#objetividade
Explore tagged Tumblr posts
terraernani · 1 year ago
Text
Impessoalização da linguagem
Todo texto, em maior ou menor grau, manifesta a opinião daquele que o produz. Em certos textos, particularmente os que buscam efeitos de sentido de objetividade, como artigos científicos e dissertações argumentativas, é recomendável que sejam marcados pela impessoalidade, ou seja, desprovidos de qualquer traços pessoais. A impessoalização consiste numa estratégia discursiva que consiste no…
View On WordPress
0 notes
suenosyfantasmas · 8 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Arte: Otto Dix. Alemania, (1891 - 1969). Pintor, grabador, dibujante, escultor, artista visual, artista gráfico, profesor universitario..
Movimiento: Expresionismo y Nueva objetividad.
Fuente: Wikipedia.
Sueños y fantasmas. El arte de soñar
107 notes · View notes
eufoniasdelarteemm · 2 months ago
Text
“La virtud es la responsabilidad hacia la propia existencia”.
5 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 2 months ago
Text
Tumblr media
«El  sistema de todo el conocimiento filosófico es la filosofía. Se la debe tomar objetivamente, si se entiende por ella el modelo para la evaluación de todos los ensayos de filosofar, la cual [filosofía] ha de servir para evaluar toda filosofía subjetiva, cuyo edificio es, con frecuencia, tan múltiple y cambiante. De ese modo, la filosofía es una mera idea de una ciencia posible, que no está dada en ninguna parte in concreto, a la cual, empero, uno procura aproximarse por varios caminos, hasta que se descubra el sendero único, muy invadido por el crecimiento de la sensibilidad, y se logre hacer igual al modelo -tanto como ello sea concedido a los hombres- la copia, que hasta ahora es fallida.  Mientras [eso no se haya alcanzado], no se puede aprender filosofía; pues ¿dónde está, quién la posee, y cómo se la puede reconocer? Sólo se puede aprender a filosofar, es decir, [sólo se puede] ejercitar el talento de la razón siguiendo, en ciertos ensayos que están disponibles, los principios universales de ella, pero siempre con la salvedad del derecho de la razón, de examinados a ellos mismos en las fuentes de ellos, y de confirmarlos, o recusarlos.»
Immanuel Kant: Crítica de la razón pura. Colihue, pág. 849. Buenos Aires, 2007.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
3 notes · View notes
rogdona · 1 year ago
Text
hmm no me gusta ninguna definicion de las q encontre
2 notes · View notes
quod-quid-erat-esse · 2 years ago
Quote
"Habría que buscar la llave de la unidad de la conciencia en el hecho de que la conexión de nuestras percepciones es 'producida' por la 'actividad' de la mente. El proceso de producción de tal conexión o unidad se llama síntesis; y nuestra conciencia de la identidad de nosotros mismos no es, fundamentalmente, sino nuestra conciencia de este poder de síntesis, o combinación, y de su ejercicio. Puedo tomar como 'mía' una representación solamente porque 'yo' la he combinado o sintetizado con otras. Ahora bien, los únicos modos posibles de sintetizar intuiciones dadas para un entendimiento como el nuestro son los que están representados por las categorías; y la combinación de representaciones de acuerdo con las categorías es su combinación en juicios acerca de lo que objetivamente sucede. Por lo tanto, el hecho de que mi experiencia lo sea de un mundo objetivo unificado es una consecuencia necesaria del hecho de que sólo bajo esta condición podría yo ser consciente de todas y cada una de mis distintas experiencias como 'mis' experiencias. Y también por lo tanto, concluye Kant, somos nosotros mismos la fuente de cualquier orden y conexión generales que sean necesarios en la Naturaleza para que se satisfaga este requisito de objetividad y unidad"
P.F. Strawson Los Límites del Sentido
3 notes · View notes
contenidodivulgatorio · 9 months ago
Text
La necesidad de entender la subjetividad y la objetividad en su unidad dialéctica, como dimensiones interdependientes y que en consecuencia, se desarrollan conjuntamente, representa una de las formas de fundamentar la praxis; lo que significa, superar el simple activismo y simple intelectualismo que ha venido envolviendo a la vida y al pensamiento humano.
Claudio Perdomo, "Contexto intelectual de la concepción antropológica de Paulo Freire", en La dimensión antropológica del pensamiento pedagógico de Paulo Freire (Honduras: Ideas Litográficas, 2009), 16.
0 notes
nestorleont · 10 months ago
Text
El Racionalismo como Concepto para el Diseño y la Forma
El racionalismo es un enfoque filosófico y artístico que ha influido significativamente en el mundo del diseño y la forma. Surgido en la época de la Ilustración, el racionalismo pone énfasis en la razón, la lógica y la objetividad como pilares fundamentales para comprender el mundo y crear estructuras tanto intelectuales como físicas. Este enfoque ha dejado una huella profunda en el diseño y la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
adribosch-fan · 1 year ago
Text
✈️🍃| La caída del New York Times
El Times debe recuperar su esencia periodística y volver a ser un referente en la industria de las noticias DESTACADAS ESTEFANY ESCOBAR RORY BRANKER Photo by David Kovalenko on Unsplash ¿Has notado cómo el Times está perdiendo su toque? Al parecer se están poniendo “más en onda” con la censura y la parcialidad que con la diversidad y la objetividad. Los medios de comunicación no deberían estar…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
pixeltacto · 1 year ago
Text
Quitale a un hombre vulgar la mentira de la que vive y le quitarás la poca felicidad que le sostiene.
~ Henrik Ibsen.
0 notes
aperint · 2 years ago
Text
Frases Célebres
Frases Célebres #aperturaintelectual #frasescelebresaintelectual
“Sólo se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible para los ojos.” Antoine Marie Jean-Baptiste Roger, conde de Saint-Exupéry​ (1900-1944) Aviador, escritor, periodista y poeta francés. Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes: WordPress Facebook Twitter Instagram LinkedIn Tumblr Reddit Mastodon Te invitamos a que califiques esta información. ENTRADAS RELACIONADAS
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tiempoydestino · 11 months ago
Text
Nos haremos un verdadero favor cuando nos concedamos el don de la objetividad, cuando veamos tal persona por lo que realmente es, sin disculpar sus acciones, sin idealizar, sin ignorar sus contradicciones, ni sus actitudes negativas que son sus propias proyecciones.
Sí, me libero de ese vicio de querer esperar algo de esa alma tan inmadura. No la necesito, ni nunca la necesité.
89 notes · View notes
notasfilosoficas · 9 days ago
Text
“El hombre se ha hecho plena, íntegramente problemático; ya no sabe lo que es, pero sabe que no lo sabe”
Max Scheler
Tumblr media
Fue un filósofo alemán, nacido en Múnich en agosto de 1874, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión.
Max se bautiza en la iglesia católica, su padre era protestante y su madre judía. 
Al finalizar sus estudios básicos, se matricula en la Universidad de Múnich pero al siguiente año decide trasladarse a la Universidad de Berlin para estudiar filosofía y sociología.
En 1897 presenta su tesis doctoral dirigida por Rudolf Eucken, quien fuera galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1908.
Su escrito “El método trascendental y el psicológico” le hace merecedor del nombramiento de docente en la Universidad de Jena y es en 1902 cuando conoce al filósofo y matemático alemán Edmund Husserl. 
El encuentro con Husserl le hace quedar marcado por el denominado método fenomenológico (el estudio filosófico del mundo, a través directamente de la conciencia).
Derivado de un escándalo provocado por su esposa, de conducta inmoral, Scheler se ve obligado a abandonar la docencia  y se traslada a Berlín en donde con el apoyo de sus amigos y de su incansable capacidad de trabajo, permitió que afloraran la mayoría de sus mejores y más importantes obras.
Scheler se divorcia de su esposa y contrae matrimonio civil con su alumna María Scheu, en donde fue considerado como apóstata por los creyentes y cristiano disimulado por los si creyentes.
Dentro de algunas de las instituciones más importantes destacan; “El resentimiento de la moral” (1912), “Los ídolos del conocimiento de sí mismo” (1912), “El formalismo en la ética y la ética material de los valores” (1913), “Muerte y supervivencia” (1911-1914) entre muchos otros.
Es muy difícil pensar en gran parte de la ética, de la psicología o de la antropología del siglo XX sin la influencia de Scheler. Sus aportaciones en la filosofía de la religión, y en la Teología moral fueron decisivas.
Se han distinguido tres etapas en la vida de Scheler y en su posición doctrinal. Durante su juventud estuvo dominado por la influencia de Eucken, después seguirá la influencia fenomenológica de Husserl, sin perder sus aficiones vitalistas y afectivistas de Eucken, y su madurez por su posición teista.
La filosofía de Scheler considera fundamentalmente tres problemas o cuestiones dobles; el conocimiento, y los valores, la vida y el hombre, los sentimientos y Dios.
La persona es para Scheler esencialmente espiritual. El espíritu no es, propiamente, ni la inteligencia ni la voluntad: es más bien un principio nuevo. El acto de separar la existencia y la esencia constituyen la característica diferencial del espíritu humano. En conjunto, el espíritu de la objetividad.
A cada persona corresponde un mundo y a cada mundo una persona, en donde la persona-individuo se articula en una comunidad.
El hombre como realidad natural no escapa a su animalidad, pero el hombre también tiene otro sentido: es el ser que ora, que aspira a trascender; es el buscador de Dios. En donde Dios es un ser vivo y personal.
Max Scheler muere en Fráncfort de Meno en mayo de 1927 a la edad de 52 años.
Fuentes: Wikipedia, filosofía.org
9 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 11 months ago
Text
Tumblr media
«La genuina filosofía de la religión no surge de conceptos previamente elaborados de la filosofía de la religión, sino que, antes bien, de una religiosidad determinada  —para nosotros la cristiana— se sigue la posibilidad de su captación filosófica. Por qué justamente la religiosidad cristiana esté en el punto de mira de nuestra consideración es una cuestión difícil; se puede responder sólo resolviendo el problema de los complejos históricos. Es menester obtener una genuina y originaria relación con la historia que se explique a partir de nuestra situación y facticidad histórica propias. Lo que importa es lo que pueda significar el sentido de la historia para nosotros a fin de que desaparezca la “índole objetual” (Objektivität) de lo histórico en sí. La historia sólo lo es desde un presente. Sólo así se puede abordar la posibilidad de una filosofía de la religión.»
Martin Heidegger: Introducción a la fenomenología de la religión. Ediciones Siruela, pág. 153. Madrid, 2005.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
4 notes · View notes
rogdona · 1 year ago
Text
Igual estudiar comunicacion te hace infumable
1 note · View note
nagifics · 2 months ago
Text
Simuanálisis
Como ya llevo una copa en mano y la verborragia fue inherente, ahí vamos...
Más allá del ship en sí, siempre he visto a Santos y Ravenna como las distintas caras de una misma moneda: conflicto en torno al compromiso. Mientras uno tiene la necesidad de cierto orden y estabilidad en su vida, el otro no puede permanecer más de unos cuantos meses en pareja. Hay individuos así, es verdad; pero Santos parece ver más allá de eso cuando explica la situación sentimental de los cuatro en el capítulo trece (creo).
Esta es una de esas cosas que podría haber prestado a más debate y diferentes perspectivas de la vida entre ellos. Porque mientras Ravenna le permite a Santos (y digo 'le permite' porque Santos también termina capturado en esa actuación) darle rienda suelta a su expresividad a través de los personajes simulados, Santos le brinda estabilidad a su vida porque encausa su talento hacia un fin a través de variados medios. Esto, a su vez, le permite y le trae la tan buscada variedad; el escenario es cambiante y los personajes también.
Con lo único que parece comprometido Ravenna es, irónicamente, su trabajo, e irónicamente también, es donde Santos más se expresa. Si bien Lamponne y Medina también actúan, hay una diferencia muy evidente en la manera en que Santos ve la actuación de Ravenna y cómo ve a los demás (y no, no tiene que ver con una visión homo).
Entre los cuatro tienen cualidades contrapuestas y que admirar, pero en lo que se refiere a Ravenna y Santos, resulta más clara la admiración o inclinación de Santos hacia Ravenna. Es difícil saber qué tiene Ravenna en estima porque (de nuevo, muy irónico) lo oculta bastante bien. Aprecia a sus compañeros, es carismático y es piola pero ¿qué los une a ellos realmente? Cobra más sentido cuando, de los cuatro, es del que menos sabemos cómo y por qué llegó ahí.
Voy a retomar mi primer punto porque desvarío y puedo ver que me estoy alejando de la premisa: miedo al compromiso. Es, más bien, corrigiendo sobre la marcha, el miedo de ambos hacia la intimidad emocional.
Podríamos decir que los cuatro presentan esto en mayor o menor medida, pero lo que es curioso para mí es que mientras Medina y Lamponne (más allá de esa dualidad sensibilidad/dureza) manejan las gamas medias de este problema, Santos y Ravenna son los extremos: Santos prácticamente no quiere sostener ningún vínculo con que pueda generar conexión emocional (deduzco que por temor a la posible pérdida y el desvío de su objetividad), y Ravenna, aunque tenga un montón de relaciones, no puede lograr un vínculo sólido no sólo porque lo aburre sino porque -sospecho- protege sus emociones y no explora la etapa del conocimiento íntimo, algo que Santos sí podría haber logrado con Victoria.
Esto vuelve a ser irónico, y en parte está bien porque habla de una contradicción humana, pero: la persona más fría en la habitación se permitió ser abierta y vulnerable, mientras la que se supone más desenvuelta y expresiva, no. Es como tener a dos evitativos en la misma escena: uno lo hará evitando toda relación que le suponga un riesgo emocional, renunciando a (casi) todo vínculo (el único capítulo que contradice esto es el 7), y al contrario, el otro tiene una incapacidad de renunciar a tantas posibilidades en la vida (los simulacros también le permiten esto, que no se "case" con ninguna profesión). Es más, yendo al extremo del detallismo y poniendo en juego el discurso, Ravenna usa la frase "últimamente la fidelidad me está costando" o sea que, hay un costo pero ¿cuál es ese costo? ¿a qué debe renunciar? ¿por qué lo asume como tal?
Así que sí, la exploración y dinámica de ambos daba para más, no necesariamente resolviendo estos puntos ya que la serie no se llama "En terapia con los simuladores" pero sí desarrollando más al equipo.
Y como para cerrar, una cosa más... Feliz Año Nuevo, probablemente ya esté en pedo.
9 notes · View notes