que las condiciones del suelo y el agua sean óptimas para su crecimiento. También hemos implementado programas de educación ambiental en comunidades locales y escuelas, para que la gente entienda la importancia de estos ecosistemas. Además, colaboramos con autoridades y organizaciones para establecer regulaciones más estrictas sobre el desarrollo urbano y evitar daños adicionales a los manglares.
¿Cómo ha sido la participación de la comunidad local en este proyecto?
Ha sido clave. Sin el apoyo de la comunidad, la conservación no sería posible. Hemos integrado a pescadores y habitantes locales en programas de monitoreo ambiental y restauración ecológica. También hemos promovido alternativas económicas sostenibles, como el turismo ecológico, que permite generar ingresos sin dañar el ecosistema.
¿Qué resultados han obtenido hasta ahora?
Hemos logrado recuperar varias hectáreas de manglar y mejorar la calidad del agua en ciertas zonas. También hemos visto un aumento en la biodiversidad, con el regreso de especies que habían desaparecido. Además, la conciencia ambiental en la comunidad ha crecido, lo que es fundamental para la protección a largo plazo.
¿Qué se necesita para garantizar la conservación de los manglares en Acapulco en el futuro?
Se necesita un compromiso continuo de todos los sectores: gobierno, empresas, comunidades y organizaciones ambientales. Es fundamental seguir regulando el desarrollo urbano, invertir en la restauración de ecosistemas y fortalecer la educación ambiental. Si logramos que las personas comprendan el valor de los manglares, podremos garantizar su conservación para las futuras generaciones.
OBSERVACIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE MANGLARES Y PROTECCIÓN COSTERA EN ACAPULCO
Ubicación:
Laguna Negra de Puerto Marqués, Acapulco, Guerrero.
Laguna de Tres Palos, Acapulco, Guerrero.
Instituciones Coordinadoras: El proyecto es impulsado por diversas organizaciones ambientales y académicas, entre ellas la Universidad de California, que ha realizado estudios sobre la deforestación de manglares en la región. Además, se cuenta con la participación de grupos locales de conservación en Acapulco y el posible involucramiento de instituciones gubernamentales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Objetivos del Proyecto:
Restaurar y proteger los manglares para fortalecer la resiliencia costera ante desastres naturales como huracanes.
Recuperar la biodiversidad y mejorar la calidad del agua en lagunas y humedales.
Fomentar el ecoturismo y la educación ambiental en la comunidad local.
Reducir la erosión costera y mitigar los efectos del cambio climático.
Acciones Implementadas:
Reforestación de áreas de manglar con especies nativas.
Monitoreo de la calidad del agua y la salud del ecosistema.
Sensibilización y educación ambiental para comunidades y turistas.
Implementación de programas de manejo y protección de humedales.
Desarrollo de proyectos de ecoturismo sostenible.
Beneficiarios:
Comunidades costeras de Acapulco, especialmente aquellas que dependen de la pesca y el turismo.
Biodiversidad local, incluyendo aves migratorias, peces y otras especies que dependen de los manglares.
Industria turística y de servicios, al mejorar el atractivo ambiental y la seguridad ante fenómenos naturales.
Observaciones Relevantes:
Importancia Ecológica:
Los manglares cumplen una función vital al servir de hábitat para numerosas especies, regular la calidad del agua y actuar como barreras naturales contra huracanes y marejadas.
Problema Detectado:
La deforestación de manglares en Acapulco ha aumentado la vulnerabilidad de la ciudad ante tormentas y huracanes. Según un estudio de la Universidad de California, esta degradación ha reducido la capacidad de amortiguación de los ecosistemas costeros.
Impacto tras el Huracán Otis:
Se ha evidenciado que la destrucción de los manglares dejó desprotegida a la ciudad, lo que ha impulsado iniciativas de restauración. Actualmente, hay un esfuerzo significativo para acelerar la reforestación y fortalecer la participación de la comunidad en la protección de estos ecosistemas.
Conclusiones: El proyecto de restauración de manglares en Acapulco representa un esfuerzo clave para mejorar la resiliencia costera, la biodiversidad y la economía local a través del ecoturismo. Sin embargo, enfrenta desafíos como la presión del desarrollo urbano y la necesidad de financiamiento continuo. La participación activa de la comunidad y el apoyo de instituciones gubernamentales y académicas serán fundamentales para el éxito de estas iniciativas a largo plazo.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
alertachiapas · 2 months ago
Text
Imparte UNACH curso taller “Bases prácticas para una pesca responsable”
Imparte UNACH curso taller “Bases prácticas para una pesca responsable” La actividad fue dirigida a pescadores de la Sociedad Cooperativa “Pescadores del Cabildo” Tapachula Chiapas. – La Universidad Autónoma de Chiapas a través de la Escuela de Sistemas Alimentarios (SIAL) impartió el curso taller “Bases prácticas para una pesca responsable” dirigido a pescadores de la Sociedad Cooperativa…
0 notes
7faros · 2 months ago
Text
 Menorca en Barco
Menorca, una de las joyas del Mediterráneo occidental, es conocida por sus impresionantes playas de arena blanca, aguas cristalinas y paisajes vírgenes perfectos para el alquiler de barco. Sin embargo, para aquellos que deseen descubrir la verdadera esencia de esta isla balear, no hay mejor manera de hacerlo que embarcándose en una aventura marítima a bordo de un barco. Menorca ofrece una amplia gama de oportunidades para aquellos que buscan explorar su costa en un entorno relajado y cautivador, 7 Faros Menorca pone a tu disposición los mejores barcos de alquiler en Menorca.
La belleza natural de Menorca se despliega en todo su esplendor mientras se navega con un barco de alquiler por sus aguas turquesas. La isla cuenta con una gran cantidad de calas y bahías vírgenes, muchas de las cuales son inaccesibles por tierra. Estas joyas escondidas solo pueden ser descubiertas desde el mar, brindando a los navegantes una sensación de exclusividad y privacidad mientras se adentran en este paraíso acuático. Cala Macarella, Cala Turqueta y Cala Mitjana son solo algunos ejemplos de las numerosas calas que esperan ser exploradas por los amantes de la navegación. Barcos en Menorca, alquiler barcos Menorca y mucho más con 7 Faros Menorca.
Alquilar un barco en Menorca es una opción popular para aquellos que desean disfrutar de la libertad de explorar la costa a su propio ritmo. Hay varias empresas de alquiler de barcos en la isla que ofrecen una amplia selección de embarcaciones, desde pequeñas lanchas motoras hasta yates de lujo, en 7 Faros Menorca podrás navegar la costa norte y sur desde el puerto de Ciutadella con tu alquiler de barco al mejor precio garantizado y trato personalizado. No es necesario ser un navegante experimentado para disfrutar de esta experiencia, es posible incluso alquilar barco Menorca sin licencia lo que permite a los visitantes disfrutar de la navegación sin la necesidad de tener conocimientos náuticos previos.
La navegación en tu barco de alquiler alrededor de Menorca también ofrece una gran variedad de actividades para disfrutar en el agua. Desde practicar esnórquel en los arrecifes de coral hasta bucear en cuevas submarinas, la isla ofrece una rica vida marina y paisajes submarinos fascinantes. Los amantes de la pesca también encontrarán en Menorca un lugar ideal para lanzar sus anzuelos y disfrutar de una jornada de pesca relajada. Barcos Menorca con 7 Faros.
Además de las maravillas naturales, la costa de Menorca está salpicada de encantadores pueblos pesqueros y puertos deportivos. Mahón, la capital de la isla, es el lugar perfecto para atracar y explorar su casco antiguo con un gran barco de alquiler en Menorca, con su impresionante arquitectura colonial británica y sus estrechas calles empedradas. Ciutadella, en la costa oeste, ofrece un ambiente pintoresco y una rica historia que se refleja en sus impresionantes palacios y catedrales y es el lugar perfecto desde el cual partir con tu barco de alquiler con y sin licencia para descubrir la costa norte y sur de la isla.
Es importante destacar que, al explorar la costa de Menorca en barco, es fundamental ser consciente del impacto ambiental y respetar el entorno natural. Se deben seguir las regulaciones locales para garantizar la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres. La pesca responsable, la gestión adecuada de los residuos y el respeto por las áreas protegidas son algunas de las prácticas que deben observarse, en 7 Faros Menorca queremos compartir nuestra experiencia y facilitar los consejos para que la navegación con el barco de alquiler en Menorca sea sostenible y segura.
En resumen, la navegación con tu barco alquiler Menorca alrededor de la isla es una experiencia mágica que permite a los visitantes descubrir los tesoros escondidos de este tesoro balear. Desde la tranquilidad de sus calas hasta la emoción de explorar cuevas submarinas, Menorca en barco ofrece una variedad de experiencias marítimas inolvidables. Alquilar un barco en Menorca proporciona la libertad de explorar a su propio ritmo y sumergirse en la belleza natural de esta joya del Mediterráneo. Si estás planeando visitar Menorca, no pierdas la oportunidad de embarcarte en esta aventura marítima y descubrir los encantos que esta isla tiene para ofrecer desde su costa de la mano de 7 Faros, alquiler de barcos Menorca.
1 note · View note
xandcv · 2 months ago
Note
diría que definitivamente me envidiarías más a mí de lo que te envidiarían a ti, creo que en este lugar paso más desapercibide, pero no me quejo para nada. ya veo ¿debería apartar una fecha en junio para celebrar contigo? ¿o ya para entonces mi deber como tu san valentín ya no tendrá efecto? que bonito día tuviste y veo que te debe gustar la playa. ¿surfeas desde hace mucho tiempo? ¿hay alguna otra actividad que disfrutes? ¿navegar o bucear tal vez? ¿tienes animales marinos favoritos? o en general. aparte de lo que puedes hacer en el mar ¿qué más cosas disfrutas? ¿tienes músicos favoritos? ¿lugares favoritos? ¿comida favorita? cuéntame más de ti, quiero conocerte.
Puedo asegurarte de que en adelante no pasarás desapercibide para mí, a menos de que así lo prefieras. ¿Crees esperar hasta junio? Podríamos planear algo si te gusta la idea, viajaríamos a brasil y quizá viviríamos esa loca idea del amor que muchos tienen y después fingiremos una ruptura tortuosa para volverlo inolvidable. Aunque lo de viajar puede ser en cualquier momento. El mar es uno de mis lugares favoritos en el mundo, después de las minas. Aprendí a surfear cuando tenía 10 años, supongo que cuenta como mucho tiempo. No me considero experto pero no lo hago mal, podríamos surfear en algún momento. Sobre navegar, la realidad es que prefiero acostarme en la orilla con algunas cervezas, es una manera más segura de embriagarse. Me gusta bucear aunque no lo hago tan seguido, me disgusta la idea de lastimar la vida de los arrecifes y realizo pesca sostenible cuando quiero pensar un rato. De manera personal, nada para comercializar. Tienes muchas preguntas ¿no, desconocide? No me molestan. Mi animal marino favorito es el tiburón. Es divertido ver el miedo que la gente les puede tener cuando los conoces. Sobre actividades que disfruto creo que se resumen a cosas que me hagan sentir útil. Me gusta trabajar en la minería porque hay mucho por hacer aunque no parezca, aprendí mecánica y electricidad por la misma razón, en mi casa trabajo en mi viejo mustang y es interesante descubrir todo el proceso de funcionamiento de los coches. No suelo realizar actividades fuera de lo común, lamento si es una desilusión. No tengo músicos preferidos, aunque si tengo que elegir un género escucho con frecuencia R&B y jazz. ¿Eso me hace parecer un anciano? Seguramente sí. Escucho más que eso, claro. Mi comida preferida es el bobó de camarão, un platillo brasileño que me queda bastante bien (y quizá de los únicos) y como podrás adivinar, mi lugar favorito es brasil. No es que desconozca otros países del mundo, es que ninguno se asemeja para mí. Espero que tu curiosidad esté satisfecha por el momento.
0 notes
oceanos-en-peligro · 2 years ago
Text
¿Por qué son importantes las ballenas? ¿Por qué debemos protegerlas?
Tumblr media
Los investigadores que dedican su tiempo y energía a estudiar las ballenas del San Lorenzo, desarrollan la respuesta a este interrogante ¡Sigue leyendo el artículo para enterarte de todos los detalles!
Como todos los seres vivos, las ballenas ocupan un lugar en la cadena alimentaria y contribuyen así al equilibrio del ecosistema marino. 
Como depredadores, se alimentan de peces e invertebrados; como presas, pueden ser cazadas por otros depredadores (tiburones, ballenas, etc.) y por el Hombre.
Cuando mueren, sus cadáveres se hunden y sirven de alimento a una multitud de organismos carroñeros que los descomponen en nutrientes disponibles para otros organismos, explica Véronique Lesage, de Pesca y Océanos Canadá.
Las ballenas actúan como una bomba que recircula hacia la superficie los peces y el zooplancton que han ingerido en forma de materia fecal rica en nitrógeno.
Estos nutrientes son esenciales para la producción primaria del ecosistema marino.
Las ballenas funcionan algo así como las guardianas de la salud del medio marino.
Se encuentran en todos los océanos del mundo, desde las zonas costeras hasta las profundidades marinas.
Como las ballenas se sitúan en la cúspide de la pirámide trófica, cualquier disminución o aumento de su población es un indicio de un cambio en su hábitat.
Los investigadores al unísono subrayan la importancia de proteger a las ballenas, pues así no sólo se garantiza la recuperación de sus propias poblaciones, sino también la supervivencia de otras especies del ecosistema marino.
El estudio de las ballenas ha dado lugar a numerosos descubrimientos. A día de hoy sirven de inspiración en el desarrollo de nuevas tecnologías, como el sonar de las embarcaciones y las palas de los aerogeneradores.
Expertos del Acuario de Nueva Inglaterra señalan también la importancia comercial de las ballenas. Ya sea a través de programas de censo de poblaciones para planes de recuperación o de actividades de observación dirigidas a turistas, las ballenas contribuyen a las economías locales gracias al creciente interés de la gente por ellas en todo el mundo.


Actividades humanas como la contaminación química y acústica, los enredos en artes de pesca y las colisiones con embarcaciones han afectado enormemente a las poblaciones de ballenas. 
Canadá tiene la costa más larga del mundo. Bordeado por tres océanos, el ecosistema marino forma parte del patrimonio del país.
Si el hombre amenaza a estas poblaciones rompiendo el equilibrio del ciclo, debe protegerlas para que las generaciones futuras puedan observarlas e inspirarse en ellas.
En conclusión, las ballenas son seres maravillosos y desempeñan un papel vital en los ecosistemas marinos.
Desde su función como reguladores de las poblaciones de peces hasta su papel como indicadores de la salud del medio ambiente, su protección es crucial para el equilibrio y la supervivencia de los océanos. 
Como sociedad, debemos tomar conciencia de la importancia de las ballenas y trabajar juntos para conservarlas y garantizar un futuro sostenible para nuestras generaciones venideras.
Descubriendo el legado cultural de las ballenas
Además de su importancia ecológica y su papel en la sustentabilidad de los océanos, las ballenas también tienen un impacto significativo en el ámbito cultural y emocional de las comunidades humanas.
A lo largo de la historia, las ballenas han sido fuente de mitos, historias y leyendas, y han dejado una huella indeleble en la cultura de muchas sociedades costeras.
El legado cultural de las ballenas se manifiesta en diversas formas, desde la tradición oral transmitida de generación en generación, hasta las representaciones artísticas en forma de pinturas, esculturas y canciones.
En muchas comunidades indígenas, las ballenas ocupan un lugar sagrado y son consideradas guardianas de la vida marina y protectoras de la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.
Además, las ballenas han despertado la curiosidad y la admiración de millones de personas alrededor del mundo, convirtiéndose en un símbolo de la belleza y la majestuosidad de los océanos.
El avistamiento de ballenas se ha convertido en una actividad turística popular, brindando a las personas la oportunidad de conectarse directamente con estos increíbles animales y desarrollar un mayor aprecio por su existencia.
Es fundamental reconocer y valorar el legado cultural de las ballenas, ya que esto nos ayuda a comprender la estrecha relación entre los seres humanos y la naturaleza, y nos inspira a proteger y preservar estos magníficos cetáceos.
Al cuidar de las ballenas, estamos no sólo protegiendo su papel en los ecosistemas marinos, sino también salvaguardando una parte importante de nuestro patrimonio cultural y espiritual.
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ Juny 13, 2023.
2 notes · View notes
aurianneor · 2 months ago
Text
Tumblr media
Sabor y salud
“La alimentación es nuestra primera medicina”. Hipócrates
Hay demasiado azúcar y agua en los alimentos de baja calidad. La comunidad paga los cuidados asociados a las enfermedades que provocan, mientras que a los fabricantes se les subvenciona con dinero comunitario para que sean más baratos. Los alimentos de mala calidad cuestan demasiado a la colectividad.
Deberíamos subvencionar alimentos de buena calidad que respeten el medio ambiente y a los trabajadores.
Para evitar problemas, compra alimentos ecológicos, locales, de temporada, de permacultura ecológica, de agricultura regenerativa, de etiqueta roja, de AMAP o cogidos del huerto, todos ellos sin pesticidas ni fertilizantes químicos.
Ex: La Ruche qui dit oui: https://laruchequiditoui.fr/fr
Ex: Ugly fruits: https://www.rts.ch/play/tv/redirect/detail/14362282
Ex: Happy Panier: https://happypanier.fr/
En el caso del pescado, elija productos con la etiqueta de Pesca Sostenible del MSC o productos artesanales.
Ex: https://barajas.fr/saumon-poissons/427-saumon-fume-a-l-ancienne-bio-barthouil-200g.html
Savoir lire les étiquettes Alimentaires !!! – SissyMua: https://youtu.be/FU0pl1C5sw4?si=JiwBt92Xq9XTSeHN
youtube
--------------------------------------------------------
Le goût et la santé: https://www.aurianneor.org/le-gout-et-la-sante-savoir-lire-les-etiquettes/
Tasty and healthy: https://www.aurianneor.org/tasty-and-healthy/
Finance & Obésité: https://www.aurianneor.org/finance-obesite/
Voix: https://www.aurianneor.org/voix-alimentation-la-ruche-qui-dit-oui/
La producción ecológica masiva no tiene futuro: https://www.aurianneor.org/la-produccion-ecologica-masiva-no-tiene-futuro/
La grande distribution court-circuitée: https://www.aurianneor.org/la-grande-distribution-court-circuitee/
That Sugar film (2014): https://www.aurianneor.org/that-sugar-film-2014-ultra-processed-products/
Sugar Smart: https://www.aurianneor.org/sugar-smart-sugar-the-elephant-in-the-kitchen/
Buscar grasa: https://www.aurianneor.org/buscar-grasa/
You can’t get enough… Enough!: https://www.aurianneor.org/you-cant-get-enough-enough-the-same-companies/
Comercio justo y ecológico: https://www.aurianneor.org/comercio-justo-y-ecologico/
Intermediarios: https://www.aurianneor.org/intermediarios/
Ecoterrorismo: https://www.aurianneor.org/ecoterrorismo/
¿Se puede comer carne y proteger el medio ambiente al mismo tiempo?: https://www.aurianneor.org/se-puede-comer-carne-y-proteger-el-medio-ambiente-al-mismo-tiempo/
Recetas veganas: https://www.aurianneor.org/recetas-veganas/
Nano Confiance: https://www.aurianneor.org/nano-confiance-affaire-des-oeufs-contamines-les/
Qu’est-ce que gaspiller?: https://www.aurianneor.org/gas-piller/
Fight food waste: https://www.aurianneor.org/fight-food-waste-buy-only-what-you-need-invent/
Todos somos cómplices: https://www.aurianneor.org/todos-somos-complices/
La vivienda: https://www.aurianneor.org/la-vivienda/
Chacun sa sauce et sa saucée: https://www.aurianneor.org/chacun-sa-sauce-et-sa-saucee-vous-navez-pas/
L’aile ou la cuisse: https://www.aurianneor.org/laile-ou-la-cuisse-wikipedia-laile-ou-la/
Histoire de la cuisine française: https://www.aurianneor.org/histoire-de-la-cuisine-francaise-henriette/
Sugar, my favourite artist: https://www.aurianneor.org/sugar-my-favourite-artist-aujourdhui-il-ny-a/
1 note · View note